Journal articles on the topic 'Escrituras de resistencia'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Escrituras de resistencia.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Escrituras de resistencia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Duchesne Winter, Juan. "Noticias de un país que desaparece: «raros» puertorriqueños de hoy." América Latina Hoy 58 (November 30, 2011): 31–50. http://dx.doi.org/10.14201/alh.8504.

Full text
Abstract:
La cultura puertorriqueña contemporánea se articula como estrategia de resistencia anticolonial en la cual la simulación, la opacidad y la invisibilidad (la desaparición) acceden a un «fuera de lugar» que permite reformular constantemente la identidad autónoma del sujeto nacional y social en resistencia. A este proceso se vinculan las más recientes escrituras «raras» en esa tradición, es decir, escrituras que asumen la dificultad de comprensión inmediata, la fragmentación y el cuestionamiento de las convenciones de la representación como otros tantos «fuera-de-lugar» que amparan la continuidad de una larga tradición antisistémica y anticolonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peñuela, Jorge. "La vida es un sueño drag." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 14, no. 25 (January 9, 2019): 94–113. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.14052.

Full text
Abstract:
En este ensayo, expongo los resultados del proyecto de investigación Escrituras Artísticas. Mediante el concepto de escritura, relaciono algunas prácticas culturales marginales con producción artística de élite, las primeras se las encuentra en la calle y están orientadas a la reivindicación de derechos civiles, las segundas se localizan en galerías de arte o en museos y están centradas en el pensamiento de la forma. Tendiendo como referente el arte contemporáneo, presento algunos eventos gestionados por las comunidades LGBTI, como estrategia para propiciar el encuentro entre las prácticas artísticas propias de los museos y galerías de arte, y las prácticas de cabaret que realizan estas comunidades como entretenimiento y luchas de resistencia. En especial, destaco la estética drag y el activismo kuir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Monroy Álvarez, Roberto Carlos. "Escrituras en la piel. Memoria, contramemoria y testimonio." Estudios del Discurso 5, no. 1 (March 1, 2019): 98–115. http://dx.doi.org/10.30973/esdi/2018.5.1/6.

Full text
Abstract:
En este artículo se condensa una reflexión sobre tres formas narrativas en cuanto a la violencia: la memoria, la contramemoria y el testimonio. Las anteriores, como figuras discusivas en relación a procesos de sometimiento o resistencia, serán estudiadas a través de textos literarios, reflexiones filosóficas, propuestas políticas y experiencias sociales. El objetivo último de nuestro texto es reconsiderar una oposición contundente en el desarrollo del sentido histórico-político para nuestras sociedades, en donde el efecto del olvido se excluye en términos de un deber de memoria. La propuesta de esta investigación es una revisión crítica para pensar más bien una ambivalencia en las fuerzas del discurso político de los llamados subalternos. La lucha por el discurso (de la historia o la contrahistoria) está atravesada por la relación constante entre fuerzas que olvidan para recordar y que memorizan para olvidar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Billi, Noelia. "Imaginar, escribir. La imaginación lingüística en J. Joyce y P. Celan, a través de Nietzsche." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 19 (March 30, 2012): 249. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201319586.

Full text
Abstract:
A partir del abordaje nietzscheano del lenguaje –que lo arranca de la habitual reducción a instrumento de la conciencia, propia de la modernidad y lo postula como constitutivo de la subjetividad–, se reflexiona acerca de la imaginación lingüística en tanto potencia de insurrección. Operando desde adentro de las lenguas dominantes, ciertos usos literarios evidencian una diversidad de estrategias de resistencia a los intentos de aniquilación de la otredad, característico de las lenguas hegemónicas. Las escrituras de J. Joyce y P. Celan son estudiadas como ejercicios de la imaginación lingüística que, echando mano a recursos diferentes (la proliferación de lo extraño, la sustracción y el silencio), muestran la radical importancia política y ética de la resistencia a través de la escritura. Taking as a starting point the Nietzschean approach to language –one which gets language out of its ordinary, and typically modern, reduction to conscience’s instrument and postulates it as a constituent of Subjectiviy–, this paper examines the Linguistic Imagination as Insurrection Power. Running from the inside of Dominant Languages, certain literary uses make clear a variety of Resistance Strategies to Otherness Annihilation attempts, characteristic feature of hegemonic languages. J. Joyce and P. Celan “Writings” are studied as Linguistic Imagination exercises which, resorting to different resources (proliferation of the Strange, Subtraction and Silence), show the Political as well as Ethical significance of resisting through Writing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Browne, Rodrigo. "MUJER-RESISTENCIA COMO PROYECTO CONTRAIMPERIAL: PROPUESTA DESDE UNA SEMIÓTICA INTERCULTURAL." Revista Internacional de Culturas y Literaturas, no. 1 (2005): 25–33. http://dx.doi.org/10.12795/ricl.2005.i01.03.

Full text
Abstract:
Los discursos teóricos sobre la mujer se detienen, generalmente, en lecturas cerradas, homogéneas, donde, a pesar de las categóricas posturas feministas, la figura masculina es el punto de debate o el trámite en cuestión para romper los estereotipos en torno al mal llamado sexo débil. Nuestra propuesta, en síntesis, tratará de resistir a las lecturas binarias, y pretenderá potenciar una semiótica intercultural que indagará en las escrituras rizomáticas que, desde los postulados de Gilles Deleuze y Félix Guattari (1976), se enfrenten a los proyectos heredados de la modernidad y que, en terrenos posmodernos (del capitalismo tardío), se reconocen bajo la denominación del Imperio. Por lo mismo planteamos esta mujer-resistencia como una resistencia contraimperial, como una vía de escape que, en palabras del propio Deleuze (1977) permita: “(…) llegar a tartamudear en su propia lengua (…) Ser como un extranjero en su propia lengua. Trazar una línea de fuga”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moraga-García, Fernanda. "De la ciudad dictatorial a la resistencia del silencio: escrituras de Elvira Hernández y Liliana Lukin." Taller de Letras, no. 56 (2020): 49–65. http://dx.doi.org/10.7764/tl5649-65.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Brand, Angela Maria Chaverra, and Carlos Mario Jaramillo Ramírez. "Reverberar: Arte y Acontecimiento." Urdimento - Revista de Estudos em Artes Cênicas 1, no. 43 (April 6, 2022): 1–25. http://dx.doi.org/10.5965/1414573101432022e0104.

Full text
Abstract:
Desplegar un escrito que dé cuenta de un saber y un análisis sobre el acontecimiento y sus consecuencias en el plano ontológico y por ende en el artístico, nos invita a revisar algunos conceptos y acciones en nuestra propuesta de investigación-creación. Se trata de transitar escrituras que hagan visibles los límites y posibilidades creadoras del acontecimiento, la fabulación, y el llamado a un pueblo. Inicialmente, abordamos el concepto de acontecimiento, el cual nos acerca a la fuerza de la fabulación y la manera como genera actos de resistencia ante el proyecto cultural de la modernidad que nos permiten convocar una apuesta de arte participativo desde la imagen: Llamar a un pueblo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barcala, Andrés. "El fantasma del Priscilianismo, Apringio de Beja y el Apocalipsis." Hispania Sacra 49, no. 99 (February 8, 2018): 327. http://dx.doi.org/10.3989/hs.1997.v49.i99.672.

Full text
Abstract:
Los escritos joaneos, y especialmente el Apocalipsis, tardaron un tiempo llamativo en ser utilizados por los escritores cristianos y en ser admitidos en el canon de las Escrituras. En España la resistencia a estudiar su texto y a utilizarlo duró todavía más que en el resto del Occidente cristiano. Este hecho se debió, sobre todo, al temor del priscilianismo y al estereotipo creado en tomo a él por los principales escritores y heresiólogos del siglo V, que lo consideraron como la herejía "nacional" hispana, lo vincularon con un gnosticismo sin vigencia hacía más de dos siglos y con la aplicación a la exegesis de la ciencia del cálculo numérico. Apringio de Beja intentó introducir nuevas perspectivas, escribiendo un comentario seguido al Apocalipsis, para lo que disponía de escasos precedentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Libro, María Fernanda. "Epew, xampurria y kawin en la narrativa de Graciela Huinao y Javier Milanca Olivares." Literatura: teoría, historia, crítica 24, no. 2 (July 1, 2022): 237–65. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v24n2.102091.

Full text
Abstract:
El artículo propone una aproximación analítica a la novela Desde el fogón de una casa de putas williche (2010) de Graciela Huinao y al volumen de relatos Xampurria, somos del lof de los que no tienen lof (2015) de Javier Milanca Olivares. El trabajo abre dos frentes de indagación concomitantes: uno se vincula a la presencia del epew —en calidad de género discursivo de la tradición oral mapuche— en la narrativa de ambos autores; el otro atiende a la acepción que estas escrituras proponen de las nociones de xampurria (mestizo) y kawin (fiesta). La hipótesis para esta aproximación es que tanto el epew, en cuanto género discursivo de función lúdica y recreativa, como las nociones de xampurria y kawin se configuran como locus de enunciación signados por la resistencia y en franca oposición a la concepción que cierta tradición wingka (blanca, no indígena) sostiene del mapuche como sujeto triste y abatido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dameane, Carla, and Bruno Machado. "Traduciendo Ñi Pu Tremen, Mis Antepasados (2008), De la Compañia Kimvn Teatro Documental: Un Estudio Sobre La Historia y La Resistencia Mapuche." Recial 13, no. 22 (December 8, 2022): 148–60. http://dx.doi.org/10.53971/2718.658x.v13.n22.39353.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados del plan de trabajo de iniciación científica homónimo, además del desarrollo de la traducción de Ñi pu tremen, mis antepasados (2008), de la compañía KIMVN Teatro Documental, texto dramático producido en español de Chile con pasajes en Mapudungun. La investigación estuvo vinculada al Núcleo de Estudios de Escrituras Performáticas Andinas (NUEEPA), y la Red de Estudios Andinos, con apoyo de la FAPESB. En el período de vigencia, fue realizada gradualmente la traducción interlingüística de Ñi pu tremen al portugués de Brasil. Paralelamente, se realizaron estudios bibliográficos sobre las teorías de traducción cultural e intersemiótica, considerando la pareja español/portugués, la relación entre la literatura y las artes escénicas, así como estudios acerca de los pueblos originarios de Chile y el concepto de teatro documental. El trabajo, de investigación/traducción, se justifica por la posibilidad de alentar la reflexión acerca de la traducción en cuanto apoyo a la comprensión y recepción intercultural entre las lenguas/culturas brasileña y mapuche. En este artículo señalamos cómo proyectos de traducción similares representan una posibilidad de intercambio acerca de la pluralidad étnico-racial de latinoamérica, además de estimular la visibilidad de la dramaturgia y el teatro mapuche chileno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hoyos Guzmán, Angélica. "Poesía testimonial escrita por mujeres: memoria de la violencia en Colombia." La Manzana de la Discordia 13, no. 2 (July 23, 2018): 7. http://dx.doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v13i2.6729.

Full text
Abstract:
En este artículo analizo la producción poética de cinco escritoras colombianas entre el 2000 y el 2016 que ubico como poesía testimonial (Anabel Torres, Cristina Valcke Valbuena, Nana Rodríguez, Camila Charry, Andrea Cote). Esta tendencia de la poesía ha sido olvidada en los registros de la crítica literaria colombiana, da cuenta de la memoria de la violencia contemporánea en el país. Con el enfoque de la crítica de la memoria y el giro afectivo interpreto las relaciones entre la poesía testimonial escrita por mujeres y las militancias frente al sistema patriarcal de la guerra. Encuentro la comunalidad de la poesía en una sensibilidad que habla desde el lugar de la opresión, no sólo genérica sino de la marginación de las víctimas, desde las técnicas desapropiativas o escrituras postautónomas y las posturas político-afectivas, así como éticas y filosóficas de las mujeres escritoras. La lengua del testimonio, los restos de la materialidad del cuerpo-palabra que niegan la representación y recrean las intensidades de la imaginación de la mujer, se ubican como lugares de enunciación en dos tendencias: la de la denuncia de la opresión hecha hacia los sobrevivientes y su resistencia a objetivizarlos en un discurso banal y hegemónico de la memoria, o la manifestación de la experiencia femenina en la guerra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Russo, Eduardo A. "La escritura crítica. Interferencia, asimilación o resistencia." Cinémas d’Amérique latine, no. 27 (April 1, 2019): 4–15. http://dx.doi.org/10.4000/cinelatino.5484.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Colaizzi, Giulia. "La escritura como resistencia: Entrevista con Jenaro Talens." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 34 (July 17, 2020): 490–506. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2020344578.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Zapata, Roger. "Escritura y resistencia: En torno a un libro de Rolena Adorno." Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 14, no. 28 (1988): 345. http://dx.doi.org/10.2307/4530407.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Samuelson, Cheyla. "La escritura como refugio y punto de resistencia: Entrevista con Rosa Beltrán." Confluencia: Revista Hispánica de Cultura y Literatura 33, no. 1 (2017): 144–60. http://dx.doi.org/10.1353/cnf.2017.0038.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pérez Bernal, Ángeles Ma del Rosario, and Adso Eduardo Gutiérrez Espinoza. "Narración, resistencia y sentido en Hannah Arendt y Gilles Deleuze." Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no. 23 (January 14, 2019): 171. http://dx.doi.org/10.15174/rv.v0i23.411.

Full text
Abstract:
En este estudio se realiza una comparación de las posiciones de Hannah Arendt y Gilles Deleuze con respecto a la importancia de la narratividad como medio para resistir y dar sentido a la vida humana. Tanto Hannah Arendt como Gilles Deleuze sostendrían que el ejercicio de la escritura es un medio para resistir al totalitarismo y a la banalidad del mal, en términos de la filósofa judeoalemana; o una manera de hacer clínica de una sociedad enferma que busca asfixiar cualquier clase de vitalismo individual, en palabras de Gilles Deleuze.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Henao, Simón, and Alba Delgado. "Escribir por detrás: permanencia y duración en Elástico de sombra, de Juan Cárdenas." Lingüística y Literatura 42, no. 79 (April 15, 2021): 418–36. http://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n79a23.

Full text
Abstract:
Este artículo explora los vínculos entre la imaginación y la resistencia negra en el norte del Cauca. Para ello, se toma como caso Elástico de sombra, novela de Juan Cárdenas (2019), que permite indagar cómo la imaginación irrumpe en el discurso dominante para, a través de la acción de escribir «por detrás» exponer su contralado. La hipótesis principal sostiene que la narrativa del autor configura una escritura que hace inteligible a la resistencia, —esto es, le designa un lugar específico dentro del ordenamiento del lenguaje a la misma, dando a ver su permanencia en el tiempo y en el territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Espino Relucé, Gonzalo. "La poesía quechua: rapto de la escritura y corpus contemporáneo (siglos XX y XXI)." Investigaciones Sociales 22, no. 41 (September 6, 2019): 289–300. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i41.16793.

Full text
Abstract:
La poesía quechua contemporánea la entendemos como la afirmación de una cultura de resistencia, su vigencia como lengua y como ejercicio de escritura se produce en todo el siglo xx y se afianza en el siglo xxi. Se trata de un tipo de texto que se realiza en el entramado de la tradición quechua y la impronta de sus aprendizajes de la cultura occidental y al mismo tiempo pone en primer plano cómo y con qué criterios se abordaría el corpus de la poesía quechua escrita contemporánea. Su abordaje tendría que ser revisada desde el rapto de la escritura que implica atender a nociones como proceso, escritura y zona literaria. Se trabajó sobre un universo de fuentes que va de 1904 al 2017.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Plata Santos, María Eugenia. "Prácticas vitales y saberes bio: claves para pensar resistencias en lo educativo." Revista Colombiana de Ciencias Sociales 10, no. 2 (July 1, 2019): 446–66. http://dx.doi.org/10.21501/22161201.2836.

Full text
Abstract:
Este artículo se ocupa de explorar propuestas para pensar la vida como resistencia, en el contexto actual de la excelencia educativa. Para este fin, se hace una crítica a las racionalidades lineales y binarias que operan bajo la forma de un pensamiento único, y conducen a reforzar una forma de vida -la neoliberal-. Desde allí, se abre paso a acercamientos que fundamentan una perspectiva de la vida como resistencia con autores como Foucault (2012) y Deleuze (2008), con los que interesa pensar posibilidades educativas, junto a los aportes emergentes de los saberes bio, como alternativas que se distancian del ensamblaje entre sistemas educativos y dispositivos del arte de gobierno, planteando la conexión con prácticas vitales como desplazamiento de tal captura. En este sentido, se reconoce en las biopedagogías, una alternativa para avivar formas de aprendizajes en la vida y para la vida, ligados a dinámicas propias de los entornos, en que la emoción, el placer, el deseo y la convivencia solidaria, son condiciones de posibilidad para la construcción de formas de vida singulares. Una de estas prácticas vitales y singulares es la relación del maestro con una escritura propia, escritura de sí, en tanto devenir de formas de vidas creativas, que busca ser propuesta y explorada como resistencia en los actuales contextos de funcionalización de la “Excelencia Educativa”, para preparar al hombre competente del mercado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Arrieta, Francisco. "C U M B I A. cantos de resistencia / cantos migrantes." post(s) 7 (December 13, 2021): 286–325. http://dx.doi.org/10.18272/post(s).v7i7.2494.

Full text
Abstract:
El siguiente texto es la huella escritural de un performance creado en 2019, enel que rastreo el origen de la cumbia como canto de resistencia y su adaptaciónen formas de existencia que actualizan las memorias ancestrales para bailar enla calle. En el texto acudo a voces cantadas, escritas, bailadas y susurradas, todasellas robadas, que invocan círculos de reconocimiento colectivo, a través de laliberación, el goce y el baile. Parte de esta huella son enlaces a una selección de cantos que la acompañan parahacer bailar al lector mientras lee.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Espitia Becerra, Tania. "Escribo para matar." LA PALABRA, no. 23 (July 10, 2013): 107. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.2211.

Full text
Abstract:
Este artículo es un avance parcial de la investigación realizada como Trabajo de Grado dentro de la Maestría en Literatura de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Se desarrolla en dos partes. La primera de ellas se denomina Las caras de la opresión, y tiene que ver con algunas formas de opresión a las cuales tanto mujeres, como hombres, estamos sometidos. La segunda parte, titulada Formas de resistencia, expone diferentes salidas a la situación de sometimiento, dentro de las cuales se incluye la escritura femenina. El artículo termina con uno de los cuentos que hacen parte del Trabajo de Grado. Palabras clave: Feminismo, sometimiento, silenciamiento, escritura femenina, autobiografía, patriarcado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sánchez Medina, Johan Camilo. "Cuerpo y escritura Artaud y la experiencia tarahumara." Cuestiones de Filosofía, no. 17 (March 1, 2016): 193–208. http://dx.doi.org/10.19053/01235095.4296.

Full text
Abstract:
Este ensayo hace una lectura conceptual del texto Los Tarahumaras, de Antonin Artaud, y explora una forma en la que dicho relato pueda traducirse en conceptos. El problema: cómo es posible concebir una noción de cultura que no se confunda con civilización y que, a su vez, indique un camino nuevo para la experimentación artística. Se propone un motivo político para analizar el viaje de Artaud a tierras mexicanas, y hecho esto se abre paso al análisis del relato y del concepto que él mismo construye. Finalmente, se desarrolla la siguiente hipótesis: en la experimentación con el peyote y la ceremonia ritual, Artaud arriesga una forma de resistencia que al autor de este ensayo le gustaría llamar política experimental. La pregunta que guía la hipótesis es cómo la experiencia tarahumara inscribe una huella de tal intensidad en la conciencia de Artaud que, por largo tiempo, va a incidir en la producción de su escritura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Avendaño, Carmen Violeta. "Edición, comunidad, ciudadanía: consideraciones de una ediautora en provincias de México y Chile." Revista de la Academia, no. 31 (June 4, 2021): 139–50. http://dx.doi.org/10.25074/0196318.31.1978.

Full text
Abstract:
Se dice que las editoriales independientes son las que sostienen la bibliodiversidad. Creo que es esa misma responsabilidad la que convierte la edición independiente en una forma de resistencia cívico-comunitaria. Pero la bibliodiversidad que custodiamos es solo la punta del iceberg de la diversidad sofocada por un colonialismo en erosión. En esa comunidad millonaria de lectoras y lectores que aprendieron la lengua del amo hay mucha escritura por representar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ortiz Naranjo, María Nancy. "Por una ética de la existencia en la escritura de profesor universitario." Nómadas, no. 47 (2017): 245–55. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n47a14.

Full text
Abstract:
El artículo parte de constatar que los criterios de publicación en las humanidades dependen de una academia vinculada con el dispositivo tecnocientífico. Así, la tecnología del desarrollo plantea al profesor universitario como un empresario de sí que se capitaliza a sí mismo y a su corporación por medio de la publicación de artículos, desde una perspectiva competitiva. Concluye que la narración emerge como una de las formas discursivas de resistencia posible a este funcionamiento, a partir de la cual los textos dejan de constituirse como artefactos de datos para adquirir la condición de cuerpos vivos, tensionados por una ética de la existencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Keffa, Droh Joël Arnauld. "Personalidad, enfermedad y estrategias de sanación del enfermo a través de "A flor de agua" de Luis Miguel Iruela." Tintas. Quaderni di Letterature iberiche e iberoamericane, no. 11 (December 11, 2022): 61–72. http://dx.doi.org/10.54103/2240-5437/19272.

Full text
Abstract:
Este artículo enfatiza el sufrimiento psicológico y físico del sujeto enfermo a través de la escritura poética del psiquiatra español Luis Miguel Iruela. Analizaremos a través de su escritura poética las dimensiones psicopatológicas del enfermo, o sea, las enfermedades del cuerpo y del espíritu. Y, por otro lado, evidenciaremos las estrategias ideológicas utilizadas por el médico/psiquiatra para facilitar su curación. Para este trabajo utilizaremos las teorías de la psicopatología de Karl Jaspers y la del psicoanálisis de Sigmund Freud con objeto de entender la dimensión del fenómeno patológico y psicológico del enfermo, así como las prácticas terapéuticas o de resistencia a su enfermedad. La intención de este artículo es comprender las formas de sufrimiento que padece el enfermo en el hospital.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Silva Flores, Viviana. "Cuerpas, memorias y resistencias: prácticas artísticas en el Chile de excepción." Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas 17, no. 1 (December 28, 2021): 172–91. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.mavae17-1.cmrp.

Full text
Abstract:
Desde el 18 de octubre de 2019 “Chile cambió”, mediante un efervescente estallido social que puso en la palestra las desigualdades del sistema político, económico y social que por años ha sumido a la mayoría de la población a una vida sin bienestar. Tras dicho “estallido”, el Gobierno declaró el estado de excepción de la mano de una violencia estatal no vista desde la última dictadura, que disparó en la memoria colectiva imágenes de nuestro pasado reciente y nos violentó física y simbólicamente. Una irrupción en el campo de lo mnemotécnico que puso de manifiesto las relaciones abiertas entre pasado y presente, e hizo patente nuestras formas de resistencia y sus continuidades. Así como en la autarquía diversas mujeres artistas y ciudadanas pusieron en escena sus cuerpas mediante valientes y creativas acciones que evidenciaron la violencia impuesta, hoy otras prácticas artísticas y estético-políticas vuelven a colocar la cuerpa en el espacio público para imaginar una vida que sea vivible. Con ellas, con sus acciones y prácticas artísticas, transitamos por algunas obras de arte, acciones y performances que en su praxis social nos acercan a los desafíos actuales en defensa de la vida. Obras que invocan esa otra escritura de la historia para crear no solo nuevas formas de hacer y narrar nuestras corporalidades y subjetividades fracturadas, sino también articular y potenciar desde lo colectivo nuestras memorias y resistencias para transformar el/nuestro mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Aranburu Etxegoien, Leire, and Amaia Urzain Martínez. "Es un alivio ser capaz de prestar atención: Apuntes sobre una comunidad de aprendizaje, la investigación educativa y la figura de arteeducadora en tiempos de neoconservadurismo y metodocentrismo." AusArt 8, no. 1 (June 30, 2020): 27–37. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.21545.

Full text
Abstract:
El artículo plantea una reflexión sobre cómo desde la universidad se pueden crear lugares de tránsito como son las comunidades de aprendizaje como ARTikertuz donde sujetos en construcción dialogan para pensar sobre prácticas educativas transformadoras desde el arte. Teniendo en cuenta que la ideología neoconservadora y el pragmatismo están al orden del día, se proclaman los modos de investigación narrativas como estrategias de resistencia ante la deriva neoliberal de las instituciones educativas. En el artículo primeramente situamos al lector frente al contexto de investigación dentro de una comunidad de aprendizaje como herramienta de resistencia; situamos la propuesta en un marco teórico y conceptual que nos permite abordar la experiencia desde la reflexividad, entendiendo el propio acto de escritura (de este artículo) como indagación de lo que acontece cuando las personas nos juntamos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

CARBAJAL, SANDRA. "Luz Argentina Chiriboga, la escritora afro de la literatura ecuatoriana : el Palenque, lugar para la resistencia." Textos y Contextos (segunda época), no. 20 (May 16, 2020): 107–16. http://dx.doi.org/10.29166/tyc.v1i20.2174.

Full text
Abstract:
Argentina Chiriboga es la escritora afro de la literatura ecuatoriana, cuya obra ocupa un lugar destacable en la literatura ecuatoriana, con impacto internacional. En la primera parte, se introduce la figura de la autora y su “acción” escritural para, posteriormente, hacer un recorrido interpretativo por Palenque, obra poética compuesta por un conjunto de décimas que rememoran la historia y tradición de los pueblos afroamericanos. Finalmente, se analiza la figura de la mujer negra como sujeto político, su acción y resistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Campos-Medina, Luis Alfredo, and Juan Luis Sandoval-Pavez. "Resistencia a la basura y dinámicas de territorialización a través del uso de la escritura expuesta." Revista Urbano 23, no. 42 (November 30, 2020): 44–55. http://dx.doi.org/10.22320/07183607.2020.23.42.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Quispe-Agnoli, Rocío. "Prácticas indígenas de la resistencia: sujetos de la escritura y el saber en los Andes coloniales." Revista Iberoamericana 73, no. 220 (September 22, 2007): 415–36. http://dx.doi.org/10.5195/reviberoamer.2007.5336.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Borsò, Vittoria. "Elena Poniatowska, autobiografía y tecnología(s) del yo: la escritura como resistencia y forma de vida." América sin nombre, no. 11-12 (December 15, 2008): 49. http://dx.doi.org/10.14198/amesn2008.11-12.10.

Full text
Abstract:
La obra de Elena Poniatowska es paradigmáticamente autobiográfica. Desde La flor de Lis elabora un discurso acorde con el concepto de afirmación del yo de Barthes. La fascinación y locura del padre Teufel, y la obsesión por el cuerpo da origen a la pérdida de un mundo de creencias, y acelera el paso al personaje adulto. Lo autobiográfico se traslada a lo sociológico y convierte a la corporeidad en una obsesión con raíces fotográficas incluso en obras como Hasta no verte Jesús mío. Autobiografía y etnografía surgen unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Poggio, Catalina. "¿Qué puede una historia del arte cuir?" Armiliar, no. 2 (May 28, 2018): e007. http://dx.doi.org/10.24215/25457888e007.

Full text
Abstract:
Fantasear una historia del arte hereje, blasfema. Una historia sacrílega,iconoclasta, que pervierta la intocable madona con el niño, la niña, la madrey la señora, siempre virgen, santa, sumisa, entregada, sometida. Desear unahistoria del arte sucia, pornográfica, degenerada, que desborde, deforme,travista las ficciones somáticas administradas por la escritura cis, heterosexualde la blancura académica. Ansiar una historia del arte hacker, cyborg, protésica,que desmonte la relación histérica y carnal entre imagen y poder. Pulsar unaescritura de la historia del arte cuir como resistencia a la normalización, contra eldogmatismo del lenguaje académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Cabarcas Ortega, Marcelo José. "figuración poética de la identidad: lo negro en Tambores en la noche de Jorge Artel." Estudios de Literatura Colombiana, no. 32 (August 15, 2013): 73–86. http://dx.doi.org/10.17533/udea.elc.16293.

Full text
Abstract:
Pensar la escritura como espacio de conflictos culturales nos permite ver de cerca las tensiones y negociaciones, concesiones y reconfiguraciones de lo canónico presentes en textos que, por la índole peculiar de sus representaciones, han enfrentado la resistencia de aquellos sectores intelectuales que propugnan por lo hispánico como eje de la identidad nacional. Tal es el caso de Tambores en la noche, que por su referencia a lo musical-negro popular del Caribe muestra cómo, desde los márgenes del campo literario mismo, surgen estrategias discursivas que consolidan y validan expresiones y proyectos estéticos alternativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Nava La Corte, Fernando. "Resistencia y flexibilidad de la escritura en internet o cómo la territorialidad digital puede influir su mutación." Razón y Palabra 25, no. 112 (January 2, 2022): 183–98. http://dx.doi.org/10.26807/rp.v25i112.1841.

Full text
Abstract:
Las dinámicas comunicacionales que se viven en la actualidad se deben primordialmente a la tecnología y a las narrativas de diferentes públicos contemporáneos en el ámbito de los medios digitales, lo anterior vislumbra también una cierta resistencia y flexibilidad en la realidad de las personas tanto en escritura como en locución. Para comprender con mayor profundidad y transcendencia estos procesos comunicativos en este artículo nos interesó explorar la mutación de palabras y expresiones escritas dentro de las diversas formas de comunicación digital que circulan en Instagram, Twitter y WhatsApp. Se utilizó el método de análisis de contenido para dilucidar el tratamiento simbólico dado a cada una de ellas y el impacto que logran en la cultura digital. Posteriormente se estudió la función informativa que desempeñan estos ensamblajes en la acción de escribir, de la cual se obtuvo una narrativa heteróclita que logró captar la atención a partir del uso de la coherencia, vituperios, contracciones o errores ortográficos intencionales; distinguir estas transgresiones ortográficas conlleva a una tendencia de la lengua escrita en internet que es clave indispensable para la comprensión de preocupaciones y prácticas socio digitales. Los resultados obtenidos sugieren la existencia de mecanismos de inmediatez comunicativa y autenticidad que pueden ser aprovechados en el ámbito cultural y educativo, pues ayudan a reproducir estrategias lúdicas de aprendizaje y lenguajes múltiples que superan la formalidad sin caer en lo superficial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Santiago-Stommes, Ivelisse. "Insilio, exilio y falsos idilios: Escritura, amor y nación en Domingo de revolución (2016) de Wendy Guerra." Journal of Gender and Sexuality Studies / Revista de Estudios de Género y Sexualidades 45, no. 2 (November 1, 2019): 95–115. http://dx.doi.org/10.14321/jgendsexustud.45.2.0095.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo explora cómo Domingo de revolución presenta el acoso que sufre una escritora de renombre internacional por parte del régimen dictatorial en Cuba, el efecto nocivo que el entorno de represión política causa a nivel colectivo y personal y el modo en que el cuerpo y la escritura se prestan como mecanismos de resistencia. Por medio de los desafíos, reacciones y comentarios de la protagonista, la obra cuestiona el concepto tradicional de nación y la nacionalidad cubana, al igual que desafía la autoridad del régimen político para determinar en qué consiste ser cubano y quién forma parte de la nación cubana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

López Jiménez, Gladys Stella, and Ricardo Ramírez Giraldo. "Los resúmenes como estrategia de aprendizaje." Lenguaje 40, no. 2 (December 1, 2012): 315–50. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v40i2.4953.

Full text
Abstract:
Se comparten los resultados principales de un estudio interdisciplinario a cargo de una profesora de lenguas y un profesor de ingeniería sobre los resúmenes como estrategia de aprendizaje en el curso Resistencia de Materiales, ofrecido para estudiantes de ingeniería en la Universidad del Valle, con el propósito de que los estudiantes tomen conciencia sobre sus procesos de escritura y sobre el papel fundamental de la escritura en el aprendizaje. Estos resúmenes, a diferencia de la práctica tradicional, no se escriben para el profesor con el propósito de que este evalúe si el estudiante ha estudiado o no, sino para que cada estudiante revise su proceso de aprendizaje y exprese por escrito lo que ha entendido; en la clase hay espacio para revisarlos de modo que los estudiantes vean su progreso. El análisis de la experiencia, con una metodología mixta –cuantitativa y cualitativa–, se basó en la información recolectada por medio de unas encuestas que se diseñaron para ello, así como en la observación y el registro de los procesos desarrollados durante la intervención. El análisis de los resultados muestra que la introducción de las estrategias metacognitivas para la escritura de resúmenes como herramienta de aprendizaje tuvo una influencia positiva en los estudiantes del curso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Espinel-Rubio, Gladys Adriana, and Diana Feo-Ardila. "Territorio e identidad de resistencia en jóvenes del Catatumbo (Colombia), constructores de paces imperfectas." Investigación & Desarrollo 30, no. 01 (February 14, 2022): 40–68. http://dx.doi.org/10.14482/indes.30.1.303.661.

Full text
Abstract:
Este artículo explora las nociones que tienen de su territorio los y las jóvenes del Catatumbo, explicando desde allí la configuración de una identidad de resistencia y la construcción de paces imperfectas. Es una investigación cualitativa en la que a través de la cartografía social, los árboles de problemas, la escritura creativa y el filminuto, 202 personas entre los 10 y los 26 años de cuatro municipios colombianos, identificaron los riesgos, pero también las oportunidades que les brinda la región -sistemáticamente afectada por el conflicto armado, la economía extractiva y los cultivos ilícitos-, para construir su proyecto de vida desde lo identitario, la resiliencia y sus sueños, que siempre incluyen, su pervivencia en el territorio. Se concluye que los y las jóvenes están ejerciendo un poder de manera noviolenta para transformar su realidad, garantizar sus derechos y evitar su continua vulneración. Esperan tener mayor incidencia política y pública, no sólo visibilizando su situación, sino transmitiendo este discurso a las nuevas generaciones con intereses en promocionar la paz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Escutia Girón, Omar, and María Fernanda Gutiérrez Figueroa. "Entre el bordado y la escritura, la elaboración de lo textual. El caso de Bordando por la paz." Revista EDUCA UMCH, no. 19 (June 12, 2022): 129–37. http://dx.doi.org/10.35756/educaumch.202219.213.

Full text
Abstract:
Este artículo reflexiona sobre el movimiento “Bordando por la paz”, el cual se gestó como respuesta al contexto de violencia que irrumpió en México durante el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa. Se indaga la relación entre el texto, el bordado y sus implicaciones de género, para bosquejar la experiencia que ahí se desarrolla. Además, las autoras buscan mostrar el bordado como un acto de resistencia colectiva que, vía la producción de textos bordados, encuentra una forma de condolerse y de poner en el espacio público los nombres e historias de las personas desaparecidas y asesinadas en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bidaseca, Karina. "La casa como espacio de resistencias: Comunidades de cuidado para una política feminista antirracistas." Geopauta 4, no. 3 (October 7, 2020): 45–59. http://dx.doi.org/10.22481/rg.v4i3.7486.

Full text
Abstract:
En el contexto de la pandemia, la casa se transformó en el mundo. Frente a la creciente apartheidización, la injusticia colonialista y racial persistentes, la política feminista antirracista que ancestralmente batalla desde la casa, es fuente de inspiración para las resistencias actuales. Las historias afrotransatlánticas brillan en la "poética del mar". Como metáforas, la idea del laberinto caribeño frente al Mediterráneo puede desactivar los artilugios neocoloniales. La pregunta sobre qué experiencias ocurren en el cuerpo colectivo afectado de nuestro tiempo poscolonial de la pandemia abre nuevas reflexiones, citando la escritura performática de la poeta afroamericana Audre Lorde: “Las herramientas del maestro nunca desmantelarán la casa del amo”, ¿cómo construir un poder global de hermandades minoritarias que puedan derribar la casa del amo?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Astudillo-Figueroa, Alexandra. "Poder, representación y escritura femenina: el aporte de los estudios poscoloniales." Letras Femeninas 41, no. 1 (May 1, 2015): 204–14. http://dx.doi.org/10.2307/44733778.

Full text
Abstract:
Resumen El objetivo de este artículo es reflexionar sobre cómo las propuestas teóricas de los estudios poscoloniales pueden apoyar a los estudios literarios. Estos proponen perspectivas que permiten desentrañar las estrategias asumidas en la escritura femenina para configurar agentes de construcción de identidad y diferencia, dentro de estructuras patriarcales de poder y representación. Tras una breve exposición de los cuatro principales obstáculos que ha tenido que sortear la escritura de mujeres desde el siglo XIX hasta la actualidad, se plantea algunas vías de análisis que permiten cuestionar el andamiaje epistemológico de las aproximaciones teóricas tradicionales, con el fin de reflexionar sobre los modos en que los actores sociales se apropian de las construcciones de identidades. Adicionalmente, se problematiza la concepción de literatura femenina dentro de contextos atravesados por conflictos sociales, raciales y sexuales. Estas reflexiones intentan cuestionar los soportes de las miradas analíticas, para evitar compartimentar y aislar procesos culturales que nacen y se diseminan dentro de una compleja red de relaciones de empoderamiento y de negociación, que asumen posicionamientos políticos e ideológicos, a través de los cuales se configuran identidades y resistencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Stocco, Melisa. "Reapropiación, descolonización y resistencia en la autotraducción mapuche. Adriana Paredes Pinda, Liliana Ancalao, María Teresa Panchillo y Elicura Chihuailaf." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 4, no. 2 (September 1, 2016): 421–33. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2016.4.2.903.

Full text
Abstract:
En nuestro análisis del carácter político de la autotraducción en la poesía mapuche contemporánea surgen dos aspectos: la singularidad de sus raíces sociohistóricas y sus alcances ético-políticos. Respecto de lo primero, consideraremos el concepto de “arreo” (Mellado 2014) para pensar las motivaciones sociohistóricas no atendidas por la traductología. En segundo lugar, y partiendo de la noción de “literatura menor” (Deleuze y Guattari 1978) analizaremos la autotraducción mapuche como contradispositivo de enunciación que se reapropia del castellano y busca poner al mapudungun en el mismo grado de legibilidad. Estas cuestiones serán interpeladas por textos de cuatro autores: Adriana Paredes Pinda, Liliana Ancalao, María Teresa Panchillo y Elicura Chihuailaf, en los cuales piensan su propia práctica escritural en dos lenguas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Campos Bandrés, Iris Orosia. "Los futuros maestros ante la esritura. Resultados de un proyecto de investigación-acción." Revista Complutense de Educación 33, no. 2 (March 2, 2022): 247–58. http://dx.doi.org/10.5209/rced.74064.

Full text
Abstract:
En los últimos años se han desarrollado diversas investigaciones sobre los hábitos, creencias y actitudes de los maestros en formación hacia la lectura. Sin embargo, todavía son escasos los estudios que abordan estas cuestiones en relación a la escritura. Interesados por avanzar en esta cuestión, y con el propósito de acercar la teoría a la práctica en la formación de los futuros docentes, desarrollamos un proyecto de investigación-acción fundamentado en los principios del texto libre. Los participantes fueron 102 estudiantes del Grado de Magisterio en Educación Primaria. Los objetivos fueron analizar sus experiencias y creencias previas respecto a la escritura no académica y explorar el impacto del proyecto en su ideario y motivación hacia este hábito. Se recopilaron las reflexiones de los participantes antes y después de la experiencia y se realizaron entrevistas a informantes clave. Los resultados evidencian una concepción generalizada de la escritura acorde a una perspectiva meramente instrumental, así como el impacto de los dos ámbitos básicos de alfabetización –familia y escuela– en la determinación del ideario de los docentes en formación sobre esta destreza. Se evidencia, también, la amplia existencia de un autoconcepto negativo de los estudiantes sobre su competencia en expresión escrita. Por otra parte, el espacio de reflexión entre iguales que ofrece el proyecto favorece un (re)encuentro positivo con el acto de escribir. Vistos los resultados y conocida la resistencia al cambio que presentan las creencias de los docentes respecto a la educación lingüística, parece oportuno incorporar en la formación de este colectivo prácticas que favorezcan un (re)encuentro reflexivo con la escritura por placer, tal y como han propuesto otros autores por lo que respecta a la lectura literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sosa, Ruth. "Reseña Maria Lugones: Una senti-pensante trashumante." Revista de Estudos AntiUtilitaristas e PosColoniais 12, no. 1 (July 1, 2022): 201. http://dx.doi.org/10.51359/2179-7501.2022.252040.

Full text
Abstract:
Esta póstuma pieza resonante y singular de María Lugones de reciente aparición en la que se reúnen parte de sus ensayos publicados entre 1987 y 1998, que contó con la traducción de Camilo Porta Massuco y con la curaduría de su entrañable sobrina, amiga y discípula Gabriela Veronelli, constituye un material invaluable para pensarnos, vivirnos, acuerparnos, más allá de la teoría de las intersecciones.María Lugones es pensante activa de profundidades, de micropolíticas de deseos y de dimensiones subterráneas. Cala profundo a modo de un incisivo bisturí que remueve zonas sensibles y dolientes para componer una filosofía centrada en la resistencia de las múltiples opresiones que se hallan imbricadas. Esas opresiones que fusionan raza, género, sexualidad, clase, entrama subalternidades y también subalternatividades para componer y conjugar coaliciones. Es una teorización vívida desde la praxis sociopolítica de un feminismo genuinamente decolonial, situado en un cuerpo profundamente afectado por una historia de prejuicios y de experiencias marcadas por violencias que la autora rememora ofreciendo escenas de su vida que son estremecedoras. Su escritura, que por veces emana de pensamientos en imágenes y su intrepidez, son un manifiesto de que aprender, enseñar y comunicar la resistencia desborda toda palabra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fernández, Nancy. "Las reglas del juego. Escritura y violencia en la literatura argentina. Guebel, Kartun, Lamborghini." El Taco en la Brea, no. 6 (December 19, 2017): 267–82. http://dx.doi.org/10.14409/tb.v0i6.6976.

Full text
Abstract:
En este trabajo procuro analizar algunos textos donde la Forma supone un trato o una experiencia con la lengua y las figuraciones, en torno del cuerpo y la carne como motivos, a partir de los géneros. Consignas y lugares comunes, frases y pantomimas arraigadas en el imaginario nacional y popular. Daniel Guebel, en La Vida por Perón, toma como punto de partida una escena donde el militante de la resistencia, Alfredo (personaje protagónico), toma parte en la versión teatral de Moreira. Mauricio Kartun con El niño argentino, pone a prueba los alcances de las mitologías nacionales y las formaciones históricas de las clases –oligarquía y peonada– desde una obra teatral en verso. En La causa justa, de Osvaldo Lamborghini, la lengua es la matriz de un exotismo que cruza la literalidad imperativa del japonés Tokuro con «la gran llanura del chiste» que ejecutan los empleados argentinos.Mi propósito es indagar aquellas zonas de la textualidad donde la supuesta especificidad de lo literario propone cruces con otras prácticas simbólicas como el teatro y su instancia de visibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sandoval, Sergio Andrés. "CHAUPI ÑAMCA: TAKISCANTARI RUMICUNAMANDA HUARMIHUACA." Espaço Ameríndio 5, no. 1 (June 7, 2011): 32. http://dx.doi.org/10.22456/1982-6524.19041.

Full text
Abstract:
El presente artículo estudia los mitos de la diosa Chaupi Ñamca en el manuscrito quechua del siglo XVII, escrito en la región de Huarochirí (hoy Perú), y su relación con las concepciones rituales, femeninas, geográficas y divinas de las culturas andinas. La figura mítica de Chaupi Ñamca, como madre, huaca y piedra, está vinculada con los bailes de Chaucosma, la resistencia indígena y los rituales de fertilidad. A partir de la aproximación a palabras, términos y conceptos quechuas, se estudian los capítulos dedicados a esta diosa andina que simboliza la sexualidad, la fertilidad y la mujer. Finalmente, el artículo plantea un camino de investigación sobre el pensamiento andino, la escritura y la mitología en el manuscrito anónimo de Huarochirí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ruiz-Pérez, Ignacio. "José Emilio Pacheco en el imaginario de la poesía mexicana reciente: ética de escritura y política de lectura." América sin nombre, no. 23 (December 11, 2018): 25. http://dx.doi.org/10.14198/amesn.2018.23.01.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es demostrar que parte del legado de José Emilio Pacheco en la poesía mexicana reciente consiste en diversas estrategias discursivas (dicción espuria, cuestionamiento de la autoridad textual, subjetividad descentrada, entre otros) en concordancia con un país continuamente en crisis. Es decir, en la poesía de Pacheco se puede ya ubicar un código de lectura y una política de escritura que convierte el texto en un espacio de reflexión y de resistencia. Mi propuesta en este ensayo, en definitiva, es que el sistema poético de la última lírica mexicana responde a los retos políticos y sociales inmediatos del país en un entorno global y transnacional, rasgos que se pueden ubicar avant la lettre en la visionaria obra de José Emilio Pacheco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Martins Cavalcanti, Maria Clara. "Rompendo o silêncio do sufoco: A escrita de Anita Realce, Esmeralda Ribeiro e Miriam Alves nos Cadernos Negros (Vol.8)." Zona Franca, no. 27 (December 16, 2019): 61. http://dx.doi.org/10.35305/zf.v0i27.107.

Full text
Abstract:
En un contexto impregnado por diversas opresiones de raza y género, la escritura de mujeres negras en Brasil se ha configurado históricamente como un potente espacio para el ejercicio de la creatividad y la reelaboración de su propia existencia, donde el acto de escribir se convierte en un acto político de coraje y la ficción, una especie de refugio. Las escritoras negras Esmeralda Ribeiro y Miriam Alves, en sus historias publicadas en la colección Cadernos Negros Vol.8 (1985), abordan cuestiones de raza y género, denunciando las relaciones de poder, los estereotipos misóginos y racistas y, principalmente, construyen discursos sobre mujeres negras, en una escritura sobre sí y para sí. De esta manera, este trabajo busca comprender, apoyado por los pensamientos de intelectuales como Patricia Hill Collins, Bell Hooks, Conceição Evaristo, Gloria Anzaldua y Sueli Carneiro, las interrelaciones y las complejidades de los temas relacionados con el género y la raza que abarcan la literatura de Esmeralda y Miriam. También espero comprender las formas en que se construyen narrativas de “contraconducta” que se configuran como formas de resistencia a los mecanismos de poder y dominación como los generados por el racismo y el patriarcado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Espinosa Arango, Mónica. "El indio lobo. Manuel Quintín Lame en la Colombia moderna." Revista Colombiana de Antropología 39 (January 1, 2003): 139–72. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.1239.

Full text
Abstract:
El artículo ofrece interpretaciones del pensamiento de manuel quintín Lame, estructuradas en tres ejes temáticos: 1) la humanidad; 2) la historia; y 3) la escritura y la mímica. Se analiza a Lame como un “otro inapropiado e inapropiable”, explorando formas de interpretación feministas del “sujeto”, preocupaciones de la poscolonialidad en torno a la alterización y construcción del Otro dentro de taxonomías raciales y tecnologías de poder de la colonialidad/modernidad y, finalmente, el interés de la teoría del discurso por la construcción de sentidos y significados dentro de interacciones culturales inmersas en relaciones de dominación-resistencia y regímenes disciplinarios de poder y saber. Se explora la “transculturalidad” de dicho pensamiento, su carácter “descolonizador”, sus dinámicas de auto-representación y traducción, su ambivalencia, no-originalidad y reinvención cultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Piderit, Maria Fernanda. "Poemas fotográficos de Magela Ferrero: resistencias de la imagen y la escritura en Personas que tienen hambre (2011)." Letrônica 12, no. 3 (December 16, 2019): 34949. http://dx.doi.org/10.15448/1984-4301.2019.3.34949.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata una obra de la artista Uruguaya Magela Ferrero dedde el punto de vista de la literatura. Puesto que su obra se conforma apartir del uso del espacio, textos y fotografías, consideramos que los estudios intermediales nos ofrecen una herramienta apropiada para abordarla críticamente y, de esta manera, expandir los horizontes de la crítica literaria hacia objetos que hoy podemos denominar dentro de las categorías genéricas de literatura expandida o literatura hors du livre.*** Poemas fotográficos de Magela Ferrero: resistências da imagem e da escrita em Personas que tienen hambre (2011) *** Este artigo aborda a obra da artista uruguaia Magela Ferrero a partir da literatura. Dado que seu trabalho se conforma a partir do uso do espaço, de textos e de fotografias, consideramos que os estudos em multimeios oferecem uma ferramenta apropriada para abordá-la criticamente e, assim, expandir os horizontes da crítica literária para objetos que hoje se inserem em categorias genéricas como literatura expandida ou literatura “fora do livro” (hors du livre).Palavras-chave: Estudos multimeios; Literatura; Fotografia; Arte latino-americana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Silva, Daniela. "Espacios heterotópicos: proyección de espacios como mecanismo de resistencia frente a la muerte totalizadora en la escritura de Fernando Vallejo." Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 28, no. 1 (June 2018): 90–104. http://dx.doi.org/10.15443/rl2808.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography