Books on the topic 'Energy Loss Process'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Energy Loss Process.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 43 books for your research on the topic 'Energy Loss Process.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Intermittent Fasting for Women Over 50: The Complete Beginner's Guide to Weight Loss, Increased Energy and Detoxing Your Body with the Process of Metabolic Autophagy. Independently Published, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Franklin, Agatha. Autophagy Diet: Remove Toxicity and Provide Energy to Obtain a Rapid Weight Loss and Anti-Aging Process Through Ketogenic Diet, Intermittent Fasting and Extended Water by Agatha Franklin. Independently Published, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Smith, Dorothy. Intermittent Fasting and Autophagy: A Step by Step Beginners Guide for Weight Loss, Build Muscle, Detox Your Body and Boost Your Energy Through the Process of Metabolic Autophagy. Independently published, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Intermittent Diet for Women Over 50: The Complete Beginner's Guide to Weight Loss, Increased Energy and Detoxing Your Body with the Process of Metabolic Autophagy + 75 Recipes and Diet Plan. Independently Published, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fuhrman, Amy. Intermittent Fasting for Women Over 50: A Comprehensive Guide 101 to a Lifestyle for Promote Longevity. Weight Loss, Increase Energy with a More Gently Approach with the Process of Metabolic Autophagy. Independently Published, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Stephens, Jason. Intermittent Fasting for Women Over 50: The 21 Day Guide for Fast and Easy Weight Loss, Burn Fat and Slow Aging Through Metabolic Process of Autopaghy, Increase Energy and Improve Your Life Quality. Independently Published, 2020.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Robinson, Erika. Intermittent Fasting for Women: How to Lose Weight Without Exercise, Boost Energy, Reverse Diabetes, and Prevent Cancer - Slow down the Aging Process. Independently Published, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Katherine, Maggie. Intermittent Fasting for Women Over 40: A Perfect Guide to Lose Weight, Boost Your Energy, Detox Your Body and Slow the Aging Process. Independently Published, 2022.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Baracos, Vickie E., Sharon M. Watanabe, and Kenneth C. H. Fearon. Aetiology, classification, assessment, and treatment of the anorexia-cachexia syndrome. Oxford University Press, 2015. http://dx.doi.org/10.1093/med/9780199656097.003.0205.

Full text
Abstract:
Anorexia-cachexia is a heterogeneous and multifactorial syndrome most likely driven by systemic inflammation and neuroendocrine activation. Key diagnostic features include reduced appetite, weight loss, and muscle wasting. Key clinical problems include management of anorexia without resort to artificial nutritional support, and muscle wasting that cannot be completely arrested/reversed even with such intervention. Assessment should cover domains such as body stores of energy and protein, food intake, performance status, and factors resulting in excess catabolism. Intervention should be early rather than late, informed by the assessment process and focused on a multimodal approach (nutrition, exercise, and pharmacological agents). This chapter aims to discuss these issues and provide (a) the reader with some background principles to classification, (b) a simple approach to patient assessment and a robust algorithm for basic multimodal treatment, and (c) an overview of the evidence base for different pharmacological interventions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Boudreau, Joseph F., and Eric S. Swanson. Simulation. Oxford University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780198708636.003.0015.

Full text
Abstract:
This chapter is devoted to Monte Carlo simulation of stochastic processes, both fundamental processes and those involving radiation transport through macroscopic material. The computation of fundamental processes builds on the treatment of rotations and Lorentz transformations from the previous chapter and expands it with a discussion of computational techniques for the evaluation of Feynman diagrams. The simulation of radiation transport covers electromagnetic processes such as ionization energy loss, bremsstrahlung, and pair production. A discussion of real-life challenges in the simulation of radiation transport is included, as well as a brief discussion of simulation toolkits that are available for solving industrial-strength problems. The discussion is intended to give an overview of some of the principal computational and numerical techniques enabling these toolkits.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ellison, Jaida. Autophagy: Activate Your Natural Self-Cleansing Process to Lose Weight, Reduce Inflammation, Boost Energy and Live Longer Through Intermittent Fasting, Keto Diet, Exercise and Other Methods. Independently Published, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Kumar, Navneet, Heather Henderson, Beverly D. Cameron, and Peter A. McCullough. Malnutrition, obesity, and undernutrition in chronic kidney disease. Edited by David J. Goldsmith. Oxford University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.1093/med/9780199592548.003.0106_update_001.

Full text
Abstract:
Both overnutrition resulting in obesity and undernutrition leading to protein energy wasting contribute to chronic kidney disease-related morbidity and adverse outcomes. Early in the course of chronic kidney disease, goals should be set for a healthy body weight and lifelong efforts should be encouraged to attain and keep this goal. For patients with progressive chronic kidney disease, the development of weight loss and protein energy wasting is an ominous sign and is a clinical signal for a myriad of adverse catabolic processes that have been associated with poor outcomes including hospitalization and death, particularly for those with end-stage renal disease. Renal nutrition consultation at all stages of chronic kidney disease with frequent visits and education and counselling is needed to intercede early in both ends of the nutrition continuum in patients with chronic kidney disease.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ellam, Rob. 1. Identical outsides … different insides. Oxford University Press, 2016. http://dx.doi.org/10.1093/actrade/9780198723622.003.0001.

Full text
Abstract:
‘Identical outsides … different insides’ describes the isotopes of hydrogen (protium, deuterium, tritium) and carbon (carbon-12, carbon-13, carbon-14). The isotopes exist due to an extra particle (neutron) or two in the element’s nucleus, which adds extra mass to the atom. Tritium and carbon-14 are both unstable and undergo radioactive decay. There are four types of radioactive decay: α, β, γ (alpha, beta, gamma), and spontaneous fission. Radioactive decay is the process whereby the nucleus of an unstable atom loses energy by emission of ionizing radiation. The rate of the radioactive decay is measured by the ‘half-life’—the time needed for half the radioactive isotopes of a substance to decay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Orhan, Ayhan, Sema Yilmaz Genc, and Nuray Terzi, eds. Economic and Social Issues: Global and Local Perspective. Glasstree, 2018. http://dx.doi.org/10.20850/9781534203983.

Full text
Abstract:
The process of globalization and its impact on societies and peoples everywhere are topics of great importance today. Recent experiences have been characterized by growing frustration with globalization, reflecting unsatisfactory processes and outcomes in many areas. In the economic area, high financial volatility and a broad sustained deficit have resulted in a frequency of national and international financial crises, and in a global financial crisis unprecedented since the Great Depression. In the social area, disappointment is the result of the uneven way the benefits of globalization have spread in both developed and developing economies. In the environmental area, no effective action has been taken so far to face the unprecedented challenges affected by climate change and the massive destruction of biodiversity. Our world is suffered by environmental problems that consume natural resources and strain livelihoods, many of which are arisen from by poor industrial practices. Environmental problems negatively impact economic and social life, directly and indirectly, environment-related diseases lead to loss of time and efficiency. All these deterioration encompasses a large set of areas, from the economy to social development, to inclusive growth, to macroeconomic and financial stability, to environmental sustainability. In this perspective, the European Congress of Economic Issues (ECOEI) held in Kocaeli in November 2017, which was the second in a series that started in March 2017. The aim of this congress was to assess the disruptive results of globalization in economic and social area and to explore the policy strategies that could help it become a reality. Therefore, this congress was reflected in having special sessions devoted to economic and social issues, including a wide array topics in global trade, economic growth, energy, environment and human development.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lindenmayer, David, Saul Cunningham, and Andrew Young, eds. Land Use Intensification. CSIRO Publishing, 2012. http://dx.doi.org/10.1071/9780643104082.

Full text
Abstract:
There can be little doubt that there are truly colossal challenges associated with providing food, fibre and energy for an expanding world population without further accelerating already rapid rates of biodiversity loss and undermining the ecosystem processes on which we all depend. These challenges are further complicated by rapid changes in climate and its additional direct impacts on agriculture, biodiversity and ecological processes. There are many different viewpoints about the best way to deal with the myriad issues associated with land use intensification and this book canvasses a number of these from different parts of the tropical and temperate world. Chapters focus on whether science can suggest new and improved approaches to reducing the conflict between productive land use and biodiversity conservation. Who should read this book? Policy makers in regional, state and federal governments, as well as scientists and the interested lay public.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rodríguez Fonseca, Pablo Emilio, Fabrice Vaillant Barka, Juan Diego Zuluaga Narváez, Inés Amelia Madroñero Solarte, and Iris Leidy Soto Vega. Microfiltración tangencial: una tecnología innovadora para la obtención de jugos de fruta de alta calidad. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2022. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.folded252.

Full text
Abstract:
La microfiltración por membranas (también conocida como microfiltración tangencial - MFT) es una técnica de estabilización “en frío” que permite la separación de los microrganismos para elaborar jugos estériles, de forma que se conserve el aroma original de las frutas y los compuestos bioactivos. Esta tecnología es adaptable a pequeña escala para la producción de jugos y ofrece varias ventajas sobre los procesos de separación tradicionales. Una de ellas es la alta selectividad basada en mecanismos de separación en los que se aplican temperaturas de funcionamiento moderadas que no afectan los biocompuestos, no se usan aditivos químicos y el diseño es compacto y modular, con bajo consumo de energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rodríguez Fonseca, Pablo Emilio, Fabrice Vaillant Barka, Juan Diego Zuluaga Narváez, Inés Amelia Madroñero Solarte, and Iris Leidy Soto Vega. Microfiltración tangencial: una tecnología innovadora para la obtención de jugos de fruta de alta calidad. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2022. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.folded252.

Full text
Abstract:
La microfiltración por membranas (también conocida como microfiltración tangencial - MFT) es una técnica de estabilización “en frío” que permite la separación de los microrganismos para elaborar jugos estériles, de forma que se conserve el aroma original de las frutas y los compuestos bioactivos. Esta tecnología es adaptable a pequeña escala para la producción de jugos y ofrece varias ventajas sobre los procesos de separación tradicionales. Una de ellas es la alta selectividad basada en mecanismos de separación en los que se aplican temperaturas de funcionamiento moderadas que no afectan los biocompuestos, no se usan aditivos químicos y el diseño es compacto y modular, con bajo consumo de energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vargas Guevara, Óscar Santiago, Javier Omar Ruiz Arroyave, Lorena Marcela López Orellano, Naryelis Padilla Guzmán, Nicolas Malz, Felipe Alberto Corral Montoya, Óscar Giovanni Bonilla Camargo, et al. Impulsos desde abajo para las transiciones energéticas justas: género, territorio y soberanía. Universidad del Magdalena, 2022. http://dx.doi.org/10.21676/9789587464689.

Full text
Abstract:
En el discurso hegemónico sobre transición energética predomina, una comprensión tecnoeconómica, reduciéndola a un cambio tecnológico en la generación de energía por fuentes renovables y limpias, y priorizando la construcción de megaproyectos en energía solar, eólica o hidroeléctrica, sin abandonar la explotación de combustibles fósiles. Fuertes críticas se han alzado contra esta perspectiva, en particular desde los territorios más afectados por los proyectos minero-extractivos, en voces indígenas, afros y campesinas, quienes demandan una transformación sustancial surgida desde y para lo local. En el marco de un proceso de investigación participativa y diálogo de saberes con cuatro comunidades rurales y étnicas en regiones carboníferas de los departamentos de La Guajira, Cesar y Boyacá, esta obra profundiza sobre estas demandas desde tres perspectivas interrelacionadas: (1) género, (2) territorio y (3) soberanía comunitaria. A partir de estos ejes de discusión, se identifican diversos impulsos desde las bases para construir transiciones energéticas más allá de los combustibles fósiles en Colombia. De estos, se diferencian tres tipos de muchos: (1) transiciones minero-extractivas, (2) democratización energética y (3) transiciones amplias y justas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rodríguez Méndez, Diego. Experiencias de investigación para un futuro sostenible. Edited by Silvia Román Suero and Diego Carmona Fernández. Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16289.

Full text
Abstract:
En este momento asistimos a un cambio obligado en el paradigma energético y de gestión de recursos en el planeta para poder acometer los cambios en los modelos productivos y de consumo que nos permitan garantizar el desarrollo sostenible. Son grandes retos: lucha contra el cambio climático; disminución de la contaminación en agua, aire y suelo; erradicación de la pobreza; protección de la biodiversidad, conseguir una energía limpia y asequible, ciudades y comunidades sostenibles… Retos que, además, están interconectados y han de ser abordados desde una visión amplia e inclusiva. El esfuerzo realizado a través de la innovación en I+D es esencial para mejorar la eficiencia de procesos y hacer un uso más optimizado de los recursos, así como para profundizar en el conocimiento que permita un mejor control de los procesos. En ese marco surge la motivación de un grupo de investigadores de diversas procedencias por participar en esta obra. Experiencias de investigación para un futuro sostenible aborda aspectos como la eficiencia energética en la construcción o el transporte, la biorrefinería y extracción sostenible de recursos, el empleo de redes multidisciplinares de trabajo para el control y mitigación de emisiones, los procesos de descontaminación de aguas, las aplicaciones de las TIC y la inteligencia artificial para la mejor gestión de los procesos. Y se abordan también mejores prácticas en el sector de la salud. Conscientes de que los grandes cambios tienen su origen en las pequeñas acciones y en la necesaria cohesión de los diferentes campos de conocimiento para viajar lejos, mejor que rápido, mostramos aquí la semilla de lo que serán avances hacia ese modelo integrador y respetuoso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Reyes, Rene, R. Sanhueza, Alejandra Schueftan, and Eric González. Consumo de leña y otros biocombustibles sólidos en la región de Aysén: adopción acelerada del pellet en la ciudad de Coyhaique y predominio de la leña en el resto de la región. 14th ed. INFOR, 2021. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/31338.

Full text
Abstract:
La leña es una de las principales fuentes de energía de la región de Aysén. Sin embargo, no existen estudios que estimen su consumo a escala regional. A partir de encuestas que fueron aplicadas el año 2021, desde La Junta hasta Villa O´Higgins, se analizó el consumo de energía del sector residencial. El consumo total de energía en la región fue de 1.708 gigawatt-hora/ año, el 80% de la cual proviene de la leña, el 8% del gas licuado, el 5% de la electricidad, el 5% del pellet, el 1,5% de kerosene y el 0,5% de otras fuentes de energía. El consumo de leña fue de 565.456 m3 sólidos/año (64% urbano y 36% rural). En áreas urbanas, el 82% de las viviendas consumen leña a un promedio de 14 m3 sólidos/vivienda/año, y en áreas rurales el 99% de las viviendas consumen leña a un promedio de 21 m3 sólidos/vivienda/año. La comuna de Coyhaique concentra el 44% del consumo regional de leña, aunque se observa un fuerte desacople entre crecimiento demográfico y consumo de leña, debido a una serie de factores, entre los que destaca el ingreso del pellet al menú energético de las familias. El Plan de Descontaminación Atmosférica implementado en Coyhaique está acelerando procesos de transición energética que han permitido reducir el consumo de leña. Fortalecer ese proceso, e implementar un plan integral de eficiencia energética que implique mejorar el programa de reacondicionamiento térmico de viviendas y hacer más exigentes las normas de emisiones de calefactores a leña, sería un buen camino. Algo similar debería implementarse en Puerto Aysén, Cochrane y otras localidades para que toda la región avance al mismo ritmo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Brizuela, Eduardo A. Introducción al modelado de flujos reactivos. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2011. http://dx.doi.org/10.35537/10915/26690.

Full text
Abstract:
Los flujos reactivos son procesos básicos de industrias tales como la petroquímica, farmacéutica y alimentaria, y un caso particular de flujos reactivos, la combustión de combustibles fósiles en aire, es el fundamento de nuestra civilización ya que en él se basa el transporte y la generación de energía eléctrica. La sociedad demanda de estas industrias y procesos cada vez mayor eficiencia en el uso de los recursos naturales y al mismo tiempo menor impacto sobre el medio ambiente. Esto hace imperativo estudiar los procesos de flujo reactivo con el mayor detalle y precisión. Tradicionalmente los flujos reactivos se han estudiado utilizando experimentos físicos tales como plantas piloto y reactores de laboratorio. Sin embargo los experimentos físicos presentan ciertas dificultades tales como su costo e inflexibilidad, lo que hace atractivo el uso de experimentos numéricos. El modelado numérico de flujos reactivos es una rama de la ciencia que ha avanzado enormemente en muy poco tiempo, y la literatura científica ofrece un gran número de trabajos especializados. Sin embargo existe la necesidad de un texto introductorio para el estudiante o científico investigador que desee iniciarse en el tema. En este trabajo se presentan las etapas en que se divide la tarea de modelar numéricamente un flujo reactivo, y se estudian los modelos y técnicas a utilizar para cada aspecto. Los modelos y técnicas más usuales son presentados con suficiente detalle como para poder aplicarlos en problemas sencillos, y los menos usuales son enunciados y descriptos brevemente. En cada capítulo se da un mínimo de referencias bibliográficas tales que, con la bibliografía general al final del volumen y la ayuda de Internet el interesado pueda profundizar en el tema elegido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Novoa, Martha. Ecoescuelas: una estrategia de inclusión de la dimensión ambiental. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-46-3.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia, el resultado de la actividad industrial y la insostenibilidad de los modelos de producción han generado hábitos de consumo no responsables, explosión demográfica, pobreza en sectores urbanos, abandono del sector rural y establecimiento de modelos productivos extractivos; aspectos que han derivado en problemáticas ambientales que han impactado negativamente los ecosistemas y que han producido agotamiento paulatino de los recursos naturales, pérdida de biodiversidad, gestión inadecuada del recurso hídrico, de la energía y de los resi - duos sólidos producidos por el mismo sistema económico, el cual se ha centrado en la concepción de desarrollo como crecimiento económico. Por lo anterior, se evi - dencia la necesidad de transformar la situación descrita y llevar a cabo procesos educativos de manera más concreta, específicamente con los Proyectos Ambien - tales Escolares (PRAE), cuyo fortalecimiento ha constituido una política nacional a partir del Decreto 1743 de 1994. Teniendo en cuenta que la Universidad Libre, desde el Consultorio Ambiental, ha estado asesorando a instituciones educativas en este sentido, además de la experiencia adquirida a partir de los convenios con la Corporación Autónoma Regional, se plantea como objetivo general de investigación: implementar la es - trategia Ecoescuelas para la inclusión de la dimensión ambiental en el currículo y el fortalecimiento de los PRAE en instituciones educativas del departamento de Cundinamarca, involucrando aspectos de gestión pedagógica y ambiental. En este sentido, el libro es una recopilación de las experiencias significativas producto de los procesos de intervención y fortalecimiento de la dimensión ambiental, en el contexto de la investigación-acción participativa, cuyo fin es describir los resultados de aplicación de las herramientas de análisis y diálogo permanente entre los actores educativos desde su rol y área de conocimiento. Se incorporaron aspectos conceptuales, metodológicos y técnicos que permiten la interpretación y el planteamiento de alternativas de solución a problemáticas ambientales. La ambientalización del currículo o inclusión de la dimensión ambiental estipulada en la Política Nacional de Educación Ambiental implica introducir contenidos ambientales en las diferentes áreas del conocimiento como parte del diseño, desarrollo y evaluación de los PRAE, y desde este marco se sustenta el estudio. Por lo anterior, los objetivos específicos que orientaron el proceso partieron de la identificación de las problemáticas ambientales prioritarias del entorno escolar y del análisis documental del Proyecto Educativo Institucional y de los componentes del PRAE de las instituciones educativas, empleando herramientas de diagnóstico participativo. Posteriormente, se implementó un proceso de formación con los docentes de las instituciones educativas, en el cual se abordaron temáticas de construcción de los PRAE, ecoeficiencia y ambientalización curricular y construcción de matrices de transversalización; así como la instalación, puesta en marcha y seguimiento de estrategias técnicas de gestión ambiental en los componentes de ahorro y uso eficiente del agua, de la energía, del manejo adecuado de residuos sólidos, del mejoramiento del entorno y de la biodiversidad y la gestión del riesgo. El libro está organizado en dos partes: la primera se centra en aspectos metodológicos, en la que se describen las etapas de la estrategia empleada durante la intervención en las instituciones educativas. También describe (capítulo 2) el referente teórico del proyecto, plantea el problema de investigación y presenta un análisis de resultados de inclusión de la dimensión ambiental en 33 instituciones educativas de Cundinamarca, desde el enfoque de Ecoescuelas, así como las contribuciones del proyecto. El enfoque mencionado se ubica en el contexto de la sostenibilidad, y concibe la escuela como un sistema complejo donde se visibiliza una oportunidad para la innovación curricular y la integración de aspectos ecológicos ambientales con el quehacer y las buenas prácticas ejecutadas por la comunidad educativa. La segunda parte del libro presenta seis experiencias concretas de intervención, que constituyeron el trabajo de grado en Ingeniería Ambiental de estudiantes participantes en el proyecto. Finalmente, se presentan las conclusiones del estudio realizado. Por cada institución se describen diferentes iniciativas a partir de la aplicación de las cuatro etapas de la estrategia metodológica propuesta, teniendo en cuenta aspectos como ubicación (ya sea rural o urbana), resultados del diagnóstico, características de los documentos institucionales, componentes ambientalespriorizados y necesidad de estrategias técnicas para el fortalecimiento del proceso ambiental institucional. Los resultados han permitido generar planes de acción a corto, mediano y largo plazo en las instituciones educativas, teniendo como fundamento el PRAE y su fortalecimiento desde las dimensiones pedagógica, social y técnica con un enfoque de gestión ambiental como aporte para la transformación en escuelas ecoeficientes, orientadas hacia modelos ambientalmente sostenibles
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio. Suárez, Buenos Aires y El Tambo (Cauca). Servicio Geológico Colombiano, 2018. http://dx.doi.org/10.32685/9789585228672.

Full text
Abstract:
En el marco del Plan Estratégico Sectorial para la eliminación del uso del mercurio de la actividad minera en el Territorio Nacional, definido por el Ministerio de Minas y Energía en sinergia con sus Entidades adscritas, se suscribió el Convenio Interadministrativo GGC 311 de 2017 suscrito entre el Ministerio de Minas y Energía y el Servicio Geológico Colombiano cuyo objeto es: "Aunar esfuerzos técnicos, administrativos y financieros para la caracterización mineralógica y metalúrgica en distritos mineros de Colombia, con el fin de realizar guías metodológicas que permitan mejorar la recuperación del oro sin el uso del mercurio, a través de alternativas tecnológicas que permitan un mejor aprovechamiento del mineral y una mayor eficiencia en las operaciones de beneficio, en el marco del Proyecto "Implementación del Plan Estratégico Sectorial para la eliminación del uso del mercurio de la actividad minera en el Territorio Nacional". Las zonas auríferas objeto de este Convenio corresponden a: Íquira, Andes, Tambo -Buenos Aires y Suárez, Marmato y La Llanada en los Departamentos del Huila, Antoquia, Cauca, Caldas y Nariño, definidas en el Eje de Educación y Comunicación de la ficha No. 24 del Plan Estratégico referido, cuyo objetivo es: Generar guías técnicas para la comunidad minera de cada región con el fin de implementar el uso de tecnologías eficientes en el proceso de beneficio de oro sin utilizar mercurio. La Información generada a través de las guías metodológicas, aportará información valiosa y necesaria para la elaboración e implementación de procesos verdes de uso industrial que sustituyan el uso de productos químicos como el mercurio en el proceso de beneficio de oro y la minimización de condiciones potencialmente riesgosas para la salud humana y el medio ambiente en el territorio nacional. A lo largo de estas Guías Metodológicas, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de Referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Íquira, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de trabajo; Aspectos Geológicos, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta Metalúrgica propuesta; Estudio Económico y Financiero. Vale la pena resaltar, que la Guía Metodológica no se centró solamente en definir elementos puramente tecnológicos, sino que se consideró relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con el fin de establecer la conveniencia de emprender exitosamente un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de recursos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Sarandón, Santiago Javier, and Claudia Cecilia Flores, eds. Agroecología. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2014. http://dx.doi.org/10.35537/10915/37280.

Full text
Abstract:
El libro Agroecología y Desarrollo Sustentable, editado por Santiago J. Sarandon y Claudia Cecilia Flores de La Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP, viene a llenar un gran vacío en nuestra literatura agroecológica al entregarnos un libro adaptado a las necesidades del currículo agronómico que se desarrolla en la mayoría de las Universidades e Instituciones de Educación Agropecuaria en América Latina. El libro se suma a la escuela de pensamiento que define a la Agroecología como la aplicación de conceptos y principios ecológicos en el diseño y gestión de agroecosistemas sostenibles. La Agroecología aprovecha los procesos naturales de las interacciones que se producen en la finca con el fin de reducir el uso de insumos externos y mejorar la eficiencia biológica de los sistemas de cultivo. Esto se logra mediante la ampliación de la biodiversidad funcional de los agroecosistemas, condición esencial para el mantenimiento de los procesos inmunes, metabólicos y reguladores en el funcionamiento del agroecosistema. Los capítulos reflejan este enfoque al profundizar en temas básicos como el rol de la biodiversidad en agroecosistemas, los flujos de energía y nutrientes, la dinámica poblacional de especies, para luego explicar cómo se aplican los principios que rigen la evolución y dinámica del agroecosistema en el manejo de la fertilidad de suelos, plagas y en el diseño de sistemas diversificados sustentables. <i>(De la presentación de Clara Inés Nicholls)</i>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cohen, Samy. Doves Among Hawks. Oxford University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190947903.001.0001.

Full text
Abstract:
What has become of Israel's peace movement? In the early 1980s, it was a major political force, bringing hundreds of thousands onto the streets; but since then, its importance has declined amid spiralling violence. Now, and especially since the second Intifada of 2000–5, the “doves” of the Israel/Palestine conflict struggle to be heard over its 'hawks', and the days of mass mobilization are over. "Doves Among” Hawks charts the successes and failures of a beleaguered peace movement, from its formation after the Six-Day War to the current security-obsessed climate, where Israel's “doves” seem to be fighting a lost and outdated battle. Samy Cohen's history of a peace process that once took on the Israeli settler movements exposes how that cause has been derailed and demoralized by suicide attacks. But the peace movement is not dead—it has simply transformed. From human rights monitors to lobbies of the bereaved, Cohen reveals a multitude of smaller, grassroots organizations that have emerged with unexpected energy. These lawyers, doctors, army reservists, former diplomats and senior security personnel are the unsung heroes of his story.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sanclemente Reyes, Óscar Eduardo, Miltón César Ararat Orozco, Julián Eduardo Mejía Ballesteros, Leonardo Álvarez Ríos, Julio César Montoya Rendón, Ángela María Arango Arias, Luis Felipe Arteaga Aguilera, Mauricio García Arboleda, and Pablo Iván Gallo Valdés. Relaciones agroambientales en sistemas productivos rurales. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/9789586518048.

Full text
Abstract:
Como externalidades se distinguen aquellos aspectos ambientales no deseados en los sistemas de producción agropecuarios que en últimas afectan su sostenibilidad; por ejemplo, la pérdida de la agrobiodiversidad por simplificación del germoplasma, la degradación del suelo por uso excesivo de maquinaria y aplicación de fertilizantes sintéticos, la contaminación del agua y el aire por solubilidad de moléculas empleadas en el manejo de arvenses, plagas y enfermedades, entre otros, que limitan su reproducibilidad en el tiempo, reducen los beneficios económicos obtenidos por los produc-tores y, en últimas, ocasionan su deserción del sector. No se trata solo de analizar cómo las prácticas de agricultura convencional afectan estos sistemas de producción, sino también de evaluar alternativas de manejo que reduzcan estos impactos, basadas en la simulación de procesos que ocurren naturalmente en los ecosistemas. Entre estos procesos se destacan el aprovechamiento de la energía solar para generación de biomasa, sobre todo por ser Colombia un país de trópico, el incremento de la diversidad en sistemas de cultivo aprovechando las relaciones sinérgicas entre las especies, el manejo a favor de los agroecosistemas de los ciclos biogeoquímicos de elementos como el carbono, nitrógeno, fósforo y potasio, el incentivo de los organismos del suelo como transformadores de materia orgánica, la estabilización y habilitación de residuos como abonos y sustratos orgánicos mediante procesos de compostaje y el aprovechamiento de materiales vegetales fibrosos para elaboración de materiales de construcción con el fin de ser incorporados en la infraestructura rural. Por esta razón el presente libro se titula Relaciones agroambientales en sistemas productivos rurales. La redacción del libro se basa en el lenguaje técnico-científico y pretende abarcar un gran número de lectores que incluyen agricultores, estudiantes de las ciencias agropecuarias y ambientales, tomadores de decisiones en el sector agropecuario y la comunidad académica en general, con miras de aportar al desarrollo de masa crítica y servir de referencia para otras investigaciones enfocadas al desarrollo de una agricultura más limpia y la producción sostenible de alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Lozano, Adriana, Cecilia Bacca, Vilma Pinzón, and Claudia Rozo. Bioquímica -Metabolismo energético, conceptos y aplicaciones. Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2011. http://dx.doi.org/10.21789/9789587250879.

Full text
Abstract:
El grupo de docentes de la cátedra de bioquímica del Departamento de Ciencias Básicas de la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería de la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, presenta a la comunidad universitaria un material didáctico para los alumnos que cursan el espacio académico de Bioquímica. El objetivo de este grupo de ejercicios es formar parte del trabajo continuado en pro del mejoramiento permanente de la calidad, en el proceso de aprendizaje de los estudiantes como apoyo al trabajo independiente. La primera entrega se enfocó en la bioquímica estructural y descriptiva de las principales biomoléculas; en esta segunda parte se abordan los principios básicos de las interacciones y transformaciones entre ellas, que permiten obtener energía a los seres vivos. Se trata principalmente del metabolismo humano, y aunque ocasionalmente se abordan estrategias metabólicas propias de otras especies, se hace especial énfasis en las rutas de las tres fases del metabolismo intermediario aerobio, tanto catabólico como anabólico, y los capítulos de bioenergética se complementan con los de la bioquímica estructural de lípidos y carbohidratos de importancia biológica o en las industrias: alimentaria, farmacéutica y cosmética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Esteva, Gustavo, Leopoldo De Gyves, Vicente Marcial, Bogdan Denitch, Luis Villoro, Margarito Ruíz, Raymundo Sánchez Barraza, José E. R. Ordóñez, and Arturo Luna. Etnicidad, democracia y autonomía. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el estado de Chiapas, 1995. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.9683646255p.1995.

Full text
Abstract:
En esta memoria se plantea un tema importe no sólo académica sino social: la relación entre etnicidad, democracia y autonomía en su aspecto general, y de los pueblos indios en particular. A partir del levantamiento indígena armado en el mes de enero de 1994 en Chiapas cobra relevancia y crea la necesidad de un debate que permita esclarecer los dilemas a los que se enfrenta la sociedad mexicana en su conjunto. Las preguntas que se plantearon los estudiosos, los representantes de las organizaciones y el público asistente, son de amplio contraste y revelan profundas contradicciones. Desde la discusión, por ejemplo, entre la Rusia zarista, Lenin y otros académicos, respecto a la posibilidad o imposibilidad de la existencia de cooperativas bajo el capitalismo, hasta otras contradicciones como las divisiones y guerras étnicas en Yugoslavia, la manipulación existente en países que buscan la emancipación; la dominación de sistemas políticos tipo apartheid que se han denominado "autónomos", en Sudáfrica; de reservaciones en Estados Unidos y del resto de América del Norte anglosajona, se circunscriben a los procesos sociales de lucha por la autonomía y la democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pastorino, Ana, Maximiliano J. Álvarez, and Gabriel H. Rosa. Colonialismo en el siglo XXI. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/89017.

Full text
Abstract:
La República Argentina ha sido víctima de la acción colonial del Reino Unido desde el 3 de enero de 1833. El desarrollo que rigió el engrandecimiento del Imperio Británico se enmarca en la lógica expansionista del siglo XIX. Después de los extendidos procesos de descolonización que ocurrieron en el siglo XX, resulta muy difícil aceptar la persistencia de esa misma lógica imperial en la actualidad. El presente trabajo descubre la continuidad del colonialismo británico en nuestros días, desenmascarando la estrategia del Reino Unido para mantener la ocupación ilegítima de territorios en diversas partes del mundo. Con la majestuosidad de “gran potencia colonial”, el Reino Unido pretende legitimar sus posesiones imperiales vistiendo su más crudo y descarnado colonialismo con la piel de la libre determinación de los pueblos. Como bien ironizan los autores de esta obra, el lobo se pone la piel de cordero para continuar ejerciendo el colonialismo que ha sido declarado ilícito por resoluciones internacionales que esta potencia no apoyó.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Arcila Cardona, Ángela María, Gloria Patricia Castillo Urquiza, Lumey Pérez Artiles, Carlos Alberto Abaunza González, Marlon José Yacomelo Hernández, and Rommel Igor León Pacheco. Modelo productivo de mango de azúcar (Mangifera indica L.) para el departamento del Magdalena. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2022. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.model.7405170.

Full text
Abstract:
El mango de azúcar es un fruto pequeño, de color amarillo a rojo en su madurez, aroma y sabor dulce y agradable y bajo contenido de fibra. Todas estas características lo convierten en una fruta muy apetecida en todo el país, un postre saludable, del tamaño adecuado para ser llevado y consumido en el camino, en la lonchera, en el trabajo. Un fruto de mango de azúcar contiene la cantidad justa de energía para animarnos en la jornada y dar placer a los sentidos. Entre todos los mangos de azúcar de Colombia, ninguno se iguala al del Magdalena, su cuna, su nicho, el lugar que le da el color, olor, sabor e identidad. El mango de azúcar cultivado en las planicies y lomas, entre la Sierra Nevada de Santa Marta y el mar Caribe, recibe la cantidad justa de lluvia, sol y nutrientes para ser un manjar exquisito. La importancia de este mango para la economía del departamento del Magdalena y su identidad colectiva como sociedad, nos inspiró para generar esta publicación. El Modelo productivo de mango de azúcar (Mangifera indica L.) para el departamento del Magdalena recopila el contexto del área de influencia, manejo agronómico y aspectos técnicos del cultivo, así como lo relacionado con la cosecha, poscosecha y transformación básica, de tal manera que los agricultores puedan tener una guía para el manejo adecuado del sistema productivo. Así mismo, la correcta aplicación de las tecnologías, con base en procesos documentados y a cargo de personal capacitado, garantizará una innovación enfocada en la sustentabilidad ambiental de los procesos productivos. Se espera que el documento sea una herramienta útil de consulta para los técnicos y productores, que contribuya al fortalecimiento del sistema productivo de mango de azúcar y que mejore la competitividad del cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pérez Jiménez, María José. Caracterización del perfil de disfunción mitocondrial en fibroblastos de pacientes con enfermedad de Alzheimer. Universidad Autónoma de Chile, 2018. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87492018dcbm9.

Full text
Abstract:
La enfermedad de Alzheimer (EA) es la patología neurodegenerativa más común en todo el mundo y se le considera la principal causa de demencia en la población adulta. El principal rasgo neuropatológico de esta enfermedad es la acumulación de proteínas mal plegadas en el cerebro de los pacientes. Estos agregados proteicos conducen a la oxidación progresiva y daño inflamatorio, lo que contribuye al proceso neurodegenerativo y al daño cerebral irreversible. Por otro lado, la evidencia sugiere que la disfunción mitocondrial es un elemento importante en la patogénesis de la EA y que su aparición precede al establecimiento de los agregados proteicos en el cerebro.Interesantemente, diversos estudios en el tejido periférico de modelos animales y pacientes con EA, sugieren que la función mitocondrial también podría estar afectada, lo que indicaría la existencia de un novedoso blanco para la búsqueda de un biomarcador temprano en la EA. En este contexto, evidencia reciente indica que los fibroblastos extraídos de biopsia de piel pueden ser los candidatos adecuados para el escrutinio de nuevos biomarcadores en la EA. Esto ya que existe evidencia de que fibroblastos de pacientes con EA familiar presentan desregulaciones metabólicas que reflejarán alteraciones neuronales que ocurren en el cerebro. Más allá de lo prometedor de estas evidencias actualmente no existen estudios profundos que demuestren y/o caractericen el daño mitocondrial en fibroblastos de pacientes con EA y su potencial uso en la búsqueda de un biomarcador.Dado los antecedentes anteriores, en esta tesis se propone que los fibroblastos de pacientes con la EA presentan un perfil de disfunción mitocondrial característico que los diferencia de los pacientes normales. Para esto se analizaron cultivos primarios de fibroblastos de pacientes controles y EA con diferentes niveles de deterioro cognitivo. Se realizaron análisis de microscopía de fluorescencia en vivo, PCR en tiempo real, Western blot y determinaciones de ATP. Nuestros resultados sugieren que los fibroblastos de pacientes con EA presentan defectos específicos en la morfología y bioenergética mitocondrial que se asemejan a las desregulaciones cerebrales observadas en la EA.Esta disfunción mitocondrial podría estar desencadenada por la formación y apertura del poro de transición de membrana mitocondrial, un complejo proteico que cumple funciones en la regulación de la producción de energía y procesos de muerte celular. El presente estudio presenta la primera caracterización del estado mitocondrial de los fibroblastos de pacientes con EA y sugiere que la evaluación de la función mitocondrial podría diferenciar el envejecimiento normal del envejecimiento patológico relacionado con esta enfermedad. Nuestro trabajo abre la posibilidad de un nuevo blanco para el desarrollo de biomarcadores de EA y presenta una nueva estrategia para estudios epidemiológicos en esta enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

La industria de astillas 2018. INFOR, 2018. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/28206.

Full text
Abstract:
El presente boletín tiene por finalidad caracterizar la industria del astillado en Chile desde el punto de vista de las cifras más recientes de producción, así como antecedentes generales de exportaciones, que sean un aporte de información cuantitativa sobre esta actividad. La industria de astillas en Chile en el año 2017, así como en los demás años que conforman las series estadísticas de producción, permite ser caracterizada gracias a la información recopilada en el muestreo a la Industria Forestal Primaria, actividad que INFOR realiza anualmente, siendo el último el ejecutado durante enero y febrero de 2018. La situación del comercio de astillas de madera a nivel mundial y los países que actualmente tienen mayor protagonismo como actores globales se obtuvo de las cifras proporcionadas por las bases de datos del portal TRADEMAP. Los datos de las exportaciones chilenas de astillas se obtuvieron de las bases de comercio exterior de INFOR, las cuales se basan en los registros del Servicio Nacional de Aduanas. Finalmente, en Anexo se entrega el Directorio de todas las empresas que participaron aportando con sus antecedentes durante el proceso de muestreo 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso de mercurio. Remedios (Antioquia). Servicio Geológico Colombiano, 2019. http://dx.doi.org/10.32685/9789585231726.

Full text
Abstract:
La presente Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio. Mercaderes (Cauca) se traduce en un aporte significativo del Servicio Geológico Colombiano a la minería en Colombia, atendiendo un claro compromiso del Ministerio de Minas y Energía por la preservación de la salud humana y la mitigación de los impactos ambientales generados por el desarrollo de actividades mineras, en especial aquellas que no cumplen plenamente con las normas y mandatos, nacionales e internacionales, orientadas hacia la eliminación del uso del mercurio en la actividad industrial minera. Ésta guía metodológica y la generación de conocimiento geocientífico, en general, que realiza el Servicio Geológico Colombiano es consonante con lo preceptuado en las bases para la consolidación de una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación (artículo 3º. Ley 1286 de 2009 por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a COLCIENCIAS en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones.), entre las que se destacan: Incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación a los procesos productivos, para incrementar la productividad y la competitividad que requiere el aparato productivo nacional; Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país; promover el desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, aprovechando las potencialidades en materia de recursos naturales. El Ministerio de Minas y Energía, mediante la adopción de la “Política Minera Nacional”, estableció claramente que “… El objetivo fundamental es que la actividad minera en todas sus escalas, se desarrolle de forma ordenada, incluyente, competitiva y responsable”, ante lo cual el Servicio Geológico Colombiano, dentro de los ámbitos de su competencia como Entidad perteneciente al Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, genera nuevo conocimiento geocientífico, aportando en la solución de la necesidad que tiene el país de fomentar alternativas tecnológicas de producción más limpia para los procesos de beneficio de oro que conduzcan a la eliminación del uso del mercurio. A lo largo de ésta guía metodológica, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de Referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Mercaderes, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de Trabajo; Aspectos Geológicos, Minero, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta Metalúrgica Propuesta; Estudio Económico y Financiero. Vale la pena resaltar, que la guía metodológica no se centró solamente en definir elementos puramente tecnológicos, sino que se consideró relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con fin de establecer la conveniencia de emprender exitosamente un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de recursos. En este capítulo se incluyen los fundamentos metodológicos, mínimamente necesarios, para que el minero pueda realizar un ejercicio de planeación y evaluación financiera de la operación futura de su planta de beneficio, utilizando la ruta metalúrgica propuesta en esta guía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso de mercurio. Sur de Bolívar. Servicio Geológico Colombiano, 2021. http://dx.doi.org/10.32685/9789585313125.

Full text
Abstract:
La Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio. Sur de Bolívar hace parte de la tercera fase del estudio que aplica lo establecido en el Plan Estratégico Sectorial para la Eliminación del Uso del Mercurio, y se traduce en un aporte significativo del Servicio Geológico Colombiano a la minería en Colombia, atendiendo a un claro compromiso del Ministerio de Minas y Energía con la preservación de la salud humana y la mitigación de los impactos ambientales generados por el desarrollo de actividades mineras, en especial aquellas que no cumplen plenamente con las normas y los mandatos nacionales e internacionales, orientados a la eliminación del uso del mercurio en la actividad industrial minera. Esta guía metodológica y la generación de conocimiento geocientífico, en general, que realiza el Servicio Geológico Colombiano se ajustan a lo preceptuado en las bases para la consolidación de una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación (artículo 3.° de la Ley 1286 de 2009, “Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en departamento administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones”), entre las que se destacan: “Incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación a los procesos productivos, para incrementar la productividad y la competitividad que requiere el aparato productivo nacional. […] Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país. […] Promover el desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación, aprovechando las potencialidades en materia de recursos naturales…”. El Ministerio de Minas y Energía, mediante la adopción de la Política Minera Nacional, estableció claramente que “… El objetivo fundamental es que la actividad minera, en todas sus escalas, se desarrolle de forma ordenada, incluyente, competitiva y responsable”, ante lo cual el Servicio Geológico Colombiano, en los ámbitos de su competencia como entidad perteneciente al Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, genera conocimiento geocientífico, y así hace valiosos aportes dirigidos a satisfacer la necesidad que tiene el país de contar con alternativas tecnológicas de producción más limpia en los procesos de beneficio de oro que conduzcan a la eliminación del uso del mercurio. A lo largo de esta guía metodológica, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual se incluyen capítulos como el “Marco de referencia”, donde se indica la situación actual de la zona minera de Sur de Bolívar, los objetivos y el alcance de la guía; “Metodología de trabajo”; “Aspectos geológicos, mineros, metalúrgicos, químicos y ambientales”; “propuesta de ruta metalúrgica”; “Estudio económico y financiero”. Vale la pena resaltar que la guía metodológica no se centra solamente en definir elementos puramente técnico-científicos, pues se ha considerado relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con el fin de establecer la conveniencia de emprender exitosamente un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de los recursos. En el capítulo dedicado a este tema se incluyen los fundamentos metodológicos mínimamente necesarios para que el minero pueda realizar un ejercicio de planeación y evaluación financiera de la operación de la mina y de la planta de beneficio, utilizando la ruta metalúrgica propuesta en esta guía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio de oro sin el uso del mercurio: Frontino, Abriaquí y Cañasgordas (Antioquia). Servicio Geológico Colombiano, 2020. http://dx.doi.org/10.32685/9789585295902.

Full text
Abstract:
La presente Guía metodológica para el mejoramiento productivo del beneficio del oro sin el uso del mercurio: Frontino, Abriaquí y Cañasgordas (Antioquia) hace parte de la tercera fase del estudio que aplica lo establecido en el Plan Estratégico Sectorial para la Eliminación del Uso del Mercurio, y se traduce en un aporte significativo del Servicio Geológico Colombiano a la minería en Colombia, atendiendo a un claro compromiso del Ministerio de Minas y Energía con la preservación de la salud humana y la mitigación de los impactos ambientales generados por el desarrollo de actividades mineras, en especial aquellas que no cumplen plenamente con las normas y los mandatos nacionales e internacionales, orientados a la eliminación del uso del mercurio en la actividad industrial minera. Esta guía metodológica y la generación de conocimiento geocientífico, en general, que realiza el Servicio Geológico Colombiano se ajustan a lo preceptuado en las bases para la consolidación de una política de Estado en ciencia, tecnología e innovación (artículo 3.° de la Ley 1286 de 2009, “Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a Colciencias en departamento administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones”), entre las que se destacan: “Incorporar la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación a los procesos productivos, para incrementar la productividad y la competitividad que requiere el aparato productivo nacional. […] Integrar esfuerzos de los diversos sectores y actores para impulsar áreas de conocimiento estratégicas para el desarrollo del país. […] Promover el desarrollo de estrategias regionales para el impulso de la ciencia, la tecnología y la innovación, aprovechando las potencialidades en materia de recursos naturales…”. El Ministerio de Minas y Energía, mediante la adopción de la Política Minera Nacional, estableció claramente que “… El objetivo fundamental es que la actividad minera, en todas sus escalas, se desarrolle de forma ordenada, incluyente, competitiva y responsable”, ante lo cual el Servicio Geológico Colombiano, en los ámbitos de su competencia como entidad perteneciente al Sistema Nacional de Competitividad, Ciencia, Tecnología e Innovación, genera conocimiento geocientífico, y así hace valiosos aportes dirigidos a satisfacer la necesidad que tiene el país de contar con alternativas tecnológicas de producción más limpia en los procesos de beneficio de oro que conduzcan a la eliminación del uso del mercurio. A lo largo de ésta guía metodológica, el lector podrá encontrar una descripción integral de los resultados del estudio, para lo cual, se incluyen capítulos como el Marco de referencia, donde se indica la situación actual de la zona minera de Frontino, Abriaquí y Cañasgordas, los objetivos y el alcance de la guía; Metodología de trabajo; Aspectos geológicos, Minero, Metalúrgicos, Químico y Ambientales; Ruta metalúrgica propuesta; Estudio económico y financiero. Vale la pena resaltar que la guía metodológica no se centra solamente en definir elementos puramente técnico-científicos, pues se ha considerado relevante y necesario realizar un análisis económico y financiero riguroso y real, con el fin de establecer la conveniencia de emprender, exitosamente, un proyecto minero y efectuar una asignación eficiente de los recursos. En el capítulo dedicado a este tema se incluyen los fundamentos metodológicos mínimamente necesarios para que el minero pueda realizar un ejercicio de planeación y evaluación financiera de la operación de la mina y de la planta de beneficio, utilizando la ruta metalúrgica propuesta en esta guía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Sepúlveda, Jovanny, ed. Prácticas y resultados en formación investigativa. Semilleros de investigación generando conocimiento. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/serfar202001.

Full text
Abstract:
La investigación formativa, en palabras de Bernardo Restrepo, hace referencia a una manifestación de presencia de la cultura de la investigación en las instituciones de educación (Restrepo, 2003). En este sentido los semilleros de investigación se han consolidado como una estrategia efectiva para la promoción de la investigación en la infancia y la juventud colombiana. Con más de 23 años desde su fundación, la Red Colombiana de Semilleros de Investigación Redcolsi cuenta con 19 nodos que le dan presencia en gran parte del territorio nacional e impacta a más de 16.418 estudiantes solo en el Nodo Antioquia durante el año 2020. Entre los objetivos de la red están: promover la investigación formativa como camino para aportar a la cultura científica, contar con relevo generacional y fomentar el trabajo colaborativo y en red. Los semilleros de investigación han sido una respuesta a la demanda de capital humano que pueda dar respuesta a las exigencias del entorno en cualquier contexto. con las competencias que den cuenta de las habilidades cognitivas y prácticas, motivación, valores, actitudes, emociones y otros componentes sociales y conductuales (Riesco, 2008). Precisamente la publicación realizada por la Corporación Universitaria Americana titulada Prácticas y resultados en formación investigativa. Semilleros de investigación generando conocimiento, se configura como una contribución a la cultura investigativa por medio de la divulgación de propuestas, avances y hallazgos resultados de los procesos investigativos con reflexiones sobre asuntos que suceden en el entorno de los estudiantes y generan nuevas ideas, enfoques y además ejercita el pensamiento crítico de los estudiantes. De esta manera los ejercicios investigativos abarcan temas como el rol del docente hombre como educador, el ejercicio docente de maestros rurales, el fortalecimiento de habilidades científicas, las tecnologías avanzadas e incorporación de metodologías de sistemas de información y seguridad, índices de mortalidad por Covid-19, la racionalización de la energía eléctrica, desarrollo de software para entregas al final del semestre, accesibilidad, la seguridad, el desarrollo, costos e inversión y el comercio en aplicaciones web, derechos patrimoniales en la unión marital de hecho, cumplimiento de la cuota alimentaria, penalización de la inasistencia alimentaria, derechos fundamentales más vulnerados en la comunidad LGBTI, políticas públicas de equidad para las mujeres, actividad edificadora por parte del Estado, reparación a la víctima del proceso de paz en Colombia, maltrato animal, aplicación de la eutanasia e inclusión social. Esta diversidad temática es una muestra evidente que observar una situación problemática, identificar con precisión cuál es la pregunta de investigación y cuál es el camino para obtener una respuesta que aporte a la solución o a la generación de nuevo conocimiento es vital para la formación de cualquier profesional en cualquier área de conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bosques energía sociedad nº6. Consumo de combustibles derivados de la madera y transición energética en la región de los Ríos. Período 1991-2014. INFOR, 2017. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/27300.

Full text
Abstract:
En Chile, los combustibles derivados de la madera, especialmente la leña y los desechos forestales, satisfacen el 25% de la matriz de energía primaria. Estos combustibles se utilizan para calefacción, cocción de alimentos y una serie de otros usos, en los sectores residencial, industrial, comercial y público. Lamentablemente, no existen estudios detallados que den cuenta del consumo regional de CDM, ni tampoco de su evolución. Para llenar este vacío de información se aplicaron una serie de encuestas, además de censos en sectores específicos, cuyos resultados se compararon con estudios previos para analizar cambios y tendencias. El consumo de CDM en la Región de Los Ríos es de 1.485.541 m3 sólidos/año, cifra que supera ampliamente las estadísticas oficiales. Por otra parte, se observa el reemplazo de combustibles tradicionales como el carbón vegetal y el aserrín, por combustibles más modernos como la electricidad y el pellet. Al mismo tiempo, la leña se ha expandido en todos los estratos socioeconómicos, lo que da cuenta de su consolidación en la matriz energética regional siendo el combustible de mayor relevancia. Esta transición energética no sólo es el resultado de las dinámicas de mercado, sino también de las intervenciones que se han realizado desde el Estado y otros sectores de la sociedad. Estas intervenciones han incrementado el precio de la leña y otros CDM, lo que ha impactado en las especies utilizadas, la estacionalidad del abastecimiento, entre otros. El proceso de transición energética que se observa en esta región no ha implicado el reemplazo de CDM por combustibles fósiles, sino más bien su uso más eficiente en formatos nuevos y tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

La industria de astillas. INFOR, 2015. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/20866.

Full text
Abstract:
En la primera parte del documento se presentan antecedentes de la industria de astillas en Chile en el año 2014, utilizando para ello las cifras derivadas del muestreo a la Industria Forestal Primaria que realiza INFOR anualmente, siendo el último muestreo el ejecutado durante enero y febrero de 2015. Complementa lo anterior, un conjunto de análisis generales sobre la evolución histórica de las principales variables que permiten describir productivamente esta actividad, como por ejemplo abastecimiento por tipo de materia prima, producción de astillas por especie, empleo y exportaciones. La segunda parte aborda la situación de la producción y comercio de astillas de madera a nivel mundial y los países que actualmente tienen mayor protagonismo como actores globales. Para ello, se utilizaron como fuente de información las bases de datos de FAOSTAT y las de flujo de comercio de TRADEMAP. Finalmente, en Anexo, se entrega un Directorio de todas las empresas que participaron aportando con sus antecedentes durante el proceso de muestreo 2015. INFOR agradece su valiosa contribución
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

La gobernabilidad democrática como respuesta efectiva y perdurable a los desafíos de América Latina. International Institute for Democracy and Electoral Assistance, 2021. http://dx.doi.org/10.31752/idea.2021.66.

Full text
Abstract:
La agenda de gobernabilidad democrática para América Latina debe ser reforzada, en el plano regional, con una integración renovada e inteligente, asentada en la cooperación y en una inserción estratégica común en los foros globales. El proceso requiere la intervención coordinada de un Estado reformado y una sociedad reconciliada y cohesionada que, conjuntamente, impulsen la edificación y el sostenimiento de tres pilares importantes: 1) recuperar la confianza ciudadana en la política y relegitimar las instituciones democráticas; 2) avanzar hacia un nuevo contrato social incluyente y solidario; y 3) poner en marcha unas ambiciosas reformas fiscales progresivas sin precedentes en la región. Este documento se basa en las minutas de los seminarios del proyecto “El estado de la democracia en América Latina”, ejecutado en 2020 por la Fundación Fernando Henrique Cardoso, la Fundación Democracia y Desarrollo e IDEA Internacional; y en las sesiones del Foro Internacional de Santo Domingo, sobre el Panorama socioeconómico y político de América Latina realizado en enero de 2021 conjuntamente con Funglode. El objetivo principal del informe es estimular la movilización de voluntades políticas, capacidades institucionales y recursos humanos y materiales para acelerar el tránsito de América Latina hacia una gobernabilidad democrática plena. Ha sido elaborado por el economista e investigador Jorge Máttar a solicitud de IDEA Internacional, bajo la dirección de Daniel Zovatto, director regional de IDEA Internacional para América Latina. Asimismo, recoge reflexiones, análisis y propuestas de Sergio Bitar, Daniel Zovatto, Fernando Reyes Matta, Sergio Fausto y José Octavio Bordón. Otros trabajos y evidencia empírica complementaron los antecedentes fundamentales para la elaboración de este informe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Sepúlveda, Jovanny, ed. Investigación y tendencias en educación e ingeniería. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ing202004.

Full text
Abstract:
Los lectores de este libro, resultado de investigación, encontrarán un acercamiento a la aplicación del conocimiento en ciencias básicas, ingeniería y su impacto en las comunidades. Este texto compila diversas experiencias investigativas alrededor de temas de interés como son: investigación, innovación y gestión del conocimiento como las principales herramientas utilizadas para abordar las diversas temáticas que propenden por una puesta en práctica del conocimiento sobre el desarrollo sostenible y sus propios desafíos. La investigación es uno de los pilares de este libro, y como en la universidad, constituye un valor fuerte en el desarrollo educativo de la comunidad, ya que es en los procesos investigativos donde se forma nuevo conocimiento haciendo uso de herramientas conceptuales, por lo que es una práctica importante que, como sociedad, se debe promover pues fenómenos como la globalización han acrecentado la importancia de los profesionales investigadores, ya que son estos los que ayudan a mejorar la calidad de los procesos dentro de las disciplinas y los encargados de gestionar su innovación (Peña, 2014). En el libro, entonces, se articulan investigaciones alrededor de temas como la influencia de las ciencias básicas en la resolución de problemas, el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las tendencias tecnológicas para el desarrollo sostenible en varios sectores, diseño de sistemas, metodologías aplicadas en el desarrollo empresarial y evaluación de propiedades de los materiales. Todo esto bajo la premisa de la investigación como herramienta para el progreso del contexto social. En este contexto se presentan, entonces, algunos estudios dirigidos al entendimiento del comportamiento de sistemas, sus propiedades y aplicaciones en la industria. Por un lado, se muestra el estudio de la viscosidad y la conductividad de líquidos iónicos observando propiedades baja volatilidad y un gran rango de temperaturas que permite que sean una importante alternativa para su uso como disolventes en la industria química, así como en dispositivos (como baterías) dando paso a más investigaciones por hacer en este campo. Por otro lado, se puede encontrar con el desarrollo de un sistema de reciclaje de papel y cartón para el desarrollo de productos de uso general, lo que constituye no solo una propuesta de negocio, sino una alternativa para el desarrollo sostenible, un tema de gran impacto bajo un periodo enfocado en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), donde se hace aprovechamiento de residuos sólidos. Y asociado a la óptima toma de decisiones para el diseño, control y mejora de un entorno productivo, se estudia una metodología llamada valor-minuto que consta de definir, clasificar y consolidar todos los costos de una empresa, proceso o actividad con el fin de calcular el valor por minuto para así tener la opción de tomar mejores decisiones en los movimientos de las compañías en un mercado competitivo y cambiante. En los últimos años, un tema de gran relevancia ha sido el uso de las TIC como herramienta, no solo informática sino para la integración de saberes y experiencias en diversos temas y situaciones, ofreciendo condiciones donde el usuario desarrolle capacidades creativas, innovadoras y críticas (Delgado et al., 2009). En el entorno educativo se hace una aproximación del uso de la teoría de las situaciones didácticas que permite integrar el uso del software y el hardware, como el programa Geogebra, en las aulas para el aprendizaje de asignaturas de matemáticas que son de gran importancia en cursos de ingeniería. Otro caso abordado trae el uso de la tecnología de realidad aumentada (RA) como una herramienta usada para la apropiación de la comunidad del patrimonio cultural e histórico que posee y su importancia dentro de la ciudad. En específico se hace el ejercicio investigativo aplicado al desarrollo de una aplicación de realidad aumentada a la Plaza Cisneros en Medellín para reactivar la enseñanza del patrimonio histórico del lugar. Una herramienta utilizada también de manera usual en los ejercicios experimentales, sobre todo para el estudio y discusión de las tendencias tecnológicas e investigativas, es la bibliometría, la cual permite estudiar la naturaleza y el curso de una disciplina a través de las publicaciones e información que se encuentre de ella y que lo hace bajo tres aspectos: actividad, productividad y progreso científico (Sancho, 2002). Se abordan análisis bibliométricos hechos desde el desarrollo sostenible y la innovación. Si bien se estudian las tendencias de ecoinnovación en el sector de la construcción que ayuda a determinar las rutas de investigación y de las tecnologías aplicadas a este sector, dejando clara la importancia del entendimiento del impacto ambiental del uso de los recursos y energía en el desarrollo constructivo, así como la integración de materiales naturales en los diferentes procesos. Así mismo, se tiene un análisis a la evolución de las tecnologías utilizadas para la sostenibilidad energética, siendo este un gran tema de interés pues involucra al sector residencial y al industrial dentro de sus propios niveles de demanda energética. Por último, la educación ingenieril es un tema que ha cobrado cada vez más importancia, por lo que se han estudiado enfoques asociados a las habilidades matemáticas e ingenieriles. Directamente relacionada se encuentra un estudio sobre el enfoque STEM como herramienta educativa e integradora de las ciencias básicas, tecnología, ingeniería y matemáticas (por sus siglas en inglés) esto dado a la necesidad de formar a profesionales capaces de enfrentarse a los retos del mañana. Bajo esta misma línea, se puede encontrar el estudio de la implementación de proyectos en aula, una propuesta educativa en la que se aplica la física dentro de la solución de problemas para el mejor entendimiento teórico enseñado. Esta propuesta gira alrededor de la pregunta de muchos estudiantes de ingeniería, ¿y esto para que me sirve?, que se vuelve común en las aulas de clase. Así pues, ambos estudios se enfocan a la población objetivo de estudiantes de ingeniería y los retos de formación que tiene la academia y los docentes para un mayor aporte económico y social de los futuros ingenieros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Laursen, Finn. The Founding Treaties of the European Union and Their Reform. Oxford University Press, 2016. http://dx.doi.org/10.1093/acrefore/9780190228637.013.151.

Full text
Abstract:
Today’s European Union (EU) is based on treaties negotiated and ratified by the member states. They form a kind of “constitution” for the Union. The first three treaties, the Treaty of Paris, creating the European Coal and Steel Community (ECSC) in 1951, and the two Treaties of Rome, creating the European Economic Community (EEC) and European Atomic Energy Community (EURATOM) in 1957, were the founding treaties. They were subsequently reformed several times by new treaties, including the Treaty of Maastricht, which created the European Union in 1992. The latest major treaty reform was the Treaty of Lisbon, which entered into force in 2009. Scholarship concerning these treaties has evolved over time. In the early years, it was mostly lawyers writing about the treaties, but soon historians and political scientists also took an interest in these novel constructions in Europe. Interestingly, American political scientists were the first to develop theories of European integration; foremost among these was Ernst Haas, whose 1958 book The Uniting of Europe developed the theory later referred to as neo-functionalism. The sector on integration of coal and steel would have an expansive logic. There would be a process of “spill-over,” which would lead to more integration.It turned out that integration was less of an automatic process than suggested by Haas and his followers. When integration slowed down in the 1970s, many political scientists lost interest and turned their attention elsewhere. It was only in the 1980s, when the internal market program gave European integration a new momentum that political scientists began studying European integration again from theoretical perspectives. The negotiation and entry into force of the Single European Act (SEA) in the mid-1980s led to many new studies, including by American political scientist Andrew Moravcsik. His study of the SEA included a critique of neo-functionalism that created much debate. Eventually, in an article in the early 1990s, he called his approach “liberal intergovernmentalism.” It took final form in 1998 in the book The Choice for Europe. According to Moravcsik, to understand major historic decisions—including new treaties—we need to focus on national preferences and interstate bargaining.The study of treaty reforms, from the SEA to the Lisbon Treaty, conducted by political scientists—including the treaties of Maastricht, Amsterdam, and Nice—have often contrasted neo-functionalism and liberal intergovernmentalism. But other approaches and theories were developed, including various institutionalist and social constructivist frameworks. No consensus has emerged, so the scholarly debates continue.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Jara Orellana,, Claudia. Efectos de la proteína Tau sobre la disfunción mitocondrial y el deterioro cognitivo en el envejecimiento. Universidad Autónoma de Chile, 2018. http://dx.doi.org/10.32457/20.500.12728/87452018dcbm6.

Full text
Abstract:
El envejecimiento es un proceso complejo e irreversible que afecta el funcionamiento del cerebro y se considera el principal factor de riesgo para las patologías neurodegenerativas. Las mitocondrias son organelos fundamentales para la generación de energía, el equilibrio oxidativo y la regulación del calcio. Actualmente, se considera a la disfunción mitocondrial como un factor importante que contribuye al envejecimiento cerebral y a la patogénesis de diversas enfermedades neurodegenerativas. Este daño mitocondrial se ve reflejado en una disminución del metabolismo cerebral, aumentando el daño oxidativo y disminuyendo la formación de ATP. Estos daños alteran el normal funcionamiento neuronal y juegan un papel importante en la pérdida de la función cognitiva. Durante el envejecimiento, una serie de agregados proteicos se acumulan regularmente en el cerebro, como por ejemplo la proteína tau. Interesantemente, investigaciones de nuestro grupo y otros han determinado que bajo condiciones patológicas tau puede afectar la función sináptica debido a su capacidad para facilitar la falla mitocondrial. Dentro de este contexto, nuestro grupo recientemente ha encontrado que la ausencia de la proteína tau mejora la salud mitocondrial y las capacidades cognitivas en ratones jóvenes. Ya que las modificaciones patológicas de tau pueden afectar la función mitocondrial y la falla mitocondrial contribuye al envejecimiento cerebral, es interesante poder estudiar los efectos que la ausencia de tau podría tener sobre la función mitocondrial y las habilidades cognitivas durante el envejecimiento. En el desarrollo de esta tesis, observamos que la ausencia de tau previene la disfunción mitocondrial y el deterioro cognitivo asociado al envejecimiento. Se realizaron pruebas cognitivas, bioquímicas e histológicas utilizando ratones Wild Type (WT) y Knockout para la proteína tau (tau-/-) de 18 meses de edad. Nuestros resultados indican que la ausencia de tau previene la pérdida de la función cognitiva durante el envejecimiento, incluido la memoria de reconocimiento, la memoria espacial y las capacidades sociales. Además, los ratones tau-/- mostraron una mejor bioenergética mitocondrial, que fue evidenciada por una mayor producción de ATP y una menor sensibilidad a la sobrecarga de calcio en mitocondrias aisladas. También observamos elevados niveles de proteína ciclofilina-D(CypD) en el cerebro de ratones WT; de manera interesante, los ratones tau-/- envejecidos mostraron una disminución significativa de esta proteína en comparación con los ratones WT. CypD es una proteína fundamental en la formación del poro de transición de permeabilidad mitocondrial (mPTP). Para determinar si la disminución de CypD jugó un papel en la bioenergética mitocondrial mejorada de ratones tau-/- envejecidos, se realizó la sobreexpresión de CypD en el hipocampo de estos ratones utilizando la técnica de inyección estereotáxica de vectores lentivirales que codifican para CypD. Tres semanas después de la infección hipocampal, se realizaron pruebas conductuales y, posteriormente, se utilizó el hipocampo para evaluar la función mitocondrial. En estos estudios observamos que la expresión de CypD en ratones tau -/- redujo la producción de ATP y afecto la regulación del calcio produciendo un aumento de la sensibilidad al calcio mitocondrial, lo que sugiere apertura del mPTP. Más interesante es que los ratones tau-/- envejecidos infectados con lentivirus CypD mostraron una disminución significativa en sus capacidades cognitivas en comparación con los ratones tau-/- no infectados. En conclusión, nuestros resultados sugieren que la ausencia de tau previene la pérdida de habilidades cognitivas a través de la mejora de la función mitocondrial durante el envejecimiento. Estos efectos beneficiosos implican la regulación de la expresión de CypD y posiblemente la formación de mPTP. Esto también propone un nuevo y potencial objetivo terapéutico para prevenir alteraciones relacionadas con la edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Fortich-Navarro, Mónica Patricia. La mujer del porvenir : Concepción Arenal Ponte. Universidad Libre Sede Principal, 2022. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-95-1.

Full text
Abstract:
Concepción Arenal Ponte (Ferrol, España, enero 31 de 1820-Vigo, España, 4 de febrero de 1893). Abogada, poeta, ensayista y periodista cuya obra se inscribe dentro del Realismo literario, es precursora del feminismo español con sus escritos y acciones sociales en defensa de los derechos y la dignidad de las mujeres. No es difícil imaginar las angustias de su tiempo. La literatura nos da la licencia, lo que siguen son los detalles de vida, los lugares, las personas. Primero una biblioteca y el contacto con los libros, luego el plan, las injusticias y carencias de muchas mujeres y el ritual de la limitación ya estaba servido. Doña Concepción “Concha” como talvez la llamaban sus seres queridos, ya se había organizado muchas veces un plan mental. Debía ingresar a las Aulas de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid. Con seguridad se había detenido en las proximidades del alma mater, había visto los rostros adustos de los juristas, sus cerrados trajes de levita y sombrero de copa alta. El siglo XIX seguía la férrea tradición y resistencia a que la mujer tuviera un espacio fuera de sus roles reproductivos. Tuvo que haber examinado con detalle propio de su alma sensible los gestos, los adornos, el brillo de las miradas, las inflexiones de la voz, los zapatos lustrosos, el espíritu de cofradía de los estudiantes en las llegadas y salidas masivas del claustro. Habría sabido el arte de camuflarse en la muchedumbre, en las jornadas más concurridas, el discreto arte de hacerse uno con la mayoría. Concepción también había estudiado su propia puesta en escena. Frente al espejo habría repetido algunos latinazgos, y un poema clásico propio de la retórica de la época. La oratoria en preparación para el examen de admisión mientras soñaba con ser como “uno más” en el aula de clases de derecho civil o la teoría del poder y del Estado. Aunque no tengamos los datos certeros de un biógrafo, con seguridad tuvo largas charlas preparatorias para el gran día, el resto de la puesta en escena. Con seguridad esa cómplice ayuda amiga que es-tuvo a su lado cuando fue descubierta. Siendo consciente de las limitaciones de su tiempo ella pensaba en ser parte del cambio. No es posible concebir su proyecto, como una mera apuesta por romper barreras sin conciencia de futuro. Sin duda aprender leyes era proporcional a su pasión por la justicia, la de los más desvalidos, entre quienes se contaba ella misma y su género. Su candidez o exceso de confianza sorprenden. Las jornadas de práctica teatral habían terminado por forjar en ella un camuflaje seguro, una performance donde la masculinidad se completa en el travestimiento, en un final de siglo donde los estereotipos de la masculinidad eran tan marcados que un poco de brusquedad, unas facciones duras, ante la ausencia de maquillaje o el cabello corto y engominado habían bastado para completar la expectativa de género. En el proceso todo valía la pena frente a un fin elevado: las leyes y con ella la justicia que debía estar al servicio de la causa social. Concepción Arenal no es la primera mujer que se viste de hombre para alcanzar su sueño, sí, la primera en hacerlo en una nación y en el marco de un cultura jurídica ítalo- germánico-canónica, en la que el lugar de la mujer en la sociedad estaba limitado por una visión patriarcal, una línea paterna de mando y organización de la vida en la que las mujeres no tienen derechos civi les, ni políticos, esencialmente porque no eran personas y mucho menos ciudadanas. Sería la primera mujer española en planear y ejecutar su acceso a la educación superior, hacerse abogada a pesar de todos los obstáculos que le sobrevendrían después de ser descubierta. Triunfo a medias? No fue expulsada, su valor se leyó como un signo excepcional. Podría asistir a las aulas cumpliendo el lastimero ritual de ser recibida por un lebrel, conducida de clase en clase por cada maestro y dejada nuevamente en un espacio seguro del contacto masculino. Una semana, un mes, un año, estuvo en las aulas de 1842 a 1845, para que al final no tuviera un título formal. Concepción no se dio por vencida, no se detuvo. La historia de su éxito posterior, es el testimonio de sus libros. Su lucidez y buen juicio se extenderían tanto como sus obras. Estuvo en las cárceles y hospicios, es-cuchó el clamor de los marginados. Ella pensó en superarse, en abierta lucha contra la injusticia y luego habló, interpeló a las mujeres y hombres de su tiempo, pero sobre todo y como se titula esta obra, escribió para “la mujer del porvenir”. Su voz sigue vigente, ahora como antes y su legado constituye un acto de memoria urgen-te para esta y las futuras generaciones. *** La obra de Concepción Arenal inaugura el proyecto BLA Biblioteca de Autoras libres, en el marco de la creación del “Observatorio Mujer, género y violencias” de la Univesidad Libre, mediante Res. 03 de 20 de agosto de 2020 y en cumplimiento de sus actividades de Investigación, formación académica y proyección social, en armonía con los proyectos de investigación “Género, derecho y memoria histórica”, del grupo Derecho, Sociedad y estudios internacionales, y el proyecto mul-ticampus “Identificación los roles y los estereotipos de género en la Universidad y Comunidades de Impacto: Herramientas para Igualdad y Eliminación de todas las formas de Violencia (2021-2022)”. La colección “Biblioteca de Autoras libres” se presenta como un espacio para la difusión del pensamiento y obras de mujeres quienes, a lo largo de la historia y la formación del pensamiento político, jurídico liberal que han sido piezas clave para la construcción de una sociedad más justa, tolerante, incluyente y en paz. Finalmente, es muy importante destacar cómo ejercicio de memoria para el futuro, el trabajo de transcripción y revisión de ediciones previas, realizado por de los integrantes del semillero “Género, derecho y memoria histórica”: Jorge Acevedo, María José Nieto, Lina Moreno, Julieth Guerrero, Laura Ocampo, Valen-tina Rodríguez, Vanessa Lesmes, María Fernanda Neira y Paula Cárdenas. Sin su paciente labor de copistas, al más tradicional estilo antiguo, la colección “Biblioteca de Autoras Libres BAL” no empezaría a dar sus frutos. El proyecto BAL es una realidad gracias a la confianza y apoyo de nuestras directivas Seccionales, Dr Fernando Salinas y Dra Elizabeth García, quienes valorando la filosofía y los principios fundacionales de nuestra alma mater, acompañan este acto de memoria de mujeres que han sido una pieza fundamental en la consolidación de tradición liberal y en la igualdad de género como una necesidad urgente para la construcción de una nueva nación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography