Academic literature on the topic 'Escrituras de resistencia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Escrituras de resistencia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Escrituras de resistencia"

1

Duchesne Winter, Juan. "Noticias de un país que desaparece: «raros» puertorriqueños de hoy." América Latina Hoy 58 (November 30, 2011): 31–50. http://dx.doi.org/10.14201/alh.8504.

Full text
Abstract:
La cultura puertorriqueña contemporánea se articula como estrategia de resistencia anticolonial en la cual la simulación, la opacidad y la invisibilidad (la desaparición) acceden a un «fuera de lugar» que permite reformular constantemente la identidad autónoma del sujeto nacional y social en resistencia. A este proceso se vinculan las más recientes escrituras «raras» en esa tradición, es decir, escrituras que asumen la dificultad de comprensión inmediata, la fragmentación y el cuestionamiento de las convenciones de la representación como otros tantos «fuera-de-lugar» que amparan la continuidad de una larga tradición antisistémica y anticolonial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peñuela, Jorge. "La vida es un sueño drag." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 14, no. 25 (January 9, 2019): 94–113. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.14052.

Full text
Abstract:
En este ensayo, expongo los resultados del proyecto de investigación Escrituras Artísticas. Mediante el concepto de escritura, relaciono algunas prácticas culturales marginales con producción artística de élite, las primeras se las encuentra en la calle y están orientadas a la reivindicación de derechos civiles, las segundas se localizan en galerías de arte o en museos y están centradas en el pensamiento de la forma. Tendiendo como referente el arte contemporáneo, presento algunos eventos gestionados por las comunidades LGBTI, como estrategia para propiciar el encuentro entre las prácticas artísticas propias de los museos y galerías de arte, y las prácticas de cabaret que realizan estas comunidades como entretenimiento y luchas de resistencia. En especial, destaco la estética drag y el activismo kuir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Monroy Álvarez, Roberto Carlos. "Escrituras en la piel. Memoria, contramemoria y testimonio." Estudios del Discurso 5, no. 1 (March 1, 2019): 98–115. http://dx.doi.org/10.30973/esdi/2018.5.1/6.

Full text
Abstract:
En este artículo se condensa una reflexión sobre tres formas narrativas en cuanto a la violencia: la memoria, la contramemoria y el testimonio. Las anteriores, como figuras discusivas en relación a procesos de sometimiento o resistencia, serán estudiadas a través de textos literarios, reflexiones filosóficas, propuestas políticas y experiencias sociales. El objetivo último de nuestro texto es reconsiderar una oposición contundente en el desarrollo del sentido histórico-político para nuestras sociedades, en donde el efecto del olvido se excluye en términos de un deber de memoria. La propuesta de esta investigación es una revisión crítica para pensar más bien una ambivalencia en las fuerzas del discurso político de los llamados subalternos. La lucha por el discurso (de la historia o la contrahistoria) está atravesada por la relación constante entre fuerzas que olvidan para recordar y que memorizan para olvidar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Billi, Noelia. "Imaginar, escribir. La imaginación lingüística en J. Joyce y P. Celan, a través de Nietzsche." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 19 (March 30, 2012): 249. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201319586.

Full text
Abstract:
A partir del abordaje nietzscheano del lenguaje –que lo arranca de la habitual reducción a instrumento de la conciencia, propia de la modernidad y lo postula como constitutivo de la subjetividad–, se reflexiona acerca de la imaginación lingüística en tanto potencia de insurrección. Operando desde adentro de las lenguas dominantes, ciertos usos literarios evidencian una diversidad de estrategias de resistencia a los intentos de aniquilación de la otredad, característico de las lenguas hegemónicas. Las escrituras de J. Joyce y P. Celan son estudiadas como ejercicios de la imaginación lingüística que, echando mano a recursos diferentes (la proliferación de lo extraño, la sustracción y el silencio), muestran la radical importancia política y ética de la resistencia a través de la escritura. Taking as a starting point the Nietzschean approach to language –one which gets language out of its ordinary, and typically modern, reduction to conscience’s instrument and postulates it as a constituent of Subjectiviy–, this paper examines the Linguistic Imagination as Insurrection Power. Running from the inside of Dominant Languages, certain literary uses make clear a variety of Resistance Strategies to Otherness Annihilation attempts, characteristic feature of hegemonic languages. J. Joyce and P. Celan “Writings” are studied as Linguistic Imagination exercises which, resorting to different resources (proliferation of the Strange, Subtraction and Silence), show the Political as well as Ethical significance of resisting through Writing.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Browne, Rodrigo. "MUJER-RESISTENCIA COMO PROYECTO CONTRAIMPERIAL: PROPUESTA DESDE UNA SEMIÓTICA INTERCULTURAL." Revista Internacional de Culturas y Literaturas, no. 1 (2005): 25–33. http://dx.doi.org/10.12795/ricl.2005.i01.03.

Full text
Abstract:
Los discursos teóricos sobre la mujer se detienen, generalmente, en lecturas cerradas, homogéneas, donde, a pesar de las categóricas posturas feministas, la figura masculina es el punto de debate o el trámite en cuestión para romper los estereotipos en torno al mal llamado sexo débil. Nuestra propuesta, en síntesis, tratará de resistir a las lecturas binarias, y pretenderá potenciar una semiótica intercultural que indagará en las escrituras rizomáticas que, desde los postulados de Gilles Deleuze y Félix Guattari (1976), se enfrenten a los proyectos heredados de la modernidad y que, en terrenos posmodernos (del capitalismo tardío), se reconocen bajo la denominación del Imperio. Por lo mismo planteamos esta mujer-resistencia como una resistencia contraimperial, como una vía de escape que, en palabras del propio Deleuze (1977) permita: “(…) llegar a tartamudear en su propia lengua (…) Ser como un extranjero en su propia lengua. Trazar una línea de fuga”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moraga-García, Fernanda. "De la ciudad dictatorial a la resistencia del silencio: escrituras de Elvira Hernández y Liliana Lukin." Taller de Letras, no. 56 (2020): 49–65. http://dx.doi.org/10.7764/tl5649-65.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Brand, Angela Maria Chaverra, and Carlos Mario Jaramillo Ramírez. "Reverberar: Arte y Acontecimiento." Urdimento - Revista de Estudos em Artes Cênicas 1, no. 43 (April 6, 2022): 1–25. http://dx.doi.org/10.5965/1414573101432022e0104.

Full text
Abstract:
Desplegar un escrito que dé cuenta de un saber y un análisis sobre el acontecimiento y sus consecuencias en el plano ontológico y por ende en el artístico, nos invita a revisar algunos conceptos y acciones en nuestra propuesta de investigación-creación. Se trata de transitar escrituras que hagan visibles los límites y posibilidades creadoras del acontecimiento, la fabulación, y el llamado a un pueblo. Inicialmente, abordamos el concepto de acontecimiento, el cual nos acerca a la fuerza de la fabulación y la manera como genera actos de resistencia ante el proyecto cultural de la modernidad que nos permiten convocar una apuesta de arte participativo desde la imagen: Llamar a un pueblo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barcala, Andrés. "El fantasma del Priscilianismo, Apringio de Beja y el Apocalipsis." Hispania Sacra 49, no. 99 (February 8, 2018): 327. http://dx.doi.org/10.3989/hs.1997.v49.i99.672.

Full text
Abstract:
Los escritos joaneos, y especialmente el Apocalipsis, tardaron un tiempo llamativo en ser utilizados por los escritores cristianos y en ser admitidos en el canon de las Escrituras. En España la resistencia a estudiar su texto y a utilizarlo duró todavía más que en el resto del Occidente cristiano. Este hecho se debió, sobre todo, al temor del priscilianismo y al estereotipo creado en tomo a él por los principales escritores y heresiólogos del siglo V, que lo consideraron como la herejía "nacional" hispana, lo vincularon con un gnosticismo sin vigencia hacía más de dos siglos y con la aplicación a la exegesis de la ciencia del cálculo numérico. Apringio de Beja intentó introducir nuevas perspectivas, escribiendo un comentario seguido al Apocalipsis, para lo que disponía de escasos precedentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Libro, María Fernanda. "Epew, xampurria y kawin en la narrativa de Graciela Huinao y Javier Milanca Olivares." Literatura: teoría, historia, crítica 24, no. 2 (July 1, 2022): 237–65. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v24n2.102091.

Full text
Abstract:
El artículo propone una aproximación analítica a la novela Desde el fogón de una casa de putas williche (2010) de Graciela Huinao y al volumen de relatos Xampurria, somos del lof de los que no tienen lof (2015) de Javier Milanca Olivares. El trabajo abre dos frentes de indagación concomitantes: uno se vincula a la presencia del epew —en calidad de género discursivo de la tradición oral mapuche— en la narrativa de ambos autores; el otro atiende a la acepción que estas escrituras proponen de las nociones de xampurria (mestizo) y kawin (fiesta). La hipótesis para esta aproximación es que tanto el epew, en cuanto género discursivo de función lúdica y recreativa, como las nociones de xampurria y kawin se configuran como locus de enunciación signados por la resistencia y en franca oposición a la concepción que cierta tradición wingka (blanca, no indígena) sostiene del mapuche como sujeto triste y abatido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dameane, Carla, and Bruno Machado. "Traduciendo Ñi Pu Tremen, Mis Antepasados (2008), De la Compañia Kimvn Teatro Documental: Un Estudio Sobre La Historia y La Resistencia Mapuche." Recial 13, no. 22 (December 8, 2022): 148–60. http://dx.doi.org/10.53971/2718.658x.v13.n22.39353.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados del plan de trabajo de iniciación científica homónimo, además del desarrollo de la traducción de Ñi pu tremen, mis antepasados (2008), de la compañía KIMVN Teatro Documental, texto dramático producido en español de Chile con pasajes en Mapudungun. La investigación estuvo vinculada al Núcleo de Estudios de Escrituras Performáticas Andinas (NUEEPA), y la Red de Estudios Andinos, con apoyo de la FAPESB. En el período de vigencia, fue realizada gradualmente la traducción interlingüística de Ñi pu tremen al portugués de Brasil. Paralelamente, se realizaron estudios bibliográficos sobre las teorías de traducción cultural e intersemiótica, considerando la pareja español/portugués, la relación entre la literatura y las artes escénicas, así como estudios acerca de los pueblos originarios de Chile y el concepto de teatro documental. El trabajo, de investigación/traducción, se justifica por la posibilidad de alentar la reflexión acerca de la traducción en cuanto apoyo a la comprensión y recepción intercultural entre las lenguas/culturas brasileña y mapuche. En este artículo señalamos cómo proyectos de traducción similares representan una posibilidad de intercambio acerca de la pluralidad étnico-racial de latinoamérica, además de estimular la visibilidad de la dramaturgia y el teatro mapuche chileno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Escrituras de resistencia"

1

FERRARI, SIMONE. "LOS DERROTEROS DEL PALABRANDAR. ESCRITURAS DE RESISTENCIA DESDE EL PUEBLO NASA EN COLOMBIA (1970-2020)." Doctoral thesis, Università degli Studi di Milano, 2021. http://hdl.handle.net/2434/818905.

Full text
Abstract:
Nel corso degli ultimi cinquant’anni (1970-2020), le comunità indigene nasa del Dipartimento del Cauca (Colombia) si sono confrontate con processi necropolitici di segregazione territoriale e di violenza sistemica (Mbembe, 2006; Rozental, 2017), alimentati dalla secolare problematica del mancato riconoscimento delle terre ancestrali, dal conflitto armato interno colombiano, dall’attività delle transnazionali estrattiviste che operano nella regione e dalla proliferazione della problematica del narcotraffico (Peñaranda Supelano, 2012; Navia Lame, 2013; Peñaranda Supelano, 2015; CRIC, 2020). Per fronteggiare questi radicati dispositivi di espropiazione, violenza e silenziamento etnico, la popolazione nasa ha progressivamente riconfigurato le strategie di difesa della propria autonomia culturale e politica (Wilches-Chaux, 2005; Valero Gutiérrez, 2016). Nel quadro continentale del consolidamento organizzato delle rivendicazioni indigene, culminato nell’ultimo decennio del XX secolo nella cosiddetta emergencia indígena (Bengoa, 2007; Bengoa, 2009), le comunità nasa hanno plasmato modalità di resistenza multidimensionali, dove la tradizionale difesa pacifica dei confini territoriali è stata accompagnata da impulsi alla tutela dei propri spazi del sapere. Nel corso degli ultimi due decenni si sono strutturate strategie di salvaguardia dell’identità culturale comunitaria fondate sull’idea della custodia del “territorio dell’immaginario” (Almendra, 2017) dai dispositivi di invasione discorsiva e simbolica propri del necropotere (López Barcenas, 2007; Walsh, 2010): un meccanismo di protezione di epistemologie, cosmovisioni, lingua e spiritualità nasa, attuato a partire dalla delineazione di una nuova concezione autonoma della parola, tanto nell’esperienza dell’oralità come nelle sue espressioni scritte (Escobar, 2016). In questo contesto di studio, la tesi investiga un corpus di scritture realizzate da membri delle comunità indigene nasa in epoca contemporanea (1970-2020). La ricerca propone un’interpretazione della nozione-pratica del palabrandar, elaborata nell’ambito delle epistemologie nasa, come strumento ermeneutico centrale per la comprensione delle scritture analizzate e degli attuali immaginari di resistenza della popolazione caucana. La proposta del palabrandar si configura nel testo Entre la Emancipación y la Captura (2017) della scrittrice di etnia nasa-misak Vilma Almendra Quiguanás come una modalità autonoma di riflessione sull’esercizio della parola, concepita in una relazione di interdipendenza ontologica con l’azione di beneficio per la comunità (Almendra, 2017). La ricerca è strutturata in due tappe. Nei primi due capitoli si propone uno sguardo di analisi diacronico del processo di costituzione del prisma epistemologico della nozione-pratica del palabrandar, a partire dallo studio della produzione scritta di due autori nasa: Álvaro Ulcué Chocué (1943-1984) e Vilma Almendra Quiguanás (1979). Gli scritti del sacerdote cattolico di etnia nasa Ulcué Chocué, parzialmente inediti, sono interpretati come antecedente fondamentale della concezione autonoma della parola configurata nel testo Entre la Emancipación y la Captura di Vilma Almendra Quiguanas. Nel corso dell’analisi, si suggerisce una collocazione delle connotazioni epistemiche del palabrandar all’interno di una cartografia gnoseologica dei saperi indigeni dell’Abiayala, intesa qui nella sua integralità di pluriverso di enunciazione ed espressione delle conoscenze ancestrali in una dimensione di futuralità (Escobar, 2016; Rocha Vivas, 2017; Escobar, 2018). Nella seconda parte della tesi si elabora un’analisi orientata a delineare le forme semantiche e simboliche attraverso cui la nozione del palabrandar si traduce in pratica di scrittura. Si propone uno studio delle produzione scritte di alcuni membri della comunità nasa, interpretate nella loro dimensione di testualità oralettegrafiche (Rocha Vivas, 2017), ovvero scritture conformate da codici multidimensionali che possono trovare la loro espressione finale in un libro o in altri spazi di trasmissione del sapere nasa, come le pietre o le pareti (Faust, 2001; Rappaport, 2004; Rappaport, 2008; Perdomo, 2013). In questa prospettiva, il corpus di analisi si compone di alcuni passaggi testuali del volume Entre la Emancipación y la Captura di Vilma Almendra Quiguanás e di una serie di scritture (graffiti) realizzate da membri della comunità nasa nello spazio pubblico del territorio di Toribío, decodificato attraverso la contestualizzazione alle epistemologie nasa degli strumenti teorico-metodologici forniti dagli studi sul Paesaggio linguistico in aree di tensione sociale (Shoamy y Gorter, 2008; Delgado, 2011; Rubdy, 2015; Woldemariam, 2016). La traiettoria esegetica elaborata si struttura metodologicamente a partire dall’inquadramento delle scritture contemporanee del popolo nasa in uno spazio ontologico del sapere autonomo, inserito in un processo di dialogo con alcune proposte delle scienze sociali e umane che riproduce la dimensione interculturale delle attuali dinamiche di negoziazione del sapere nelle comunità nasa (Rappaport, 2003; Bengoa, 2009). Categorie come ‘scrittura’, ‘resistenza’ e ‘territorio’ si interpretano quindi a partire dalle significazioni assunte nell’universo epistemologico nasa (Rappaport, 2004; Wilches-Chaux, 2005; Perdomo, 2013; G. Ulcué, 2015; Sanabria Monroy, 2016; Muñoz Atillo, 2018). Il percorso ermeneutico adottato è sostentato da un lavoro sul campo presso diverse comunità nasa del settore nordorientale del Cauca, realizzato attraverso cinque viaggi nel territorio tra il settembre del 2018 e il settembre del 2020. Oltre alla realizzazione di una ricerca di archivio presso la Biblioteca Parrocchiale di Toribío, il lavoro sul campo è consistito in conversazioni, interviste e intercambi con membri della comunità nasa, partecipazione in assemblee e rituali, nell’intento di dialogare con gli spazi del sapere indigeno caucano in ogni sua dimensione di espressione: l’oralità, la ritualità, l’incontro collettivo e la scrittura (Garzón Lopez, 2013; Rocha Vivas, 2017).
In the last fifty years (1970-2020), indigenous Nasa communities in the Cauca Department (Colombia) have faced necropolitical processes of territorial segregation and systemic violence (Mbembe, 2006; Rozental, 2017), fomented by the century-old problem of the failure to acknowledge their ancestral homelands, by the internal Colombian armed conflict, by the activity of the transnational extractive industries operating in the region, and by the proliferation of narcotraffic (Peñaranda Supelano, 2012; Navia Lame, 2013; Peñaranda Supelano, 2015; CRIC, 2020). To face these entrenched devices of expropriation, violence, and ethnic silencing, Nasa people have progressively reconfigured the strategies in defence of their cultural and political autonomy (Wilches-Chaux, 2005; Valero Gutiérrez, 2016). In the framework of the organised strengthening of indigenous claims in the continent, culminating in the so-called emergencia indígena in the last decade of the 20th century (Bengoa, 2007; Bengoa, 2009), Nasa communities have forged multidimensional modalities of resistance, in which the traditional pacific conservation of territorial boundaries combines with the need to safeguard their own knowledge space. In the last two decades, Nasa communities have developed strategies to safeguard their communal cultural identity. These strategies are based on the idea of the defence of the “territory of the imagination” (Almendra, 2017) from the devices of discursive and symbolic invasion typical of necropower (López Barcenas, 2007; Walsh, 2010): a protective mechanism of Nasa epistemologies, cosmovisions, language, and spirituality, whose starting point is represented by the outline of a new autonomous conception of the word, in both the oral experience and its written expressions (Escobar, 2016). In this context, the present thesis investigates a corpus of writings realized by members of the indigenous Nasa communities in contemporary times (1970-2020). The research proposes an interpretation of the know-how of palabrandar, conceptualised in Nasa epistemologies, as the central hermeneutic tool for an understanding of the selected writings and of the actual images of resistance of the Cauca people. The proposal of palabrandar is defined in the text Entre la Emancipación y la Captura (2017) by the Nasa-Misak writer Vilma Almendra Quiguanás as an autonomous modality of reflection on the word, which is understood in a relationship of ontological interdependence with the action of benefit for the community (Almendra, 2017). The research is structured in two phases. The first two chapters propose a diachronic analysis of the founding process of the epistemological prism of the know-how of palabrandar, starting from an investigation of the written production of two Nasa authors: Álvaro Ulcué Chocué (1943-1984) and Vilma Almendra Quiguanás (1979). The writings, some of them unpublished, of the Catholic priest of Nasa ethnicity Ulcué Chocué are interpreted as a fundamental antecedent to the word’s autonomous conception as defined in the text Entre la Emancipación y la Captura by Vilma Almendra Quiguanas. The analysis seeks to discuss a positioning of the epistemic connotations of palabrandar within a gnosiological cartography of the indigenous knowledge of Abiayala, interpreted in its integrality of pluriverse of enunciation and expression of ancestral knowledge in a futural dimension (Escobar, 2016; Rocha Vivas, 2017; Escobar, 2018). The second part of the thesis aims to outline the semantic and symbolic forms through which the notion of palabrandar translates into written expressions. The writings of some members of the Nasa community are discussed taking into account their dimension of oralitegraphic textualities (Rocha Vivas, 2017), that is textual productions shaped by the confluence of multidimensional codes, which can be expressed through books or other spaces where Nasa knowledge is transmitted, such as stones or walls (Faust, 2001; Rappaport, 2004; Rappaport, 2008; Perdomo, 2013). In this perspective, the analysed corpus consists of some textual passages from the volume Entre la Emancipación y la Captura by Vilma Almendra Quiguanás and of a series of written productions (graffiti) realised by members of the Nasa community in the public space of the Toribío territory. The latter has been decoded by contextualising and applying to Nasa epistemologies the theoretical-methodological tools of linguistic landscape research in areas of social tension (Shoamy y Gorter, 2008; Delgado, 2011; Rubdy, 2015; Woldemariam, 2016). The exegetic trajectory developed in the thesis is structured methodologically by inserting the contemporary Nasa written productions in an ontological space of autonomous knowledge, which dialogues with proposals from the social and human sciences. This dialogical process reproduces the intercultural dimension of the actual dynamics of the negotiation of knowledge in Nasa communities (Rappaport, 2003; Bengoa, 2009). Consequently, categories such as ‘writing’, ‘resistance’, and ‘territory’ are interpreted according to the signification they possess in the epistemological Nasa universe (Rappaport, 2004; Wilches-Chaux, 2005; Perdomo, 2013; G. Ulcué, 2015; Sanabria Monroy, 2016; Muñoz Atillo, 2018). The adopted hermeneutic path is supported by fieldwork in different Nasa communities in the North-East Cauca region, and in particular by five research trips between September 2018 and September 2020. Fieldwork has consisted of archival research at the Parish Library in Toribío, conversations, interviews and interchanges with members of the Nasa community, the participation in meetings and rituals in the attempt to dialogue with the spaces of Cauca indigenous knowledge in every dimension of its expression: orality, rituality, collective gathering, and writing (Garzón Lopez, 2013; Rocha Vivas, 2017).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Andaur, Marín Rafael. "Poesía mapuche contemporánea: identidad y resistencia política desde la ciudad." Tesis, Universidad de Chilet, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132256.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al título de Magíster en Comunicación Política
En agosto de 2010 y en medio de la huelga de hambre que hace un mes habían iniciado 32 presos mapuches en cinco cárceles del sur, exigiendo terminar con la Ley Antiterrorista, poner fin a los procesamientos dobles bajo la justicia militar y civil, además de pedir la desmilitarización de las comunidades enfrentadas a empresas forestales, fue que para el curso de Filosofía Política me aventuré a realizar un ensayo sobre las tensiones entre el Estado chileno y el pueblo mapuche. Esto a raíz de la entonces decisión del gobierno de obligar a los huelguistas a alimentarse (lo que finalmente no se produjo), pese a que esto era considerado por los organismos de derechos humanos como un recurso válido de protesta. Aquí, se ponían bajo tensión los derechos políticos, los derechos humanos y la dignidad humana de los presos como representantes de una comunidad. Guiado por la profesora Alejandra Castillo, el objetivo fue realizar una revisión histórica de las causas del “conflicto mapuche”, para luego revisar planteamientos como los de Ronald Dworkin, quien recuerda que el derecho humano fundamental es el derecho a ser tratado como una persona que tiene una dignidad intrínseca, y que ésta es respetada por el otro. Recordando una cita, el autor dice que “el encarcelamiento es una forma extrema de esclavitud. No podríamos justificar la imposición de esa terrible esclavitud a una persona a fin de aumentar la seguridad de otras, a menos que considerásemos que la vida de aquella persona es irrelevante comparada con las de las demás” . Revisando hechos que permitían constatar la sistemática aplicación por parte del poder judicial de leyes heredadas por la dictadura, que permiten la utilización de resquicios para efectuar “detenciones preventivas”, es decir, encarcelamientos de mapuches sin que se haya comprobado su participación en un ilícito, es que se patentaba el comportamiento de un Estado chileno que ve a los mapuches como amenaza y que, por ende, los somete a una forma extrema de esclavitud. A través de la criminalización y el uso de las instituciones de disciplinamiento para una defensa encarecida de la propiedad privada, es que los mapuches ven vulnerados sus derechos fundamentales y, así, su dignidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Lindo, Pablo Cristian Walter. "Humor, escritura y resistencia en Garabombo, el Invisible de Manuel Scorza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10384.

Full text
Abstract:
Se evalúa en primera instancia la nueva perspectiva de la crítica literaria peruana sobre la obra de Scorza, demostrando el actual interés que se existe sobre ella. Dentro de estas nuevas propuestas se analiza algunos aportes fundamentales en torno al uso del mito, el lirismo, la novela como un discurso fronterizo, el vínculo que tiene con la narrativa indigenista; y, sobre todo, las diversas hipótesis en torno al humor y la ironía. Realiza una presentación general de Garabombo, el Invisible, donde se establecerán los vínculos con la primera balada, por ser esta la continuación de la lucha tenaz de los pobladores de los Andes centrales por la apropiación de las tierras que fueron usurpadas por los hacendados con la ayuda de las fuerzas del orden. Además, en este apartado se expondrá la evolución de la novela en las distintas ediciones que ha tenido a través del tiempo, resaltando la inclusión y la importancia del capítulo 33 en la edición de 1977. Al final, se hace un recuento de los principales aportes de la crítica sobre Garabombo, donde sobresalen el desarrollo de temas como el mito, la polifonía, el carnaval, la relación con el neopícaro y el humor. Se expone algunas definiciones del humor y la risa, y cómo estos elementos han acompañado al ser humano en su lucha por la supervivencia; y la importancia que tuvieron en las distintas festividades celebradas por el hombre a lo largo de su estadía en el mundo. Después se establece algunas precisiones en torno al humor andino, resaltando algunas singularidades como su relación con lo sagrado. En un segundo apartado se demuestra la manera en que varios de los elementos del carnaval propuestos por Bajtín, como el humor festivo, la risa universal y lo grotesco, están presentes en Garabombo, el Invisible, permitiendo la creación de un orden distinto del mundo: igualitario, libre y en constante cambio, distinto al orden rígido y jerárquico impuesto por la cultura hegemónica. En base a la concepción de lo grotesco, que implica la degradación, la ambivalencia y el constante cambio, se analiza la constitución ética y estética del Niño Remigio, ser en permanente metamorfosis en el que convergen valores tan contradictorios como la locura y la lucidez, o la ternura y el rencor. Distinta a la risa festiva propuesta por Bajtín, se evalúá también la sonrisa nacida de un acto de reflexión, que permite acercarnos al objeto de nuestra risa, intentado conocer la verdad que se esconde detrás del efecto cómico, produciendo en nosotros lo que Pirandello denominó el “sentimiento de lo contrario”, el cual consigue que nuestra risa se perturbe con la piedad, hasta convertirse en una sonrisa donde confluyen la alegría y la compasión. Desde esta nueva perspectiva se analizan las muertes del Niño Remigio y el Ladrón de Caballos; y, haciendo uso de la transgresión de los “Principios de cooperación de Grice”, también se encuentra dicha sonrisa en el pasaje de Garabombo, el Invisible, que en este trabajo se ha denominado “El sí de los chinchinos”. El análisis de esta escena es de suma importancia, pues en ella se muestra de manera patente el uso del humor como instrumento de resistencia. Demuestra el papel de la escritura como elemento que legitima el poder en una sociedad, como la recreada por Scorza, donde solo una minoría conoce el mecanismo de la lectura y la escritura alfabética. Para argumentar esta hipótesis se hará un breve repaso de la historia violenta y heterogénea de la escritura en la América andina; donde veremos como el sujeto subalterno al darse cuenta de la importancia de esta nueva tecnología intentará apropiarse de ella para perpetuar su memoria y para solicitar la reivindicación de sus derechos. Uno de los medios escritos más importantes que usó el indígena para tratar de comunicarse con el “otro” fue la carta. Por ese motivo se procederá a hacer una sucinta cronología del discurso epistolar indígena, mostrando algunos de sus rasgos más relevantes, como la retórica del respeto y su carácter reivindicativo, y de qué modo esta fue variando a través del tiempo hasta convertirse en un instrumento de lucha y resistencia. Por último, se demuestra cómo las cartas del Niño Remigio, un ser que justifica su existencia en gran medida gracias a la escritura, están emparentadas con la tradición del discurso epistolar indígena y con el género epistolar humorístico, donde la risa tiene la función de contrarrestar la seriedad impuesto por el orden hegemónico; y que tiene larga data en la literatura de Occidente. De esta manera se demuestra cómo estos dos elementos de lucha y resistencia: el humor y la escritura, convergen en las cartas del Niño Remigio, quien se apropia de la “palabra prohibida” y encarna la idea del hombre rebelde, pues en su intento de luchar contra la injusticia y la opresión “no preserva nada, puesto que pone todo en juego. Exige, sin duda, para sí mismo el respeto, pero en la medida en que se identifica con una comunidad natural.” (Camus, 1978, p.20).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Bravo, Inostroza Liliana. "Alegoría de una resistencia: ensayo escritural de un sujeto incardinado en "Vaca Sagrada" de Diamela Eltit." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/110506.

Full text
Abstract:
La obra literaria Vaca Sagrada de Diamela Eltit, es presentada como exponente de este arte refractario y resistente. Texto que cuestiona y transgrede la unicidad discursiva, identitaria e institucional, (des)centrando la noción de ideología, sujeto y arte, construida por lo discursos oficiales imperantes y su propio quehacer discursivo, valiéndose de una puesta en abismo que reflexiona infatigablemente sobre sí misma y su entorno. En un primer instante se abordará el concepto de alegoría que Benjamín propone en el texto “Origen del drama Barroco alemán”, haciéndolo dialogar con los efectos del contexto histórico posdicatorial que se presentan como una forma de lectura en el interior de la obra “Vaca Sagrada”, la importancia de la alegoría Benjaminiana radica en que ofrece un giro en la noción de duelo freudiano, ya que propone en esta figura un constante devenir cadavérico que imposibilita la sustitución de la pérdida. . Posteriormente se postulará al ensayo como la forma en que esta figura transita en la escritura textual. El ensayo es visto como una estrategia escritural utilizada en el texto para resistir a las categorías literarias canónicas, transformando a la escritura en un cuerpo movedizo y camaleónico En un tercer momento se formula la convergencia de alegoría y ensayo en la experiencia especular que la narradora encarna al enfrentarse a su reflejo manifestado en forma de detalle y fragmento de un cuerpo que no sólo es el propio, sino tambien el de una ciudad y su acontecer, esta experiencia pasa por las etapas de reconocimiento sagrado, deseo de reconstitución y conciencia de separación a través de la escritura. Por último, se propone a la narradora como un sujeto incardinado en la cartografía nomádica que se pliega y repliega en el tránsito por el reconocimiento de su cuerpo y territorio transformado por un golpe que destruyó la noción de centro, expulsándola hacia los márgenes1. A modo de epílogo se citará el ensayo “La muralla enterrada” de Carlos Franz, con el fin de mostrar que los muros en Chile se ocultan o callan hace siglos en nuestra nación, siendo la narrativa el espacio en que se desocultan a modo de letra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Solís, López Augusto Pavel. "Carrera de resistencias : la escritura creativa en la ficción televisiva peruana narrada por 5 guionistas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5876.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se buscó abordar a la escritura creativa cuando se circunscribe a un medio de comunicación tan importante como la televisión. La creación de ficción televisiva fue el fenómeno investigado para explorar cómo se crearon estructuras narrativas en el modelo comercial peruano en la última década. Y bajo esta premisa, se intentó colocar a la escritura de ficción dentro del marco que ofrece la televisión como un medio que enlaza los símbolos y cultura de una sociedad, con la operación del interés comercial para emitir contenidos atractivos que generen audiencia. La investigación fue descriptiva, con las limitaciones de ser un primer abordaje a un tema todavía no desarrollado exhaustivamente en Perú. Basado en un enfoque cualitativo, utilizó como metodología la entrevista semiestructurada a 5 guionistas que tenían como similitud la experiencia de trabajo desde el año 2001 y con proyectos de ficción emitidos en horario estelar durante el mismo periodo. Se tuvo como guías para el análisis ejes temáticos como la vocación, el inicio de la carrera, la forma de trabajo, las demandas del mercado y la institucionalización del oficio de guionista. Ello tenía por fin encontrar en los testimoniosdatos sobre el estado de la creatividad en ficción y su interrelación con los procesos comerciales de la televisión peruana. En conclusión, se pudo constatar las interacciones de algunos actores decisores en la ficción peruana, una tendencia hacia el facilismo demandado por objetivos comerciales que entraba en tensión con la creatividad, y un proceso cíclico de crecimiento y contracción en la producción de nuevas historias. Dejando como saldo final interrogantes acerca de la audiencia peruana, la calidad de historias que puede consumir, la potencialidad de las nuevas tecnologías y una deuda con la internacionalización de historias, que logre el ansiado despegue de la ficción televisiva peruana que lleve a una edad de oro de la ficción, como en otros mercados, al unir calidad y éxito altísimos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Eich, Milena Campos. "Deuses que dançam e conclamam a revolução: a construção da identidade de resistência em A ilha sob o mar, de Isabel Allende." Universidade do Estado do Rio de Janeiro, 2015. http://www.bdtd.uerj.br/tde_busca/arquivo.php?codArquivo=8726.

Full text
Abstract:
Este trabalho tem como objetivo identificar os processos através dos quais a personagem Zarité, protagonista do romance A ilha sob o mar (ALLENDE, 2010), constrói sua identidade de resistência (CASTELLS, 2013). Sujeito subalterno por ser simultaneamente escrava, negra e mulher (SPIVAK, 2010), ela desenvolve estratégias verossímeis que lhe permitem sobreviver e enfrentar a opressão física e identitária típica de sua condição na colônia francesa de São Domingos, atual Haiti, que vivia, à época, sob o domínio de um modelo político e social profundamente patriarcal, escravocrata e racista. A pesquisa assume a perspectiva desenvolvida em torno da literatura de autoria feminina na América Latina (CUNHA, 2004; RAGO, 2004; VELASCO-MARÍN, 2007; WARD, 2007), segundo a qual, nessa produção específica, desenvolvem-se representações de mulher às quais são garantidas a voz e o empoderamento que lhes foram negados em outros contextos de escrita literária. Alinhando a noção de estranhamento desenvolvida pelo formalismo russo (CHKLOVSKI, 2013) com a do uso de procedimentos capazes de conferir literariedade à narrativa (LUKÁCS, 1968), este trabalho verifica a configuração de condições que conferem à obra o pertencimento ao contexto das produções desenvolvidas por autoras migrantes ou exiladas (SKAR, 2001). O conceito de hibridismo (CANCLINI, 2011) se soma a esse entendimento, articulando-se, nesta pesquisa, com a perspectiva multicultural de compreensão das identidades (HALL, 2005). Hutcheon (1991) fornece o arcabouço que nos permite o necessário trabalho com o conceito de sujeito marginalizado e ex-cêntrico. Para isso, é utilizado também o embasamento teórico oferecido por Castells (2013) no tocante ao desenvolvimento da noção de identidade de resistência. As condições históricas e econômicas sob as quais se desenvolveu o regime vigente no ambiente em que se passa a narrativa são verificadas em James (2010) e Blackburn (2003). Para lidar com a vivência religiosa e cultural experimentada pelos descendentes de africanos naquele contexto, a pesquisa se embasa nos argumentos trazidos por Capone (2011) ao debate acerca desse tema e, por intermédio dos estudos de Garauday (1980) e Lody & Sabino (2011), é possível angariar informações relativas à história e à simbologia envolvidas nas danças de origem africana. O estudo dessas correntes teóricas conduz à conclusão de que o romance A ilha sob o mar encena, na personagem Zarité, a construção de uma identidade de resistência entre os escravos que, dançando, celebravam seus deuses, permitiam o encontro das diferentes culturas das quais eram originários e fortaleciam a rede de relações, informações e colaboração mútua entre os indivíduos e as comunidades que pretendiam livrar-se do domínio do elemento europeu e de seu regime escravocrata
Este trabajo tiene como objetivo identificar los procesos a través de los cuales la personaje Zarité, protagonista de la novela A ilha sob o mar (ALLENDE, 2010) construye su identidad de resistencia (CASTELLS, 2013). Sujeto subalterno al ser simultáneamente negro, esclavo y mujer - desarrolla estrategias verosímiles que le permiten sobrevivir y enfrentar a la opresión física y de identidad propias de su condición en la colonia francesa de Santo Domingo, actual Haití , que vivía en la época de la dominación de un modelo político y social esclavitud profundamente patriarcal y racista. La investigación adopta la perspectiva desarrollada alrededor de la literatura de escritura femenina en América Latina (CUNHA, 2004; RAGO, 2004; VELASCO-MARIN, 2007; WARD, 2007), según la cual, en esta producción en particular, el desarrollo de las representaciones de las mujeres garanten a ellas la voz y el empoderamiento que les fue negado en otros contextos de la escritura literaria. Alineándose la noción de extrañamiento desarrollado por el formalismo ruso (Chklovski, 2013) con el uso de los procedimientos que dan literariedade a la narrativa (Lukács, 1968), este estudio verifica las condiciones de configuración que proporcionan a obra la pertenencia al contexto de las producciones desarrolladas por las autoras migrantes o exiladas (Skar, 2001). El concepto de hibridez (Canclini, 2011) se suma a este entendimiento, articulándose en esta investigación con la perspectiva multicultural de la comprensión de las identidades (Hall, 2005). Hutcheon (1991) proporciona el marco que nos permite el necesario trabajo con el concepto del sujeto marginado y ex-céntrico. Para eso, se utiliza también la base teórica ofrecida por Castells (2013) sobre el desarrollo del concepto de identidad de resistencia. Las condiciones históricas y económicas en las que desarrollan el régimen corriente en el mundo que va de la narración se comprueban James (2010) y Blackburn (2003). Para hacer frente a la experiencia religiosa y cultural que sufren las personas de ascendencia africana en ese contexto, la investigación subyace en los argumentos presentados por Capone (2011) para debatir sobre el tema y, a través de estudios de Garauday (1980) y Lody y Sabino (2011), se puede obtener información sobre la historia y el simbolismo que envuelven las danzas de origen africana. El estudio de estas perspectivas teóricas lleva a la conclusión de que La isla bajo el mar promulga, en la persona de Zarité, la construcción de una identidad de resistencia entre los esclavos que, bailando, celebraban sus dioses, permitían el encuentro de las diferentes culturas del que derivaban y fortalecían a la red de relaciones, informaciones y cooperación mutua entre los individuos y las comunidades que querían deshacerse del dominio del elemento europeo y su régimen esclavista
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Escrituras de resistencia"

1

La fe andina en la escritura: Resistencia e identidad en la obra de Guamán Poma de Ayala. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González, Carolina Andrea Navarrete. Las afecciones de la carta: Sujeto doliente y resistencia en la escritura epistolar de mujeres en Chile en los siglos XVIII y XIX. Chile: Editorial Cuartopropio, 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chaput, Marie-Claude, Canela Llecha Llop, and Odette Martinez-Maler, eds. Escrituras de la resistencia armada al franquismo. Presses universitaires de Paris Nanterre, 2017. http://dx.doi.org/10.4000/books.pupo.23297.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morán Rodríguez, Carmen. Escrituras al límite: canon, forma y sujeto en la literatura contemporánea. Edited by Borja Cano Vidal and Vega Sánchez-Aparicio. Ediciones Universidad de Salamanca, 2022. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0332.

Full text
Abstract:
El libro Escrituras al límite: canon, forma y sujeto en la literatura contemporánea demuestra la eficacia de los discursos de resistencia al poder en los procesos de canonicidad del texto literario contem­poráneo a través de una doble vertiente: la experimentación formal –mediante las poéticas del desplazamiento, el ensayo híbrido o las escrituras materiales, entre otras propuestas–, y las subjetividades al­ternativas que, desde su condición marginal, cuestionan los cambios en las estructurales socioculturales hegemónicas –planteada en autores como Néstor Perlongher, Chimamanda Ngozi o Guadalupe Nettel–. A partir del análisis de escrituras de ambas orillas del Atlántico y en diferentes lenguas, los quince trabajos que componen este volumen conectan en sus planteamientos con las líneas de trabajo de los proyec­tos de investigación «Exocanónicos: márgenes y descentramiento en la literatura en español del siglo XXI» (PID2019-104957GA-I00) y «Fractales: estrategias para la fragmentación en la narrativa española del siglo XXI» (PID2019-104215GB-I00), financiados por MCIN/ AEI /10.13039/501100011033 y que participan en la edición de este volumen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cabanchik, Samuel. Humanismo y posthumanismo. Teseo, 2021. http://dx.doi.org/10.55778/ts877232929.

Full text
Abstract:
<p>Los ensayos que componen este libro son el resultado de una producción colectiva sin ningún otro <i>a priori</i> que el dado por un campo problemático orientador para el trabajo filosófico, que nace de la <i>philía</i> indispensable para la indagación fecunda. Los motivos que impulsaron su escritura surgen del campo de tensiones que se abre y transcurre toda vez que nos instalamos en el linde entre humanismo y posthumanismo, teniendo especialmente en cuenta que no se trata de una cuestión saldada, lo que en abundancia se atestigua en el contenido de las dos partes en las que se articula este volumen: “Del humanismo como horizonte: críticas, resistencias y restauraciones” y “Derivas posthumanistas: programas, incertidumbre y crisis”.</p><p>Los diversos recorridos planteados en los capítulos que componen esta obra procuran evitar eventuales querellas entre la defensa y la impugnación del humanismo, como si se tratara de una reyerta de orden moral. Encrucijada y no competición, debate y no litigio, pues entre los textos no se perfila una pugna por hegemonizar la interpretación de un concepto particular, como podría ser el del humanismo, así como tampoco se sugiere la posibilidad de establecer predicciones oraculares ni menos aún proféticas respecto de lo que advendría tras la desaparición de la figura de “el hombre”. Antes bien, los distintos capítulos se proponen indagar sobre los supuestos y revisitar las implicancias de cada una de las perspectivas filosóficas involucradas, procurando precisar no sólo las respuestas adecuadas sino también los interrogantes que debemos formular.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Escrituras de resistencia"

1

Aznar Soler, Manuel. "La guerrilla antifranquista en la literatura dramática del exilio republicano de 1939." In Escrituras de la resistencia armada al franquismo, 261–77. Presses universitaires de Paris Nanterre, 2017. http://dx.doi.org/10.4000/books.pupo.23497.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jiménez Cubero, José Antonio. "Los últimos años de la guerrilla anarquista de Dionisio Habas Rodríguez (1948-1950)." In Escrituras de la resistencia armada al franquismo, 87–95. Presses universitaires de Paris Nanterre, 2017. http://dx.doi.org/10.4000/books.pupo.27621.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Martínez, Carmen. "La guerrilla antifranquista. Miradas desde la historiografía y la memoria histórica viva." In Escrituras de la resistencia armada al franquismo, 49–70. Presses universitaires de Paris Nanterre, 2017. http://dx.doi.org/10.4000/books.pupo.27604.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Yousfi López, Yasmina. "Los Versos del Maquis de Celso Amieva." In Escrituras de la resistencia armada al franquismo, 333–44. Presses universitaires de Paris Nanterre, 2017. http://dx.doi.org/10.4000/books.pupo.23532.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Serra, Joan. "Huellas de la guerrilla de la AGLA en el Maestrazgo: fotografías." In Escrituras de la resistencia armada al franquismo, 189–97. Presses universitaires de Paris Nanterre, 2017. http://dx.doi.org/10.4000/books.pupo.23442.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montiel Rayo, Francisca. "Del presente a la memoria histórica: visión de la guerrilla antifranquista en Juan Caballero (1956) de Luisa Carnés, y en El lector de Julio Verne (2012) de Almudena Grandes." In Escrituras de la resistencia armada al franquismo, 237–59. Presses universitaires de Paris Nanterre, 2017. http://dx.doi.org/10.4000/books.pupo.23487.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chaput, Marie-Claude. "De bandoleros a últimos combatientes por la República: los guerrilleros en ABC y El País desde 1975." In Escrituras de la resistencia armada al franquismo, 145–67. Presses universitaires de Paris Nanterre, 2017. http://dx.doi.org/10.4000/books.pupo.27650.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Llecha Llop, Canela. "Sobre la guerrilla urbana en Cataluña y la violencia armada en los años sesenta y setenta." In Escrituras de la resistencia armada al franquismo, 97–121. Presses universitaires de Paris Nanterre, 2017. http://dx.doi.org/10.4000/books.pupo.27630.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Epígrafe." In Escrituras de la resistencia armada al franquismo, 6. Presses universitaires de Paris Nanterre, 2017. http://dx.doi.org/10.4000/books.pupo.23347.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bonvalot, Anne-Laure. "El maquis cerveriano: una po-ética de la comunidad política." In Escrituras de la resistencia armada al franquismo, 217–22. Presses universitaires de Paris Nanterre, 2017. http://dx.doi.org/10.4000/books.pupo.23467.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography