Journal articles on the topic 'Efecto inmunomodulador'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Efecto inmunomodulador.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Efecto inmunomodulador.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Huaccho Rojas, Juan Jesus, Wendy Marjorie Yánac Tellería, Alfonso David Balladares Quintana, Lidsey Carolay Rodriguez Manyari, Sol Jimena Galarza Puertas, José Luis Vallejos Gamboa, José Alberto Aranda Ventura, and Martha Villar López. "Alimentos con potencial efecto inmunomodulador y antiviral a propósito de la pandemia COVID-19." Perspectivas en Nutrición Humana 23, no. 2 (August 23, 2021): 199–220. http://dx.doi.org/10.17533/udea.penh.v23n2a06.

Full text
Abstract:
Antecedentes: los tratamientos con base en medicamentos contra la COVID-19 no han sido aprobados hasta la actualidad. La forma más efectiva de enfrentar este problema de salud pública es la prevención con una adecuada alimentación, medidas de higiene y protección. Los alimentos han sido históricamente utilizados por la población para mejorar su nutrición y complementar el tratamiento o prevención de enfermedades. Se conocen los diversos compuestos bioactivos de algunos alimentos, que en estudios experimentales demostraron su acción antiviral e inmunomoduladora. Objetivo: identificar los compuestos bioactivos o preparados de alimentos con potencial efecto inmunomodulador, inmunoestimulante y antiviral contra el coronavirus. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda en Google Scholar, Scopus y en la Biblioteca Virtual de Salud en Bases de datos de Medicina Tradicional, Complementaria e Integrativa utilizando los términos food, immunomodulatory, immunostimulatory y anti­viral en cuatro búsquedas sucesivas. Resultados: se obtuvieron 93 artículos y se identificó mayor evidencia sobre el efecto antiviral e inmunológico contra el coronavirus en nueve alimentos: Allium sativum, Cinnamomum zeylanicum, Citrus sinensis, Zingiber officinale, Vitis vinífera, Allium cepa, Curcuma longa, Punica granatum y Sambucus nigra. Los cuatro primeros mostraron actividad contra el SARS-CoV-2. Conclusiones: se evidenció el efecto inmunológico y antiviral contra el coronavirus de nueve alimentos; sin embargo, son estudios in silico e in vitro, por ello se requiere mayor investigación preclínica y clínica que lo confirmen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

De Luca, David Aldo. "Dimetilfumarato. Una alternativa terapéutica en la psoriasis." Dermatología Argentina 26, no. 3 (September 30, 2020): 114–20. http://dx.doi.org/10.47196/da.v26i3.2100.

Full text
Abstract:
Los ésteres de ácido fumárico se utilizan de forma empírica desde hace décadas para el manejo de la psoriasis moderada a grave que requiere un tratamiento sistémico. Tanto su efecto inmunomodulador como su baja tasa de efectos adversos graves lo hacen atractivo como opción terapéutica en los pacientes que no responden a otros tratamientos o que tienen algunas contraindicaciones para recibir las terapéuticas habituales. Se presenta una actualización bibliográfica del dimetilfumarato en el tratamiento de la psoriasis moderada a grave y se destacan su mecanismo de acción, posología, efectos indeseados y los estudios que avalan su utilización en la psoriasis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pérez-Aragón, Ana Josefa, Manuel Díaz-Molina, María Teresa Romero-Paniagua, and Ana Martínez-Cañavate. "Alergia a metilprednisolona." Revista Alergia México 66, no. 3 (July 30, 2019): 386. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v66i3.639.

Full text
Abstract:
Los corticoides son fármacos ampliamente utilizados en la práctica médica debido a su potente efecto antiinflamatorio e inmunomodulador. Si bien la mayoría de las reacciones secundarias son muy conocidas, las alérgicas son infrecuentes; la hidrocortisona y la metilprednisolona constituyen los fármacos más comúnmente implicados. Se ha estimado 0.3 % de incidencia de reacciones alérgicas, algunas graves, por lo que la posibilidad de su ocurrencia debe ser considerada cuando se emplean estos medicamentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ciprandi, Giorgio, and Fabio Gallo. "Vitamina D y asma en la práctica clínica: el impacto en el control del asma." Revista Alergia México 64, no. 3 (October 16, 2017): 390. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v64i3.325.

Full text
Abstract:
Bedolla-Barajas et al. examinaron la insuficiencia y deficiencia de vitamina D en 135 pacientes mexicanos con asma alérgica. En ese grupo fue común la insuficiencia de vitamina D (25.2 %), así como la deficiencia (71.1 %). Vale la pena mencionar que no hubo diferencias entre los sexos.Existe creciente evidencia de que la vitamina D ejerce un efecto inmunomodulador relevante en las células inmunes, que puede explicar el estrecho vínculo entre la vitamina D y los trastornos respiratorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez Suárez, Jeysson, Julián Pérez Cordero, and Ericsson Coy-Barrera. "Phenolics with Leishmanicidal and Immunomodulatory Properties." Revista Facultad de Ciencias Básicas 10, no. 1 (June 10, 2014): 102. http://dx.doi.org/10.18359/rfcb.342.

Full text
Abstract:
<p class="Pa29">La leishmanioisis permanece actualmente como un problema de salud pública que ha cobrado gran rele­vancia, sobre todo en países en vía de desarrollo, en cuya mayoría, la enfermedad es endémica. El incremento de reportes de fallo terapéutico por la aparición de cepas resistentes así como la severidad de los efectos adversos conocidos para los tratamientos actuales, han hecho imperativa la búsqueda de nuevos agentes antileishmaniales. En ésta búsqueda se ha establecido que, adicional al efecto parasitocida, un potencial in­munomodulador podría contribuir significativamente en la terapéutica contra leishmaniosis. Una observación importante, a través de los resultados relacionados con compuestos que poseen efecto inmunomodulador, es la actividad parasitocida selectiva contra la forma amastigote internalizada en macrófagos, ya que la ac­ción contra promastigotes es prácticamente nula. No obstante, en la literatura se encuentran muy pocos ejemplos de este tipo de acciones aunque son muy interesantes. Por lo tanto, el presente trabajo muestra una revisión acerca de compuestos fenólicos con potencial antileishmanial, cuyo mecanismo sugerido es la inmunomodulación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rosales Hernández, Ana Marcela, Valeria Antonieta Villeda Ortiz, and Verónica Cecilia Fuentes Rodríguez. "Factores del estilo de vida con efecto inmunomodulador ante infecciones virales respiratorias en el adulto." Alerta, Revista científica del Instituto Nacional de Salud 5, no. 2 (July 20, 2022): 139–45. http://dx.doi.org/10.5377/alerta.v5i2.12803.

Full text
Abstract:
Actualmente se estudia la importancia de los estilos de vida sobre el sistema inmunológico. Las infecciones virales respiratorias son una causa de morbimortalidad en el adulto y pueden ocasionar cuadros graves. Una dieta balanceada, el consumo de micronutrientes y el ejercicio, presentan posibles beneficios en la evolución de estas infecciones. Se realizó una revisión narrativa utilizando revisiones bibliográficas y artículos originales obtenidos por PubMed, SciELO, HINARI y Elsevier. Los estudios describen que el consumo de suplementos vitamínicos modulan la susceptibilidad a agentes patógenos debido a su actividad antioxidante y permiten el funcionamiento adecuado de la inmunidad innata y adaptativa. Acompañados a ello, los lípidos y los carbohidratos de la dieta son elementos básicos de las células del sistema inmune que, acompañado de 45 minutos de ejercicio moderado, mejoran la respuesta inmune y reducen el riesgo de infecciones virales respiratorias. El consumo de micronutrientes, el ejercicio aeróbico de moderada intensidad y la dieta balanceada son factores que disminuyen la duración de los síntomas por infecciones virales respiratorias agudas en el adulto. Sin embargo, aún se desconoce exactamente el mecanismo de acción del ejercicio en el sistema inmune.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rodríguez, Isabel, and Crisanto Martín. "Atención farmacéutica en probióticos y estimulación inmunitaria en una oficina de farmacia de Salamanca durante los meses de septiembre a enero de 2020." FarmaJournal 6, no. 2 (November 2, 2021): 27–37. http://dx.doi.org/10.14201/fj2021622737.

Full text
Abstract:
El sistema inmune y la microbiota constituyen la primera línea de defensa del organismo contra patógenos, por lo que su buen funcionamiento es esencial para nuestra salud. La microbiota es el conjunto de los numerosos microorganismos que residen en nuestro organismo, y cuando esta se ve alterada se pueden desarrollar diversas patologías. Por ello, los probióticos, prebióticos y simbióticos tienen un papel muy importante como tratamiento preventivo o como coadyuvante ayudando a reequilibrar nuestra microbiota, además de poseer un destacable efecto inmunomodulador. Para recomendar o consumir un producto probiótico de forma adecuada debemos tener en cuenta la cepa y la dosis para cada patología a tratar, ya que, de lo contrario, la eficacia podría no ser la esperada. En este estudio se tratará de comprobar el conocimiento y el uso de los probióticos en la población de una farmacia comunitaria, verificar su eficacia y detectar posibles efectos adversos, además de fomentar la educación sanitaria por parte del farmacéutico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Marquez-Escalante, Jorge, Elizabeth Carvajal-Millan, Yolanda L. López-Franco, Elisa M. Valenzuela-Soto, and Agustín Rascón-Chu. "Efecto prebiótico de los Arabinoxilanos y los Arabinoxilo-Oligosacáridos y su relación con la promoción de la buena salud." CienciaUAT 13, no. 1 (July 19, 2018): 146. http://dx.doi.org/10.29059/cienciauat.v13i1.922.

Full text
Abstract:
Los arabinoxilanos son polisacáridos presentes en los granos de los cereales, y como tales, forman parte de la fibra dietética consumida por humanos y animales. La hidrólisis química o enzimática de los arabinoxilanos produce arabinoxilo-oligosacáridos, los cuales pueden estar ramificados o no, con arabinosa. El objetivo de este trabajo fue exponer el uso potencial de los arabinoxilanos y arabinoxilo-oligosacáridos, como prebióticos, y el efecto de su consumo en la promoción de la buena salud, al estimular selectivamente el crecimiento y actividad metabólica de la microbiótica colónica benéfica. La información generada indica que los arabinoxilanos y arabinoxilo-oligosacáridos actúan modificando la microbiota de manera selectiva, y estimulan la respuesta biológica, favoreciendo la buena salud del hospedero, por su efecto antiobesogénico, regulador de la glucosa, antioxidante, anticancerígeno e inmunomodulador, con resultados similares o mejores en relación a prebióticos reconocidos. No obstante, es necesario ampliar el conocimiento que se tiene de ellos para sustentar su aplicación en la industria alimentaria, farmacéutica o biomédica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez-García, C., A. A. Bailón-Ortega, and S. Zaltzman-Girshevich. "Tratamiento con estatinas en pacientes pediátricos con síndrome nefrótico resistente a esteroides. Reporte de dos casos." Acta Pediátrica de México 1, no. 1 (January 9, 2017): 26. http://dx.doi.org/10.18233/apm1no1pp26-321321.

Full text
Abstract:
El síndrome nefrótico se define por la asociación de proteinuria, hipoalbuminemia, hiperlipidemia y edema. El 80% de los pacientes pediátricos con síndrome nefrótico primario responde a la terapia con esteroides; el 20% restante requiere asociar otros medicamentos para alcanzar la remisión (ciclofosfamida, ciclosporina). La hiperlipidemia en el síndrome nefrótico es debida tanto a un incremento en la síntesis acompañada de disminución en la eliminación de los lípidos de la sangre; siendo la causa directa de esto la proteinuria. La hiperlipidemia incrementa el riesgo cardiovascular, así como el daño glomerular. Con base en esto, la hiperlipidemia persistente en el síndrome nefrótico resistente a esteroides debe ser tratada. Los inhibidores de la 3-hidroxi-3-metilglutaril-coenzima A (HMG-CoA) reductasa han demostrado efecto antiinflamatorio, inmunomodulador y antiproliferativo. Por ello el papel de las estatinas en el síndrome nefrótico va más allá de su efecto hipolipemiante. Presentamos dos casos de pacientes pediátricos con diagnóstico de síndrome nefrótico resistente a esteroides y su evolución durante el tratamiento con ciclosporina y estatinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alarcón-Bonilla, Jesús, Israel Jesús Rodríguez-Meléndez, and Genaro Iván Cerón-Montes. "Evaluación de la acción inmunomoduladora del Extracto Dializable Leucocitario de Caballo con actividad de Factor de Transferencia en Hipersensibilidad tipo I en roedores." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, Especial (December 12, 2020): 139–42. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8iespecial.6375.

Full text
Abstract:
Las reacciones de hipersensibilidad tipo I o alergias se distinguen por presentar una respuesta inmune a antígenos ambientales. Están implicadas células secretoras de citocinas tipo 2 (linfocitos Th2 e ILC2), eosinófilos, linfocitos B productores de IgE que se unen a receptores en mastocitos y basófilos, liberando mediadores que aumentan la permeabilidad vascular, vasodilatación, contracción del musculo liso bronquial y visceral e inflamación, siendo la manifestación sistémica más grave el choque anafiláctico. Una alternativa de tratamiento regulador de la respuesta a alérgenos es el Factor de Transferencia (FT), el cual se consigue a partir de un Extracto Dializable Leucocitario (EDL) obtenido del lisado de células linfoides, que contiene al menos 200 diferentes moléculas entre 1 a 12 kDa. De ellas a la fracción de péptidos con pesos moleculares (PM) entre 3.5 y 5 kDa se les denomina FT, con actividad inmunomoduladora interespecífica. El FT está compuesto por péptidos hidrofílicos polares, con partes ácidas y dos regiones: una variable y una constante. Debido a su baja probabilidad de transmisión de zoonosis se seleccionó al caballo para la obtención del EDL y purificación del FT. Su obtención se llevó a cabo a partir de la lisis de células sanguíneas, ultra filtración e identificación de péptidos. El FT así obtenido tuvo un 51.3% de incremento en concentración comparado con el FT humano comercial con un patrón electroforético similar. A partir del FT de caballo purificado se evalúo su efecto en el control de reacciones alérgicas en cobayo previamente sensibilizado con ovoalbúmina. Cuatro grupos de cobayos fueron estudiados: un grupo control sensibilizado con ovovalbúmina, uno al que se le administró el FT humano, otro que se le dosificó FT de caballo y un cuarto grupo que no se le administró FT como control negativo. El FT de caballo registró un efecto inmunomodulador sobre las reacciones alérgicas equivalente al presentado con el FT humano, por tanto es una alternativa para el tratamiento de alergias en humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Reyes Martín, E., C. Fernández Almendros, J. L. Álvarez-Sala, and M. Álvarez-Mon. "Efecto del inmunomodulador AM3 sobre las agudizaciones en enfermos con bronquitis crónica: una revisión sistemática de estudios controlados." Revista Clínica Española 204, no. 9 (January 2004): 466–71. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(04)71517-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Muñoz, Sindy, and Luz Stella Rodríguez. "La sertralina incluida en la β-ciclodextrina no induce un perfil tolerogénico en células dendríticas derivadas de monocitos." Universitas Médica 57, no. 4 (February 7, 2017): 438–49. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed57-4.sert.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el efecto inmunomodulador de la sertralina (SRT) y la sertralinaincluida en la β-ciclodextrina (LF) en células dendríticas humanas (CD) generadas invitro a partir de monocitos sobre marcadores de fenotipo y la producción de citocinas.Materiales y métodos: Se aislaron monocitos CD14+ de células mononucleares desangre periférica y se diferenciaron a CD; posteriormente, se pretrataron con SRT oLF durante una hora. Finalmente, las CD se maduraron con lipopolisacárido (LPS)durante 24 horas y se analizó el fenotipo de las CD y las concentraciones de citocinasen los sobrenadantes de cultivo. Resultados: No se observaron cambios al compararel fenotipo de las CD maduradas con LPS en ausencia o presencia de la SRT. Asímismo, no hubo variación en cuanto a la producción de citocinas. Conclusión: LaSRT incluida o no en la β-ciclodextrina no afecta el fenotipo y la secreción de las CDtratadas con LPS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Herrera Parra, Oscar Javier, and Edgar Edilberto Fuentes Reyes. "Uso de la ozonoterapia como tratamiento de patologías en pequeños animales." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 10, no. 1 (June 30, 2019): 67–92. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.725.

Full text
Abstract:
En este trabajo monográfico se realiza una revisión de literatura acerca del estado actual del uso de la ozonoterapia en la clínica de pequeños animales. Inicialmente el ozono fue utilizado para el tratamiento y potabilización del agua y desde 1915 comenzó a ser usado como agente terapéutico en personas por su acción germicida. En la medicina humana se ha reconocido los efectos que produce el ozono en el organismo, tales como el equilibrio en el balance REDOX, mejora del metabolismo del oxígeno, efecto inmunomodulador, propiedades antiinflamatorias, acción analgésica, promotor de la cicatrización y acción germicida. Todas sus propiedades están directamente relacionadas con la generación de productos secundarios, especies reactivas del oxígeno (ROS) y Productos de la Oxidación Lipídica (LOPs), que en cantidades adecuadas producen dichos procesos biológicos. En la clínica de pequeños animales la ozonoterapia está siendo utilizada principalmente en el tratamiento de enfermedades que afectan la piel, de tipo bacteriana, fúngica y ectoparasitaria. También se han realizado estudios de su eficacia en el manejo del dolor en patologías musculoesqueléticas, en especial las de carácter crónico. El ozono en la Medicina Veterinaria tiene un futuro prometedor y tiene un potencial grande para la realización de más estudios en pequeños animales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

NIETO-RAMÍREZ, Ivonne Jeannette, Carolina CHEGWIN-ANGARITA, Lucía ATEHORTÚA, and Liuda Johana SEPÚLVEDA ARANGO. "Las estaninas: química, técnicas analíticas, biosíntesis y farmacocinética." Vitae 20, no. 1 (May 30, 2013): 49–63. http://dx.doi.org/10.17533/udea.vitae.11362.

Full text
Abstract:
Antecedentes: Las estatinas presentan principalmente un efecto hipocolesterolémico, pero asimismo acciones biológicas adicionales, como efecto antiinflamatorio e inmunomodulador, actividad antioxidante, reducción de la incidencia de algunos tipos de cáncer, efectos benéficos en el metabolismo óseo y en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas y el SIDA. Se dividen en dos clases: las estatinas naturales y las sintéticas, las cuales surgen como producto de la necesidad de potencializar el efecto de las primeras. Estas propiedades han impulsado las investigaciones encaminadas a la comprensión de su comportamiento químico y sus propiedades fisicoquímicas, así como la comprensión de la relación entre sus estructuras y las ya mencionadas actividades. Su estudio ha permitido el desarrollo de técnicas analíticas eficientes tanto para su determinación en diferentes matrices, como la optimización de los procesos de extracción, separación, cuantificación y elucidación estructural, así como ahondar en el planteamiento de sus rutas biosintéticas, lo que aportará herramientas para poder intervenir, mediante la biotecnología, en los procesos biosintéticos, buscando el aumento de su producción por un organismo específico. Objetivos: El objetivo de este trabajo es presentar una revisión de la química, biosíntesis, farmacocinética y técnicas analíticas para la determinación de las estatinas con el fin de aportar, de manera rápida, conocimientos a quienes realizan investigaciones sobre estos metabolitos. Métodos: La revisión abarcó los últimos 12 años y se efectuó realizando la selección de aquellas investigaciones más relevantes que permiten conocer la química, las variaciones estructurales, las técnicas analíticas empleadas para la determinación de las estaninas y sus rutas biosintéticas. Asimismo, se pretendió abarcar un conocimiento general de sus acciones biológicas, farmacología y farmacocinética, tópicos estrechamente relacionados con sus diferencias estructurales. Resultados: Se obtiene un panorama general de los principales aspectos para el estudio de las estatinas, permitiendo seleccionar los mejores parámetros de acuerdo con lo requerido por los diferentes investigadores en el área. Conclusiones: La identificación de las estatinas requiere de diferentes procedimientos de extracción y separación, siendo los más empleados la SOE y la HPLC, respectivamente. Sus acciones biológicas están íntimamente relacionadas con su estructura. Los estudios de su toxicidad en mamíferos han demostrado que no hay evidencia de efecto carcinogénico, mutagénico, ni tóxico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pérez, Elvia, Juan Ocampo, Carlos Cabello, Pablo Muriel, María del Consuelo Gómez, Carlos Adolfo Pérez, and David G. Pérez Ishiwara. "Efecto inmunomodulador y anti-inflamatorio de la profilaxis con el Extracto Dializable de Leucocitos (DLEP) en un modelo murino de influenza A." International Journal of Health Science 2, no. 45 (August 5, 2022): 2–15. http://dx.doi.org/10.22533/at.ed.1592452203086.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Lázaro B., Roberto, Alberto Manchego S., Danilo Pezo C., Juan More B., Gina Castro S., Juan Siuce M., and Nieves Sandoval C. "Efecto de Antígenos de Clostridium perfringens y Ácido Retinoico sobre la Expresión de IgA en la Mucosa Intestinal de Crías de Alpacas (Vicugna pacos)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 26, no. 4 (December 31, 2015): 689. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v26i4.11216.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del estudio fue comparar los niveles de expresión relativa del gen del exón 1 de la IgA en el epitelio intestinal de las crías de alpacas tratadas y no tratadas con antígenos de <em>Clostridium perfringens</em> más ácido holotransretinoico (ATRA) por vía oral. Se muestrearon 32 animales: 14 tratados (6 de 1 día de edad y 8 entre 7 a 14 días de edad) y 18 no tratados (10 de 1 día de edad y 8 entre 7 a 14 días de edad). Los animales fueron sacrificados a la semana del tratamiento, se recolectó un segmento de 2 cm de yeyuno y se almacenó a -196 °C. De cada muestra se realizó la extracción de ARN total con el método de TRIzol® y luego se realizó la técnica del RT PCR a tiempo real empleando oligonucleótidos diseñados para la detección del exón 1 del gen de inmunoglobulina A (IgA) de alpaca. La cuantificación de la expresión relativa mediante normalización con ARNm del gen GAPDH y los cálculos de la expresión relativa se realizaron utilizando el método Ct comparativo (2<sup>-ΔΔCt</sup>). Los resultados indicaron que la administración de antígenos de <em>C. perfringens</em> y ATRA ejerce un efecto inmunomodulador positivo sobre la expresión de IgA en mucosa intestinal de crías de alpacas tratadas. Los animales tratados de ambos grupos etarios presentaron mayor producción de ARNm de IgA en relación a los animales controles (p&lt;0.05).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bautista M., Wilson A., Elsa Reyes S., Claudia Mora, Claudia M. Guzmán V., John Londoño P., Paola Varela, Rosa Salazar, and Rafael R. Valle O. "Indicaciones y utilidad de la inmunoglobulina por vía intravenosa en el manejo de polimiositis refractaria. Reporte de caso y revisión de la literatura." Revista Med 18, no. 2 (November 30, 2010): 241. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.1317.

Full text
Abstract:
Las miopatías inflamatorias corresponden a un grupo heterogéneo de enfermedades adquiridas que comprometen el sistema muscular. Tienen en común la presencia de debilidad como síntoma predominante asociado a inflamación muscular. La polimiositis (PM) es una entidad subaguda que afecta principalmente adultos y compromete estructuras musculares proximales. En este artículo se presenta el caso de un paciente de 19 años de edad con diagnóstico confirmado de PM por clínica (compromiso muscular proximal, disfagia), por los resultados de las pruebas bioquímicas (elevación sérica de la creatina kinasa o CK), por estudio de la ultraestructura por microscopia óptica de alta resolución y por los resultados de la resonancia magnética nuclear (RMN) de músculo, quien fue refractario al manejo inicial con corticoesteroides, azatioprina y ciclofosfamida. Con la administración de inmunoglobulina por vía intravenosa se observa una respuesta clínica favorable con aumento progresivo de la fuerza muscular. A pesar de que los esteroides constituyen el tratamiento de elección, en los casos refractarios se usan los agentes inmunosupresores, y la recomendación para su utilización depende de la experiencia médica o conocimiento empírico y de los resultados de los estudios de análisis de seguridad y eficacia. La inmunoglobulina por vía IV es ampliamente usada en el tratamiento de varias enfermedades autoinmunes y su eficacia radica en el efecto inmunomodulador. Sin embargo, es necesario realizar estudios clínicos controlados adicionales, que evalúen su eficacia y seguridad en pacientes con PM.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pintó, X. "Efectos inmunomoduladores de las estatinas." Clínica e Investigación en Arteriosclerosis 17 (September 2005): 1–8. http://dx.doi.org/10.1016/s0214-9168(05)73374-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Escalante, A. M., A. N. Burna, and M. Pérez-Gianeselli. "Acción de la diminacina asociada al alopurinol y levamisol en hámsteres inoculados con Leishmania chagasi." Revista Veterinaria 27, no. 2 (December 1, 2016): 113. http://dx.doi.org/10.30972/vet.2721079.

Full text
Abstract:
<p>La leishmaniasis afecta a diferentes especies de animales domésticos y silvestres, siendo los perros su principal reservorio. En Corrientes (Argentina) se registra alta incidencia de leishmaniasis visceral canina, con riesgo para la salud pública. El objetivo del trabajo fue investigar la eficacia de la diminacina asociada al alopurinol y levamisol como tratamiento antileishmaniásico en hámsteres <em>(Mesocricetus auratus)</em>. Se conformaron 3 grupos, cada uno con 26 hámsteres de dos meses de edad, ambos sexos y 60 g de peso. Cada grupo fue dividido en cuatro lotes, dos de 6 individuos cada uno y otros dos lotes de 7 individuos cada uno. Los animales de los lotes 1 y 3 de cada grupo fueron inoculados vía intraperitoneal (1 ml/animal) con un macerado de bazo extraído de un canino naturalmente infectado con <em>Leishmania chagasi</em>. En el grupo 1, los animales del lote 3 fueron tratados con diminacina; en el grupo 2 (lote 3) fueron tratados con diminacina y alopurinol; y en el grupo 3 (lote 3) fueron tratados con diminacina, alopurinol y levamisol. A partir de los 70 días de comenzadas las inoculaciones, se realizaron eutanasias a dos animales de cada lote y grupo cada 30 días, de tal manera que pudieran investigarse animales con 30, 60 y 90 días de tratamiento. Los roedores infectados y medicados presentaron menor sintomatología y mejor estado general, evidenciado por la conservación del manto piloso, buena condición corporal, mantenimiento del apetito y conducta normal, en contraste con los animales inoculados sin tratamiento. Se concluye que la utilización aislada de diminacina (leishmanicida) produjo el mismo efecto protector (disminuyendo la sintomatología provocada por <em>L. chagasi</em>), que al estar asociada con alopurinol (leishmaniostatico) y levamisol (inmunomodulador), aunque ninguno de los tratamientos ensayados obtuvo la la curación parasitológica, ya que persistió la presencia de los parásitos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Solari, Patricia Ximena. "Asma infantil: Efectos inmunomoduladores de los liofilizados bacterianos." Kompass Neumología 3, no. 2 (2021): 62–63. http://dx.doi.org/10.1159/000515757.

Full text
Abstract:
<b>Background:</b> Polyvalent Mechanical Bacterial Lysate (PMBL®) contains antigens of bacteria responsible for respiratory infections. PMBL® has been proven to reduce the number of respiratory infections, and in its use, immunological benefits have been seen in allergic patients. PMBL® activates both innate and specific immune responses. The lysate induces dendritic cells, T and B lymphocytes and IgA secretion, as well as the production of antibodies directed against administered bacterial antigens. Moreover, it increases the response against other bacteria and viruses. The immunologic mechanism of lysate’s action is not yet clearly determined. The objective of this study was to assess the effect of PMBL® on T cells in children with allergic asthma. <b>Methods:</b> This study was a part of the EOLIA study. Herein, 49 children with allergic asthma and house dust mites allergy were included: 21 in PMBL® and 28 in the Placebo group, both, drug and placebo were administered sublingually. The tests were done at baseline and 12 weeks after the last tablet intake. The lymphocytes CD45+, lymphocytes T CD3+, CD3+CD25+, CD3+CD69+, Th CD3+CD4+, CD4+CD25+, CD4+CD25+ high, CD4+CD69+, Treg CD4+CD25+FOXP3, Tc CD3+CD8+, CD8+CD25+, CD8+CD69+, NK-like T CD3+CD16+CD56+ and NK cells CD3−CD16+CD56+ were described. <b>Results:</b> At baseline, no significant differences between groups relative to blood count cells were observed, except for eosinophils. After 12 weeks, we observed an increase of T lymphocytes count. In addition, CD4+CD25+FOXP3+, CD8+ and CD3−CD16+CD56+ and (insignificantly) Th count increased. However, CD69+ and CD25+ subset of CD3+ significantly decreased. <b>Conclusions:</b> The EOLIA study demonstrated that PMBL® administration 10 days per month for 3 months changed the panel of T lymphocytes. <b>Trial registration Clinical Trial Registration:</b> This study was a part of the EOLIA (Efficacy Of mechanical bacterial Lysate In Allergic children), a clinical study NCT02541331. Frederic Durmont, MD Lallemand Pharma International AG. Date of registration 09/08/2013. URL of trial registry record: https://clinicaltrials.gov/ct2/show/study/NCT02541331.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Arango Rincón, Julián Camilo. "Efecto inmunodulador y microbicida de las células mesenquimales estromales obtenidas de médula ósea." Hechos Microbiológicos 11, no. 1 y 2 (October 26, 2020): 72–81. http://dx.doi.org/10.17533/udea.hm.v11n1a05.

Full text
Abstract:
Las células mesenquimales estromales obtenidas de medula ósea (BMMSCs) o células madre mesenquimales son células madre adultas con interesantes cualidades en medicina regenerativa ya que poseen la capacidad de diferenciarse a células de tejidos mesenquimales y otros como parénquima pulmonar, neuronal y células hepáticas entre otras. Así mismo otro de sus atributos consiste en su capacidad inmunomoduladora, basada en: migración a tejido inflamado, liberación de moléculas anti-inflamatorias, diferenciación a tejido específico y liberación de exosomas. Finalmente, otra de las características recientemente exploradas, consiste en su capacidad microbicida, la cual puede ser de forma directa (liberación de moléculas antimicrobianas y procesos como fagocitosis) o indirecta (liberación de mediadores que activan otras células o mecanismos inmunes). Teniendo en cuenta las propiedades mencionadas, las BMMSCS han sido postuladas como una prometedora alternativa terapéutica en el tratamiento de enfermedades autoinmunes e inflamatorias ya sea mediante trasplantes autólogos o purificación de sus exosomas. Esta revisión tiene como objetivo describir los principales mecanismos moleculares e inmunológicos asociados a la capacidad inmunomoduladora y microbicida de las BMMSCs en modelos experimentales de algunas enfermedades infecciosas como pacoccidioidomicosis, candidiasis, aspergilosis, tuberculosis y COVID19 entre otros, con el objetivo de ser propuestas para ensayos clínicos en humanos a futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Arango, Julian, and Vanesa Bedoya Betancur. "Cannabinoides no psicoactivos en cáncer: estudios in vivo." Hechos Microbiológicos 11, no. 1 y 2 (October 26, 2020): 61–71. http://dx.doi.org/10.17533/udea.hm.v11n1a04.

Full text
Abstract:
El cannabis alberga gran cantidad de compuestos con características de importancia en diversos procesos que incluyen los industriales, recreativos y medicinales. Los compuestos más abundantes en estas plantas son los cannabinoides, siendo los más importantes y estudiados el tetrahidrocannabinol (THC), un compuesto que a pesar de que se le han descrito múltiples propiedades medicinales y potencial terapéutico, su uso se ha visto limitado debido a sus efectos psicoactivos; y el cannabidiol (CBD) que se diferencia del anterior porque no presenta esta propiedad. Este último ha cobrado importancia por sus propiedades para tratar algunas enfermedades como el cáncer gracias a su efecto pro-apotótico, anti-proliferativo y anti-angiogénico. Esta revisión tiene como objetivo describir los mecanismos inmunomoduladores asociados a los cannabinoides no psicoactivos en modelos in vivo de diferentes tipos de cáncer como: glioblastoma, cáncer de seno, cáncer de pulmón, cáncer colorrectal y melanoma. Entre los hallazgos obtenidos en diferentes trabajos se destaca la capacidad de este compuesto, en combinación con otros fármacos antineoplásicos, de inducir apoptosis e inhibir la metástasis mediante la regulación de ciertas moléculas como CD31, Id-1, caspasas 3 y 9, y metaloproteinasas, entre otras. A pesar de que estos compuestos son vistos como prometedores fármacos, hacen falta más estudios que evalúen los mecanismos inmunomoduladores de los cannabinoides no psicoactivos, debido a que evidencias previas solo han descrito sus propiedades in vitro, por lo tanto, hace falta ahondar un poco más en el estudio de modelos in vivo, para un posible uso posterior en ensayos clínicos, y de esta forma ser considerados como verdaderos agentes terapéuticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Molina, Ana Lucía, and Ángela Londoño. "Vitamina D y piel." Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 20, no. 3 (July 1, 2012): 239–52. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.235.

Full text
Abstract:
La vitamina D es un nutriente esencial que puede obtenerse por exposición solar, suplementos o en la dieta. Históricamente, se ha considerado como fundamental en la homeostasis del calcio y el fósforo, pero actualmente se han encontrado múltiples y diferentes funciones en la regulación del crecimiento y proliferación celular, como inmunomodulador, como antioxidante, en el control del sistema renina-angiotensina-aldosterona y en la producción de insulina, entre otras. Sus efectos están regulados por factores endógenos y exógenos, y su deficiencia se ha asociado a diferentes enfermedades como cáncer, enfermedades autoinmunitarias, enfermedades cardiovasculares e infecciones.El objetivo de este artículo fue hacer una revisión actualizada y completa sobre la vitamina D, sus efectos, sus funciones y las posibles complicaciones de su deficiencia. Se presenta esta revisión por ser un tema de actualidad, de gran controversia e importancia en el campo de la Dermatología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Moreno, MD., Mauricio, Oscar Sáenz Morales, MD., Camilo Manrique Martínez, MD., Francisco González Acosta, MD., Erika Paola Vergara Vela, MD., Alberto Mario Pereira Garzón, MD., and Rafael Miranda Jiménez, MD. "Macrólidos en enfermedades inflamatorias crónicas de las vías respiratorias." Revista Colombiana de Neumología 23, no. 2 (June 20, 2011): 40. http://dx.doi.org/10.30789/rcneumologia.v23.n2.2011.178.

Full text
Abstract:
Revisamos la actividad de los macrólidos en la enfermedad inflamatoria crónica de la vía aérea, haciendo énfasis en los efectos inmunomoduladores y antiinflamatorios sobre la célula epitelial. Describimos en detalle los mediadores humorales, celulares y las diferentes interacciones entre estos antibióticos y los mediadores inflamatorios circulantes, incluyendo procesos de apoptosis y oxidación, así como efectos sobre la defensa del epitelio, acciones sobre el moco, movimiento de iones, defensinas, depuración mucociliar y finalmente estabilización epitelial. Debido a estos mecanismos descritos, los macrólidos se convierten en una alternativa coadyuvante en el manejo de las enfermedades pulmonares infecciosas e inflamatorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Meza, N., M. Paredes, and A. Cáceres. "Efecto de Cinco Extractos de Plantas Nativas Usadas Como Adaptogenos en La Actividad Linfoproliferativa In Vitro." Revista Científica 16, no. 1 (June 30, 2003): 31–34. http://dx.doi.org/10.54495/rev.cientifica.v16i1.236.

Full text
Abstract:
Para el presente estudio se utilizaron cinco extractos de plantas nativas usadas popularmente como adaptógenos: hojas de Baccharis trinervis (Hierba de Santo Domingo), hojas de Byrsonima crassifolia (Nance), hojas de Neurolaena lobata (Tres Puntas) y rizomas de Smilax domingensis y Smilax spinosa (Zarzaparrilla), para demostrar la posible actividad inmunomoduladora a través de la linfoproliferación in vitro. Todos los extractos etanólicos fueron analizados sobre un cultivo de linfocitos en sangre periférica humana utilizando una concentración de 1mg/mL de extracto. Inicialmente el ensayo linfoproliferativo fue el utilizado para evaluar la actividad de los extractos sobre los linfocitos, sin embargo no fue posible validarlo, por lo que se procedió a validar el método manual (conteo directo de los linfocitos); el ensayo se realizó con este método. De todos los extractos estudiados los que presentaron actividad inmunosupresora fueron las hojas de Byrsonima crassifolia y el rizoma de S. spinosa. A estos extractos se les determinó la Concentración Efectiva Mínima (CEM) confrontándolos a diferences concentraciones: 500, 250, 125, 62.5, 31.2 y 15.6 μg /ml, el CEM para B. crassifolia fue de 62.5 μg /ml y para S. spinosa de 125 μg /ml.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Perejón-Rubio, Inmaculada del Rocío, and María Dolores García-Gimenez. "Plantas medicinales que actúan sobre el sistema inmune." Ars Pharmaceutica (Internet) 63, no. 1 (December 20, 2021): 92–105. http://dx.doi.org/10.30827/ars.v63i1.22187.

Full text
Abstract:
Introducción: El sistema inmune puede verse afectado por distintos factores, por lo que en ocasiones el empleo de plantas medicinales es un remedio efectivo para estimular las defensas y prevenir resfriados. Con la llegada actual de la pandemia de COVID-19 se ha incrementado notablemente la demanda de estos medicamentos a base de plantas medicinales, por lo que se hace necesario su conocimiento por parte de los farmacéuticos comunitarios entre otros profesionales de la salud. Método: Se ha realizado una revisión bibliográfica sobre distintas plantas que actúan a nivel del sistema inmune en distintas bases de datos, revistas especializadas y libros. Resultados: Echinacea purpurea (L.) Moench, Panax ginseng C.A. Meyer, Eleutherococcus senticosus Rupr. y Maxim. y Pelargonium sidoides DC. han demostrado su actividad inmunoestimulante, indicadas para la prevención de afecciones respiratorias leves. Por otro lado, se distinguen distintas plantas poseedoras de vitaminas y minerales que pueden ejercer efectos inmunomoduladores, así como distintos estudios recientes intentan verificar posibles efectos preventivos frente al SARS-CoV-2 por parte de algunas drogas vegetales como el bulbo de Allium sativum L. (ajo), el bulbo de Allium cepa L. (cebolla), el rizoma de Curcuma longa L. o la corteza de Uncaria tomentosa (Will.) DC. Conclusiones: Aunque algunas plantas han demostrado su acción sobre el sistema inmune, aún son necesarias más investigaciones que permitan incrementar el conocimiento sobre las distintas propiedades y mecanismos implicados en la actuación sobre el sistema inmune.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sánchez-Salcedo, Pablo, and Juan P. de-Torres. "Efectos inmunomoduladores del glatirámero acetato y su potencial papel en la reactivación de la tuberculosis pulmonar." Archivos de Bronconeumología 51, no. 12 (December 2015): 656–57. http://dx.doi.org/10.1016/j.arbres.2015.03.016.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Madrigal Redondo, German L., Arlene Loría Gutiérrez, Jeimmy Blanco Barrantes, Marta Porras Navarro, María Celeste Ortega Monge, and María José Cerdas Vargas. "Aspectos generales del Allium sativum - una revisión." Ars Pharmaceutica (Internet) 62, no. 4 (September 20, 2021): 471–81. http://dx.doi.org/10.30827/ars.v62i4.20843.

Full text
Abstract:
Introducción: El ajo ha sido utilizado como alimento y planta medicinal a través de los años. Se le atribuyen cualidades antimicrobianas, antivirales e inmunoestimuladoras, razón por la que es ampliamente recomendado en el tratamiento de enfermedades como asma, bronquitis, influenza, entre otras. Método: El objetivo de este estudio fue realizar una revisión y análisis de la literatura relacionada con el uso medicinal del ajo, y su potencial como agente terapéutico e inmunoestimulante en diferentes enfermedades y condiciones de salud. La búsqueda de literatura se realizó en las bases de datos de Medline a través del buscador Pubmed, Scielo, Clinical Key y ClinicalTrials.gov, entre otros. Resultados: La información consultada respalda los beneficios para la salud asociados con el consumo del ajo. La trituración de los bulbos de ajo permite la obtención de aliína, que al sufrir oxidación enzimática, se convierte en alicina. Este compuesto tiene un rol fundamental en las propiedades medicinales del ajo y se dice que la actividad de esta planta medicinal radica en su capacidad de producir alicina. Estudios preclínicos han demostrado el mejoramiento del sistema inmune y se han identificado proteínas específicas asociadas a su efecto inmunoestimulante. En estudios clínicos se han administrado suplementos con derivados de ajo y se ha observado una disminución en la incidencia de influenza y enfermedades respiratorias agudas. Conclusiones: El ajo ha demostrado tener un potencial clínico muy importante en el tratamiento de gran cantidad de enfermedades. Se han observado efectos inmunomoduladores y en la prevención de enfermedades respiratorias agudas de origen viral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

González, N., S. Oliva, K. Ramírez, C. Rodriguez, S. Sánchez, and M. Paz. "Determinación De La Actividad Inmunomoduladora De Losbasidiomicetos Comestibles: Cantharellus lateritius Singer (Berk) Singer, Armillariella polymyces (Pers.: Letell.) Sing & Clem, Lacearía amethystina Cooke, Lactarias deliciosas (L. ex Fr) S. F. Gray y Pleurotos ostreatus (Jacquini ex Fries) Kummer." Revista Científica 18, no. 1 (June 30, 2010): 63–72. http://dx.doi.org/10.54495/rev.cientifica.v18i1.169.

Full text
Abstract:
Fue evaluada la actividad de extractos acuosos y etanólicos de cinco especies de basidiomicetos comestibles: Armillariella polymyces (Silip en Q’eqchi’), Cantharellus lateritius (Anacate), Lacearía amethystina (Sombrerito, sombrero de xara, monja). Lactarias deliciosas (Shara amarilla, amacaria. cabeza de xara) y Pleurotos ostreatus (Hongo ostra, hongo blanco), sobre la proliferación de linfocitos y la activación del sistema de complemento. El efecto sobre la linfoproliferación, fue medido evaluando la viabilidad celular de linfocitos humanos que fueron enfrentados a diferentes concentraciones de extracto acuoso y etanólico de cada basidiomiceto. Los resultados obtenidos mostraron actividad inhibitoria inespecífica (ya que no se encontró efecto de dosis-respuesta) para los basidiomicetos P.ostreatus (extracto acuoso: 52 ±14 % de inhibición a 500 pg/mL: extracto etanólico 98=3 % de inhibición a 1000 pg/mL) y C. lateritius (extracto etanólico: 119 ±13 % de inhibición a 500 pg/mL). En el ensayo sobre la activación de la vía clásica del complemento, los extractos acuoso y etanólico de .4. polymyces y C. lateritius y los extractos acuosos de L. amethystina y L. deliciosas mostraron actividad inhibitoria: observándose efecto dosis- respuesta para todos los extractos acuosos, menos para C. lateritius y para los extractos etanólicos de P ostreatus y .4. polymyces. No obstante, la actividad inhibitoria de dichos hongos es observable a concentraciones que exceden el CE (12 mg/mL para .4. polymyces, 14 mg/mL para L. amethystina y 0.04 mg/mL para L. deliciosas). En la evaluación de la activación de la vía alienta del complemento, los extractos acuosos de L amethystina y A. polymyces exhibieron actividad inhibidora con efecto dosis-respuesta (ICQ.de 5 mg/mL para ambos) y el extracto acuoso de C. lateritius mostro actividad inhibidora pero sin efecto dosis respuesta. Los resultados sugieren que más estudios deben ser realizados para aislar los compuestos responsables de la actividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Castro-Ayarza, Juan Raúl, Jhyld Carolaind Camacho-Barbosa, Manuel Darío Franco- Franco, Carolina Cárdenas-Henao, Julio Roberto Amador, Susana Chiquito-García, Jorge Luis Bermúdez-Flórez, Catalina Orozco-González, Jorge Hernando Donado- Gómez, and Natalia Duque-Zapata. "Recomendaciones sobre el manejo en psoriasis y COVID-19: opinión de expertos." Revista de la Asociación Colombiana de Dermatología y Cirugía Dermatológica 28, no. 2 (October 19, 2020): 138–47. http://dx.doi.org/10.29176/2590843x.1517.

Full text
Abstract:
La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) puede impactar en la estrategia terapéutica de la psoriasis, dado que estos pacientes, por su daño extenso en piel y los posibles efectos inmunosupresores o inmunomoduladores de las terapias biológicas, podrían estar en un mayor riesgo de infección por el virus. Por tanto, el objetivo de esta opinión de expertos basada en la revisión narrativa de la literatura es establecer recomendaciones generales sobre la atención ambulatoria y el tratamiento de pacientes con psoriasis durante la pandemia por COVID-19. Se evidenció que en los pacientes con psoriasis y COVID-19 se debe evaluar cuidadosamente, caso por caso, la relación riesgo-beneficio de cualquier intervención terapéutica inmunosupresora. En conclusión, se requiere de estudios con mayor nivel de evidencia para comprender el papel de la respuesta inmunitaria en el resultado de la COVID-19 en estos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Aguinsaca, Karina Fernanda Pucha, Erika Pamela Abad Molina, John Paul castillo Hernández, Martín Alexander Chamorro Romero, Sonia Azucena Ortiz Reinoso, and Chrisy Esthephanye Sarmiento Sarmiento. "El Cannabis como tratamiento alternativo en pacientes con Fibromialgia." Brazilian Journal of Health Review 6, no. 1 (January 10, 2023): 588–606. http://dx.doi.org/10.34119/bjhrv6n1-047.

Full text
Abstract:
La Fibromialgia (FM), es un trastorno reumático no articular crónico, causado por la alteración del sistema Nocioceptivo y la activación del sistema de alerta, lo cual genera dolor musculoesquueletico continuo y extenso, la presencia de puntos anatómicos sensibles a presión, y alteraciones neuroendocrinas. Es de difícil diagnóstico y su tratamiento se basa en terapias multidiciplinarias enfocadas a mantener el ritmo de vida del paciente. Sin embargo, el dolor crónico sigue siendo uno de los mayores desafíos, por lo que actualmente se ha propuesto el uso del Cannabis como medicina alternativa en pacientes con Fibromialgia, ya que los ensayos clínicos, han evidenciado efectos analgésicos, antiinflamatorios e inmunomoduladores de dos principios activos del Cannabis, el CBD y el THC. No obstante, las regulaciones estatales y la desinformación son brechas difíciles de tratar para avanzar hacia el uso clinico y seguro de este este narcótico que posee grandes oportunidades de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Huang, Jinli, Juan Zhang, Xingzhi Wang, Zenghui Jin, Panpan Zhang, Hui Su, and Xin Sun. "Efecto de los probióticos en las enfermedades alérgicas del tracto respiratorio y la microbiota intestinal." Kompass Neumología 4, no. 2 (2022): 81–91. http://dx.doi.org/10.1159/000525449.

Full text
Abstract:
La alergia es una reacción de hipersensibilidad activada por mecanismos inmunitarios específicos mediados por células o anticuerpos. Las alergias han aumentado en los países industrializados durante las últimas décadas. El aumento de las enfermedades respiratorias alérgicas, como la rinitis alérgica (RA) y el asma alérgica (AA), es una amenaza potencial para la salud pública. Se realizaron búsquedas en PubMed, Google Scholar y Medline utilizando los siguientes términos clave: allergic rhinitis OR asthma AND probiotics, allergic airway inflammation AND immune disorders, probiotics OR gut microbiota AND allergic disease, probiotics AND inflammatory. Se incluyeron estudios de todos los años, específicamente aquellos publicados en los últimos diez años. Se buscó en algunos artículos de revisión y en su lista de referencias para identificar artículos relacionados. El papel de la microbiota en las enfermedades alérgicas respiratorias ha atraído cada vez más atención. Algunas pruebas sugieren que el desarrollo de las enfermedades alérgicas provoca un desequilibrio en la composición de la microbiota intestinal. En comparación con ratones colonizados, los ratones sin gérmenes presentan respuestas alérgicas exageradas en las vías respiratorias, lo que indica que las interacciones microbianas con el huésped tienen un papel importante en el desarrollo de las enfermedades alérgicas. Los probióticos modulan tanto la respuesta inmune innata como la adaptativa, y a menudo se emplean como suplementos dietéticos que aportan beneficios a la salud en los trastornos gastrointestinales. Los probióticos pueden actuar como inmunomoduladores y activadores de las vías de defensa del huésped. Asimismo, los probióticos orales pueden modular la respuesta inmune en el sistema respiratorio. Estudios recientes en humanos y animales han demostrado el papel de los probióticos en la RA y la AA. Para entender la caracterización de la microbiota y el efecto potencial de los probióticos en la AA/AR, esta revisión ofrece un panorama de las características clínicas de la AA y la RA y del uso de probióticos para la prevención y el tratamiento de la RA, los cambios en la microbiota intestinal y sus mecanismos de acción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Peña-Torres, Edgar Fernando, Humberto González-Ríos, Leonel Avendaño-Reyes, Nidia Vanessa Valenzuela-Grijalva, Araceli Pinelli-Saavedra, Adriana Muhlia-Almazán, and Etna Aida Peña-Ramos. "Ácidos hidroxicinámicos en producción animal: farmacocinética, farmacodinamia y sus efectos como promotor de crecimiento. Revisión." Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias 10, no. 2 (June 17, 2019): 391–415. http://dx.doi.org/10.22319/rmcp.v10i2.4526.

Full text
Abstract:
El uso de aditivos de origen natural en producción animal ha tomado gran importancia en el sector pecuario, debido a su potencial de promover el crecimiento de una forma similar a los compuestos sintéticos como hormonas y antibióticos, pero sin causar posibles daños a la salud del animal, del consumidor o detrimento en la calidad de la carne. En los aditivos de origen natural existe una amplia variedad de compuestos, que son extraídos de distintas partes de las plantas, donde se toman ciertos aceites esenciales, mezclas de compuestos o compuestos aislados para utilizarse como remedios medicinales o suplementos alimenticios. Dentro de estos extractos, se encuentran los ácidos hidroxicinámicos, presentes en una gran variedad de vegetales, frutas y granos; los cuales presentan interesantes propiedades bioactivas como son, antioxidantes, antimicrobianos, preventivos de enfermedades cardiovasculares e inmunomoduladores. El uso de este tipo de aditivos en producción animal aún es limitado, pero se sugiere que su inclusión puede ser favorable como una estrategia para promover el crecimiento; sin embargo, dos aspectos importantes a estudiarse en los ácidos hidroxicinámicos es su farmacocinética y farmacodinamia, y a partir de allí establecer las condiciones de dosis, períodos de uso y efectos, además las posibles rutas y biotransformaciones que pueden ocurrir en el organismo animal. Esta revisión discute sobre la inclusión de ácidos hidroxicinámicos en dietas de animales de engorda, propiedades farmacocinéticas y farmacodinamias, y los hallazgos como promotores de crecimiento y sus efectos en la calidad de la carne.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Velásquez, Juan José, José Ricardo Navarro-Vargas, and Ligia Moncada. "Potential pharmacological use of salivary compounds from hematophagous organisms." Revista de la Facultad de Medicina 65, no. 3 (July 1, 2017): 501–5. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n3.52835.

Full text
Abstract:
Introducción. La saliva de los artrópodos hematófagos contiene un arsenal de compuestos que les permite acceder a la sangre de sus hospederos vertebrados sin ser detectados.Objetivo. Explorar los compuestos salivares de insectos hematófagos que tienen propiedades vasodilatadoras, anticoagulantes, antiinflamatorias, inmunomoduladoras y anestésicas, las cuales se pueden aprovechar por su alto potencial farmacológico.Materiales y métodos. Se realizó una revisión no sistemática de la literatura mediante búsqueda electrónica en las bases de datos PubMed, EMBASE, OvidSP y ScienceDirect; la búsqueda no se limitó por fecha, idioma ni tipo de artículo. Se buscaron artículos sobre los compuestos salivares de los insectos hematófagos, cuyo tema central fuese los efectos en la hemostasia, inmunomodulación y uso farmacológico. Se encontraron 59 artículos que cumplían con los criterios para ser incluidos en la revisión.Conclusión. La saliva de los insectos hematófagos posee gran variedad de moléculas, lo que ofrece una fuente de investigación y un potencial incalculable para el descubrimiento de compuestos que podrían llegar a tener utilidad farmacológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Acero Plazas, Víctor M., Rosa Isabel Higuera Piedrahita, and Guillermo Mejía Mejía. "Valoración multicéntrica sobre el efecto terapéutico suplementario de los polipéptidos linforeticulares derivados del porcino en el curso clínico de diversas patologías." Spei Domus 16, no. 1 (December 2, 2020): 1–22. http://dx.doi.org/10.16925/2382-4247.2020.01.01.

Full text
Abstract:
Introducción: los polipéptidos linforeticulares de origen esplénico y hepático porcino han sido postulados como agentes inmunomoduladores en humanos y una alternativa como coadyuvantes en tratamientos contra el cáncer y otras patologías. El objetivo de este estudio fue cuantificar mediante una encuesta dirigida a individuos especializados sobre el uso de los polipéptidos linforeticulares de origen porcino, como tratamiento y coadyuvante en diversas patologías.Metodología: 136 médicos y profesionales de la salud, de alta calificación ético-profesional, ubicados en trece ciudades de Colombia, participaron en un estudio multicéntrico, retrospectivo, valorativo, basado en una encuesta sustentada en una escala de Likert (rango 1-9) en la que se pretende valorar el “efecto terapéutico suplementario” de los polipéptidos linforeticulares (low molecular weight –L.M.W–), desarrollados en este país y observados en el curso clínico de múltiples patologías, así como la aceptación de estos nuevos compuestosen la práctica médica corriente.Resultados: se reportaron un total de 6.510 pacientes vistos y tratados durante un periodo comprendido entre los seis meses anteriores o más de tres años, en una revisión de casuística. Los resultados demuestran un interés general de todos los segmentos y disciplinas de la medicina por estos compuestos orgánicos y reconocen su utilidad en la práctica médica holística y ortodoxa. El 100 % de los investigadores asociados valoraron el efecto terapéutico de estos péptidos específicos, y los clasificaron con valores entre 7 y 9, es decir; (7) como bueno (33,8 %), (8) entre bueno y excelente (34,5 %) y (9) como excelente (26,4 %), reportaron también algunos casos excepcionales.Conclusiones: con base en los resultados se sugiere el uso de estos péptidos como coadyuvantes en el tratamiento de diversas patologías humanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Turrubiates-Hernández, Francisco Javier, Jorge Hernández-Bello, Edith Oregón-Romero, Guillermo González-Estevez, and José Francisco Muñoz-Valle. "Participación de la vitamina A en la producción de IgA secretora en el epitelio del tracto respiratorio para la potencial protección de infección por SARS-CoV-2." Revista Alergia México 68, no. 3 (October 12, 2021): 185–97. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v68i3.977.

Full text
Abstract:
El SARS-CoV-2 continúa infectando a miles de personas a nivel mundial. Se ha establecido que el principal mecanismo de transmisión del SARS-CoV-2 es por vía aérea, por lo que infecta inicialmente el tracto respiratorio. Actualmente, la eficacia de los fármacos utilizados contra COVID-19 es limitada y a pesar de que los programas de inmunización han iniciado, existe una desigualdad internacional en la distribución de vacunas. En este sentido, la búsqueda de terapias coadyuvantes continúa siendo una alternativa para su investigación. La suplementación con vitamina A se ha asociado con la reducción de mortalidad por infecciones; este efecto podría ser mediado por el ácido retinoico (AR), un metabolito activo de esta vitamina, que ejerce funciones inmunomoduladoras. De acuerdo con estudios preclínicos, el AR favorece la producción de inmunoglobulina A (IgA) secretora en el tracto respiratorio. Aunado a esto, la proteína de unión a retinol se ha correlacionado con la concentración de IgA y anticuerpos neutralizantes en pacientes con influenza. Por lo tanto, la presente revisión tiene como objetivo abordar la participación de la vitamina A en la producción de la inmunoglobulina A secretora en el epitelio del tracto respiratorio para resaltar su potencial función protectora contra la infección por SARS-CoV-2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Aguilar Chalacán, María Fernanda, Carlos Vela Benalcazar, José Luis Recalde, and Ricardo Negrete. "Mesenteritis esclerosante: diagnóstico y tratamiento." Revista Colombiana de Cirugía 36, no. 2 (March 9, 2021): 338–43. http://dx.doi.org/10.30944/20117582.707.

Full text
Abstract:
Introducción. El objetivo de este artículo es dar a conocer el caso de un paciente con diagnóstico de mesenteritis esclerosante quien cursó con cuadro de obstrucción intestinal. Descripción del caso. Paciente masculino de 28 años de edad, quien se presenta con cuadro clínico sugestivo de obstrucción intestinal, por lo que se decide resolución quirúrgica. Durante la cirugía se observa una zona fibrótica y adherente del intestino delgado, asociada a un mesenterio engrosado. El exámen histopatológico de la pieza quirúrgica confirmó el diagnóstico de mesenteritis esclerosante. Discusión. La mesenteritis esclerosante es una patología de baja incidencia, y su forma de presentación es inespecífica, por lo que el diagnóstico definitivo es histopatológico. La tomografía es útil para el diagnóstico cuando se tiene la sospecha clínica. Puede optarse por el tratamiento quirúrgico para los casos que se presenten con clínica de obstrucción intestinal, o en caso contrario, el tratamiento médico a base de fármacos inmunosupresores e inmunomoduladores ha demostrado ser efectivo. De acuerdo con los diferentes estudios publicados hasta el momento, se observa una adecuada respuesta, independientemente del tratamiento empleado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mendivelso, Alejandra, Martha Fabiola Rodríguez Álvarez, and Carlos Medina. "Ciclosporina A al 1 % en el tratamiento del síndrome de ojo seco moderado y severo." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 14, no. 1 (June 10, 2016): 11. http://dx.doi.org/10.19052/sv.3573.

Full text
Abstract:
<p align="justify">La ciclosporina A es un inmunomodulador de uso tópico para el tratamiento del ojo seco; su uso tiene acción terapéutica antiinflamatoria y pocos efectos adversos. <em>Objetivo</em>: determinar cambios significativos en la sintomatología, la cantidad y la calidad de la película lagrimal y en el estado de la superficie ocular, después de tres meses de tratamiento con ciclosporina A al 1 %, en pacientes con ojo seco moderado y severo. <em>Materiales y métodos</em>: se desarrolló un estudio de intervención, controlado, ciego y aleatorizado, en 34 pacientes diagnosticados con ojo seco moderado y severo; se administró, de manera aleatorizada, ciclosporina A al 1 %, fórmula magistral, a 18 pacientes, y carboximetilcelulosa al 0,5 % a 16 pacientes. Se realizaron las siguientes pruebas pretratamiento y postratamiento: cuestionario OSDI, test de Schirmer II, Tear Break Up Test (TBUT), tinción con lisamina verde y citología de impresión conjuntival. <em>Resultados</em>: después del tratamiento con ciclosporina A al 1 % se encontraron diferencias estadísticas (p &lt; 0,05) en la sintomatología, el test de Schirmer, la tinción con lisamina verde y la citología de impresión. En el grupo tratado con carboximetilcelulosa al 0,5 % solo se encontraron diferencias significativas (p &lt; 0,05) después del tratamiento, en la sintomatología y la citología de impresión conjuntival. <em>Conclusiones</em>: el tratamiento con ciclosporina A al 1 % reduce los síntomas y signos clínicos en pacientes con ojo seco moderado y severo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rivera Tocancipá, Daniel, and Miguel Antonio Pérez González. "Comparación de Alemtuzumab subcutáneo versus intravenoso: incidencia de hipotensión en receptor de transplante renal Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo (HUHMP) de Neiva año 2007-2008." RFS Revista Facultad de Salud 1, no. 2 (July 6, 2009): 57–61. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v1i2.47.

Full text
Abstract:
Objetivo: En trasplante renal, se emplean inmunomoduladores que evitan el rechazo del injerto. De los nuevos fármacos prometedores está el Alemtuzumab (Campath®). Su administración endovenosa se asocia a hipotensión arterial, potencialmente dañina para la viabilidad del riñón trasplantando. El presente estudio busca comparar el efecto hipotensor arterial del Alemtuzumab cuando se aplica vía subcutánea contra su administración vía endovenosa. Métodos: Revisados los expedientes clínicos de pacientes llevados a trasplante renal durante el periodo comprendido entre 2007 y 2008 en el Hospital Universitario Hernando Moncaleano Perdomo (HUHMP) de Neiva, se recolectaron los 12 primeros pacientes con administración del Alemtuzumab vía endovenoso comparándolo con los posteriores 12 cuya vía de administración fue subcutánea. Se determinó la incidencia de hipotensión y la necesidad de vasopresor entre los grupos. Resultados: La incidencia de hipotensión en el grupo intravenosos fue de 66.7% (8 pacientes de 12) versus 41.7% (5 pacientes de 12) en el grupo subcutáneo, para una reducción relativa del riesgo de 37.5%, riesgo relativo indirecto (OR) de 0,63 IC95%: 0,07-1,88. Igual reducción se observó en requerimientos de vasopresor (dopamina): 66.7% en el grupo intravenosos y 41.7% en el grupo subcutáneo. Estas diferencias clínicas no alcanzan a ser estadísticamente significativas (p= 0.21). Conclusiones: El Alemtuzumab aplicado vía subcutánea versus vía endovenosa en receptor de trasplante renal durante inducción anestésica y como inductor de la inmunosupresión disminuye la incidencia de hipotensión arterial y requerimiento de vasopresor en 37.5%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pérez, Rogelio Paniagua, Eduardo Madrigal Bujaidar, Rosa Isela Álvarez González, Carlos Jorge Martínez Canseco, Gabriela Flores Mondragón, and Lidia Cruz Hernández. "Evaluación de la actividad antiinflamatoria, inmunológica y antioxidante de beta-sitosterol en modelos murinos / Evaluation of the anti-inflammatory, immunological and antioxidant activity of beta-sitosterol in murine models." Brazilian Journal of Animal and Environmental Research 5, no. 2 (April 1, 2022): 1466–81. http://dx.doi.org/10.34188/bjaerv5n2-003.

Full text
Abstract:
Antecedentes: el beta-sitosterol (BS) es un compuesto presente en numerosas plantas. Se le han atribuido varias propiedades biomédicas interesantes del BS, incluidas actividades inmunomoduladoras y antiinflamatorias. Por lo tanto, el objetivo de este informe fue evaluar su capacidad antiinflamatoria mediante la aplicación de varias pruebas experimentales en roedores. Métodos: Para llevar a cabo el objetivo del estudio se aplicaron los siguientes métodos. Dos métodos basados en la reacción pasiva inversa de Arthus: el ensayo de edema de pata de rata y el ensayo de pleuresía de rata, así como dos métodos relacionados con la inflamación aguda inespecífica: el ensayo de edema de oreja de ratón y el ensayo de actividad de mieloperoxidasa de ratón. Resultados: Los resultados obtenidos en todas las pruebas establecieron un importante potencial antiinflamatorio de BS. En la prueba de edema de pata de rata encontramos un efecto inhibidor que va del 50-70%; en el ensayo de pleuresía de rata nuestros hallazgos con respecto al volumen de exudado pleural mostraron una reducción del 46%, así como una cantidad baja de neutrófilos del 20% con respecto al nivel del grupo control. En el ensayo de edema de oreja de ratón encontramos una inhibición inflamatoria media del 75%, y respecto a la actividad mieloproxidasa los resultados mostraron una inhibición dependiente de la dosis inducida por BS. Conclusiones: En el presente estudio determinamos una potente capacidad antiinflamatoria de BS en tipos específicos y no específicos de inflamación aguda en roedores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Altamirano Pazmiño, Laura Isabel, Karen Dayanara Triviño Muso, Fernanda Lissette Moreira Ramírez, and Jessenia Kathiuska Herrera Rodríguez. "Influencia de la vitamina D en el tratamiento de la COVID-19." RECIMUNDO 6, no. 1 (February 4, 2022): 125–34. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/6.(1).ene.2022.125-134.

Full text
Abstract:
La COVID-19 es la enfermedad causada por el nuevo coronavirus conocido como SARS-CoV-2. Cualquier persona, a cualquier edad, puede enfermar de COVID-19 y presentar un cuadro grave o morir. Entre las complicaciones que pueden llevar a la muerte se encuentran la insuficiencia respiratoria, el síndrome de dificultad respiratoria aguda, la septicemia y el choque septicémico, la tromboembolia y/o la insuficiencia multiorgánica, incluidas las lesiones cardíacas, hepáticas y renales. Las respuestas que han dado los diferentes países al enfrentamiento a la pandemia son muy diversas, algunas han sido tardías y otras limitadas, al margen de las orientaciones de los organismos internacionales y del conocimiento científico producido hasta el momento. Es de interés de esta investigación recabar la información pertinente respecto a la influencia de la vitamina D respecto a la enfermedad COVID-19 a través de una revisión bibliográfica apoyada en medios electrónicos de valor científico académico como SCOPUS, PubMed, Biblioteca Cochrane y los repositorios derivados de buscadores de trabajos de investigación como Google Académico. Es bien conocido el efecto de una nutrición adecuada en el sistema inmunitario y esta investigación parte del principio de que la Vitamina D podría tener efecto protector en la infección por COVID-19 por sus acciones inmunomoduladora, antiinflamatoria, antimicrobiana, reguladora del sistema renina-angiotensina-aldosterona, favorecedora de la indemnidad del epitelio respiratorio y la homeostasis redox celular. Se puede asegurar que un esquema de tratamiento con dosis más altas de vitamina D podría usarse en pacientes con COVID-19 y deficiencia confirmada de esta vitamina. El objetivo es mantener las concentraciones de 25(OH)D en plasma entre 40-60 ng/ml. Debido a que los niveles adecuados de VD se han asociado con disminución de la incidencia y severidad de varios virus respiratorios, herpes zóster, hepatitis, Epstein Barr, Ébola, virus de la inmunodeficiencia humana y dengue, los datos encontrados demostrarían que la suplementación con vitamina D podría mejorar los resultados de los marcadores del síndrome de liberación de citocinas que se elevan significativamente en pacientes infectados con SARS-COV-2 y tienen más probabilidades de volverse hipóxicos hasta requerir soporte ventilatorio en las unidades de cuidados intensivos. Sin embargo, son necesarios más estudios clínicos en pacientes para validar esto debido a que los estudios respecto al comportamiento de la enfermedad COVID-19 aún se desarrollan y por tanto se mantienen los estudios y hallazgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Menéndez, Estrella, Martín Rodríguez, Carolina Muratore, Matías Alberto Re, Mariana Andrea Burgos, Susana Apoloni, María Celina Bertona Altieri, et al. "MESA 2: DIABETES MELLITUS TIPO 1 Y ACTIVIDAD FÍSICA." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 52, no. 3Sup (December 1, 2018): 14. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v52i3sup.123.

Full text
Abstract:
En personas con diabetes tipo 1 (DM1) el ejercicio físico realizado en forma regular brindaría protección cardiovascular y tendría propiedades inmunomoduladoras pero la compleja interacción entre los efectos del ejercicio sobre el metabolismo glucídico y la terapia con insulina exógena supone un verdadero desafío. El ejercicio aeróbico por la contracción muscular disminuye la glucemia, conduce a un estado de hiperinsulinemia relativa y genera hipoglucemia al inicio o después del mismo mientras que el ejercicio anaeróbico se asocia a hiperglucemia por aumento de catecolaminas e incremento de lactato que favorece la neoglucogénesis hepática. El deterioro de la respuesta de hormonas contrarreguladoras existente en la DM1 amplifica la variabilidad glucémica y dificulta el control metabólico.Existen guías y recomendaciones que buscan brindar un marco de seguridad para la prescripción de actividad física considerando la multiplicidad de disciplinas deportivas, la edad del paciente y la evaluación de las complicaciones crónicas de la diabetes antes del inicio de la misma. Entre las estrategias terapéuticas se encuentran la modulación con hidratos de carbono, la adecuación pre y pos ejercicio de la insulinoterapia y el control intensivo de glucemia y cetonas. Los nuevos infusores de insulina y monitoreo glucémico ofrecen la posibilidad del fraccionamiento y/o suspensión de dosis convirtiéndose en el gold standard entre los deportistas de alto rendimiento. A futuro modelos integrados con calculadoras de ejercicio inteligentes, capacidad predictiva y de “aprendizaje individualizado” (páncreas artificial) posibilitarán mantener la euglucemia y optimizar los beneficios del ejercicio como parte del tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Andreone, Luz, Carolina Sétula, Juan Manuel Assad, and Marcelo Javier Perone. "O16 La activación de NRF2 por el compuesto A (CPDA) protege a las células-ß de la injuria inflamatoria mediada por citoquinas." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (November 21, 2020): 101. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.463.

Full text
Abstract:
Introducción: el desarrollo del proceso autoinmune durante la diabetes tipo 1 (DM1) contribuye a la insulitis; en este contexto, el estrés de las células-ß y su posterior deficiencia en la secreción de insulina preceden a los signos clínicos de la enfermedad. La hiperglucemia desencadena la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) mitocondriales que superan la capacidad antioxidante de las células-ß conduciendo al estrés oxidativo. El microambiente inflamatorio del islote contribuye a la activación del estrés oxidativo y del retículo endoplásmico (RE) resultando en la disfunción y muerte de las células-ß. El factor de transcripción Nrf2 regula la expresión de genes citoprotectores en respuesta al estrés oxidativo, su inducción es necesaria para la fisiología normal de la célula-ß. Hemos reportado que el CpdA regula células inmunes clave en la respuesta inmune e inflamatoria y en la insulitis, linfocitos T y células dendríticas. También observamos que el CpdA disminuye el estrés de RE inducido por citoquinas inflamatorias (IL-1ß+IFN-g; CYT) en células-ß y que la administración in vivo del CpdA retarda la aparición de hiperglucemia en un modelo murino de diabetes autoinmune. El desarrollo de nuevos agentes con acción antiinflamatoria e inmunomoduladora y potencial protector dirigido a la señalización disfuncional de las células-ß posee interés clínico en la diabetes.Objetivos: explorar el efecto del CpdA sobre la vía de señalización de Nrf2 y el estrés oxidativo inducido por CYT en las células-ß.Materiales y métodos: como modelo experimental utilizamos la línea celular de insulinoma de rata (INS-1E). Fórmula química del CpdA: cloruro de 2-(4-acetoxifenil)-2- cloro-N-metil-etilamonio. Se utilizó un plásmido reportero (ARE-LUC) para la evaluación de la actividad transcripcional de Nrf2 (luminometría), RT-qPCR (Sybr Green) para el análisis de la expresión de ARNm, WB para el análisis de la expresión de proteínas, kit comercial basado en DCFDA para evaluar ROS (fluorometría), análisis de viabilidad celular por MTT y ELISA para insulina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Andreone, Luz, Carolina Sétula, Juan Manuel Assad, and Marcelo Javier Perone. "O16 La activación de NRF2 por el compuesto A (CPDA) protege a las células-ß de la injuria inflamatoria medida por citoquinas." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (November 21, 2020): 101. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.377.

Full text
Abstract:
Introducción: el desarrollo del proceso autoinmune durante la diabetes tipo 1 (DM1) contribuye a la insulitis; en este contexto, el estrés de las células-ß y su posterior deficiencia en la secreción de insulina preceden a los signos clínicos de la enfermedad. La hiperglucemia desencadena la producción de especies reactivas de oxígeno (ROS) mitocondriales que superan la capacidad antioxidante de las células-ß conduciendo al estrés oxidativo. El microambiente inflamatorio del islote contribuye a la activación del estrés oxidativo y del retículo endoplásmico (RE) resultando en la disfunción y muerte de las células-ß. El factor de transcripción Nrf2 regula la expresión de genes citoprotectores en respuesta al estrés oxidativo, su inducción es necesaria para la fisiología normal de la célula-ß. Hemos reportado que el CpdA regula células inmunes clave en la respuesta inmune e inflamatoria y en la insulitis, linfocitos T y células dendríticas. Tambiénobservamos que el CpdA disminuye el estrés de RE inducido por citoquinas inflamatorias (IL-1ß+IFN-g; CYT) en células-ß y que la administración in vivodel CpdA retarda la aparición de hiperglucemia en un modelo murino de diabetes autoinmune. El desarrollo de nuevos agentes con acción antiinflamatoria e inmunomoduladora y potencial protector dirigido a la señalización disfuncional de las células-ß posee interés clínico en la diabetes.Objetivos: explorar el efecto del CpdA sobre la vía de señalización de Nrf2 y el estrés oxidativo inducido por CYT en las células-ß.Materiales y métodos: como modelo experimental utilizamos la línea celular de insulinoma de rata (INS-1E). Fórmula química del CpdA: cloruro de 2-(4-acetoxifenil)-2-cloro-N-metil-etilamonio. Se utilizó un plásmido reportero (ARE-LUC) para la evaluación de la actividad transcripcional de Nrf2 (luminometría), RT-qPCR (Sybr Green) para el análisis de la expresión de ARNm, WB para el análisis de la expresión de proteínas, kit comercial basado en DCFDA para evaluar ROS (fluorometría), análisis de viabilidad celular por MTT y ELISA para insulina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Fabris Vargas, José Luis, Gilberto Jaramillo, Rodolfo Torres, Carlos Rosselli, and Orlando Olivares. "Compromiso renal en un paciente con granulomatosis de Wegener: caso clínico y revisión de la literatura." Revista Colombiana de Nefrología 4, no. 1 (February 20, 2017): 99. http://dx.doi.org/10.22265/acnef.4.1.234.

Full text
Abstract:
El presente manuscrito se hace con el fin de reportar un caso del tema en mención y realizar una revisión de la literatura disponible más reciente con respecto al diagnóstico y tratamiento.AntecedentesLa granulomatosis de Wegener (GW) se caracteriza por ser una vasculitis de pequeños vasos que afecta generalmente la vía respiratoria alta, pulmones y riñones. La afección renal puede presentarse entre el 40 % y el 100 % de los casos. La enfermedad varía en su presentación clínica, desde formas asintomáticas hasta glomerulonefritis rápidamente progresiva, llevando a la insuficiencia renal terminal en pocos días.MetodologíaSe realiza la presentación del caso de una paciente diagnosticada con granulomatosis de Wegener (GW) en el Hospital San José (Bogotá, Colombia), y se muestra una revisión de la literatura enfocada en el compromiso renal de la patología. La revisión bibliográfica se realizó en las bases de datos: PubMEed, LILAC, SciELO y Cochrane, seleccionando para revisión artículos en inglés y español, sin restricción de fecha, pero asegurándose de que el 70 % de las referencias seleccionadas se hubieran publicado después del año 2010.ConclusionesEl compromiso renal en pacientes con GW es frecuente y puede llegar a ser letal. Una proporción de pacientes considerable puede llegar a requerir terapia de reemplazo renal, con potencial recuperación de la función renal. No están claros los factores que se asocian al retorno de la función renal normal, pero sí se ha descrito que se asocia a tratamiento temprano con altas dosis de inmunomoduladores. El rituximab es un medicamento con uso frecuente en estos pacientes, que ha demostrado efectividad y menores efectos secundarios que los tratamientos convencionales, constituyendo una opción válida para el manejo de pacientes con GW y compromiso renal asociado. Palabras claves: compromiso renal, eventos adversos, granulomatosis de Wegener (WG), terapia de reemplazo renal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Barriga Fonseca, Francisco Javier, Oscar Jamir Yauripoma Lata, Javier Enrique Salazar Haro, and Daniel Alejandro Villacís Mora. "Osteonecrosis de la cabeza femoral por corticoides." RECIAMUC 6, no. 1 (January 23, 2022): 458–69. http://dx.doi.org/10.26820/reciamuc/6.(1).enero.2022.458-469.

Full text
Abstract:
Los corticoides son drogas frecuentemente utilizadas en diversas situaciones clínicas, debido a que son potentes antiinflamatorios e inmunomoduladores. Sin embargo, su uso trae ciertas complicaciones. La incidencia estimada de osteoporosis inducida por corticoides es de un 50% entre los pacientes tratados durante más de 6 meses. La osteonecrosis es una enfermedad producida por la falta temporal o permanente de irrigación sanguínea al hueso, que da lugar progresivamente a la muerte del tejido óseo y a la destrucción del hueso. Por la progresividad y pronóstico de la enfermedad, se pretende realizar una revisión bibliográfica, cualitativa que analiza la información disponible en repositorios académicos, revistas científicas, libros editados, ensayos y cualquier otro que tratare el tema siempre que tenga sustento académico aceptable para aportar favorablemente la investigación. Si bien la osteonecrosis de la cabeza de femoral es una enfermedad progresiva y multifactorial, el uso de corticoides a lo largo de la vida del paciente tiene un gran efecto significativo para el desarrollo de la misma. Aun cuando el proceso de afectación del fémur este ligado al uso de fármacos para aliviar otros padecimientos, la posibilidad de sufrir una osteonecrosis femoral ha de ser una consecuencia suficientemente reconocida por la comunidad médica. Los tratamientos farmacológicos no han sido suficientemente probados como para ofrecer una disminución de riesgos del padecimiento de osteonecrosis. La sintomatología de esta enfermedad suele ser inexistente en sus inicios, por lo que dificulta un abordaje medico temprano de la enfermedad. Los estudios específicos respecto al tema son escasos en la bibliografía reciente, se hace necesario plantearse como comunidad académica un seguimiento a corto, mediano y largo plazo de las opciones terapéuticas invasivas y no invasivas que puedan figurar como guía para los especialistas. Se pudo conocer que la oxigenación hiperbárica y el tratamiento con células madres representan un avance tecnológico para potenciar los tratamientos de la osteonecrosis de la cabeza del femoral, más los estudios son menores a 5 años lo que nos lleva a inferir que es necesario un seguimiento a largo plazo de los casos para asegurar que dichas opciones son viables para el paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Gómez-Gallego, DM, S. Urcuqui-Inchima, and JC Hernández. "Efecto inmunomodulador de nanopartículas usadas en nanomedicina." IATREIA 29, no. 4 (October 2016). http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.v29n4a06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vega B, Luis E., Lisbeth Platzer M, and Ignacio Sánchez D. "Efecto inmunomodulador de los macrólidos en las enfermedades pulmonares." Revista chilena de pediatría 76, no. 6 (December 2005). http://dx.doi.org/10.4067/s0370-41062005000600002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Alfaro-Alfaro, Álvaro Esteban, Valerie Alpízar-Cambronero, Ana Iris Duarte-Rodríguez, Joana Feng-Feng, Christopher Rosales-Leiva, and Juan José Mora-Román. "C-ficocianinas: Modulación del sistema inmune y su posible aplicación como terapia contra el cáncer." Revista Tecnología en Marcha, October 2, 2020. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v33i4.4653.

Full text
Abstract:
El cáncer es una enfermedad compleja, heterogénea y dinámica, caracterizada por una mitosis descontrolada. Históricamente, se ha tratado con cirugía, radioterapia y quimioterapia, y en años más recientes mediante la inmunoterapia. Para ello, se han investigado distintas proteínas para la modulación de la respuesta inmune. Un grupo de estas son las C-ficocianinas, biliproteinas proveniente de microalgas verde azuladas como Spirulina platensis. El ambiente antiinflamatorio en personas sanas es una medida profiláctica para disminuir el riesgo de desarrollar un determinado tipo de cáncer. Su ingesta ha mostrado ese comportamiento, al suprimir la liberación de sustancias proinflamatorias. También se ha apreciado un efecto inmunomodulador al aumentar o disminuir la expresión de CD59, así como al ocasionar la proliferación de macrófagos y la liberación de sustancias inflamatorias. Esto último es un indicativo de que no se cuenta con información suficiente para corroborar su uso como opción profiláctica o terapéutica contra el cáncer. Por ello, es trascendental la información sobre sustancias naturales como esta, porque aunque se ven más atractivas para tratar esta enfermedad, no existen efectos terapéuticos totalmente comprobados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sandoval-Osses, Mauricio, Elena Ortiz-Lazo, Veronica Vial-Letelier, Cristian Ramírez-Cornejo, and Sergio González-Bombardiere. "Mastitis granulomatosa idiopática recurrente tratada con dapsona: reporte de un caso." Revista Chilena de Dermatología 35, no. 1 (August 2, 2019). http://dx.doi.org/10.31879/rcderm.v35i1.215.

Full text
Abstract:
La mastitis granulomatosa idiopática (IGM, por sus siglas en inglés) es una afección inflamatoria crónica infrecuente y benigna de los senos. Puede simular tres trastornos mamarios muy frecuentes: carcinoma de mama, mastitis y absceso mamario. La IGM se presenta típicamente como una masa mamaria unilateral y dolorosa. La etiología de la IGM no está bien definida, pero se ha propuesto que podría ser una reacción inmune localizada del tejido mamario.El diagnostico de IGM recurrente es complejo porque los hallazgos clínicos y radiológicos no son específicos, por lo que el estudio histopatológico es crucial. El cáncer de mama, la inflamación granulomatosa infecciosa y no infecciosa deben descartarse. El tratamiento de la IGM es controvertido, e incluye vigilancia estrecha, medicamentos inmunosupresores, antibióticos si hay evidencia de infección y escisión quirúrgica. Presentamos un caso de IGM recurrente tratada con dapsona, con buena respuesta a tratamiento, demostrando que este fármaco podría ser una buena alternativa terapéutica debido a su efecto inmunomodulador, antiinflamatorio y ahorrador de esteroides.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography