Academic literature on the topic 'Enfermería de cuidados críticos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Enfermería de cuidados críticos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Enfermería de cuidados críticos"

1

Carvajal Carrascal, Gloria, and Juan David Montenegro Ramírez. "Hygiene: basic care that promotes comfort in critically ill patients." Enfermería Global 14, no. 4 (October 4, 2015): 340. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.14.4.231831.

Full text
Abstract:
<br />Los pacientes hospitalizados en entornos críticos requieren la provisión de cuidados de enfermería para satisfacer sus necesidades básicas. Las intervenciones encaminadas a satisfacer las necesidades de higiene son cuidados de enfermería, inherentes al rol profesional y que actualmente se omiten o delegan por considerarlas de poco valor, sin tener en cuenta que constituyen indicadores de resultado en los pacientes y de la calidad de atención en las unidades de cuidado crítico. <br /><br />Objetivo: Analizar la importancia social, disciplinar y teórica de la higiene como un cuidado básico de enfermería requerido por los pacientes críticos y su relación con la comodidad a la luz de la teoría propuesta por Kolcaba.<br /><br />Método: Revisión de la literatura y selección de artículos en las bases de datos ISI -Web of Knowledge, Scopus, Science Direct, Proquest, Ebsco, Medline, Ovid, Scielo y de otras fuentes como documentos no publicados y páginas web. La revisión incluyó 3 estudios cualitativos, 27 cuantitativos, 1 estudio mixto, 40 piezas documentales y 4 editoriales publicados por profesionales de enfermería y otras áreas de la salud. <br /><br />Resultados: Los resultados se organizaron en 4 categorías así, cuidados básicos de enfermería en entornos críticos, higiene como cuidado básico para los pacientes críticos, higiene y comodidad y necesidades de investigación.<br />Importancia clínica: Es indispensable que el profesional de enfermería asegure la satisfacción de las necesidades de higiene de los pacientes, así se proporciona seguridad, comodidad y bienestar. Durante la provisión de los cuidados de enfermería se presenta una oportunidad para que el profesional de enfermería se comunique con el paciente, evalúe el estado físico y psicológico, identifique posibles ansiedades y temores, planifique los cuidados y brinde una atención individualizada<br /><br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernandes de Aguiar, Daniele, Marluci Andrade Conceição-Stipp, Joséte Luzia Leite, Valéria Zadra de Mattos, and Karla Biancha Silva de Andrade. "Nursing Administration: Aspects that Can Facilitate and Hinder Care in a Coronary Unit." Aquichan 10, no. 2 (August 1, 2010): 115–31. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2010.10.2.2.

Full text
Abstract:
La asistencia de enfermería en la Unidad Coranariana requiere un equipo de cuidados de salud especializado, equipamientos de alta tecnología y un liderazgo atento a las facilidades y dificultades diarias del cuidado de enfermería. Objetivo: discutir los aspectos que facilitan y dificultan la administración de enfermería en la unidad coronariana. Métodos: se realizó una investigación bibliográfica en la base de datos SciELO y recolección de datos, utilizando un plan de entrevista semiestructurada con 6 enfermeras líderes del sector de la unidad coronaria del Hospital Universitario de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Resultados: acerca de los aspectos que facilitan la administración de enfermería, los estudios seleccionados y las enfermeras apuntaron factores objetivos y subjetivos, respectivamente, como el uso de instrumentos de la distribución del equipo y la buena comunicación y relación interpersonal. Sobre los aspectos que la dificultan, han señalado la mecanización de la enfermera, la complejidad de una unidad de cuidados críticos y la escasez de recursos materiales. Conclusiones: es deber de la administración de enfermería identificar estos factores, para permitir mejor desempeño de los profesionales y, en consecuencia, asistencia más eficaz y segura para los pacientes y sus familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mufato, Leandro Felipe, and Maria Aparecida Munhoz Gaíva. "Empatía en enfermería y el contexto de la relación enfermero-paciente: consideraciones críticas." Cultura de los Cuidados Revista de Enfermería y Humanidades 23, no. 54 (September 21, 2019): 48. http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2019.54.06.

Full text
Abstract:
La empatía se considera una habilidad para comprender al otro, fundamental en la relación enfermero-paciente. En la enfermería, Theresa Wiseman formuló conceptos propios sobre la empatía a partir de las características de la profesión. Sin embargo, después de más de diez años del concepto de empatía en enfermería formulado por la autora, tenemos que detenernos sobre el contexto actual de incidencia de este fenómeno: la relación enfermero-paciente. En este ensayo, observamos algunos factores que demuestran la importancia de la empatía entre enfermeros y pacientes, también, qué desafíos la profesión enfrenta para la promoción de su autonomía y que interfieren directamente en el modo como los enfermeros ocupan el espacio en la relación con sus pacientes y en el desarrollo de la empatía. El trabajo de enfermería en centros sanitarios, la división del trabajo con técnicos y la sumisión de la profesión a los modos de producción del cuidado hospitalario se presentan como aspectos que interfieren en la relación enfermero-paciente y en la empatía. Se concluye por la necesidad de retomada de acciones de cuidado individualizadas en la relación directa con los pacientes, de modo que el enfermero pueda ser visto como un recurso, como una fuente de cuidados por los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Jomar, Rafael Tavares, and Lilian Dos Santos Rodrigues. "Nursing care for critical patients receiving intravenous insulin infusion: review study." Revista de Enfermagem UFPE on line 6, no. 2 (January 7, 2012): 431. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.2052-14823-1-le.0602201224.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to identify nursing scientific papers approaching intravenous (IV) insulin infusion in critical patients, analyzing its applicability to the nurse's clinical practice. Method: this is a literature review study carried out between July and August 2010 in the following databases: Latin American and Caribbean Literature in Health Sciences (LILACS), Scientific Electronic Library Online (SciELO), Nursing Database (BDENF), and Medical Literature Analysis and Retrieval System Online (MEDLINE), using the descriptors insulina/insulin; infusões intravenosas/infusions, intravenous; and enfermagem/nursing. For this, the following guiding question was developed: "What nursing care actions should be provided to the critical patient who needs continuous IV insulin infusion for glycemic control?". The analysis of the papers was carried out through critical and detailed reading, identifying the most relevant factors affecting the nurse's clinical practice with regard to the nursing care actions in the continuous IV insulin infusion in critical patients. Results: the nurse's work in the IV insulin infusion and in the prevention of its adverse effects showed to be wide and indispensable. Conclusion: one believes that the results from this study can be useful in order to turn the nursing assistance into a safer and better quality practice, as it contains updated information and stimulates nursing care actions. Descriptors: nursing care; infusions, intravenous; insulin; intensive care units.RESUMOObjetivo: identificar artigos científicos de enfermagem que contemplem a infusão intravenosa (IV) de insulina em pacientes críticos, analisando sua aplicabilidade à prática clínica do enfermeiro. Método: trata-se de estudo de revisão de literatura, realizado entre julho e agosto de 2010, nas seguintes bases de dados: Literatura Latino-Americana e do Caribe em Ciências da Saúde (LILACS), Scientific Electronic Library Online (SciELO), Base de Dados de Enfermagem (BDENF) e Medical Literature Analysis and Retrieval System Online (MEDLINE), empregando os descritores insulina/insulin; infusões intravenosas/infusions, intravenous; e enfermagem/nursing. Para isso, formulou-se a seguinte questão norteadora: “Quais cuidados de enfermagem devem ser prestados ao paciente crítico que necessita de infusão contínua de insulina IV para controle glicêmico?”. A análise dos artigos deu-se a partir da leitura crítica e detalhada, extraindo-se os fatores mais relevantes que afetam a prática clínica do enfermeiro no que se refere aos cuidados de enfermagem na infusão contínua de insulina IV em pacientes críticos. Resultados: a atuação do enfermeiro na infusão IV de insulina e na prevenção de seus efeitos adversos mostrou-se ampla e indispensável. Conclusão: acredita-se que os resultados deste estudo podem ser úteis para tornar a assistência de enfermagem uma prática mais segura e de melhor qualidade, por conter informações atualizadas e estimular cuidados de enfermagem. Descritores: cuidados de enfermagem; infusões intravenosas; insulina; unidades de terapia intensiva.RESUMENObjetivo: identificar artículos científicos de enfermería que aborden la infusión intravenosa (IV) de insulina en pacientes críticos, analizando su aplicabilidad a la práctica clínica del enfermero. Método: esto es un estudio de revisión de literatura realizado entre julio y agosto de 2010 en las siguientes bases de datos: Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud (LILACS), Scientific Electronic Library Online (SciELO), Base de Datos de Enfermería (BDENF) y Medical Literature Analysis and Retrieval System Online (MEDLINE), empleando los descriptores insulina/insulin; infusões intravenosas/infusions, intravenous; y enfermagem/nursing. Para lo tanto, se formuló la siguiente cuestión orientadora: "¿Cuales cuidados de enfermería deben ser prestados al paciente crítico que necesita de infusión contínua de insulina IV para control glicémico?". El análisis de los artículos tuvo lugar a partir de la lectura crítica y detallada, se extrayendo los factores más relevantes que afectan la práctica clínica del enfermero en lo que se refiere a los cuidados de enfermería en la infusión contínua IV en pacientes críticos. Resultados: la actuación del enfermero en la infusión IV de insulina y en la prevención de sus efectos adversos se mostró amplia e indispensable. Conclusión: se cree que los resultados de este estudio pueden ser utiles para tornar la asistencia de enfermería una práctica más segura y de mayor calidad, por contener informaciones actualizadas y estimular cuidados de enfermería. Descriptores: atención de enfermería; infusiones intravenosas; insulina; unidades de terapia intensiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mazacón Gómez, Martha Narcisa, Cindy del Rocío Paliz Sánchez, and Luis Antonio Caicedo Hinojosa. "LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE LA ENFERMERÍA Y SU EFECTO EN LA LABOR PROFESIONAL." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 105 (October 11, 2020): 72–78. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i105.383.

Full text
Abstract:
Distintos autores aseguran que el desarrollo profesional de la enfermería debe tener un enfoque vinculante que relacione la gestión, la administración y las competencias profesionales. La enfermería es hoy una profesión de primer orden en el sistema de salud universal, reconocida como protagonista principal en el cuidado y atención del paciente, lo que obliga a estos profesionales conocimientos actualizados que se manifiestan en su desempeño. Por ello, esta investigación examina las teorías sobre competencia, gestión y la administración en el ejercicio de la enfermería, mediante una revisión bibliográfica en bases de datos atendiendo los criterios de inclusión y exclusión elegidos. Una vez realizada la búsqueda se seleccionaron 11 documentos relacionados con el objetivo de la investigación. Sobre la base de una revisión crítica del referencial teórico, se identificó los conocimientos, capacidad, liderazgo, compromiso social y comunicación de la enfermería como eje central en el cuidado integral del paciente y el desarrollo integral del profesional de la enfermería. Palabras Clave: gestión, administración, enfermería, calidad profesional. Referencias [1]A.Orellana y O. Sanhueza, "Competencia en investigación en enfermería," Ciencia y Enfermería, vol. XVII, nº 2, p. 15-23, 2011. [2]Consejo Internacional de enfermeras , "Informe del proceso de elaboración de consultas del Consejo Internacional de enfermeía", Munich, 2003. [3]Sociedad Española de Enfermería , "Competencias de enfermería en urgencias y emergencia", Ginebra, 1998. [4]P.Ramritu y D. Barnard, "Cómo comprenden la competencia los enfermeros recien licenciados", International Nursing Review version española, vol. 48, nº 1, pp. 41-61, 2001. [5]R.Samper, "Gestion del cuidado de enfermería para la atencion cerrada", Rev Cubana Enfermer, vol. 26, nº 1, pp. 1-12, 2010. [6]M.Asenjo, "Gestión diaria en el hospital", Rev. Esp. Salud Pública, vol. 3, nº 73, pp. 417-419, 1999. [7]P.Milos, "La gestion del cuidado en la legislacion Chilena interpretacion y alcance", Cienc. Enfermería, vol. XVI, nº 1, pp. 17-29, 2010. [8]J.Valdebenito, "Gestión de cuidado: valoración y conocimientos de enfermeros/as de un hospital de la region metropolitana de Chile",Cienc. enf., vol. 21, nº 01, pp. 5-25, 2015. [9]S.Estefa y J. Paravic, "Enfermería en el rol de gestora de los cuidados",Cienc. Enferm., vol. 16, nº 3, pp. 3-39, 2010. [10]B. Scalzi y B. Mowinski, "Diffeferentiating nursing leadersip and management competensies", Nurs outlook, vol. 55, nº 1, pp. 169-175, 2007. [11]H.Koontz y H. Weihrieh, "Introducción a la administración" de Administración una perspectiva global, Mexico, Interamericana Editores, 2016, pp. 15-36. [12]L.Daderian y C. Arndt, "Breve historia de la teoria de la administración y su aplicación en la enfermería" de Administración de enfermería teoria para la práctica con un enfoque de sistema, California, Copyrignt, 2017, pp. 3-4. [13]N.Hernandez, "Administración de servicios sanitarios",2014. [En línea]. Available: ciniorte. [Último acceso: 23 07 2020]. [14]Z.Vargas, A. Espinosa, M. Lamadrid y M. Saavedra, "El desempeño de los profesionales de Enfermería", Rev.Cubana de Enfermería, vol. 3, nº 1, Recuperado de: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/823/155, 2016. [15]M.Loreto y L. Soler, Gestion y administración de servicios de enfermería, España, 2019. [16]C. Gonzalez, N. Barahona, M. Estrada, A. Favela y F. Cuen, "Evaluación de competencias del profesional de enfermería que labora en hospitales públicos y privado", Rev. Elec. Enfermería Actual en Costa Rica , vol. 27, pp. 9-15, 2016. [17]C. Fernandez, C. López y M. Sánchez, "La gestión del cuidado en la atencion primaria en salud Chile",Rev. iberoam.Educ. investi. Enferm, vol. 8, nº 2, pp. 18-29, 2018. [18]J.A.Riera, Gestion de cuidados enfermeros, Catalunya: Universidad Oberta de Catlunya, 2014. [19]F.Aguayo y R. Moraga, "Significado práctico del concepto gestión del cuidado en las enfermeras/os que se desempeñan en atención primaria en salud,"Cienc.enferm., vol. 21, nº 3, pp. 73-85, 2016. [20]N.Febres y V. Baldilla, "Calidad en enfermería su gestión implementación y medicion", Revista Medica Clinica los Condes, vol. 25,n° 2, pp. 278-287, 2016. [21]J.R. Beltran, "Gestión de enfermeria y el comportamiento de indicadores de calidad de atención de enfermería,» Revista Médica Clínica Las Condes, vol. 29, nº 3, pp. 269-276, 2018. [22]S.Martínez, F. Gómez y M. Lara, "El desempeño de los profesionales de enfermería", Revista cubana de enfermería, vol. 32, nº 1, pp. 98-108, 2016. [23]A.Hernández, "La gestion del cuidado",Revista Enfermería CyL, vol. 7, nº 2, pp. 19-26, 2014. [24]M.Lavalle y M. Villadiego, "La administración de enfermería en el area clinica y sus implicaciones en el cuidado," Revista colombiana de enfermería, vol. 9, nº 64, pp. 14-23, 2016. [25]M.Silveira y M. Galan, "Administración del cuidado concordancia entre prescripción de enfermería y necesidades de cuidados en los pacientes", Rlae, vol. 24:e2723., doi.org/10.1590/1518-8345.0645.2723 , 2016.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Subramanian, Pathmawathi, Nick Allcock, Veronica James, and Judith Lathlean. "The Perception of Nurses and Doctors on a Care Bundle Guideline for Management of Pain in Critical Care." Aquichan 13, no. 3 (December 1, 2013): 336–46. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2013.13.3.2.

Full text
Abstract:
Objetivo: el objetivo de este estudio fue explorar la percepción de las enfermeras y los médicos sobre el uso de un paquete de aten- ción como una guía para el manejo del dolor en cuidados críticos. A pesar del desarrollo de guías y protocolos para el manejo del dolor en cuidados críticos, basados en la evidencia, el dolor sigue siendo un problema importante. La introducción de un paquete de atención para cuidados críticos ha mejorado el manejo de los pacientes ventilados. Un paquete de atención en el manejo del dolor tiene como objetivo reducir las variaciones en la práctica. Método: el estudio tiene un diseño prospectivo cualitativo desarrollado mediante una entrevista en profundidad y semi-estructurada de 23 enfermeros y médicos en una unidad de cuidado crítico. Resultado: cuatro temas principales surgieron: 1 ) la adecuación al escenario de cuidado crítico, 2) la aplicabilidad al escenario de cuidado crítico, 3 ) la propiedad del Paquete de Atención al Dolor, y 4) la necesidad en la práctica actual. Los resultados mostraron una pobre aceptación del paquete por parte de los profesionales de la salud en el manejo de dolor agudo en los enfermos críticos. Conclusión: el estudio encontró que las enfermeras y los médicos no percibieron el paquete de atención al dolor como una herramienta útil para mejorar el manejo del dolor, con pruebas que apuntan a una brecha entre la práctica del manejo del dolor, tal como se describe por el paquete de atención, y la práctica real.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Paita Bustamante, Eber Loyolo, Carlos Alberto Suárez Reynoso, and Janet Ñaña Soldevilla. "Aplicación de la Guía Didáctica para Desarrollar Competencias en Estudiantes de Enfermería de la Universidad Continental 2020." SENDAS 2, no. 1 (March 31, 2021): 39–58. http://dx.doi.org/10.47192/rcs.v2i1.57.

Full text
Abstract:
La investigación aborda un tema académico que tuvo como objetivo determinar la influencia de la aplicación de la guía didáctica en el desarrollo de competencias de enfermería en emergencias y cuidados críticos en estudiantes del octavo ciclo de la de Enfermería de la Universidad Continental, Huancayo 2020. Se aplicó la guía didáctica durante un semestre académico en la asignatura emergencias de cuidados críticos, con los protocolos de cuidados críticos de atención al paciente. Se tuvo como muestra a 39 estudiantes, y se midió las competencias con una escala de actitud en un pre test y post test. Fue un estudio de tipo aplicada de nivel explicativo, con un diseño pre experimental. La prueba de hipótesis se realizó utilizando la t de Student para muestras relacionadas por diferencia de medias, con un nivel de significancia de 0,05 de margen de error. Los resultados muestran que la diferencia de medias es amplia, -31.10 de diferencia entre el pre test y post test, con un 56% de estudiantes en el nivel de excelente y 44% de nivel logrado. Se concluyo que, la aplicación de la guía didáctica influye significativamente en el desarrollo de competencias de enfermería en emergencias y cuidados críticos en los estudiantes del octavo ciclo académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Solano Ruiz, M. ªC, P. Hernández Vidal, M. ªF Vizcaya Moreno, and A. Reig Ferrer. "Síndrome de Burnout en profesionales de enfermería de cuidados críticos." Enfermería Intensiva 13, no. 1 (January 2002): 9–16. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-2399(02)78049-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Camilo Aponte, Juan, Ana Julia Carrillo Algarra, Claudia Lizarazo Gómez, and Olga Lucia Silva Torres. "Satisfacción del cuidado de enfermería en UCI* validez de apariencia de tres resultados del NOC." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 21, no. 2 (June 1, 2012): 98–107. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v21.n2.2012.803.

Full text
Abstract:
Introducción: la satisfacción con el cuidado de enfermería es un proceso abstracto cuya medición es difícil en pacientes en condiciones críticas de salud. Por ello es relevante contar con instrumentos que brinden la mayor certeza posible. Objetivo: realizar la validez de apariencia de los catorce resultados del NOC para medir la satisfacción del paciente con el cuidado de enfermería en UCI. Métodos: se realizó la validación de apariencia con la presentación de los catorce resultados a un grupo de siete personas: dos médicos intensi­ vistas, dos enfermeras especialistas en cuidado crítico con experiencia en UCI, dos pacientes y un familiar de paciente en la UCI. Resultados: tomando como punto de corte cinco respuestas positivas de siete posibles, los resultados que tienen mayor aplicabilidad para medir la satisfacción del paciente con el cuidado de enfermería en UCI son: cuidados (3001), comunicación (3002) y seguridad (3010).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Chaves, Rodson Glauber Ribeiro, Francisca Georgina Macedo de Sousa, Andrea Cristina Oliveira Silva, Giuliane Ferreira Lopes dos Santos, Henriqueta Ilda Verganista Martins Fernandes, and Cristiane Michele Sampaio Cutrim. "Importância da família no processo de cuidados: atitudes de enfermeiros no contexto da terapia intensiva." Revista de Enfermagem UFPE on line 11, no. 12 (December 4, 2017): 4989. http://dx.doi.org/10.5205/1981-8963-v11i12a22285p4989-4998-2017.

Full text
Abstract:
RESUMOObjetivo: identificar atitudes de enfermeiros sobre a importância das famílias no processo de cuidados no contexto da terapia intensiva. Método: estudo quantitativo, descritivo e transversal, com 43 enfermeiros de duas instituições públicas de saúde. Foi utilizada a escala Families’ Importance in Nursing Care – Nurses Attitudes (IFCE-AE) composta por 26 itens e escore total de 104 pontos, na qual as atitudes dos enfermeiros foram categorizadas em três dimensões: Família: parceiro dialogante e recurso de coping; Família: recurso nos cuidados de enfermagem; e Família: fardo. Resultados: a média total da IFCE – AE foi 75,1, na qual os enfermeiros assumem atitudes de cuidado à família. As médias da segunda dimensão Família parceiro dialogante e recurso de coping foi 34,4; e de 30,0 e 10,06 nas dimensões Família recurso nos cuidados de enfermagem e Família Fardo, respectivamente. Conclusão: a média geral da IFCE-AE encontrada na pesquisa sugeriu que os enfermeiros assumem atitudes de cuidado perante a família. Descritores: Enfermagem; Enfermagem de Família; Cuidados Críticos.ABSTRACT Objective: to identify nurses´ attitudes about the importance of families in the care process in the context of intensive care. Method: this is a quantitative, descriptive and transversal study, with 43 nurses from two public health institutions. Families´ Importance in Nursing Care - Nurses Attitudes (IFCE-AE) scale was used, consisting of 26 items and a total score of 104 points, in which the nurses' attitudes were categorized into three dimensions: Family: dialogue partner and coping resource; Family: resource in nursing care; and Family: burden. Results: the total mean of the IFCE - AE was 75.1, in which the nurses took care of the family. The averages of the second dimension Family dialogue and coping resource was 34.4; and 30.0 and 10.06 in the Family resource dimensions in nursing care and Family Burden, respectively. Conclusion: The overall mean of the IFCE-AE found in the research suggested that nurses assume caregiving attitudes toward the family. Descriptors: Nursing; Family Nursing; Critical Care.RESUMEN Objetivo: identificar actitudes de enfermeros sobre la importancia de las familias en el proceso de cuidados en el contexto de la terapia intensiva. Método: estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, con 43 enfermeros de dos instituciones públicas de salud. Fue utilizada la escala Families’ Importance in Nursing Care – Nurses Attitudes (IFCE-AE) compuesta por 26 items y puntaje total de 104 puntos, en la cual las actitudes de los enfermeros fueron categorizadas en tres dimensiones: Familia: compañero dialogante y recurso de coping; Familia: recurso en los cuidados de enfermería; y Familia: fardo. Resultados: la media total de la IFCE – AE fue 75,1, en la cual los enfermeros asumen actitudes de cuidado a la familia. Las medias de la segunda dimensión Familia compñero dialogante y recurso de coping fue 34,4; y de 30,0 y 10,06 en las dimensiones Familia recurso en los cuidados de enfermería y Familia Fardo, respectivamente. Conclusión: la media general de la IFCE-AE encontrada en la investigación sugerió que los enfermeros asumen actitudes de cuidado frente a la familia. Descriptores: Enfermería Familiar; Enfermería Familiar; Cuidados Críticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Enfermería de cuidados críticos"

1

Polonio, Acevedo Flor María. "Percepción del paciente sobre el cuidado que brinda la enfermera en la Unidad de Cuidados Críticos del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, setiembre-noviembre 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13604.

Full text
Abstract:
Determina la percepción del paciente sobre el cuidado que brinda la enfermera en la Unidad de Cuidados Críticos del Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima, setiembre-noviembre, 2015. Metodología. Es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La muestra no probabilística conformada por 30 pacientes hospitalizados en la unidad de cuidados críticos adultos del Hospital Nacional Dos de Mayo. La técnica que se utilizó fue la entrevista y el instrumento un formulario tipo cuestionario, escala Lickert modificada, aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (30), 97% (29) perciben como favorable y 3% (1) desfavorable. Conclusión. La mayoría de pacientes perciben como favorable el cuidado que brinda la enfermera en la unidad de cuidados críticos, lo cual evidenciaría que las intervenciones que realiza la enfermera son proporcionados valorando holísticamente las necesidades del paciente. Se garantiza así que los cuidados requeridos en una unidad hospitalaria altamente tecnificada está dedicada a la asistencia intensiva integral y continuada del paciente críticamente enfermo. De los hallazgos, también se concluye que los pacientes perciben como favorable el cuidado en la dimensión psicosocial y físico, con 93% (28) y 97% (29) respectivamente; siendo en la dimensión psicosocial, menor la intervención de la enfermera, al acudir con rapidez al llamado de los pacientes, a identificarse por su nombre cuando brinda cuidados y a conversar permanentemente con los pacientes despiertos, y en la dimensión física también es menor la intervención de la enfermera en explicar claramente los efectos de los medicamentos a los pacientes. Ciertamente, la esencia de un “contacto permanente” en dicha unidad favorece esta percepción, más aun si ésta es acompañada de un trato enfermera paciente comprometido de emociones.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Medina, Quispe Adita Rocio. "Limitación del esfuerzo terapeútico, según la percepción del enfermero especialista en la unidad de cuidados intensivos. Chiclayo : un aporte hacia un cuidado humanizado." Master's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2017. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1159.

Full text
Abstract:
La presente investigación fue abordada mediante una metodología cualitativa con enfoque estudio de caso, según Luche M y Hernández, se planteó como objetivo describir, analizar las percepciones de los enfermeros especialistas sobre la limitación del esfuerzo terapéutico en la unidad de cuidados intensivos de un hospital en Chiclayo 2015. La recolección de datos se realizó a través de una entrevista semiestructurada, cuya muestra se determinó mediante saturación y redundancia, y muestreo por conveniencia, logrando aplicarlos a 8 profesionales de enfermería. El análisis de datos se trató con análisis temático; obteniéndose como categorías: Peculiaridades en la limitación del esfuerzo terapéutico: Entre el acceso y rechazo a la limitación del esfuerzo terapéutico, limitación del esfuerzo terapéutico y monitoreo hemodinámico y respiratorio, aprensión de dejarlo morir en paz cuidando hasta el final, valoración, comodidad y confort en la agonía, acompañar y acercar a Dios con la familia durante la agonía; exigencias frente a la limitación del esfuerzo terapéutico: protocolos, verdad y la intervención de un comité. La cientificidad de los resultados estuvo garantizado por los criterios de: libertad y responsabilidad, socialización y subsidiaridad; los principios éticos de beneficencia, respeto y justicia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Torres, Malca Danny, and Malca Danny Torres. "Sentido de vida/muerte de los docentes de la Escuela de Enfermería, que laboran en unidades críticas, USAT, Chiclayo 2014." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/370.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender el sentido de la vida/muerte de estos docentes. El referencial teórico está basado en conceptos de sentido de vida de Yepes (1996), Frankl (1991), Castro (2006), concepto de muerte según Osadolor (2003), Monge (2007), Málishev (2007), concepto de unidades críticas según Perdomo (2004), La metodología fue cualitativa con abordaje fenomenológico, postulado por Stein (1998). Los sujetos de estudio fueron 10 enfermeros docentes de la universidad ya mencionada; a quienes se les aplicó la entrevista a profundidad. Se obtuvo como resultado 6 proposiciones: Dios creador de la existencia humana con un fin. Descubriendo el sentido de vida desde los cuidados de enfermería. Descubriendo el sentido de vida con libertad y autorrealización en familia. La muerte hecho inevitable doloroso de aceptar. Acompañando hasta el final con oración y fe en Dios. Descubriendo el sentido de vida desde el pensamiento de la muerte. Se concluyó, que el sentido de vida y muerte del docente se circunscribe a las experiencias que poseen en el cuidado a las personas en fase terminal, y más aún les cuesta interiorizar su realidad de finitud; pues más hacen referencia a la muerte del otro y ven muy lejana su propia muerte, aun así se sienten identificados por el dolor de la familia y del propio moribundo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tolay, Alcira Mercedes, and María Roxana Iriarte. "Relación de ayuda del personal de enfermería al familiar de pacientes críticos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2012. http://bdigital.uncu.edu.ar/9867.

Full text
Abstract:
En la actualidad el personal de enfermería es quien permanece en contacto continuo con el paciente y su familia tanto en el nacimiento como al final de la vida. Ya que la mayoría de ambos acontecimientos se producen en las instituciones de salud, esto lleva a que se generen relaciones a veces estrechas entre el personal de salud, los pacientes y sus familiares. La labor del enfermero va más allá de la técnica y se concentra también en lo humano, pero la práctica profesional lo pone en contacto con la muerte de los pacientes de forma casi cotidiana, es así que aprende a ignorar o a minimizar las señales de sufrimiento personal por la pérdida de los mismos. El presente trabajo tiene como objetivo determinar cuál es la relación de ayuda que el personal de Enfermería brinda a los familiares de los pacientes internados en unidad de Terapia Intensiva, Unidad Coronaria y Terapia de Quemados, en el Hospital Luis Lagomaggiore, Mendoza, en el año 2011.
Fil: Tolay, Alcira Mercedes. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Iriarte, María Roxana. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Torres, Rufasto Zaida Elizabeth. "Plan de gestión fundamentado en la teoría del cuidado humano de J. Watson. Servicio de cuidados intensivos. Hospital Essalud-nivel III1, Chiclayo 2018." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/1929.

Full text
Abstract:
Toda gestora de enfermería, planifica, organiza, dirige y controla los recursos financieros, humanos y materiales, para cumplir eficazmente los objetivos institucionales; guiando sus actividades a partir de los conocimientos que brindan las ciencias de Enfermería y Administración, necesarias para la práctica funcionaria de su gestión, que actualmente, enfrenta grandes retos, como su entorno caracterizado por múltiples problemas y limitaciones, que afectan principalmente la calidad del cuidado a la persona en estado crítico, señalada por su alta fragilidad en su experiencia de salud. Lo mencionado, motiva a la autora proponer un plan de gestión del servicio de cuidados intensivos, hospital base Almanzor Aguinaga Asenjo-EsSalud-Chiclayo, 2018; teniendo como referentes teóricos a J. Watson: filosofía y teoría del cuidado transpersonal, el cual compromete a la gestora para el enfoque humano en su gestión; administrativamente usa la teoría clásica de henri fayol y sus 14 principios para una gestión eficiente. El diagnóstico situacional se evalúa mediante el Análisis FODA, emergiendo los objetivos estratégicos, que orientan el Plan de Actividades para la resolución de los principales problemas, jerarquizados mediante la Matriz de Priorización, mismas que serán evaluadas por indicadores de calidad y cumplimiento. Una conclusión fue: Garantizar servicios de salud satisfactorios al paciente hospitalizado en la Unidad de Cuidados Intensivos, fundamentada en el Cuidado Humano, involucra la mejora continua de los colaboradores, las condiciones de trabajo, la seguridad y confort del paciente, gestión logística oportuna y comunicación efectiva y afectiva. Su implementación implicará la práctica de principios de la ética personalista de E. Sgreccia.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres, Malca Danny. "Sentido de vida/muerte de los docentes de la Escuela de Enfermería, que laboran en unidades críticas, USAT, Chiclayo 2014." Bachelor's thesis, Chiclayo, 2014. http://tesis.usat.edu.pe/jspui/handle/123456789/298.

Full text
Abstract:
Esta investigación tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender el sentido de la vida/muerte de estos docentes. El referencial teórico está basado en conceptos de sentido de vida de Yepes (1996), Frankl (1991), Castro (2006), concepto de muerte según Osadolor (2003), Monge (2007), Málishev (2007), concepto de unidades críticas según Perdomo (2004), La metodología fue cualitativa con abordaje fenomenológico, postulado por Stein (1998). Los sujetos de estudio fueron 10 enfermeros docentes de la universidad ya mencionada; a quienes se les aplicó la entrevista a profundidad. Se obtuvo como resultado 6 proposiciones: Dios creador de la existencia humana con un fin. Descubriendo el sentido de vida desde los cuidados de enfermería. Descubriendo el sentido de vida con libertad y autorrealización en familia. La muerte hecho inevitable doloroso de aceptar. Acompañando hasta el final con oración y fe en Dios. Descubriendo el sentido de vida desde el pensamiento de la muerte. Se concluyó, que el sentido de vida y muerte del docente se circunscribe a las experiencias que poseen en el cuidado a las personas en fase terminal, y más aún les cuesta interiorizar su realidad de finitud; pues más hacen referencia a la muerte del otro y ven muy lejana su propia muerte, aun así se sienten identificados por el dolor de la familia y del propio moribundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Velita, Rojas Anamelva. "Relación entre conocimientos y prácticas del profesional de enfermería sobre los cuidados del tubo endotraqueal en pacientes críticos de UCI Hospital Essalud Huancayo 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11779.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación entre conocimientos y prácticas del profesional de enfermería sobre los cuidados del tubo endotraqueal en pacientes críticos de UCI, Hospital Es Salud Huancayo, 2012. Material y Método. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo método descriptivo simple de corte transversal. La población estuvo conformada por 22 profesionales de enfermería de UCI, la técnica fue la encuesta y la observación y el instrumento el cuestionario y la lista de cotejo aplicado previo consentimiento informado. Resultados Del 100% (22), 55%(12) conocen, 45% (10) desconocen. En cuanto a la práctica 41%(9) tienen práctica adecuada y 59% (13) inadecuadas. Para establecer la relación se aplicó la prueba del Ji cuadrado a fin de comprobar la hipótesis en el cual se obtuvo que no existe relación entre conocimientos y prácticas. El mayor porcentaje de las enfermeras conocen sobre lo cuidados del tubo endotraqueal en pacientes críticos, seguido de un porcentaje menor que no conocen acerca de cuándo se producen una extubación no programada y la frecuencia de monitorización del balón de neumotaponamiento, y partes del TET.Del mismo modo el mayor porcentaje de los profesionales de enfermería tienen prácticas inadecuadas que está dado por verificar la posición correcta del TET en la placa de Rx, el lavado de manos y la auscultación de campos pulmonares después de la colocación del tubo endotraqueal. Al establecer la relación o comprobar la hipótesis se aplicó Ji cuadrado.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Araya, Cinthia Yanina, and Yamila Belén Veras. "Cuidados psicoemocionales del paciente oncológico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2017. http://bdigital.uncu.edu.ar/8668.

Full text
Abstract:
El interés por una atención integral al paciente en estado terminal es una de las tareas que todos los enfermeros con funciones asistenciales deben plantearse para garantizar al usuario y entorno familiar cuidados de calidad. Es por ello que se hace necesario trabajar con un equipo de enfermería entrenado para la asistencia y valoración holística del paciente, a través de un plan de cuidados individualizados, teniendo como objetivo central al paciente, su familia, su bienestar durante la enfermedad y sus necesidades. Este trabajo de investigación tiene como objetivo identificar si los enfermeros que trabajan en Servicios de Clínica, Cirugía y Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital A. Scaravelli, durante el mes de noviembre de 2016, Tunuyán Mendoza, poseen los conocimientos y técnicas necesarias para brindar cuidados psicoemocionales a los pacientes oncológicos internados. La muestra seleccionada fue la población total de 36 (treinta y seis) enfermeros de los tres servicios.
Fil: Araya, Cinthia Yanina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Veras, Yamila Belén. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chuquipoma, Vilela Yesenia Barbarita. "Revisión crítica : factores que condicionan el uso inadecuado de la mecánica corporal para la movilización del paciente crítico por el personal de enfermería." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2449.

Full text
Abstract:
Las enfermedades musculo esqueléticas son de alta prevalencia en las enfermeras que laboran en UCI, por ello es importante conocer los factores que influyen y de esta manera tomar medidas necesarias que mejoren su calidad de vida y su calidad de trabajo. La metodología fue Enfermería basada en la evidencia (EBE); elaborándose el esquema PICOT, para luego plantearse la pregunta clínica a investigar: ¿Cuáles son los factores que condicionan el uso inadecuado de la mecánica corporal para la movilización del paciente crítico por el personal de enfermería? Se realizó búsqueda de evidencias en base de datos: Pubmed, Medline, Scielo, google académico Science Direct, Scielo, PubMed, encontrándose 30 artículos relacionados, seleccionándose 10 de ellos, considerando criterios de inclusión el año, idioma, estar completos y fáciles de entender y de exclusión: antigüedad, por ser resúmenes incompletos entre otros criterios, sometiéndose a la lista de Gálvez A., finalmente se seleccionó un artículo, que se analizó con la guía de lectura crítica Astete B., por ser cuantitativo, descriptivo, correlacional y transversal. Los resultados respondieron a la pregunta clínica planteada considerando que todo trabajador está expuesto a riesgos ergonómicos de diferente tipo, y su vulnerabilidad a estos riesgos laborales, necesitando encontrar acciones beneficiosas para establecer actividades de protección y promoción de la salud, presentando buena evidencia considerándose nivel 2 +, y según GRADE, instrumento que permite evaluar adecuadamente el grado de calidad de evidencias el grado de recomendación es bajo muy probable que nuevos estudios tengan un impacto importante y resultados que se puedan modificar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gomez, Oquendo Sarita. "Tiempo y actividades que predominan en la labor de la enfermera de las unidades de cuidados críticos del Hospital San Juan de Lurigancho 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13629.

Full text
Abstract:
Determina el tiempo y actividades predominantes en la labor de la enfermera de Unidades de Cuidados Críticos (UCC) del Hospital San Juan de Lurigancho. Material y Método: estudio aplicativo, cuantitativo, descriptivo y corte transversal. En una población de 10 enfermeros, mediante observación se aplicó una lista de cotejo durante 2 turnos de 12 horas por enfermero (diurno y nocturno) constituyendo 20 turnos, correspondiente a 240 horas. Resultados: De las 240 (100%) horas observadas, las enfermeras dedican 112 horas con 83 minutos (47%) a la actividad asistencial, 82 horas con 28 minutos (34%) a la actividad administrativa y 44 horas con 88 minutos (19%) a otras actividades (refrigerio, necesidades fisiológicas y reposo). Conclusiones: El mayor porcentaje de tiempo es para actividades asistenciales como examen físico, administración de medicamentos, dieta enteral, balance hídrico, cateterismo periférico, sonda vesical y nasogástrica, aspirar secreciones por TET, curar catéter venoso central, traqueostomía, escaras, cambios de posición e higiene del paciente. Menor porcentaje de tiempo para aspectos psicológicos, sociales y espirituales: saludo al paciente, llamarlo por su nombre, hablarle amablemente, toque terapéutico, realizar procedimientos previa comunicación, disipar inquietudes, educación y apoyo emocional, coordinar con la familia la visita del sacerdote o pastor según religión. Las actividades administrativas mayormente están referidas a actualizar registros, participar en reuniones institucionales, coordinar radiografías, ecografías y exámenes de laboratorio; identificar necesidades del paciente, verificar materiales y equipos, registros de enfermería, constantes vitales, actualizar kardex, participar en visita médica, reporte de enfermería, programas educativos, gestionar recetas y órdenes médicas, supervisar actividades del personal a cargo, ingreso y alta pacientes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Enfermería de cuidados críticos"

1

Rojas, Margarita. Cuidar al que cuida: Claves para el bienestar del que cuida a un ser querido. Madrid: Aguilar, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Siles, José. Cultura de los cuidados: Historia de la enfermería iberoamericana. San Vicente, Alicante: Editorial Club Universitario, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cuidados básicos en enfermería. Castelló de la Plana, Spain: Universitat Jaume I, 2016.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Enfermería de cuidados intensivos. Manual Moderno, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mena Tudela, Desirée, Víctor Manuel González Chordá, Águeda Cervera Gasch, Pablo Salas Medina, and María Isabel Orts Cortés. Cuidados básicos de enfermería. Universitat Jaume I, 2016. http://dx.doi.org/10.6035/sapientia108.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cuidados de enfermería en pediatría. Amolca (Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericanas), 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Urgencias y cuidados críticos cardiovasculares. Editorial Médica Panamericana, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Enfermería en cuidados intensivos. Prácticas integradoras. Editorial Médica Panamericana, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pacientes con SIDA: Cuidados de enfermería. 2nd ed. México, D.F: Editoral El Manual Moderno, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Puente Arroyo, Anita del Carmen, Nube Johanna Pacurucu Avila, Prissila Banesa Calderon Guaraca, Fanny Isabel Zhunio Bermeo, Cristina Elisabeth Urgilés Barahona, Jenniffer Nataly Quito Peralta, Karla Johanna Criollo Peralta, and Edison Gustavo Moyano Brito. Estándares de cuidados paliativos en enfermería. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2020, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-34-3.

Full text
Abstract:
Desde los inicios de la actividad hospitalaria, en la Edad Media, ha sido necesario el establecimiento de cuidados particularizados para aquellos enfermos que enfrentan alguna enfermedad de la cual no tienenposibilidades con los medios existentes. Dicha necesidad llevó a la creación de los primeros hospicios, dirigidos generalmente por órdenes de religiosas católicas, quienes fueron las primeras enfermeras, antes de desarrollarse la profesión como tal en su sentido moderno. Esta tarea había sido relegada a un segundo plano hasta que resurgió a mediados del siglo XX en el Reino Unido en un movimiento vigente aún hoy y que lleva precisamente el nombre Hospice, este resurgir sentaría las bases de los Cuidados Paliativos modernos, y que vienen cobrando cada vez más importancia dado el cambio del patrón epidemiológico hacia enfermedades no trasmisibles, degenerativas y asociadas al envejecimiento poblacional. En América Latina la preocupación tardaría un poco más en aparecer, sin embargo ya para finales de siglo comenzó una serie de iniciativas por incorporar los cuidados paliativos en nuestra región, a pesar de que no existiera una cultura favorable al respecto, ni una legislación que facilitara tal adopción y mucho menos una infraestructura adecuada del sistema sanitario con profesionales acordes e idóneamente formados para tales fines. En el caso de Ecuador sería a mediados de la década de los noventa que se iniciaría el proceso de incorporación de los Cuidados Paliativos en el Sistema de Salud, los primeros intentos llevarían a la conformación de FACUPAL, y desde esa experiencia se iniciaría el establecimiento de las primeras instituciones dedicadas a los cuidados paliativos, como el Hospice San Camilo. El trayecto que los Cuidados Paliativos ha tenido que recorrer para su establecimiento definitivo como una especialidad y servicio específico dentro del ámbito sanitario nacional ecuatoriano cuenta ya con más de 30 años de experiencias y desarrollo, a lo largo de este período se han enfrentado dificultades, pero finalmente se ha venido instalando de manera que hoy en día no sólo forma parte del derecho a la salud, con el debido reconocimiento y garantías del Estado sino que existen una serie de directrices que le dan carácter sistémico, profesional y legítimo al ejercicio de los mismos. Todavía resta mucho por recorrer y avanzar, sin embargo para ello se hace necesario reforzar la formación de los profesionales ya existentes y contribuir por supuesto a la formación de una nueva generación de profesionales en estos cuidados, especialmente en el área de enfermería, para darle continuidad a un proceso que no ha hecho sino favorecer la salud de la población ecuatoriana. En tal sentido, obras como la que se presenta a continuación están revestidas de un valor y una importancia primordial para la continuidad del desarrollo de los Cuidados Paliativos y los profesionales que presten tal servicio en nuestro país. Estamos seguros de que no sólo será una herramienta práctica para los estudiantes universitarios sino para quienes ya ejerzan tan encomiable labor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Enfermería de cuidados críticos"

1

Gutiérrez Gascón, José. "Cuidados alternativos." In Manual Práctico de Enfermería Comunitaria, 148–52. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-433-5.00024-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pancorbo-Hidalgo, Pedro L., and Francisco Pedro García Fernández. "Heridas: cuidados." In Manual Práctico de Enfermería Comunitaria, 345–54. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-433-5.00056-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Soler, R. Suñer, J. Rodrigo Gil, M. Salvat Plana, J. Pujiula Masó, S. Reverté Villarroya, E. Sanjuán Menéndez, and M. Kazimierczak. "Ictus: cuidados de enfermería." In Tratado de enfermería neurológica, 55–68. Elsevier, 2013. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-526-4.50016-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez, Y. Hernández, A. Hernando Andrés, A. Fernández Martínez, G. Tersol Claverol, and M. ªT Fusté Peris. "Epilepsia: cuidados de enfermería." In Tratado de enfermería neurológica, 111–16. Elsevier, 2013. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-526-4.50022-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Quesada, R. Caro, A. Moreno Verdugo, I. M. ª. García Ballesteros, and M. ªJ Salvatierra Díaz. "Neuroinfecciones: cuidados de enfermería." In Tratado de enfermería neurológica, 151–55. Elsevier, 2013. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-526-4.50028-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sánchez Gómez, Begoña, and Gonzalo Duarte Climents. "Competencias en cuidados." In Manual Práctico de Enfermería Comunitaria, 105–10. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-433-5.00018-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

López Matheu, Carmen, Pilar Isla Pera, and Assumpta Rigol Cuadra. "Enfermedades transmisibles crónicas. Cuidados de enfermería." In Enfermería clínica avanzada, 31–43. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-451-9.00003-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ocaña, R. Horno, and M. Merchan Ruiz. "Esclerosis múltiple: cuidados de enfermería." In Tratado de enfermería neurológica, 77–87. Elsevier, 2013. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-526-4.50018-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Duarte Climents, Gonzalo, and Begoña Sánchez Gómez. "Gestión de los cuidados." In Manual Práctico de Enfermería Comunitaria, 331–34. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-433-5.00053-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez Riera, José Ramón. "Organización de los cuidados." In Manual Práctico de Enfermería Comunitaria, 481–85. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-433-5.00077-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Enfermería de cuidados críticos"

1

Antón-Latour, M. A. "Sesiones clínicas (SSCC) de enfermería en una UCI Quirúrgica como herramienta de mejora de seguridad y calidad asistencial al paciente crítico." In Revistas - RECIEN - 2019, N. Especial. IX Congreso Nacional de SCELE “Calidad y Seguridad en los Cuidados”. Universidad de Alicante, 2019. http://dx.doi.org/10.14198/recien.2019.ix-congreso-scele.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Olivé Ferrer, M. C., A. Martínez Rodríguez, G. Sánchez Rueda, C. Valiente Ballesteros, Lorena Lourdes Tejero Vidal, and O. Bautista Villaécija. "Héroes invisibles sin capa: el sentimiento de vulnerabilidad en enfermería durante el atentado de las Ramblas, Barcelona." In Revistas - RECIEN - 2019, N. Especial. IX Congreso Nacional de SCELE “Calidad y Seguridad en los Cuidados”. Universidad de Alicante, 2019. http://dx.doi.org/10.14198/recien.2019.ix-congreso-scele.15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Navalón Díez, Sarai. "La calidad en la intervención de enfermería en el manejo de dehiscencias de la herida quirúrgica en pacientes obesos." In Revistas - RECIEN - 2019, N. Especial. IX Congreso Nacional de SCELE “Calidad y Seguridad en los Cuidados”. Universidad de Alicante, 2019. http://dx.doi.org/10.14198/recien.2019.ix-congreso-scele.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez Maciá, Miriam, and María José Castaño Picó. "Diseño e implantación de un protocolo de liberación de la ventilación mecánica invasiva guiado por enfermería: mejora de la calidad y seguridad en las unidades de cuidados intensivos." In Revistas - RECIEN - 2019, N. Especial. IX Congreso Nacional de SCELE “Calidad y Seguridad en los Cuidados”. Universidad de Alicante, 2019. http://dx.doi.org/10.14198/recien.2019.ix-congreso-scele.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Enfermería de cuidados críticos"

1

Laguado Jaimes, Elveny. Estrategias de aprendizaje para historia y epistemología del cuidado de enfermería. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, August 2021. http://dx.doi.org/10.16925/gcnc.16.

Full text
Abstract:
Gracias a la nota de clase, los alumnos y profesores de Enfermería disponen de un material que les permitirá desarrollar estrategias para apropiarse de los aspectos relacionados con el origen de la enfermería y su influencia en el avance del cuidado como esencia del quehacer profesional. Los hechos históricos desde una mirada crítica y reflexiva permiten valorar y reconocer en las diferentes épocas de la historia situaciones del contexto social, político y económico que contribuyeron a los cambios para el presente de la profesión y los desafíos del futuro; esto debido a que la historia, como parte inherente de una sociedad, se escribe de manera permanente por los modos cambiantes de la humanidad. Hay un presente con legados históricos que fortalecen una profesión que está evolucionando constantemente en cuanto a construcción como ciencia, con los referentes teóricos que los alumnos identifican por primera vez. Asimismo, la forma como se comprende, valora e interpreta contribuirá a que se empoderen y lideren cambios en su práctica profesional y se fortalezca la calidad del cuidado y la identidad profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Campo-Torregroza, Etilvia, and Yelis Campo-Torregroza. Cuidados de enfermería al paciente con agitación psicomotriz. Contención o inmovilización. Universidad Cooperativa de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.2003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography