To see the other types of publications on this topic, follow the link: Enfermería de cuidados críticos.

Dissertations / Theses on the topic 'Enfermería de cuidados críticos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Enfermería de cuidados críticos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Polonio, Acevedo Flor María. "Percepción del paciente sobre el cuidado que brinda la enfermera en la Unidad de Cuidados Críticos del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, setiembre-noviembre 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13604.

Full text
Abstract:
Determina la percepción del paciente sobre el cuidado que brinda la enfermera en la Unidad de Cuidados Críticos del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, setiembre-noviembre, 2015. Metodología. Es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra no probabilística conformada por 30 pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados críticos adultos del Hospital Nacional Dos de Mayo. La técnica que se utilizó fue la entrevista y el instrumento un formulario tipo cuestionario, escala Lickert modificada, aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (30), 97% (29) perciben como favorable y 3% (1) desfavorable. Conclusión. La mayoría de pacientes perciben como favorable el cuidado que brinda la enfermera en la unidad de cuidados críticos, lo cual evidenciaría que las intervenciones que realiza la enfermera son proporcionados valorando holísticamente las necesidades del paciente. Se garantiza así que los cuidados requeridos en una unidad hospitalaria altamente tecnificada está dedicada a la asistencia intensiva integral y continuada del paciente críticamente enfermo. De los hallazgos, también se concluye que los pacientes perciben como favorable el cuidado en la dimensión psicosocial y físico, con 93% (28) y 97% (29) respectivamente; siendo en la dimensión psicosocial, menor la intervención de la enfermera, al acudir con rapidez al llamado de los pacientes, a identificarse por su nombre cuando brinda cuidados y a conversar permanentemente con los pacientes despiertos, y en la dimensión física también es menor la intervención de la enfermera en explicar claramente los efectos de los medicamentos a los pacientes. Ciertamente, la esencia de un “contacto permanente” en dicha unidad favorece esta percepción, más aun si ésta es acompañada de un trato enfermera paciente comprometido de emociones.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Medina, Quispe Adita Rocio. "Limitación del esfuerzo terapeútico, según la percepción del enfermero especialista en la unidad de cuidados intensivos. Chiclayo : un aporte hacia un cuidado humanizado." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1159.

Full text
Abstract:
La presente investigación fue abordada mediante una metodología cualitativa con enfoque estudio de caso, según Luche M y Hernández, se planteó como objetivo describir, analizar las percepciones de los enfermeros especialistas sobre la limitación del esfuerzo terapéutico en la unidad de cuidados intensivos de un hospital en Chiclayo 2015. La recolección de datos se realizó a través de una entrevista semiestructurada, cuya muestra se determinó mediante saturación y redundancia, y muestreo por conveniencia, logrando aplicarlos a 8 profesionales de enfermería. El análisis de datos se trató con análisis temático; obteniéndose como categorías: Peculiaridades en la limitación del esfuerzo terapéutico: Entre el acceso y rechazo a la limitación del esfuerzo terapéutico, limitación del esfuerzo terapéutico y monitoreo hemodinámico y respiratorio, aprensión de dejarlo morir en paz cuidando hasta el final, valoración, comodidad y confort en la agonía, acompañar y acercar a Dios con la familia durante la agonía; exigencias frente a la limitación del esfuerzo terapéutico: protocolos, verdad y la intervención de un comité. La cientificidad de los resultados estuvo garantizado por los criterios de: libertad y responsabilidad, socialización y subsidiaridad; los principios éticos de beneficencia, respeto y justicia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres, Malca Danny, and Malca Danny Torres. "Sentido de vida/muerte de los docentes de la Escuela de Enfermería, que laboran en unidades críticas, USAT, Chiclayo 2014." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/370.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender el sentido de la vida/muerte de estos docentes. El referencial teórico está basado en conceptos de sentido de vida de Yepes (1996), Frankl (1991), Castro (2006), concepto de muerte según Osadolor (2003), Monge (2007), Málishev (2007), concepto de unidades críticas según Perdomo (2004), La metodología fue cualitativa con abordaje fenomenológico, postulado por Stein (1998). Los sujetos de estudio fueron 10 enfermeros docentes de la universidad ya mencionada; a quienes se les aplicó la entrevista a profundidad. Se obtuvo como resultado 6 proposiciones: Dios creador de la existencia humana con un fin. Descubriendo el sentido de vida desde los cuidados de enfermería. Descubriendo el sentido de vida con libertad y autorrealización en familia. La muerte hecho inevitable doloroso de aceptar. Acompañando hasta el final con oración y fe en Dios. Descubriendo el sentido de vida desde el pensamiento de la muerte. Se concluyó, que el sentido de vida y muerte del docente se circunscribe a las experiencias que poseen en el cuidado a las personas en fase terminal, y más aún les cuesta interiorizar su realidad de finitud; pues más hacen referencia a la muerte del otro y ven muy lejana su propia muerte, aun así se sienten identificados por el dolor de la familia y del propio moribundo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tolay, Alcira Mercedes, and María Roxana Iriarte. "Relación de ayuda del personal de enfermería al familiar de pacientes críticos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/9867.

Full text
Abstract:
En la actualidad el personal de enfermería es quien permanece en contacto continuo con el paciente y su familia tanto en el nacimiento como al final de la vida. Ya que la mayoría de ambos acontecimientos se producen en las instituciones de salud, esto lleva a que se generen relaciones a veces estrechas entre el personal de salud, los pacientes y sus familiares. La labor del enfermero va más allá de la técnica y se concentra también en lo humano, pero la práctica profesional lo pone en contacto con la muerte de los pacientes de forma casi cotidiana, es así que aprende a ignorar o a minimizar las señales de sufrimiento personal por la pérdida de los mismos. El presente trabajo tiene como objetivo determinar cuál es la relación de ayuda que el personal de Enfermería brinda a los familiares de los pacientes internados en unidad de Terapia Intensiva, Unidad Coronaria y Terapia de Quemados, en el Hospital Luis Lagomaggiore, Mendoza, en el año 2011.
Fil: Tolay, Alcira Mercedes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Iriarte, María Roxana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres, Rufasto Zaida Elizabeth. "Plan de gestión fundamentado en la teoría del cuidado humano de J. Watson. Servicio de cuidados intensivos. Hospital Essalud-nivel III1, Chiclayo 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1929.

Full text
Abstract:
Toda gestora de enfermería, planifica, organiza, dirige y controla los recursos financieros, humanos y materiales, para cumplir eficazmente los objetivos institucionales; guiando sus actividades a partir de los conocimientos que brindan las ciencias de Enfermería y Administración, necesarias para la práctica funcionaria de su gestión, que actualmente, enfrenta grandes retos, como su entorno caracterizado por múltiples problemas y limitaciones, que afectan principalmente la calidad del cuidado a la persona en estado crítico, señalada por su alta fragilidad en su experiencia de salud. Lo mencionado, motiva a la autora proponer un plan de gestión del servicio de cuidados intensivos, hospital base Almanzor Aguinaga Asenjo-EsSalud-Chiclayo, 2018; teniendo como referentes teóricos a J. Watson: filosofía y teoría del cuidado transpersonal, el cual compromete a la gestora para el enfoque humano en su gestión; administrativamente usa la teoría clásica de henri fayol y sus 14 principios para una gestión eficiente. El diagnóstico situacional se evalúa mediante el Análisis FODA, emergiendo los objetivos estratégicos, que orientan el Plan de Actividades para la resolución de los principales problemas, jerarquizados mediante la Matriz de Priorización, mismas que serán evaluadas por indicadores de calidad y cumplimiento. Una conclusión fue: Garantizar servicios de salud satisfactorios al paciente hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intensivos, fundamentada en el Cuidado Humano, involucra la mejora continua de los colaboradores, las condiciones de trabajo, la seguridad y confort del paciente, gestión logística oportuna y comunicación efectiva y afectiva. Su implementación implicará la práctica de principios de la ética personalista de E. Sgreccia.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres, Malca Danny. "Sentido de vida/muerte de los docentes de la Escuela de Enfermería, que laboran en unidades críticas, USAT, Chiclayo 2014." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/298.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender el sentido de la vida/muerte de estos docentes. El referencial teórico está basado en conceptos de sentido de vida de Yepes (1996), Frankl (1991), Castro (2006), concepto de muerte según Osadolor (2003), Monge (2007), Málishev (2007), concepto de unidades críticas según Perdomo (2004), La metodología fue cualitativa con abordaje fenomenológico, postulado por Stein (1998). Los sujetos de estudio fueron 10 enfermeros docentes de la universidad ya mencionada; a quienes se les aplicó la entrevista a profundidad. Se obtuvo como resultado 6 proposiciones: Dios creador de la existencia humana con un fin. Descubriendo el sentido de vida desde los cuidados de enfermería. Descubriendo el sentido de vida con libertad y autorrealización en familia. La muerte hecho inevitable doloroso de aceptar. Acompañando hasta el final con oración y fe en Dios. Descubriendo el sentido de vida desde el pensamiento de la muerte. Se concluyó, que el sentido de vida y muerte del docente se circunscribe a las experiencias que poseen en el cuidado a las personas en fase terminal, y más aún les cuesta interiorizar su realidad de finitud; pues más hacen referencia a la muerte del otro y ven muy lejana su propia muerte, aun así se sienten identificados por el dolor de la familia y del propio moribundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Velita, Rojas Anamelva. "Relación entre conocimientos y prácticas del profesional de enfermería sobre los cuidados del tubo endotraqueal en pacientes críticos de UCI Hospital Essalud Huancayo 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11779.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación entre conocimientos y prácticas del profesional de enfermería sobre los cuidados del tubo endotraqueal en pacientes críticos de UCI, Hospital Es Salud Huancayo, 2012. Material y Método. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo método descriptivo simple de corte transversal. La población estuvo conformada por 22 profesionales de enfermería de UCI, la técnica fue la encuesta y la observación y el instrumento el cuestionario y la lista de cotejo aplicado previo consentimiento informado. Resultados Del 100% (22), 55%(12) conocen, 45% (10) desconocen. En cuanto a la práctica 41%(9) tienen práctica adecuada y 59% (13) inadecuadas. Para establecer la relación se aplicó la prueba del Ji cuadrado a fin de comprobar la hipótesis en el cual se obtuvo que no existe relación entre conocimientos y prácticas. El mayor porcentaje de las enfermeras conocen sobre lo cuidados del tubo endotraqueal en pacientes críticos, seguido de un porcentaje menor que no conocen acerca de cuándo se producen una extubación no programada y la frecuencia de monitorización del balón de neumotaponamiento, y partes del TET.Del mismo modo el mayor porcentaje de los profesionales de enfermería tienen prácticas inadecuadas que está dado por verificar la posición correcta del TET en la placa de Rx, el lavado de manos y la auscultación de campos pulmonares después de la colocación del tubo endotraqueal. Al establecer la relación o comprobar la hipótesis se aplicó Ji cuadrado.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Araya, Cinthia Yanina, and Yamila Belén Veras. "Cuidados psicoemocionales del paciente oncológico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/8668.

Full text
Abstract:
El interés por una atención integral al paciente en estado terminal es una de las tareas que todos los enfermeros con funciones asistenciales deben plantearse para garantizar al usuario y entorno familiar cuidados de calidad. Es por ello que se hace necesario trabajar con un equipo de enfermería entrenado para la asistencia y valoración holística del paciente, a través de un plan de cuidados individualizados, teniendo como objetivo central al paciente, su familia, su bienestar durante la enfermedad y sus necesidades. Este trabajo de investigación tiene como objetivo identificar si los enfermeros que trabajan en Servicios de Clínica, Cirugía y Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital A. Scaravelli, durante el mes de noviembre de 2016, Tunuyán Mendoza, poseen los conocimientos y técnicas necesarias para brindar cuidados psicoemocionales a los pacientes oncológicos internados. La muestra seleccionada fue la población total de 36 (treinta y seis) enfermeros de los tres servicios.
Fil: Araya, Cinthia Yanina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Veras, Yamila Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chuquipoma, Vilela Yesenia Barbarita. "Revisión crítica : factores que condicionan el uso inadecuado de la mecánica corporal para la movilización del paciente crítico por el personal de enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2449.

Full text
Abstract:
Las enfermedades musculo esqueléticas son de alta prevalencia en las enfermeras que laboran en UCI, por ello es importante conocer los factores que influyen y de esta manera tomar medidas necesarias que mejoren su calidad de vida y su calidad de trabajo. La metodología fue Enfermería basada en la evidencia (EBE); elaborándose el esquema PICOT, para luego plantearse la pregunta clínica a investigar: ¿Cuáles son los factores que condicionan el uso inadecuado de la mecánica corporal para la movilización del paciente crítico por el personal de enfermería? Se realizó búsqueda de evidencias en base de datos: Pubmed, Medline, Scielo, google académico Science Direct, Scielo, PubMed, encontrándose 30 artículos relacionados, seleccionándose 10 de ellos, considerando criterios de inclusión el año, idioma, estar completos y fáciles de entender y de exclusión: antigüedad, por ser resúmenes incompletos entre otros criterios, sometiéndose a la lista de Gálvez A., finalmente se seleccionó un artículo, que se analizó con la guía de lectura crítica Astete B., por ser cuantitativo, descriptivo, correlacional y transversal. Los resultados respondieron a la pregunta clínica planteada considerando que todo trabajador está expuesto a riesgos ergonómicos de diferente tipo, y su vulnerabilidad a estos riesgos laborales, necesitando encontrar acciones beneficiosas para establecer actividades de protección y promoción de la salud, presentando buena evidencia considerándose nivel 2 +, y según GRADE, instrumento que permite evaluar adecuadamente el grado de calidad de evidencias el grado de recomendación es bajo muy probable que nuevos estudios tengan un impacto importante y resultados que se puedan modificar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gomez, Oquendo Sarita. "Tiempo y actividades que predominan en la labor de la enfermera de las unidades de cuidados críticos del Hospital San Juan de Lurigancho 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13629.

Full text
Abstract:
Determina el tiempo y actividades predominantes en la labor de la enfermera de Unidades de Cuidados Críticos (UCC) del Hospital San Juan de Lurigancho. Material y Método: estudio aplicativo, cuantitativo, descriptivo y corte transversal. En una población de 10 enfermeros, mediante observación se aplicó una lista de cotejo durante 2 turnos de 12 horas por enfermero (diurno y nocturno) constituyendo 20 turnos, correspondiente a 240 horas. Resultados: De las 240 (100%) horas observadas, las enfermeras dedican 112 horas con 83 minutos (47%) a la actividad asistencial, 82 horas con 28 minutos (34%) a la actividad administrativa y 44 horas con 88 minutos (19%) a otras actividades (refrigerio, necesidades fisiológicas y reposo). Conclusiones: El mayor porcentaje de tiempo es para actividades asistenciales como examen físico, administración de medicamentos, dieta enteral, balance hídrico, cateterismo periférico, sonda vesical y nasogástrica, aspirar secreciones por TET, curar catéter venoso central, traqueostomía, escaras, cambios de posición e higiene del paciente. Menor porcentaje de tiempo para aspectos psicológicos, sociales y espirituales: saludo al paciente, llamarlo por su nombre, hablarle amablemente, toque terapéutico, realizar procedimientos previa comunicación, disipar inquietudes, educación y apoyo emocional, coordinar con la familia la visita del sacerdote o pastor según religión. Las actividades administrativas mayormente están referidas a actualizar registros, participar en reuniones institucionales, coordinar radiografías, ecografías y exámenes de laboratorio; identificar necesidades del paciente, verificar materiales y equipos, registros de enfermería, constantes vitales, actualizar kardex, participar en visita médica, reporte de enfermería, programas educativos, gestionar recetas y órdenes médicas, supervisar actividades del personal a cargo, ingreso y alta pacientes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Reyes, Federico, and Juan Carlos Ortuvia. "Criterios de actuación de enfermería ante una catástrofe en servicios cerrados con pacientes críticos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2014. http://bdigital.uncu.edu.ar/10437.

Full text
Abstract:
El interés particular sobre este tema surge a partir del gran interrogante, cuál sería el actuar del personal de enfermería ante un suceso catastrófico en un servicio con pacientes con ventilación mecánica, inestables hemodinámicamente, susceptibles a infecciones es decir, pacientes difíciles de trasladar desde el sector hasta una zona segura. La formación que los enfermeros y el personal de salud reciben en aulas y hospitales resulta insuficiente para la adecuada actuación en una catástrofe. Por fortuna para la comunidad, las autoridades y todo el cuerpo de salud, éstas son poco frecuentes. Sin embargo, dada la delicada combinación que representa la magnitud de sus consecuencias y el escaso recurso disponible para su atención, resulta necesaria la difusión del conocimiento sobre las correctas pautas de abordaje y manejo, tanto a nivel general, como en lo que concierne a cada área geográfica y a su engranaje dentro del sistema nacional y local de atención de salud. Este trabajo de investigación tiene como objetivo identificar cómo es el accionar y qué conocimientos tiene el personal de enfermería del servicio de neonatología del Hospital Lagomaggiore, Mendoza sobre el actuar durante una catástrofe desde marzo a julio del 2013.
Fil: Reyes, Federico. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Ortuvia, Juan Carlos. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Carrillo, González Greta. "Revisión crítica : estrategias de afrontamiento y adaptación del paciente crítico frente a la enfermedad." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/.

Full text
Abstract:
El paciente crítico a pesar de sus limitaciones necesita afrontar y adaptarse a su nueva situación, permanecer en una unidad de cuidados intensivos (UCI) genera un impacto, y el paciente tiene que utilizar ciertas estrategias que le ayuden a mejorar y afrontar su nueva esta situación, es por ello tanto el paciente con ayuda del personal de salud crearán y/o usaran ciertas estrategias de afrontamiento, es así que el objetivo de la investigación fue identificar las estrategias de adaptación y afrontamiento que utilizan los pacientes en la unidad de cuidados intensivos; se trata una investigación secundaria, la misma que utiliza la metodología de la investigación basada en evidencia (EBE), se tomó en cuenta 06 artículos científicos relacionados con el tema, los que fueron buscados en bases de datos reconocidas en comunidad científica, como: scielo, enfermería global, dialnet, google académico. Se seleccionó un estudio cuantitativo, descriptivo, multicéntrico, que se trató con la lista de chequeo de Astete, el nivel de evidencia se dio a través de la Canadian Task Force on Preventive Healt Care (CTFPHC). La respuesta a la pregunta clínica: ¿Qué estrategias utiliza el paciente crítico para el afrontamiento y adaptación en las Ucis? Refiere que el apoyo en la información y atención proporcionado por el personal sanitario al paciente crítico, así como el apoyo de la familia y amigos; además de pensar en positivo con respecto a su situación de salud; asimismo usan como estrategias el apoyo en creencias religiosas y el apoyo en la experiencia previa; otra estrategia no menos importante es, evitar pensar en su situación de salud.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Carpio, Tantalean Lisbet. "Conocimiento del enfermero de UCI - UCIN en el control de sedoanalgesia del paciente con ventilación mecánica, propuesta de formato de valoración Chiclayo 2017." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1343.

Full text
Abstract:
Conocer y controlar el nivel de sedoanalgesia del paciente a cargo del profesional de enfermería que labora en unidad crítica, es de crucial importancia para su pronta recuperación y destete progresivo de la ventilación mecánica. La Sociedad Española del Dolor (2011), consideró que aquel que lo padece, no sólo revela un síntoma sino una patología, así mismo reconoció mundialmente al tratamiento del dolor como un derecho fundamental del ser humano. El presente estudio cuantitativo realizado en las unidades de cuidados intensivos e intermedios del Hospital Regional Lambayeque, tuvo como objetivo general describir y analizar el nivel de conocimiento de los enfermeros en el control de sedoanalgesia del paciente crítico sometido a ventilación mecánica, además se realizó una propuesta de formato de valoración diaria del paciente con sedoanalgesia. Se justificó por la preocupación que nació al encontrar que los enfermeros titulaban la sedoanalgesia indistintamente, olvidando la implementación de guías o formatos de atención. Fue no experimental transversal descriptivo, se aplicó un cuestionario ya validado a 30 enfermeros, con una muestra única y finita, considerando para la ejecución los criterios de rigor científico y los cuatro principios de bioética personalista. La hipótesis fue que los enfermeros poseen un conocimiento regular, el cual fue aceptado a un 95% de fiabilidad. El procesamiento de datos se realizó a través del estadístico SPSS versión 24, obteniendo una media de nota equivalente a 12, es decir un nivel de conocimiento regular representado en el 60% de enfermeros. Esperando que este resultado facilite una conducta reflexiva en el manejo de paciente crítico con sedoanalgesia y ventilación mecánica; en consecuencia la propuesta de un formato de valoración diaria que contiene tres escalas ya validadas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Velásquez, Chuman Isidro. "Nivel de estrés laboral en los profesionales de enfermería del Departamento de Emergencia y Cuidados Críticos del Hospital Santa Rosa, Pueblo Libre 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13064.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar el nivel de estrés laboral en los profesionales de enfermería del departamento de emergencia y cuidados críticos del Hospital Santa Rosa – Pueblo Libre 2014. Material y Método. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, de corte trasversal. La población estuvo conformada por 35 enfermeros. La técnica fue la encuesta y el instrumento el Maslach Burnout Inventory (MBI), aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (35), 63% (22) tienen medio, 20% (07) bajo y 17% (06) alto. En agotamiento emocional, 63% (22) tienen medio, 20% (07) bajo y 17% (06) alto. En la despersonalización 60% (21) tiene medio, 20% (07) bajo y 20% (07) alto, en realización personal 57% (20) es medio, 26% (09) alto y 17% (06) bajo. Conclusiones. El nivel de estrés laboral en profesionales de enfermería del departamento de emergencia y cuidados críticos en su mayoría es medio, en la dimensión agotamiento emocional de medio a bajo referido a que se sienten cansados al final de la jornada de trabajo, en despersonalización de medio a bajo porque no tratan a algunos pacientes como si fueran objetos impersonales, mientras que en la dimensión realización personal la mayoría es de medio a alto porque pueden crear una atmosfera relajada con sus pacientes, ha conseguido muchas cosas útiles con su profesión, se siente muy activo, se sienten estimulados después de trabajar con los pacientes, tratan muy eficazmente los problemas de los pacientes, fácilmente comprenden como se sienten los pacientes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vargas, Kunzagk Ignacio Enrique. "Diseño de un modelo de asignación de carga de trabajo para enfermería en servicio clínico UPCP." Tesis, Universidad de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137329.

Full text
Abstract:
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 29/10/2020.
Ingeniero Civil Industrial
En el presente trabajo para optar al título de Ingeniero Civil Industrial se realizó un estudio en la Unidad de Paciente Crítico Pediátrico (UPCP) de una clínica privada, con la finalidad de diseñar un modelo de asignación de carga de trabajo para enfermería. Se pretende diseñar una metodología bien fundada de cómo determinar el número óptimo de personal de enfermería necesario para cumplir con las labores y exigencias diarias. Esto disminuiría el gasto variable asociado a la cobertura de la brecha de personal, que tiene un costo de más de 130 MM$ anuales. Hay tres razones que impulsan este estudio, en primer lugar existe una alta tasa de rotación y ausentismo (28% promedio anual, con un gasto asociado de 30 MM$ anuales por conceptos de refuerzo). En segundo lugar, la dotación ha aumentado considerablemente (superior al 20% anual, resultando en un staff de 23 enfermeras y 22 técnicos de enfermería). Por último, el crecimiento económico disminuyó (las ventas han disminuido un 10%), lo que hace necesario crear políticas de dotación. Para la realización de este trabajo se indagó en primera instancia en la literatura relacionada a este tema con la finalidad de generar un benchmark de las metodologías que se encuentran actualmente vigentes en el mundo y a su vez poder contrastarlas con lo que se realiza en la unidad (se utiliza el estándar del MINSAL). En segunda instancia se analizaron los elementos claves de la UPCP, los cuales están conformados por la demanda de pacientes, el método de categorización de pacientes usado, la estadía promedio y el nivel de servicio que se pretende dar. A partir de estos factores, se determinó realizar un modelo de simulación para todo el proceso de manera de evaluar las alternativas de solución propuestas al problema. Este estudio generó 5 escenarios distintos haciendo variar la dotación, los cuales fueron evaluados estratégica y económicamente en el mediano y largo plazo, por lo que la solución escogida considera el nivel de servicio que quiere dar la unidad y el ahorro con respecto al escenario actual. Los resultados obtenidos sugieren aumentar en una enfermera y reducir en 2 técnicos la dotación de la unidad, lo que generaría una disminución en el gasto variable incurrido por la cobertura de la brecha, esto genera un ahorro de 98 MM$ al cabo de dos años con respecto a la situación base. Se apreciar finalmente como las herramientas estadísticas y de simulación son efectivas y eficientes a la hora realizar este tipo de estudios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Alva, Mayurí Carmen Susana. "Utilidad de la aplicación de una escala de enfermería en la valoración y clasificación de pacientes críticos oncológicos en las áreas de hospitalización de cirugía y medicina del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, 2007." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14468.

Full text
Abstract:
Determina la utilidad de la aplicación de una escala de enfermería en la valoración y clasificación de paciente critico oncológico en las áreas no críticas del instituto de enfermedades neoplásicas. El Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, es la institución rectora en la detección y tratamiento de cáncer con una cobertura nacional de 35 a 40%, de atenciones por año. Así mismo el cáncer produce una enorme variedad de complicaciones oncológicas debido a la gran cantidad de tejidos que afecta, la mayoría de los pacientes muere debido a las metástasis y las complicaciones asociadas con la enfermedad que puede presentarse en cualquier momento durante su curso. La enfermera dentro de su accionar debe estar preparada para salvaguardar su cuidado de forma oportuna, eficaz y capaz de detectar riesgo que atenten con la vida de estos pacientes. Actualmente solo en las áreas críticas (UCIs, UTIs), existen sistemas de valoración y monitoreo de pacientes críticos, scores pronósticos cuya intención es predecir la mortalidad del mismo. Por otro lado, el proceso de acreditación y evaluación de servicios exige contar con evidencias que reflejan la atención o el cuidado que recibe el cliente que por el tipo de riesgo multisistemico, es necesario contar con instrumentos que faciliten su aplicación y por ende una atención de enfermería de calidad proactiva y eficiente
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Morales, Ivana Verónica, Marcela Lourdes Páez, and Jimena María Vidal. "Nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre unidades de cuidados intensivos abiertas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8669.

Full text
Abstract:
En las Unidades de Cuidados Intensivos Abiertas el trato es más humanizado, el familiar acompaña en forma continua a su ser querido y ayuda a que la recuperación sea más rápida o a estar en los últimos momentos de la vida del mismo. De esta manera el familiar se convierte en una ayuda para el personal de salud y no un estorbo. El personal de enfermería que trabaja en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) en general no está acostumbrado a tratar en todo momento con el familiar del paciente internado y trabaja solo con éste, ya que le resulta más fácil la atención del mismo. Cuando nacieron las primeras UCI, la familia era considerada como un componente poco relevante del entorno del paciente. Hoy en día se considera como una parte importante de ese entorno, entendiéndose que los familiares pueden contribuir de forma significativa a la consecución de una buena evolución del proceso de enfermedad, de modo que reducir los niveles de estrés de los familiares podría incidir en una mejora de los resultados del paciente. Este trabajo de investigación tiene como objetivo conocer cuáles son los conocimientos que posee el enfermero que trabaja en la UCI del Hospital Santa Isabel de Hungría de la provincia de Mendoza, sobre Unidades de Cuidados Intensivos Abiertas, durante el primer semestre de 2016. La población y muestra fue de 40 enfermeros de dicho servicio, los que respondieron una encuesta estructurada con respuestas cerradas.
Fil: Morales, Ivana Verónica. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Páez, Marcela Lourdes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Vidal, Jimena María. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Zurita, Aurazo Karem Mabel. "Revisión crítica : cuidados de enfermería para la administración de la nutrición enteral en el paciente crítico." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2017.

Full text
Abstract:
Los cuidados de enfermería para la administración de nutrición enteral, deben sustentarse en evidencia científica que permitan mejorar las condiciones de vida, específicamente las nutricionales en la persona que se encuentra en cuidados críticos y evitar el incremento de complicaciones y mortalidad. La metodología empleada fue Enfermería Basada en Evidencia (EBE) desarrollándose 3 de los 5 pasos propuestos. Se partió de la pregunta clínica: ¿Qué cuidados de enfermería deben considerarse para la administración de nutrición enteral en el paciente crítico? Para la búsqueda se consideraron palabras clave en las bases de datos: BVS, SCIELO, CIBERINDEX, GOOGLE ACADEMICO, la validación se realizó con la lista de Gálvez Toro y luego los artículos que pasaron esta lista se validaron con listas específicas acorde al diseño que poseían. Finalmente se seleccionó una revisión integradora: Nutrition therapy for critically ill adult patients; critical review and algorithm creation. La lista de chequeo empleada fue CASPE, el nivel de evidencia es 2 y grado de recomendación Beta. Entre los cuidados a considerarse tenemos: Colocar la cabecera de la cama levantada entre 30º y 45º, la confirmación del posicionamiento del tubo de alimentación cada 3 días, o según los procedimientos de cada UCI, respetar los horarios de administración de dietas enterales y tasas de infusión prescritas, Enjuagar el tubo de alimentación con agua cada vez que dé de comer al paciente (se sugieren 50 ml), no suspender la infusión de la dieta para procedimientos de diagnóstico o exámenes, a menos que se indique específicamente.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Carrillo, Gonzalez Greta. "Revisión crítica : estrategias de afrontamiento y adaptación del paciente crítico frente a la enfermedad." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1213.

Full text
Abstract:
El paciente crítico a pesar de sus limitaciones necesita afrontar y adaptarse a su nueva situación, permanecer en una unidad de cuidados intensivos (UCI) genera un impacto, y el paciente tiene que utilizar ciertas estrategias que le ayuden a mejorar y afrontar su nueva esta situación, es por ello tanto el paciente con ayuda del personal de salud crearán y/o usaran ciertas estrategias de afrontamiento, es así que el objetivo de la investigación fue identificar las estrategias de adaptación y afrontamiento que utilizan los pacientes en la unidad de cuidados intensivos; se trata una investigación secundaria, la misma que utiliza la metodología de la investigación basada en evidencia (EBE), se tomó en cuenta 06 artículos científicos relacionados con el tema, los que fueron buscados en bases de datos reconocidas en comunidad científica, como: scielo, enfermería global, dialnet, google académico. Se seleccionó un estudio cuantitativo, descriptivo, multicéntrico, que se trató con la lista de chequeo de Astete, el nivel de evidencia se dio a través de la Canadian Task Force on Preventive Healt Care (CTFPHC). La respuesta a la pregunta clínica: ¿Qué estrategias utiliza el paciente crítico para el afrontamiento y adaptación en las Ucis? Refiere que el apoyo en la información y atención proporcionado por el personal sanitario al paciente crítico, así como el apoyo de la familia y amigos; además de pensar en positivo con respecto a su situación de salud; asimismo usan como estrategias el apoyo en creencias religiosas y el apoyo en la experiencia previa; otra estrategia no menos importante es, evitar pensar en su situación de salud.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bazán, Sánchez Asunción Carmen Luz. "Experiencias de las enfermeras sobre el consentimiento informado en el cuidado a personas hospitalizadas en servicios críticos, Chiclayo Perú." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo - USAT, 2012. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/81.

Full text
Abstract:
xxiii, 171 p.
La presente investigación cualitativa, con abordaje estudio de caso, buscó identificar, describir, analizar y comprender las experiencias de enfermeras, sobre consentimiento informado (CI) en el cuidado a personas hospitalizadas en servicios críticos del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, de Chiclayo. Se sustentó en los aportes conceptuales de: Karol Wojtyla (1996), Hildegart Peplau (1952), Regina Waldow (1998), Nancy Páez Pinilla (2000) y el marco legal de leyes, dispositivos nacionales y supranacionales relacionados al ejercicio profesional de la enfermera(o) en el Perú. El instrumento de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada, aplicada a 10 enfermeras de los servicios críticos: unidad de cuidados intensivos (UCI) y shock trauma-emergencia, delimitada por saturación y redundancia. Los datos obtenidos fueron tratados con el análisis temático de Burns (2005), obteniéndose tres categorías: (1) singularidades del CI en el cuidado de la persona en estado crítico, con sus respectivas subcategorías: (a) resaltando la primacía de la vida sobre la información, (b) reconociendo el CI como exigencia ética, y (c) contribución de la enfermera en el CI verbal y escrito; (2) esencialidad de la información en el CI para obtener colaboración en el cuidado; (3) demandando legalidad para el CI en enfermería, con sus respectivas subcategorías: (a) experimentando desprotección legal y protección recíproca y (b) avistando el CI escrito para enfermería. El estudio estuvo tutelado por los criterios científicos de credibilidad, auditabilidad y transferibilidad (Castillo: 2003); y principios de la bioética personalista (E. Sgreccia 1996), ratificados en el Perú por el DS.N°011-2011-JUS. Se concluye con la presentación de la iniciativa legislativa: “Ley que regula el consentimiento informado de los profesionales de la salud”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Blas, Bergara Flor de Jeanette. "Nivel de satisfacción de los familiares de pacientes críticos acerca de la comunicación brindada por la enfermera en la Unidad de Cuidados Intensivos Hospital San Juan de Lurigancho, 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12916.

Full text
Abstract:
El objetivo fue: determinar el nivel de satisfacción de los familiares de pacientes críticos acerca de la comunicación brindada por la enfermera en la unidad de cuidados intensivos del Hospital San Juan de Lurigancho. Material y método: el estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 30 familiares. La técnica fue la encuesta y el instrumento la escala Likert modificada y aplicada previo consentimiento informado. Resultados: del 100%(30), 60%(18) estuvo medianamente satisfecho, 26.7% (8) completamente satisfecho, 13.3%(4) insatisfecho. Conclusiones: el nivel de satisfacción de los familiares de los pacientes críticos acerca de la comunicación brindada por la enfermera en el servicio de la unidad de cuidados intensivos en el mayor porcentaje es medianamente satisfecho y un porcentaje significativo insatisfecho; en el contenido, está dado cuando la enfermera identifica al paciente por el número de cama, el familiar conoce el nombre de la enfermera que atiende a su familiar, la enfermera utiliza palabras de difícil comprensión, y en su forma, cuando la enfermera continúa realizando sus actividades sin importarle que le están hablando, cruza los brazos en signo de malestar, informa apresuradamente, durante la comunicación mira a otro lado, y no atiende la solicitud.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Bazán, Sánchez Asunción Carmen Luz, and Sánchez Asunción Carmen Luz Bazán. "Experiencias de las enfermeras sobre el consentimiento informado en el cuidado a personas hospitalizadas en servicios críticos, Chiclayo Perú." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2012. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/596.

Full text
Abstract:
La presente investigación cualitativa, con abordaje estudio de caso, buscó identificar, describir, analizar y comprender las experiencias de enfermeras, sobre consentimiento informado (CI) en el cuidado a personas hospitalizadas en servicios críticos del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, de Chiclayo. Se sustentó en los aportes conceptuales de: Karol Wojtyla (1996), Hildegart Peplau (1952), Regina Waldow (1998), Nancy Páez Pinilla (2000) y el marco legal de leyes, dispositivos nacionales y supranacionales relacionados al ejercicio profesional de la enfermera(o) en el Perú. El instrumento de recolección de datos fue la entrevista semiestructurada, aplicada a 10 enfermeras de los servicios críticos: unidad de cuidados intensivos (UCI) y shock trauma-emergencia, delimitada por saturación y redundancia. Los datos obtenidos fueron tratados con el análisis temático de Burns (2005), obteniéndose tres categorías: (1) singularidades del CI en el cuidado de la persona en estado crítico, con sus respectivas subcategorías: (a) resaltando la primacía de la vida sobre la información, (b) reconociendo el CI como exigencia ética, y (c) contribución de la enfermera en el CI verbal y escrito; (2) esencialidad de la información en el CI para obtener colaboración en el cuidado; (3) demandando legalidad para el CI en enfermería, con sus respectivas subcategorías: (a) experimentando desprotección legal y protección recíproca y (b) avistando el CI escrito para enfermería. El estudio estuvo tutelado por los criterios científicos de credibilidad, auditabilidad y transferibilidad (Castillo: 2003); y principios de la bioética personalista (E. Sgreccia 1996), ratificados en el Perú por el DS.N°011-2011-JUS. Se concluye con la presentación de la iniciativa legislativa: “Ley que regula el consentimiento informado de los profesionales de la salud”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cuizano, Alvaron Nidia Janet. "Nivel de conocimiento en el manejo de la vía aérea y práctica del cuidado del tubo endotraqueal del profesional de enfermería en paciente crítico de UCI clínica privada, Lima 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7747.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el nivel de conocimiento en el manejo de la vía aérea y practica del cuidado del tubo endotraqueal del profesional de enfermería en pacientes críticos de UCI. Con el propósito de proporcionar información actualizada a las autoridades con la finalidad de diseñar programas de educación dirigida al profesional de enfermería destinado a actualizar y mejorar la calidad de atención, disminuyendo el riesgo de infecciones que puede repercutir negativamente en la calidad de vida del paciente.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rafaele, Baldeón Diana Jovita. "Cotidianidad de los enfermeros que brindan cuidados al paciente crítico, en el Hospital San Juan Lurigancho, año 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13621.

Full text
Abstract:
Describe la cotidianidad de los enfermeros que brindan cuidados a pacientes críticos del Hospital San Juan de Lurigancho en los servicios de la unidad de cuidados intensivos UCI y la unidad de cuidados especiales UCE. Es una investigación cualitativa, descriptivo-exploratorio que utiliza una entrevista no estructurada en base a una guía temática aplicada a una muestra de cinco enfermeras que se obtuvo mediante estudio por saturación. Los datos fueron desgrabados, clasificados y analizados. Las enfermeras destacan el sentido de vocación hacia el cuidado y el sentido de perfeccionamiento del enfermero intensivista, manifiestan que su desarrollo profesional está orientado al cuidado de la persona del cual recibe satisfacción, describen sus actividades y competencias, remarcan la importancia de la inmediatez de sus cuidados, en especial durante el ingreso del paciente, manifiestan que sienten satisfacción pese a las limitaciones del medio que ocasiona conductas de riesgo y el desarrollo de estrategias que salvaguarden el cuidado del paciente, manifiestan que existe una relación de respeto mutuo, comunicación y definición de roles entre colegas y trabajadores, consideran trascendental el trabajo con la familia y finalmente mencionan situaciones que los limitan ante lo cual toman estrategias que estén dentro de sus alcances.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vera, Gonzales Dery Katherine. "Revisión crítica : aspectos que debe considerar el profesional de enfermería para brindar nutrición enteral al paciente en estado crítico." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/.

Full text
Abstract:
El soporte nutricional en el paciente crítico es de vital importancia por su impacto en la morbimortalidad, estancia y preservación de la masa tisular entre otros. Se debe garantizar a todos los pacientes críticos soporte nutricional idealmente por vía enteral por la disminución de la traslocación bacteriana y la estimulación de la función de las vellosidades intestinales; es así, que el objetivo de la presente investigación es describir qué aspectos debe considerar el profesional de enfermería para brindar nutricional enteral a un paciente en estado crítico. Se trata de una investigación secundaria, la misma que utiliza la metodología de la investigación basada en la evidencia, se tomó en cuenta 08 artículos científicos relacionados con el tema, los que fueron buscados en bases de datos reconocidas en comunidad científica, como: scielo, redalyc, dialnet y google académico. Se seleccionó una guía de procedimientos clínicos, que se evaluó con el instrumento AGREE, el nivel de evidencia y potencia de las recomendaciones se ajustó siguiendo la propuesta del grupo GRADE. La respuesta a la pregunta clínica refiere: Lavado de manos con agua y jabón (A), Colocación de guantes de látex descartables. (A), Posición del paciente semifowler o Fowler. (B), Identificar posición de la sonda en cada turno. (A), Higiene bucal y limpieza del ostoma en cada turno. (B), Control diario del aspecto de la sonda, los sistemas de infusión deben cambiarse cada 24 horas. (B), Verificar residuo gástrico antes de cada administración de la fórmula en caso de administración intermitente, o cada 6 hs en caso de administración continua. (A), Preparación de la fórmula a administrar siguiendo normas de bioseguridad (B).
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Neyra, Salazar Carmen, and Ortiz Socorro Quijano. "Cuidados que realiza la enfermera en el tratamiento de úlceras por presión en pacientes críticos de la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de enero a marzo del 2008." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12698.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Determina los cuidados que brindan las enfermeras de la U.C.I para el tratamiento de úlceras por presión en pacientes críticos, teniendo como método del estudio el descriptivo; es univariable porque tiene solo una variable, y es de corte transversal porque se realiza en un determinado periodo de tiempo. La población de estudio fueron las enfermeras asistenciales de la U.C.I del H.N.E.R.M. en un número de 53 tomando como muestra un 30% de ellas es decir 16 enfermeras, a quienes se les observó por 3 oportunidades consecutivas. La recolección de datos se realizó a través de la observación directa, la revisión de historias clínicas y se utilizó como instrumento la lista de chequeo que contiene 13 items de los cuidados que brinda la enfermera para el tratamiento de úlceras por presión en pacientes críticos, llegando a la conclusión que estos cuidados que brinda la enfermera son buenos a pesar de las limitaciones que tiene la institución.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ccencho, Dueñas Luis Alberto. "Conocimiento y prácticas del enfermero sobre las medidas de bioseguridad en los servicios críticos en el Hospital San Juan de Lurigancho." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9674.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los conocimientos y prácticas del enfermero sobre medidas de bioseguridad en los servicios críticos del Hospital San Juan de Lurigancho. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población de estudio está conformada por 25 profesionales de enfermería. La técnica es la encuesta y la observación y los instrumentos el cuestionario y la lista de chequeo. Del 100% (25), el 68% (25) tiene conocimiento sobre medidas de bioseguridad, referido a que conoce los principales vías de transmisión de los agentes patógenos, dónde se debe eliminar el material punzocortante, color de bolsa se eliminan los desechos comunes. Acerca de las practicas de medidas de bioseguridad la mayoría 60% (15) realizan la práctica adecuada de las medidas de bioseguridad en la atención del paciente, referido a que se cambia de guantes en cada procedimiento, reporta los accidentes laborales, realiza el correcto calzado de guantes estériles, coloca el material contaminados con fluidos y secreciones en bolsa de color rojo, desecha las agujas con jeringa, bisturí, catéter en depósitos rígidos, sólidos y no perforables. La mayoría tiene, conoce y practica en forma adecuada las medidas de bioseguridad.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Soto, Velarde Sandra Paola. "Actitud del enfermero intensivista ante la muerte del paciente crítico en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6262.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la actitud del enfermero ante la muerte del paciente crítico en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Alcides Carrión. Estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo, correlacional de corte transversal, la población conformada por 35 enfermeras, la técnica es la encuesta y el instrumento un cuestionario. Se llega a la conclusión de que un mayor porcentaje de los profesionales de enfermería tiene una actitud de indiferencia ante la muerte del paciente crítico, en la dimensión cognitiva, afectiva y conductual.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Santana, Padilla Yeray Gabriel. "Necesidades formativas de las enfermeras de cuidados intensivos en España." Doctoral thesis, Universitat Jaume I, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671935.

Full text
Abstract:
La presente tesis explora mediante un estudio de metodología mixta las necesidades formativas de las enfermeras de cuidados intensivos. Se desarrolló una búsqueda bibliográfica basada en estudios previos para la creación de una entrevista semiestructurada. Esta entrevista nos permitió acercarnos a las vivencias sobre este concepto de las enfermeras de una unidad polivalente (n=15). Estas entrevistas fueron utilizadas por el equipo investigador, para la creación de un cuestionario de 66 items y que posteriormente se distribuyó a nivel nacional. Participaron en el estudio 85 UCIs, reclutando un total de 568 enfermeras. Los análisis estadísticos aplicados nos determinaron una alta conciencia sobre la necesidad de formación previa centradas a través de 13 factores y que generaban diferencias entre los grupos comparados. La conclusión es que se precisa una formación específica que englobe todos los ámbitos del cuidado. Siendo las enfermeras con mayor formación y experiencia las que más lo demandan.
This thesis explores the training needs of intensive care nurses through a mixed methodology study. A literature search was developed based on previous studies to make a semi-structured interview. This interview allowed us to get closer to the experiences of this concept of nurses in a multipurpose unit (n=15). These interviews were used by the research team to create a 66-item questionnaire that it was later distributed nationwide. 85 ICUs participated in this study for which we recruited a total of 568 nurses. Statistical analyses determined a high awareness of the need for prior training focused on 13 factors that generated differences between the compared groups. The conclusion is that specific training is required that all areas of care were included. Furthermore, it is the nurses with the most training and experience who most demand this qualification.
Programa de Doctorat en Ciències de la Infermeria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Seganfredo, Deborah Hein. "Análise dos diagnósticos de enfermagem padrão respiratório ineficaz e ventilação espontânea prejudicada apresentados por pacientes adultos com oxigenoterapia em UTI." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2016. http://hdl.handle.net/10183/152715.

Full text
Abstract:
O objetivo deste estudo foi analisar como se manifestam as características definidoras (CD) dos diagnósticos de enfermagem (DE) Padrão Respiratório Ineficaz (PRI) e Ventilação Espontânea Prejudicada (VEP) e as CD identificadas na literatura para o conceito “ventilação” em pacientes adultos hospitalizados em unidade de terapia intensiva com uso de oxigenoterapia. Tratou-se de um estudo de validação clínica diagnóstica realizado com 626 pacientes. Foram utilizadas as técnicas estatísticas de Análise de Correspondências Múltiplas para realizar o diagnóstico diferencial e Análise de Classe Latente para determinar três níveis de gravidade a partir das CD de PRI, VEP e do conceito “ventilação”, relacionando-os com o modo ventilatório empregado: a) pacientes com menor gravidade em uso de oxigenoterapia através de ventilação espontânea (VE); b) pacientes com gravidade intermediária em uso de oxigenoterapia através de ventilação mecânica não invasiva (VMNI) e; c) pacientes com maior gravidade em uso de oxigenoterapia através de ventilação mecânica invasiva (VMI). As CD que apresentaram maiores valores de sensibilidade para a subamostra em VE foram “fadiga”, “alterações no volume corrente”, “pressão inspiratória diminuída” e “pressão expiratória diminuída”. As CD que apresentaram maiores valores de sensibilidade para a subamostra em VMNI foram “alterações na frequência respiratória”, “alterações no volume corrente”, “relação ventilação/perfusão alterada”, “gases sanguíneos arteriais alterados” e “pressão expiratória diminuída”. As CD que apresentaram maiores valores de sensibilidade para a subamostra em VMI foram “cooperação diminuída”, “inquietação aumentada”, “alterações na frequência respiratória”, “gases sanguíneos arteriais alterados” e “hipóxia”. A partir destes achados, sugere-se que o DE VEP seja excluído da NANDA-I e que sejam incorporadas as CD de VEP que constituíram parte do modelo de classe latente com melhor ajuste ao DE PRI.
The objective of this study was to analyze the behavior of the defining characteristics (DC) of Nursing diagnosis (ND) Ineffective Breathing Pattern (IBP) and Impaired Spontaneous Ventilation (ISV) and DC found in the literature for "ventilation" concept in adult patients hospitalized in intensive care unit in oxygen therapy. The study was a diagnostic clinical validation conducted with 626 patientes. Multiple Correspondence Analysis was used to perform a differential diagnosis and Latent Class Analysis was used to determine three severity levels from the DC of PRI, VEP and of the concept “ventilation", relating them to the ventilation mode used: a) patients with minor oxygen therapy through spontaneous ventilation (SV); b) patients with intermediate severity oxygen therapy through noninvasive mechanical ventilation (NIMV) and; c) patients with severe oxygen therapy through invasive mechanical ventilation (IMV). The DC that showed higher sensitivity for the class in SV were "fatigue", "changes in tidal volume", "decreased inspiratory pressure" and "decreased expiratory pressure”. The DC that showed higher sensitivity for the class in NIMV were "changes in respiratory rate", "changes in tidal volume", "altered ventilation/perfusion ratio", "altered arterial blood gases" and "decreased expiratory pressure". The DC that showed higher sensitivity for the class in IMV were “decreased cooperation", "increased restlessness", "changes in respiratory rate", "altered arterial blood gases" and "hypoxia." Finally, it is suggested that the VEP diagnosis be excluded from the NANDA-I and its DC which formed part of the latent class model with best adjustment be incorporate as DC to ND PRI.
Esta investigación tiene como objetivo analizar cómo se manifiestan las características definidoras (CD) de los diagnósticos de enfermería (DE) Patrón Respiratorio Ineficaz (PRI) y Deterioro de la Ventilación Espontánea (DVE) y las CD identificadas en la literatura para el concepto "ventilación" en pacientes adultos hospitalizados en unidad de cuidados intensivos con oxigenoterapia. Fue un estudio de validación clínica de diagnósticos de enfermería. Compusieron la muestra 626 pacientes. Se utilizaron técnicas estadísticas de Análisis de Correspondencias Múltiple para hacer el diagnóstico diferencial y Análisis de Clase Latente para determinar tres niveles de gravedad desde las CD de PRI, DVE y del concepto "ventilación", relacionándolos con el modo de ventilación empleado: a) pacientes con menos gravedad en uso de oxigenoterapia a través de ventilación espontánea (VE); b) pacientes con gravedad intermedia en uso de oxigenoterapia a través de ventilación mecánica no invasiva (VMNI) y, c) pacientes con mayor gravedad en uso de oxigenoterapia a través de ventilación mecánica invasiva (VMI). Las CD que mostraron mayor sensibilidad para la clase en VE fueron “fatiga”, “cambios en el volumen tidal”, “disminución de la presión inspiratoria” y “disminución de la presión espiratoria”. Las CD que mostraron mayor sensibilidad para la clase en VMNI fueron “cambios en la frecuencia respiratoria”, “cambios en el volumen tidal”, “relación ventilación/ perfusion cambiada”, “gases en sangre arterial cambiados” y “disminución de la presión espiratoria”. Las CD que mostraron mayor sensibilidad para la clase en VMI fueron “cooperación disminuida”, “inquietación demasiada”, “cambios en la frecuencia respiratoria”, “gases en sangre arterial cambiados” y “hipoxia”. A partir de estos resultados, se sugiere que el DE DVE se suprimido de la NANDA-I y que las CD del DE DVE que constituían parte del modelo de clase latente con mejor ajuste se incorporan al DE PRI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Elera, López Arelis Ssttffany, and Páucar Jesús Alexis Gálvez. "Desempeño laboral y nivel de estrés : enfermeras que brindan cuidados en servicios críticos, Hospital Almanzor Aguinaga Asenjo 2015." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1207.

Full text
Abstract:
El ritmo de vida actual y las exigencias laborales, conducen al incremento de la sobrecarga laboral, al agotamiento físico y mental como consecuencia del estrés, en casos patológicos conduce a la disminución del rendimiento laboral. La presente investigación de tipo cuantitativa, diseño descriptivo de regresión y corte transversal, tuvo como objetivo general: interpretar la relación entre desempeño laboral y nivel de estrés en enfermeras que brindan cuidados en servicios críticos del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo. Las bases conceptuales se sustentan en Hans Selye, citado por Orihuela M, para estrés; y Chiavenato I, para el desempeño laboral. La población estuvo compuesta por la totalidad de enfermeras que laboran en los servicios críticos, considerando tiempo de servicio entre 2 y 35 años así como la participación voluntaria. Para recolectar los datos se utilizaron dos cuestionarios, el primero diseñado por Ríos M. para evaluar el desempeño laboral y el segundo el Maslach Burnout Inventory (MBI) para medir el nivel de estrés. Los resultados fueron procesados mediante el método de mínimos cuadrados ordinarios; donde el 94% de encuestadas tiene un desempeño laboral excelente, 5.19% un desempeño bueno, 1% un desempeño regular; además el nivel de estrés de las encuestadas es bajo con una media de 36.90, mientras que el desempeño laboral es excelente con una media de 107.68, concluyendo que la variable independiente no determina a la variable dependiente por lo que aunque se diera un cambio en el nivel de estrés no implicaría un efecto significativo en el desempeño de las encuestadas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ramos, Condori Ruth Mery. "Percepción de la familia del usuario en estado crítico frente al rol de enfermería respecto a la comunicación y apoyo emocional en el servicio de cuidados intensivos de un hospital nacional." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7693.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la percepción de la familia del usuario en estado crítico frente al rol de enfermería respecto a la comunicación y apoyo emocional en el servicio de cuidados intensivos de un hospital nacional. El método que se utilizó fue el descriptivo de corte transversal, tipo cuantitativo. La población estuvo conformada por 36 familiares de los usuarios en estado crítico. La técnica fue la entrevista y el instrumento la escala modificada de licker. Los resultados fueron que de un total de 100% (36) familiares del usuario en estado crítico, el 42% (15) presentan una percepción medianamente favorable, el 33% (12) desfavorable y el 25% (9) favorable. Concluye que la percepción de la familia del usuario en estado crítico frente al rol de enfermería respecto a la comunicación y apoyo emocional en el servicio de cuidados intensivos de un hospital nacional es de medianamente favorable, referida a que la enfermera le informa al familiar y este no llega a comprender, la enfermera sonríe al saludarla y cuando la enfermera muestra un trato indiferente hacia el familiar. Por lo que se rechaza la hipótesis nula y alterna al ser sometida a la prueba estadística unilateral con un nivel de significancia del 95%.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ruiz, Aguilar Melissa Graciela Isabel. "Revisión crítica : estrategias para la movilización segura en el paciente hospitalizado en UCI." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2933.

Full text
Abstract:
La importancia de este estudio radica porque durante el ingreso a la UCI los pacientes podrían desarrollar debilidad muscular producto de la posición prolongada que adoptan, razón por la que es necesario poner en práctica estrategias para iniciar la movilización segura temprana y conocer las limitaciones que se presentan para no realizarlas. La revisión sistemática es el nivel más elevado en la jerarquía de las evidencias y, juegan un importante papel en la toma de decisiones clínicas en el contexto de la Práctica Clínica Basada en la Evidencia, por esto, surge como pregunta clínica. ¿Cuáles son las estrategias para la movilización segura en los pacientes hospitalizados en UCI?, teniendo como objetivo conocer dichas estrategias. La metodología, buscó conocer la mejor intervención de enfermería en respuesta a la pregunta clínica, y la búsqueda de información se realizó accediendo a diferentes bases de datos como PubMed, Epistemónikos, Google Académico y Bvs, donde se encontraron un total de 10 artículos siendo seleccionados solo 1 a través de la Guía de Validez y utilidad aparentes de Gálvez Toro. Se hizo el comentario crítico del artículo de revisión sistemática utilizando la lista de chequeo de CASPE con un Nivel de Evidencia 1+, grado de recomendación: moderado, dónde se encontró que las estrategias de movilización están basadas en la valoración del paciente, minuciosa observación de cambios hemodinámicos que puede presentar el paciente en la movilización, y el rápido actuar ante un evento de seguridad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Saldaña, Lecca Daniela Elisa. "Revisión crítica : efectividad de los dispositivos de crioterapia compresiva en el postoperatorio de pacientes sometidos a cirugía de rodilla." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1038.

Full text
Abstract:
Las cirugías de rodilla se han convertido en las intervenciones quirúrgicas más comunes en el mundo, siendo la crioterapia un método eficaz usado durante muchos años en el postoperatorio de estos pacientes. Actualmente, existen métodos de crioterapia compresiva que proponen mejores resultados que la crioterapia simple. Es así, que la presente investigación de tipo secundaria tuvo como objetivo identificar la efectividad de los dispositivos de crioterapia compresiva en el postoperatorio de pacientes sometidos a cirugía de rodilla. La metodología empleada fue la Enfermería Basada en la Evidencia. De igual manera, las palabras clave identificadas fueron: Crioterapia, dispositivo, cirugía y rodilla. Este estudio empleó la búsqueda de datos, encontrando ciento cincuenta y seis artículos en la base de datos de PubMed y haciendo una elección de nueve artículos que se relacionaban con la pregunta clínica: ¿Los dispositivos de crioterapia compresiva son efectivos en el postoperatorio de pacientes sometidos a cirugía de rodilla? Asimismo, al validarse cuatro artículos según la lista de chequeo de Gálvez Toro, se seleccionó uno, que cumplió con un conjunto de pautas descritas en el Programa de Lectura Crítica CASPe. Con ello, se logró comprobar la importancia entre un vendaje compresivo de efecto frío que usa un mecanismo de enfriamiento por evaporación, y una nevera portátil que emplea mangas favoreciendo la pérdida de calor por transferencia térmica, validando los resultados del artículo. Finalmente, el nivel de evidencia para estudios con análisis cuantitativo fue de 2+, que considera los estudios de casos y controles bien realizados. Además se motiva a investigadores, profesionales de Enfermería y futuros profesionales de Enfermería a fomentar la investigación, tomándola como una aptitud de la profesión de Enfermería.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Condor, Sanchez Rosario Martha. "Nivel de conocimientos y prácticas de cuidado del catéter venoso central del profesional de enfermería en pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital José Agurto Tello de Chosica 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7746.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación entre el nivel de conocimiento y la práctica de cuidado del catéter venoso central del profesional de enfermería cuyos resultados servirán para ver la realidad de los enfermeros de la institución de salud y considerar posibles mejoras y protocolo de atención. Es un estudio descriptivo correlacional de enfoque cuantitativo, de corte transversal y de nivel aplicativo. Se trabaja con una población y muestra de 30 enfermeras y para la recolección de los datos utilizan como técnica la encuesta y la observación para la cual se hizo uso del instrumento el cuestionario que mede el nivel de conocimientos de los enfermeros sobre el cuidado del paciente con catéter venoso central conformado por 14 items y una lista de chequeo para medir las prácticas de los enfermeros sobre el cuidado del catéter previo consentimiento informado.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Villena, Perez Roxana. "Revisión crítica: evidencias de la nutrición enteral continua vs nutrición enteral intermitente en pacientes de cuidados intensivos." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2936.

Full text
Abstract:
La nutrición enteral temprana se recomienda en pacientes adultos críticamente enfermos. Esta administración continua de nutrición enteral en pacientes críticos sigue siendo la práctica más común en todo el mundo; sin embargo, su práctica se ha cuestionado recientemente en favor de la administración de nutrición enteral intermitente, donde el volumen se infunde varias veces al día. Es por ello que se formula la pregunta clínica: ¿Cuáles son las evidencias de la nutrición enteral continua vs nutrición enteral intermitente en pacientes de cuidados intensivos?, la investigación empleará la metodología EBE, se eligieron las palabras claves según el MESH / DECS, teniendo como criterios de inclusión: Pacientes adultos críticos que estén en la unidad de cuidados intensivos. Y los criterios de exclusión: Pacientes pediátricos, Gestantes. Inmediatamente se procedió a investigar en las bases de datos: Pubmed, Epistemonikos, Sciencedirect, Google Académico y BVS; obteniendo 10 artículos de investigación; llegando a seleccionar los 10 artículos; los cuales fueron aprobados a través de la Guía de Validez y utilidad propuesto por Gálvez Toro. Para el análisis de comentario crítico se utilizó la lista de chequeo de CASPE- REV SISTEMATICA. En la respuesta a la pregunta clínica, el gran impacto de esta nutrición intermitente es la efectividad que tiene y la probabilidad de alcanzar el objetivo calórico, así mismo disminuye la invidencia de la broncoaspiración y la introducción de microorganismos patógenos al manipular los dispositivos de la alimentación, preparación y almacenamiento. Se identificó al nivel de evidencia según Scottish Intercollegiate Guidelines Network (SIGN) 1+ y grado de recomendación Moderada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Falconí, Irribarren María Elena. "Nivel de conocimientos y actitudes del profesional de enfermería hacia la aplicación de medidas de bioseguridad en la Unidad de Cuidados Críticos de la Mujer, Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13134.

Full text
Abstract:
Justificación: el profesional de Enfermería es el más expuesto a los riesgos biológicos en la Unidad de Cuidados Intensivos ya que es responsable de la Atención Integral del paciente crítico, el cual presta asistencia directa, implicando contacto directo de forma permanente o temporal, realizando actividades a través de los cuidados de Enfermería. Los conocimientos sobre las medidas de Bioseguridad es conocido por el profesional de Enfermería desde su formación universitaria, pero en el campo clínico es pasado por alto, por varias razones, una razón que se puede resaltar es la distribución de insumos que proporciona la institución a su personal de Salud y la actitud del Profesional de Enfermería en el trabajo como un acto rutinario. A la vez se busca obtener una idea diagnóstica de la susceptibilidad del Personal de Enfermería conociendo las medidas de Bioseguridad que ellos aplican en la Unidad de Cuidados Intensivos durante sus horas de trabajo y hacer énfasis en la evaluación constante de conocimientos y actualización de los mismos. Por estas razones es necesario identificar el Nivel de Conocimientos y las Actitudes del Profesional de Enfermería hacia la aplicación de las Medidas de Bioseguridad en la Unidad de Cuidados Críticos de Ia Mujer del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé. Tipo de Estudio: estudio Cuantitativo, descriptivo, aplicativo, prospectivo de corte transversal. Materiales y Métodos: la encuesta y escala de Likert como instrumento de recolección de datos será llenado por los Enfermeros de la UCI materno y UCI Neonatal previo consentimiento informado. Una vez recogidos los datos se realizará el análisis estadístico a través del método Chi - Cuadrado cuyos resultados obtenidos se plasmarán mediante tablas y gráficos para su interpretación. Resultados: se encontró que del 60 – 80% de los Enfermeros estudiados poseían un Nivel de Conocimiento Medio sobre Bioseguridad y que el 100% de los mismos mostraban Actitudes Favorables hacia la aplicación de las Medidas de Bioseguridad en la Unidad de Cuidados Críticos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Franco, Canales Rosa Esther. "Percepción del familiar del paciente crítico, respecto a la intervención de enfermería durante la crisis situacional, en la Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Nacional Edgardo Rebagliati M., Abril 2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1322.

Full text
Abstract:
Percepción del familiar del paciente critico, respecto a la intervención que realiza la enfermera durante la crisis situacional en la UCI Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – Abril 2003 Los objetivos fueron: Determinar la percepción del familiar del paciente crítico respecto a la intervención de enfermería durante la crisis situacional en la Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins Abril del 2003. e identificar la percepción del familiar del paciente crítico respecto a la intervención de enfermería durante la crisis situacional en la dimensión de comunicación verbal, no verbal y apoyo emocional en la UCI-HNERM El método que se utilizó fue el descriptivo de corte transversal, tipo cuantitativo. La población estuvo conformada por 24 familiares de los pacientes de la UCI. La técnica fue la entrevista y el instrumento la escala modificada de lickert. Los resultados fueron que el 37.5% ( 9 ) refirieron una percepción favorable, 33.3% (8) desfavorable, y 29.2% (7) indiferente. Ello está referido a que las enfermeras no orientan a la familia sobre la forma de hacer frente a los sentimientos de angustia, no tienen un tono cálido al hablar con los familiares y no tranquilizan con palabras de aliento. Los aspectos desfavorables e indiferentes en el área de comunicación verbal fueron que las enfermeras no preguntan sobre los problemas que enfrentan debido al paciente crítico, ni explica sobre los procedimientos que se realiza a los pacientes, en el área de comunicación no verbal no le mira de manera cálida al responder alguna inquietud del familiar y en el área de apoyo emocional no le toman de la mano cuando los observan tristes o afligidos y no se acerca para tranquilizarlos. Los aspectos favorables en el área de comunicación verbal está dado por que las enfermeras utilizan un lenguaje claro y sencillo al responder alguna inquietud al familiar, en la comunicación no verbal explica los procedimientos y le presta atención cuando le pregunta algo, mientras que en el aspecto de apoyo emocional se muestra atentas y comprensivas con los familiares del paciente. Las conclusiones fueron que existe un porcentaje significativo de familiar del paciente crítico que percibe la intervención de enfermería durante la crisis situacional como indiferente en las dimensiones de comunicación verbal y apoyo emocional; y prioritariamente desfavorable en la dimensión de comunicación no verbal . Limitando así la restauración de la homeostasis psico-emocional del familiar. Además la percepción del familiar del paciente critico respecto a la intervención de enfermería durante la crisis situacional tiene una tendencia prioritariamente hacia lo indiferente y desfavorable en aquellos familiares de sexo masculino, grado de instrucción superior, y entre adultos jóvenes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Parra, Torres Lucía Mercedes. "Percepción de los familiares de pacientes críticos sobre el tipo de comunicación que establece la enfermera en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Dos de Mayo, noviembre 2008, Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14826.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Determina la percepción del familiar del paciente critico según el tipo de comunicación que establece la enfermera. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo simple de corte transversal. La población estuvo conformada por familiares de pacientes críticos. El instrumento que se utilizó fue un formulario Escala de Likert y la técnica fue la entrevista. Los hallazgos más significativos fueron que la percepción de los familiares de paciente críticos sobre el tipo de comunicación que establece la enfermera es medianamente favorable, por lo que algunas enfermeras utilizan un lenguaje claro, un tono voz adecuado le brindan información, así como le miran los ojos cuando establecen la comunicación, le abrazan o le toman de la mano cuando se estos se sienten afligidos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ripalda, Pérez Verónica Catherine. "Revisión crítica : cuidados de enfermería para el mantenimiento del catéter venoso central percutáneo en el servicio de emergencia." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1020.

Full text
Abstract:
La revisión crítica titulada Cuidados de enfermería para el mantenimiento del catéter venoso central (CVC) percutáneo en el servicio de emergencia, tuvo como objetivo identificar los mejores cuidados de enfermería frente al CVC percutáneo en el servicio de emergencia, puerta de entrada de pacientes críticos, en los que el uso del CVC percutáneo es frecuente, quedando así expuestos a complicaciones. La enfermera es la responsable directa sobre el mantenimiento del catéter, por lo que este procedimiento se debería realizar en base a protocolos que permitan actuar de una manera uniforme a todos los profesionales enfermeros. La metodología utilizada fue enfermería basada en evidencia, con la interrogante ¿Cuáles son los mejores cuidados de enfermería para el mantenimiento del CVC percutáneo en los pacientes que se encuentran en el área de shock trauma del servicio de emergencia? Se realizó búsqueda en Google académico, Lilacs, BVS; seleccionándose 10 investigaciones, de las cuales 6 pasaron el filtro de Gálvez Toro (2 cuantitativas, 1 observacional prospectivo, 1 ensayo controlado aleatorizado (ECA), 1 descriptivo-longitudinal y 1 guía de práctica clínica (GPC) eligiéndose la guía Guidelines for the Prevention of Intravascular Catheter-Related Infections, 2011 por su nivel de evidencia y grado de recomendación: B-I, concluyendo que los cuidados de enfermería frente al CVC se centran en: evaluar la zona de inserción del CVC, mantener una buena técnica aséptica, realizar la curación con antisépticos adecuados y cambio de apósito de catéter cada vez que sea necesario y sustituir los sistemas de administración en el tiempo adecuado, con el mínimo de puertos esenciales.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Soto, Navarrete Annel Liz. "Conocimientos del cuidado de enfermería asociados a complicaciones de tubo endotraqueal en pacientes críticos del Hospital San Juan de Lurigancho - 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13579.

Full text
Abstract:
Investigación cuyo objetivo fue identificar la presencia de complicaciones mecánicas de mayor frecuencia en pacientes con TET y determinar los aspectos cognitivos de la enfermera sobre las complicaciones mecánicas en pacientes críticos con TET del área de la unidad de cuidados de emergencia Hospital San Juan de Lurigancho en el año 2015. El material y método es cuantitativo, de un nivel relacional, transversal, es de un diseño no experimental. En una población de 10 enfermeros de la UCE mediante una encuesta que se aplicará en 3 turnos de 12 horas. (día y noche). Resultados: del 100% (10) enfermeros encuestados, el 90% (9) tienen un conocimiento alto sobre las complicaciones asociadas a los cuidados de enfermería y solo un 10% (1) tiene un conocimiento bajo, esto según el cuadro general. En el estudio según dimensiones se pudo observar: dimensión que mejor resultado tuvo con respecto a conocimiento fue el de desplazamiento de tubo endotraqueal con un 84%, seguido por la dimensión perdida del sellado del cuff con un 70 %, la dimensión de obstrucción de tubo endotraqueal con un 63% y finalmente tenemos la dimensión de autoextubacion con un 60% Las complicaciones que con mayor frecuencia se presentan son la obstrucción de tubo endotraqueal con un 16% (6), seguido de la autoextubacion con un 5.5% (2), un porcentaje igual al desplazamiento de tubo endotraqueal con 5.5% (2), y el sellado del cuff de menor frecuencia ya que no registra casos. Conclusiones existe una relación sobre los conocimientos de enfermería y la presencia de complicaciones. Esto se evidencia en los resultados encontrados en las encuestas y los registros de indicadores. Entonces cuanto más conocimiento tiene el personal sobre los cuidados de enfermería menor es la presencia de complicaciones.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Asencio, López Juana Isabel. "Factores que influyen en las enfermeras para la realización del balance hídrico en los pacientes críticos en el servicio de emergencia del INEN (febrero-abril 2010)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2010. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13228.

Full text
Abstract:
Los servicios de cuidados intensivos son salas instaladas en un marco único que poseen una estructura y equipamientos especiales y altamente sofisticados debido a la gravedad de los pacientes hospitalizados. El objetivo básico de las unidades de cuidados intensivos es disminuir la mortalidad de los pacientes críticos y por ello requiere de personal de enfermería altamente capacitado que realiza una valoración integral del paciente critico ya que hay problemas de salud que pueden causar desequilibrios de líquidos y electrolitos y poner en riesgo la vida del paciente. La buena realización del balance hídrico en los pacientes nos sirve de indicador precoz de la aparición de complicaciones cardiovasculares y renales, y según algunos autores entre más balances positivos acumulen un paciente mayor es su riesgo de mortalidad. El presente trabajo de investigación tiene por objetivo determinar los factores que influyen en la realización del balance hídrico en los pacientes críticos del servicio de emergencia del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas. El tipo de estudio a utilizar es descriptivo de corte transversal con uso de escala de estanones para designar el nivel de influencia de los factores personales e institucionales en los enfermeros, el instrumento que se aplico fue un cuestionario con 15 preguntas cerradas, la validez y la confiabilidad del instrumento esta sujeta a un juicio de expertos obteniéndose una concordancia significativa (p<0,008). El 40% de los enfermeros cree que los factores institucionales son desfavorables, 40% cree que son medianamente favorables y el 20% restante creen que son desfavorables. En cuanto a los factores personales existe un 40% que cree que son favorables, 40% cree que estos son desfavorables y un 20% que son medianamente favorables.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rubio, Rubio Sonia Aleida. "Revisión crítica : monitoreo de la presión del neumotaponamiento en la unidad de cuidados intensivos : método convencional versus método instrumental." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1967.

Full text
Abstract:
El presente informe de investigación secundaria tiene por objetivo conocer y determinar la mejor práctica de la utilización en UCI del método convencional vs el método instrumental para el monitoreo de la presión del neumotaponamiento a través de la revisión sistemática de la literatura. El neumotaponamiento ha cobrado una gran importancia como medida de obligado cumplimiento en la prevención de la neumonía asociada a la ventilación, evitando presiones inferiores a 20 cm H2O, no obstante es de suma importancia controlar tambien que presiones no superen los 30 cmH2O por las graves complicaciones que se producen en la mucosa traqueal, las cuales en la mayoría de las ocasiones se observan tras el alta de las UCI, puesto que se producen como complicaciones tardías. Es una investigación con metodología del EBE. La pregunta clínica es ¿Cuál es la mejor práctica del monitoreo de la presión del neumotaponamiento en UCI: uso del método convencional versus el método instrumental? Se hizo una revisión sistemática de la literatura publicada. Los criterios de inclusión fueron: pacientes adultos, ventilación mecânica, UCI y los de exclusión fueron: niños, traqueotomia. Se realizó una estrategia de búsqueda exhaustiva de las bases de datos electrónicas PubMed, BvS, y revista electronica Scielo, en el período de octubre del 2017 a febrero del 2018. Las palabras claves o los términos de búsqueda fueron los siguientes: Presión intracuff, Tubo endotraqueal, Medición, Monitoreo, Manual, Cuidados intensivos. Se seleccionaron 10 artículos de los cuales uno consiguió pasar la lista de validez aparente de Galvez Toro. Los resultados respaldan claramente que el ajuste de la presión del manguito se guíe mediante el uso de un dispositivo objetivo ya que tiene un impacto directo en los resultados relacionados con el paciente para la prevención de los efectos adversos. La investigación tiene un nivel de evidencia 1 – y un grado de recomendación moderada.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Medina, Laura Gladys Diana. "Relación entre el cumplimiento del Bundle por enfermería y la neumonía de pacientes con ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Críticos del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen Lima - 2016." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15480.

Full text
Abstract:
Determina la relación entre el cumplimiento de Bundle de enfermería y la neumonía asociada a ventilación mecánica en la unidad de cuidados críticos del hospital nacional Guillermo Almenara Irigoyen – 2016. El estudio es de nivel observacional, prospectivo de corte longitudinal. La muestra estuvo conformada por 50 pacientes que fueron estudiados durante los meses de junio a noviembre del año 2016; fueron excluidos los pacientes que fallecieron en las primeras 48 horas de su ingreso. El instrumento utilizado fue una lista de verificación constituida por un conjunto de seis medidas preventivas con respuestas de tipo dicotómica, con una confiabilidad de 0.80, mediante el método de kunder richarson. El 54% cumplió con el bundle de enfermería y el 46% no cumplieron con el bundle de enfermería en la prevención de la neumonía asociada con ventilación mecánica. Asimismo, el 78% (39) de los pacientes no presentaron neumonía asociada a ventilación mecánica 22% (11) si presentaron neumonía asociada a ventilación mecánica, para establecer la relación entre el cumplimiento y la neumonía asociada a ventilación mecánica se aplicó la prueba del Chi-cuadrado. Sobre esta prueba de Chi-cuadrado (X2=7.284 y Sig.=0.007), se logró observar que existe relación significativa entre el cumplimiento de medidas preventivas y la no presencia de neumonía de los pacientes estudiados. Se concluye que existe una relación significativa entre la presencia de neumonía y menor cumplimiento del bundle de enfermería.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bello, Noemí Alexandra, and Silvina Noemí Torres. "Percepción del familiar sobre el cuidado que brinda el personal de enfermería al paciente critico en la unidad de terapia intensiva." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2018. http://bdigital.uncu.edu.ar/12771.

Full text
Abstract:
En la actualidad es muy importante tener en cuenta la percepción de los familiares de los pacientes internados en las unidades de terapia intensiva, sobre los cuidados que brinda el personal de enfermería, ya que una buena percepción les brinda seguridad y tranquilidad, hacia su familiar; el cual está atravesando algún problema de salud. Objetivo: Determinar la percepción que tienen los familiares del paciente crítico sobre el cuidado que brinda enfermería. Diseño meteorológico: esta investigación fue realizada, mediante un estudio de tipo cuantitativo con método descriptivo transversal, considerándolo como el más adecuado. La recolección de datos se realizo mediante entrevista de tipo estructurada con preguntas cerradas, tipo cuestionario, el cual consta de presentación, datos generales y datos específicos, siempre dirigidos a la percepción, que tiene el familiar del paciente crítico internado en el servicio de UTI adultos, sobre los cuidados del personal de enfermería. Población y muestra: Se toma el universo como muestra, serán 2 familiares por cada paciente hospitalizado en la unidad de terapia intensiva, del Hospital San Luis, en la ciudad Capital de San Luis, en los meses de septiembre - octubre del año 2018. Con un total de 55 familiares. Resultados: De acuerdo a las características de los familiares que visitan a los pacientes en terapia intensiva, se observa que las edades que predominan son los mayores de 59 años y entre 29- 38 años; Predomina el sexo masculino con nivel educativo secundario completo y nivel universitario; según el parentesco predomina los hermanos, seguido de madre, padre y esposa; en su mayoría son del departamento capital, seguidos del departamento general Pedernera. En cuanto a la percepción de los familiares la mayoría manifiesta que los cuidados de enfermería han cubierto sus expectativas, que los enfermeros están capacitados para realizar procedimientos, ofrecen comodidad y privacidad durante la atención a su familiar; comunica sus procedimientos, utilizando lenguaje claro y sencillo, clasificando los cuidados como muy bueno. En cuanto a la percepción frente a la contención, el personal se muestra atenta y comprensiva y brinda palabras de aliento para tranquilizarlos. Conclusiones: En cuanto a los resultados globales en base al cuidado que ofrece el profesional de enfermería según la percepción de los familiares de los pacientes internados en la unidad de terapia intensiva, se pudo ver que la percepción de los mismos en su mayoría es positiva en cuanto a la satisfacción de los cuidados y al cubrir las expectativas en cuanto a los cuidados brindados hacia su familiar.
Fil: Bello, Noemí Alexandra.
Fil: Torres, Silvina Noemí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Ruiz, Melendez Doris Jhennyfer. "Percepción de los familiares acerca de la calidad del cuidado de enfermería en la unidad de cuidados intensivos de la Clínica Internacional 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8381.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la percepción de los familiares acerca de la calidad de cuidado de enfermería en la unidad de cuidados intensivos en la Clínica Internacional - 2013. Y para ello se plantea los siguientes objetivos específicos: identificar la percepción de los familiares según la dimensión técnica de la enfermera en la unidad de cuidados intensivos, identificar la percepción de los familiares según la dimensión interpersonales de la enfermera en la unidad de cuidados intensivos e identificar la percepción de los familiares según la dimensión de confort de la enfermera en la unidad de cuidados intensivos. El estudio es de nivel aplicativo cuantitativo, método descriptivo de corte trasversal. La población es conformada por 30 familiares del servicio de cuidados intensivos, la técnica es la entrevista y el instrumento el cuestionario semiestructurado. Respecto a la percepción familiar sobre la calidad de atención, del 100% (30), 40%(12) tiene es medianamente favorable, el 33%(10) es desfavorable y el 27%(8) es favorable. Llega a la conclusión que la percepción del familiar acerca de la calidad de atención que brinda la enfermera en el servicio de cuidados intensivos de la CI en la mayoría es medianamente favorable con tendencia a desfavorable, relacionado a que la enfermera no trata a todo los usuarios por igual, no dedica el tiempo necesario para atenderlo, no le saluda por su nombre, demora en la atención, invade a su privacidad. La percepción del familiar acerca de la calidad de atención que brinda la enfermera en la dimensión interpersonal en la mayoría es medianamente favorable con tendencia a desfavorable referido a que la enfermera no escucha sus preocupaciones, no explica con palabras sencillas sobre los procedimientos a realizar y no brinda orientación de la normatividad del servicio. Acerca de la percepción del familiar de la calidad de atención que brinda la enfermera en cuanto a la dimensión técnica es medianamente favorable con tendencia a desfavorable referido a que el familiar manifiesta que la enfermera no informa sobre los cuidados a seguir en casa y no se cumple los horarios establecidos. La percepción del familiar acerca de la calidad de atención que brinda la enfermera en cuanto a la dimensión confort es medianamente favorable con tendencia a desfavorable, referido a que el usuario manifiesta que la enfermera muestra despreocupación ante la limpieza del ambiente, no se preocupan por su privacidad y los ambientes no son atractivos.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Ceolin, Silvana. "A enfermeira na construção do pensamento crítico com escolares: da racionalidade técnica à ação sociocrítica." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/73476.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación fue identificar y comprender las barreras y el potencial de la construcción del pensamiento crítico de las acciones educativas del enfermero en el contexto de la salud escolar. Para entender este contexto, se optó por el uso de dos marcos teóricos: en primer lugar, el marco teórico de la enfermería Sociocrítica (adaptado por José Siles González), y, complementariamente, Habermas, especialmente los conceptos de pensamiento crítico, la ciencia y la acción comunicativa. Se trata de un estudio cualitativo, exploratorio y descriptivo de 16 enfermeras que trabajan en el Programa de Salud Escolar, vinculada a estrategias de salud de la familia em Pelotas, Rio Grande do Sul, Brasil. La recolección de datos se llevó a cabo en tres etapas: entrevistas i) semi-estructuradas; ii) la calificación del tiempo; iii) grupos de enfoque. El análisis del material se realizó por el Modelo estructural dialéctico de los Cuidados asociado con el programa Atlas / ti 7.1. A partir del código de software, se crearon tres familias: Unidad Funcional, Marco funcional y elemento funcional. Las debilidades y los obstáculos reportados por las enfermeras en la realización de las prácticas educativas - que incluyen actividades de alta carga en la unidad de salud, la debilidad en la comunicación entre la administración municipal, la unidad de salud y la escuela, así como las demandas clínicas y burocráticas del programa y la falta educación continua - influir negativamente en la calidad de la atención y obstaculizar la consecución de los principios del SUS. El debate colectivo sobre las posibles estrategias para superar esta cultura racional y tecnológica de los cuidados de salud puso de relieve la necesidad de invertir en metodologías sociocríticas en educación para la salud, en la formación de asociaciones y acuerdos intersectoriales, el fortalecimiento del diálogo entre los sectores de salud y educación integral el PSE, en la formación de profesionales en la reconstrucción de los conceptos de salud, educación y el pensamiento crítico y la reflexión colectiva llevada a cabo de forma permanente. Además de algunas manifestaciones que se configuran en el reflejo del paradigma racional-tecnológico de la enfermería, esta investigación pone de relieve algunas creencias, conceptos y deseos las que revelan la motivación para promover las prácticas de crítica y emancipadora de enfermería. La cultura Sociocrítica de cuidados de enfermería tiene el potencial suficiente para que los ciudadanos participen y se hagan responsables de su salud de forma emancipatoria. Esto significa que los cuidados de enfermería van más allá del concepto de salud en su sentido negativo y estrecho y promueve el cuidado de por vida para el individuo de forma participativa y activa tanto para interpretar sus necesidades y buscar soluciones como para hacer frente a las contradicciones de la sociedad mediante la participación en las decisiones políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Figueroa, Lucano Marcela Lourdes. "Medidas de bioseguridad que utiliza el profesional de enfermería en la curación del catéter venoso central en pacientes críticos en el servicio de emergencia Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13595.

Full text
Abstract:
Determina las medidas de bioseguridad que utiliza el profesional de enfermería en la curación del catéter venoso central en pacientes críticos. Material y Método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 20. La técnica fue la observación y el instrumento una lista de cotejo aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (20), 50% (10) adecuado y 50% (10) inadecuado. Antes de la curación 50% (10) adecuado y 50% (10) inadecuado, durante la curación 45% (9) adecuado y 55% (11) inadecuado, y después de la curación 45% (9) adecuado y 55% (11) inadecuado. Conclusiones. Un porcentaje equitativo es adecuado ya que coloca al paciente en posición correcta y cómoda, realiza el lavado de manos según protocolo, limpia con gasa y bencina los extremos, fija con apósito y luego esparadrapo alrededor, retira la mascarilla utilizada y registra en las anotaciones de enfermería; seguido de un porcentaje similar inadecuado, al colocarse la mascarilla, calzarse de guantes según técnica aséptica, pasar el alcohol yodado del centro a la periferia y esperar que seque la piel, retirarse la mascarilla utilizada y lavarse las manos al concluir un procedimiento.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mejia, Cielo Karina Vanessa. "Revisión crítica: eficacia de los protocolos para el destete del paciente con ventilación mecánica." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2515.

Full text
Abstract:
La ventilación mecánica puede catalogarse exitosa en el momento que se logre separar al enfermo del equipo y este sea capaz de mantener su función respiratoria espontánea, manteniendo niveles adecuados de los gases sanguíneos arteriales. El presente estudio es una investigación secundaria, cuyo objetivo es determinar la eficacia de la aplicación de los protocolos para el destete en pacientes sometidos a Ventilación Mecánica. La metodología fue Enfermería basada en la evidencia (EBE); elaborándose el esquema PICOT, planteándose la pregunta clínica a investigar: ¿Es eficaz el uso de protocolos para lograr resultados óptimos en el destete de pacientes sometidos a Ventilación Mecánica? Se realizó búsqueda de evidencias en base de datos: Portal Regional BVS, Elsevier, Semicyuc, Biblioteca Virtual en salud Cuba y REMI: Libro electrónico, encontrándose 762 artículos, seleccionándose 10 considerando criterios de inclusión el año, idioma, estar completos y fáciles de entender y de exclusión: antigüedad, por ser resúmenes incompletos entre otros, sometiéndose a la lista de Gálvez A., finalmente se seleccionó un artículo, que se analizó con la guía de lectura crítica Astete B., estudio cuasi experimental. Los resultados respondieron a la pregunta clínica planteada considerando que con el uso de protocolos sí se puede lograr resultados óptimos en el destete de pacientes sometidos a Ventilación Mecánica, presentando buena evidencia considerándose nivel 2 +, y según GRADE, instrumento que permite evaluar adecuadamente el grado de calidad de evidencias el grado de recomendación es bajo muy probable que nuevos estudios tengan un impacto importante y resultados que se puedan modificar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Reyes, Basauri Dery Milagros. "Revisión crítica : cuidados espirituales y religiosos para el bienestar de los adultos en fase terminal y su eficacia." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2015. https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación, tiene como objetivo determinar a través de la revisión los mejores cuidados para la dimensión espiritual de la persona en la fase terminal de la enfermedad y su eficacia. Se trata de una investigación secundaria con metodología EBE que busca dar respuesta a la pregunta clínica: ¿Cuáles son las intervenciones para la dimensión espiritual y religiosa en personas que atraviesan fase terminal de una enfermedad y cuál es su eficacia?. La estrategia de búsqueda se realizó en las bases de datos: lilacs, pubmed, google scholar, cochrane, etc. Los criterios de búsqueda fueron: 5 años de antigüedad, debían dar respuesta a las intervenciones para la dimensión espiritual y religiosa y dar cuenta de la eficacia de las intervenciones. Se empleó el filtro de validación de Gálvez Toro y las listas de chequeo específicas para las investigaciones seleccionadas; de acuerdo al nivel de evidencia se seleccionó una revisión crítica con meta-análisis. Finalmente afirmamos que entre las intervenciones para la dimensión espiritual y religiosa están: la consejería de un pastor o líder religioso, la meditación, las visitas de amistades; aunque no existe evidencia contundente de su eficacia, sin embargo, creemos que no se deben dejar de realizar puesto que hay alguna evidencia del bienestar que generan. Se sugiere realizar investigaciones que exploren la eficacia, considerando los sesgos que se encontraron en las investigaciones de la presente revisión.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography