Academic literature on the topic 'Enunciatario'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Enunciatario.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Enunciatario"

1

Arroyas, Enrique. "La voz narrativa como compromiso con la verdad. Análisis del narrador en la novela La noche de los tiempos, de Muñoz Molina." Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 12 (December 8, 2019): 19–32. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.12.2012.19-32.

Full text
Abstract:
Este artículo consiste en un análisis de la voz narrativa de la novela La noche de los tiempos, según un modelo comunicativo que abarca tanto aspectos sintácticos y semánticos como pragmáticos que permitan arrojar luz sobre el sentido del texto. Desde un enfoque pragmático se analiza la finalidad de la narración como acto comunicativo en la que se plantea la relación del discurso con su contexto y del enunciador con el enunciatario. La elección de la voz narrativa y su focalización es uno de los grandes aciertos de esta novela de Muñoz Molina, puesto que en ella reside su verosimilitud y su carácter ético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martín, Miguel, Asja Fior, and Jorge Lozano. "El destinatario en el discurso político: un acercamiento a la gramática del «poder»." deSignis, no. 33 (2020): 37–46. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i33p37-46.

Full text
Abstract:
En el presente texto se ha querido señalar la importancia y pertinencia de las ideas de Paolo Fabbri –como posología, como instrucciones de uso– acerca del discurso político y de la gramática del «poder», entendiendo que si hay un concepto con un enorme potencial semántico en política ese es precisamente el de poder. En este sentido, la gramática del «poder» nos sugiere analizar los distintos discursos políticos a sus participantes atendiendo al poder como la modalidad hegemónica en una familia de modalidades. Pues es en los textos donde podemos ver cómo se manifiestan las distintas figuras del poder, cómo el sujeto enunciador ejerce el poder como una competencia modal para convencer, persuadir y programar al enunciatario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Parra, Mabel. "El arte de la palabra en el aula." Cuadernos Universitarios 13, no. XIII (November 30, 2020): 61–66. http://dx.doi.org/10.53794/cu.v13ixiii.301.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es rescatar la retórica clásica y destacarsu importancia en el aula. Este arte de la palabra, que se remonta ala Grecia clásica, se constituye en discurso epistémico que busca la«verdad» con el fin de «enseñar». Los actuales estudios lingüísticos:la teoría de la enunciación, de los actos de habla, de la argumentación,del discurso desde una perspectiva crítica y muchos otros que se relacionancon la retórica, permiten considerar el discurso persuasivoque desarrolla estrategias argumentativas y establece relaciones entreenunciador/enunciatario/os.Desde esta perspectiva, la inclusión de la retórica en el aula es casiobligatoria e impostergable, porque el docente, con una adecuada preparación,puede generar las estrategias para canalizar e incentivar lapráctica retórica desde una perspectiva crítica. ARK: http://id.caicyt.gov.ar/ark:/s22507132/jek0dva6q
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Savio, Karina. "Acerca de los inicios de la divulgación del Psicoanálisis en Argentina: un análisis de escuela para padres." Literatura y Lingüística, no. 33 (August 12, 2018): 95. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.33.1478.

Full text
Abstract:
En este artículo nos proponemos analizar los tres tomos de Escuela para Padres de EvaGiberti. Buscamos, por un lado, reflexionar sobre el dispositivo enunciativo que allí surge(Maingueneau, 1987, 1999; Amossy, 2005) y, por el otro, rastrear el modo o los modos en que se construye, formula y reformula el saber experto en estos textos (Authier, 1993, 1995). El trabajo ha revelado que la divulgadora/enunciadora no se presenta como una simple mediadora entre el público lector y el saber del experto, sino que, por el contrario, las imágenes que se construyen en torno a su figura y al vínculo con el enunciatario presentan distintos matices y generan diversos efectos de sentido en el entramado discursivo. Por otra parte, se ha advertido que el nuevo saber al que se refieren no se manifiesta como inalcanzable o cerrado a la comunidad psicoanalítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Domínguez Hernández, Marlen A., and Loisi Saínz Padrón. "EL ANUNCIO DE PERMUTA: NACIMIENTO Y DESARROLLO DE UNA TRADICIÓN DISCURSIVA." Normas 1, no. 1 (February 26, 2015): 7. http://dx.doi.org/10.7203/normas.1.4645.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el anuncio de permutas en Cuba, en su surgimiento como una tradición discursiva que evoluciona desde la inmediatez hacia la distancia. Dado un marco escénico de dos personas con necesidades complementarias de cambio de casa, se analiza la estructura de este discurso, y los recursos con que se logra la seducción o la persuasión. También se estudia la imagen tanto del enunciador como del enunciatario, que se colige del texto. Se evidencia que en este producto comunicativo para el consumo cultural, el mensaje esencial no se refiere a las características del producto transaccional, sino a la voluntad suasoria, y al acto directivo incluido. En la voluntad de crear expectativas y suscitar actitudes, se reproducen creencias y valores; las selecciones léxicas, sintácticas y estructurales muestran y perpetúan el imaginario social que de este dominio tienen los hablantes, de modo que se ofrecen datos para el vínculo entre la historia lingüística externa e interna en Cuba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Casas Navarro, Raymundo. "Semántica y pragmática de la ironía verbal." Letras (Lima) 75, no. 107-108 (December 14, 2004): 117–41. http://dx.doi.org/10.30920/letras.75.107-108.7.

Full text
Abstract:
Se hace un estudio del multifacético y resbaladizo concepto de la ironía verbal con especial incidencia en sus aspectos semánticos y pragmáticos. Desde el punto de vista semántico, la ironía se reconoce como un discurso negativo indirecto que funciona gracias a la relación cognitiva de antonimia. En tal sentido, postulamos que los mensajes irónicos tienen en su forma lógica una negación invisible, pero siempre presente. Pragmáticamente, la ironía se entiende a la luz de la idea de los grados de saliencia aplicada al papel del contexto y se apoya considerablemente en la dinámica de la intención comunicativa. La multiplicidad de factores que se ponen en juego en la interpretación irónica nos lleva a postular la necesidad del concepto de competencia irónica (como parte de la competencia retórica). Este concepto intenta dar cuenta de las abigarradas estrategias aplicadas tanto en la producción del texto irónico (el rol del enunciador) como en la interpretación de las ironías por las que vivimos (el rol del enunciatario)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Seni Medina, Giuliano Dante, and Írida García de Molero. "Empatía en la red: fenomenología y videoblogs." MEDIACIONES 17, no. 26 (June 21, 2021): 138–59. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.17.26.2021.138-159.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta resultados parciales de una investigación doctoral de uno de los autores, la cual adelanta en La Universidad del Zulia (Venezuela), aprobada por la Coordinación del Doctorado en Ciencias Humanas, cuyo objetivo es develar la intersubjetividad presente en la relación videoblogers/suscriptores enmarcada en los discursos audiovisuales de los tubes o videoblogs, mediante formas empáticas del lenguaje visual, sonoro y lingüístico presente en éstos, como espacios de interacción e identidad de las nuevas generaciones. Se aborda la teoría de la enunciación de Benveniste, Courtés y Greimás, la fenomenología de Husserl como empatía o comprender al otro desde el lenguaje, lo moral y ético (Levinás) en el marco de un espacio tiempo (Foucault). Se identifican como categorías: Deícticos, Tuteo, Cotidianidad, Comprensión, expiación, Juicios y Contexto. Se expone como conclusión, entre otras, que la empatía está inmersa en expresiones lingüísticas, al remitir a vivencias pasadas y al caracterizar al enunciatario. Hallazgos que abren la mente a nuevas formas de comprensión del otro en la web, especialmente al diseño de mensajes para públicos jóvenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mozejko, Danuta Teresa. "The Production of Passion in the Enunciatee. About Julio Cortázar’s “No se culpe a nadie” (1956)." Anclajes 17, no. 2 (July 1, 2013): 47–63. http://dx.doi.org/10.19137/anclajes-2013-1724.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Silva, Sueli Maria Ramos da. "A operacionalização do conceito de éthos no domínio religioso: a proposição de uma tipologia calcada no enunciatário." Estudos Semióticos 11, no. 2 (December 11, 2015): 25. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1980-4016.esse.2015.111031.

Full text
Abstract:
Propomos delinear uma tipologia dos discursos de divulgação religiosa, relacionando-a aos diferentes modos segundo os quais se processualiza o paradigma da crença preconizado por Zilberberg (2006). Destacamos o caráter inovador da tipologia proposta, na medida em que a realizamos, tendo por princípio o enunciatário almejado por tais discursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bracchi, Daniela. "Uma investigação sobre os paradigmas da visão a partir de duas versões da Última ceia." Estudos Semióticos 11, no. 2 (December 11, 2015): 19. http://dx.doi.org/10.11606/issn.1980-4016.esse.2015.111030.

Full text
Abstract:
Seguindo o caminho de duas versões da cena da Última ceia, este artigo busca investigar o paralelismo existente entre a produção de obras visuais que convocam uma maior tatilidade e a adoção de um paradigma sobre a visão diferente do ótico e sem a separação e hierarquização dos sentidos. Propõe-se o paradigma háptico como um aglutinador de conhecimentos e práticas que integram os sentidos e propõem um maior engajamento corpóreo do enunciatário. Nesse contexto, a noção de sinestesia se torna o centro conceitual capaz de explicar essa integração dos sentidos. A partir de tal noção, investiga-se os efeitos de sentido advindos de uma maior tatilidade estimulada visualmente pela obra da Última ceia, de David Lachapelle, analisada ao final do artigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Enunciatario"

1

Hinojosa, Mellado Mª Paz. "La persuasión en la prensa femenina: análisis de las modalidades de la enunciación." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2005. http://hdl.handle.net/10803/10943.

Full text
Abstract:
Desde hace algunas décadas, abundan las obras sobre la lengua en los medios de comunicación, pero son escasos los estudios lingüísticos sobre la prensa destinada específicamente a las mujeres. Creemos que la influencia de este género periodístico así como su capacidad para crear opinión y configurar distintos tipos de mujer, bien merecen un análisis en profundidad de los recursos lingüísticos y de las estrategias discursivas predominantes. Nuestro propósito es estudiar las modalidades de la enunciación, pues pensamos que esta categoría lingüística es la que mejor puede dar cuenta de las relaciones que se establecen entre el enunciador y el enunciatario, según la definición que de estos proporcionan Greimas y Courtés (1982: 148).
For some decades, the works about language in the media are plentiful, but they are scarce the linguistic studies on the press dedicated to the women specifically. We believe that the influence of this journalistic gender as well as their capacity to create opinion and to configure different woman roles, well they deserve an analysis in depth of the linguistic resources and of the predominant linguistic strategies. Our purpose is to study the enunciation modalities, because we think that this linguistic category is the one that better can give a bill with the relationships between the speaker and the listener, according to the definition that of these provided y Greimas and Courtés (1982: 148)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Nogué, Serrano Maria de les Neus. "Dixi de persona i marcs participatius en català." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/1680.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi doctoral caracteritza les formes lingüístiques que permeten establir referències díctiques de persona posant-les en relació amb els marcs participatius en què té lloc la interacció, i més concretament amb la descomposició de les nocions d'enunciador i enunciatari establerta per Goffman (1981) i Levinson (1988).
En el primer capítol, introductori, s'estableixen l'objectiu general, els específics i les hipòtesis de partida, i es justifica el marc teòric de la pragmàtica i la metodologia utilitzada.
En el segon capítol es fa una aproximació històrica a l'estudi de la dixi, des del precedent de la Sintaxi d'Apol·loni Díscol fins a l'actualitat, i es fa un repàs a les primeres aportacions contemporànies (Jespersen, Bühler, Jakobson, Lyons), i a les procedents de la semiòtica (bàsicament, Peirce i Burks), i sobretot de la pragmàtica (Fillmore, Levinson, Rauh, Vanelli i Renzi, Kerbrat-Orecchioni).
En el tercer capítol es caracteritza la dixi per disposar en els capítols centrals d'un marc conceptual i una terminologia precisos i coherents. Es pren partit en algunes de les qüestions en què no hi ha un acord total en la bibliografia (la inclusió de la dixi de manera com a categoria díctica, juntament amb la de persona, la de temps i la de lloc; el rebuig argumentat del concepte de dixi social; la distinció entre categories díctiques i usos de la dixi on s'inclou la dixi discursiva ). El tercer capítol també estableix una primera classificació de les principals formes que codifiquen la dixi en català; i delimita les fronteres que es poden establir amb altres fenòmens propers (l'expressió de la subjectivitat, els diferents graus d'informativitat que poden tenir les expressions lingüístiques i la referència anafòrica).
En el quart capítol es defineixen i s'exemplifiquen els marcs participatius a partir de Goffman i Levinson, amb l'objectiu de posar-los en relació amb la dixi de persona en els capítols següents.
En el cinquè capítol es caracteritzen les formes gramaticalitzades, o no marcades, per a la referència als participants. S'hi estableix que la primera persona codifica la referència al responsable (el principal de Goffman), no a qualsevol tipus d'enunciador, i la segona al destinatari directe (l'addressed recipient de Goffman), no a qualsevol tipus d'enunciatari. També s'hi qüestiona la distinció entre usos inclusius i exclusius de les formes de plural de primera i segona persona quan hi ha més de dos participants, i els vocatius de crida (calls o summonses) de Levinson (1983) es descomponen en dos tipus, segons que afectin el conjunt de l'esdeveniment de parla o un esdeveniment enunciatiu.
En el sisè capítol es caracteritzen les formes alternatives, o marcades, per a la referència als participants, entre les quals es pot destacar la distinció de vuit usos alternatius diferents de la primera persona del plural (sis per a la referència a l'enunciador, un per a la referència al destinatari directe i un altre per a la referència al destinatari no interpel·lat). Altres formes alternatives són la segona persona del singular per a la referència a l'enunciador, formes com menda, servidor-a i un -a, els tractaments de vós i de vostè(s) i diversos tipus de sintagmes nominals lèxics (bàsicament, metapragmàtics i expressius del rol activat).
En el setè capítol s'apunten diverses vies d'anàlisi de les dades: els processos interpretatius que se segueixen en la identificació del referent de les formes més vagues des del punt de vista semàntic i més polivalents des del punt de vista referencial; el caràcter motivat, i més concretament icònic, de les formes alternatives; i finalment, la relació que es pot establir entre la dixi de persona i el tractament que fan Brown i Levinson (1978/1987) de la cortesia.
This work characterises person deixis in Catalan beyond the grammatical categories of first and second person, relating it to the participation frameworks set up by Goffman (1981) and Levinson (1988).
Chapter 1 establishes the general and specific aims and the hypothesis, and outlines the pragmatic framework and the methodology used.
Chapter 2 offers a historical overview of deixis studies, from Apollonius Dyscolus's "Syntax" to the first contemporary approaches (Jespersen, Bühler, Jakobson, Lyons), semiotics (Peirce, Burks), and pragmatics (Fillmore, Levinson, Rauh, Vanelli and Renzi, Kerbrat-Orecchioni).
In chapter 3, deixis is characterised. Where there is no agreement in the literature, the author's position is argued (the inclusion of manner deixis as a deictic category, together with person, time and place deixis; the rejection of social deixis as a category; the distinction between deictic categories and uses discourse deixis is included here). The main linguistic expressions that encode deixis in Catalan are classified, and the borders with other phenomena (the expression of subjectivity, information-status and anaphoric reference) are drawn.
In chapter 4, participation frameworks are described and exemplified.
Chapter 5 characterises grammaticalised, or unmarked, forms in Catalan for participant reference. We establish that the first person encodes reference to the 'principal' (in Goffman's terms), not to any kind of speaker, and the second person to 'addressed recipient(s)', not to any kind of addressee. We also show that the distinction between inclusive and exclusive uses of first- and second-person plural forms is fuzzy when there are more than two participants. As regards vocatives, two kinds of Levinson (1983)'s calls, or summonses, are distinguished - at the speech-event level and at the utterance-event level.
Chapter 6 characterises the alternative, or marked, forms for participant reference: mainly, eight uses of the first-person plural, the use of the second-person singular for speaker reference, forms such as "menda", "servidor -a", and "un -a", "vós" and "vostè(s)" polite strategies, and various kinds of lexical noun phrases (most of which are metapragmatic or express footing).
Chapter 7 suggests some ways of analysing the data: the interpretation processes followed in referent identification; the iconicity of alternative forms; and the relationship between person deixis and Brown and Levinson (1987)'s approach to politeness.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Enunciatario"

1

Flores Flores, Nallely Natali. "Relación entre la revista literaria estridentista Horizonte y la primera generación del muralismo." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4841.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se pretende establecer un puente entre dos de los movimientos artísticos del México posrevolucionario, mismos que representan una parte del proyecto hegemónico de tal periodo. Dicho puente va de lo visual a lo escrito, a través del muralismo y el estridentismo, o viceversa. Lo anterior, gracias a que uno de los productos estridentistas más notables, la revista Horizonte (1926-1927), contiene imágenes tomadas de los muralistas de la primera generación. Es así que logran unirse dos textos artísticos de distinta naturaleza para delinear someramente un discurso dado por el Estado a través de los artistas y escritores, un discurso que habla del contexto sociocultural de los veinte en México pero también de la marcada influencia ideológica tanto de Latinoamérica como de Europa; e, incluso, de la situación política añeja que se vive actualmente en el país.Se realiza, entonces, una selección de textos de la revista Horizonte - aquellos que se acompañan con las imágenes mencionadas - para analizarse de manera conjunta a las imágenes que les acompañan. De tal selección deriva un análisis en el que se piensan como signos tanto los códigos escritos como visuales. Tal análisis se rige por categorías que cuestionan a quién escribe, a quién se escribe, desde qué perspectiva se hace y, en algunos casos, también a los objetos que rigen el discurso. Es decir, cuestionan al enunciador, el enunciatario, el espacio, el tiempo y los objetos que intervienen, en caso de hacerlo. Con tales cuestionamientos es que se vuelve posible hablar de ciertos aspectos ideológicos, que aparecen como constantes, entre los dos movimientos que se estudian.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4841
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography