To see the other types of publications on this topic, follow the link: Energía de las olas oceánicas.

Journal articles on the topic 'Energía de las olas oceánicas'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 36 journal articles for your research on the topic 'Energía de las olas oceánicas.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Labriola, Carlos Victor Manuel, and Cecilia Elizabeth Peralta. "Análisis de sistema de conversores fluido-dinámicos de energía renovable para la Patagonia Austral de Argentina." Informes Científicos Técnicos - UNPA 4, no. 1 (June 10, 2014): 128–43. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v4i1.43.

Full text
Abstract:
El potencial de energía en mares y océanos se puede clasificar de distintas formas, por ejemplo: * La energía de las mareas ó Mareomotriz * La energía de las corrientes marinas * La energía de las olas ó Undimotriz * La energía térmica oceánica (OTEC). De estas formas de energía oceánica, tres son posibles en la zona Atlántica de nuestra Patagonia Austral, la Mareomotriz, la Undimotriz y la de corrientes marinas. La Energía Mareomotriz se da desde Viedma hasta Tierra del Fuego con amplitudes de mareas de 4m hasta 20m, la Energía de las Olas se da en la costa de Chubut y Santa Cruz con potenciales de 10 a 30kW/m lineal de frente de ola y el aprovechamiento de las corrientes marinas se puede dar en lugares puntuales como ser la desembocadura del río Deseado o la de Río Gallegos. Para estas Fuentes de Energía se está realizando un banco de pruebas de modelos conversores de las mismas a Energía Eléctrica, en la Unidad Académica Caleta Olivia (UACO) de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA). Este banco dispondrá de dos canales de ensayos hidrodinámicos uno para energía de las corrientes marinas y otro para las olas. El primero dispondrá de una bomba de circulación con velocidad de fluido variable entre 0 y 4m/s. El banco para olas tendrá un sistema de batido del agua para producir ondas de amplitud y período variable. Además se están dimensionando dos modelos de conversores de energía oceánica. Uno es una turbina, tipo eólica sumergida y el otro modelo es de tubo electromecánico oscilante como conversor energético de las olas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Labriola, Carlos, and Jose Alvarez. "Sistemas de Conversores Fluidodinámicos de Energías Alternativas para la Patagonia Argentina." Informes Científicos Técnicos - UNPA 8, no. 3 (December 13, 2016): 106–35. http://dx.doi.org/10.22305/ict-unpa.v8i3.224.

Full text
Abstract:
La UNPA-UACO comenzó a estudiar el tema de Energía Oceánica y sus conversores con el PI 29 B 125 del 2010: “Análisis de Sistemas de Conversores Fluidodinámicos de Energía Renovable para la Patagonia Austral de Argentina”. Luego en el 2014 se comienza el PI 29 B 163: “Sistemas Conversores Fluido-dinámicos de Energía Renovable para la Patagonia, Argentina”. Este proyecto analiza los recursos oceánicos de las corrientes marinas y undimotriz a macroescala y además se utilizaran modelos desarrollados de conversores de energía de las corrientes marinas y de las olas para estudio y posterior dimensionamiento de prototipos de aplicación para dichas fuentes. Durante el 2014 el becario se propone para estudiar el recurso de las mareas en Río Gallegos y determinación de ubicación de un futuro prototipo en la Ría de Rio Gallegos. El presente informe detalla el trabajo desarrollado durante el 2015 en lo que respecta a estudio del recurso mareomotriz y posible localización de prototipo de turbina hidrocinética flotante para la Ría de Río Gallegos, santa Cruz, Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Andukia, Juan Carlos, and Serguei Lonin. "Acople entre modelos numéricos en el Sistema de Pronósticos Oceánicos y Atmosféricos (SPOA)." Boletín Científico CIOH, no. 32 (December 7, 2014): 197–210. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.272.

Full text
Abstract:
Se presentan algunos aspectos del acople entre el modelo oceánico sbPOM, el modelo de oleaje CARIBWAM y el modelo atmosférico WRF para gran parte de la cuenca del mar Caribe. El acople consiste en el intercambio de energía en forma de calor, impulso y radiación en la super cie entre océano y atmósfera, rompimiento de olas de viento, generando la turbulencia en la capa superficial del océano en el modelo hidrodinámico, parámetro de rugosidad entregado al WRF, teniendo en cuenta la estratificación de la capa próxima de la atmósfera y temperatura de la superficie del agua para el modelo atmosférico. Lo anterior es la base del Sistema Integrado de Pronósticos Oceánicos y Atmosféricos (SPOA) de la Dirección General Marítima. El Sistema incluye el pronóstico de derrames y búsqueda y rescate, tanto para el Caribe, como para el Pacífico colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Perdomo Idárraga, Aris José, Harold Diaz, and Jairo Palacios. "Viabilidad técnica de tecnologías para aprovechamiento de la energía undimotriz en la costa del pacifico colombiano." AVANCES: Investigación en Ingeniería 15, no. 1 (December 28, 2018): 286–301. http://dx.doi.org/10.18041/1794-4953/avances.1.4740.

Full text
Abstract:
La mayoría de las comunidades en la zona del pacífico no están conectadas al sistema nacional de energía eléctrica, además estas zonas tienen gran riqueza hídrica y marítima, con un enorme potencial no solo pesquero sino también energético. La generación de electricidad a partir de energía undimotriz busca aprovechar la periodicidad y la amplitud de la energía cinética y potencial del oleaje, para generar electricidad a partir de un Convertidor de Energía de las Olas y menos perjudicial para el medio ambiente. Este artículo analiza la posibilidad de generar energía eléctrica a partir de las olas en la costa norte del Pacífico colombiano, lo que reducirá el impacto ambiental de la generación de energía actual a partir del Diesel o la gasolina, reduciendo los costos de generación de energía debido al costo y transporte de este combustible, lo que permitirá que estas comunidades tengan electricidad durante todo el día [1].
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez Zapata, Jaime, and Wilson Becerra Colpas. "Cuantificación del potencial energético undimotriz en las costas del Caribe colombiano." Investigacion e Innovación en Ingenierias 5, no. 2 (November 29, 2017): 110–36. http://dx.doi.org/10.17081/invinno.5.2.2758.

Full text
Abstract:
En este documento se describen los avances en la cuantificación de la energía de las olas de la costa caribeña colombiana. La metodología utilizada servirá como punto de partida para establecer el potencial energético en Colombia para este tipo de suministro energético. En la actualidad, el potencial energético teórico estimado en las ondas de la costa cercana en la costa atlántica es de aproximadamente 1107 MW y esto fue posible con datos que se han recogido y procesado desde enero de 2014. Las ecuaciones que tienen en cuenta variables tales como: la densidad del agua de mar, la temperatura y la velocidad del viento en la zona. También muestra el progreso del diseño del sistema Near Shore para la verificación del potencial de energía de las olas que consiste en un dispositivo que transforma la energía cinética de las ondas del mar en energía potencial gravitacional que se va a usar para mover un generador de corriente alterna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lifschitz, Ana Julia, and Nicolás Tomazín. "Energia Undimotriz: evaluacion de zonas de interes para captacion de energia de las olas." Revista Tecnología y Ciencia, no. 34 (February 7, 2019): 37–53. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.34.37-53.2019.

Full text
Abstract:
Los conceptos de energía sustentable, limpia y con mínimo impacto negativo sobre el ambiente surgen a partir de la creciente demanda mundial energética y de la necesidad de combatir el calentamiento climático con la reducción de gases de efecto invernadero que emiten las fuentes energéticas fósiles. Esta situación está impulsando estudios sobre exploración y utilización de fuentes energéticas alternativas. Dentro de estas, la energía asociada a la dinámica de las olas (undimotriz) parecería ser una alternativa viable para localidades costeras con demanda moderada. Un requisito necesario y básico para que la energía undimotriz sea eficiente, viable y competitiva frente a otras fuentes es que el clima de olas de la región presente características apropiadas. En este sentido, se evalúan los sitios en los cuales se puede potencialmente extraer energía del mar en forma sustentable y a su vez existan las condiciones naturales necesarias para asegurar una disponibilidad energética estable y sostenida en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lizano Rodríguez, Omar G. "Simulación de la altura máxima de ola en huracanes con trayectorias similares en el Mar Caribe y su relación con los impactos costeros generados." Boletín Científico CIOH, no. 29 (December 5, 2011): 46–59. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.228.

Full text
Abstract:
Simulando con modelos numéricos las distribuciones espaciales de la energía de las olas en huracanes con trayectorias similares, se estudia la relación entre las características del huracán y la altura de las olas y la magnitud de los impactos que estos produjeron en las costas. Se encuentra que la mayor altura de ola generada por un huracán no depende de su intensidad o categoría, sino más bien, de su velocidad de avance. Huracanes como Fifí en 1974 y Joan en 1988, produjeron las mayores alturas de olas en la cuenca del Caribe y tuvieron la capacidad de generar el mayor impacto costero. La poca información que se encuentra apoya este resultado. Sin embargo, el impacto que puede generar un huracán no solo depende de su velocidad de avance, sino también, de su trayectoria hacia la costa, de la batimetría en la plataforma continental, de la existencia de cayos e islas que actúan como disipadores de la energía de las olas. Se argumenta también, que el impacto depende de la mayor vulnerabilidad de la creciente población costera y, posiblemente, de los avisos oportunos que las instituciones gubernamentales emiten ante estos eventos océano-meteorológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pérez-Zapata, Jaime. "Identificación y cuantificación del potencial de energía undimotriz en la costa del departamento del Atlántico, Colombia." Ingeniería Investigación y Desarrollo 17, no. 2 (June 20, 2017): 93. http://dx.doi.org/10.19053/1900771x.v17.n2.2017.7191.

Full text
Abstract:
Este documento describe los avances realizados con relación a la identificación y cuantificación del potencial de energía undimotriz en las costas del departamento del Atlántico. La metodología utilizada servirá como punto de partida para establecer el potencial que tiene Colombia en este tipo de fuente no convencional de energía renovable. Se estimó que el potencial energético cercano a la costa (near shore) teórico que poseen las olas de las costas del departamento del Atlántico es de 1.107 MW aproximadamente, lo cual fue posible gracias a los datos que han sido recopilados y procesados desde el mes de enero 2016, es decir, con un historial de datos mayor a un año, dándole mayor confiabilidad a los cálculos realizados. Fueron aplicadas ecuaciones consultadas, las cuales tienen en cuenta variables como altura significativa de la ola, periodo, densidad del agua de mar, temperatura y velocidad del viento en la zona. Así mismo se muestra el avance del diseño de un sistema near shore para la verificación del potencial energético, que consiste en un dispositivo que transforma la energía cinética de las olas del mar en energía mecánica, para bombear agua a una determinada altura convirtiéndola en energía potencial gravitacional y que posteriormente mueva un generador de corriente alterna.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mora-Escalante, Rodney E., and Juan Pablo Ureña-Mora. "Simulación de oleaje en los alrededores de la Isla del Coco, Costa Rica." Revista de Biología Tropical 68, S1 (March 24, 2020): S198—S212. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v68is1.41181.

Full text
Abstract:
Introducción: La Isla del Coco por su ubicación en el océano Pacífico y en aguas profundas, periódicamente arriban olas energéticas que se originan en el Océano del Sur. La isla actúa como un abrigo disipando parte de la energía de las olas que llegan a la costa pacífica de Costa Rica. Objetivo: El objetivo del trabajo es caracterizar las condiciones generales del oleaje a través de la simulación numérica del oleaje en el Pacífico Tropical del Este (PTE), con especial interés en la Isla del Coco. Métodos: Las olas se propagan con el modelo espectral de oleaje WAVEWATCH III. Se usa en el modelo una malla no estructurada. Se utilizan dos años (2007-2008) de datos históricos de oleaje como condiciones de frontera obtenidos de reanálisis con el modelo WAVEWATCH generado por el Instituto Francés para la Investigación del Mar (IFREMER por sus siglas en francés). Se obtienen mapas anuales y estacionales y series temporales de la altura significante de la ola, periodo y dirección asociado al pico del espectro de energía. Resultados: Los resultados mostrados son similares a otros estudios previos de simulación y observación. El campo de oleaje es caracterizado por periodos largos y dirección desde suroeste en promedio. Las condiciones de oleaje sobre la isla obedecen a los sistemas extratropicales de ambos hemisferios y a procesos locales en el PTE. Conclusiones: El modelo de olas WAVEWATCH III mostró que representa las condiciones típicas de oleaje en los alrededores de la Isla del Coco. Es el primer trabajo de simulación de oleaje aplicando una malla no convencional en la zona económica exclusiva de Costa Rica. El estudio sirve como base para extenderse a otras áreas específicas de la costa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Camilo Reynoso, William, and Francisco H. Núñez Ramírez. "Caracterización y modelaje de un parque energético marino para explotar las corrientes oceánicas del Canal de la Mona." Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones 1, no. 1 (January 1, 2018): 47–60. http://dx.doi.org/10.22206/cyap.2018.v1i1.pp47-60.

Full text
Abstract:
En esta nota técnica se considera el estudio y diseño de una superestructura energética capaz de producir energía mediante el aprovechamiento de las corrientes marinas del canal de la Mona. El objetivo de esta superestructura es explotar las corrientes como recurso natural sostenible para la República Dominicana con el fin de producir energía eléctrica. Además, se discutirá la posible implementación de un prototipo a escala que permita estimar y predecir el comportamiento de generadores de energía basados en el aprovechamiento de corrientes marinas. Para desarrollar el presente estudio se discutirá la posible implementación de un marco de trabajo basado en los siguientes pasos:• Estudio del estado del arte actual, que incluirá los distintos tipos de turbinas, así como plataformas de fijación, líneas de transmisión de la energía y su transformación.• Estudio del fondo marino del canal de la Mona, referente a la topología, la geología y las características climáticas.• Desarrollo e implementación de sistemas de medición del flujo de corrientes. Este apartado incluye tanto el desarrollo como la ubicación y recopilación de información. Esto permitirá la generación de modelos y la estimación real del caudal.• Análisis y fusión de datos. Selección del material y adecuación al entorno, tanto de las turbinas como de las plataformas de fijación marinas.• Desarrollo de un prototipo para experimentación, predicción y adecuación de los resultados.• Estudio de eficiencia y desarrollo de las infraestructuras de transmisión y conversión energéticas necesarias.• Análisis de los resultados. Cuantificación económica y planificación en el tiempo, ambas necesarias para el desarrollo del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Chimbo Campuzano, Manuel Jesús, and Ronald René Rodriguez Santos. "APROVECHAMIENTO DE LA ENERGÍA UNDIMOTRIZ EN EL ECUADOR." Ingenius, no. 17 (December 29, 2016): 23. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n17.2017.03.

Full text
Abstract:
<p>Un problema en el Ecuador años atrás era la dependencia de energías fósiles no renovables como el petróleo, recurso que es agotable y su costo varía según la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Con el cambio de la matriz energética y la gran inversión de nuestro país en energías renovables, se ha logrado actualmente tener una producción de energía renovable correspondiente al 51,78 %, lo cual representa 13.638,89 (GWh), fuente tomada del ARCONEL (Agencia de regulación y control de Electricidad). Aprovechando los recursos naturales tales como hídricos, solares, eólicos entre otros, desechando en parte gran producción de energía contaminante. Otra energía alternativa no explotada y en la que nos vamos a enfocar en el ensayo es la energía undimotriz, que consiste en la energía que llevan las olas a lo largo de los océanos del mundo, esta energía se genera a partir de la acción del viento en la superficie del mar.</p><p>Con los datos obtenidos del Inocar se realizaron los cálculos necesarios para obtener el potencial energético de nuestros mares. Alcanzando un potencial energético muy bueno como se detalla en el artículo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Torres Parra, Rafael Ricardo, and Carlos Alberto Andrade Amaya. "Potencial en Colombia para el Aprovechamiento de la Energía No Convencional de los Océanos." Boletín Científico CIOH, no. 24 (December 1, 2006): 11–25. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.145.

Full text
Abstract:
Se evalúan los sitios en la geografía colombiana que debido a sus condiciones oceanográficas, cuentan con mayor potencial para la generación eficiente y económicamente competitiva de electricidad a partir de la energía no convencional contenida en los océanos. Se evalúan las corrientes de marea en Bahía Málaga en el océano Pacífico, encontrando que para explotar este tipo de energía sería necesario realizar unas modificaciones a los canales de acceso para alcanzar la velocidad de corrientes requeridas, los cuales por la magnitud de las obras e impacto negativo en la bahía desestiman esta alternativa. En el Caribe se valora la energía contenida en las olas de viento para la península de la Guajira, encontrando por métodos indirectos un flujo de energía promedio anual de 11.67. Al analizar una serie de tiempo de 28 días colectada con una boya de oleaje direccional en Bocas de Ceniza – Barranquilla, se encontró un flujo promedio de energía de 16.11, la cual supera los niveles mínimos (15) para la generación económica de electricidad. En la Isla de San Andrés se analiza el gradiente térmico del océano, encontrando las condiciones oceanográficas necesarias para aprovechar esta energía con capacidad de satisfacer la demanda de electricidad de la Isla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Jiménez, Juan Pablo Córdova, Giselle Melo, Francesca Bacigalupo, and Dominique Manghi. "Olas de significado en la interacción profesor-alumno: análisis de dos clases de Ciencias Naturales de un 6to de primaria." Ciência & Educação (Bauru) 22, no. 2 (June 2016): 335–50. http://dx.doi.org/10.1590/1516-731320160020005.

Full text
Abstract:
Resumen En las clases escolares de ciencias gran parte de los significados se construyen a partir de la interacción oral, mediante representaciones lingüísticas y visuales. Para alfabetizar a sus estudiantes los profesores se mueven entre el discurso científico y el discurso cotidiano, estos movimientos permiten a los aprendices razonar y ver el mundo natural desde la perspectiva de la disciplina. Maton propone que en las prácticas pedagógicas los profesores forman Olas Semánticas en el transcurso de su clase para andamiar los significados abstractos de la ciencia. Este estudio de caso aborda dos clases de un profesor enseñando la unidad Flujos de Energía en 6° básico de una escuela chilena. A través de un análisis del discurso de las actividades típicas de aula se identifican los movimientos entre el discurso científico y el cotidiano para describir las olas de significado que construye este profesor con sus alumnos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Giraldo, Luis, and Serguei Lonin. "Cálculo del oleaje y el transporte de sedimentos en la costa Caribe colombiana." Boletín Científico CIOH, no. 18 (October 1, 1998): 39–49. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.91.

Full text
Abstract:
El documento presenta los resultados obtenidos de la aplicación del modelo matemático "Hindcast Shallow Water Waves' sobre la costa colombiana, comprendida entre Galerazamba y Barranquilla. Utilizando los resultados del cálculo de energía del oleaje y su variación en los puntos de una malla de cálculo, el paquete se ha complementado con un bloque de cálculo de la función de corriente y de la deriva litoral y corrientes generadas por las olas de diferentes direcciones. Se han identificado dos sectores con las siguientes características: El primero comprendido entre Bocas de Ceniza y Morro Hermoso, donde los gradientes de batimetría son pronunciados y el oleaje llega a la costa con mayor energía y se forman las corrientes de compensación de mayor intensidad; el segundo, entre Morro Hermoso y Lomarena, donde la batimetría es suave y la energía del oleaje en la costa decrece. Asimismo, se identificó, el oleaje proveniente del noroeste, como el de mayor incidencia erosiva en la costa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

ADEM, J., and V. M. MENDOZA. "RECENT NUMERICAL-THERMODYNAMIC EXPERIMENTS ON SEA SURFACE TEMPERATURE PREDICTION." Geofísica Internacional 27, no. 3 (July 1, 1988): 309–25. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1988.27.3.1203.

Full text
Abstract:
La conservación de la energía térmica aplicada a la capa superior de los océanos se utiliza para predecir las anomalías medias mensuales de la temperatura de la superficie del mar en el hemisferio Norte. Como datos iniciales utilizamos la temperatura de la superficie del mar ,la temperatura a 700 mb y la presión del aire en la superficie correspondientes al mes anterior, según se prepara en la NOAA.Se lleva acabo un estudio sobre la importancia relativa, para las prediciones,de las anomalías del transporte horizontal por las corrientes oceánicas de deriva y por la mezcla horizontal turbulenta, así como también el calentamiento por evaporación, él calor sensible emitido a la atmosfera y las radiaciones de onda corta y larga. Para computar las corrientes oceánicas de deriva utilizamos de Ekman forzado con un viento geostrofico superficial. Los experimentos numéricos, variando el ángulo entre el viento geostrofico superficial y la corriente marina superficial resultante, demuestran que las mejoras predicciones son las que se obtienen con ángulo igual a cero grados. Una verificación en los océanos Pacifico y Atlántico durante un periodo de 36 meses, de Junio de 1980 a mayo de 1983,muestra algún grado de eficiencia en las predicciones debido a los términos de calentamiento y de mezcla turbulenta. Sin embargo, se obtiene mayor eficiencia cuando, junto a estos términos, se incluyen en las predicciones las anomalías del transporte por corrientes oceánicas de deriva. La eficiencia mejora sensiblemente cuando, para computar las corrientes marinas de deriva y el calentamiento, utilizamos el viento geostrofico y la temperatura a 700 mb prescritos para el mes en curso en vez de las del mes anterior. Estos experimentos de semiprediccion muestran que un modelo mas completo en el cual se predigan el viento geostrofico en la superficie del mar y la temperatura del aire conducirá a un mejoramiento considerable en las predicciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lekube, Jon, Aitor J. Garrido, Izaskun Garrido, and Erlantz Otaola. "Mejora de la Potencia Obtenida en Plantas de Generación Undimotriz basadas en Columna de Agua Oscilante." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 15, no. 2 (March 5, 2018): 145. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2017.8831.

Full text
Abstract:
<div data-canvas-width="1023.1990468800007">Las centrales de aprovechamiento de la energía proveniente de las olas, y particularmente los dispositivos de columna de agua oscilante, resultan una alternativa factible para reducir la dependencia de los combustibles fósiles y frenar el creciente problema del calentamiento global. Así, los nuevos esquemas de control pueden jugar un papel importante a la hora de aportar mejoras de rendimiento y competir de igual a igual desde un punto de vista comercial con las fuentes de energía tradicionales. En este sentido, el presente artículo propone un nuevo método de control basado en el seguimiento de la curva de máxima potencia, mediante el establecimiento de los valores óptimos de los coeficientes de flujo y de par que permiten maximizar la potencia generada en cada instante. El esquema de control ha sido implementado sobre un modelo completo desde la ola hasta la red de potencia a fin de demostrar la viabilidad del método propuesto y la bondad de sus resultados.</div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mayorga Rubio, Pedro, Javier Fernández Quijano, Pablo Zambrana López, J. Jesús Fernández Lozano, Alfonso García Cerezo, and Joaquín Ortega Casanova. "Control inteligente para mejorar el rendimiento de una plataforma semisumergible híbrida con aerogenerador y convertidores de oleaje: sistema de control borroso para la turbina." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 16, no. 4 (September 20, 2019): 480. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2019.10972.

Full text
Abstract:
<p class="icsmabstract">El aprovechamiento de la energía eólica marina está limitado por la saturación de los emplazamientos viables en tierra o aguas poco profundas. Esto hace que el empleo de plataformas semisumergibles mar adentro sea una opción atractiva, que además permite incorporar otros elementos como convertidores de oleaje. Sin embargo, las interacciones entre convertidores de olas y aerogeneradores aumentan la complejidad del sistema, y las técnicas de control convencional no permiten considerar fácilmente estas interacciones, limitando el aprovechamiento de la energía primaria. El uso de técnicas de control inteligente, en particular control borroso, permite considerar estas interacciones y mejorar este aprovechamiento, si bien es necesario contar con modelos y sistemas de simulación que incluyan estos efectos. Este trabajo presenta el desarrollo de un sistema de control basado en lógica borrosa, escalable para considerar los efectos del control de convertidores de oleaje; para el control de un aerogenerador instalado en una plataforma semisumergible OC4.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Adem, J., V. M. Mendoza, and E. E. Villanueva. "Three-months extended and seasonal forecast of sea surface temperature anomalies for thermodynamic climate prediction." Geofísica Internacional 39, no. 2 (April 1, 2000): 189–99. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2000.39.2.276.

Full text
Abstract:
La ecuación de conservación de energía térmica aplicada a la capa de mezcla oceánica se utiliza para la predicción de las anomalías de la temperatura de la superficie del mar y de sus cambios mensuales para periodos extendidos de tres meses, así como para la predicción estacional de estas anomalías en los océanos Pacífico y Atlántico del Hemisferio Norte. La ecuación incluye el transporte horizontal de calor por corrientes oceánicas y por remolinos turbulentos, así como calentamiento por radiación de onda corta y larga, evaporación y calor sensible cedido a la atmósfera por transporte turbulento vertical. En este trabajo llevamos a cabo una verificación de las predicciones para el periodo de junio 1980 a mayo 1984; los resultados muestran que este modelo tiene cierta habilidad en la predicción de las anomalías de la temperatura de la superficie del mar de gran escala y de sus cambios mensuales para periodos extendidos de tres meses, así como en la predicción estacional de estas anomalías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Adem, J., E. E. Villanueva, and V. M. Mendoza. "Preliminary experiments on the prediction of sea surface temperatura anomalies in the Gulf of Mexico." Geofísica Internacional 33, no. 4 (October 1, 1994): 511–21. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1994.33.4.585.

Full text
Abstract:
Se usa un modelo termodinámico para predecir anomalías medias mensuales e la temperatura de la superficie del mar y de sus cambios mes a mes en el Golfo de México. La ecuación de predicción básica del modelo es la ecuación de la energía térmica aplicada a la capa de mezcla del océano, la cual incluye el transporte horizontal de calor por corrientes oceánicas estacionales y por remolinos turbulentos, así como el calentamiento por radiación de onda corta y larga, evaporación y calor sensible. Se presenta una verificación objetiva de las predicciones para cada estación y para todo el periodo de marzo 1986 a febrero de 1987, la cual muestra habilidad en los signos correctamente predichos de las anomalías de la temperatura de la superficie del mar y de sus cambios mes a mes, cuando únicamente los términos de calentamiento son incluidos en las predicciones. Sin embargo, la habilidad se incrementa cuando también es incluido el transporte horizontal de calor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Vargas-T., Víctor H., Eliécer Uribe-P., Oscar M. Castellanos-A., and Carlos A. Ríos-R. "Coastal landforms caused by deposition and erosion along the shoreline between Punta Brava and Punta Betín, Santa Marta, Colombian Caribbean." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 40, no. 157 (December 26, 2016): 664. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.387.

Full text
Abstract:
fuertemente influenciada por varios factores, tales como el cambio del nivel del mar, la disponibilidad de sedimento y los procesos costeros. Sin embargo, la configuración tectónica de la costa y la tasa de aumento del nivel del mar pueden ser también factores importantes a tener en cuenta. Las geoformas costeras son una consecuencia de la operación simultánea de procesos de erosión, transporte y deposición y han evolucionado durante un periodo de tiempo geológicamente corto; varios de dichos procesos han sido el resultado casi exclusivo de la acción de las olas del mar. Las geoformas costeras de erosión más espectaculares y dramáticas del mundo se deben a la acción del oleaje, mientras que las formas deposicionales se producen por la reducción de la energía de las olas. En este trabajo se presenta un análisis de las geoformas costeras entre Punta Brava y Punta Betín, en Santa Marta, Caribe colombiano. Por otra parte, es una contribución al conocimiento geológico de la Provincia Geotectónica de Santa Marta, que surge como una alternativa de solución a problemas y promueve la investigación en la costa del Caribe colombiano en respuesta al aumento de la actividad marítima, la población en las zonas costeras, el desarrollo del turismo, así como una serie de procesos geológicos evolutivos que se reflejan en su morfología costera. Las geoformas costeras son valiosos recursos ambientales, estéticos y recreativos que están sujetos a procesos naturales, así como al efecto de las actividades humanas. Los resultados de este estudio pueden proporcionar una base sólida en la planificación y gestión sostenible del territorio. © 2016. Acad. Colomb. Cienc. Ex. Fis. Nat.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

González Núñez, Gary Javier, and Luis Otero Diaz. "Peligrosidad debido a tsunamis en la Costa Pacífica colombiana: en el Golfo de Cúpica." Boletín Científico CIOH, no. 28 (December 5, 2010): 25–53. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.213.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se evalúa el grado de amenaza al que se encuentra expuesto el Golfo de Cúpica (Chocó), en caso de presentarse un evento tsunamigénico. Para la generación y propagación de los eventos seleccionados en la evaluación, se utilizó el modelo numérico C3 (Cantabria, COMCOT y TsunamiCLAW). Los resultados muestran que el evento que generaría un mayor impacto es el propuesto en la zona de subducción colombo - ecuatoriana de la fuente histórica del tsunami ocurrido en 1906, donde el primer tren de ondas llega a las costas 40 minutos después de haberse producido el evento, generando un desplazamiento máximo de la superficie libre de 6 m y alturas de olas de hasta 2.5 m. Otras posibles fuentes generadoras de tsunamis fueron propuestas, la primera entre Cabo Corrientes y Arusí, y la segunda entre Arusí y Cabo Marzo, ambas en sentido noroeste. Los resultados obtenidos con las dos nuevas fuentes propuestas muestran que el segundo evento (Arusí – Cabo Marzo) genera olas con una altura máxima de 2 metros para Ciudad Mutis y Huina, muy similares a los valores presentados para el evento de 1906. Ciudad Mutis debe considerarse como el corregimiento con más alta amenaza en caso de un evento tsunamigénico, ya que presenta los mayores valores de máximo desplazamiento de la superficie libre. Se encontró que la configuración del Golfo de Cúpica, la Punta de Solano, los demás accidentes morfológicos y la batimetría de la zona, generan efectos resonantes que provocan la concentración de energía de las ondas de tsunami, agravando el impacto del fenómeno en la zona costera de la Bahía de Solano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Gamarra Chinchay, Hugo Eliseo, Anwar Julio Yarin Achachagua, Yasser Hipólito Yarin Achachagua, and Mierwen Palacios Aranda. "COMPORTAMIENTO DINÁMICO DE UNA EMBARCACIÓN PESQUERA EN EL MAR PERUANO." Revista Cientifica TECNIA 21, no. 1 (April 7, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v21i1.93.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe la metodología utilizada para predecir el comportamiento presentado por una embarcación de desplazamiento cuando ésta navega en determinada condición de mar. Es importante que el ingeniero naval determine este comportamiento en la fase de proyecto de la embarcación, porque de esta forma puede evaluar los efectos perjudiciales para su desempeño, como por ejemplo la emersión del propulsor, embarque de agua en la cubierta, slamming y excesivas aceleraciones verticales. Los efectos perjudiciales descritos anteriormente son predichos a través de los espectros de respuesta de la embarcación para una determinada condición de mar y para un determinado movimiento. El procedimiento utilizado para la obtención de los Espectros de Respuesta consiste en la superposición del Operador de Respuesta Unitaria en olas regulares de la embarcación para un determinado movimiento (RAO) y el Espectro de Energía de Pierson-Moskowitz, utilizado para representar el mar en una determinada condición. El Operador de Respuesta Unitaria de la embarcación fue determinado utilizando un programa de Dinámica de Navíos basado en la Teoría de las Rebanadas (Strip Theory) y; las diversas condiciones de mar consideradas, fueron caracterizadas utilizando datos metereológicos como la altura significativa (Hs) y periodo medio (Tm) de las olas, siendo estos datos importantes en la generación del Espectro de Energía para determinado estado de mar. Así mismo, se muestran los resultados del comportamiento de una embarcación pesquera operando en diversas condiciones típicas del litoral peruano. Los efectos perjudiciales fueron determinados y se evaluó su severidad en el desempeño de la embarcación a través de criterios de diseño. Palabras clave.- Emersión del propulsor, Operador de respuesta unitaria, Espectro de energía de Pierson-Moskowitz. ABSTRACTThis paper describes the methodology used to predict the behavior presented by a displacement boat when it sails in certain sea conditions. It is important that the naval engineer determines this behavior in the design phase of the boat, because this way you can evaluate the adverse performance, such as the rise of the propellant, shipping water on deck, slamming and excessive accelerations vertical. The harmful effects described above are predicted by the response spectra of the vessel for a given sea condition and for a given movement. The procedure used for obtaining Response Spectra consists of overlapping Unitary Operator Response in regular waves for a given vessel movement (RAO) and the energy spectrum of Pierson-Moskowitz, used to represent the sea in a certain condition. The operator of the boat united response was determined using a Dynamic Vessel program based on the Theory of slices (Strip Theory) and, the various sea conditions considered, were characterized using meteorological data as significant height (Hs) and mean period (Tm) of the waves, these data being important in the generation of the energy spectrum for a given sea state. It also shows the results of the behavior of a fishing vessel operating in various conditions typical of the Peruvian coast. Adverse effects were determined and assessed for severity in the performance of the boat through design. Keywords.- Emersion propeller, Unitary operator response, Energy spectrum Pierson-Moskowitz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ortíz Royero, Juan Carlos, and Aurelio Mercado Irrizarry. "Estudio preliminar del impacto del oleaje de huracanes en la línea costera del Departamento del Atlántico." Boletín Científico CIOH, no. 24 (December 1, 2006): 48–59. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.148.

Full text
Abstract:
La Costa Norte Colombiana se expone anualmente a oleaje de fondo producido por los huracanes (Junio a Noviembre) y del incremento de los vientos Alisios durante el mes de Diciembre hasta Marzo. El oleaje y el nivel del mar bajo estas condiciones, alcanzan valores peligrosos para la población y toda la infraestructura costera. El propósito principal de este estudio está basado en evaluar, a nivel preliminar, la exposición de la zona litoral del Departamento del Atlántico al impacto producido por los vientos extremos de un huracán categoría 1, 3 y 5 de acuerdo a la escala Saffir-Simpson. Para generar el campo de vientos se utilizó el modelo de huracanes JHURWIN por Visbal J. y Ortiz J.C., basado en el modelo HURWIN de US ARMY CORP y la parameterización de Willoughby. El modelo SWAN, fue usado para la propagación del oleaje. Los resultados muestran como, debido al alcance, olas de hasta 20 metros son generadas en aguas profundas, pero disipan gran parte de su energía antes de llegar a la costa debido a la geomorfología de la plataforma continental, el talud y la geometría de la línea de costa del Caribe Colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Bocanegra-García, Carlos A. "Impacto por obras del complejo portuario en la franja costera de la bahía de Chancay (Perú)." Gaceta Científica 7, no. 2 (April 26, 2021): 51–57. http://dx.doi.org/10.46794/gacien.7.2.1101.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir los impactos de las obras preliminares de lo que será el megapuerto de Chancay (Perú), referidos a la transformación de la franja costera de la bahía. Métodos. El estudio tuvo un enfoque cualitativo y se recurrió a la combinación de la metodología de historia ambiental, el uso de fotografías que permitió visualizar los cambios ocurridos en la Bahía a través del tiempo. Resultados. Se evidenció transformación en la configuración del área costera de la bahía por acción antrópica, que se resumen en anulación de la función de la bahía que generó la alteración de la línea de costa, procesos de sedimentación y alteración del ecosistema marino litoral. Conclusiones. La bahía de Chancay y su franja litoral han sido transformadas por las obras hasta ahora preliminares de lo que será megapuerto. La transformación ha significado la pérdida de la playa como espacio recreativo y hábitats de importantes especies que sustentan la pesquería artesanal. Lo que antes era una playa donde se descargaba la energía de las olas, mareas y corrientes, ahora se ha convertido en un sistema rígido frente a los procesos naturales hidrodinámicos que ha roto el equilibrio natural del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

ALIOTTA, Salvador, Jorge SPAGNUOLO, and Ester FARINATI. "Origen de una roca de playa en la región costera de Bahía Blanca, Argentina." Pesquisas em Geociências 36, no. 1 (May 1, 2009): 107. http://dx.doi.org/10.22456/1807-9806.17879.

Full text
Abstract:
Se realizaron análisis sedimentológicos y estratigráficos con el objeto de establecer las condiciones que originaron un gran afloramiento de una roca de playa en la costa norte del estuario de Bahía Blanca, Argentina. Dicha roca aflora sobre una planicie intermareal fangosa a lo largo de 2,5 km y presenta una suave pendiente hacia el mar (SE). Su matriz (arena gruesa-muy gruesa, grava y escasos fragmentos de moluscos) se halla fuertemente cementada por carbonatode calcio. Los datos sismoacústicos revelan la continuidad submarina de los sedimentos arenosos que constituyen la roca de playa. Aquí, se observa una configuración sismoestratigráfica progradante apoyada sobre materiales de edad pleistocena. La grava de cuarcita en la beachrock señala el aporte de un antiguo curso del río Napostá Chico, el cual durante la transgresión holocena habría sufrido retracción de su nivel de base, disminución de volumen y pérdida de competencia. La posterior deriva litoral redistribuyó el material gravoso e incorporó los restos biogénicos. Estos sedimentos, enterrados por el proceso transgresivo, alcanzaron su estabilidad sedimentaria, favoreciendo la cementación. La alta porosidad de los materiales facilitó la circulación en la capa freática de soluciones saturadas, provenientes de los sedimentos carbonatados pleistocenos. La mezcla subterránea de aguas continentales y marinas provocó la consolidación del sedimento. La posterior somerización de esta plataforma rocosa litificada, junto a la acción de olas y al bajo grado de sedimentación, produjo erosión y exposición de la roca. La presencia de fango en la planicie intermareal, el cual cubre parcialmente a la roca de playa, es indicativa de actuales condiciones sedimentarias de baja energía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Zurita Polo, Susana Monserrat, Iraida Maritza Gavilánez Álvarez, and Marco Velasco Arellano. "Redes sociales, herramientas de comunicación masiva para cuidado y preservación de los recursos naturales a través de difusión de prácticas químicas ambientales y de resultados estadísticos en los hogares." Ciencia Digital 3, no. 3.1 (July 15, 2019): 29–44. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.1.674.

Full text
Abstract:
Ecuador cuenta con una mega diversidad de recursos naturales: renovables como plantas, animales, agua, suelo, entre otros; no renovables como minerales, metales, petróleo, etc.; e inagotables en el tiempo ecológico como viento, luz solar, energía de las olas del mar. Éstos son bienes materiales y servicios que brinda la naturaleza y son de gran importancia para el bienestar de la sociedad, ya que proveen materia prima, minerales y alimentos para los seres vivos. En la actualidad el estado de éstos a nivel mundial es preocupante, anualmente va decreciendo la capacidad de los ecosistemas de producir bienes y servicios por la sobreexplotación, mal uso y no preservación de los recursos naturales por parte del ser humano. El ser humano es responsable del deterioro y disminución de la biodiversidad y por ende de los ecosistemas y recursos naturales; es conveniente crear conciencia sobre la importancia de tan valiosos recursos, motivar a la población a aportar al cuidado y preservación de los recursos desde su espacio personal, familiar y social; es responsabilidad de todos, el hacer de este mundo un lugar mejor. El presente estudio promueve el uso de redes sociales como herramientas de comunicación masiva para el cuidado y preservación de los recursos naturales a través de prácticas químicas ambientales a estudiantes de la Facultad de Recursos Naturales de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) quienes serán los portavoces activos para el cuidado y difusión de la importancia del manejo correcto y desecho de productos químicos de uso común en los hogares; se consideró una muestra de 120 estudiantes, usuarios de redes sociales con edades mayores a 17 años, determinando que las redes sociales más utilizadas en este sentido son Facebook, YouTube y WhatsApp para la divulgación de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Molina M., Amparo, Consuelo Molina M., and Philippe Chevillot. "La percepción remota aplicada para determinar la circulación de las aguas superficiales del Golfo de Urabá y las variaciones de su línea de costa." Boletín Científico CIOH, no. 11 (July 1, 1992): 43–58. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.45.

Full text
Abstract:
Este trabajo es una continuación del proyecto “Estudio Geológico e Hidrológico del Golfo de Urabá” realizado en cooperación con la misión técnica francesa a partir de 1988 con una duración de dos años. En las instalaciones del CIOH, a través del programa ANIM del Center National de Recherches Scientifiques (CNRS), se efectuó el procesamiento de una imagen SPOT capturada sobre el área en época media (febrero/89), con el fin de determinar la circulación de las aguas superficiales en el Golfo durante este tiempo usando como trazador las plumas turbias (distribución del material en suspensión) de los ríos que desembocan allí (Atrato, León, Turbo, etc.). En la Universidad de Bordeaux (1991) se realizó el tratamiento de esta imagen con el programa Pericolor para la visualización del contorno costero del Golfo y la incidencia del frente de olas en las proximidades de Bocatarena, con el propósito de analizar en esta última la disipación y concentración de la energía de la ola en este tramo de la costa. Los cambios morfológicos costeros (erosión-sedimentación) ocurridos en esta área en los últimos años se obtuvieron a partir de comparaciones de la línea de costa de las cartas náutica de 1938 y 1983 y del contorno costero de la imagen SPOT de 1989. Asimismo fue posible determinar las variaciones del fondo marino a través de comparaciones batimétricas de las cartas antes mencionadas. La circulación de las aguas superficiales en el Golfo se presenta en dos sentidos: N-S hacia el sector oeste, esto lo determina la dirección este-oeste con tendencia hacia el sur de las plumas turbia frente a la desembocadura del río Atrato, influenciadas por la acción de los vientos Alisios durante esta época (media) del año; y S-N en la zona oriental del Golfo donde las plumas turbias están afectadas hacia el norte y cargadas de abundante material en suspensión. La pérdida de grandes extensiones de costa, la formación de flechas litorales y el desarrollo de deltas han determinado importantes cambios morfológicos en la línea de costa del Golfo en los últimos años. A diferencia de la línea de costa donde predomina la erosión sobre la sedimentación, el fondo marino del Golfo, presenta una gran acumulación del sedimentos hacia la parte este y central del mismo, específicamente a la altura de Bahía Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Paula, Davis Pereira de, and Carlos de Araújo Farrapeira Neto. "Resposta de uma praia arenosa a um evento de ressaca do mar: o caso da Praia do Icaraí (Caucaia, Ceará, Brasil)." Ateliê Geográfico 11, no. 2 (November 3, 2017): 184. http://dx.doi.org/10.5216/ag.v11i2.39302.

Full text
Abstract:
Resumo Este trabalho tem por objetivo de analisar as variações morfodinâmicas da Praia do Icaraí durante um evento de ressaca do mar, ocorrido entre os meses de janeiro e fevereiro de 2014. Foram realizadas campanhas diárias de campo para coleta de dados topográficos e sedimentares. Além disso, foram coletadas informações oceanográficas (ondas, marés e ventos). O estado morfodinâmico modal da Praia do Icaraí foi determinado a partir de quatro índices morfodinâmicos, sejam eles: o Parâmetro Adimensional Ômega, o Parâmetro Escalar de Arrebentação, o Parâmetro Relativo de Maré e o Índice de Praia. De forma geral, o principal agente indutor das alterações morfológicas na Praia do Icaraí, durante o evento de ressaca do mar, foi a onda. A dominância sedimentar se deu por areias médias variando a grossas. O estágio morfodinâmico dissipativo foi predominante durante a ressaca do mar, porém algumas pequenas alternâncias foram observadas para estágios intermediários e refletivos (em menor grau). Por fim, verificou-se que a utilização de índices morfodinâmicos fornece subsídios para o planejamento e gestão urbana em ambientes praiais.Palavras-chave: Morfologia costeira; Litoral de mesomaré; Eventos de alta energia. Abstract The objective of this research is to analyze the morphodynamic variations of Icaraí Beach during an undertow event, which took place between January and February of 2014. In order to collect topographic and sedimentary data, daily field campaigns were performed. In addition, oceanographic information of waves, tides and wind were collected. The modal morphodynamic state of Icaraí Beach was determined from four morphodynamic indexes: Omega parameter (Dimensionless fall velocity - Ω), the Surf Scaling Parameter, the Relative Tide Range Parameter, and the Beach index. Overall, the main inducing agent of the morphological changes in Icaraí Beach during the undertow event was the wave. The sedimentary dominance in sands ranged from medium to coarse. The dissipative morphodynamic stage was prevalent during the undertow, though some minor alternations were observed for intermediate and reflective stages (to a lesser extent). Finally, the research concludes that the use of morphodinamic index provides sources for planning and urban management in ambiences of beach terrain.Keywords: Coastal morphology; Mesotidal coasts; High-energy events. ResumenEn el presente trabajo se analizan los cambios morfo-dinámicos de la Playa de Icaraí ocurridos entre los meses de enero y febrero de 2014, durante un episodio de ressaca do mar. Para ello se realizaron trabajos de campo, tomándose datos diarios de carácter topográfico, sedimentario y oceanográfico (oleaje, mareas y vientos). El estado morfo-dinámico modal de la Playa de Icaraí se determinó a partir de cuatro índices: el Parámetro Adimensional Omega, el Parámetro Escalar de Rotura de las Olas, el Parámetro Relativo de Mareas y el Índice de Playa. De los resultados obtenidos por nuestra investigación se concluye que, durante los episodios de ressaca do mar, el principal agente inductor de los cambios morfológicos en la Playa de Icaraí es el oleaje; que el estándar sedimentario corresponde a arenas de tamaño medio variando a grueso; y que el estado morfo-dinámico disipativo es el predominante, aunque se observan algunas pequeñas alternancias para estados intermedios y reflexivos (en menor grado). Por último se verifica que el uso de índices morfo-dinámicos proporciona criterios adecuados para la planificación y la gestión de las playas urbanas.Palabras-clave: Morfología costera; Litoral meso-mareal; Eventos de alta energía
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lavaniegos, B. E., O. Molina -González, and M. Murcia -Riaño. "ZOOPLANKTON FUNCTIONAL GROUPS FROM THE CALIFORNIA CURRENT AND CLIMATE VARIABILITY DURING 1997-2013." CICIMAR Oceánides 30, no. 1 (June 27, 2015): 45. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v30i1.143.

Full text
Abstract:
Zooplankton plays an important role in recycling matter and energy trough the pelagic ecosystem. The California Current is one of the large marine ecosystems with high productivity and bio-physical variability at multiple time scales. An interannual scale or longer periods requires data series sufficiently long to ensure reliable averages of zooplankton abundance in order to estimate their low frequency variability. Here, tendencies in physical and biological variables are presented for the period 1997-2013 with data obtained from IMECOCAL cruises in the Mexican sector of the California Current. The area was divided into four regions, two oceanic (off North and Central Baja California) and two neritic (Vizcaino bay and Gulf of Ulloa). Sea surface temperature (SST) and El Niño Oceanic Index (ONI) showed correlation in all areas, while extratropical indices (PDO and NPGO) exhibited different tendencies among the regions. The PDO had significant correlation with SST only in the central and Vizcaino bay regions. The NPGO was not correlated with temperature but presented significantly strong correlation with sea surface salinity in all regions, which has been attributed to changes in large-scale circulation of the north Pacific subtropical gyre. In spite of a significant influence of the El Niño Southern Oscillation (ENSO) in SST, the correlation between ONI and zooplankton abundance was limited to gelatinous herbivorous (tunicates) from the North region. Local influence was remarkable in Vizcaino bay where the tunicates showed a period of negative abundance anomalies (2000-2004) followed by increasing positive anomalies between 2005 and 2013 associated with positive upwelling index anomalies. Geometric mean abundance of salps (per oceanographic cruise) averaged in Vizcaino bay 33.3 ind m-3 during 2005-2013 compared to 1.4 ind m-3 in 2000-2004. Salps partially displaced crustacean herbivores since they compete for feeding particles; copepods decreased from 88.2 ind m-3 during 2000-2004 to 59.7 ind m-3 in 2005-2013; and euphausiids from 16.1 ind m-3 to 10.4 ind m-3. In the oceanic domain a period of saline stratification during 2002-2006 was associated with positive anomalies of all trophic groups (crustaceans, tunicates and carnivores). Alternation of particular taxa of tunicates and carnivores is discussed. The increase of gelatinous organisms associated to higher stratification in the oceanic region and enhanced upwellng in the coastal shelf appears to be in detriment of crustaceans, though the time-series are short to outline a more defined trend. That tendency is particularly disturbing in Vizcaino bay affecting the availability of food for fishes and other predators. Grupos funcionales de zooplancton de la corriente de California y variabilidad climática durante 1997-2013 El zooplancton juega un papel fundamental en el flujo de materia y energía en el ecosistema pelágico. La Corriente de California es uno de los grandes ecosistemas marinos con elevada productividad y amplia variabilidad físico-biológica a múltiples escalas temporales. A escala interanual y de mayor periodo es necesario contar con series de datos lo suficientemente extensas temporalmente que permitan calcular promedios robustos de la abundancia del zooplancton y poder estimar la variabilidad de baja frecuencia. En el presente estudio se muestran las tendencias en variables físicas y biológicas del periodo 1997-2013 de los datos obtenidos por los cruceros IMECOCAL en el sector mexicano de la Corriente de California. El área fue dividida en cuatro regiones, dos oceánicas (frente a Baja California, Norte y Central) y dos neríticas (Bahía Vizcaíno y Golfo de Ulloa). En todas las regiones la temperatura superficial del mar (TSM) estuvo correlacionada con El Niño Oceanic Index (ONI). Los índices extratropicales (PDO y NPGO) mostraron diferentes tendencias entre regiones. El PDO tuvo fuerte correlación con la TSM solo en la región central y en Bahía Vizcaíno. El NPGO no se correlacionó con la temperatura pero presentó correlación significativa con la salinidad superficial del mar en todas las regiones, lo cual ha sido atribuido a cambios en la circulación a gran escala del giro subtropical del Pacífico norte. A pesar de una influencia significativa del ENSO en la TSM, la correlación entre el ONI y la abundancia del zooplancton estuvo limitada a los herbívoros gelatinosos (tunicados) de la región Norte. La influencia local fue notable en Bahía Vizcaíno donde los tunicados mostraron un periodo de anomalías negativas (2000-2004) seguido por un periodo con anomalías positivas de creciente amplitud entre 2005 y 2013 asociadas con anomalías positivas del índice de surgencias. La abundancia expresada mediante medias geométricas de salpas (por crucero) mostró en Bahía Vizcaíno 33.3 ind m-3 durante 2005-2013 comparada con 1.4 ind m-3 en 2000-2004. Las salpas desplazaron parcialmente a los crustáceos herbívoros puesto que ambos compiten por las partículas de alimento; los copépodos disminuyeron de 88.2 ind m-3 durante 2000-2004 a 59.7 ind m-3 en 2005-2013; los eufáusidos disminuyeron de 16.1 ind m-3 a 10.4 ind m-3. En el dominio oceánico un periodo de estratificación salina durante 2002-2006 estuvo asociado con anomalías positivas de todos los grupos tróficos (crustáceos, tunicados y carnívoros). Se discute la alternancia de taxa particulares de tunicados y carnívoros. El incremento de organismos gelatinosos asociado a una mayor estratificación en la región oceánica y a la intensificación de las surgencias en la plataforma costera parece ir en detrimento de los crustáceos, aunque las series de tiempo son cortas para establecer una tendencia definida. Dicha tendencia es particularmente perturbadora en Bahía Vizcaíno al afectar la disponibilidad de alimento para peces y otros depredadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Lavaniegos, B. E., O. Molina -González, and M. Murcia -Riaño. "ZOOPLANKTON FUNCTIONAL GROUPS FROM THE CALIFORNIA CURRENT AND CLIMATE VARIABILITY DURING 1997-2013." CICIMAR Oceánides 30, no. 1 (June 27, 2015): 45. http://dx.doi.org/10.37543/oceanides.v30i1.143.

Full text
Abstract:
Zooplankton plays an important role in recycling matter and energy trough the pelagic ecosystem. The California Current is one of the large marine ecosystems with high productivity and bio-physical variability at multiple time scales. An interannual scale or longer periods requires data series sufficiently long to ensure reliable averages of zooplankton abundance in order to estimate their low frequency variability. Here, tendencies in physical and biological variables are presented for the period 1997-2013 with data obtained from IMECOCAL cruises in the Mexican sector of the California Current. The area was divided into four regions, two oceanic (off North and Central Baja California) and two neritic (Vizcaino bay and Gulf of Ulloa). Sea surface temperature (SST) and El Niño Oceanic Index (ONI) showed correlation in all areas, while extratropical indices (PDO and NPGO) exhibited different tendencies among the regions. The PDO had significant correlation with SST only in the central and Vizcaino bay regions. The NPGO was not correlated with temperature but presented significantly strong correlation with sea surface salinity in all regions, which has been attributed to changes in large-scale circulation of the north Pacific subtropical gyre. In spite of a significant influence of the El Niño Southern Oscillation (ENSO) in SST, the correlation between ONI and zooplankton abundance was limited to gelatinous herbivorous (tunicates) from the North region. Local influence was remarkable in Vizcaino bay where the tunicates showed a period of negative abundance anomalies (2000-2004) followed by increasing positive anomalies between 2005 and 2013 associated with positive upwelling index anomalies. Geometric mean abundance of salps (per oceanographic cruise) averaged in Vizcaino bay 33.3 ind m-3 during 2005-2013 compared to 1.4 ind m-3 in 2000-2004. Salps partially displaced crustacean herbivores since they compete for feeding particles; copepods decreased from 88.2 ind m-3 during 2000-2004 to 59.7 ind m-3 in 2005-2013; and euphausiids from 16.1 ind m-3 to 10.4 ind m-3. In the oceanic domain a period of saline stratification during 2002-2006 was associated with positive anomalies of all trophic groups (crustaceans, tunicates and carnivores). Alternation of particular taxa of tunicates and carnivores is discussed. The increase of gelatinous organisms associated to higher stratification in the oceanic region and enhanced upwellng in the coastal shelf appears to be in detriment of crustaceans, though the time-series are short to outline a more defined trend. That tendency is particularly disturbing in Vizcaino bay affecting the availability of food for fishes and other predators. Grupos funcionales de zooplancton de la corriente de California y variabilidad climática durante 1997-2013 El zooplancton juega un papel fundamental en el flujo de materia y energía en el ecosistema pelágico. La Corriente de California es uno de los grandes ecosistemas marinos con elevada productividad y amplia variabilidad físico-biológica a múltiples escalas temporales. A escala interanual y de mayor periodo es necesario contar con series de datos lo suficientemente extensas temporalmente que permitan calcular promedios robustos de la abundancia del zooplancton y poder estimar la variabilidad de baja frecuencia. En el presente estudio se muestran las tendencias en variables físicas y biológicas del periodo 1997-2013 de los datos obtenidos por los cruceros IMECOCAL en el sector mexicano de la Corriente de California. El área fue dividida en cuatro regiones, dos oceánicas (frente a Baja California, Norte y Central) y dos neríticas (Bahía Vizcaíno y Golfo de Ulloa). En todas las regiones la temperatura superficial del mar (TSM) estuvo correlacionada con El Niño Oceanic Index (ONI). Los índices extratropicales (PDO y NPGO) mostraron diferentes tendencias entre regiones. El PDO tuvo fuerte correlación con la TSM solo en la región central y en Bahía Vizcaíno. El NPGO no se correlacionó con la temperatura pero presentó correlación significativa con la salinidad superficial del mar en todas las regiones, lo cual ha sido atribuido a cambios en la circulación a gran escala del giro subtropical del Pacífico norte. A pesar de una influencia significativa del ENSO en la TSM, la correlación entre el ONI y la abundancia del zooplancton estuvo limitada a los herbívoros gelatinosos (tunicados) de la región Norte. La influencia local fue notable en Bahía Vizcaíno donde los tunicados mostraron un periodo de anomalías negativas (2000-2004) seguido por un periodo con anomalías positivas de creciente amplitud entre 2005 y 2013 asociadas con anomalías positivas del índice de surgencias. La abundancia expresada mediante medias geométricas de salpas (por crucero) mostró en Bahía Vizcaíno 33.3 ind m-3 durante 2005-2013 comparada con 1.4 ind m-3 en 2000-2004. Las salpas desplazaron parcialmente a los crustáceos herbívoros puesto que ambos compiten por las partículas de alimento; los copépodos disminuyeron de 88.2 ind m-3 durante 2000-2004 a 59.7 ind m-3 en 2005-2013; los eufáusidos disminuyeron de 16.1 ind m-3 a 10.4 ind m-3. En el dominio oceánico un periodo de estratificación salina durante 2002-2006 estuvo asociado con anomalías positivas de todos los grupos tróficos (crustáceos, tunicados y carnívoros). Se discute la alternancia de taxa particulares de tunicados y carnívoros. El incremento de organismos gelatinosos asociado a una mayor estratificación en la región oceánica y a la intensificación de las surgencias en la plataforma costera parece ir en detrimento de los crustáceos, aunque las series de tiempo son cortas para establecer una tendencia definida. Dicha tendencia es particularmente perturbadora en Bahía Vizcaíno al afectar la disponibilidad de alimento para peces y otros depredadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

N. Skiba, Yuri. "Dinámica de las olas del tsunami." Revista Digital Universitaria 22, no. 5 (September 10, 2021). http://dx.doi.org/10.22201/cuaieed.16076079e.2021.22.5.6.

Full text
Abstract:
Este artículo considera la generación de un tsunami tectónico y explica dos fenómenos importantes que ocurren cuando las olas se acercan a la costa. Uno de ellos es la compresión de las olas, un aumento en sus amplitudes y una disminución en su velocidad cuando un tsunami entra en aguas poco profundas cerca de la costa. Como resultado, la energía potencial de las olas y su poder destructivo aumentan. Otro fenómeno que se comenta en el artículo es el colapso de las crestas de las olas cuando llegan a la costa. Éste es un proceso físico complejo, característico de muchas olas del mar y del océano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Calero, Rolando, and David Viteri. "Energía Undimotriz, alternativa para la producción de Energía Eléctrica en la Provincia de Santa Elena." Revista Científica y Tecnológica UPSE 1, no. 2 (June 20, 2013). http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v1i2.15.

Full text
Abstract:
La energía undimotriz, es la energía que permite obtener electricidad a partir de energía mecánica generada por el movimiento de las olas. Es uno de los tipos de energías renovables con más recientes estudios, y presenta enormes ventajas frente a otras energías renovables debido a que se tendría mayor facilidad para predecir condiciones geológicas óptimas que permitan la mayor eficiencia en sus procesos. Debido a que es más fácil llegar a predecir condiciones óptimas de oleaje, en comparación con la obtenida con los vientos para obtener energía eólica, donde su variabilidad es menor.En este trabajo se espera aportar y dilucidar con datosespecíficos sobre la morfología de la zonamarítima en la provincia de Santa Elena, tratando depredecir si las características propias del lugar son idóneas para producir electricidad en base a la implementación de energíaundimotriz, como fuente renovable no convencional utilizando las tecnologías actuales para este propósito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gonzalez Doria, Yahir Enrique, Manuel Herrera Medina, and César Ávila Díaz. "Estudio del potencial energético undimotriz del departamento de Córdoba a través de un dispositivo absorbedor puntual tipo on-shore." INGE CUC 16, no. 1 (January 28, 2020). http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.16.1.2020.010.

Full text
Abstract:
Introducción: En Colombia la electrificación en zonas de difícil acceso sigue siendo un problema sin resolver, por tal razón las energías alternativas como la undimotriz presentan una posible solución para la obtención del recurso energético; sin embargo esta energía tiene poco desarrollo en el país. Objetivo: El objetivo fue evaluar el potencial energético undimotriz del departamento de Córdoba. Metodología: Para eso, se diseñó un dispositivo absorbedor puntual tipo on-shore capaz de transformar la energía potencial de las olas en electricidad para cuantificarla, validando su funcionamiento en un canal de oleaje que permite manipular variables como altura y periodo de ola. Resultados: Los resultados obtenidos muestran que la potencia máxima producida por el dispositivo fue de 5.16 W con una altura de 0.3 metros y un periodo de 3.5 segundos. Conclusiones: Se demostró que teóricamente existen 1058.4 Wm^(-1) de potencial energético undimotriz aprovechables en Córdoba, de los cuales con el dispositivo diseñado se podrían obtener cerca de 7.2 W.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Escobar Matus, Adrián, Francisco Pavez Ramírez, Pamela Prieto Orellana, Jocelyn Valdivia Orrego, and Mirta Crovetto Mattassi. "USO DE HIDRATACIÓN EN DEPORTISTAS RECREATIVOS DE GIMNASIOS DE VIÑA DEL MAR." Journal of Movement & Health 10, no. 1 (March 31, 2009). http://dx.doi.org/10.5027/jmh-vol10-issue1(2009)art19.

Full text
Abstract:
La hidratación al momento de hacer ejercicio resulta indispensable, esta acción puede modificar el rendimiento físicodebido a que el consumo de líquido favorece la termorregulación. La falta de ingesta de fluidos perjudica elmantenimiento de la temperatura corporal central, alterando la función cardiovascular y cognitiva y, en algunos casos,provocando la muerte por deshidratación o por el llamado “golpe de calor”. Se evaluó a un total de 127 usuarios degimnasios de las comunas de Valparaíso y Viña del Mar, 39 sujetos del sexo femenino y 88 sujetos del sexo masculino.Los sujetos fueron voluntarios que aceptaron participar de la encuesta y que asistían entre 3 a 5 veces por semana asesiones de entre 1 a 2 horas de ejercicio por sesión en los respectivos gimnasios. Los sujetos se hidratanprincipalmente motivados por el mecanismo de la sed, cuando ya existe una pérdida de líquido importante queperjudica el rendimiento. No existe el conocimiento adecuado de los beneficios que otorga una hidratación oportuna olas posibilidades de hidratarse con líquidos isotónicos o enriquecidos con carbohidratos, que favorecen ladisponibilidad de energía, prolongando el tiempo de ejecución del ejercicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Díez, M., Juan Pablo Sierra Pedrico, José Manuel Redondo Apraiz, César Mösso Aranda, and M. O. Bezerra. "Estudio hidrodinámico de la zona costera mediante el análisis digital de imágenes." Ingeniería del agua 6, no. 3 (September 30, 1999). http://dx.doi.org/10.4995/ia.1999.2793.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el desarrollo de la metodología necesaria para cuantificar parámetros hidrodinámicos mediante el tratamiento digital de imágenes de vídeo y su aplicación a los tests filmados en distintas campañas de campo desarrolladas en el Delta del Ebro. En dichas campañas se vertieron trazadores (manchas de leche con fluoresceína y boyas) de forma simultánea al registro de medidas hidrodinámicas. Además de los experimentos realizados, también se describe el postproceso de las imágenes, ya que éstas están sometidas a alteraciones, ruidos, deformaciones, etc., por lo que deben ser depuradas mediante un tratamiento específico (filtros, transformaciones, etc.) en cada caso. El estudio hidrodinámico se ha realizado a tres escalas: turbulencia, oleaje y corrientes. Los primeros resultados obtenidos son de mezcla turbulenta y corresponden a los coeficientes de dispersión longitudinal y transversal de manchas vertidas. Se analiza su evolución temporal y espacial y se compara con medidas hidrodinámicas. Después se estudia el oleaje en la zona de rompientes obteniéndose espectros calibrados con medidas directas y se examina su evolución al acercarse a la orilla. También se pueden obtener otros parámetros característicos como el ángulo de incidencia y la fracción de olas rotas. Por último se emplea el análisis de imágenes para estudiar corrientes mediante boyas. En uno de los tests se pudo identificar una corriente de retorno, bajo condiciones de baja energía, y cuantificar su velocidad y trayectoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Morales-Ramírez, Álvaro, Jenaro Acuña-González, Omar Lizano, Eric Alfaro, and Eddy Gómez. "Rasgos oceanográficos en el Golfo Dulce, Pacífico de Costa Rica: una revisión para la toma de decisiones en conservación marina." Revista de Biología Tropical, February 3, 2016, 131–60. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v63i1.23100.

Full text
Abstract:
Se indagó, de septiembre del 2005 a noviembre del 2007, las propiedades oceanográficas físicas, químicas y biológicas (zooplancton) más relevantes del Golfo Dulce, Pacífico Sur de Costa Rica, y las tipologías meteorológicas de la zona, con el objetivo de analizarlas y hacerlas disponibles como referencia en el establecimiento de actividades adecuadas para su conservación, dado que es un ecosistema acuático único en Costa Rica. El patrón de circulación de las aguas en el Golfo Dulce es el típico de estuarios tipo fiordo, con una estratificación de flujo en la columna de agua. Las corrientes marinas superficiales alcanzaron velocidades cercanas a los 18cm/s en la región de entrada al Golfo, que disminuyeron al ampliarse el área del golfo donde las velocidades llegaron a alcanzar poco más de 5cm/s en el extremo noroeste, Rincón. Predominó el flujo superficial de este-oeste, mientras que en la zona de Puerto Jiménez la velocidad fue moderada de 5.4cm/s con dirección sur. Se detectaron velocidades mayores cercanas al umbral de la entrada del golfo (17.8cm/s) y en el fondo el ámbito fue de 2.0cm/s a 4.8cm/s. Se establecieron cinco sitios de muestreo denominados GD1, GD2, GD3, GD4 y GD5, que se visitaron en cinco ocasiones, excepto en GD5 que se visitó solo una vez. No se detectó la ausencia de oxígeno disuelto en las aguas profundas del Golfo (70m a los 140m), aunque las concentraciones fueron bajas (0.25mg/L a 1.10mg/L). La distribución de las concentraciones de los nutrimentos reflejó los patrones usuales para sistemas estuarinos a nivel horizontal, y a nivel vertical las concentraciones de fosfato y silicato fueron mayores al descender en la columna de agua, tanto en la estación lluviosa como en la seca. La descomposición de la materia orgánica fue evidente puesto que las concentraciones de nitrato fueron incrementándose en las aguas profundas. De los datos de concentración de nutrimentos, se deduce que el Golfo Dulce puede ser considerado como un cuerpo de agua que se mantiene en un estado de muy buena calidad ambiental. El grupo zooplánctico dominante fue el de los copédodos (44%-83.6%). Los vientos oeste ecuatoriales se detectaron en junio y fueron más intensos entre septiembre y octubre, lo que correspondió con promedios altos de altura de las olas. A su vez, los vientos alisios de diciembre a abril disminuyeron la energía del oleaje que entra al golfo y por lo tanto la altura promedio de las olas. El ciclo anual de la precipitación fue un patrón bimodal típico del Pacífico de América Central, con máximos en mayo y octubre, con la interrupción debida al veranillo o canícula, y un mínimo de precipitación ocurrió en febrero. Golfo Dulce es un ambiente único en todo el Pacífico Este Tropical, y aunque parezca mostrar condiciones ambientales saludables, está amenazado por muchas actividades humanas; ante todo urge el establecimiento de políticas de ordenamiento y planificación de las mismas, para proteger el ecosistema bajo los principios de uso sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography