Journal articles on the topic 'Empresa Nacional de Electricidad (Chile)'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Empresa Nacional de Electricidad (Chile).

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Empresa Nacional de Electricidad (Chile).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Chesta Navarrete, Alfonso. "La Fiscalía Nacional Económica y la inversión extranjera china [2.3085]." En las Fronteras del Derecho 2 (April 11, 2023): 1–10. http://dx.doi.org/10.56754/2735-7236.2023.3085.

Full text
Abstract:
El presente comentario analiza la causa investigativa de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) chilena, rol F255-2020, correspondiente a la operación adquisitiva llevada a cabo entre Naturgy Energy Group S.A (en adelante Naturgy S.A) y State Grid International Development Limited (en adelante State Grid). La referida operación de concentración buscó traspasar el control de la Compañía General de Electricidad S.A (CGE), ostentado por Naturgy S.A, a la empresa estatal extranjera China State Grid, movimiento que significaría que el gobierno chino obtuviera la mayoría accionaria de una de las compañías proveedoras de energía eléctrica más relevantes en Chile. Mediante el estudio de esta operación y del procedimiento administrativo llevado a cabo por la FNE, se pretende analizar el tratamiento dado a la inversión extranjera directa en Chile, enmarcando el trabajo bajo una mirada consciente de los sectores estratégicos nacionales y cómo la seguridad nacional podría verse potencialmente afectada producto de la inversión foránea en áreas vitales de la economía chilena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cano, Rodolfo León. "La regulación del sector eléctrico en Chile." Lecturas de Economía, no. 46 (March 21, 2010): 7–71. http://dx.doi.org/10.17533/udea.le.n46a4941.

Full text
Abstract:
A partir de la privatización de las empresas de servicios de utilidad pública, el estado ha tenido que aumentar su capacidad como ente regulador, siendo menor su papel como gestor directo de la actividad económica. Como parte del proceso, se han creado nuevas instituciones reguladoras, como la Comisión Nacional de Energía (CNE), que busca garantizar el funcionamiento del sector eléctrico ante posibles fallas del mercado. El artículo describe y analiza la regulación del sector eléctrico chileno, mostrando el panorama general del sector, los objetivos, los agentes estatales involucrados en el proceso y particularmente el papel de la CNE como una agencia descentralizada que trabaja conjuntamente con el Estado formulando la política energética, proponiendo las tarifas eléctricas y el precio regulado de la electricidad. Asimismo, presenta los principales componentes para el diseño de una nueva institución reguladora para el sector eléctrico chileno. El punto de mayor importancia en este texto analiza el financiamiento de la agencia reguladora, además de los métodos de regulación adoptados por el Estado y luego, estudia el desempeño de la CNE. Finalmente, a modo de conclusión, se hacen algunas sugerencias para fortalecer la institución reguladora de la CNE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dardati, Evangelina, and Ramiro De Elejalde. "Chile y la facilidad para hacer negocios." Observatorio Económico, no. 88 (November 1, 2014): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi88.156.

Full text
Abstract:
Doing Business en una iniciativa del Banco Mundial que busca medir de manera comparable las regulaciones para hacer negocios en 189 países distintos. El proyecto incluye diez categorías con diferentes indicadores: apertura de un negocio; manejo de permisos de construcción; obtención de electricidad; registro de propiedades; obtención del crédito; protección de inversionistas minoritarios; pago de impuestos; comercio transfronterizo; cumplimiento de contratos y resolución de insolvencia. Para citar un ejemplo, en la categoría de apertura de negocios se miden los procedimientos, tiempo y costos monetarios que debe incurrir un emprendedor que está interesado en crear y registrar una empresa. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Victor A., LIMONGI, and FLORES Matilde J. "Diagnóstico de las funciones administrativas esenciales en empresas públicas del Ecuador. Caso: Corporación Nacional de Electricidad Unidad de Negocios Manabí." Espacios 44, no. 09 (November 23, 2023): 134–51. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a23v44n09p09.

Full text
Abstract:
Se diagnostican las funciones administrativas esenciales en la Corporación Nacional de Electricidad Unidad de Negocio Manabí, Ecuador. Se aplicó un cuestionario en escala de Likert validado por expertos y con un coeficiente de confiabilidad de 0,985 a una muestra no probabilística de 94 trabajadores. Se evidenció que la empresa realiza adecuadamente las funciones de planificación, organización, integración de personal, dirección y control. Se concluye que se han integrado esas funciones eficientemente, lo que ha permitido la sostenibilidad del buen desempeño de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Loor Alcívar, Maria. "Corporación nacional de electricidad regional Manabí: servidores públicos bajo la modalidad de servicios ocasionales y calidad de los servicios." Investigación, Tecnología e Innovación 7, no. 7 (November 30, 2015): 80–90. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v7i7.153.

Full text
Abstract:
El trabajo tiene como objetivo analizar la afectación a la calidad de los servicios prestados por personal contratado bajo la modalidad de servicios ocasionales, en la Corporación Nacional de Electricidad Regional Manabí. En él prevalece el empleo de los métodos análisis de documentos, inductivo-deductivo, analítico-sintético e histórico-lógico. Su escenario es la Corporación Nacional de Electricidad, Unidad de Negocios Manabí. La población investigada agrupa a la totalidad de los usuarios de dicha entidad. La muestra aleatoria, fue el resultado del promedio mensual de llamadas recibidas de los usuarios: 150. Encuestas aplicadas permitieron concluir que el servicio de atención a emergencias eléctricas no alcanza los estándares de calidad esperados, incidiendo de manera negativa en la imagen de la institución, ocasionando gastos que perjudican la situación financiera de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres Remache, Patricia Selena, Sindy Yaritza Solano Caregua, and Milton Fabián Peñaherrera Larenas. "Análisis de razones de rentabilidad en la Empresa Pública: Caso Cnel." Pro Sciences 3, no. 24 (July 30, 2019): 18–23. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss24.2019pp18-23.

Full text
Abstract:
La presente investigación trata sobre el rendimiento financiero de la corporación nacional de electricidad y se va analizar la situación financiera y rentable que posee la Empresa Pública Cnel. Para la determinación de la información se utilizó el método de la regresión pilonomial ajustado al tercer grado, esta nos indica la fórmula para la proyección de los próximos cinco años por ende la rentabilidad proyectada que tiene la empresa a partir del 2020 será positiva llegando a niveles que oscilan entre el 1% y 9%
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castillo Maza, Juan. "EVALUACIÓN DEL PROCESO DE PRIVATIZACIÓN DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS PÚBLICOS 1991-2000." Gestión en el Tercer Milenio 5, no. 9 (October 21, 2002): 63–79. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v5i9.10480.

Full text
Abstract:
La evaluación del proceso de privatización de las empresas de servicios públicos se enmarca dentro de las líneas de investigación de la Unidad de Investigación de la Facultad, específicamente en el área de gestión y evaluación. Entre las principales empresas de servicios públicos que han sido privatizados, se encuentran las de telecomunicaciones CPT/ENTEL PERÚ ahora Telefónica del Perú, electricidad -Distribución de electricidad- ahora LUZ DEL SUR y EDELNOR y transportes -Empresa de Transporte Aéreo del Perú S.A.- AEROPERÚ y la Empresa Nacional de Transporte Urbano del Perú ENATRU PERÚ S.A. En conjunto las transacciones al año de 1998, por US$ 5.101 millones de dólares americanos representan el 61% del total del proceso que asciende a US$ 8.385 millones de dólares americanos, e inversiones proyectadas de US$ 1.980,4 millones de dólares americanos que repre- sentan el 29% del total comprometido por US$ 6.830,7 millones de dólares americanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Loor Mendoza, Cristhian Jonathan, and María Amelia Bravo Giler. "Cuadro de mando integral aplicado en la Corporación Nacional de Electricidad, Provincia de Manabí. 2021." RECUS. Revista Electrónica Cooperación Universidad Sociedad. ISSN 2528-8075 7, no. 2 (August 31, 2022): 34–41. http://dx.doi.org/10.33936/recus.v7i2.4280.

Full text
Abstract:
El Balanced Scorecard, o Cuadro de Mando Integral representa una de las más destacadas herramientas de gestión aplicadas en las organizaciones modernas, en el que se compendia gran cantidad de indicadores y acciones que se convierten en soportes del sistema de gestión empresarial. Vinculado a lo precedente, se plantea el objetivo general de aplicar el Cuadro de Mando Integral a la Unidad de Negocios de la Corporación Nacional de Electricidad, para optimizar los servicios y la rentabilidad de la organización. La metodología de estudio correspondió al no experimental, exploratorio con alcance descriptivo y enfoque cualitativo, se aplicó el modelo de Bastidas y Feliu, empleado en organizaciones del sector público. Entre las principales conclusiones están que la implementación del Cuadro de Mando Integral en la unidad de negocios de la Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad , produjo la necesidad de priorizar el aprovechamiento del potencial que tiene el talento humano, de la expansión tecnológica, y de la atención personalizada al usuario, con un servicio que contenga calidad, calidez, y eficiencia, aprovechando todos los componentes como factores claves para alcanzar los objetivos planteados. Poner atención a la gestión por procesos con el fin de alinearlos con la misión de la empresa, a la ejecución de métodos Project Management Body of Knowledge, para dar seguimiento a los avances de la empresa. Lo anterior aportará con la toma de decisiones para alcanzar metas y objetivos a corto, mediano y largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Galeas Peralta, Kerly Maribel, Anita Lucia Noboa Benavides, and Luisana Olinda Cadena Piedrahita. "Análisis de correlación entre los rubros cuentas por cobrar clientes e ingresos de la Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad Cnel Ep." Pro Sciences 3, no. 25 (September 9, 2019): 1–7. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss25.2019pp1-7.

Full text
Abstract:
El presente estudio consiste en analizar la relación que existe entre dos variables aplicando el coeficiente de correlación de Pearson. El objetivo es determinar si la correlación entre los rubros cuentas por cobrar clientes e ingresos de la Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad Cnel Ep es r= -1 la correlación es negativa perfecta, por lo tanto las variables se correlacionan en un sentido inverso o si es r= 1 la correlación es positiva perfecta, y ambas variables se correlacionan en un sentido directo. La problemática de la cartera vencida nace cuando la empresa ofrece créditos a sus clientes sin el análisis adecuado de sus políticas de crédito, provocando así el incremento de las cuentas por cobrar de la empresa La metodología a aplicar en esta investigación es el análisis del coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados obtenidos detallan que la correlación es negativa perfecta, por lo tanto las variables se correlacionan en un sentido inverso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

De La A Muñoz, Sandy Elizabeth, René Faruk Garzozi-Pincay, and Víctor Manuel Solorzano Méndez. "Revalorización de las Propiedades, Planta y Equipo en la Empresa Pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP Unidad de Negocio Santa Elena – NIC 16 y NIC 36." CIENCIA UNEMI 17, no. 44 (April 13, 2024): 120–33. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol17iss44.2024pp120-133p.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es revaluar las Propiedades, Planta y Equipo de la Empresa Pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP Unidad de Negocio Santa Elena mediante la aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) 16 “Propiedades, planta y equipo” y (NIC) 36 “Deterioro del Valor de los Activos” que permita la medición razonable de los Activos de Subtransmisión Eléctrica de la empresa. La metodología utilizada con respecto a la implementación de las NIC 16 y 36, a través del método de revaluación, donde se contrasta los valores de Propiedades, Planta y Equipos con corte al 31 de diciembre del 2019 bajo el modelo de valoración del costo histórico manejado por la empresa versus el modelo del costo revaluado. En los resultados, se determinó que la utilización del modelo de revaluación, tiene efectos positivos en el patrimonio de la empresa mejorando sus resultados y su posición financiera. Por último, se describen las conclusiones y recomendaciones del estudio efectuado, asociados con los beneficios de la aplicación de la normativa internacional en las empresas públicas del sector eléctrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Montesdeoca Rivas, Anggie Katherine, and Miguel Cedillo Fajardo. "Análisis de la Calidad de servicio y la satisfacción del usuario externo en la Empresa Eléctrica Pública Estratégica Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP, Guayaquil–2020." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 3 (July 31, 2023): 9840–58. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.7009.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación busca analizar la percepción que tienen los usuarios externos sobre la calidad de servicio brindado por la empresa eléctrica pública estratégica corporación nacional de electricidad CNEL EP en el periodo 2020. El método investigativo aplicado fue de enfoque cuantitativo, con la aplicación del modelo SERVPERF. La muestra considerada fue de 100 usuarios; a los cuales se les realizó una encuesta con la finalidad de obtener información que nos permita analizar y conocer las percepciones y el nivel de satisfacción obtenido en cuanto a la calidad del servicio brindado en esta entidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Izaba Ruíz, Carlos Ricardo. "Licencia de Generación: ¿una autorización justificada en el régimen jurídico del sector eléctrico nicaragüense?" Revista Científica de Estudios Sociales 2, no. 2 (June 9, 2023): 76–98. http://dx.doi.org/10.62407/rces.v2i2.52.

Full text
Abstract:
La Ley 272, Ley de la Industria Eléctrica, despublificó a la generación eléctrica, anteriormente reservada al Estado en su condición de servicio público, convirtiéndola en una actividad privada y, por tanto, sometiéndola a la dinámica del mercado. Sin embargo, para desarrollar la producción de electricidad, la Ley 272 contempla a la licencia de generación como autorización previa, que opera como una barrera de entrada al mercado de generación eléctrica. El presente artículo aborda el tema del régimen autorizatorio de la generación eléctrica, como actividad despublificada, en el contexto de la industria eléctrica, como industria de red, en que la libertad de empresa, iniciativa privada y libre competencia ya se encuentran con limitaciones objetivas, para plantear la necesidad de admitir solo aquellas autorizaciones que se ajustan a los principios de necesidad y proporcionalidad, con miras a que la Administración Pública pueda proteger los intereses generales a ella encomendados, a la vez que respeta la libertad de empresa e iniciativa privada, necesarias para la creación de un mercado de generación competitivo. Recurriendo a la exposición de lineamientos doctrinales, así como del Derecho comparado de países como España, Guatemala y Chile, este artículo cuestiona la necesidad de la licencia de generación, y propone una reforma de lege ferenda que instituya una generación de electricidad libre. Para la investigación se ha hecho empleo principalmente del método sistémico por el que se sustenta la contradicción entre una generación despublificada y susujeción a la licencia de generación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Chavez, Daniel, and Alberto Cortés Ramos. "Una empresa pública excepcional en una socialdemocracia en crisis: el instituto costarricense de electricidad." Revista de Gestión Pública 2, no. 1 (June 30, 2020): 67. http://dx.doi.org/10.22370/rgp.2013.2.1.2325.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un análisis de la economía política de la energía en Costa Rica y del lugar especial que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), la empresa responsable de la provisión de servicios de energía y telecomunicaciones, ha ocupado históricamente en la configuración de la identidad nacional. El supuesto básico es que el perfil institucional del ICE, su evolución y sus impactos sobre el desarrollo han sido moldeados por condiciones políticas, sociales y económicas muy específicas y difíciles de replicar en otros países del Sur. En específico, se argumenta que, desde su fundación en el año 1949, el ICE se ha convertido en uno de los pilares de un peculiar Estado de bienestar y de un modelo solidario de desarrollo que figura entre los más avanzados del mundo en términos de progreso social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Población, Eleuterio. "Edificio para la nueva sede social de la empresa nacional de electricidad, S. A. Madrid/España." Informes de la Construcción 37, no. 379 (April 30, 1986): 5–12. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1986.v37.i379.1768.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Valencia González, Catherine. "Exportaciones industriales de Colombia a Chile: aproximación desde las firmas." PODIUM, no. 43 (June 28, 2023): 57–72. http://dx.doi.org/10.31095/podium.2023.43.04.

Full text
Abstract:
El presente texto identifica las firmas industriales colombianas que más exportan a Chile. A través de una jerarquización por valores exportados FOB, obtenidos de la base de exportaciones del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia (DANE), por firmas, por actividades industriales y principales bienes exportados, se encontró que de 2.709 firmas que vendieron sus bienes a Chile, 20 de ellas concentran el 60% del total exportado en el periodo 2015. Las actividades industriales más representativas fueron las extractivas con una concentración del 74%, mientras que las otras actividades alcanzaron el 26%; en ese grupo sobresalen: agroindustriales; con bienes como azúcar, margarinas y confitería, el automotriz; con vehículos, higiene, cuidado personal y maquillaje, plásticos; principalmente empaques, actividades conexas a electricidad; con diferentes tipos de acumuladores y química farmacéutica; con medicamentos. De las principales exportadoras colombianas, se logra reconocer que son multinacionales extranjeras de origen estadounidense, principalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mendoza-Moreira, Cristhian, and Cristina Mendoza-Vera. "La gestión comercial y su influencia en el índice de morosidad de los clientes especiales de la empresa CNEL EP." 593 Digital Publisher CEIT 9, no. 4 (July 4, 2024): 431–41. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2024.4.2536.

Full text
Abstract:
El índice de morosidad mide el volumen de operaciones que han sido consideradas morosas, con relación al volumen de clientes o usuarios que pagan a tiempo por sus servicios, en el caso de una empresa pública. Caracterizar la gestión comercial y su influencia en el índice de morosidad de los clientes especiales de la empresa Corporación Nacional de electricidad en el cantón Manta, fue el objetivo de investigación. El método utilizado comprendió el enfoque mixto, diseño no experimental, nivel descriptivo y explicativo, revisión documental de estadísticas, cifras e informes sobre la cartera de clientes especiales, facturación, recaudación y mora; la entrevista al responsable del área de clientes especiales de la empresa en Manta, para realizar la explicación de los resultados y la discusión. Estos indican que el segundo semestre de 2023 el índice de morosidad baja en comparación con el primer semestre en que el mes de enero constituyó el detonante de cartera vencida, un reflejo de la gestión comercial que incide positivamente en la disminución de la mora. Se concluye que, la gestión comercial que practica la empresa eléctrica en Manta influye positivamente en mantener bajo el índice de morosidad de los clientes especiales privados, evitando que la mora se incremente en más de un punto promedio anual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Izquierdo-Obando, Joseph Eli, Martha Leticia Moreno-Samaniego, Fernando Andrés Ortiz-Ballesteros, Elena Balarezo, and Mauricio Alberto Masache-Heredia. "Guía práctica para la modernización de turbinas industriales a vapor, mediante el dimensionamiento de sus principales equipos y sistemas a intervenir." Ibero-American Journal of Engineering & Technology Studies 3, no. 1 (May 30, 2023): 415–32. http://dx.doi.org/10.56183/iberotecs.v3i1.616.

Full text
Abstract:
La modernización de procesos industriales es vital para mantener el giro de negocio de la manufactura. La mayoría de turbinas de vapor fueron creadas hace más de 30 años en la escala temporal, muchas de ellas indispensables para la generación de electricidad. Las Turbinas de vapor pueden entregar de manera fiable y eficiente inclusive de 100 a 200 MW al sistema nacional interconectado. La tecnología que acopla una turbina y sus sistemas auxiliares a un generador, se sigue desarrollando y es utilizada a gran escala a nivel mundial. En este artículo, se propone un esquema de automatización del sistema de control y sus sistemas de funcionamiento, de manera que toda empresa que este en camino de modernizar el equipo, pueda seguir esta guía para tener un sistema fiable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Herrera Orellana, Luis Alfonso. "Las potestades de los organismos supervisores de servicios públicos en Chile: análisis dogmático de su aplicación responsiva, basada en riesgos y garante." Revista de Derecho Administrativo Económico, no. 38 (December 28, 2023): 111–40. http://dx.doi.org/10.7764/redae.38.5.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza los rasgos que presentan las potestades de la Administración al ejercer su actividad de forma responsiva, identificando riegos y orientada a garantizar el bien común; asimismo, analiza las potestades que en Chile tienen atribuidas la Superintendencia de Servicios Sanitarios, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, el Ministerio de Transporte y la Subsecretaría de Telecomunicaciones para supervisar los servicios públicos ofrecidos en sus respectivos ámbitos de actuación; y argumenta de qué forma esas potestades pueden ser utilizadas por dichas autoridades según los conceptos de responsividad, riesgos y garantía propuestos por la dogmática extranjera y nacional, así como por organizaciones como la OCDE, sin necesidad de reformas legislativas, con el propósito de contribuir a potenciar las tareas de fiscalización y regulación de las mencionadas autoridades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pérez Vargas, Rogelio, Juan Morales Jiménez, Higinio López Sánchez, and A. Velia Ayala Garay. "Intención de compra del consumidor organizacional de chile regional en el Estado de Puebla, México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 14, no. 4 (March 22, 2018): 599. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v14i4.682.

Full text
Abstract:
La producción de chile en el estado de Puebla enfrenta dificultades para su permanencia depende, entre otras cosas, competir eficazmente en el mercado, donde la información de la cadena de valor es crucial para generar opciones para la comercialización. El objetivo de este trabajo fue conocer la intención y conducta de compra del consumidor organizacional para satisfacer sus necesidades de chile con la producción regional. Se aplicó una encuesta a 36 consumidores industriales para determinar su intención de compra y se plantearon preguntas cerradas para conocer su conducta de compra. Se realizó un análisis de fiabilidad, se hicieron tablas de contingencia y una correlación de Spearman. Los chiles de mayor consumo fueron el jalapeño, el chipotle y el serrano. Las características de mayor importancia para los consumidores fueron la frescura, la ausencia de material extraño y que no tenga daño físico. La central de abasto local es el principal sitio de compra de la micro y pequeña empresa, mientras que la gran empresa se abastece de una red nacional. Se determinó que existe una intención positiva de compra de chile regional, siempre y cuando se cumplan las condiciones de precio competitivo, calidad del fruto y aspectos fiscales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pérez Vargas, Rogelio, Juan Morales Jiménez, Higinio López Sánchez, and Alma Velia Ayala Garay. "Intención de compra del consumidor organizacional de chile regional en el Estado de Puebla, México." Agricultura Sociedad y Desarrollo 14, no. 4 (December 31, 2017): 599. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v14i4.698.

Full text
Abstract:
La producción de chile en el estado de Puebla enfrenta dificultades para su permanencia depende, entre otras cosas, competir eficazmente en el mercado, donde la información de la cadena de valor es crucial para generar opciones para la comercialización. El objetivo de este trabajo fue conocer la intención y conducta de compra del consumidor organizacional para satisfacer sus necesidades de chile con la producción regional. Se aplicó una encuesta a 36 consumidores industriales para determinar su intención de compra y se plantearon preguntas cerradas para conocer su conducta de compra. Se realizó un análisis de fiabilidad, se hicieron tablas de contingencia y una correlación de Spearman. Los chiles de mayor consumo fueron el jalapeño, el chipotle y el serrano. Las características de mayor importancia para los consumidores fueron la frescura, la ausencia de material extraño y que no tenga daño físico. La central de abasto local es el principal sitio de compra de la micro y pequeña empresa, mientras que la gran empresa se abastece de una red nacional. Se determinó que existe una intención positiva de compra de chile regional, siempre y cuando se cumplan las condiciones de precio competitivo, calidad del fruto y aspectos fiscales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

De la Garza Gutiérrez, María Ofelia, Sergio Guerrero Morales, Fabiola Iveth Ortega Montes, Abdón Palacios-Monarrez, and Sandra Pérez Álvarez. "Factibilidad de mercado y financiera de una empresa de productos de chile chipotle en Delicias, Chihuahua." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 10, no. 1 (July 22, 2022): 91–102. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v10i1.407.

Full text
Abstract:
Chihuahua es el principal productor de chile chipotle a nivel nacional, por su sabor es uno de los consentidos de los paladares del mundo. Su consumo se remonta a la época pre-Hispánica. En este estudio se pretende determinar la factibilidad de crear una empresa que elabore productos a base de este chile, conocer las preferencias que tienen las familias en Delicias sobre él y sus diversas presentaciones (en adobo, escabeche, seco, etc.), además de la frecuencia de su consumo. Se tratará de posicionar en un corto plazo como un producto de alta calidad, gran sabor y buen precio, siendo una empresa responsable, con valores y amable con el medio ambiente, además de que sea una fuente de empleo en la comunidad. Es un producto que tiene mucha aceptación y goza de popularidad. Existen en nuestro país, cientos de platillos que en su elaboración llevan chile chipotle, agregando con ello un sabor especial que no se logra con ningún otro, ya que su proceso de ahumado le brinda un sabor peculiar que es aceptado y preferido por muchos. Es una oportunidad de negocio, ya que no hay muchas presentaciones de chipotle en adobo, únicamente el mundialmente conocido en lata, el cual es un producto muy consumido y popular internacionalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

ESTEFANE JARAMILLO, ANDRÉS. "LA PROYECCIÓN NACIONAL DE UNA EMPRESA IMPERIAL: LA EXPEDICIÓN MALASPINA (1789-1794) EN CHILE REPUBLICANO." Historia (Santiago) 38, no. 2 (December 2005): 287–326. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-71942005000200003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Froemel, Juan Enrique. "La demanda de profesionales universitarios en el contexto nacional: una visión desde la empresa." Calidad en la Educación, no. 18 (May 29, 2003): 131. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n18.392.

Full text
Abstract:
El artículo enfrenta el tema de la demanda de profesionales universitarios en Chile, vista desde la óptica primaria de la empresa. Se inicia con una discusión acerca de la posibilidad de dimensionar tal demanda, su pertinencia y legitimidad. Entrega, también, antecedentes acerca de la influencia de algunas tendencias internacionales en el empleo, y en las características de los profesionales. Continúa con un análisis acerca de los roles del pregrado y del posgrado en la formación de profesionales, revisa tipos y concepciones de tal formación. Comenta los rasgos más destacados de los profesionales chilenos a futuro y finaliza con una breve consideración respecto a la actitud de las universidades chilenas frente a la demanda de profesionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vigliocco, Elena. "Arquitectura e industria de la electicidad." Labor e Engenho 11, no. 4 (December 26, 2017): 400. http://dx.doi.org/10.20396/labore.v11i4.8651198.

Full text
Abstract:
A finales del siglo XIX una nueva industria se establece con determinación: la industria relacionada con la producción de electricidad. En todo el mundo nuevas empresas se asoman a este nuevo mercado con la ambición de captar el interés de nuevos consumidores. El caso de AEG es emblemático, y el encargo de crear una nueva imagen de la empresa que se le encomienda a Peter Behrens en 1907 consagra el nacimiento de la figura del art director. El ejemplo alemán es seguido, aunque de manera menos radical, por los empresarios italianos más importantes del panorama nacional: Conti y Breda encargan, respectivamente, a Piero Portaluppi y a Giovanni Muzio la realización de sus primeras centrales hidroeléctricas en el valle de Ossola y en Valtournenche. Estas primeras ocasiones constituyen el “germen” gracias al cual los arquitectos, mediante su trabajo, y viendo reconocida su capacidad crítica respecto al valor comunicativo y simbólico de la arquitectura, renuevan su propio rol, que hasta ese momento había estado subordinado al del ingeniero, pasando a desempeñar un papel de igualdad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Novakovich Gübelin, Marjorie, and Luis Mauricio Peralta Herrera. "Estado Actual de los Gobiernos Corporativos después de la Primera Aplicación de la Norma de Carácter General N° 341 de la SVS." Revista summa de arithmetica, no. 4 (December 31, 2014): 41–54. http://dx.doi.org/10.11565/sda.v1i4.39.

Full text
Abstract:
El Gobierno Corporativo (GC) es el conjunto de instancias y prácticas de la empresa en el proceso de toma de decisiones que contribuyen a la creación de valor a lo largo del tiempo, en un marco de transparencia y responsabilidad organizacional hacia las partes interesadas de la Empresa. Un buen GC debe incorporar y desarrollar permanentemente prácticas de incentivos y respeto a los derechos de los accionistas y a los grupos de interés que participan directa o indirectamente en la Empresa, a objeto de obtener beneficios conjuntos de ésta. La presencia de numerosos grupos económicos en Chile, de origen nacional y extranjeros, sumada a la alta concentración de propiedad de éstos, generó que los organismos fiscalizadores nacionales, como lo es la SVS, emitiera la Norma de Carácter General (NCG) N°341. Ello en consideración a la importancia que reviste para el mercado de valores que las sociedades anónimas abiertas revelen sus políticas y prácticas de gobiernos corporativos, de forma que los inversionistas tengan suficiente información respecto a ello.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Romero-Balmas, Gregorio Nuñez. "La Electrificacion de la Periferia Un tema recuperado recientemente por la historiografía." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 6, no. 2 (September 1988): 409–18. http://dx.doi.org/10.1017/s021261090001586x.

Full text
Abstract:
La creación en 1982 de la Association pour l'Histoire de l'Electricité en France ha representado una fecunda llamada de atención sobre un tema hasta hace poco tiempo olvidado en países como Francia y España: el desarrollo industrial de la electricidad desde 1880. La simple enumeración de sus fundadores podría dar cuenta de la importancia del proyecto, y los nombres Maurice Aymard, François Bédarida, Fernand Braudel, François Caron y Michel Crozier resultan familiares para cualquier historiador o estudioso de las ciencias sociales; a ellos hay que añadir los de altos funcionarios de la Administración francesa como George Maleville, Jean Claude Colli y Guy Thuillier, e importante sdirectivos de la empresa nacional Electricité de France, con el presidente mismo de su consejo de administración, Marcel Boiteux. Unos y otros dan muestra del interés por el tema, que viene a atender a un doble aniversario: el centenario de la electrificación, que convencionalmente ha sido establecido en 1980, y el 40 aniversario de EDF, que tendría lugar en 1986. Los intereses científicos se han dado la mano en esta ocasión con el deseo conmemorativo y han dado origen a un movimiento de investigación, publicación y divulgación de un vigor inusitados en nuestra especialidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ayala, Ricardo, Juan Freire, Juan López, and Javier Salazar. "Análisis de la energía eólica como sustituto para la energía convencional en casas del Distrito Metropolitano de Quito, Ecuador." Athenea 2, no. 3 (March 7, 2021): 40–46. http://dx.doi.org/10.47460/athenea.v2i3.15.

Full text
Abstract:
En este trabajo se plantea el análisis de la energía producida por turbinas de viento, que son dispositivos diseñados para el aprovechamiento de la velocidad del viento, y la energía cinética que esta causa cuando impacta en unos álabes dispuesto para este fin. El movimiento provocado es aprovechado para la obtención de energía. Este tipo de sistemas es altamente utilizado, ya que una turbina puede generar entre 5kW hasta 10KW. En este trabajo se analiza el diseño, construcción, y aplicaciones más significativas en la vida doméstica, para el aprovechamiento de energía limpia y la reducción de energías convencionales. Setoman en cuenta trabajos científicos relevantes que brindan un aporte significativo a esta temática de estudio. Palabras Clave: Turbinas eólicas, energía, electricidad. Referencias [1]I. Montalvo y J. Cabezas, «Diseño de Prototipo de Aerogenerador con almacenamiento de energía, monitoreado por un sistema SCADA,» Universidad San Francisco de Quito, Quito, 2011. [2]E. B, «¿Qué países son los mayores productores de energía eólica?,» elBoletin, p. 1, 12 octubre 2017. [3]Departamento de Energía de EE.UU, «Sistemas Eólicos Pequeños para Generación de Electricidad,» 2007. [4]K. Molina, D. Ortega, M. Martinez, W. Pinto-Hernández y O. A. E. González, «Modelado de la interacción fluido estructura (FSI) para el diseño de una turbina eólica HAWT,» 2018. [5]H. Rudnick Van de Wyngard, «Evolución de Costos ERNC,» Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, 2012. [6]D. A. Maldonado Rivera y D. X. De Jerónimo Toromoreno, «Ubicación de un Parque de Energía Eólica en la Costa Ecuatoriana,» Universidad San Francisco de Quito, Quito, 2008. [7]B. Miranda, «Coca Codo Sinclair: los problemas de la multimillonaria represa que China construyó en Ecuador, » BBC NEWS, 25 febrero 2019. [8]L. G. Carrasco Sanzana y M. A. Mardones Sepúlveda, «Estudio de instalación de un Aerogenerador en el Colegio Concepción Pedro de Valdivia,» Universidad del Bío-Bío, Concepción, 2015. [9]A. F. Ugalde Vázquez, «Prohibido Olvidar,» El Mercurio, Cuenca, 2021. [10]Instituto nacional de estadística y censos, «Información ambiental en hogares,» Ecuador, 2012. [11]SectorElectricidad, «¿Cómo funcionan las turbinas eólicas?,» Sector Electricidad, 2017. [12]Popular Mechanics, «¿Cómo funcionan los aerogeneradores?,» World Energy Trade, 2019.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Scholvin, Sören, and Miguel Atienza. "La formalización de la pequeña minería en Chile: logros y desafíos de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI)." Investigaciones Geográficas, no. 66 (December 22, 2023): 1–13. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2023.70689.

Full text
Abstract:
Casi 45 millones de personas trabajan en la pequeña minería alrededor del mundo, la gran mayoría de manera informal y en regiones muy periféricas. Este artículo analiza la formalización del sector en Chile por la Empresa Nacional de Minería (ENAMI). Con base en 19 entrevistas semiestructuradas e información de fuentes secundarias, se explica que ENAMI no solo regula el sector, garantizando su legalización. Conecta también las redes locales de la pequeña minería con los mercados internacionales porque compra, procesa y vende la producción de los mineros. Desarrolla la pequeña minería, ofreciendo capacitaciones, créditos, estudios geológicos y otras formas de apoyo. Estabiliza los precios de los minerales, aumentando la resiliencia frente a choques externos. Por lo tanto, ENAMI tiene un impacto esencial sobre el desarrollo territorial. No obstante, el modelo de ENAMI sufre de ciertas insuficiencias. ENAMI necesita un presupuesto anual más alto y no ha conseguido mejorar la competitividad de la pequeña minería. Los autores discuten distintas ideas sobre una reforma de ENAMI. La organización podría seguir apoyando y manteniendo todas las empresas mineras de pequeña escala o, como alternativa, enfocarse en la competitividad del sector. Lo último sería un cambio fundamental del modelo actual, ya que implicaría que las compañías que no consiguen mejorar la productividad quebrarán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sierra, Lucas. "Reforma legislativa da televisão no Chile ante o futuro digital: um passo à frente, outro atrás." Law, State and Telecommunications Review 2, no. 1 (May 10, 2010): 67–102. http://dx.doi.org/10.26512/lstr.v2i1.21684.

Full text
Abstract:
Este trabalho analisa criticamente a proposta de reforma à legislação televisiva que o Governo chileno enviou ao Congresso com vistas à futura tecnologia digital. A reforma é conformada por dois projetos de lei: um se refere à Lei 18.838, a Lei Geral de Televisão, e o outro à Lei 19.132, relativa à Televisão Nacional de Chile. Ambos os projetos são analisados aqui. O primeiro, sustenta-se, propõe um avanço interessante: a incorporação da categoria de serviços “intermediários” de telecomunicações à futura radiodifusão televisiva digital. Este é um passo no sentido da convergência que a tecnologia digital impulsiona entre os distintos serviços de telecomunicações. Este avanço, contudo, se vê limitado por outras propostas do projeto, como, por exemplo, o estabelecimento de “campanhas de utilidade ou interesse público” obrigatórias para os canais, o que representa uma intervenção estatal injustificada. O segundo projeto, sobre a Televisão Nacional de Chile, também é criticado. A razão fundamental é que ele estende e torna menos nítido o objetivo desta empresa estatal, lançando uma sombra de dúvida sobre o critério de subsidiariedade estatal que inspira nossa regulação econômica, ao mesmo tempo em que se propõe a romper o pé de igualdade que existe entre a televisão estatal e a privada. Em síntese, conclui-se, esta reforma legislativa dá um passo adiante, mas também um atrás.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Saavedra, Eduardo. "Algo Huele mal en la Industria del Gas." Observatorio Económico, no. 162 (November 1, 2021): 6–10. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi162.435.

Full text
Abstract:
Indignación causó en todos los chilenosuna serie de abusos revelados por un estudio de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) que se producen transversalmenteen toda la industria del gas, en particular aquellos que ocurren en el mercado de distribución mayorista del gas licuado de petróleo (GLP) que se vende en balones y aquellos abusos que involucran a la principal empresa distribuidora de gas natural en Chile. Es conveniente revisar por qué es importante para los usuarios lo que sucede en estos mercados, en qué consisten exactamente los abusos detectados, cuál es su alcance en términos de posibles sanciones en tribunales y, más relevante aún, qué decisiones se pueden o deben tomar a nivel de gobierno y parlamento para corregir el mal funcionamiento de estos mercados. Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Caligari, Rubén. "La restricción energética en la Argentina de la era del carbón, 1860-1907." Ciclos en la Historia, la Economía y la Sociedad, no. 60 (July 26, 2023): 191–226. http://dx.doi.org/10.56503/ciclos/nro.60(2023)pp.191-226.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza la influencia que la dificultad de acceso a fuentes energéticas competitivas tuvo en el desarrollo de Argentina, en el período de la organización nacional. Era el período del carbón, motor de la revolución industrial y base del dominio global de Inglaterra, mineral del que Argentina carecía, a diferencia de países en otros sentidos análogos, como Australia y Chile, donde la explotación impulsó la industrialización. Las importaciones de carbón inglés, una carga sobre el balance externo de la economía argentina, se integraron fluidamente al modelo y atenuaron eventuales medidas proteccionistas. Las clases dirigentes no fueron indiferentes al tema y se han identificado iniciativas, públicas y de particulares, tendientes al abastecimiento del recurso, que fracasaron por carencias estructurales y las condiciones geológicas adversas. Cuando la electricidad se incorporó como factor de transformación de la producción, la dependencia del carbón importado se agravó, porque los núcleos de producción se encontraban alejados de los ríos de montaña, limitando el aporte de la generación hidráulica. Se estudia también la primera explotación industrial de petróleo en el territorio, que fracasó debido a las limitaciones estructurales características del modelo. A pesar de la visión y de los esfuerzos, Argentina, país de vocación industrialista, atravesó el período como importador de prácticamente la totalidad de la energía que necesitaba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

PÉREZ, LEONEL, RODRIGO HERRERA, and PABLO FUENTES. "VILLA SPRING HILL COMO EXPRESIÓN DEL PATERNALISMO DE LA EMPRESA NACIONAL DEL PETRÓLEO (ENAP) EN EL GRAN CONCEPCIÓN, CHILE." Atenea (Concepción), no. 520 (December 2019): 75–95. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-04622019000200075.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Macellari, Carlos Enrique. "Late Cretaceous Kossmaticeratidae (Ammonoidea) from the Magallanes Basin, Chile." Journal of Paleontology 62, no. 6 (November 1988): 889–905. http://dx.doi.org/10.1017/s002233600003016x.

Full text
Abstract:
Even though ammonites are not very abundant in Patagonia, a large number of specimens were collected by geologists from the Empresa Nacional del Petroleo (ENAP), Chile, during the course of several years of field work in the Magallanes Basin. This study describes the ammonite family Kossmaticeratidae present in that collection, which is a typical element of most southern hemisphere Late Cretaceous assemblages. The species described include: Kossmaticeras (Kossmaticeras?) fasciculatum n. sp., K. (Karapadites) constrictus n. sp., K. (Natalites) cecioni n. sp., K. (Natalites) hauthali (Paulcke), K. (Natalites) sp., Neograhamites kiliani Spath, N. taylori Spath, Gunnarites elegans n. sp., G. bhavaniformis (Kilian and Reboul), Grossouvrites gemmatus (Huppe), and Maorites densicostatus (Kilian and Reboul).The stratigraphic information on this fauna indicates that it is distributed in four assemblages. The oldest (assemblage A), possibly late Santonian to early Campanian in age, includes the species Kossmaticeras (Kossmaticeras?) fasciculatum, Neograhamites taylori, and possibly N. kiliani. This is followed by assemblage B (possibly middle to late Campanian), with K. (Karapadites) constrictus, K. (Karapadites) centinelaense (Blasco, Nullo, and Proserpio), K. (Natalites) hauthali, K. (Natalites) cecioni, Neograhamites morenoi Riccardi, N. taylori, N. kiliani, K. (Natalites) sp., Gunnarites elegans, G. bhavaniformis, and possibly Pseudokossmaticeras paulckei Collignon. The third assemblage (C), possibly late Campanian to early Maastrichtian in age, contains G. elegans, G. bhavaniformis, Grossouvrites gemmatus, and K. (Natalites) hauthali. The youngest assemblage (D) is possibly late Maastrichtian in age and is composed of the species Maorites densicostatus and Grossouvrites gemmatus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Hollander Sanhueza, Reinier. "Modelo empírico para determinar la contribución de los activos intangibles y los otros elementos patrimoniales al valor bursátil de las empresas." Horizontes Empresariales 2, no. 1 (September 21, 2015): 21–36. http://dx.doi.org/10.22320/hem.v2i1.2145.

Full text
Abstract:
El presente trabajo demuestra la influencia de la inversión en elementos patrimoniales en el valor de la empresa, a través de un estudio empírico, utilizando para estos las sociedades anónimas abiertas en Chile. El problema que se presenta es el siguiente: La normativa contable nacional y la internacional indican que solamente se deben contabilizar los activos comprados ya sean identificables o no; y también los autogenerados que sean identificable. Y no considera susceptible de contabilización los activos autogenerados no identificables, salvo que sean comprado.La situación anteriormente expuesta parece bastante lógica basada en que se debe reconocer un activo intangible en la medida que se pague por ellos. Ahora bien, estos intangibles de difícil valuación monetaria y que no son reconocido en los estados financieros, ayudan al desarrollo de la organización. Quién podría cuestionar que la lealtad de los clientes o la reputación de marca de algún producto de una empresa, no contribuya con el desarrollo exitoso de la organización. A modo de ejemplo, resulta paradójico que el concepto de marca Coca-Cola no aparece en el estado de situación de dicha empresa, siendo por otro lado el activo más importante de dicha entidad.Si bien la contabilidad pretende entregar información financiera reflejando la posición financiera de la empresa, esta no responde plenamente a los requerimientos de los usuarios. Esto se debe a múltiples factores; entre ellos están las expectativas que tengan sobre la empresa los inversionistas, pero también influye el factor que la contabilidad valuar los activos a costo histórico y no a su valor corriente. [Bodie y Merton, 1999]La problemática que se presenta, considerando la situación anteriormente expuesta, radica en Identificar los elementos patrimoniales, medirlos y determinar su impacto en el valor bursátil de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bernasconi, Andrés, Paulina Berrios Cortés, Pamela Guzmán, Daniela Véliz, and Sergio Celis. "La profesión académica en Chile: perspectivas desde una encuesta internacional." Calidad en la Educación, no. 54 (April 16, 2021): 46. http://dx.doi.org/10.31619/caledu.n54.923.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los primeros resultados para Chile de la encuesta internacional de la profesión académica APIKS (Academic Profession in the Knowledge-Based Society), aplicada a los académicos de 11 universidades entre fines de 2018 y principios de 2019. Las universidades participantes incluyen los tres tipos principales de universidades en Chile: estatales, privadas con aporte estatal (conocidas también como G9) y privadas sin aporte estatal. Respondieron la encuesta, de manera completa, 1.258 académicos y académicas. Se presentan aquí, descriptivamente, los resultados de los siguientes módulos de la encuesta: distribución del tiempo de los académicos en las diversas funciones universitarias, características de la labor de docencia, características del trabajo de investigación y perfil de las actividades de vinculación con el medio. También se informan los resultados de la experiencia de los académicos en etapas formativas de sus carreras: profesores instructores y asistentes. Los principales resultados sugieren que la docencia de pregrado sigue siendo la labor central de los académicos en todos los tipos de universidades, que una cuarta parte del tiempo se dedica a la gestión, que los modos de producción de conocimiento, con altos niveles de colaboración nacional e internacional, enfatizan la publicación de artículos en revistas por sobre otras formas de comunicación científica, y que los vínculos con el medio privilegian, como socios, a otras universidades, al gobierno y a las ONG, en desmedro de la empresa privada. También aparece que los apoyos de las universidades a sus académicos, en etapas formativas, son aún incipientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Alchundia-Bravo, Jose, and María Mendoza-Saltos. "Estrategia empresarial para minimizar las pérdidas de energía y su incidencia en los niveles de eficiencia energética y operativa de CNEL-EP." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 4-1 (August 20, 2021): 99–115. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.4-1.624.

Full text
Abstract:
La estrategia empresarial es una metodología que busca alcanzar uno o varios objetivos por medio de un plan de acción en el cual se plantean los objetivos estratégicos para cada área funcional de la organización, la Corporación Nacional de Electricidad (Cnel-Ep) cuenta con un plan estratégico y un modelo organizacional que se establece en la unidad administrativa denominada unidad de negocio, la cual tiene como misión administrar, ejecutar y supervisar los procesos técnico, comercial y administrativos coordinando con las respectivas Gerencias Corporativas la oportuna y eficiente prestación de los servicios de distribución y comercialización de energía eléctrica; por lo tanto, la Unidad de Negocio debe fortalecer la revisión del servicio público de distribución y comercialización de energía eléctrica, de alta calidad y confiabilidad para beneficio de los clientes especiales dentro de su zona de servicio, así como para la gestión de recaudación propia de la empresa, sobre la base de esto surge la interrogante ¿Cuáles con las estrategias empresariales utilizadas por Cnel-Ep Provincia de Manabí para minimizar las pérdidas de energía y para mejorar los niveles de eficiencia energética y operativa? Para darle respuesta se desarrolló la investigación con una metodología de nivel descriptiva, utilizando un diseño empírico con métodos como la aplicación de encuesta a empleados de la institución y a los clientes, con esto se pudo corroborar que las estrategias comerciales utilizadas sirven para la minimización de las pérdidas y para el mejoramiento de la eficiencia energética y operativa de Cnel-Ep Manabí.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Heredia-Calderón, Luz, and Hilarión Vegas-Meléndez. "Estrategias de la gobernanza institucional. Una oportunidad para la transparencia en empresas públicas." 593 Digital Publisher CEIT 8, no. 3-1 (June 1, 2023): 160–76. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2023.3-1.1859.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación ha sido el interpretar como la gobernanza institucional contribuye con la transparencia en las empresas públicas; acompañado de las siguientes directrices: Identificar los principios de la gobernanza que viabilizan la transparencia, y, reflexionar sobre las acciones de la empresa pública desde una perspectiva de gobernanza institucional. El abordaje de la investigación ha sido desde un diseño de investigación fenomenología-interpretativa, con enfoque cualitativo, cuyo nivel es de tipo descriptivo, además de contar con una dimensión inductiva y constructivista, sostenida desde lo documental, de campo y no experimental; la metódica de análisis utilizada está representada por las fases establecidas por la teoría fundamentada (Strauss y Corbin), la misma fue aplicada al proceso de comparación constante y a la triangulación de la información recogida (observación directa, documentos y discurso de los entrevistados). La unidad en estudio está representada por la E.P. Corporación Nacional de Electricidad (CNEL), Provincia de Manabí. Mediante el uso del método hermenéutico, se ha logrado un mayor proceso de entendimiento, comprensión e interpretación de la narrativa de los informantes claves y su correspondiente asociación con los temas abordados, como lo son: Gobernanza y empresas públicas, y relación con la transparencia institucional. La investigación, aparte de mostrar hallazgos sustantivos, también muestra como un nuevo paradigma gerencial (gobernanza) puede contribuir con las instrucciones de la administración pública, generando una propuesta denominada: Gobernanza institucional como praxis gerencial en las Empresas Públicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Muñoz Flores, Mauricio, and Alejandro Osorio Rauld. "Propuesta de análisis sistémico sobre el proceso de construcción identitaria en la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) en Chile." Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials 4, no. 1 (January 9, 2023): 9. http://dx.doi.org/10.14198/disjuntiva2023.4.1.1.

Full text
Abstract:
En Chile, la figura de la subcontratación de trabajadores en la minería ha crecido sostenidamente durante las últimas tres décadas. Su consolidación en el sector, con luces y sombras, ha llevado a movilizaciones, protestas y un aumento de la conflictividad social. El presente artículo busca, en primer lugar, describir brevemente el funcionamiento de la subcontratación en el sector minero, poniendo énfasis en la situación de la subcontratación en la Corporación Nacional del Cobre, empresa del Estado y mayor productora de cobre a nivel mundial. En segundo lugar, se analiza desde la teoría de sistemas luhmaniana el proceso de construcción identitaria en la CTC, buscando conocer los factores sistémicos que han producido la emergencia o irrupción de la CTC. A partir del razonamiento teórico aplicado a este estudio de caso, se observa el paso de un “movimiento de protesta” hacia un “sistema de protesta”, que puede ser interesante como objeto de análisis sociológico en aras de una comprensión sistémica entre actores, comunicación y sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Grosser Villar, Günter Thomas, and Noelia Carrasco-Henríquez. "Rezago, sector forestal y trampas territoriales. La provincia de Arauco." Bitácora Urbano Territorial 29, no. 2 (May 1, 2019): 143–50. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v29n2.69730.

Full text
Abstract:
El rezago es una condición vinculada al fenómeno del desarrollo, siendo una nueva nomenclatura bajo la cual se presenta la distinción entre desarrollo y subdesarrollo. En este caso, se analiza el Programa de Gestión Territorial para Zonas Rezagadas (2014-2018) impulsado por el Gobierno de Chile. Los resultados de la investigación constatan la existencia de una trampa territorial que constriñe el desarrollo de la Provincia de Arauco, la que se encuentra constituida por factores como la condición periférica de la Provincia, el centralismo, las características de la expansión forestal, la implementación de políticas públicas poco eficientes y la escasa diseminación del valor generado por la gran empresa forestal. Se concluye que, tanto el predominio de la actividad forestal como las cualidades de la política pública para enfrentar el rezago son factores influyentes en la permanencia de la provincia de Arauco en una condición desfavorable con respecto a la realidad regional y nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lazo Rojas, Massiel Amelia, and Patricia Avila Garcia. "Estrategias cosmopolíticas para la defensa del agua en territorio Mapuche-Huilliche." Agua y Territorio, no. 14 (December 31, 2019): 45–56. http://dx.doi.org/10.17561/at.14.4566.

Full text
Abstract:
La significación del agua que organiza las estrategias cosmopolíticas de los territorios mapuche-huilliche, adquiere renovada importancia frente al actual contexto de privatización de los derechos de aprovechamiento de las aguas en Chile. El caso de la comunidad MapucheHhuilliche de Rupumeica, configura un ejemplo único en Chile de ejercicio político indígena en que se consigue detener por diez años la construcción de un proyecto hidroeléctrico. Para lograrlo la comunidad de Rupumeica ha defendido el agua en nombre de sus mitos, de sus ritos, de los espíritus dueños del territorio en que habitan y de sus antepasados que poblaron ese lugar; así como en nombre de sus títulos de propiedad entregados por el Estado de Chile y del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), firmado tanto por el Estado Chileno como el de Noruega (Nación a la que pertenece SN Power, empresa que desea construir dicho proyecto). En el presente artículo se busca expresar el carácter que adquieren los ngen (espíritus dueños), especialmente el ngen-ko (espíritu dueño da água) e chao- ngenechen (unidad base, material-inmaterial) en la articulación de las estrategias cosmopolíticas para reclamar la participación Mapuche-Huilliche en la gestión de su territorio. Tal participación ha permitido impedir la construcción de la presa hidroeléctrica Maqueo, la cual propone desviar 6 ríos e inundar aproximadamente 180 hectáreas de sus territorios ancestralmente habitados, en las riberas del lago Maihue, comunas de Futrono y Río Bueno, en la región de los Ríos (andes austral, sur de Chile). En busca de comprender las estrategias y prácticas cosmopolíticas de protesta presentes en el conflicto, se observa un desacuerdo radical frente a la posibilidad de una apertura ontológica, que reivindica territorialidad, hogar y linaje, frente a las transformaciones territoriales impuestas por el desarrollo económico nacional. En este sentido el desacuerdo que emerge entre aquello que se considera a sí mismo “el todo” (El Estado nación) y la existencia de aquello que lo excede (la cosmopolítica indígena que no deja marcas en la historicidad del Estado nación).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Medel Sierralta, Rodrigo, and Domingo Pérez Valenzuela. "Tres modelos de conflicto laboral en Chile: el peso de la economía, la organización sindical y el régimen de trabajo en las tendencias de la huelga extralegal." Revista Colombiana de Sociología 40, no. 2 (July 1, 2017): 173–95. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v40n2.66391.

Full text
Abstract:
Desde la apertura de la democracia hasta los tiempos actuales, la huelga extralegal ha adquirido un rol destacado en los conflictos laborales de Chile, fundamentalmente por la mayor cantidad de trabajadores que se moviliza en comparación a los que participan de la huelga legal. Sin embargo, los diversos estudios existentes al respecto, al enfocarse en descripciones y tendencias generales, no han profundizado en los determinantes de su ocurrencia; como consecuencia, se desconocen los factores que pueden estar incidiendo en que sea posible la existencia específica de la huelga extralegal. Si se entiende a la huelga laboral como un evento analítico fundamental para comprender las relaciones de poder en la empresa capitalista, la revisión de literatura internacional ayuda a superar el problema anterior, pues propone modelos de análisis estadísticos a nivel nacional de tipo económico (ciclos de la economía), de organización sindical (afiliación y tamaño de los sindicatos) y de régimen de trabajo (fragmentación y precarización laboral); así como un segundo análisis a nivel de empresa de estos últimos dos modelos. Con base en una estadística sobre las huelgas que se realizaron en Chile durante el periodo 1990-2015 y un análisis de regresión logístico binario, se ha analizado en el sector privado de la economía (en el que se puede optar por una u otra modalidad de huelga) el peso de cada uno de estos modelos estadísticos por separado y el de todos en conjunto. Los resultados demuestran que el modelo de organización sindical y el de régimen de trabajo poseen mayor poder de determinación respecto a las huelgas extralegales, y que el modelo económico pierde significación cuando se incluyen sus variables al modelo completo. Finalmente, se exponen las conclusiones acerca de la relevancia de la distinción entre huelgas legales y extralegales para el caso chileno, en función de trabajadores que no representan únicamente sujetos carentes de derecho, sino también actores con cierta autonomía de la legalidad. En este sentido, estas movilizaciones llevan a estudiar el poder organizativo que determinados trabajadores han mostrado ante condiciones externas adversas (tanto en la ley como en las nuevas formas del trabajo), dentro del debate táctico sobre cómo revitalizar el sindicalismo chileno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Jiménez Boggio, Danna Johana. "POLÍTICA PÚBLICA PARA LA COMPETITIVIDAD DE LA MICRO, PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EXPORTADORA EN EL COMERCIO EXTERIOR PERUANO." HORIZONTE EMPRESARIAL 8, no. 1 (June 29, 2021): 382–94. http://dx.doi.org/10.26495/rce.v8i1.1643.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal: Proponer la adecuación de una política pública sectorial para la competitividad en las micro, pequeña y mediana empresa exportadora en el comercio exterior peruano, basado en un marco metodológico con enfoque cualitativo, a nivel descriptivo, propositivo y con un diseño no experimental-transversal. Partiendo del uso de la revisión documental, así como la aplicación de entrevista a 7 expertos en la materia, todos ellos con gran experiencia en el sector público y privado, los cuales permitieron obtener información valiosa que contribuyó con el desarrollo de los resultados y la elaboración de la investigación. Los resultados alcanzados permiten conocer que las micro, pequeñas y medianas empresas exportadoras muestran deficiencias en su planeación estratégica, producción y abastecimiento, obtención de certificados que acrediten la calidad de sus productos, manejo básico de contabilidad, carencia de la especialización de sus recursos humanos y limitado uso de los sistemas de información. Con respecto a la política pública en comercio exterior, Perú cuenta con el Plan estratégico nacional exportador al 2025 teniendo como meta la consolidación de las empresas peruanas en el exterior, Colombia con la política industrial en marcha y Colombia exporta con un sistema transversal y un enfoque vertical tomando en cuenta la institucionalidad, mientras que Chile cuenta con el Sistema integrado de Comercio Exterior, como parte del programa de facilitación de comercio articulando a las distintas entidades, creando eficiencia en los procesos de sus empresas exportadoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Huerta, Patricia, Brigitte Estroz, and Roxana San Martín. "Estrategias de entrada a mercados externos: Un estudio comparativo entre empresas chilenas y españolas." Horizontes Empresariales 9, no. 1 (August 26, 2015): 7–28. http://dx.doi.org/10.22320/hem.v9i1.2034.

Full text
Abstract:
La internacionalización de la empresa es un tema relevante en el estudio de las organizaciones. Es por ello, que el presente estudio comparativo persigue dos objetivos: En primer lugar, realizar una revisión teórica sobre las estrategias de entrada a mercados externos, y en segundo lugar, contrastar los planteamientos anteriores para aportar evidencia empírica al respecto, a partir de una muestra de empresas chilenas y españolas. El contraste se realizará sobre las empresas internacionalizadas y cuyo país de origen sea Chile o España. Las fuentes de información utilizadas serán la base de datos de las Sociedades Anónimas reguladas por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) en el caso chileno y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en el caso español, para el periodo 2007-2008. Los resultados del análisis descriptivo permiten observar que la principal forma de entrada a mercados externos es la exportación, indiferente del país analizado. En conclusión, las empresas optan por esta modalidad por el menor riesgo e inversión que implica esta estrategia. AbstractThe internationalization of the firm is an important topic in the study of the organizations. It is because of this that the present comparative study pursues two goals. Firstly, to realize a bibliographic revision on the entrance strategies to external markets, and secondly, to contrast the previous ideas to give an empirical evidence., starting from a sample of Chilean and Spanish firms. The contrast will be carried out on the internationalized firms and whose origin country is Chile and Spain. The sources of information will be the database of the Anonymous Societies regulated by the Superintendent of Securities and Insurance (SVS) in the Chilean case and the National Commission of the Stock Market (CNMV) in the Spanish case, for the period 2007-2008. The results of the descriptive analysis allow to observe that the main entrance form to external markets is the export, indifferent of the analyzed country. In conclusion, the firms opt for this modality for the smallest risk and investment that this strategy imply.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Tito Huamaní, Pedro Leonardo. "GESTIÓN DE EXPATRIADOS: UN RETO PARA LAS EMPRESAS NACIONALES." Gestión en el Tercer Milenio 12, no. 24 (December 31, 2009): 19–29. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v12i24.8887.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se refiere al tratamiento que las empresas dan –en términos de gestión humana- a sus directivos, funcionarios o profesionales altamente especializados, que mantienen por conveniencia en sus filiales en el extranjero. La internacionalización de la empresa es una decisión de trascendencia que, en esencia, refleja su nivel de crecimiento y desarrollo en un contexto de productividad y competitividad no solo en el plano nacional sino, fundamentalmente, en el plano internacional. Dicha decisión lleva implícitas otras decisiones colaterales como definir quién o quiénes serán los encargados de gestionar la filial o filiales. Cuando la empresa pasa de la exportación a la internacionalización vía filial o joint venture, le interesa sobremanera garantizar el éxito de sus operaciones, desde sus inicios, con la gestión de un funcionario de su entera confianza. Esta preocupación de gestión exitosa, así como la seguridad de su control, es lo que lleva a apostar por trabajadores nacionales que se encargarán de gestionar la filial o sucursal en otros países. A este grupo de directivos/ funcionarios se les conoce como expatriados, de modo que gestionar desde la óptica internacional a tales trabajadores se convierte en todo un reto para las oficinas centrales de personal o recursos humanos de las empresas. En América Latina y en particular en el Perú, el tratamiento que se hace a este grupo de trabajadores es toda una novedad, dado que son muy pocas las organizaciones que se encuentran en esta fase: Ajegroup, Grupo Gloria, Grupo Crédito, entre otros. Al respecto, la teoría hace referencia que las empresas exitosas en ambientes globales han puesto mucho énfasis en su talento humano como uno de los factores claves del éxito de sus procesos de internacionalización. La mentalidad global de una compañía se afianza cuando todos los colaboradores piensan en el mundo como su mercado natural. Esta actitud mental influye definitivamente en los procesos de producción, comercial y en la eficiencia de los procesos operativos. Es así que la internacionalización introduce y requiere de una nueva actitud de su talento humano; fundamentalmente en aquellos que tienen la responsabilidad de dirigir las filiales en el extranjero. En la primera parte del presente trabajo revisamos la amplia teoría relacionada a la Gestión de Expatriados, analizando los pro y contras de esta decisión en el contexto de las culturas propias de los países de destino. De la misma forma, tratamos de demostrar la importancia que tiene para las empresas la gestión de su personal expatriado en los países de destino, describiendo lo que ocurre a nivel América Latina, y en particular a nivel del Perú. En la parte de contrastación o evidencia empírica comentamos la experiencia exitosa de internacionalización de Ajegroup (Grupo Añaños), una empresa que nace en las entrañas de una ciudad provinciana (Huamanga) y que es en la actualidad una referencia obligada en el proceso de internacionalización de las empresas nacionales. Finalmente, creemos que la internacionalización y dentro de ella la gestión de trabajadores expatriados es un fenómeno que habrán de experimentar muchas empresas nacionales, en el contexto de la vigencia de los Tratados del Libre Comercio (TLC) suscritos entre nuestro país y Estados Unidos, la Comunidad Europea, China, Chile, etc. En esta parte será importante continuar analizando las experiencias de algunos países vecinos que tienen mayor experiencia en el tema, como México, Chile, Brasil, entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Souza-Mayerholz, María Dolores, and Víctor Martínez-Ravanal. "The Intervention of TV in the Chilean Earthquake." Comunicar 18, no. 36 (March 1, 2011): 69–76. http://dx.doi.org/10.3916/c36-2011-02-07.

Full text
Abstract:
This paper has two purposes: one conceptual and the other practical. On a conceptual level, it outlines a model for understanding how TV operates as a social mediator in the event of natural disasters, and at the practical level, it recommends measures that can be used to optimize the role of TV and its ideal social function in contexts of crisis. This model views TV intervention as both «self-centered», that is, driven by its reproduction as a media consumption company; and «socially-centered», designed to respond swiftly and accurately to the social requirements that emerge in crisis situations. The suggested model is to be contrasted with the results of a research study conducted by the National TV Council of Chile that explored the role of TV broadcasting after the earthquake in February 2010. According to the results of the study, audiences value the amount of information broadcasted by TV networks but perceive that the predominance of its «self-centered» function creates a problem: the logic of the 'spectacle' is prevalent and exacerbates the audience’s emotions. The primary purpose of this paper is to develop a strategy to recommend how TV and its associate services can respond to a crisis situation while respecting the tragedy of natural disasters.Este trabajo contempla a la vez un propósito conceptual y otro de orden práctico. En lo conceptual se propone un modelo para comprender el funcionamiento de la televisión en escenarios de catástrofe y consecutivamente se sugiere, desde este modelo, un conjunto de derivaciones prácticas destinadas a optimizar la funcionalidad de la televisión en estos escenarios. El modelo propuesto concibe la intervención televisiva con una doble funcionalidad, una de carácter «autocéntrico» focalizada en su reproducción como empresa y otra de carácter «sociocéntrico» orientada a responder a los requerimientos surgidos en el escenario de la crisis. Este modelo será contrastado con los resultados de un estudio del Consejo Nacional de Televisión de Chile que indagó sobre el rol que asumió la televisión en el terremoto acaecido en Chile el año 2010. Según este estudio, si bien se valora el rol informativo y orientador de la televisión, la doble funcionalidad de su intervención fue percibida como problemática, con predominio de la funcionalidad autocéntrica que, desde una lógica de la espectacularidad, buscó construir audiencias, empleando una estrategia basada en la hiperactivación emocional. Finalmente, se concluye con una propuesta para conducir la televisión desde una intervención en la crisis hacia una efectiva intervención en crisis optimizando su funcionalidad sociocéntrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Alvarez Caselli, Pedro. "Quimantú: When a Political Emergency and Rapid Social Transformation Shape an Editorial Project." Res Mobilis 12, no. 16 (July 29, 2023): 184–201. http://dx.doi.org/10.17811/rm.13.16.2023.184-201.

Full text
Abstract:
The diverse histories of national and transnational design have included research on institutions, collectives, and entities that developed projects concerned with the practice or teaching of design, with longer or shorter permanence, towards a historiographic construction built on their legacy. In this context, we examine the transience and exceptional nature of Empresa Editora Nacional Quimantú, a state publishing project carried out in Chile between 1971 and 1973 by a socialist and democratically elected government that ended abruptly due to a military coup. From a qualitative and quantitative methodological perspective, as well as archival work, we analyse the intersections between design and the editorial guidelines of its catalogue (books and magazines), in addition to the trajectory of the largest publishing enterprise formed in the country, during a brief operating period of two and half years. This instance opened a space for collaboration and experimentation between directors, designers, and workers within management structures. The presence of a large-scale social publishing model is studied for its unprecedented print runs in the national readership market, where the ‘design’ factor—in terms of form, content, and strategy—had a fundamental role, and the volume of printed books exceeded the country’s total population. Interrogating the archives, collections, and titles designed under Quimantú—a project that has acquired a ‘publishing mythology’ character for its fleetingness and high production levels—opens the possibility of looking into a heritage of editorial products designed with the urgency of taking culture to popular sectors, and the immediacy of a political process of radical changes that appealed for the mass production of images, texts, and discourses. Finally, the problem of production time becomes relevant as content production teams, collections’ designs, and the dissemination and sales spaces introduced some ideas and innovations into the Chilean publishing milieu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Orellana Hernández, Kenny Linette. "El liderazgo del director y el desempeño docente autopercibido en un grupo de colegios privados salvadoreños." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 19, no. 1 (January 28, 2019): 47–63. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2019.189.

Full text
Abstract:
La investigación –cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal– pretendió conocer si las dimensiones del liderazgo directivo –transformacional, transaccional y laissez-faire– predicen significativamente el desempeño docente, de acuerdo con la percepción de 105 docentes de un grupo de nueve colegios privados salvadoreños, quienes respondieron (a) el Cuestionario Multifactorial (MQL), de 45 ítems, y (b) el Cuestionario de Autoevaluación Docente, para medir la variable desempeño docente, de 20 ítems. Se utilizó el análisis de regresión múltiple. De las tres dimensiones del liderazgo del director, el liderazgo transaccional mostró una correlación positiva con el desempeño docente. La predicción es significativa para todas las dimensiones del desempeño docente, excepto emocionalidad. Los docentes que laboran en colegios cuyos directores están en función por más de siete años mostraron un desempeño significativamente mejor en las dimensiones de capacidad pedagógica y emocionalidad. A la vez, demostraron una percepción del liderazgo transformacional más baja en términos de motivación por inspiración. Referencias Aguilar Ludeña, E. H. (2018). Liderazgo directivo y el desempeño docente en la institución educativa 1278, La Molina (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Perú. Alonso Ayala, O., Ávila Sánchez, M. y Sánchez López, M. (2016). Desempeño del profesional de enfermería en la atención a los pacientes con afecciones traumatológicas y ortopédicas. Revista Cubana de Tecnología de la Salud, 7(4), 30-35. Alzate Sánchez, A. y López Cortés, M. C. (2014). Impacto del liderazgo transformacional y la felicidad en la cultura organizacional – caso Google informe del VII seminario internacional en gestión de las organizaciones Estados Unidos 2014 (Trabajo de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, Bogotá, Colombia. Añazco Camacho, K. A., Valdivieso Salas, R. P. y Sánchez Córdova, S. W. (2018). Los estilos de liderazgo y su efecto en la satisfacción laboral. INNOVA, 3(10), 142-148. Arana Agüero, L. y Coronado Tarrillo, J. M. (2017). Liderazgo directivo y desempeño docente en una institución educativa parroquial del distrito de San Isidro (Tesis de maestría). Universidad Marcelino Champagnat, Lima, Perú. Aydin, A., Sarier, Y. y Uysal S. (2013). The effect of school principals’ leadership styles on teachers’ organizational commitment and job satisfaction”. Educational Sciences: Theory & Practice, 13(2), 806-811. Ayvar Bazán, Z. (2014). Liderazgo pedagógico del director y evaluación del desempeño docente en las instituciones educativas del nivel secundario de la red n° 09 del distrito de Villa María del Triunfo. LOGOS, 6(1). http://dx.doi.org/10.21503/ log. Vil.1317 Bravo Salinas, G. A. y Vicente Acevedo, C. P. (2013). Liderazgo transformacional, engagement y desempeño intra-extra rol en un hospital público de la región del Maule (Tesis de grado). Universidad de Talca, Chile. Cervera Cajo, L. (2012). Liderazgo transformacional del director y su relación con el clima organizacional en las instituciones educativas del distrito de Los Olivos (Tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Cesar Rivera, C. (2018). Liderazgo transformacional y desempeño directivo en la institución educativa n° 125 “Ricardo Palma”, San Juan de Lurigancho – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Chacón Luna, G. (2016). Liderazgo transformacional y su relación con la satisfacción laboral (Tesis de licenciatura). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. Chen, J. (2013). The effect of kindergarten principals’ leadership behaviors on teacher work performance. Social Behavior and Personality, 41(2), 251-262. https://doi.org/ 10.2224/sbp.2013.41.2.251 Chiang Vega, M., Méndez Urra, G. y Sánchez Bernales, G. (2010). Cómo influye la satisfacción laboral sobre el desempeño: caso empresa de Retail. Theoría, 9(2), 21-36. Chiavenato, I. (2002). Administración (3ª ed.). Bogotá: McGraw Hill. Coronado Quintana, J. A., Domínguez Canizales, K. G., Olivares Leal, A. y Retes López, R. (2014). Estilos de liderazgo de los agrónomos y su percepción de desempeño: caso Universidad de Sonora, México. Revista Mexicana de Agronegocios, 18(35), 1012- 1022. Cruz Ortiz, V., Salanova Soria, M. y Martínez Martínez, I. (2013). Liderazgo transformacional y desempeño grupal: unidos por el engagement grupal. Revista de Psicología Social, 28(1), 183-196. https://doi.org/10.1174/021347413806196762 Espinoza Poves, J. L. (2017). Clima organizacional y liderazgo: predictores del desempeño docente, en los centros educativos iniciales de la Unión Peruana del Norte, 2016 (Tesis doctoral). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Félix Román, J. J. (2014). Relación entre el liderazgo transformacional y el clima organizacional, en el instituto de educación superior tecnológico público Catalina Buendía de Pecho de Ica, durante el año 2013 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Fernández, M. C. y Quintero, N. (2017). Liderazgo transformacional y transaccional en emprendedores venezolanos. Revista Venezolana de Gerencia, 22(77), 56-74. Fierro Ulloa, I. J. y Villalva, M. (2017). El liderazgo democrático, una aproximación conceptual. INNOVA, 2(4), 155-162. García Rojas, V. C. (2017). Liderazgo transformacional directivo y desempeño docente en el centro preuniversitario de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle” (Tesis de maestría). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. Giraldo González, D. y Naranjo Agudelo, J. A. (2014). Liderazgo: desarrollo del concepto, evolución y tendencias (Estudio monográfico). Universidad del Rosario, Colombia. González, O., González, O., Ríos, G. y León, L. (2013). Características del liderazgo transformacional presentes en un grupo de docentes universitario. TELOS, 15(3), 355-371. Guanilo Pizarro, W. D. (2017). El liderazgo transaccional y su relación con el desempeño laboral en la empresa Conservas Ricofres, Chancay – 2017 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Hermosilla, D., Amutio, A., Costa, S. y Páez, D. (2016). El liderazgo transformacional en las organizaciones: variables mediadoras y consecuencias a largo plazo. Journal of Work and Organizational Psychology, 32, 135-143. https://doi.org/10.1016/j.rpto.2016.06. 003 Huillca Condori, B. (2015). Liderazgo transformacional y desempeño docente en la especialidad de ciencias histórico – sociales del Instituto Pedagógico Nacional Monterrico (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Julca Chuquista, E. M. (2014). El liderazgo del equipo directivo y su relación con el desempeño docente, en la Asociación Educativa Adventista Sur Oriental del Perú, 2014 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. Leal Soto, F., Albornoz Hernández, M., y Rojas Parada, M. (2016). Liderazgo directivo y condiciones para la innovación en escuelas chilenas: el que nada hace, nada teme. Estudios Pedagógicos (Valdivia), 42(2), 193-205. https://doi.org/10.4067/S0718-070520 16000200011 Llorens, S., Salanova, M. y Losilla, J. (2009). Liderazgo transformacional y capital psicológico positivo: un estudio de caso en una empresa de construcción. Directivos Construcción, 220, 48-55. Lowe, K. B., Kroeck, K. G. y Sivasubramaniam, N. (1996). Effectiveness of correlates of transformational and transactional leadership: A meta-analytic review of the MLQ literature. Leadership Quarterly, 7, 385-425. https://doi.org/10.1016/s1048-9843(96) 90027-2 Maldonado Yaranga, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los estudiantes (Tesis de grado). Universidad de San Martín de Porres, Perú. Martínez de la Hidalga, Z. y Villardón Gallego, L. (2015). La imagen del profesor de educación secundaria en la formación inicial. Profesorado: Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 452-467. Mendoza Torres, M. y Ortiz Riaga, C. (2006). El liderazgo transformacional, dimensiones e impacto en la cultura organizacional y eficacia de las empresas. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 14(1), 118-134. Minaya Canales, M. (2014). El liderazgo transformacional de los directivos y las actitudes de los docentes hacia el compromiso organizacional en la institución educativa nº 5084 “Carlos Philips Previ” Callao 2010 – 2011 (Tesis de maestría).Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Mora Acuña. J. (2017). Liderazgo y desempeño laboral en docentes de instituciones educativas de San Martin de Porres, año 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejo, Perú. Onorato, M. (2013). Transformational leadership style in the educational sector: an empirical study of corporate managers and educational leaders. Academy of Educational Leadership Journal, 17(1), 33-47. Ortiz Chávez, A. (2016). Gestión de la calidad administrativa y su relación con el nivel de desempeño docente en la IE N° 0006 “Aplicación” de Juanjuí – 2016 (Tesis de maestría). Universidad César Vallejos, Perú. Pacsi Choque, A.Y., Estrada Mejía, W., Pérez Vásquez, A. y Cruz Machaca, P. (2015). Liderazgo laissez faire. Revista Cuaderno Empresarial, 1(1), 9-16. Parra Rivas, R. (2011). Liderazgo transformacional del director y desempeño laboral de los docentes. Revista Científica Digital del Centro de Investigación y Estudios Gerenciales, 2(2), 54-72. Recuperado de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/2-2-5%20(54-72)%20Parra%20Rosibel%20rcieg%20noviembre%2011_articulo_id70.pdf Pazmiño Solys, G. A., Beltrán Morales, M. y Gallardo Media, W. M. (2016). Los estilos de liderazgo y su influencia en el desarrollo empresarial: caso pymes de la provincia de Tungurahua – Ecuador. PUCE, 103(1), 355-369. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Barreda Olavarría, M., Sagredo Núñez, O. y Segovia León, C. (2009). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación: un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26. Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E., Delgado Almonte, M. y Rodríguez Ponce, J. (2006). Liderazgo transformacional y transaccional: un estudio de su influencia en las pequeñas empresas. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 14(2), 159-166. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052006000100010 Pedraja Rejas, L., Rodríguez Ponce, E. y Rodríguez Mardones, P. (2016). Estilos de liderazgo de dirección escolar y el logro académico de los estudiantes: un estudio exploratorio. Interciencia, 41(11), 748-756. Pérez Perea, L., Soler Cárdenas, S. F. y Díaz Hernández, L. (2009). Ambiente laboral en los policlínicos universitarios. Educación Médica Superior, 23(2). Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v23n2/ems04209.pdf Perilla Toro, L. y Gómez Ortíz, V. (2017). Relación del estilo de liderazgo transformacional con la salud y el bienestar del empleado: el rol mediador de la confianza en el líder. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 33(2), 95-108. Ponce Luque, E. J. (2018). Liderazgo directivo y desempeño docente en la institución educativa Manuel Veramendi e Hidalgo del distrito de Mariano Melgar, Arequipa 2017 (Tesis de maestría). Universidad Nacional de San Agustín Arequipa, Perú. Ponce Vidal, R. A. (2008). El liderazgo y su relación con el rendimiento académico (Tesis de maestría). Universidad del Bío Bío, Chile. Quispe Quispe, P. (2011). Relación entre el estilo de liderazgo del director y el desempeño docente en las instituciones educativas públicas del 2do. Sector de Villa El Salvador de la UGEL 01 San Juan de Miraflores, en los años 2009 y 2010 (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Ramón Molina, D. G., Muñoz Aparicio, C. G., Ancona Alcocer, M. C. y Navarrete Torres, M. C. (2015). El liderazgo y su influencia en el aprendizaje en el estudiante de Mercadotecnia. Revista Internacional de Organización Educativa y Liderazgo, 2(2), 65-74. Ramos Cuba, J. J. (2015). Liderazgo del director y el desempeño docente en las I.E. de primaria de la red n° 03 de la Ugel n° 02 del Rímac, Lima, año 2012 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reyes Gastañadui, N. H. (2018). Liderazgo transaccional y transformacional con el desempeño laboral según el proceso de atención de enfermería en los profesionales de enfermería estudiantes de las especialidades en la unidad de posgrado UpeU Lima – 2017 (Tesis de maestría). Universidad Peruana Unión, Perú. Reynaga Utani, Y. (2015). Motivación y desempeño laboral del personal en el hospital Hugo Pesce Pescetto de Andahuaylas, 2015 (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas, Perú. Rodríguez Ponce, E., Pedraja Rejas, L. y Ganga Contreras, F. (2017). La relación entre los estilos de liderazgo y el desempeño de los equipos de dirección intermedia: un estudio exploratorio desde Chile. Contabilidad y Negocios, 12(23), 129-144. Rojas Jara, A. (2012). El liderazgo transformacional en directores de tres liceos bicentenario y tres liceos regulares de la región metropolitana (Tesis de maestría). Universidad de Chile, Chile. Salas Vallina, A. (2013). Liderazgo transformacional, capacidad de aprendizaje organizativo y felicidad en el trabajo (Tesis doctoral). Universidad de Valencia, Valencia. Salem, H. (2015). The impact of leadership styles on job satisfaction and mediating role of perceived organizational politics. Procedia- Social and Behavioral Sciences, 172, 563-569. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.01.403 Sgreccia, N. y Cirelli, M. (2015). Cualidades de docentes memorables destacadas por aspirantes a profesor en matemática. Profesorado Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(2), 333-350. Silva Peralta, Y., Olsen, C., Pezzi, L. y Sanjurjo, N. (2016). Liderazgo transaccional y transformacional de voluntarios jóvenes y adultos de Mar del Plata. Psicoperspectivas, 15(3), 146-157. Sum Mazariegos, M. (2015). Motivación y desempeño laboral (Tesis de grado). Universidad Rafael Landívar, Guatemala. Yang, M. (2012). Transformational leadership and Taiwanese public relations practitioners’ job satisfaction and organizational commitment. Social Behavior and Personality, 40(1), 31-46. https://doi.org/10.2224/sbp.2012.40.1.31 Zarate Ramírez, D. (2011). Liderazgo directivo y el desempeño docente en instituciones educativas de primaria del distrito de Independencia (Tesis de maestría). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Seguel Sandoval, Marco, Luis Améstica Rivas, and Rudi Radrigan Ewoldt. "Una apuesta sustentable en los centros de salud primaria: Una evaluación económica y social." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 109 (June 4, 2021): 139–47. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.461.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es evaluar un proyecto fotovoltaico como fuente de energía alternativa en el sector de salud primaria como estudio de caso, desde la perspectiva económica y social. La evaluación se basó en variables técnicas y económicas bajo los criterios de Valor Actual Neto (VAN) y Tasa interna de retorno (TIR), valorizando las reducciones de carbono (CO2) y utilizando la tasa de descuento social del Ministerio de Desarrollo Social. Los resultados son favorables y sugieren la ejecución de este proyecto como iniciativa de política pública. Sin embargo, queda en evidencia que en periodos de invierno no se cubre las necesidades energéticas, haciendo imprescindible diversificar la matriz con fuentes tradicionales. Palabras Clave: Energía solar fotovoltaica, sector salud, sustentabilidad, evaluación social. Referencias [1]Fondo Nacional de Salud (FONASA), Boletin Estadístico 2016-2017. Disponible: https://www.fonasa.cl/sites/fonasa/adjuntos/Boletin_Estadistico_2016_2017_2018. [2]Cisterna L, Améstica-Rivas L, Piderit M. Proyectos fotovoltaicos en generación distribuida ¿Rentabilidad privada o sustentabilidad ambiental?. Revista Politécnica. 2020; 45(2): en prensa. Disponible: https://revistapolitecnica.epn.edu.ec/ojs2/index.php/revista_politecnica2/issue/view/39. [3]Medina J. La dieta de dióxido de carbono CO2. Conciencia Tecnológica. 2010; 39: 50-53. Disponible: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=94415753009. [4]Mardones C. Muñoz, T. Impuesto al CO2 en el sector eléctrico chileno: efectividad y efectos macroeconómicos. Economía Chilena. 2017; 20(1): 4-25. Disponible: https://www.bcentral.cl/web/guest/articulos-publicados. [5]Ministerio del Medio Ambiente, Tercer Informe de Actualización Bienal de Chile, 2018. Disponible: https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2019/07/2018_NIR_CL.pdf. [6]Gallego Y, Arias R, Casas L, Sosa R. Análisis de la implementación de un parque fotovoltaico en la Universidad Central de las Villas. Ingeniería Energética, 2018; 39(2): 82-90. Disponible: http://rie.cujae.edu.cu/index.php/RIE/article/view/531. [7]Arias R, Pérez I. Nueva metodología para determinar los parámetros de un módulo fotovoltaico. Ingeniería Energética. 2018; 39(1): 38-47. Disponible: http://rie.cujae.edu.cu/index.php/RIE/article/view/557. [8]Plá J, Bolzi C, Durán J.C. Energía Solar Fotovoltaica. Generación Distribuida conectada a la red. Ciencia e Investigación. 2018; 68(1), 51-64. Disponible: http://aargentinapciencias.org/wp-content/uploads/2018/03/tomo68-1/4-Duran-cei68-1-5.pdf. [9]Hou G, Sun H, Jiang Z, Pan Z, Wang Y, Zhang X, Zhao Y, Yao Q. Life cycle assessment of grid-connected photovoltaic power generation from crystalline silicon solar modules in China. Applied Energy. 2016; 164 (15): 882-890. Disponible: https://doi.org/10.1016/j.apenergy.2015.11.023. [10]Baharwani V, Meena N, Dubey A, Brighu U, Mathur J. Life Cycle Analysis of Solar PV System: A Review. International Journal of Environmental Research and Development. 2014; 4(2): 183-190. Disponible: https://www.ripublication.com/ijerd_spl/ijerdv4n2spl_14.pdf [11]Rojas-Hernández I, Lizana F. Tiempo de recuperación de la energía para sistemas fotovoltaicos basados en silicio cristalino en Costa Rica. Ingeniería Energética. 2018; 39 (3):195-202. Disponible: http://rie.cujae.edu.cu/index.php/RIE/article/view/544. [12]World Economic Forum. Informe Energía. 2017. Disponible: https://es.weforum.org/agenda. [13]Zou L, Wang L, Lin A, Zhu H., Peng Y, Zhao Z. Estimation of global solar radiation using an artificial neural network based on an interpolation technique in southeast China. Journal of Atmospheric and Solar-Terrestrial Physics. 2016; 146: 110-122 Disponible: https://doi.org/10.1016/j.jastp.2016.05.013. [14]Crawley D, Lawrie, L, Winkelmann F, Buhl W, Huang C, Pedersend C, Strand R, Liesen R, Fisher D, Witte M, Glazer J. EnergyPlus: creating a new-generation building energy simulation program. Energy and Buildings. 2001; 33(4): 319-331.Disponible: https://doi.org/10.1016/S0378-7788(00)00114-6. [15]Larrain S, Stevens C, Paz M. Las fuentes renovables de energía y el uso eficiente. 2002. LOM Ediciones, Chile Disponible: http://www.archivochile.com/Chile_actual/patag_sin_repre/03/chact_hidroay-3%2000010.pdf. [16]World Economic Forum. Cuatro países que lideran las tendencias de energía solar en América Latina y el Caribe, 2017.Disponible: https://es.weforum.org/agenda/2017/05/cuatro-paises-que-lideran-las-tendencias-de-energia-solar-en-america-latina-y-el-caribe/. [17]Ministerio de Energía. Ley 20.571, Regula el pago de las tarifas eléctricas de las generadoras residenciales. 2012. Disponible: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1038211. [18]Comisón Nacional de Energía (CNE) de Chile. Reporte mensual sector energético. 2019; 50. Disponible: https://www.cne.cl. [19]Ministerio de Energía, Programa de Techos Solares Públicos, Reporte de costos. 2018. Disponible: http://www.minenergia.cl/techossolares/wp-content/uploads/2017/04/Reporte-de-Costos-de-Adjudicacion-2018-233x300.jpg. [20]Löhr W, Gauer K, Serrano N, Zamorano A. Igarss 2014. Eficiencia Energética en Hospitales Públicos. Editorial GTZ- Dalkia. Santiago de Chile. [21]Smith M, De Titto E. Hospitales sostenibles frente al cambio climático: huella de carbono de un hospital público de la ciudad de Buenos Aires. Revista Argentina Salud Pública. 2018; 9(36): 7-13. Disponible: http://rasp.msal.gov.ar/rasp/articulos/volumen36/7-13.pdf. [22]Chung J, Meltzer, D. Estimate of the carbon footprint of the US health care sector. Jama. 2009; 302(18):1970-1972. Disponible: https://jamanetwork.com/journals/jama/article-abstract/184856. [23]Nope A, García R, Bobadilla A. Método para la implementación de sistemas solares activos en establecimientos hospitalarios, estudio de caso en el hospital clínico del sur, Concepción, Chile. En Proceedings of the 3rd International Congress on Sustainable Construction and Eco-Efficient Solutions. Sevilla. 2017; 451-464. Disponible: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/58969. [24]Compañía General de Electricidad, Tarifa de Suministro. 2018 Disponible: http://www.cge.cl/wp-content/uploads/2019/08/Publicacion-CGE-2019-08-01-Suministro-electrico.pdf. [25]Ministerio de Desarrollo Social, Precio Social del Carbono. 2018. Disponible: http://sni.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/download/precio-social-co2-2017/?wpdmdl=2406.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Olaya Delgado, Nancy, Adrián David Vargas, and Yhonatan Saúl Jiménez Calderón. "La responsabilidad social empresarial en La Amazonía." Revista UNIMAR 36, no. 1 (October 29, 2018): 12. http://dx.doi.org/10.31948/unimar.36-1.7.

Full text
Abstract:
Hoy por hoy, la responsabilidad social empresarial (RSE) es una nueva forma de enfocar las organizaciones, y de tener un poco de conciencia o respeto hacia los diferentes medios o entornos en los cuales éstas desarrollan sus actividades empresariales. Aparte de ello se puede mencionar que, aunque no existe una gran cantidad de organizaciones pertenecientes al sector secundario, encargado de transformar la materia prima en un bien final, existe una amplia cantidad de pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector primario en la región amazónica, que realizan actividades como la extracción de madera, carbón, peces, producción de ganado, entre otras, acciones que perjudican toda la biodiversidad de la Amazonía colombiana. El presente artículo es de enfoque cualitativo y tipo metodológico descriptivo, ya que se buscó caracterizar el impacto de la RSE en la Amazonía colombiana por parte de las pequeñas y medianas empresas. Referencias: Acero, R. (2016). Lineamientos estratégicos para la incorporación congruente de la variable ambiental en los planes y esquemas de ordenamiento territorial de Colombia (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Acero%20Ronald.pdf Agudelo, E. (2015). Bases científicas para contribuir a la gestión de la pesquería comercial de bagres (familia pimelodidae) en la Amazonía colombiana y sus zonas de frontera. Recuperado de https://ddd.uab.cat/record/142475 Agudelo, S. (2009). Responsabilidad Social Empresarial, Una mirada desde Colombia. Revista de Negocios Internacionales, 2(1), 3‐11. Altuna, M. (2013). Los Factores de la Responsabilidad Social: El Análisis de las Pequeñas y Medianas Empresas Manufactureras Guipuzcoanas. Azkoaga, 16, 149-172. Anónimo. (s.f.). La RSE. “Modelo de Buena Práctica Empresarial”. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/ tgcontaduria/article/viewFile/323512/20780676 Arenas, A., Escobar, E., Acosta, J., Monsalve, L. y Oyola, E. (2012). RSE “Moda o Compromiso Real” (Trabajo de Grado). Universidad de Medellín. Medellín, Colombia. Recuperado de http://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/357/ Responsabilidad%20social%20empresarial.%20%E2%80%9CModa% 20o%20compromiso%20 real%E2%80%9D.pdf?sequence=1&isAllowed=y Aristimuño, M. y Rodríguez, C. (2014), Responsabilidad social universitaria. Su gestión desde la perspectiva de directivos y docentes. Estudio de caso: una pequeña universidad latinoamericana. Interciencia, 39(6), 375-382. Baltera, P., Díaz, E. y Dussert, J. (2005). Responsabilidad Social Empresarial, Alcances y Potencialidades en Materia Laboral. Cuaderno de Investigación N° 25. Recuperado de http://www.dt.gob.cl/portal/1626/articles-88984_recurso_1.pdf Barrena, A. (2012). La protección de las especies silvestres, especial tratamiento de la protección en situ (Tesis doctoral). Universidad de Alicante. Recuperada de https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/28038Bencomo, T. (2007). Desarrollo de las TIC y la formación profesional. http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/25149/articulo1.pdf; jsessionid=A8697326F48141C4F9366A86EA3CED46?sequence=2 Buriticá, L. (2011). La RSE y su Relación Teórica con la Gestión del Talento Humano. Universidad de Manizales (Tesis de Maestría). Universidad de Manizales. Recuperado de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/6789/297/Buritica_ Castro_Lida_Marcela_ 2011.pdf?sequence= Camejo, A. y Cejas, M. (2009). Responsabilidad social: factor clave de la gestión de los recursos humanos en las organizaciones del siglo XXI. Nómadas, Critical Journal of Social and Juridical Sciences, 21(1), 127-142. Cardona, C. y Giraldo, L. (2010). Estandarización de Indicadores de Responsabilidad Social Empresarial Propuestas por Organizaciones de Reconocimiento Mundial (Trabajo de Grado). Universidad Tecnológica de Pereira. Recuperado de http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1549/ 658408C268. pdf;jsessionid=A24F7FD84FFE4F942F3159EE7AB68BF7?sequence=1 Congreso de la República de Colombia. (2000). Ley 590 de 2000 “por la cual se dicta disposiciones para promover el desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas”. Bogotá, Colombia. Recuperada de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=12672 Curatola, G. (2011). Patrones de distribución espacial de Triplaris Americana en Tambopata, Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú. Recuperado de http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/454 De La Cuadra, F. (2013). Cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas, una vinculación necesaria. Recuperado de https://journals.openedition.org/polis/9651 Delgado, V. y Olarte, M. (2012). Responsabilidad social corporativa en el sector de la televisión. Un estudio longitudinal de las memorias de sostenibilidad. Revista Internacional de Investigación en Comunicación aDResearch ESIC, 6(6), 112-129. Delgado, Y., Herrera, N. y Gallón, C. (2014). La Responsabilidad Social Empresarial: una mirada a la aplicación en el sector transporte público automotor. Trabajos de Grado Contaduría Pública, 8(1), 1-29. Duque, Y., Cardona, M. y Rendón, J. (2013). Responsabilidad Social Empresarial: Teorías, índices, estándares y certificaciones. Cuadernos de Administración, 29(50), 196-206. Escamilla, S., Jiménez, I. y Prado, C. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial, una forma de crear valor. Madrid, España: Editorial Académica Española. Fernández, C. (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Cultura y Medio ambiente (Tesis de Posgrado). Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/112084 Franco, C. (s.f.). Dinámica de construcción de una nueva sociedad desde los negocios. Recuperado de http://interamerican-usa.com/articulos/Gob-Corp-Adm/Responsabilidad%20Social%20Carolina%20Franco[1].pdf García, M. y Duque, J. (2012). Gestión Humana y Responsabilidad Social Empresarial: un enfoque estratégico para la vinculación de prácticas responsables a las Organizaciones. Libre Empresa, 17, 13-37. Gil, F. (2013). La responsabilidad social universitaria desde la perspectiva ambiental: universidad y desarrollo sustentable (Tesis de Maestría). Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado de http://132.248.9.195/ptd2013/agosto/0700625/0700625.pdf Gómez, M. (2010). La Gestión y la Información sobre la Responsabilidad Social Empresarial de las PYMES: la Necesidad de Diferenciación. Contaduría Universidad de Antioquia, 56, 15-40. Gómez-Villegas, M. y Quintanilla, D. (2012). Los informes de Responsabilidad Social Empresarial: su evolución y tendencias en el contexto internacional colombiano. Cuadernos de Contaduría, 13(32), 121-158. Gómez, H. (2014). Responsabilidad Social Empresarial en la municipalidad de Huehuetenango (Trabajo de Grado). Universidad Rafael Landívar. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/01/01/Gomez-Helen.pdf Guerra, F., Higuera, K., Molina, F. y Villagrán, P. (2015). Estudio comparativo sobre responsabilidad social entre empresas y países. Recuperado de http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/131943/ Estudio%20comparativo %20sobre% 20responsa.pdf Henao, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial como Estrategia de Gestión en la Organización Pranha S.A. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/12095/1/7711507.2013.pdf Lara, M. (2003). La responsabilidad social de la empresa: implicaciones contables. España: Editorial Edisofer S.L. López, I. (2014). El cambio climático, ¿reto para la Responsabilidad Social Empresarial? Revista Internacional de Organizaciones, 13, 39-53. Mantilla, M. (2012). Responsabilidad Social Empresarial y Población Indígena Colombiana. Bogotá, Colombia: Fondo de Publicaciones de la Universidad Sergio Arboleda. Méndez-Beltrán, J. y Peralta-Borray, D. (2014). Reflexiones respecto a la Responsabilidad Social Empresarial y la creación de valor económico desde la perspectiva de los proveedores. Cuadernos de Contabilidad, 15(38), 625-645. Meza, A. (2007). La Responsabilidad Social Empresarial como factor de competitividad (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/economia/tesis27.pdf Milian, L. (2015). Responsabilidad social corporativa. Origen y evolución del concepto de RSC en el entorno empresarial europeo y español. Recuperado de https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/7232/retrieve Montoya, J. (2011). Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible en los colegios de la institución La Salle. Recuperado de https://www.tesisenred.net/handle/10803/41714 Montoya, B. y Martínez, P. (Coord.). (2012). Responsabilidad Social Empresarial: Una Respuesta Ética ante los Desafíos Globales. Recuperado de http://www.kas.de/wf/doc/kas_37565-1522-4-30.pdf?140425034037 Navarro, F. (2008). Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y Práctica. Recensiones, Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 76, 193-195. Núñez, I., González, E. y Barahona, A. (2003). La biodiversidad: historia y contexto de un concepto. Interciencia, 28(7), 387-393. Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa. Comisión Europea. (2001). Libro Verde: Fomentar un Marco Europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas. Recuperado de https://observatoriorsc.org/libro-verde-fomentar-un-marco-europeo-para-la-responsabilidad-social-de-las-empresas/ Ortiz, P. (2009). La Responsabilidad Social Empresarial como base de la estrategia competitiva de HZX (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Javeriana, Colombia. Recuperado de https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/9169 Pérez, C. (2014). Acuerdos ambientales multilaterales para la conservación de la biodiversidad. Análisis de cumplimiento en Chile (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperado de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Perez%20Cristian.pdf Porter, M. & Kramer, M. (2011). Creating Shared Value. Recuperado de https://hbr.org/2011/01/the-big-idea-creating-shared-value Puentes, R., Antequeras, J. y Velasco, M. (2008). La responsabilidad social corporativa y su importancia en el espacio europeo de educación superior. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2740076 Rodríguez, Y., Alemán, R., Domínguez, J., Soria, S., Hernández, H. Salazar, C. y Jara, A. (2016). Efecto de dos abonos orgánicos (compost y biol) sobre el desarrollo morfológico de Beta vulgaris L. var. cicla bajo condiciones de invernadero. Revista Amazónica Ciencia y Tecnología, 5(2), 103-117. Ruiz, J. (2013). Diseño de Modelo de Responsabilidad Social Empresarial en PYME Constructora Araucana (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia sede Orinoquia. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/10192/1/7709579.2013.pdf Saavedra, M. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial y las Finanzas. Cuadernos de administración, 27(46), 39-54. Sabogal, J. (2008). Aproximación y cuestionamientos al concepto RSE. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 16(1), 179-195. Sánchez-Calero, J. (2013). La Responsabilidad Social Empresarial y la buena administración. GCG Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, 7(3), 103-114. Sanín, S. y Redondo, J. (2008). Aplicación de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en el Proyecto de Infraestructura Vial Concesión Santa Marta - Paraguachón con respecto a los stakeholders comunitarios (Trabajo de Grado). Fundación Universidad del Norte. Barranquilla. Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/ 127/39.773.438.%20doc. pdf? sequence=1 Sarmiento, S. (2011). La Responsabilidad Social Empresarial: gestión estratégica para la supervivencia de las empresas. Revista Dimens, 9(2), 6-15. Vargas, O. (2011). Restauración ecológica: Biodiversidad y conservación. Acta Biológica Colombiana, 16(2), 221-246. Vargas, L. (2017). Estrategias de gestión empresarial sostenible para el complejo turístico Paraíso escondido de la ciudad Ibarra. Recuperado de http://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/5827 Vásquez, Y. (2015). Evaluación sociocultural de servicios ecosistémicos del Parque Nacional de Cutervo, región Cajamarca-Perú (Tesis de Maestría). Universidad de Chile. Recuperada de http://mgpa.forestaluchile.cl/Tesis/Vasquez%20Yaneth.pdf Vives, A. y Peinado-Vara, E. (Eds.). (2011). Responsabilidad Social Empresarial. La responsabilidad social de la empresa en América Latina. Recuperado de https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5383/ La%20responsabilidad%20social%20de%20la%20empresa%20en% 20Am%C3%A9rica%20Latina %20.pdf?sequence=1 World Resources Institute (WRI), Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). (1992). Estrategia Global para la Biodiversidad. Guía para quienes toman decisiones. Recuperado de http://pdf.wri.org/estrategiabiodiversidadespguia_bw.pdf
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Isaac Godínez, Cira Lidia, Enrique Pin González, and Nayaris Lázara Valdés González. "Evaluación de la ecoeficiencia y los gastos corrientes en la Universidad Agraria de La Habana en el período 2015-2019." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 109 (June 1, 2021): 24–32. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i109.444.

Full text
Abstract:
La aplicación de una gestión medioambiental eficiente constituye un reto para todas las organizaciones que deseen contribuir al mejoramiento del entorno y favorecer un desarrollo sostenible. La ecoeficiencia y el análisis de los gastos corrientes son herramientas para lograr una gestión eficiente, encaminadas a desarrollar estrategias para optimizar el uso de recursos, aumentar la competitividad y prevenir y minimizar los impactos ambientales. La Universidad Agraria de La Habana no está ajena a esta realidad, de ahí que el objetivo de la presente investigación fue evaluar la ecoeficiencia y los gastos corrientes en el período 2015-2019. Para su cumplimiento se aplicaron los métodos teóricos y empíricos y se aplicó un procedimiento compuesto por seis etapas. Como resultado se obtuvo que no existe un comportamiento decreciente de los indicadores de ecoeficiencia y de los gastos corrientes en todos los elementos estudiados y si existe una disminución de los gastos totales. Palabras Clave: Contabilidad medioambiental, contabilidad de gestión, medio ambiente. Referencias [1]Partido Comunista de Cuba. Lineamientos de la política económica y social del partido y la Revolución, «https://www.tsp.gob.cu/sites/default/files/documentos/1%20lineamientos-politica-partido-cuba.pdf,» 18 Abr 2011. [En línea]. [Último acceso: 3 Nov 2019]. [2]V. Lima, «Las prácticas de contabilidad medioambiental en las entidades públicas portuguesas,» Universo Contábil, vol. 6, nº 4, pp. 119-136, 2010. [3]J. Leal, Ecoeficiencia: marco de análisis, indicadores y experiencias, Santiago de Chile: División de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos, Naciones Unidas, 2005. [4]Ministerio de Finanzas y Precios Resolución No. 375, «https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/resolucion-375-de-2017-de-ministerio-de-finanzas-y-precios,» 1 Nov 2017. [En línea]. [Último acceso: 4 Nov 2020]. [5]J. Jiménez, Medio Ambiente y Desarrollo, Madri: IEPALA, 1989. [6]H. L, Factor Medio Ambiental en la Empresa, Bilbao: Deusto, S.A, 1993. [7]H. D. Cruz, Desarrollo y Medio Ambiente. Nuevos enfoques para un planeta más habitable, Madri, 1992. [8]Ministerio de Ciencia y Tecnología de Cuba. Ley No. 81 del medio ambiente., «http://www.citmavcl.gob.cu/?wpdmpro=ley-no-81-del-medio-ambiente,» 17 Sep 2020. [En línea]. [Último acceso: 3 Dic 2020 ]. [9]Oficina Nacional de Normalización NC ISO 14001 Sistemas de Gestión Ambiental. Requisitos con orientación para su uso. , «https://www.nueva-iso-14001.com/pdfs/FDIS-14001.pdf,» 14 Oct 2015. [En línea]. [10]L. Markus, Ecoeficiencia, Creando más valor con menos impacto, Ginebra: Conches WBCSD, 2000. [11]Business Council for Sustainable Development WBCSD. “Ecoefficiency learning module”, «https://docs.wbcsd.org/2006/08/EfficiencyLearningModule.pdf,» 11 Mar 2000. [En línea]. [Último acceso: 6 Oct 2019]. [12]H. González, «La educación en ecoeficiencia,» Revista de Investigación y Cultura, vol. 3, nº 1, p. Revista de Investigación y Cultura, 2014. [13]Ministerio del Ambiente Perú (2012) Guía de ecoeficiencia para instituciones del sector público, «http://hera.pcm.gob.pe/ecoeficiencia/wp-content/uploads/2014/09/Guia-de-Ecoeficiencia-para-Instituciones-Publicas-2012.pdf,» 1 Sep 2014. [En línea]. [Último acceso: 3 Mar 2020]. [14]Ministerio del Ambiente Perú. Guía de ecoeficiencia para empresas, «https://www.minam.gob.pe/calidadambiental/wp-content/uploads/sites/22/2013/10/guia_de_ecoeficiencia_para_empresas.pdf,» 22 Oct 2013. [En línea]. [Último acceso: 10 Ene 2020]. [15]Ministerio del Ambiente Perú. (2010). Guía de ecoeficiencia educacional. , «http://www.regionica.gob.pe/pdf/transparencia%202010/otros/ecoeficiencia/Guia%20de%20Ecoeficiencia%20Educacional.pdf,» 10 Ene 2010. [En línea]. [Último acceso: 5 Mar 2020]. [16]Y. Hernández, Elaboración de un procedimiento para integrar la Responsabilidad Social Empresarial en la Casa Matriz de la Comercializadora ITH, S.A, La Habana, 2012. [17]C. Desireé, Diseño del Manual de Políticas y Procedimientos para el Manejo de inventario y su influencia en la gestión de los procesos de compra, almacenaje y venta de la empresa comercial Asisco S.A., La Habana, 2011. [18]Norma Internacional ISO 14045 Gestión Ambiental de la Ecoeficiencia de Sistemas Productivos, «https://cdn.standards.iteh.ai/samples/43262/63293544519541d6833348ca8322c597/ISO-14045-2012.pdf,» 15 May 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography