Academic literature on the topic 'Enfermedades oculares'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Enfermedades oculares.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Enfermedades oculares"

1

Santos, Queila Faria dos, Graciele Oroski Paes, and Fernanda Garcia Bezerra Góes. "Alterações oculares em unidade de terapia intensiva: scoping review." Revista Recien - Revista Científica de Enfermagem 11, no. 34 (June 27, 2021): 168–80. http://dx.doi.org/10.24276/rrecien2021.11.34.168-180.

Full text
Abstract:
Mapear as evidências científicas sobre alterações oculares em pacientesinternados em terapia intensiva. Trata-se de uma revisão de escopo, com adoção da estratégia PPC nas bases de dados PUBMED, WEB OF SCIENCE e a biblioteca virtual SCIELO. Adotou-se como elegiveis, estudos primarios, empiricos, quantitativos e qualitativos, publicados em três idiomas. Foram encontrados 204 artigos e após análise, selecionou-se 08 artigos para compor o estudo. A lagoftalmia apresenta-se como principal alteração ocular e fator determinante para o desenvolvimento de danos oftálmicos. Evidencia-se que o ambiente, a terapêutica instituída e as próprias comorbidades do paciente possuem associação com as alterações oculares. As doenças oculares são passíveis de prevenção. O diagnóstico precoce de alterações oculares e a rastreabilidade dos fatores de risco para doenças oculares são medidas necessária para evitar ocorrência de dano ocular aos pacientes internados em terapia intensiva.Descritores: Síndrome do Olho Seco, Doenças da Córnea, Unidade de Terapia Intensiva. Eye changes in an intensive care unit: scoping reviewAbstract: To map the scientific evidence on ocular changes in patients in intensive care. Method: this is a scope review, with the adoption of the PPC strategy in the PUBMED, WEB OF SCIENCE databases and the SCIELO virtual library. Primary, empirical, quantitative and qualitative studies, published in three languages, were adopted as eligible. 204 articles were found and after analysis, 08 articles were selected to compose the study. Lagophthalmia is the main ocular alteration and a determining factor for the development of ophthalmic damage. It is evident that the environment, the instituted therapy and the patient's own comorbidities are associated with ocular changes. Eye diseases are preventable. The early diagnosis of eye changes and the traceability of risk factors for eye diseases are necessary measures to prevent the occurrence of eye damage to patients admitted to intensive care.Descriptors: Dry Eye Syndrome, Corneal Diseases, Intensive Care Unit. Cambios oculares en una unidad de cuidados intensivos: revisión del alcanceResumen: Mapear la evidencia científica sobre cambios oculares en pacientes en cuidados intensivos. Método: se trata de una revisión de alcance, con la adopción de la estrategia PPC en las bases de datos PUBMED, WEB OF SCIENCE y la biblioteca virtual SCIELO. Los estudios primarios, empíricos, cuantitativos y cualitativos, publicados en tres idiomas, se aprobaron como elegibles. Se encontraron 204 artículos y luego del análisis se seleccionaron 08 artículos para componer el estudio. La lagoftalmia es la principal alteración ocular y un factor determinante para el desarrollo de daño oftálmico. Es evidente que el entorno, la terapia instituida y las propias comorbilidades del paciente se asocian a cambios oculares. Las enfermedades oculares se pueden prevenir. El diagnóstico precoz de los cambios oculares y la trazabilidad de los factores de riesgo de enfermedades oculares son medidas necesarias para prevenir la aparición de daños oculares en los pacientes ingresados en cuidados intensivos.Descriptores: Síndrome del Ojo Seco, Enfermedades Corneales, Unidade de Cuidados Intensivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Miranda-Vargas Fano, Mauricio. "Problemas de Salud Pública Ocular y lineamientos para su solución." Diagnóstico 58, no. 2 (December 17, 2019): 94–96. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v58i2.10.

Full text
Abstract:
Es importante y crucial comenzar de forma comprometida afrontar las diferentes enfermedades oculares enmarcadas cronológicamente según estudios estadísticos, epidemiológicos y demográficos en cada región del país para mejorar el nivel de atención de la población. Esto conllevaría a formar equipos multidisciplinarios que trabajen de manera intersectorial para combatir las patologías prevalentes de los problemas oculares: en neonatos como la Retinopatía de la Prematuridad (ROP), el Retinoblastoma, los defectos visuales y la ambliopía de la infancia y la adolescencia; afecciones infecciosas y degenerativos de la superficie ocular como el pterigion, causa importante de ceguera, diversas tipos de conjuntivitis y úlceras corneales que comprometen la visión; y en el adulto mayor, glaucoma, catarata y de problemas de retina, mácula y vítreo asociados a enfermedades sistémicas, metabólicas y degenerativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Miranda Vargas Fano, Mauricio. "Problemas de Salud Pública Ocular y linea­ mientos para su solución." Diagnóstico 58, no. 2 (August 24, 2019): 94–96. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v58i2.212.

Full text
Abstract:
Es importante y crucial comenzar de forma comprometida afrontar las diferentes enfermedades oculares enmarcadas cronológicamente según estudios estadísticos, epidemiológicos y demográficos en cada región del país para mejorar el nivel de atención de la población. Esto conllevaría a formar equipos multidisciplinarios que trabajen de manera intersectorial para combatir las patologías prevalentes de los problemas oculares: en neonatos como la Retinopatía de la Prematuridad (ROP), el Retinoblastoma, los defectos visuales y la ambliopía de la infancia y la adolescencia; afecciones infecciosas y degenerativos de la superficie ocular como el pterigion, causa importante de ceguera, diversas tipos de conjuntivitis y úlceras corneales que comprometen la visión; y en el adulto mayor, glaucoma, catarata y de problemas de retina, mácula y vítreo asociados a enfermedades sistémicas, metabólicas y degenerativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Abanto Sheron, Jordi, and Martín Andrés Chávez Méndez. "Factores asociados y tipos de lesiones oculares ocurridas en la práctica odontológica: revisión sistemática." Revista Científica Odontológica 11, no. 3 (September 27, 2023): e169. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-1103-2023-169.

Full text
Abstract:
Introducción: El odontólogo y personal auxiliar están en constante riesgo de enfermedades ocupacionales, como alergias, infecciones, lesiones cutáneas u oculares que podrían afectar a los pacientes. Un problema de interés social son las lesiones oculares que le ocurren al personal odontológico. La literatura revela que estas lesiones están asociadas a partículas sólidas y salpicaduras de fluidos. Nuestro objetivo fue, mediante una revisión sistemática, identificar los tipos de lesiones oculares y sus factores asociados ocurridos en la práctica odontológica. Materiales y métodos: Los estudios relevantes se buscaron en las bases de datos PubMed, Scopus, Ebsco, entre otras. La búsqueda incluyó estudios transversales que evaluaban la evidencia sobre lesiones oculares ocurridas en la práctica odontológica, y se excluyeron las revisiones de literatura, cartas al lector y editoriales. Resultados: Se incluyeron 8 estudios para desarrollar la revisión sistemática y se determinó que los factores asociados con las lesiones oculares ocurridas en la práctica odontológica son el uso ocasional de protección ocular, la edad, el sexo y los años de práctica, mientras que los tipos de lesiones oculares son la entrada de líquidos y de cuerpos extraños. Conclusiones: La deficiencia en el cumplimiento de protocolos de protección ocular o facial en la práctica dental origina las lesiones oculares, por la entrada de líquidos, de cuerpos extraños, salpicaduras de fluidos biológicos o conjuntivitis. Estas lesiones oculares se generan a partir de factores asociados como el uso ocasional de protección ocular, la edad, el sexo, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Servin, Roxana, Manuel Avalos, Miguel Scappini, and César Nascimento. "Enfermedades raras: hipomelanosis de Ito." Revista de la Facultad de Medicina 35, no. 2 (March 11, 2015): 33. http://dx.doi.org/10.30972/med.3524688.

Full text
Abstract:
La hipomelanosis de Ito es un síndrome neurocutáneo que se manifiesta por la despigmentación de grado variable y distribución característica siguiendo las líneas de Blaschko, asociada a alteraciones neuroesqueléticas, oculares, cardíacas, renales y genitourinarias. Las máculas hipocrómicas están presentes desde el nacimiento o pueden aparecer en los primeros meses de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Avilés-Calderón, José Gustavo, and Patricia Ximena Vargas-Chang. "Sindrome de ojo blanco, como causa de ceguera." Diagnóstico 58, no. 2 (December 17, 2019): 81–84. http://dx.doi.org/10.33734/diagnostico.v58i2.7.

Full text
Abstract:
El Síndrome de ojo blanco como causa de ceguera busca englobar un grupo de patologías oculares cuyo desenlace es la pérdida visual. La etiología de estas enfermedades es diversa, se trata desde enfermedades asociadas a un aumento de la presión intraocular como el glaucoma de ángulo abierto, enfermedades obstructivas vasculares de los vasos retinianosprincipales o problemas inflamatorios del nervio óptico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

MONTES V., DONICER, JHONNY BUITRAGO M, and JOSÉ CARDONA A. "Frecuencia de patologías oculares en caballos de vaquería en explotaciones ganaderas del departamento de Córdoba, Colombia." Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA 8 (December 1, 2016): 377. http://dx.doi.org/10.24188/recia.v8.n0.2016.394.

Full text
Abstract:
El objetivo fue determinar la frecuencia de presencia de las enfermedades oculares y peri oculares que ocurren en los caballos de vaquería del departamento de Córdoba, Colombia. Se tomaron 119 casos clínicos de caballos de vaquería de ambos sexos con edades comprendidas entre 3 y 16 años que presentaron lesiones oculares y peri oculares caracterizadas macroscópicamente. Se encontró una mayor afección en las estructuras oculares en especial las patologías corneales, seguida de las alteraciones peri oculares. Las alteraciones oculares más frecuentemente diagnosticadas en orden descendente fueron: queratitis no ulcerativa (21%), queratitis ulcerativa (19,3%), conjuntivitis parasitaria por Habronema spp (16%), conjuntivitis infecciosa (12,6 %), uveítis anterior (10,1%), blefaritis (8,4%) queratitis superficial crónica (pannus) (6,7%), sarcoide fibroblástico periocular (1,7%), melanoma ocular, sinequia anterior, quiste de la corpora nigra, hipopión y panoftalmia (con 0,8% cada uno). El grupo etario más afectado fue el de 5 a 10 años (46,2%), seguido de los menores de 5 años (28,6%) y los mayores de 10 años (25,2%) respectivamente y el sexo más afectado correspondió a los machos enteros (59,6%). Este es el primer reporte de alteraciones oftálmicas en equinos realizado en el Departamento de Córdoba y Colombia y evidencia una alta presencia de alteraciones oftálmicas en caballos de vaquería, haciendo de este trabajo un importante aporte sobre el estado epidemiológico de las diferentes alteraciones oculares en caballos de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villacres Fernández, Francisco Alejandro, Janeth Aurora Cruz Villegas, Martha Cecilia Marín Zambrano, and Manuel Jose Mosquera Bustamante. "Alteraciones de la presión arterial y sus efectos en la salud visual." RECIAMUC 6, no. 3 (July 19, 2022): 593–99. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/6.(3).julio.2022.593-599.

Full text
Abstract:
Existen numerosas enfermedades sistémicas que desencadenan perturbaciones a nivel ocular. Esto es debido a que el ojo está compuesto por una gran diversidad de tejidos, y es muy rico en zonas vasculares con un alto flujo sanguíneo, blanco principal de dichas enfermedades, la hipertensión arterial altera los vasos sanguíneos, en la retina viven un conjunto de arterias y venas que circulan la superficie. La retina se ve sobresaltada por las lesiones que son el resultado de la hipertensión alta. La metodología utilizada para el presente trabajo de investigación, se enmarca dentro de una revisión bibliográfica de tipo documental, ya que nos vamos a ocupar de temas planteados a nivel teórico como es Alteraciones de la presión arterial y sus efectos en la salud visual. La técnica para la recolección de datos está constituida por materiales electrónicos, estos últimos como Google Académico, PubMed, Science direct, entre otros, apoyándose para ello en el uso de descriptores en ciencias de la salud o terminología MESH. La información aquí obtenida será revisada para su posterior análisis. La detección precoz de las alteraciones oculares producidas por enfermedades sistémicas en este caso como la hipertensión arterial, puede ayudar de una manera temprana a prevenir daños irreversibles como una pérdida de visión. Como hemos podido observar en la presente investigación, hay varias patologías y afecciones oculares que pueden ser producidas por la hipertensión arterial, por lo que ha sido correctamente definida por la OMS como el asesino silencioso, es una enfermedad muy peligrosa, por su acción a corto y largo plazo a la salud, que exige estrategias para detectarla y atacar los factores de riesgo que la causa, ya no solo es la preocupación del corazón como tal sino que ahora se suman otras patologías subsecuentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arruabarrena Sánchez, C., M. Sales Sanz, and M. A. Teus Guezala. "Manifestaciones y complicaciones oculares de las enfermedades sistémicas." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 10, no. 91 (November 2011): 6167–79. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(11)70238-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hugues, Beatriz, and Miguel Torres. "Enfermedades del sistema ocular diagnosticadas en perros y gatos de La Habana, Cuba. Periodo 2014-2020." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 33, no. 2 (April 27, 2022): e22589. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v33i2.22589.

Full text
Abstract:
En Cuba se realizó un estudio sobre enfermedades del sistema ocular en perros y gatos en el periodo 2000-2013 en la consulta especializada en oftalmología de la clínica veterinaria principal de La Habana, Cuba. Con base a esos resultados, el objetivo de este trabajo fue describir la frecuencia de estas enfermedades oculares en el periodo 2014 a 2020. La muestra quedó integrada por 3186 perros y 177 gatos domésticos (n=3363), la cual se estratificó por razas, sexos y edades. En los perros se determinó que los pekineses (2070; 65%), las hembras (1820; 57%) y a los animales entre 1-5 años (1413; 44%) y 6 o más años (977; 31%) eran los más afectados. Las afecciones del sistema lagrimal (69%), córnea (10%), párpados (9%) y conjuntiva (7%) se diagnosticaron con mayor frecuencia. En los gatos se halló que los pelicortos americanos (160; 90%), las hembras (115; 65%) y los animales comprendidos entre 1 a 5 años (74; 42%) fueron los más asistidos. En esta especie, las principales afecciones oculares fueron las de la córnea (28%), conjuntiva (22%), párpado superior e inferior (22%) y el tercer párpado (19%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Enfermedades oculares"

1

Muquillaza, Valenzuela Meliton Arturo. "Manifestaciones oculares en segmento anterior en pacientes con VIH/sida en la era pre-TARGA en el Servicio de Oftalmología del Hospital Nacional Dos de Mayo de enero a diciembre 2007, Lima – Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14943.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo donde se revisaron 235 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA atendidos en la consulta externa del Servicio de Oftalmología y el Servicio de Enfermedades Infecciosas y Tropicales del Hospital Nacional Dos de Mayo ingresados del 01 de enero al 31 diciembre 2007. Dichos pacientes acudieron para ingresar al protocolo de TARGA financiado por el Fondo Global. De 235 historias clínicas revisadas de pacientes con diagnóstico de VIH/SIDA, se tiene que el promedio de la edad estuvo en 34.9 ± 9.5 años. Se observa que el mayor porcentaje fueron varones con un 73,6 %. Del total de casos solo un 32.7% presentaron resultados con niveles de CD4+, al momento del examen. Los síntomas oculares más frecuentes fueron disminución de la agudeza visual, picazón /ardor (11,9%), ojo rojo (2,97%) y sequedad ocular (2.12%). A nivel de párpados, se registraron 4.3% (10 casos) del total de pacientes con síntomas de blefaritis, además se reportaron 2 casos de sarcoma Kaposi en párpados. A nivel de conjuntiva se evidenció un 5.95% (14 casos) con microangiopatía conjuntival, de los cuales el 50% fue en ojo izquierdo, el 42.9% en ojo derecho y el 7.1% en ambos ojos. Solo se encontró un caso de conjuntivitis en ambos ojos, el cual representa el 0.4% de casos. Se registraron enfermedades asociadas en el 29.36% del total de pacientes (69 casos); siendo la TBC la enfermedad más frecuente con 79.7% (55 casos), seguida por la Sífilis con 5.8%, la neurocriptococosis con un 4.3% y la toxoplasmosis con un caso (0.4%). Concluye que la población estudiada fue en su mayoría joven y de sexo masculino, similar a los patrones de la población nacional infectada por este virus. Se encontraron manifestaciones oculares en el segmento anterior en 22,55% de los pacientes evaluados, siendo la microangiopatía conjuntival (5,96%) y la blefaritis (4,26%) las más frecuentes.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Canaza, Cabrera Maribel Sucnier. "Manifestaciones oculares de la artritis idiopática juvenil en el Instituto Nacional de Salud del Niño : años 2009-2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13392.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio es describir las manifestaciones oculares de la Artritis Idiopática Juvenil (AIJ) en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) entre el 2009 a 2011. Material y Métodos. Estudio descriptivo, retrospectivo. Se incluyeron pacientes atendidos en consulta externa del Servicio de Reumatología y que tuvieron evaluación oftalmológica. Resultados. La población total fue de 343 pacientes, 160 tuvieron evaluación oftalmológica. El género femenino fue el más comprometido (64.4%). La edad promedio de inicio de AIJ fue de 7.9 años. La mayoría eran proveniente de la ciudad de Lima (63.1%). El tipo de AIJ prevalente fue la poliarticular (59.4%), oligoarticular (21.9%), y sistémica (14.4%). Se encontró que 48 pacientes (30.0%) presentaron al menos un síntoma ocular, la mayoría (70.0%) eran asintomáticos al momento de la evaluación oftalmológica, 22 pacientes (13.7%) presentaron compromiso ocular, 2 (1.2%) con uveítis, con diagnóstico de AIJ oligoarticular extendida y 20 con queratoconjuntivitis sicca, 100 pacientes (62.5%) presentaron determinación del anticuerpo antinuclear (AAN), 11 presentaron resultado positivo, 115 pacientes (71.9%) presentaron factor reumatoide (FR) negativo; 139 (86.9%) y 102 (63.8%) pacientes presentaron elevación de VSG (Velocidad de Sedimentación Globular) y PCR (Proteína C Reactiva). Conclusiones. Más de la mitad de toda la población de los pacientes con AIJ no presentó evaluación oftalmológica. La mayoría de los pacientes que tuvieron evaluación oftalmológica eran asintomáticos oculares. Los pacientes con uveítis tuvieron AIJ tipo oligoarticular extendida. La uveítis por AIJ no es frecuente en nuestro medio.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chafloque, Cervantes Augusto Bernardino. "Oclusión ocular y su relación con la incidencia de la retinopatía de la prematuridad en el Instituto Materno Perinatal 2003." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1333.

Full text
Abstract:
La Retinopatía de la Prematuridad (ROP) es una retinopatía vasoproliferativa que afecta a los recién nacidos inmaduros cuya etiología es aún desconocida. Algunos estudios han sugerido la asociación entre la exposición precoz a la luz y ésta patología. Se hizo un estudio para demostrar si la oclusión ocular se relaciona con la incidencia de retinopatía en los recién nacidos prematuros en el Instituto Materno Perinatal. El estudio analítico cuasi-experimental, comprende a todos los prematuros de muy bajo peso al nacer (< 1301 grs.) y menor de 32 semanas, nacidos entre el 1º de Enero del 2005 al 31 de Diciembre del 2007. Se consideró 201 pacientes que cumplieron con los criterios de inclusión, éstos fueron divididos en dos grupos, uno a los que se les ocluyeron ambos ojos con antifaz de tela negra (estudio) y otro sin oclusión expuesto a la luz natural del ambiente (control) .Ambos grupos fueron homogéneos en edad, sexo peso y cuidados de enfermeria. Se comparó la incidencia de ROP en ambos grupos, presentando algún grado de ROP 25 de 97 pacientes con ojos ocluidos (25.8 %) y 34 de 104 pacientes con ojos no ocluidos (32.7 %). Se determinó que no hubo relación entre la incidencia de ROP de los niños expuestos o no a la luz ambiental, RR 1.27 IC 95% (0.82-1.96), y se encontró beneficio moderado para los grados severos (grado 2) de ésta enfermedad, en los casos ocluidos RR 0.55 IC 95 % (0.29 - 1.04). Se concluye que la oclusión no disminuye la incidencia para desarrollar retinopatía en nacidos prematuros de muy bajo peso., pero si tiene efecto protector para casos severos de ésta enfermedad. -- PALABRAS CLAVES: Retinopatía del prematuro, oclusión ocular, luz ambiental.
-- Retinopathy of Prematurity (ROP) is a vasoproliferative retinopathy that affects immature infants whose etiology remains unknown. Some studies have suggested an association between early exposure to light and this pathology. A study was done to demonstrate if the ocular occlusion is related to the incidence of retinopathy in premature infants in the Maternal Perinatal Institute. The analytical quasi-experimental study, includes all the premature babies of very low weight (<1301 grams.) and less than 32 weeks, born between January 01, 2005 to December 31, 2007. It was considered to be 201 patients who expired with the criteria of incorporation, they were divided in two groups, one of them whom became occlusion both eyes with mask of black fabric (study) and other one without occlusion exposed to the natural light of the environment (control). Ambos groups, were homogeneous in age, sex, weigh and taken care of nursery. The ROP's incident was compared in both groups presenting some ROP's degree 25 of 97 patients with eyes occluded (25.8 %) and 34 of 104 patients with eyes not occluded (32.7 %). The study determined that it was no relation between ROP's incident of the exposed children or not to the environmental light RR 1.27 IC 95% (0.82-1.96), and there were benefit moderated for the severe degree (degree 2) in the occluded patients RR 0.55 IC 95 % (0.29 - 1.04). It concludes that the occlusion does not diminish the incident to develop retinopathies in born premature babies of very low weight but it has protective effect in severe cases of this one disease. -- KEY WORDS: Retinopathy of prematurity, ocular occlusion, ambient light.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Souza, Galo Elba Eunice. "Eficacia de bevacizumab intravítreo a corto plazo en pacientes con degeneración macular húmeda HNAL 2012-2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11774.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina la eficacia a corto plazo de la inyección intravítrea de bevacizumab, en los cambios de agudeza visual y disminución del grosor macular central, en pacientes con degeneración macular húmeda, del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante los años 2012-2013 Materiales y Métodos: Se realizó estudio observacional, analítico, retrospectivo y transversal en pacientes con degeneración macular húmeda, del servicio de Oftalmología del Hospital Nacional Arzobispo Loayza, durante los años 2012 – 2013. Se enrolaron 62 ojos de 50 pacientes. Se realiza seguimiento a los dos meses posteriores a la administración de Bevacizumab. Se consideró los siguientes datos: sexo, edad, agudeza visual y grosor macular central antes y después del tratamiento, y la ganancia de letras. El análisis se realizó mediante la prueba estadística “t” para muestras relacionadas empleada para la verificación de las hipótesis. La edad media fue de 77,64 años, el 56% fue para el género femenino y el 44% para el masculino. Entre los sesenta y dos ojos tratados, respecto a la mejora de agudeza visual no se logró significancia estadística en la agudeza visual para el ojo derecho (p=0,144) pero si para el ojo izquierdo (p=0,000). Respecto al grosor macular se obtuvo una reducción promedio del grosor macular central de 191.95 μ en comparación al inicio de tratamiento (p=0.001). Respecto a la ganancia de letras en el ojo derecho, no se obtuvo ganancia significativa (p=0.361) para el ojo izquierdo la ganancia de letras si tuvo significancia ((p=0.001). El tratamiento con Bevacizumab, para el manejo de la degeneración macular húmeda, logró disminuir el grosor macular central en ambos ojos en 191,95 μ. Existe diferencia significativa en la mejora de agudeza visual para el ojo izquierdo (p=0,000) a los dos meses del tratamiento con Bevacizumab.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rosales, Guerra Julio Cesar. "Aspectos epidemiológicos, clínicos, tratamiento, y seguimiento de pacientes hospitalizados por trauma ocular en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins - EsSalud." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14993.

Full text
Abstract:
Determina las características epidemiológicas, clínicas al ingreso, tratamiento efectuado, características clínicas de seguimiento al mes y sexto mes de tratamiento en pacientes hospitalizados por trauma ocular. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Se evaluaron 45 ojos de 44 pacientes que se hospitalizaron por trauma ocular en el Servicio de Oftalmología del Hospital Edgardo Rebagliati Martins los años 2007 a 2009. Se presentaron los datos en tablas de frecuencias y se elaboraron tablas de contingencias para algunos datos relevantes del estudio. La edad media de los pacientes fue 42.2 años, la mayoría de pacientes fueron de sexo masculino (79.5%), procedentes de Lima (77.2%), no contaban con educación superior (72.8%). El trauma ocular ocurrió en la mayoría de los casos en el trabajo (36.4%), la intencionalidad fue casual (68.2%). La mayoría de casos fue unilateral (97.8%) y el objeto del trauma en la mayoría de casos fue romo (36.3%). La agudeza visual al ingreso fue menor de 20/200 en la mayoría de casos (86.6%). La zona afectada más frecuente fue la zona I (46.1%), el tipo de trauma más frecuente fue el trauma ocular penetrante no asociado a cuerpo extraño intraocular (57.7%). Se presentó en la minoría de casos defecto pupilar aferente, endoftalmitis y desprendimiento de retina al ingreso. 38 pacientes acudieron al control del primer mes de tratamiento y 30 al sexto mes de tratamiento. Los pacientes que presentaron defecto pupilar aferente, desprendimiento de retina y endoftalmitis al ingreso, trauma ocular perforante y trauma ocular penetrante asociado a cuerpo extraño en segmento posterior presentaron agudeza visual menor a 20/200 al sexto mes de tratamiento. Concluye que el trauma ocular es una patología compleja, con características diversas dada la gran variabilidad de lesiones, el tratamiento depende del tipo de lesión y grado de complejidad. El pronóstico es variable y depende de varios factores que incluyen tipo de lesión, presencia de lesiones asociadas como se menciona en el score de OTS.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quichiz, Riveros Jose Manuel. "Aplicabilidad del puntaje de trauma ocular (OTS) para el pronóstico visual, características epidemiológicas, clínicas, tratamiento y seguimiento en el Hospital Regional Cajamarca, julio 2012 - junio 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10938.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina la aplicabilidad del puntaje de trauma ocular(OTS) para el pronóstico visual, características epidemiológicas, clínicas, tratamiento y seguimiento en el Hospital Regional Cajamarca, julio 2012-junio 2013. El presente estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo de corte transversal, tiene como población de estudio un total de 48 pacientes, se excluyeron del estudio 20 casos (41,6%) por insuficientes datos en las historias clínicas, por lo tanto se estudiaron una muestra de 28 pacientes. El estudio solo incluye pacientes mayores de 14 años de edad. El seguimiento de los pacientes fue de 12 meses. La edad promedio fue de 43,89 años. El grupo de edad más frecuente fue el comprendido entre 30 y 44 años (38,1 %), seguido del grupo entre 19 y 29 años (23,8%). El perfil etario de la muestra está definido por pacientes menores de 45 años. Según la prueba de correlacion del chi-cuadrado. El trauma ocular tiene particularidades por la extremada sensibilidad del globo ocular. Así como en otros órganos, la curación del trauma representa la completa normalidad funcional. En el ojo las lesiones traumáticas dejan casi siempre una secuela que representa un déficit funcional existieron diferencias estadísticamente significativas entre los valores de AV final encontrados y los esperados (x2 < x20; p > 0,05), se observó la existencia de una fuerte asociación significativa (r2 > 0,88; p < 0,002) entre los valores de agudeza visual encontrados y los rangos esperados. Se encontró excepciones en la categoría 2 del OTS, en la cual difirieron las frecuencias de los casos con agudeza visual final de no percepción luminosa (NPL) y percepción luminosa (PL) a movimiento de manos (MM) (p £ 0,04); y en las categorías 4 y 5, en los rangos de AV ≥ 20/40, donde hubo un predominio más franco en la casuística de pacientes de este grupo, mayor de lo esperado dentro del OTS, se evidencia por demás significativa esta diferencia (p ≤ 0,02) .
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pantoja, Dávalos Nahuel. "Impacto del tiempo de espera quirúrgico en el resultado visual final del trauma ocular a globo abierto, en el Instituto Nacional de Oftalmología, periodo 2011." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12892.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el impacto del tiempo en que fue instaurado el tratamiento quirúrgico y el resultado visual final postoperatorio, en pacientes con trauma ocular a globo abierto en el Instituto nacional de Oftalmología en el periodo 2011. Tipos de estudio: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo. Métodos y procesamientos: Se revisaron 111 historias clínicas de pacientes que acudieron al servicio de Emergencia del Instituto nacional de Oftalmología en el periodo 2011, por trauma ocular a globo abierto. Variables: Edad, sexo, hora en la que sucedió el trauma, momento en que se realizó el procedimiento quirúrgico, tiempo que transcurrió entre el trauma y el procedimiento quirúrgico, agudeza visual al ingreso hospitalario y la del último control postoperatorio, área anatómica comprometida. Resultados: El 82,9% fue de sexo masculino, 60 % está en el grupo etario de 11 a 30 años; grupo de edad económicamente activo; el 36 % de pacientes mejoro la AV inicial, el 55,9 % permaneció estable; el 24,3% fue operado dentro de las 12 primeras horas, 35,1 % entre la 13 a 24 horas; el 80,2% de los traumas comprometió Zona I y II. Conclusiones: No existe diferencia significativa entre el tiempo de espera quirúrgico y la agudeza visual final al operar un paciente durante las primeras 36 horas posteriores al trauma; el sexo masculino presentó mayor incidencia de trauma ocular a globo abierto en edad laboral activa y la mayoría de los procedimientos quirúrgicos se realizaron entre las 13 y 24 horas posteriores al trauma.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Abreu, Marcelle Silva de. "Pioglitazone dosage forms for the treatment of inflammation associated with skin, ocular and neurodegenerative diseases." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/650877.

Full text
Abstract:
La pioglitazona (PGZ) es un agonista del peroxisoma proliferador activado del receptor gamma (PPARγ) receptor, pertenece a la clase de las tiazolidindionas y es usado para el tratamiento de la diabetes tipo 2. Muchos estudios han reportado el uso de este fármaco con diferentes funciones, tales como: antiinflamatoria, antiangiogénica, antifibrótica, antitumoral y neuroprotectora. Además, este fármaco ha sido investigado debido a su capacidad de reducir la respuesta inflamatoria por diferentes mecanismos. Con el fin de obtener formulaciones apropiadas de PGZ que mejoren su liberación, esta tesis tuvo como principal objetivo el desarrollo y la caracterización de formas de dosificación de PGZ (nanopartículas (NPs) poliméricas de PLGA-PEG y formulaciones líquidas) capaces de reducir la inflamación asociada con enfermedades dérmicas (rosácea), oculares (uveítis) y neurodegenerativas (Alzheimer). Estos sistemas fueron optimizados y caracterizados fisicoquímicamente, analizando las interacciones fármaco-vehículo por métodos espectroscópicos y térmicos. Estudios de estabilidades fueron llevados a cabo durante 3 meses. Se estudió también la liberación in vitro, la permeación ex vivo en diferentes membranas biológicas, la tolerancia y la distribución del fármaco en los diferentes tejidos. Asimismo, estudios de toxicidad se realizaron en líneas celulares de queratinocitos (HaCat), retinoblastoma (Y-79) y células endoteliales del cerebro (hCMEC/D3). Estudios de internalización, transporte y permeabilidad de las NPs-PGZ fueron llevados a cabo en hCMEC/D3. Para finalizar se evaluó también la eficacia terapéutica in vivo de las formulaciones desarrolladas para rosácea, uveítis y Alzheimer. Las NPs-PGZ mostraron un tamaño promedio de partícula menor a 200 nm, una polidispersión aproximada de 0.1, carga superficial de -13.6 mV y una eficiencia de asociación en torno al 92 %. Los estudios de interacción fármaco-vehículo confirmaron que la PGZ fue encapsulada en la matriz polimérica. Las formas farmacéuticas fueron estables 3 meses, con un perfil reológico newtoniano. Los estudios de liberación de las formulaciones mostraron perfiles cinéticos de primer orden e hiperbólico. En los ensayos de permeación en la piel, la solución de PGZ con un promotor fue capaz de penetrar en la piel con altos valores para flujo (Jss), cantidad retenida del fármaco (Qret) y concentraciones predichas en estado de equilibrio estacionario (Css). Además, en los estudios de permeación en las distintas mucosas (bucal, sublingual, nasal e intestinal), dependiendo de la forma farmacéutica y en base a los resultados de Css, ha sido posible predecir que pueden proporcionar un efecto farmacológico sistémico tanto a nivel de la mucosa nasal como de la intestinal. Por otro lado, en el ojo la PGZ a partir de las NPs mostró altas concentraciones permeadas a través de la esclera. Los ensayos de tolerancia in vivo (Draize test) indicaron que la solución de PGZ no producía daño en la piel. Además, las NPs-PGZ no indujeron ninguna irritación a nivel ocular tanto in vivo como in vitro por el (HET CAM test). También las fórmulas fueron testadas mostrando no toxicidad a las concentraciones determinadas en las diferentes líneas celulares. Las NPs fueron capaces de internalizar, atravesar y no alterar la permeabilidad en un modelo in vitro de la barrera hematoencefálica con las células hCMEC/D3. Con respecto a la eficacia terapéutica de las formulaciones: la solución de PGZ disminuyó notablemente los niveles de eritema después de la inducción de la inflamación en las espaldas de los ratones BALB/c en todos los intervalos de tiempos analizados, corroborado por estudios histológicos. En los estudios de eficacia ocular en cerdos, las NPs-PGZ fueron capaces de prevenir la inflamación ocular después de la inducción de la inflamación con araquidonato sódico. Las NPs-PGZ también fueron testadas (in vivo) en un modelo de ratón transgénico con la enfermedad del Alzheimer y los resultados mostraron que las NPs fueron capaces de reducir el déficit de memoria cuando se comparan con el vehículo. Además, mostró clara tendencia a reducir las placas de la proteína beta amiloide. En resumen, las formulaciones de PGZ desarrolladas podrían constituir en un futuro, después de ensayos clínicos, una nueva indicación terapéutica para este fármaco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Latasiewicz, Marta Joanna. "Familial amyloid polyneuropathy: ocular complications and the use of novel non-invasive imaging techniques to assess retinal involvement." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670403.

Full text
Abstract:
Familial amyloid polyneuropathy (FAP) is a hereditary condition characterized by systemic deposition of transthyretin (TTR), which causes debilitating peripheral polyneuropathy, cardiopathy, nephropathy and usually after a few years, ophtalmopathy. Occasionally the onset can be atypical and the diagnosis of FAP is reliant on identifying ocular amyloid deposition clinically and histopathologically. However, images of TTR derived from the eye, identified using immunolabeling techniques, have so far not been published. In ocular tissues FAP can cause sight-threatening complications such as glaucoma and retinal amyloid angiopathy. Glaucoma in FAP often requires surgical treatment. Nonpenetrating deep sclerectomy (NPDS) is a surgical technique with several advantages over the traditional trabeculectomy. It is successfully performed in primary and many types of secondary open-angle glaucoma, but so far with limited reports in FAP. Retina imaging modalities, such as optic coherence tomography (OCT) and autofluorescence (AF), have significant value in the assessment of retinal pathologies. Fluorescein angiography is the conventional method of evaluating retinal vasculature, but requires injection of fluorescein, which has several side effects and contraindications. Recently a new non-invasive modality, the OCT angiography (OCT-A) has become a useful tool for visualizing posterior pole blood circulation. In patients with FAP the use of OCT-A has so far not been reported and only few cases of AF findings were published. This doctoral thesis, presented as a compendium of publications, is divided into three parts. The first part (Paper 1) aims to present the immunostaining images of TTR amyloid derived from the vitreous of a series of patients with FAP, which demonstrates vitreous biopsy as a valid diagnostic tool, especially in clinically challenging cases. The second part (Paper 2) is a retrospective review of clinical charts of patients with FAP to determine the prevalence and characteristics of open-angle glaucoma secondary to FAP. It reveals the particularly quick progression of glaucoma in FAP and its increased risk in patients with a previous vitrectomy. Surgical management and outcomes of the affected patients are presented, indicating that NPDS is a safe and effective treatment of glaucoma secondary to FAP. The third part (Paper 3) is an observational cross-sectional study of retinal findings in patients with FAP. It gives a descriptive analysis of retinal images in FAP using novel non-invasive techniques: AF, OCT, OCT-A, and ultra-wide-field (UWF) retinography. These modalities can be used to detect perivascular retinal amyloid deposits, as well as microvascular changes including areas of non-perfusion, allowing better understanding of the pathology, complications and prognosis of patients with FAP. It also shows that amyloid retinopathy is more frequent than previously reported. The thesis outcomes emphasize glaucoma and retinopathy as the severe irreversible complications of FAP and need for addressing them promptly. This is especially important in establishing adequate regular eye reviews in patients with FAP and identifying those individuals requiring stricter ophthalmological care to prevent vision loss.
La polineuropatía amiloidótica familiar (PAF) es una enfermedad hereditaria caracterizada por el depósito sistémico de transtiretina (TTR), que resulta en polineuropatía periférica debilitante, cardiopatía, nefropatía y, habitualmente, después de unos años, oftalmopatía. Ocasionalmente, el inicio puede ser atípico y el diagnóstico de PAF depende de la identificación de depósitos de amiloide en tejidos oculares clínicamente e histopatológicamente. Sin embargo, hasta ahora no se han publicado imágenes de TTR derivadas del ojo, identificadas utilizando técnicas de inmunotinción. En los tejidos oculares, la PAF puede causar complicaciones amenazantes para la vista, como el glaucoma y la angiopatía amiloide de la retina. El glaucoma en la PAF frecuentemente requiere tratamiento quirúrgico. La esclerectomía profunda no penetrante (EPNP) es una técnica quirúrgica con varias ventajas sobre la trabeculectomía tradicional. Se realiza con éxito en glaucoma de ángulo abierto primario y muchos tipos de glaucoma secundario, pero hasta ahora con pocos casos descritos en PAF. Las modalidades de imágen de retina, como la tomografía de coherencia óptica (OCT) y la autofluorescencia (AF), tienen un valor importante en la evaluación de las patologías retinianas. La angiografía con fluoresceína es el método convencional para evaluar la vasculatura retiniana, pero requiere la inyección de fluoresceína, que tiene varios efectos secundarios y contraindicaciones. Recientemente, una nueva modalidad no invasiva, la angiografía OCT (OCT-A) se ha convertido en una herramienta útil para visualizar la circulación sanguínea del polo posterior. En pacientes con PAF, el uso de OCT-A no ha sido publicado hasta ahora, y solo se han descrito dos casos de hallazgos de AF. Esta tesis doctoral, presentada como un compendio de publicaciones, se divide en tres partes. La primera parte (Artículo 1) tiene como objetivo presentar las imágenes de inmunotinción de TTR amiloide derivado del vítreo en una serie de pacientes con PAF, lo que demuestra que la biopsia vítrea es una herramienta de diagnóstico válida, especialmente en casos clínicamente atípicos. La segunda parte (Artículo 2) es una revisión retrospectiva de las historias clínicas de pacientes con PAF para determinar la prevalencia y las características del glaucoma de ángulo abierto secundario a la PAF. Revela la progresión particularmente rápida del glaucoma en la PAF y su mayor riesgo en pacientes con vitrectomía previa. Se ha presentado el tratamiento quirúrgico y los resultados de los pacientes afectados, lo que indica que EPNP es un tratamiento seguro y efectivo para el glaucoma secundario a PAF. La tercera parte (Artículo 3) es un estudio transversal observacional de hallazgos retinianos en pacientes con PAF. Se expone un análisis descriptivo de las imágenes de la retina en PAF utilizando nuevas técnicas no invasivas: AF, OCT, OCT-A y retinografía de campo amplio (UWF). Estas modalidades se pueden utilizar para detectar depósitos amiloides perivasculares de la retina, así como cambios microvasculares que incluyen áreas de no perfusión, lo que permite una mejor comprensión de la patología, las complicaciones y el pronóstico de los pacientes con PAF. También se muestra que la retinopatía amiloidea es más frecuente de lo que se publicó anteriormente. Los resultados de la tesis enfatizan el glaucoma y la retinopatía como las complicaciones irreversibles graves de la PAF y la necesidad de abordarlos precozmente. Esto es especialmente importante para establecer revisiones oculares regulares adecuadas en pacientes con PAF e identificar a aquellas personas que requieren atención oftalmológica más estricta para prevenir la pérdida de visión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Formica, María Lina. "Sistemas nanoparticulados basados en lípidos destinados al tratamiento de neovascularizaciones oculares." Doctoral thesis, 2018. http://hdl.handle.net/11086/17676.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de Tesis Doctoral, se centró en el desarrollo de nuevas Plataformas de Liberación de Fármacos (PLFs) basadas en nanotecnología como estrategia de optimización de la farmacoterapia relacionada a patologías oculares neovasculares. El trabajo comprendió, la obtención de nanocápsulas lipídicas para la vehiculización de acetónido de triamcinolona y bevacizumab, abordando la terapia convencional para el tratamiento de estas patologías. Además, se estudió el efecto de doxiciclina clorhidrato sobre la angiogénesis como terapia alternativa. En cuanto al desarrollo tecnológico, por un lado, se obtuvieron nanocápsulas lipídicas cargadas con acetónido de triamcinolona (NCLs-TA) mediante el método de inversión de fases, luego de un estudio acabado sobre la composición, incorporación del fármaco y estabilidad de la formulación. Las NCLs-TA mostraron un tamaño medio de partícula (TMP) menor a 50 nm, una distribución estrecha de tamaño y un potencial zeta (PZ) levemente negativo. Además, las NCLs-TA no resultaron citotóxicas en Células Epiteliales de Córnea Humana y, mostraron una reducción de la secreción de interleuquina (IL)-6 en un modelo de eficacia terapéutica in-vitro, a partir del cual se puede inferir la efectividad de su efecto antiinflamatorio. Por otro lado, se obtuvieron nanocápsulas lipídicas cargadas con bevacizumab (NCLs-BVZ) a partir de 1,5 mg; 2,5 mg y 3,0 mg inicales de anticuerpo, mediante el método de post-inserción. Las formulaciones mostraron un TMP entre 123 y 314 nm, un índice de polidispersidad entre 0,23 y 0,39; un PZ entre -28 y -14 mV, y una capacidad de carga de anticuerpo entre 1,30 y 2,94 mg. Las NCLs-BVZ demostraron la capacidad de bevacizumab de unión a su antígeno (Factor de Crecimiento de Endotelio Vascular) in-vitro y, una reducción de la formación de túbulos en un estudio de angiogénesis in-vitro, a partir del cual se puede inferir su efecto antiangiogénico. Por último, en el estudio de prueba de concepto del efecto antiangiogénico de doxiciclina clorhidrato, se demostró que este fármaco reduce la secreción de metaloproteinasas de matriz tanto en estudios in-vitro como en homogenatos de retina provenientes de estudios in-vivo y, además, demostró la reducción de formación de túbulos en un estudio de angiogénesis in-vitro. En este trabajo, tanto la mejora de la terapia convencional de enfermedades oculares neovasculares como la exploración de nuevas terapias alternativas se abordaron con éxito. En este sentido, ambas formulaciones de nanocápsulas lipídicas como el nuevo fármaco alternativo ensayado pueden ser una estrategia interesante para mejorar la efectividad y la seguridad de los tratatmientos de las enfermedades oculares neovasculares.
Fil: Formica, María Lina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Palma, Santiago Daniel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Palma, Santiago Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Fil: Sánchez, María Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Sánchez, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
Fil: Granero, Gladys Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas; Argentina.
Fil: Granero, Gladys Ester. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica; Argentina.
Fil: Schaiquevich, Paula Susana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Hospital de Pediatría Juan Pedro Garrahan; Argentina.
Fil: Guido, Mario Eduardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Guido, Mario Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Bianco, Ismael Darío. Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Centro de Excelencia en productos y procesos de Córdoba; Argentina.
Fil: Bianco, Ismael Darío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Enfermedades oculares"

1

Rutiaga, Luís. Iridología: El diagnóstico por el iris. [México], D.F: Viman, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cordovez W., Clemencia. 156 pruebas clínicas y optométricas. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2013. http://dx.doi.org/10.19052/9789588572116.

Full text
Abstract:
La optometría es una ciencia que en Colombia inicia a comienzos del siglo XX con profesionales de Europa y Norteamérica formados en el campo de la óptica y con conceptos básicos sobre refracción. En 1954, mediante el Decreto Ley 0825 del 23 de marzo, se modifica el campo de acción de la optometría con características de profesión autónoma, independiente y de proyección social. Casi medio siglo después se reglamenta nuevamente el ejercicio profesional (Ley 372 de 1997), expresando que la optometría es una profesión de la salud que requiere título de idoneidad universitario, basado en una formación científica, técnica y humanística. De esta manera, la actividad del optómetra incluye acciones de prevención y corrección de las enfermedades del ojo y del sistema visual por medio del examen, diagnóstico, tratamiento y adecuado manejo que permitan lograr la eficiencia visual y la salud ocular del paciente, sin descuidar el reconocimiento y diagnóstico de las manifestaciones sistémicas que tienen relación con el ojo, para así preservar y mejorar la calidad de vida del individuo y de la comunidad. La optometría presenta dos ejes para el ejercicio profesional: uno teórico, que proporciona al profesional los fundamentos referentes a las funciones ópticas, visuales y oculares, y uno práctico, que lo capacita en el área clínica. Por lo tanto, es indispensable para el optómetra tener las herramientas básicas que lo guíen y orienten en la integración de estos dos ejes, así como es de gran utilidad establecer, dentro de lo posible, la unificación en la realización de las pruebas clínicas. Por lo anterior, este libro surge con la misión de orientar al estudiante en el por qué, el para qué y el cómo de cada una de las 156 técnicas optométricas que se desarrollan en detalle.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

ero, Montserrat Pe rez Pin. Exploracio n y patologi a ocular en pequen os rumiantes. Zaragoza: Servet, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

A, Levin Leonard, and Di Polo Adriana, eds. Ocular neuroprotection. New York: Marcel Dekker, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Figueroa Olarte, Luisa Fernanda. Optometría pediátrica. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2019. http://dx.doi.org/10.19052/9789585136847.

Full text
Abstract:
El objetivo de estos apuntes de clase es recopilar información acerca de aspectos importantes de algunos antecedentes prenatales que contribuyen a que el futuro optómetra conozca lo básico sobre los factores de riesgo en esta etapa, las alteraciones generales y oculares que se pueden presentar y se motive a indagar un poco más y orientar de la mejor manera el caso de su paciente pediátrico. Al final de los temas se encuentran resaltados artículos complementarios para ampliar la información. Es un documento de doble naturaleza: clínica y legal. Clínicamente, contiene la información de los procedimientos, datos, conceptos o apreciaciones aplicados al paciente mediante el examen que se utilizan para seguir los casos, el resumen o el historial clínico. Legalmente, comprende los argumentos utilizados jurídicamente en relación con reclamaciones, demandas, sustentación de enfermedad profesional e incapacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Keith, Lierre. The vegetarian myth: Food, justice and sustainability. Crescent City, Ca: Flashpoint Press, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Heev, Steven. Cómo Curar la Catarata y Otras Enfermedades Oculares. Independently Published, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flèche, Christian. Descodificación biológica de los problemas oculares: Síntomas, significados y sentimientos. 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

dayer, sebi. Trate la Baja Visión y Todas Las Enfermedades Oculares de Forma Natural: El Primer Libro Del Mundo. Independently Published, 2021.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tratamos con Comida: Tratamiento de Enfermedades Oculares y Curso de Ejercicios Terapéuticos - Ojos Sanos de Manera Natural. Independently Published, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Enfermedades oculares"

1

Wiley, Lee A., Robert C. Arffa, and Philip Fireman. "Enfermedades oculares alérgicas." In Atlas de Alergia e Inmunología Clínica, 195–212. Elsevier, 2007. http://dx.doi.org/10.1016/b978-848174943-4.50012-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Singh, Rishi P., and Arun D. Singh. "Enfermedades paraneoplásicas oculares." In Oncología clínica oftálmica, 162–64. Elsevier, 2009. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-369-8.50063-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Maldonado López, Miguel J., Isabel de la Torre Díez, Miguel López-Coronado, and José C. Pastor Jimeno. "App Móvil de ayuda a la decisión para el aprendizaje de la asignatura “Oftalmología” en el Grado de Medicina de la Universidad de Valladolid." In Propuestas de innovación educativa en la sociedad de la información, 28–38. Adaya Press, 2017. http://dx.doi.org/10.58909/ad17639655.

Full text
Abstract:
Uno de los sectores que basa la mejora del desarrollo de sus actividades en los avances tecnológicos es la medicina. Los profesionales médicos utilizan sistemas en su día a día que les ayudan a desempeñar sus tareas, como son los historiales clínicos electrónicos (HCEs), sistemas de ayuda en el diagnóstico médico, receta electrónica, etc. Los estudiantes de medicina deben estar preparados desde la Universidad para afrontar la vida laboral. La especialidad de oftalmología es una de las más tecnificadas. Además, las enfermedades oculares afectan a grandes cantidades de población. El empleo de un sistema de ayuda a la decisión en oftalmología puede también facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los alumnos de Grado de Medicina. El objetivo de este capítulo es el desarrollo y posterior evaluación de una aplicación móvil en Android para ayudar en el diagnóstico de enfermedades oculares del segmento anterior del ojo, además de ofrecer a los estudiantes de medicina contenido educativo sobre las patologías. Toda la información de la app será extraída de la obra docente “Guiones de oftalmología: Aprendizaje basado en competencias” de los autores José Carlos Pastor Jimeno, catedrático de oftalmología, y Miguel José Maldonado López, profesor titular de oftalmología, ambos pertenecientes a la Universidad de Valladolid.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Toxocariasis (toxocariasis visceral [anteriormente larvas migrantes viscerales], toxocariasis ocular [anteriormente larvas oculares migrantes])." In Red Book Informe 2015 del Comite sobre Enfermedades Infecciosas, 30.a edicion, 786–87. American Academy of Pediatrics, 2015. http://dx.doi.org/10.1542/9781581109870-part03-toxocariasis.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Prótesis ocular." In Procesos de laboratorio en mecánica dental, 185–95. Universidad Santiago de cali, 2021. http://dx.doi.org/10.35985/9786287501331.9.

Full text
Abstract:
Introducción: La prótesis ocular se realiza como un reemplazo estético en casos de pérdida del órgano ocular, las perdidas más frecuentes pueden deberse a traumatismos, o enfermedades que atacan directamente dicho órgano. Objetivos: Instruir al alumno en el protocolo de elaboración de prótesis ocular con el auxilio de una guía rápida de procesos con soporte ilustrado de cada paso. Métodos: Realización del protocolo y descripción de la técnica para la elaboración de prótesis ocular, incluyendo métodos de caracterización estética, que permiten llegar a reproducir esta parte anatómica con mucha similitud al órgano real. Resultados esperados: Aportar una guía clara para el protocolo de elaboración de prótesis ocular.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Adán, Alfredo, Laura Pelegrín, and Marina Mesquida. "Anti-TNF-α y enfermedad de Behçet ocular." In Tratamiento de la uveítis con fármacos anti-TNF-alfa, 45–54. Elsevier, 2012. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-695-7.50010-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ana María García, Alonso, Gil Marta Fonollá, and Navarro Joaquín Castro. "Seguridad ocular del tratamiento anti-VEGF." In Actualización de Terapia Anti-VEGF en Enfermedades de la Retina y Coroides, 145–54. Elsevier, 2010. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-8086-706-1.50021-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Enfermedades oculares"

1

Guerra-Tacca, Johan, and Eveling Castro-Gutierrez. "Procesamiento de Imagenes Digitales para el Análisis de Enfermedades Oculares." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.550.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Santillán Guzmán, A., and U. Alcántara Mendoza. "Algoritmo con Interfaz Gráfica para la Detección Automática de Artefactos Oculares y Musculares en Señales EEG." In XLI Congreso Nacional de Ingeniería Biomédica. Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica, 2018. http://dx.doi.org/10.24254/cnib.18.19.

Full text
Abstract:
Las señales de un electroencefalograma (EEG) son fundamentales para la detección temprana y prevención de enfermedades cerebrales. Durante el registro se pueden presentar artefactos oculares y musculares, los cuales llegan a esconder la señal cerebral que se desea analizar. Generalmente, para detectar y posteriormente eliminar dichos artefactos, quien está a cargo del procesamiento lo hace en forma manual de acuerdo a su interpretación visual, lo cual puede llevarle mucho tiempo y es subjetivo. Es por ello, que en el presente trabajo se propone un algoritmo con interfaz gráfica, implementada en MATLAB, para la detección automática de dichos artefactos, minimizando así el tiempo de procesamiento de señales EEG.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arambula Orta, V. N., D. E. López Moreno, and G. Mendizábal Ruíz. "Método computacional auxiliar en el diagnóstico de cataratas a partir del análisis del color de la pupila." In XLI Congreso Nacional de Ingeniería Biomédica. Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica, 2018. http://dx.doi.org/10.24254/cnib.18.40.

Full text
Abstract:
Las cataratas son una enfermedad ocular, la cual no sólo repercute en la capacidad visual, sino también en el nivel de vida de la persona que la padece., siendo una de las principales causas a nivel mundial de pérdida de vista. Actualmente el diagnóstico de esta patología, depende de la capacidad valorativa del médico, lo que no garantiza su exactitud. Este trabajo propone una solución para aumentar la fiabilidad del diagnóstico médico, a partir, de un análisis matemático computacional de la descomposición matricial de imágenes oculares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Paniagua Velasco, Ana, Inés Urruticoechea García, Lucía Andrés Rodriguez, Borja Pedruzo Bagazgoitia, Maite Pereda Muñoz, and Miguel Ángel Gonzalez Torres. "Cannabis y trastorno paranoide de la personalidad. A propósito de un caso en proceso de psicoterapia." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p135.

Full text
Abstract:
Motivo de Consulta: Varón de 30 años que acude al Centro de Salud Mental (CSM), derivado por su médico de atención primaria por sintomatología ansioso depresiva. Situación Funcional Basal: Natural de Extremadura, vive actualmente en Bilbao con la pareja. En el momento en el que se le evalúa para psicoterapia presenta aislamiento casi completo, excepto por las salidas diarias al puesto laboral (trabaja de encargado en una pizzería), en el cuál evita mantener relaciones con compañeros; y por la convivencia con la pareja, con la que mantiene desde hace un tiempo una relación cordial. Consumo THC a diario con finalidad ansiolítica (3-4 porros al día). Enfermedad Actual: El paciente refiere angustia y desesperanza vital acusada, principalmente a causa de su creencia de que los demás quieren aprovecharse de él y que es maltratado por la sociedad, principalmente por el sexo femenino. Tiende a categorizar a la población en buenos y malos (incluyendo en este último grupo a las mujeres y a los vascos, y definiéndolos como explotadores). Exploración psicopatológica durante la primera sesión: Abordable y parcialmente colaborador. Facies triste, aunque se esfuerza en sonreír durante la consulta. Alterna entre un contacto ocular desafiante y fijo y la evitación de la mirada. Humor depresivo y desesperanza vital. Apatía, abulia. Agresividad e ira principalmente hacia la población por la que se siente atacado. Ideas autolíticas no estructuradas. Ideas heterolíticas con la intención de "hacer justicia", sin intención de paso al acto. Consumo de THC con finalidad ansiolítica. Apetito conservado, sueño desestructurado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography