To see the other types of publications on this topic, follow the link: Electrónica de potencia.

Journal articles on the topic 'Electrónica de potencia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Electrónica de potencia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Medina, Ricardo David. "Microrredes Basadas en Electrónica de Potencia: parte II: Control de Potencia Activa y Reactiva." INGENIUS, no. 12 (December 30, 2014): 24–34. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n12.2014.03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

León Parada, Juan David, and Oscar Mauricio Hernández Gómez. "ELECTRÓNICA DE POTENCIA: APLICACIÓN EN FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES." Revista de Investigaciones Universidad del Quindío 25, no. 1 (March 28, 2014): 154–58. http://dx.doi.org/10.33975/riuq.vol25n1.167.

Full text
Abstract:
La demanda de energía eléctrica ha aumentado considerablemente en los últimos años, pero el uso de fuentes de energía no renovables tienen un negativo impacto ambiental, lo que hace necesario que se desarrollen nuevas tecnologías para el uso de fuentes de energía renovables y limpias como la energía eólica. Este Artículo es una revisión de las más recientes tecnologías desarrolladas para el manejo de energías provenientes de fuentes renovables y el uso de sistemas electrónicos de potencia en ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Medina, Ricardo David. "Microrredes basadas en Electrónica de Potencia: Características, Operación y Estabilidad." INGENIUS, no. 12 (December 30, 2014): 15–23. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n12.2014.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Yuquilema, Henry, Darwin Alulema, and Evelio Granizo. "Diseño e Implementación de una Trajeta Electrónica basada en FPGA orientada a aplicaciones didácticas en el Laboratorio de VLSI." MASKAY 4, no. 1 (November 1, 2014): 32. http://dx.doi.org/10.24133/maskay.v4i1.140.

Full text
Abstract:
El proyecto recapitula el diseño e implementación de un prototipo de tarjeta electrónica, que consta de los siguientes elementos: un FPGA, periféricos para la entrada y salida de datos, conectores de comunicación, y elementos de potencia. Además, para comprobar el correcto funcionamiento de la tarjeta electrónica, se desarrolla 4 PWM independientes que cuentan con un HMI desarrollado en Java.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rozo García, Pablo Emilio, Judith Zabaleta, and Nelson Enrique Vera Parra. "DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN BANCO DE CARGA MONOFÁSICO PARA PRUEBAS DE CARGA EN SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN ININTERRUMPIDAS MONOFÁSICAS CON CAPACIDADES ENTRE 1 Y 2 KVA." Redes de Ingeniería 4 (September 26, 2013): 25. http://dx.doi.org/10.14483/2248762x.6364.

Full text
Abstract:
En este documento se describe el proyecto correspondiente a el diseño e implementación de un banco de carga de tipo resistivo para pruebas de carga en Sistemas de alimentación ininterrumpidas monofásicas de capacidades comprendidas entre 1 KVA y 2 KVA. La estructura del proyecto presenta inicialmente la descripción teórica sobre los conceptos fundamentales en electrónica de potencia y en referencia con los bancos de carga que se encuentran actualmente en el mercado. Posteriormente se realiza el diseño del banco de carga resistivo con base en la investigación ya existente y finalmente se implementa el diseño, resaltando los resultados obtenidos, conclusiones, dificultades técnicas y mejoras al proyecto. A partir de los resultados obtenidos, se entrega una herramienta de trabajo para la industria de sistemas de potencia en general y material de investigación en áreas relacionadas con el análisis de la calidad de energía y electrónica de potencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García López, Manuel, P. Ponce, Luis A. Soriano, A. Molina, and Jaime J. Rodriguez. "Mejora de la Vida Útil en los Módulos de Electrónica de Potencia de un BLDCM Mediante la Optimización de un Control Difuso." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 16, no. 1 (December 13, 2018): 66. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2018.9078.

Full text
Abstract:
<p>El tiempo de vida útil en los elementos de electrónica de potencia en accionamientos eléctricos para motores de corriente directa sin escobillas BLDCM (por sus siglas en inglés Brushless Direct Current Motor), pueden verse afectados debido a las pérdidas por conmutación y conducción que aparecen durante su operación. Estas pérdidas normalmente no se considerarán en el diseño del controlador, por lo que su vida útil disminuye drásticamente o genera fallas prematuramente. El presente trabajo propone la optimización de un controlador difuso mediante el algoritmo PSO (por sus siglas en inglés Particle Swarm Optimization), este diseño considera la temperatura en los semiconductores y la velocidad mecánica del BLDCM, lo que permite incrementar la vida útil de los semiconductores utilizados en los módulos de electrónica de potencia, al mismo tiempo que alcanza la velocidad de referencia asignada. Finalmente, los resultados del controlador difuso optimizado (Difuso-PSO) propuesto se comparan con un controlador proporcional, derivativo e integral (PID) convencional, y un controlador difuso convencional. Estos resultados muestran ser superiores en comparación a los controladores convencionales, ya que incrementan el tiempo de vida de los semiconductores y alcanzan las velocidades de referencia establecidas. Adicionalmente, se emplea la co-simulación como una herramienta que permite diseñar, implementar y validar los resultados de manera confiable. En esta co-simulación la electrónica de potencia, el BLDCM y el controlador propuesto fueron diseñados en MultisimTM y LabVIEWTM de National Instrument (NI).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barriga Turriago, Camilo, and Juan Zambrano. "Arranque de un motor de inducción usando control difuso." Revista Tecnura 15, no. 30 (February 23, 2012): 32. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2011.2.a03.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el aprovechamiento de la lógica difusa como parte de la inteligencia artificial en el área de electrónica de potencia y drivers de motores, para mejorar el desempeño durante el arranque de un motor de inducción. Para alimentar...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Matango, Santiago, and Eduardo Ávalos. "Diseño e Implementación de un Sistema Bifrecuencial Basado en Láseres de Baja Potencia." Revista Politécnica 45, no. 2 (May 20, 2020): 57–66. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol45n2.06.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe el diseño e implementación de un sistema bifrecuencial que puede ser usado como alternativa para el tratamiento de enfermedades en la boca mediante la irradiación de luz láser de baja potencia. El sistema es un prototipo, cuyo diseño mecánico es creado en un software de uso libre para luego ser impreso en un modelo 3D el cual alberga toda la parte electrónica y óptica. En cuanto a la parte electrónica, se monta sobre varios módulos los cuales cumplen diferentes funciones como son: el cargador de la batería, convertidores de potencia, drivers para los disparadores, una pantalla OLED que muestra información de los sensores, todo el proceso y mandos tanto manuales como automáticos son controlados por una tarjeta de desarrollo. El sistema óptico comprende de; un arreglo de espejos que básicamente dan el direccionamiento a la luz de los láseres y hacen que incidan sobre un mismo punto, al final se integra una fibra óptica para poder ingresar a partes inaccesibles en la boca para el tratamiento. Para validar el prototipo implementado, se realizaron mediciones tanto de la irradiancia como de la potencia en equipos especializados para estas aplicaciones, a más de basarse en revistas odontológicas y artículos de salud publicados por distintos institutos y universidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

González Valencia, Marcela, Julio Cesar Arias Flórez, and Jorge Iván Sepúlveda Henao. "SELECCIÓN DE PMIC’S PARA APLICACIONES DE BAJA POTENCIA." Revista Teinnova 4, no. 1 (December 31, 2019): 18–22. http://dx.doi.org/10.23850/25007211.2943.

Full text
Abstract:
Lograr una buena administración de la energía almacenada en baterías es uno de los objetivos clave de diseño en aplicaciones de baja potenciapara electrónica de consumo, aplicaciones médicas, Internet de las cosas y telemetría. Por lo tanto, es importante medir el consumo de energía del dispositivo en condiciones cambiantes a través de los PMIC’s, quienes establecen la calidad y duración de las baterías. Para tal fin, existen varios parámetros a considerar cuando se emplean los PMIC’s. En este artículo se muestra una revisión de los principales tipos/modelos de baterías recargables, los conceptos básicos de los sistemas administración de energía y manejo de baterías, algunos aspectos comercialesy fabricantes/proveedores disponibles en el contexto colombiano, mas específicamente en la ciudad de Pereira – Risaralda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Acevedo González, Georffrey. "Reflexiones sobre la Enseñanza en el Diseño de Sistemas Embebidos." Publicaciones e Investigación 7 (June 2, 2013): 120. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.1107.

Full text
Abstract:
<p align="left">En el diseño de soluciones electrónicas en áreas tan diversas como automóviles, automatización industrial, aplicaciones médicas, comunicaciones, control de potencia, domótica, electrodomésticos, entretenimiento, iluminación, periféricos para PC, productos de consumo, seguridad, toma de mediciones, captura de señales, entre otras, surge la necesidad de disponer de circuitos integrados que cumplan con funciones específicas. Es aquí donde el diseñador debe elegir entre una amplia variedad de opciones entre fabricantes y entre lo que se denomina familias de circuitos integrados de cada fabricante. Este artículo pretende aportar elementos para el debate sobre los criterios que determinan la elección de un microcontrolador y las competencias que, en consecuencia, la Universidad debe buscar desarrollar en el profesional de la electrónica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Macías, Hugo Alejandro, Mauricio Mauledoux, and Willian Aperador. "Diseño y construcción de un generador ultrasónico para la evaluación de la erosión y corrosión por cavitación en recubrimientos duros." Ingenium Revista de la facultad de ingeniería 14, no. 27 (January 28, 2013): 41. http://dx.doi.org/10.21500/01247492.2593.

Full text
Abstract:
<p>Los generadores ultrasónicos son dispositivos de potencia que proporcionan la tensión y frecuencia adecuadas para el buen funcionamiento de los transductores piezoeléctricos.<br />Los nuevos desarrollos en la electrónica de potencia contribuyen al logro de un mejor desempeño de los generadores permitiéndoles alcanzar las frecuencias y tensiones necesarias, al tiempo que reducen los armónicos del sistema alargando la vida útil de los transductores. En este artículo se presenta el proceso de diseño de un generador ultrasónico para un transductor Langevin de 1Kw de potencia que será utilizado para la evaluación de la corrosión y erosión por el fenómeno de cavitación en recubrimientos<br />duros.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Juan Trujillo-Tello, Juan Trujillo-Tello, Celin Padilla-Padilla, Luis Buenaño-Moyano, and Bolívar Cuaical-Angulo. "Evolución y Tendencia de los Sistemas de Control de Motores de Combustión Interna Alternativos, Una Revisión Bibliográfica." INGENIO 3, no. 2 (December 21, 2020): 5–14. http://dx.doi.org/10.29166/ingenio.v3i2.2718.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realiza una comparativa entre diferentes estudios relacionados a la operación de motores de combustión interna. El comportamiento del motor esta regido estrictamente por los diferentes sistemas de control entre los que se tiene a la inyección electrónica, sistemas de distribución variable, turbinas de geometría variable entre otros. Este tipo de sistemas se encargan de realizar las diferentes adaptaciones para lograr las condiciones de funcionamiento y los requerimientos que se le exigen al motor en las diversas situaciones de conducción. La demanda de potencia, el límite de emisiones exigidas por las distintas normas, así como también la confianza y la seguridad requeridas por los usuarios de estos motores, dependen directamente del sistema de control que se haya implementado. En la actualidad los sistemas de control electrónico se basan en el procesamiento de datos digitales y analógicos provenientes de las medidas que los distintos sensores receptan directamente del motor, y cuya información determina la activación de actuadores de acuerdo con los parámetros de funcionamiento del motor inmersos dentro de la cartografía que se ha diseñado para cada caso. Los sistemas electrónicos por su importancia y su amplio margen de control con respecto a elementos mecánicos en el motor necesitan ser calibrados y dirigidos por el software.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gómez Redondo, Marcos Alberto. "Estudio de la Cantidad de Conmutaciones de un Convertidor Matricial Indirecto aplicando Control Predictivo." Revista Científica Estudios e Investigaciones 8 (December 30, 2019): 269–70. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2019.269.

Full text
Abstract:
En la electrónica de potencia, las tecnologías desarrolladas permiten conmutaciones cada vez más rápidas como es el caso de los dispositivos SiC-MOSFET. Además, con la alta velocidad de procesamiento digital, la técnica MPC ha ganado gran interés en los últimos años. Más aún, la naturaleza discreta de los convertidores de potencia determina una razón adicional para la aplicación FSC-MPC. Sin embargo, el aumento de frecuencias de conmutación introduce pérdidas asociadas a la no idealidad de los conmutadores. Es por ello que este trabajo propone un control que reduce la cantidad de conmutaciones en un Convertidor Matricial Indirecto (IMC) aplicando FCS-MPC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Hincapié, John N., Luz Adriana Trejos, María E. Moncada, and Adolfo Escobar. "Electrónica de potencia para el calentamiento por inducción doméstico: revisión del estado del arte." Ingeniería y Ciencia 9, no. 18 (November 2013): 237–62. http://dx.doi.org/10.17230/ingciecia.9.18.13.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta la revisión de la literatura que relaciona los desarrollos de los sistemas de calentamiento por inducción. Inicialmente, se presenta una contextualización de la forma general de funcionamiento y se concentra en las características particulares para uso doméstico y de manera más específica en la electrónica de potencia. Se presentan los principios de operación, las topologías de inversores resonantes más usadas (serie, paralelo, híbrida, cuasi-resonante y de un solo interruptor), las estrategias de modulación, estrategias de control usando modulación de frecuencia, por ancho de pulso y por densidad de pulso y las metodologías de conmutación (suave y forzada). Finalmente, se hace un pequeño análisis sobre las áreas donde aún es necesaria la investigación tales como sistemas de calefacción por inducción con múltiples salidas, topologías de inversores de un solo interruptor y los inversores cuasi-resonantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Trujillo Rodríguez, Cesar Leonardo, Rafael Antonio Peña Suesca, and Javier Antonio Guacaneme Moreno. "Diseño e implementación de unidades de conversión de energía eléctrica para uso en redes de generación a partir de fuentes no convencionales." Revista científica, no. 9 (November 30, 2006): 169. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.357.

Full text
Abstract:
En muchoS lugares del mundo existen zonas adonde es realmente complejo transportar la energía eléctrica. Para estos casos, una solución es proveerse de sistemas propios de generación, entre los cuales puede considerarse el aprovechamiento de fuentes de energía, posiblemente no convencionales, presentes en estas zonas. Una alternativa es el diseño de un sistema que transforme y almacene energía en un banco de baterías y, a partir de este, convertirla en valores estándar A, C (por ejemplo, 120 V/60 Hz). Dichos procesos de conversión deben ser muy eficientes, porque en general se trata de energía disponible durante ciertos periodos, en muchos casos escasa y costosa.En el presente artículo se analiza la etapa de conversión a partir de un bus DC el cual provee un medio de almacenamiento de la energía que se recolecta a través de algún tipo de fuente. Así mismo se analiza lo relacionado con los principios de operación, dimensionamiento de los componentes y características de diseño para la implementación de unidades electrónicas de conversión DC/AC de baja potencia, capaces de manejar potencia activa y reactiva en ambas direcciones (desde las baterías hacia la red y viceversa) y con posibilidad de interconexión a otros sistemas con generación. Además se presenta un análisis práctico del desempeño de la unidad electrónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mora Collazos, Alexander, and Enrique Bravo Montaño. "Evaluación del potencial electrogénico de sedimentos costeros de la playa La Azufrada, isla Gorgona." Revista de Ciencias 21, no. 1 (April 3, 2018): 11. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v21i1.6337.

Full text
Abstract:
El presente trabajo exploratorio, evaluó la respuesta electrogénica de sedimentos costeros colectados en la Playa La Azufrada en la Isla Gorgona; se comparó con la respuesta electrogénica de lodos y aguas provenientes del lago de la microestación del Departamento de Biología del Campus Universitario Meléndez de la Universidad del Valle. Los sustratos fueron evaluados en celdas de combustible microbianas (MFC por su nombre en inglés) mediante curvas de densidad de potencia. Los sustratos ambientales fueron utilizados como inoculo y único sustrato energético. Al finalizar los ensayos, se realizó microscopía electrónica a los ánodos de las MFC. Se reportaron valores de densidad de potencia máximas de 3.1 mW/m2 en el día 19 de operación para el caso de las MFC alimentadas con sedimentos de lago y de 0.67 mW/m2 en el día 15 para el caso de los sedimentos marinos. Las observaciones mediante microscopía electrónica muestran diferencias en la formación de la biopelícula de los dos ambientes. Los ánodos de las MFC alimentadas con sedimentos marinos mostraron una formación de biopelícula insipiente. Los ensayos demuestran que los sedimentos marinos colectados presentan actividad electrogénica, lo cual abre la posibilidad de realizar estudios sobre las poblaciones bacterianas electrogénicas y las aplicaciones que puedan tener las MFC en estos ambientes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Revista, Hashtag. "Revista Hashtag 2016B." #ashtag, no. 9 (February 4, 2017): 1–87. http://dx.doi.org/10.52143/2346139x.n9.2016.515.

Full text
Abstract:
La unidad de Publicaciones, la Dirección Nacional de Investigación y la Escuela de Ingeniería de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (cun), con la intención de garantizar la transferencia tecnológica y visibilizar los trabajos de nuestros estudiantes y pares académicos de otras instituciones, tienen el gusto de presentar en esta edición de la revista #ashtag un conjunto de artículos relativos a electrónica de potencia, inteligencia artificial y robótica móvil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Henao-Bravo, Elkin E., David A. Márquez-Viloria, Juan P. Villegas-Ceballos, Sergio I. Serna-Garcés, Carlos A. Ramos-Paja, and Daniel González-Montoya. "Modelo matemático de sistemas fotovoltaicos para búsqueda distribuida del punto de máxima potencia." TecnoLógicas 19, no. 37 (July 30, 2016): 107. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.88.

Full text
Abstract:
Este articulo presenta un modelo para sistemas de generación fotovoltaica orientado a evaluar el desempeño de algoritmos distribuidos de búsqueda del punto de máxima potencia. El modelo considera la conexión en serie de n conjuntos módulo-convertidor que pueden ser dimensionados dependiendo de la aplicación en particular. Dicho modelo está compuesto por un conjunto de ecuaciones que pueden ser implementadas en cualquier software de cálculo matemático o en un lenguaje de programación que soluciones este tipo de ecuaciones. El modelo incluye el comportamiento estático del módulo fotovoltaico a partir de una ecuación que estima su relación voltaje-corriente, además, incluye el modelo del convertidor elevador de potencia con pérdidas en el inductor, esto con el fin de aproximar el modelo general a una solución realística de la aplicación. El modelo final es validado mediante simulaciones y comparado con una implementación del mismo en un software de simulación electrónica tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Humberstone Morales, James Edward. "Firma Electrónica en El Salvador." Realidad y Reflexión 43 (April 9, 2017): 64. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v43i0.3549.

Full text
Abstract:
<p>El comercio electrónico está impulsando el desarrollo y revolucionando la economía mundial. Sin embargo, los medios tradicionales de identi.cación, .rma autógrafa, pierden validez en el mundo electrónico y poco favorecen la privacidad y la seguridad que busca el comercio electrónico. Por tal motivo, desde hace varios años las legislaciones de varios países han implementado medios electrónicos de identi.cación, .rma electrónica, que permite potenciar el desarrollo tecnológico del comercio y la administración.</p><p>Realidad y Reflexión Año 16, No 43 Enero-Junio 2016: 64-72</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Arbulú, Mario. "Editorial." #ashtag, no. 9 (February 4, 2017): 10. http://dx.doi.org/10.52143/2346139x.n9.2016.507.

Full text
Abstract:
La unidad de Publicaciones, la Dirección Nacional de Investigación y la Escuela de Ingeniería de la Corporación Unificada Nacional de Educación Superior (cun), con la intención de garantizar la transferencia tecnológica y visibilizar los trabajos de nuestros estudiantes y pares académicos de otras instituciones, tienen el gusto de presentar en esta edición de la revista #ashtag un conjunto de artículos relativos a electrónica de potencia, inteligencia artificial y robótica móvil. La enseñanza de sistemas de potencia con pwm se facilita con el abordaje de una herramienta didác[1]tica que induce a los estudiantes a explorar el potencial de la generación de señales pwm y su utilidad en aplicaciones prácticas en la industria. Dada la importancia de este asunto, el primer artículo versa precisamente sobre la conexión de la electrónica digital con el software, para generar distintos ciclos de trabajo pwm. La robótica móvil inteligente se aborda en esta edición a través del segundo artículo, que describe la solución de un circuito en forma de laberinto a través de algoritmos de navegación clásica y reacción con el entorno, aplicados en un robot móvil diseñado según las especificaciones de un reto de navegación inteligente en entornos complejos. Los circuitos de potencia de los inversores, ampliamente usados en la actualidad en los sistemas de energías renovables para transformar corriente directa en corriente alterna (ca), tienen lugar en esta edición a través del tercer artículo, que explica cómo mejorar la eficiencia de los inversores y llevarlos al punto de obtener el 96 % con carga resistiva y hasta un 90 % con carga reactiva. Por su parte, los robots móviles necesitan de un sistema de control para poder seguir sus referencias de movimiento en los entornos donde se desplazan. Las siguientes dos propuestas de esta edición involucran los algoritmos de control (local y global), el hardware seleccionado y su respectiva implementación en los robots que participaron en el Reto Indiana, organizado por nuestra institución, que incentiva la creatividad y el diseño aplicado de nuestros estudiantes. Los algoritmos genéticos aplicados para resolver problemas y adaptarse a entornos dinámicos con tribuyen a distintos casos prácticos. Se demostrará la filosofía y esencia de su funcionamiento en el sexto y último artículo, dedicado a la visualización de un mapa auto-organizado. Espero que estos importantes aportes a la transferencia de la ciencia y la tecnología entre nuestros estudiantes e investigadores, que con su esfuerzo conjunto determinarán el futuro del país, sean de su interés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Becerra-Vargas, José Armando, Manuel Alejandro Maldonado-Rojas, and Mayra Johanna Toscano-Bustamante. "Diseño implementación de un controlador proporcional integral derivativo pid, en un arreglo analógico proglamable en campo fpaa." Respuestas 12, no. 2 (May 16, 2016): 18–25. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.560.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se describe el desarrollo del prototipo de un controlador PID, implementado en un arreglo analógico FPAA (Field Programmable Analog Array), diseñado y construido en el laboratorio de microelectrónica de la universidad Francisco de Paula Santander y el grupo de investigación en automatización y control (GIAC) y validado sobre un el control de velocidad para motor DC del módulo MRCC900 de ALECOP del laboratorio de Electrónica de Potencia del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA, regional Norte de Santander.Palabras Clave: Microelectrónica; PID; FPAA; Microcontroladores; motor DC; Anadigm.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Trujillo Aguilera, Francisco David. "Hacia un nuevo entorno de aprendizaje en la Electrónica de Potencia: de lo virtual a lo personal." Modelling in Science Education and Learning 9, no. 1 (January 27, 2016): 161. http://dx.doi.org/10.4995/msel.2016.4461.

Full text
Abstract:
<p class="Abstract">La llegada del Espacio Europeo de Educación Superior conlleva importantes cambios en el proceso de enseñanza/aprendizaje: es conveniente involucrar de forma más efectiva a los alumnos así como promover su independencia y participación activa en este proceso. Este nuevo marco engloba el aumento en el desarrollo y utilización de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación en el campo de la educación y el análisis del resultado académico de los estudiantes. Se describe, a continuación, la implementación de un nuevo entorno de aprendizaje para Electrónica de Potencia. Para evaluar las ventajas e inconvenientes de este nuevo entorno y el cumplimiento de los objetivos, se han diseñado diversos cuestionarios para los estudiantes. Los resultados obtenidos demuestran los beneficios en el uso del nuevo entorno de aprendizaje y un importante aumento en la motivación de los alumnos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Aybar Mejía, Miguel Euclides, Elvin Arnaldo Jiménez Matos, Carlos Ángel Burgo, Radhy Andrés Alcántara, Moisés Ismael Blanco Sánchez, Ryan Cabral Soto, David Quezada Peña, and Carolyn Rodriguez Ramirez. "Efecto de aplicar inercia virtual en los parques eólicos: Los Cocos, Larimar I y Larimar II en República Dominicana." Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones 3, no. 1 (May 28, 2020): 31–54. http://dx.doi.org/10.22206/cyap.2020.v3i1.pp31-54.

Full text
Abstract:
Con el creciente uso de energía eólica surge la necesidad de modificar los sistemas eléctricos de potencia, debido a la falta de inercia que caracteriza la generación renovable. Se plantea emular la respuesta inercial de aerogeneradores para mitigar estos efectos ocasionados por una configuración que le impide reaccionar ante fallas ocurridas en la red eléctrica. Para validación de lo propuesto se estudia la aplicación de inercia virtual en los parques eólicos Los Cocos, Larimar 1 y Larimar 2, que representan el mayor porcentaje de generación eólica de la República Dominicana. Para analizar el efecto de la configuración propuesta en la estabilidad del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado se utilizó el software Power Factory DIgSILENT, donde se hacen simulaciones bajo distintos parámetros de carga para obtener las curvas de variación de la frecuencia eléctrica frente a distintos valores de la constante de inercia al ocurrir una falla por desconexión de una central generadora. Con el fin de aplicar la inercia virtual en los aerogeneradores se utiliza la electrónica de potencia para realizar la inyección de potencia activa a la red eléctrica cuando ocurre una falla en el sistema eléctrico. Se desarrolla un modelo dinámico con base en el control ROCOF (Rate of Change of Frequency) cuyo objetivo es inyectar potencia activa al sistema dependiendo de la variación de frecuencia. Realizando las simulaciones se comprueba que aplicando inercia virtual se obtiene una mayor estabilidad en el sistema eléctrico y menos probabilidad de un posible colapso del sistema eléctrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ochoa Correa, Danny. "Aprovechamiento de Sistemas de Almacenamiento Energético Mediante Baterías para la Mitigación de Desequilibrios en Microrredes Eléctricas." Revista Tecnológica - ESPOL 33, no. 1 (June 30, 2021): 17. http://dx.doi.org/10.37815/rte.v33n1.798.

Full text
Abstract:
La proliferación de cargas monofásicas en los sistemas de distribución eléctrica y su naturaleza asimétrica en su operación en tiempo real es la principal causa de desequilibrios de tensión y de corriente en microrredes eléctricas y en sistemas eléctricos débiles y aislados. Según la severidad del desequilibrio, esta condición podría comprometer el normal funcionamiento de los distintos componentes del sistema, reducir su eficiencia, perjudicar su vida útil y, por último, degradar la calidad del suministro eléctrico. En este artículo se propone una estrategia de control concebida para facultar a los convertidores electrónicos de potencia asociados a los sistemas de almacenamiento energético en baterías (BESS) la realización de labores de mitigación del desequilibrio introducido por la carga trifásica asimétrica en determinados puntos del sistema. La propuesta se basa en la teoría de las componentes simétricas instantáneas, que está diseñada para su implementación en los esquemas de control convencionales incorporados en la electrónica del BESS. La efectividad de la propuesta es evaluada a partir de un sistema eléctrico de pruebas implementado en MATLAB/Simulink®. Los resultados obtenidos confirman el correcto desempeño de la estrategia de control y permiten verificar el cumplimiento de las hipótesis de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rosero G., Esteban Emilio, Rodrigo Martínez D., and Elmer Galvis L. "Diseño y Construcción de una Máquina de Movimiento Pasivo Continuo para la Terapia de Rodilla." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 3, no. 2 (May 6, 2011): 56–64. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v3i2.2328.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el diseño sistemático de un prototipo para la terapia de rodilla mediante la aplicación de conceptos integrados de diferentes áreas de la ingeniería como la automática, la mecánica, la electrónica y la medicina. Este diseño provee de una solución económica para realizar sesiones de terapia en la rodilla. En el proceso de diseño se utilizó el Dibujo Asistido por Computadora (CAD) y la Simulación Dinámica (DS), las cuales facilitaron la construcción del prototipo. Se obtuvo un modelo analítico y se compararon con los resultados de la simulación dinámica para validar los modelos computacionales. Finalmente se diseñó y construyó un prototipo así como su sistema de potencia y de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Amador-Nava, Miguel Ángel, Jesús Emmanuel Magadán-Godínez, José Ángel Martínez-Díaz, Rubén Galicia-Mejía, and Luz Noé Oliva-Moreno. "Robots colaborativos para el apoyo de limpieza en piscinas." Visión electrónica 14, no. 2 (July 22, 2020): 228–35. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.17966.

Full text
Abstract:
En este artículo se describe el diseño y la implementación de un robot tipo acuático para trabajar como un sistema distribuido para la limpieza superficial de piscinas. La comunicación se realiza mediante la red WLAN entre el robot y una computadora personal con el objetivo de implementar algoritmos de control que permitan optimizar las rutas y poder experimentar con perturbaciones en el medio. Para la recolección de la suciedad se utiliza una malla colectora para contener objetos que flotan como lo pueden ser hojas de árbol. Estos robots están fabricados en acrílico, acetato de etileno y vinilo utilizados para flotar; Cuentan con la electrónica de potencia y control, sensores de proximidad, motores, un magnetómetro y módulo de comunicación inalámbrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Arias Barragán, Luis Alejandro, Edwin Rivas Trujillo, and Francisco Santamaría. "Respuesta de la demanda en el mercado eléctrico Colombiano: modelado e implementación web." Visión electrónica 12, no. 2 (October 27, 2018): 243–51. http://dx.doi.org/10.14483/22484728.13995.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe la investigación que condujo a la implementación de un aplicativo WEB que permite la integración de usuarios en un programa de respuesta de la demanda (RD) por incentivos. Para esto, se ha diseñado un agente integrador que coordina la participación de los usuarios y evalúa económicamente el costo del servicio de RD que se oferta a un operador de red del mercado eléctrico colombiano. El aplicativo permite a su vez que el operador de red verifique la viabilidad técnica de realizar la oferta de desconexiones de potencia que el agente integrador le envía. Los resultados son ilustrados a través de un caso de estudio donde se toma una red estándar del Instituto de Ingenieria Eléctrica y Electrónica denominada red IEEE de 14 nodos como escenario de prueba
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Mora Collazos, Alexander, and Enrique Bravo Montaño. "Diversidad bacteriana asociada a biopelículas anódicas en celdas de combustible microbianas alimentadas con aguas residuales." Acta Biológica Colombiana 22, no. 1 (January 1, 2017): 77. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v22n1.55766.

Full text
Abstract:
El presente trabajo evaluó la diversidad bacteriana asociada a las biopelículas formadas sobre los ánodos de celdas de combustible microbianas, por medio del análisis del gen del ARNr 16S y observaciones por microscopía electrónica de barrido. Se construyeron celdas de combustible microbianas de una cámara que permanecieron en operación durante 30 días utilizando muestras ambientales como inóculo y único sustrato energético; las celdas fueron monitoreadas en función de la producción de energía durante el desarrollo del experimento; al finalizar los ensayos, se realizó la caracterización molecular y observaciones mediante microscopía electrónica de barrido a las biopelículas formadas. Se reportan valores de densidad de potencia máxima de 4,85 mW/m2 para el agua residual doméstica y de 1,85 mW/m2 para el caso del agua residual industrial, con disminuciones de 71 % de la DBO para el agua residual doméstica y de 59 % de la DBO para el caso del agua residual industrial. Se logró la recuperación de 15 secuencias únicas provenientes de la amplificación del gen del ARNr 16S obtenidas a partir de las biopelículas formadas sobre los ánodos. El análisis filogenético ubicó estas secuencias en la clase Deltaproteobacteria. Los dos sustratos ambientales contienen una importante e interesante diversidad microbiana, mostrándolos promisorios para la construcción y operación de MFC y la implementación de procesos de biodegradación de materia orgánica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Rafael-Valdivia, Guillermo. "Modelo compacto con capacidad de predicción de parámetros físicos para amplificadores de RF." Revista Facultad de Ingeniería 28, no. 51 (April 2, 2019): 73–87. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.v28.n51.2019.9132.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se ha presentado un análisis de transistores de efecto de campo usando fuentes de voltaje pulsadas. Se han realizado medidas de microondas en dispositivos de tecnología HEMT’s y LDMOS poniendo en evidencia la diferencia entre el comportamiento estático y dinámico de dichos dispositivos. En base a las medidas se ha realizado un procesamiento de datos derivando una nueva ecuación con la capacidad de reproducir ambos tipos de comportamiento con elevada precisión y en diferentes puntos de operación. Consecuentemente el trabajo aporta un nuevo modelo basado en un circuito no lineal de cuatro terminales. La relevancia de este modelo es la capacidad de predecir los efectos físicos como la dispersión frecuencial y la movilidad electrónica del dispositivo semiconductor. Esto es importante pues la dispersión frecuencial es uno de los problemas más importantes de los sistemas de comunicación modernos que genera efectos memoria limitando la capacidad de transmitir señales de gran ancho de banda. El hecho de poder predecir la movilidad electrónica y la dispersión frecuencial ayudan al diseñador de circuitos a mejorar su calidad y tiempo de diseño. Además, permite a la industria de fabricación de componentes de RF ahorrar costos de producción pues esta técnica permite predecir el comportamiento de los circuitos antes de implementarlos. La metodología para la obtención del modelo compacto ha sido validada a través de la implementación de un amplificador de potencia en tecnología LDMOS usando la técnica propuesta. El modelo propuesto es abierto puesto que la nueva técnica propuesta se puede implementar en cualquiera de los modelos convencionales usados actualmente en el ámbito industrial y académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Angarita Velandia, Maria Aydé, Flavio Humberto Fernández Morales, and Julio Enrique Duarte. "Formación de ingenieros interdisciplinarios a través de una metodología activa con temáticas integradoras." Saber, Ciencia y Libertad 11, no. 2 (July 1, 2016): 177–87. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2016v11n2.555.

Full text
Abstract:
La formación de ingenieros en temáticas multidisciplinarias es una tarea compleja, en la medida que requiere desarrollar competencias propias de varias disciplinas bien cimentadas; este es el caso de las ingenierías electromecánica, mecatrónica y biomédica, en las cuales, para alcanzar los objetivos de formación, es necesario trabajar temáticas integradoras. En el presente documento se reporta una metodología de enseñanza activa universitaria sobre un tema específico de carácter integrador. Como temática integradora se propone la automatización de un grupo electrógeno. Se plantea una metodología de cinco fases, cada una con sus actividades, competencias y evaluación, para su puesta en el aula durante un periodo académico. El problema se abordó con estudiantes de ingeniería electromecánica, adoptando un enfoque de diseño modular para la solución del problema. La solución modular permite organizar los grupos de trabajo, adecuando su conformación a la cantidad e intereses de los estudiantes; igualmente permite el aprendizaje colaborativo, incentiva la responsabilidad en la ejecución de las tareas y potencia las competencias comunicativas, pues el éxito en el resultado final dependerá del grado de cumplimiento y compromiso de cada grupo en la labor asignada. La experiencia indica que el control de grupos electrógenos es una temática integradora que permite, a los futuros ingenieros, poner en práctica los conocimientos que han sido recibidos de forma aislada en las áreas de electricidad, electrónica y mecánica. Adicionalmente, la metodología propuesta potencia el desarrollo de competencias tales como: búsqueda, selección y manejo de la información, trabajo en grupo, tolerancia, comunicación y habilidad para resolver problemas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Villa, Jorge I., and Julio E. Rodríguez. "RESISTIVIDAD ELÉCTRICA Y COEFICIENTE SEEBECK EN COMPUESTOS DEL TIPO Ca(La)MnO PREPARADOS POR EL MÉTODO DE REACCIÓN DE ESTADO SÓLIDO." MOMENTO, no. 54 (February 3, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.15446/mo.n54.62424.

Full text
Abstract:
Utilizando el método de reacción de estado sólido se prepararon muestras policristalinas del compuesto Ca1-xLaxMnO3 (0 ≤ x ≥ 0.15). Sus propiedades de transporte se estudiaron en función de la temperatura y el contenido de lantano, a partir de mediciones de resistividad eléctrica ro(T) y coeficiente Seebeck S(T) en el rango de temperatura entre 100 y 290K. Las propiedades estructurales y morfológicas se estudiaron mediante estudios de difracción de rayos-X (XRD) y microscopia electrónica de barrido (SEM), respectivamente. El coeficiente Seebeck es negativo en todo el rango de temperatura estudiado, indicando una conducción dada por portadores de carga negativos, su magnitud disminuye con el contenido de lantano desde |-261| mV/K hasta |-120| mV/K. La resistividad eléctrica muestra un comportamiento de carácter semiconductor, descrito mediante un mecanismo tipo hopping de pequeños polarones. Las propiedades termoeléctricas de los compuestos obtenidos se evaluaron a través de su factor de potencia termoeléctrico PF, el cual alcanza valores máximos cercanos a 2mW/K2cm, estos valores permiten considerar esta familia de compuestos como posibles materiales útiles en aplicaciones termoeléctricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Espinoza, Fabricio, Fredy Tacuri, Wilmer Rafael Contreras Urgiles, and Javier Vázquez. "Algoritmo de predicción del consumo de combustible para mezcla de etanol anhídrido en ciudades de altura." Ingenius, no. 25 (December 31, 2020): 41–49. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n25.2021.04.

Full text
Abstract:
En la presente investigación, se obtiene un modelo matemático de predicción del consumo específico de combustible en un motor ciclo Otto de 1,4 litros con inyección electrónica sin hacer modificaciones, al usar como combustible mezclas de gasolina con concentraciones a partir de 0 %, 25 %, 50 %, 75 % y 100 % en volumen de etanol anhidro. Para el análisis de los resultados se realizó un diseño de experimento de mezcla reticular simplex lattice, el cual se sometió a un ciclo de conducción urbano de la ciudad de Cuenca a 2558 m s. n. m. en un banco de potencia de rodillos. La adquisición de datos y la obtención del algoritmo fueron a través de un análisis de métodos estadísticos descriptivos. La validación del algoritmo se realizó por medio del análisis de residuos. Como resultado principal se cuenta con un modelo matemático, el que permite predecir el consumo de combustible del motor, para rangos de concentración de etanol del 0 % al 100 % en la gasolina sin la necesidad de realizar pruebas reales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Corredor-Vega, Edna Consuelo, César Armando Ortiz-Otálora, Enrique Vera-López, and Jose Edgar Alfonso-Orjuela. "Caracterización en ambientes biológicos del comportamiento a la corrosión de películas delgadas de ti6ai4v crecidas por pulverización catódica rf sobre sustratos de acero 316l." Respuestas 11, no. 2 (May 23, 2016): 33–38. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.606.

Full text
Abstract:
En el presente trabaio se crecieron peliculas delgadas de Ti6Al4V sobre sustratos de acero 316L, con la técnica de pulverización catódica magnetrón rt, variando los parámetros de crecimiento. A los recubrimientosse les realizó un estudio morfológico y de composición a través de Microscopía Electrónica de Barrido(SEM) y análisis estructural mediante difracción de rayos X (DRX)). El comportamiento a la corrosión, se estableció por medio de la técnica de espectroscopia de impedancia electroquímica (EIS). Los resultados de SEM muestran que a medida que se incrementa la potencia incidente sobre el blanco la homogeneidad de las peliculas aumenta y la composición de la película no tiene una variación significativa. El estudio de DRX muestra que existe un crecimiento de los planos (110) y (220) de la fase β de la aleación. Los resultados de EIS han permitido determinar que la resistencia a la corrosión se incrementa, pues el valor de la resistencia a la polarización de las probetas recubiertas se incrementa 3 órdenes de magnitud con respecto al sustrato.Palabras Clave: Biomateriales; Películas Delgadas;Corrosión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Payes, Lucas F., Oscar G. Lombardero, and Víctor J. Toranzos. "Diseño de un transmisor de datos con modulación FSK en banda HF para un sistema de telemetría." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 6 (June 17, 2020): 240. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.604397.

Full text
Abstract:
<p>La necesidad de contar con un sistema de registro de parámetros físicos en forma remota en lugares donde no existe cobertura de los sistemas de comunicación convencionales como ser WiFi, Bluetooth, GPRS, LTE, en otros, motivó el desarrollo del presente trabajo, como proyecto final de graduación de la carrera de Ingeniería en Electrónica de la FACENA UNNE, que consistió en el diseño y construcción de un Transmisor de Datos con modulación FSK en banda HF. El sistema consiste de tres etapas que son: a) Toma de datos y codificación, b) Transmisión y c) Recepción. El procesamiento de señales se realizó mediante un sistema embebido con un microcontrolador Atmega328p, que toma los datos de origen y genera la codificación en protocolo RTTY. El sistema de transmisión se diseñó teniendo en cuenta la flexibilidad en cuanto a las frecuencias de trabajo, que sea económico, robusto para la aplicación, y con una potencia de salida de unos pocos vatios. Para la verificación de la recepción de los datos, se utilizó un transceptor comercial marca Yaesu modelo FT-80C. Para decodificación y control se utilizó una computadora personal con el programa RTTY Decover de uso libre.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pedroza-Rojas, Brandon, Brayan Javier Lorenzano-Hernández, Alejandro de Jesús Herrera-Carbajal, Miguel Arteaga-Varela, Mónica Araceli Camacho-González, María Isabel Reyes-Valderrama, and Ventura Rodríguez-Lugo. "Estudio teórico fundamental comparativo de perovskitas: NaNbO3 y SrTiO3." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, Especial (December 12, 2020): 60–67. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8iespecial.6324.

Full text
Abstract:
En el presente estudio teórico ab initio comparativo se utiliza el código SIESTA®, mediante la Teoría del Funcional de la Densidad (DFT) para comprender las propiedades estructurales y electrónicas de la fase cúbica en el equilibrio de la geometría de dos perovskitas complejas: NaNbO3 y SrTiO3. Se emplean dos pseudopotenciales base: Aproximación de Gradiente Generalizado (GGA) por los autores Perdew-Burke-Ernzerhof, y Aproximación de Densidad Local (LDA) por Ceperley-Alder. Los parámetros de red obtenidos para el NaNbO3 son a0= 3.900 y 4.040 Å con una precisión del 98.86 y 97.6%. Para el SrTiO3 se obtuvieron parámetros de red de a0= 3.969 y 3.811 Å con una precisión de 92.8 y 97.6% respectivamente de cada pseudopotencial. Se demuestra que el comportamiento de ambas estructuras de bandas tiene una transición electrónica indirecta particular con spin no polarizado, con un ancho de banda prohibida de ∼1.28 eV para el NaNbO3 y ∼2.0 eV para el SrTiO3 con el potencial de intercambio-correlación LDA y una estructura de bandas argumentativa de la fiable aplicación de estos materiales en fase cúbica para dispositivos opto-electrónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

CASTRO MEDIAVILLA, JUAN JOSE. "Diseño y construcción de colectores de admisión de aire con tomas individuales para cada cilindro del motor de un vehículo Chevrolet corsa evolution." INNOVA Research Journal 1, no. 12 (December 29, 2016): 118–31. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v1.n12.2016.86.

Full text
Abstract:
El presente articulo responde al deseo de crear una modificación en el sistemade admisión de aire en un motor de combustión interna con inyección electrónica de combustible,mediante el diseño y construcción de un múltiple para el vehículo Chevrolet Corsa Evolution,que nos permita mejorar el llenado de la cámara y por ende aumentar la potencia del motor yoptimizar la mezcla aire – combustible. Se presenta la teoría relaciona al proyecto, definimos lafunción, construcción y tipos de múltiples de admisión, analizamos también el funcionamientode los sensores que intervienen como captadores de las condiciones con las que ingresa el aire enel múltiple de admisión, para posteriormente aplicar esta teoría en el diseño de los colectores deaire. Como paso previo para iniciar el diseño del múltiple es necesario determinar los parámetrosiniciales de funcionamiento del vehículo. Se detalla minuciosamente el proceso de construcción,en lo que se refiere a la medición, corte, doblaje, soldadura, pulido y ensamblaje de loselementos utilizados para el armado del múltiple de admisión diseñado. Se describe el proceso deinstalación del múltiple en el vehículo, muestra también las adaptaciones realizadas en loreferente a los sensores que intervienen en la admisión de aire y accesorios adicionales delsistema. Ademas de la finalidad de demostrar experimentalmente los resultados obtenidos ydeterminar mediante un análisis comparativo las mejoras que se ha obtenido al realizar estamodificación en el múltiple de admisión del vehículo Chevrolet Corsa Evolution.Palabras Clave: Colectores de admisión, llenado, aire, tomas individuales, múltiple de admisión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Herrera, Mónica Tatiana, Jhon Jhamilton Artunduaga, Claudia Cristina Ortiz, and Rodrigo Gonzalo Torres. "Synthesis of antibiotic loaded polylactic acid nanoparticles and their antibacterial activity against Escherichia coli O157:H7 and methicillin-resistant Staphylococcus aureus." Biomédica 37, no. 1 (January 24, 2017): 11. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v37i1.2995.

Full text
Abstract:
Introducción. Las nanopartículas poliméricas constituyen una herramienta nanotecnológica que podría ayudar a combatir los microorganismos patógenos que han desarrollado resistencia a los antibióticos convencionales.Objetivo. Sintetizar nanopartículas de ácido poliláctico cargadas con ofloxacina y vancomicina, y determinar su actividad antibacteriana frente a Escherichia coli O157:H7 y Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM).Materiales y métodos. Las nanopartículas de ácido poliláctico cargadas con ofloxacina y vancomicina se sintetizaron utilizando el método de emulsión y evaporación de solvente. Se caracterizaron mediante dispersión de luz en modo dinámico, electroforesis Doppler con láser y microscopía electrónica de barrido (S-TEM). Se evaluó la actividad antibacteriana in vitro de las nanopartículas de ácido poliláctico con ofloxacina contra E. coli O157:H7 y nanopartículas de ácido poliláctico con vancomicina contra SARM, mediante el método de microdilución en caldo.Resultados. Se obtuvieron nanopartículas poliméricas con tamaños inferiores a 379 nm y carga superficial positiva de hasta 21 mV. Las nanopartículas cargadas con ofloxacina presentaron una concentración inhibitoria mínima (CIM50) de 0,001 μg/ml frente a E. coli O157:H7, valor 40 veces menor que la concentración de antibiótico libre necesaria para lograr el mismo efecto (CIM50=0,04 μg/ml). Para SARM, las nanopartículas mejoraron la potencia farmacológica in vitro de la vancomicina alexhibir una MIC50 de 0,005 μg/ml, comparada con la de 0,5 μg/ml del antibiótico libre.Conclusiones. Se mejoró el efecto antibacteriano de la ofloxacina y la vancomicina incorporadas en la matriz polimérica de ácido poliláctico. Las nanopartículas poliméricas constituirían una alternativa para el control de cepas bacterianas de interés en salud pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Borja Borja, Mario. "PLATAFORMA DE BRAZOS ROBÓTICOS DE TECNOLOGÍA ABIERTA PARA REALIZAR EXPERIENCIAS DE LABORATORIO DE CONTROL DE POSICIÓN, PLANIFICACIÓN DE TRAYECTORIA Y CONTROL DE VISIÓN ARTIFICIAL." Revista Cientifica TECNIA 26, no. 1 (November 28, 2016): 101. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia-26012016.10.

Full text
Abstract:
RESUMEN El principal problema en el desarrollo de carreras de especialización en robótica en nuestro país es que no existen laboratorios con brazos robóticos que permitan hacer pruebas de control de posicionamiento, planificación de trayectoria y control con visión artificial y generalmente en entornos académicos se hace experimentos utilizando software de simulación.En el presente trabajo se propone una alternativa para mejorar el aprendizaje en el estudio de control de brazos robóticos utilizando brazos robóticos reales con una plataforma de tecnología abierta de software y hardware que permita a los estudiantes modificar los programas para implementar algoritmos de control de posición de articulaciones, planificación de trayectoria y control con visión artificial.La propuesta es desarrollar la tecnología total del sistema de control del brazos robóticos en la base al análisis de los requerimientos de electrónica y sistema de computo realizar la selección de electrónica de potencia, computadoras industriales basadas en Controlador Digital de señales (DSC), una computadora personal para interface de usuario.Desarrollar el software base para la computadora industrial y el software base para la computadora personal que permita cargar programas en línea a través del puerto serial desde una computadora personal y además una interface de usuario en la computadora que puede ser modificada de acuerdo a la necesidad y utilizar como sistema de control de nivel superior que realiza los cálculos de planificación de trayectoria, problema inverso y otros sistemas de alto nivel de control con visión artificial.Como resultado se obtuvo la plataforma de tecnología abierta que incluye hardware y software para brazos robóticos de hasta seis grados de libertad con motores de corriente continua en las articulaciones de hasta 100 vatios, encoders y sensores de fin de carrera.La plataforma se probó con la mecánica del brazo robótico serial Mitsubishi RV-M1 que cumple con los parámetros electrónicos y constructivos requeridos por el prototipo.Palabras claves: brazos robóticos; control de posición; plataforma abiertaABSTRACT The main problem in the development of specialization courses in robotics in our country is that there are no laboratories with robotic arms that allow testing positioning control, path planning and control with artificial vision and generally in academic settings is done experiments using software simulation.In this paper an alternative to enhance learning in the study control robotic arms using real robotic arms with an open technology platform software and hardware that allows students to modify programs to implement control algorithms position it is proposed joints, path planning and control with artificial vision.The proposal is to develop the full technology control system of the robotic arms on the basis of the analysis of the requirements of electronic and computer system the selection of power electronics, industrial computers based on digital signal controller (DSC), a computer personnel to user interface.Develop the core software for industrial computer and basic software for the PC that allows load programs online through the serial port from a personal computer and also a user interface on the computer that can be modified according to the need and used as control system upper level that performs calculations path planning, inverse problem and other high-level systems with artificial vision control.As a result the open technology platform that includes hardware and software for robotic arms up to six degrees of freedom with DC motors in the joints of up to 100 watts, encoders and sensors to run was obtained. The platform was tested with the mechanics of serial robotic arm Mitsubishi RV-M1 compliant electronic and construction parameters required by the prototype.Keywords: robotic arms; position control; open platform
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Borja Borja, Mario, Javier Rojas Tintaya, Rodney Rodas Regalado, Carlos Díaz Ramirez, and Cesar Paz Chavez Cesar Paz Chavez. "PLATAFORMA DE BRAZOS ROBÓTICOS DE TECNOLOGÍA ABIERTA PARA REALIZAR EXPERIENCIAS DE LABORATORIO DE CONTROL DE POSICIÓN, PLANIFICACIÓN DE TRAYECTORIA Y CONTROL DE VISIÓN ARTIFICIAL." Revista Cientifica TECNIA 26, no. 1 (November 28, 2016): 101. http://dx.doi.org/10.21754/tecnia.v26i1.11.

Full text
Abstract:
RESUMEN El principal problema en el desarrollo de carreras de especialización en robótica en nuestro país es que no existen laboratorios con brazos robóticos que permitan hacer pruebas de control de posicionamiento, planificación de trayectoria y control con visión artificial y generalmente en entornos académicos se hace experimentos utilizando software de simulación.En el presente trabajo se propone una alternativa para mejorar el aprendizaje en el estudio de control de brazos robóticos utilizando brazos robóticos reales con una plataforma de tecnología abierta de software y hardware que permita a los estudiantes modificar los programas para implementar algoritmos de control de posición de articulaciones, planificación de trayectoria y control con visión artificial.La propuesta es desarrollar la tecnología total del sistema de control del brazos robóticos en la base al análisis de los requerimientos de electrónica y sistema de computo realizar la selección de electrónica de potencia, computadoras industriales basadas en Controlador Digital de señales (DSC), una computadora personal para interface de usuario.Desarrollar el software base para la computadora industrial y el software base para la computadora personal que permita cargar programas en línea a través del puerto serial desde una computadora personal y además una interface de usuario en la computadora que puede ser modificada de acuerdo a la necesidad y utilizar como sistema de control de nivel superior que realiza los cálculos de planificación de trayectoria, problema inverso y otros sistemas de alto nivel de control con visión artificial.Como resultado se obtuvo la plataforma de tecnología abierta que incluye hardware y software para brazos robóticos de hasta seis grados de libertad con motores de corriente continua en las articulaciones de hasta 100 vatios, encoders y sensores de fin de carrera.La plataforma se probó con la mecánica del brazo robótico serial Mitsubishi RV-M1 que cumple con los parámetros electrónicos y constructivos requeridos por el prototipo.Palabras claves: brazos robóticos; control de posición; plataforma abierta.ABSTRACT The main problem in the development of specialization courses in robotics in our country is that there are no laboratories with robotic arms that allow testing positioning control, path planning and control with artificial vision and generally in academic settings is done experiments using software simulation.In this paper an alternative to enhance learning in the study control robotic arms using real robotic arms with an open technology platform software and hardware that allows students to modify programs to implement control algorithms position it is proposed joints, path planning and control with artificial vision.The proposal is to develop the full technology control system of the robotic arms on the basis of the analysis of the requirements of electronic and computer system the selection of power electronics, industrial computers based on digital signal controller (DSC), a computer personnel to user interface.Develop the core software for industrial computer and basic software for the PC that allows load programs online through the serial port from a personal computer and also a user interface on the computer that can be modified according to the need and used as control system upper level that performs calculations path planning, inverse problem and other high-level systems with artificial vision control.As a result the open technology platform that includes hardware and software for robotic arms up to six degrees of freedom with DC motors in the joints of up to 100 watts, encoders and sensors to run was obtained. The platform was tested with the mechanics of serial robotic arm Mitsubishi RV-M1 compliant electronic and construction parameters required by the prototype.Keywords: robotic arms; position control; open platform.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Trillos León, Nelson Enrique, Jaime Guillermo Barrero Pérez, and Jorge Eliecer Gómez Pinto. "Diseño y construcción de un transformador electrónico 12Vrms 50W con control de frecuencia de conmutación programable." Scientia et Technica 25, no. 3 (September 30, 2020): 358–66. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.24251.

Full text
Abstract:
Con el fin de reducir tamaño y peso, se han venido implementando alternativas para escalar niveles de tensión de la red eléctrica, manteniendo alta eficiencia y baja distorsión. El propósito de este artículo es presentar los resultados del diseño y construcción de un transformador electrónico controlado por un microcontrolador (μC). Se realizó la caracterización de un transformador resonante con núcleo de ferrita, y simulaciones con los modelos reales de los dispositivos electrónicos para validar la etapa de diseño. Se construyó un prototipo que conmuta a diferentes frecuencias con tiempo muerto de 2µs, obteniendo como resultado, una señal a la salida de 12Vrms que opera para cargas resistivas que consuman de 0 a 50W con una eficiencia ( ) aproximada de 94%. Los resultados muestran la viabilidad de desarrollar transformadores electrónicos programables que permiten, a diferencia de los transformadores electrónicos resonantes, entregar cualquier valor de potencia sin depender de la carga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Herbert Galarza, Cristian Gabriel, Rogelio Orozco Duarte, and Roberto Romo Martínez. "Tunelaje Cuántico en Potenciales Graduales." Revista de Ciencias Tecnológicas 2, no. 2 (April 25, 2019): 50–57. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v225057.

Full text
Abstract:
Uno de los fenómenos paradigmáticos de la mecánica cuántica es sin duda el llamado efecto túnel, el cual se manifiesta como la posibilidad que tienen las partículas en la escala nanométrica de atravesar barreras de potencial. Este fenómeno, a pesar de ser poco intuitivo, es tan real que juega un papel prominente en la tecnología de nuestros tiempos y constituye el mecanismo dominante del transporte electrónico en nuevos conceptos de dispositivos nanoelectrónicos. En este trabajo se ilustra mediante mapas de la densidad electrónica, la distribución espacial y energética de los electrones que se propagan a través de barreras de potencial graduales, visualizando la naturaleza ondulatoria de los electrones y el fenómeno de tunelaje. En particular, se discute el efecto de utilizar barreras graduales en lugar de barreras rectangulares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Morales-Hernández, Sergio, and Carlos Meza-Benavides. "Herramientas de simulación libres y abiertas para el diseño de unidades de procesamiento de potencia para sistemas fotovoltaicos." Revista Tecnología en Marcha 28, no. 2 (June 1, 2015): 44. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v28i2.2333.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Las fuentes de energía renovable, entre ellas la solar fotovoltaica, requieren de circuitos electrónicos que sirvan de interface entre el dispositivo transductor y el dispositivo o sistema que utilizará la energía. Más aún, la eficiencia energética y el costo del sistema se pueden ver comprometidos si este circuito electrónico no ha sido diseñado de forma apropiada. Dado que, por un lado, las características eléctricas de los dispositivos fotovoltaicos son no lineales y, por otro, los circuitos electrónicos más eficientes son naturalmente discontinuos, se requiere un análisis dinámico detallado que permita optimizar el diseño. Dicho análisis debe ser apoyado por herramientas informáticas de simulación. En este artículo se hace una comparación entre dos herramientas informáticas de simulación de sistemas dinámicos para determinar su utilidad en el proceso de diseño de sistemas fotovoltaicos, principalmente en lo que corresponde a las unidades de procesamiento de potencia. Utilizando como caso de estudio un sistema fotovoltaico para la carga de una batería, se determinó que la herramienta Scicoslab facilita la simulación de sistemas dinámicos complejos, presentes en las unidades de procesamiento de potencia de los sistemas fotovoltaicos. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Melo, Germán E., Jonathan E. Cadena, and Nelson L. Díaz. "Diseño y simulación de un balastro electrónico con corrección de factor de potencia con topología buck-boost e inversor alimentado por corriente-Design and simulation of an electronic ballast with power factor correction buck-boost topology and current-fed invertir." Revista científica 2, no. 19 (June 26, 2014): 9. http://dx.doi.org/10.14483/23448350.6489.

Full text
Abstract:
Las lámparas fluorescentes compactas o CFL (compact fluorescent lamp) se han convertido en uno de los tipos de iluminación más usados en la actualidad. Sin embargo, las CFL comerciales poseen en su mayoría balastros electrónicos de bajo factor de potencia. Esto genera un aumento en los niveles de distorsión del sistema de generación y distribución debido al uso masivo de estas lámparas. En el presente artículo se presenta el diseño y simulación de un balastro electrónico con corrección de factor de potencia para lámparas fluorescentes compactas. La propuesta busca evaluar la viabilidad de integrar el correcto funcionamiento, tamaño y costo de este dispositivo.La topología propuesta es una etapa buck-boost operando enmodo de conducción discontinua integrada a un inversoralimentado por corriente. La alta factibilidad deimplementación de esta topología es mostrada mediantesimulaciones que logran un factor de potencia de 0.998 y unadistorsión total armónica menor de 5 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Salazar Marin, Edgar Alonso, Juan Felipe Arroyave Londoño, and Brayan Guevara Rojas. "Desarrollo de un vehículo solar híbrido “XUE revolution”." Scientia et technica 21, no. 4 (December 30, 2016): 297. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.12831.

Full text
Abstract:
El ahorro energético que requiere el país es el resultado de muchos eventos. Una mala administración del recurso hídrico para las hidroeléctricas y la falta de una matriz energética más diversificada para el país son algunas de las causas de un futuro racionamiento. Las energías renovables son una alternativa totalmente viable para nuestro país, tanto para satisfacer la demanda eléctrica como para convertirse en una opción interesante para un transporte verdaderamente sostenible y limpio. El transporte sigue siendo uno de las fuentes con mayor aporte de gases efecto invernadero, causa principal del calentamiento global que se ha venido manifestando progresivamente con climas más cálidos e impredecibles. El proyecto consiste en el desarrollo de un vehículo unipersonal cuyas fuentes energéticas son compartidas entre la energía solar a través de panel fotovoltaico y propulsión humana a través de sistema de transmisión de potencia desde pedales hasta la rueda de tracción. Los complementos energéticos permiten satisfacer demandas en diversas solicitaciones de carga (desde superficies planas hasta pendientes del 12%). El sistema fotovoltaico lo conforman un panel de 345 Wp, una batería de 20 Ah y 48 Vdc (960 Wh), un motor eléctrico de 2 kW. El vehículo alcanza una autonomía (eléctrica) de 2 horas (solo motor a 40 km/h en superficie plana). No obstante en presencia del sol y/o con apoyo del piloto, el vehículo podrá movilizarse sin problema alguno. En la parte mecánica se resalta el trabajo realizado para los sistemas de dirección y tracción. El diseño garantiza que los sistemas no interfirieran para su correcto desempeño. Por ello, la opción de dirección lateral permite una manipulación fácil del piloto sin interferir en el sistema de tracción. Este proyecto ha sido el resultado del trabajo interdisciplinario de estudiantes de los programas de Tecnología Mecánica, Tecnología eléctrica e Ingeniería electrónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pérez Gálvez, Juan Francisco. "El potencial de la salud electrónica en iberoamérica." Revista de la Facultad de Derecho de México 68, no. 271 (June 23, 2018): 849. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2018.271.65368.

Full text
Abstract:
<span id="docs-internal-guid-5e9d86c8-2833-7215-e42a-81c8d98c41fc">La salud electrónica en Iberoamérica es el tema fundamental en este artículo; las administraciones públicas deben garantizar la información transparente en la sociedad. Precisar las coordenadas que afectan a este asunto así como responder a las cuestiones de: ¿qué elementos jurídicos la integran? ¿Qué modalidades contempla o ha de contemplar? ¿Cuáles son las condiciones formales y desafíos para ofrecer una respuesta eficaz en la asistencia sanitaria?, es la meta principal del presente artículo.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Boya-Lara, Carlos, and Melany Vega. "Una propuesta para potenciar el aprendizaje STEM basado en Robótica BEAM." PUBLICACIONES 50, no. 4 (December 31, 2020): 125–40. http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v50i4.17786.

Full text
Abstract:
El presente trabajo describe y presenta el estado de una propuesta que busca potenciar el currículo STEM en estudiantes de ingeniería, a través del desarrollo de un currículo y curso basado en la construcción de robots BEAM. La robótica BEAM es acerca de robots biomórficos, controlados por una computadora análoga simple, tiene como objetivo la autonomía y autopreservación del robot, además de ser independiente del ser humano una vez en ejecución. Dado estos principios, en el curso se pretende utilizar, como recurso didáctico, la construcción de estos robots con el objetivo de soportar un proceso de enseñanza-aprendizaje de competencias técnicas, tales como: biología, mecánica, electrónica, sistemas de control, inteligencia artificial, matemática y procesos secuenciales o algorítmicos. Además, otro criterio de la robótica BEAM es la utilización para su construcción, de elementos recuperados de equipo eléctrico y electrónico de descarte o WEEE (Waste electric and electronic equipment), con el objetivo de construir robots de bajo costo. Actualmente, la propuesta está en su primera fase, desarrollando el currículo, la logista para el curso y las herramientas para evaluar la hipótesis de la propuesta. Con esto, se espera disponer de un curso de bajo costo y entretenido para el aprendizaje de la robótica que potencialice el currículo STEM, y que pueda ser implementado, no solo en instituciones de educación superior, sino en escuelas del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Fernandez Morales, Flavio Humberto. "EDITORIAL." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 5, no. 1 (December 20, 2014): 6. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.3143.

Full text
Abstract:
Al iniciar el quinto año de publicación ininterrumpida de la Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, son notorios los cambios sufridos por la publicación en aspectos como: estandarización de la portada, uniformidad en la diagramación de los artículos, ajuste de citas y referencias a la norma APA6, así como la reorganización del comité editorial. Recientemente se incluyó la tabla de contenido en idioma inglés y se sugiere la forma de citar cada artículo. Igualmente se gestionó el ISSN electrónico, con el fin de identificar claramente el material disponible en la página WEB. Todo lo anterior sin olvidar el proceso de evaluación por pares, externos en su mayoría, y el seguimiento a la corrección de los manuscritos.En el momento, la revista se encuentra inscrita en la convocatoria de Colciencias para indexación de revistas científicas, correspondiente al primer semestre de 2014, en la cual esperamos que la revista mantenga la categoría C del IBN Publindex. Con los ajustes mencionados y la indexación, el siguiente paso en la consolidación del presente proyecto editorial será lograr la inclusión de la revista en uno de los Sistemas de Indexación y Resumen, SIRES, reconocidos por Colciencias.En el Vol. 5 No. 1 se incluyen seis artículos, resultado del proceso investigativo en temáticas relacionadas con administración, educación e ingeniería, correspondiendo uno de ellos a la Universidad de Sucre, mientras que los cinco restantes pertenecen a programas de maestría de la UPTC. En el primer artículo: Evaluación del grado de competitividad de cinco empresas del sector lechero de Sincelejo, Colombia. En el segundo artículo: Influencia de tecnologías de la información y la comunicación en la apropiación de conceptos de electrónica analógica, en estudiantes de grado séptimo de educación básica. En el tercer artículo: Cambios en las concepciones iniciales e inducidas sobre la naturaleza de las matemáticas y su didáctica, en estudiantes de un programa de licenciatura en matemáticas y estadística.En el cuarto artículo: La didáctica y su relación con el diseño de ambientes de aprendizaje: una mirada desde la enseñanza de la evolución de la tecnología. En el quinto artículo: Implementación de un sistema de tratamiento con plasma para gases, utilizando una celda de descarga de barrera dieléctrica. En el sexto artículo: Diseño y construcción de una bobina Tesla de 1680 W, para la enseñanza de conceptos básicos en sistemas eléctricos de potencia. Nuevamente se invita a los interesados en publicar los resultados de sus trabajos de nvestigación, a que envíen sus manuscritos, los cuales deben corresponder a uno de los tres tipos aceptados por Colciencias para reconocer una revista científica: artículos de investigación, artículos de revisión y artículos de reflexión, los requisitos de forma se pueden consultar al final de éste número o en nuestra página WEB, en las instrucciones para los autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Domínguez Hernández, José Antonio, José Santos Tolosa Sánchez, Amairani Ixchel Reyes García, and Sergio Reyes Romero. "Aprovechamiento de los recursos digitales en educación." EDUTECH REVIEW. International Education Technologies Review 7, no. 2 (January 11, 2021): 127–38. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedutech.v7.2590.

Full text
Abstract:
Mucho se habla sobre innovaciones tecnológicas y didácticas en gran parte de los discursos concernientes a la educación actual. Al respecto, uno de los temas que actualmente cobra relevancia es el del libro electrónico y su uso educativo. Así, el presente tiene como objetivo mostrar el potencial integrador, innovador y transformador de los libros electrónicos Método Clínico y Método Epidemiológico que se sustenta en las experiencias de diseño y elaboración tecnopedagógicas en el contexto formativo de estudiantes universitarios, quienes precisan recursos educativos con contenidos específicos dirigidos a favorecer la construcción de conocimientos teórico-prácticos propios de su campo profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Vilariño Picos, María Teresa. "Tecnologías literarias: la oralidad en la poesía digital." Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos 1, no. 2 (September 1, 2013): 217–29. http://dx.doi.org/10.37536/preh.2013.1.2.636.

Full text
Abstract:
Frente a la dualidad oralidad/escritura, el lugar que ocupan los nuevos medios digitales y electrónicos conduce a una reformulación de estas dos nociones que se mudan al ciberespacio. Las tecnologías electrónicas son máquinas memorísticas que ayudan a preservar el conocimiento, que potencian su performatividad, a través de códigos multimedia, que conciben obras mutables no acomodadas a ninguno de los géneros clásicos y que encuentran su existencia, muchas veces, en su entidad abierta y fragmentaria, promoviendo la interactividad, la sociabilidad y el trabajo coral. Este artículo se centra en la poesía digital y en su itinerario de regreso a la oralidad, subvirtiendo los espacios sistemáticos, rigurosos, lineales y ordenados de la escritura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Guerrero, Miriam, Carlos Sempértegui Seminario, and Jaime Eduardo González Díaz. "El marketing digital en la industria de cosméticos del Ecuador: Un caso de estudio." Saber, Ciencia y Libertad 12, no. 2 (July 1, 2017): 137–46. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2017v12n2.1582.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es exponer el aprovechamiento del correo electrónico como medio publicitario, impulsado por el envío de facturas electrónicas de la industria o tiendas de cosméticos en Ecuador. Es producto de un estudio descriptivo de diseño mixto. Que en lo cualitativo utilizó entrevistas y un Focus Group con cosmetólogas, usuarias y representantes de empresas del gremio; en lo cuantitativo se aplicó una encuesta estructurada a una muestra de 50 actores claves. Todo indica que el marketing digital tendría un gran potencial de aplicación por parte de la industria cosmética de Ecuador, claro está, ligado a una verdadera e intensa estrategia de marketing, para impactar realmente la operación de la empresa y obtener mejores resultados. Igualmente, se sugiere utilizar el marketing de afiliación como estrategia para la implementación del marketing digital en esta industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography