To see the other types of publications on this topic, follow the link: Enunciatario.

Journal articles on the topic 'Enunciatario'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 18 journal articles for your research on the topic 'Enunciatario.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Arroyas, Enrique. "La voz narrativa como compromiso con la verdad. Análisis del narrador en la novela La noche de los tiempos, de Muñoz Molina." Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 12 (December 8, 2019): 19–32. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.12.2012.19-32.

Full text
Abstract:
Este artículo consiste en un análisis de la voz narrativa de la novela La noche de los tiempos, según un modelo comunicativo que abarca tanto aspectos sintácticos y semánticos como pragmáticos que permitan arrojar luz sobre el sentido del texto. Desde un enfoque pragmático se analiza la finalidad de la narración como acto comunicativo en la que se plantea la relación del discurso con su contexto y del enunciador con el enunciatario. La elección de la voz narrativa y su focalización es uno de los grandes aciertos de esta novela de Muñoz Molina, puesto que en ella reside su verosimilitud y su carácter ético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martín, Miguel, Asja Fior, and Jorge Lozano. "El destinatario en el discurso político: un acercamiento a la gramática del «poder»." deSignis, no. 33 (2020): 37–46. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i33p37-46.

Full text
Abstract:
En el presente texto se ha querido señalar la importancia y pertinencia de las ideas de Paolo Fabbri –como posología, como instrucciones de uso– acerca del discurso político y de la gramática del «poder», entendiendo que si hay un concepto con un enorme potencial semántico en política ese es precisamente el de poder. En este sentido, la gramática del «poder» nos sugiere analizar los distintos discursos políticos a sus participantes atendiendo al poder como la modalidad hegemónica en una familia de modalidades. Pues es en los textos donde podemos ver cómo se manifiestan las distintas figuras del poder, cómo el sujeto enunciador ejerce el poder como una competencia modal para convencer, persuadir y programar al enunciatario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Parra, Mabel. "El arte de la palabra en el aula." Cuadernos Universitarios 13, no. XIII (November 30, 2020): 61–66. http://dx.doi.org/10.53794/cu.v13ixiii.301.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es rescatar la retórica clásica y destacarsu importancia en el aula. Este arte de la palabra, que se remonta ala Grecia clásica, se constituye en discurso epistémico que busca la«verdad» con el fin de «enseñar». Los actuales estudios lingüísticos:la teoría de la enunciación, de los actos de habla, de la argumentación,del discurso desde una perspectiva crítica y muchos otros que se relacionancon la retórica, permiten considerar el discurso persuasivoque desarrolla estrategias argumentativas y establece relaciones entreenunciador/enunciatario/os.Desde esta perspectiva, la inclusión de la retórica en el aula es casiobligatoria e impostergable, porque el docente, con una adecuada preparación,puede generar las estrategias para canalizar e incentivar lapráctica retórica desde una perspectiva crítica. ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s22507132/jek0dva6q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Savio, Karina. "Acerca de los inicios de la divulgación del Psicoanálisis en Argentina: un análisis de escuela para padres." Literatura y Lingüística, no. 33 (August 12, 2018): 95. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.33.1478.

Full text
Abstract:
En este artículo nos proponemos analizar los tres tomos de Escuela para Padres de EvaGiberti. Buscamos, por un lado, reflexionar sobre el dispositivo enunciativo que allí surge(Maingueneau, 1987, 1999; Amossy, 2005) y, por el otro, rastrear el modo o los modos en que se construye, formula y reformula el saber experto en estos textos (Authier, 1993, 1995). El trabajo ha revelado que la divulgadora/enunciadora no se presenta como una simple mediadora entre el público lector y el saber del experto, sino que, por el contrario, las imágenes que se construyen en torno a su figura y al vínculo con el enunciatario presentan distintos matices y generan diversos efectos de sentido en el entramado discursivo. Por otra parte, se ha advertido que el nuevo saber al que se refieren no se manifiesta como inalcanzable o cerrado a la comunidad psicoanalítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Domínguez Hernández, Marlen A., and Loisi Saínz Padrón. "EL ANUNCIO DE PERMUTA: NACIMIENTO Y DESARROLLO DE UNA TRADICIÓN DISCURSIVA." Normas 1, no. 1 (February 26, 2015): 7. http://dx.doi.org/10.7203/normas.1.4645.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el anuncio de permutas en Cuba, en su surgimiento como una tradición discursiva que evoluciona desde la inmediatez hacia la distancia. Dado un marco escénico de dos personas con necesidades complementarias de cambio de casa, se analiza la estructura de este discurso, y los recursos con que se logra la seducción o la persuasión. También se estudia la imagen tanto del enunciador como del enunciatario, que se colige del texto. Se evidencia que en este producto comunicativo para el consumo cultural, el mensaje esencial no se refiere a las características del producto transaccional, sino a la voluntad suasoria, y al acto directivo incluido. En la voluntad de crear expectativas y suscitar actitudes, se reproducen creencias y valores; las selecciones léxicas, sintácticas y estructurales muestran y perpetúan el imaginario social que de este dominio tienen los hablantes, de modo que se ofrecen datos para el vínculo entre la historia lingüística externa e interna en Cuba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Casas Navarro, Raymundo. "Semántica y pragmática de la ironía verbal." Letras (Lima) 75, no. 107-108 (December 14, 2004): 117–41. http://dx.doi.org/10.30920/letras.75.107-108.7.

Full text
Abstract:
Se hace un estudio del multifacético y resbaladizo concepto de la ironía verbal con especial incidencia en sus aspectos semánticos y pragmáticos. Desde el punto de vista semántico, la ironía se reconoce como un discurso negativo indirecto que funciona gracias a la relación cognitiva de antonimia. En tal sentido, postulamos que los mensajes irónicos tienen en su forma lógica una negación invisible, pero siempre presente. Pragmáticamente, la ironía se entiende a la luz de la idea de los grados de saliencia aplicada al papel del contexto y se apoya considerablemente en la dinámica de la intención comunicativa. La multiplicidad de factores que se ponen en juego en la interpretación irónica nos lleva a postular la necesidad del concepto de competencia irónica (como parte de la competencia retórica). Este concepto intenta dar cuenta de las abigarradas estrategias aplicadas tanto en la producción del texto irónico (el rol del enunciador) como en la interpretación de las ironías por las que vivimos (el rol del enunciatario)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Seni Medina, Giuliano Dante, and Írida García de Molero. "Empatía en la red: fenomenología y videoblogs." MEDIACIONES 17, no. 26 (June 21, 2021): 138–59. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.17.26.2021.138-159.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta resultados parciales de una investigación doctoral de uno de los autores, la cual adelanta en La Universidad del Zulia (Venezuela), aprobada por la Coordinación del Doctorado en Ciencias Humanas, cuyo objetivo es develar la intersubjetividad presente en la relación videoblogers/suscriptores enmarcada en los discursos audiovisuales de los tubes o videoblogs, mediante formas empáticas del lenguaje visual, sonoro y lingüístico presente en éstos, como espacios de interacción e identidad de las nuevas generaciones. Se aborda la teoría de la enunciación de Benveniste, Courtés y Greimás, la fenomenología de Husserl como empatía o comprender al otro desde el lenguaje, lo moral y ético (Levinás) en el marco de un espacio tiempo (Foucault). Se identifican como categorías: Deícticos, Tuteo, Cotidianidad, Comprensión, expiación, Juicios y Contexto. Se expone como conclusión, entre otras, que la empatía está inmersa en expresiones lingüísticas, al remitir a vivencias pasadas y al caracterizar al enunciatario. Hallazgos que abren la mente a nuevas formas de comprensión del otro en la web, especialmente al diseño de mensajes para públicos jóvenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mozejko, Danuta Teresa. "The Production of Passion in the Enunciatee. About Julio Cortázar’s “No se culpe a nadie” (1956)." Anclajes 17, no. 2 (July 1, 2013): 47–63. http://dx.doi.org/10.19137/anclajes-2013-1724.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silva, Sueli Maria Ramos da. "A operacionalização do conceito de éthos no domínio religioso: a proposição de uma tipologia calcada no enunciatário." Estudos Semióticos 11, no. 2 (December 11, 2015): 25. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1980-4016.esse.2015.111031.

Full text
Abstract:
Propomos delinear uma tipologia dos discursos de divulgação religiosa, relacionando-a aos diferentes modos segundo os quais se processualiza o paradigma da crença preconizado por Zilberberg (2006). Destacamos o caráter inovador da tipologia proposta, na medida em que a realizamos, tendo por princípio o enunciatário almejado por tais discursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bracchi, Daniela. "Uma investigação sobre os paradigmas da visão a partir de duas versões da Última ceia." Estudos Semióticos 11, no. 2 (December 11, 2015): 19. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1980-4016.esse.2015.111030.

Full text
Abstract:
Seguindo o caminho de duas versões da cena da Última ceia, este artigo busca investigar o paralelismo existente entre a produção de obras visuais que convocam uma maior tatilidade e a adoção de um paradigma sobre a visão diferente do ótico e sem a separação e hierarquização dos sentidos. Propõe-se o paradigma háptico como um aglutinador de conhecimentos e práticas que integram os sentidos e propõem um maior engajamento corpóreo do enunciatário. Nesse contexto, a noção de sinestesia se torna o centro conceitual capaz de explicar essa integração dos sentidos. A partir de tal noção, investiga-se os efeitos de sentido advindos de uma maior tatilidade estimulada visualmente pela obra da Última ceia, de David Lachapelle, analisada ao final do artigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Meccia, Ernesto. "No me discuta. Migración reciente en Argentina y medios de comunicación desde el análisis sociológico-lingüístico del discurso." Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales 7, no. 1 (June 19, 2017): 022. http://dx.doi.org/10.24215/18537863e022.

Full text
Abstract:
Inspirados en la noción de formación discursiva de Michel Foucault, se realiza una aproximación a la massmediatización de la migración reciente en Argentina (2016) aplicando el método del análisis sociológico-lingüístico del discurso, especialmente inspirados en la propuesta de Irene Vasilachis de Gialdino. Por consiguiente, a los fines de la elaboración de una reflexión sociológica, se destacan los recursos lingüísticos utilizados en los intercambios para comprender la idea de sociedad y migración que tienen los hablantes. Lejos del armado de algún cotejo entre discurso y realidad se procura hacer visibles las reglas o las rejillas de especificación a través de las cuales la formación discursiva hacer ver y hace hablar sobre la migración, dotándose así de su propio objeto. Se presta especial atención a la clase de subjetividad que esta formación imagina y reclama a sus enunciatarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Le Guern, Odile. "Imagem de. . . Entre indivíduo e categoria, da lógica à retórica." Estudos Semióticos 11, no. 3 (December 31, 2015): 63. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1980-4016.esse.2015.111092.

Full text
Abstract:
A imagem, na interação que mantém com sua legenda, pode propor a leitura daquilo que representa como tipo ou ocorrência, pode servir a um projeto de significação orientado para o indivíduo ou para a classe de indivíduos ou categoria. Essa dupla vocação associa-se à formulação de sua legenda, a qual é assumida por um enunciador e dirigida a um enunciatário e a uma visada particular, didática e documental ou retórica. Se é uma questão de referência e de abordagem, trata-se acima de tudo do estatuto semiótico da imagem que, de ícone a índice, acentuará preferencialmente ou a soma das similaridades que aproximam o sujeito representado a outros sujeitos da mesma classe, ou a soma das diferenças que os distingue. As duas leituras não são incompatíveis e pode-se até fazer a hipótese de que a icônica é a base necessária para a indicial, em um processo semiótico dinâmico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Dóvganj, Alexis. "TRES PAPAS CONTRA NINGÚN DEMONIO (LA DIMENSIÓN POLÍTICA EN DISCURSOS DEL PAPA FRANCISCO)." De Signos y Sentidos, no. 21 (February 24, 2021): 82–94. http://dx.doi.org/10.14409/ss.v0i21.10104.

Full text
Abstract:
Este artículo comenta mi investigación de grado sobre el carácter político de la enunciación lingüística en el discurso del papa Francisco I, en concreto, en tres alocuciones de carácter oficial pronunciadas por este en el marco de su visita a México en 2016. El punto de partida teórico es un recorrido sobre distintas concepciones del signo, hasta llegar al modelo ternario propuesto en «La semiosis social», de Eliseo Verón. Dado este marco general, analizamos el corpus mediante categorías específicas para el análisis de discurso político, en especial, aquellas relativas al dispositivo de enunciación. Nuestro análisis presupone la posibilidad de establecer una dimensión política inherente a todo discurso social, no solo a aquéllos considerados políticos en términos descriptivos. En esta dimensión, el enunciador del discurso papal tiende una red de relaciones de poder con sus lectores, distinguiendo entre los enunciatarios con los que se identifica positivamente, los que reprueba de todo punto y los que intenta convencer de emprender nuevas acciones. Este esquema de hacer–hacer se legitima en la axiología polarizada entre el bien y el mal y el principio de necesidad de la justicia divina que, desde La Biblia, opera como condición de producción de todo el discurso papal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Medina, Faustino. "Los memes como discurso analizable en el aula." Cuaderno de Pedagogia Universitaria 15, no. 30 (July 19, 2018): 12–21. http://dx.doi.org/10.29197/cpu.v15i30.307.

Full text
Abstract:
El desarrollo de tecnologías como la internet ha facilitado un acercamiento extraordinario entre personas físicamente distantes. Esta herramienta permite el acceso y distribución de información de forma muy dinámica. Además, con la creación de las redes sociales se han triplicado las conexiones virtuales entre millones de seres humanos alrededor del mundo. Por medio de estas redes las personas se mantienen al tanto de lo que sucede y, además, comparten experiencias vividas, pensamientos, ideologías y creencias, es decir, elementos culturales difundidos a través de diferentes materiales digitales. En tal sentido, los memes se han convertido en una de las herramientas preferidas de los usuarios de los entornos virtuales. Reconociendo esta realidad, con este artículo se persigue comprender los efectos discursivos de los memes digitales en Estudiantes de Licenciatura en Educación mención Filosofía y Letras, Lenguas Modernas mención Inglés y Licenciatura en Educación Básica de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Recinto La Vega. Para tales fines se confeccionó y aplicó una encuesta cerrada a los estudiantes citados más arriba. Con los datos obtenidos con esta última, se concluyó que los memes digitales son elementos discursivos complejos que persiguen un impacto social, por lo cual debe seguirse indagando sobre su efecto irónico en las representaciones de los enunciatarios y en la conformación de la cultura dada la rapidez en que son consumidos por los internautas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vásquez Ramírez, Teresita. "El ethos, de la retórica al análisis del discurso. Análisis de caso: La imagen de las FARC en lasconversaciones de paz." Revista Nexus Comunicación, no. 14 (February 25, 2014). http://dx.doi.org/10.25100/nc.v0i14.744.

Full text
Abstract:
<span>Algunos estudiosos del discurso han propuesto ciertos desplazamientos en la noción de ethos aristotélico que han hecho posible análisis más detallados a la hora de revisar la imagen de sí que construye el orador en su discurso. Desde la perspectiva de la semiótica discursiva se ha planteado ampliar esta noción a tres lugares del discurso en los que se configura la identidad discursiva: el enunciador, el enunciatario y el referente. Igualmente, se ha propuesto homologar las causas de la persuasión presentadas por Aristóteles, la sensatez, la virtud y la benevolencia, a las dimensiones cognitiva, axiológica y afectiva de los sujetos discursivos. En el análisis del ethos de las Farc nos proponemos dar cuenta de la funcionalidad de estos planteamientos.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gavirati, Pablo. "Estrategias diplomáticas de los gobiernos de China y Japón hacia América Latina." Journal de Ciencias Sociales, October 28, 2019. http://dx.doi.org/10.18682/jcs.vi13.887.

Full text
Abstract:
El artículo indaga en las estrategias diplomáticas de los gobiernos de China y Japón hacia América Latina, a partir del estudio de fuentes secundarias y primarias. Por un lado, se aborda la interpretación del condicionamiento histórico que ejerce el modo de inserción de ambos países en el sistema-mundo desde el siglo XIX hasta el siglo XX. En particular, nos enfocamos en los objetivos de la política de relaciones exteriores de China y Japón hacia América Latina, en donde encontramos la motivación económica de obtener recursos naturales. Por otro lado, se ofrece un análisis discursivo centrado en dos alocuciones del Presidente Xi Jinping y el Primer Ministro Shinzo Abe realizadas en Brasil durante el 2014. El corpus de trabajo principal se conforma por esta coincidencia espacio- temporal que nos permite indagar en la situación de discursos en competencia entre ambos gobiernos.Nuestra argumentación se centra en las estrategias diplomáticas de China y Japón por la interpelación hacia el enunciatario latinoamericano, en condiciones de competencia. Esta se realiza en el campo de la cooperación internacional, organizada por la lógica de la geopolítica del desarrollo, es decir, entre países más o menos desarrollados. A partir de estos condicionamientos, se organiza el discurso diplomático. En el plano retórico, se utilizan recursos como el uso de vocablos y las citas textuales latinoamericanas. En la dimensión temática, se explicitan asuntos comunes como la búsqueda de desarrollo, paz y cooperación. En conjunto, buscan establecer una relación enunciativa de cercanía (“amistad”) como forma de superar las distancias (geográficas y culturales) entre ambas regiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Maggioni, Fabiano. "O Comunicar Persuasivo da Charge Jornalística: uma leitura icônica." Ícone 12, no. 2 (October 26, 2017). http://dx.doi.org/10.34176/icone.v12i2.230560.

Full text
Abstract:
O percurso deste trabalho revela um apanhado da charge e sua importância dentro do campo jornalístico como enunciado persuasivo. Para tanto, é feito um breve resgate da charge na mídia impressa, desde seu surgimento na Europa até as primeiras ocorrências do desenho de humor no Brasil. Como ferramental teórico- metodológico é usada a Teoria da Imagem na produção de efeitos de sentido na charge. Chega-se à conclusão de que a charge é elaborada em função de seu enunciatário, sendo estratégica por natureza. Prova disso são os elementos da imagem, percebidos da natureza e usados na reconstrução da mesma pela objetivação do artista enunciador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sepúlveda Legorreta, Norma Patricia, and María Eugenia Flores Treviño. "Imaginarios, violencia y sexismo entre cibernautas de tres sitios de noticias de Facebook en México." Textos en Proceso 5, no. 2 (June 2020). http://dx.doi.org/10.17710/tep.2019.5.2.5sepulvedaflores.

Full text
Abstract:
Los espacios virtuales, dadas las características de la interacción que en ellos se desarrolla, ofrecen una relativa libertad o una sensación de permisividad con respecto a las normas de conducta establecidas en el nivel socio-cultural entre las personas. Dicha permisividad se puede observar en la violencia lingüística presente en las redes sociales. El objetivo de este trabajo es mostrar el empleo de ciertas estrategias descorteses que reproducen o promueven el discurso agresivo y la violencia verbal sexista en tres sitios de noticias con páginas en Facebook: Animal Político, Aristegui Noticias y Sin Embargo MX. Para ello se analizan 150 opiniones extraídas de noticias y que fueron motivadas por las expresiones de dos funcionarias públicas de la política mexicana hacia mujeres indígenas. Se desarrolla una aproximación sociopragmática y semiótico-discursiva para mostrar las actividades de imagen y las estrategias y recursos de que se valen los enunciatarios para ejercer el sexismo en esas plataformas. Las tendencias reflejan mayormente actos de descortesía: directa, indirecta y por refractariedad y el predominio de amenazas a la imagen de las funcionarias y las mujeres indígenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography