To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación para adultos.

Journal articles on the topic 'Educación para adultos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Educación para adultos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Viso-Sánchez, José-Francisco. "Prensa y Educación de adultos." Comunicar 1, no. 1 (October 1, 1993): 62–65. http://dx.doi.org/10.3916/c01-1993-07.

Full text
Abstract:
El autor de este artículo justifica el empleo de la prensa en la educación de las persona adultas, desde los propios planteamientos curriculares de este nivel educativo, en el que los medios de comunicación se convierten en unos aliados insustituibles para enseñar y aprender las técnicas instrumentales básicas que el adulto necesita para insertarse de forma autónoma en el mundo de la cultura. Finaliza la reflexión proponiendo actividades para la utilización de los periódicos en las aulas de las personas adultas desde la triple vertiente de conocer los medios, aprender con los medios y crear desde los medios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez-Salanova-Sánchez, Enrique. "Imprimir para leer y escribir en educación de adultos." Comunicar 1, no. 1 (October 1, 1993): 87–95. http://dx.doi.org/10.3916/c01-1993-12.

Full text
Abstract:
En todos los niveles del Sistema Educativo español va implantándose oficialmente lo que ya hace varios años multitud de profesores y de alumnos aplicaban en sus aulas. Los «currícula» van aceptando como imprescindible la metodología de investigación, y paralelamente a ella, las vías transversales del aprendizaje. Los medios de comunicación proporcionan estrategias necesarias para implantar con rigor las nuevas exigencias curriculares. En las aulas de adultos, estos elementos se convierten en procedimiento ineludible de enseñanza y de aprendizaje y desde hace varios años ya estaban previstos, aplicados e investigados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López-Morocho, Luis Rodolfo. "Breve historia de la Educación de Adultos en Ecuador: anotaciones para una genealogía." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 4 (July 2, 2021): 88–101. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.4.615.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca rastrear el surgimiento de la actual educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) en Ecuador atendiendo a sus condiciones de posibilidad, tanto históricas como conceptuales. Para ello, se realiza una reconstrucción de las principales iniciativas de educación de adultos desde su emergencia en la década de los cuarenta materializa en diferentes campañas, programas y proyectos de alfabetización que fomentaron la educación de adultos signados por contextos políticos y económicos diversos enmarcados en un proyecto de construcción de un Estado Nación ecuatoriano también influenciado por visiones internacionales de la educación que actualmente han desembocado en ofertas denominadas intensivas o aceleradas, que permiten terminar los estudios a jóvenes y adultos en tiempos menores. En conjunto a esto han aparecido normativas y currículos que rigen este tipo de educación y permiten apreciar los enfoques e intencionalidades de estas iniciativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ortiz Torres, Emilio, and María de los Ángeles Mariño Sánchez. "El proceso de enseñanza-aprendizaje para adultos en la educación posgraduada." Revista Iberoamericana de Educación 44, no. 7 (January 10, 2008): 1–6. http://dx.doi.org/10.35362/rie4472177.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la educación superior en Cuba ha propiciado durante varios años un incremento constante y masivo de egresados universitarios que se desempeñan en la actualidad en diferentes profesiones y a los cuales hay que ofrecerles diferentes vías de educación posgraduada para mantenerlos actualizados en las cuestiones más importantes de las ciencias que sirven de base a su especialidad. Sin embargo, en estas actividades de educación posgraduada en las que participan personas adultas con frecuencia no se tienen en cuenta las características de esta etapa del desarrollo ontogenético y se desarrollan de la misma forma que la educación de pregrado con jóvenes debido a que la experiencia de los profesores encargados de impartirlas no cuentan con una preparación teórica en este sentido. En este artículo se ofrecen varios argumentos científicos que fundamentan las características del proceso de enseñanza-aprendizaje para adultos a través de la educación de posgrado, el cual plantea potencialidades para desarrollar estrategias didácticas más efectivas en función de su profesionalización permanente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guerrero, Isabel Sánchez, Pilar Figuera Gazo, and David Mallows. "RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS JÓVENES EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS DE CATALONIA." Práxis Educacional 16, no. 42 (October 1, 2020): 240–57. http://dx.doi.org/10.22481/praxisedu.v16i42.7350.

Full text
Abstract:
El espacio para jóvenes en la educación de adultos en Cataluña ha ido incrementando con el tiempo y es una realidad muy representativa en los Centros de Formación de Adultos (CFA) de Cataluña. Los cambios estructurales que, desde hace décadas, se dan en la sociedad generan nuevas desigualdades e impulsan a los jóvenes a volver a formarse para desarrollar y acreditar sus competencias y así mejorar sus oportunidades de inclusión social y laboral. Las altas tasas de abandono en la educación de adultos nos arrojan cifras preocupantes y cuestionan a las escuelas de adultos como institución de segunda oportunidad. Este artículo visita los orígenes y evolución de la educación de adultos para indagar en su concepción, poner de relieve la función del profesorado, observar los cambios y preguntarnos si debemos trazar otras líneas alternativas que diseñen una respuesta educativa ajustada al perfil del estudiante joven.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arredondo Ramírez, Vicente. "Algunos supuestos económicos, sociales y políticos de las decisiones del Estado en el campo de la alfabetización y educación de adultos en México." Ciencia y Sociedad 12, no. 1 (March 1, 1987): 113–19. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1987.v12i1.pp113-19.

Full text
Abstract:
Este texto aborda algunos supuestos económicos, sociales y políticos entorno al rol del Estado en el campo de la alfabetización en la educación de adultos en México. La educación no formal surge como respuesta alternativa a problemas tales como demanda educativa insatisfecha, desperdicio educativo por desercion del sistema formal, carencia de conocimientos y necesidadees basicas para la modernizacion del sector económico. De modo que este texto describa algunos de los supuestos económicos, sociales y políticas que orienta a la educacion de adultos en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cavalcante, Janayna. "Educación de adultos en un contexto neoliberal: la racionalidad política en la gestión de la precariedad." Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, no. 24 (December 28, 2020): 131–48. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.24.1808.

Full text
Abstract:
En el artículo se analizan las políticas educativas en el campo de la Educación de Adultos, centrándose en los impactos de las políticas neoliberales para sustentar una lógica de precariedad en la atención educativa de adultos. Activamos el análisis de la gubernamentalidad neoliberal en Foucault para pensar en la interfaz biopolítica de la Educación de Adultos. Se discuten los programas de asistencia escolar inicial y sus efectos en lacontinuación de la lógica precaria. Finalmente, reexionamos sobre los desafíos del nuevo orden económico basado en un trabajo inmaterial para las escuelas, los docentes y los administradores en el campo de la Educación de Adultos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López Morocho, Luis Rodolfo. "Reflexión sobre el enfoque teórico metodológico de la educación para jóvenes y adultos, una visión desde América Latina." Sophía 1, no. 19 (December 30, 2015): 129. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n19.2015.06.

Full text
Abstract:
La educación para jóvenes y adultos se presenta como una oportunidad para contribuir con importantes cambios sociales en busca de una sociedad más justa y equitativa. Se trata de una educación diferente que posee particularidades esenciales que deben ser consideradas; en este sentido el artículo analiza el papel de la escuela en la reproducción de la pobreza, las particularidades y delimitaciones de la educación de jóvenes y adultos, las diferentes teorías del aprendizaje y su impacto, para concluir con las principales propuestas pedagógicas actuales, destacando el modelo de educación para la vida y el trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arias, Claudia Josefina, Karina Valéria Dottori, and Corina Soliverez. "EDUCACIÓN CON ADULTOS MAYORES: MOTIVACIONES Y BENEFICIOS PERCIBIDOS." Olhar de Professor 18, no. 1 (April 10, 2018): 20–29. http://dx.doi.org/10.5212/olharprofr.v.18.10083.

Full text
Abstract:
El envejecimiento poblacional y la mejora en las condiciones de salud de los adultos mayores han traído como resultado nuevas demandas a las cuales dar respuesta. En este escenario, la educación ha tomado un rol protagónico para estos mayores activos y motivados para aprender y mejorar. Desde la Psicología Positiva y el enfoque del Curso de la Vida, se fortalece la idea del desarrollo y la obtención de ganancias en esta etapa de la vida, tradicionalmente asociada a pérdidas y deterioro. Desde su origen, las propuestas educativas para adultos mayores se han ampliado y diversificado en los últimos 40 años. En este sentido, el presente estudio propone por una parte, indagar sobre los beneficios percibidos frente a la participación en tales propuestas (n=120) y, por otra, indagar los motivos por los que los adultos mayores eligen participar (n=60) o no de las mismas (n=30). Se espera que los resultados obtenidos constituyan un aporte en el estudio de una temática reciente, considerada fundamental para el logro de un envejecimiento positivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Caldas, Ana Luiza Paganelli. "NARRATIVAS DE PROFESSORES DE SURDOS SOBRE A EJA NO MUNICÍPIO DE PORTO ALEGRE/RS." Cadernos de Pesquisa 23, no. 2 (September 1, 2016): 46. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v23n2p46-57.

Full text
Abstract:
Este artigo busca conhecer e analisar as narrativas de quatro professores de educação de surdos que atuaram no Centro Municipal de Educação do Trabalhador Paulo Freire, de Porto Alegre, com jovens e adultos surdos, alunos que hoje são atendidos na Escola Municipal de Ensino Fundamental de Surdos Bilíngue Salomão Watnick. Sobre o processo de educação desses alunos iniciarei com uma breve história sobre a Educação de Jovens e Adultos no Centro Municipal de Educação do Trabalhador Paulo Freire e a migração para a escola municipal bilíngue Salomão Watnick. Com objetivo de esclarecer como é a educação de adultos surdos investiguei, através das narrativas, a experiência dos professores dos surdos na EJA procurando explicar o conceito de educação bilíngue, bem como a importância desta educação para o surdo e quais são os principais desafios e conquistas desta modalidade, finalizando com argumentação em favor da Libras enquanto língua de formação pedagógica para surdos.Palavras-chave: Educação de Surdos. Educação de Jovens e Adultos Surdos. Narrativas de professores. NARRATIVE OF DEAF TEACHERS ON EJA IN PORTO ALEGRE CITY/RSAbstract: This article seeks to understand and analyze the narratives of four deaf education teachers that worked at the Municipal Center of Paulo Freire Worker Education of Porto Alegre, with young deaf adults, students today are treated at Municipal Elementary School of the Deaf Solomon Watnick bilingual. About the process of education of these students shall begin with a brief history of the Youth and Adult Education at the Municipal Center of Paulo Freire Worker Education and migration to bilingual public school Solomon Watnick. In order to clarify how the education of deaf adults investigated through the narrative, the experience of deaf teachers in adult education seeking to explain the concept of bilingual education, and the importance of education for the deaf and what are the main challenges and achievements this mode, ending with arguments in favor of pounds as a language teacher training for the deaf.Keywords: Deaf Education. Education Youth and Adult Deaf. Narratives teachers. NARRATIVA DE MAESTROS DE SORDOS SOBRE A EJA EN LA CIUDAD DE PORTO ALEGRE/RSResumen: Este artículo busca entender y analizar las narrativas de cuatro maestros de educación de sordos que trabajaran en el Centro Municipal del Trabajador Paulo Freire, en Porto Alegre, con jóvenes y adultos sordos, estudiantes que hoy son atendidos en la Escuela Municipal Primaria de Sordos Bilingüe Salomón Watnick. Sobre el proceso de la educación de estos estudiantes empezaré con una breve historia sobre la educación de jóvenes y adultos en el Centro Municipal de Educación del Trabajador Paulo Freire y la migración a la escuela pública bilingüe Salomón Watnick. Con lo objetivo de aclarar como es la educación de adultos sordos investigué, a través de las narrativas, la experiencia de los maestros de los sordos en la EJA, tratando de explicar el concepto de educación bilingüe, así como la importancia de la educación para sordos y cuáles son los principales retos y logros de esta modalidad, terminando con argumentos a favor de la Libras mientras lengua de formación pedagógica para sordos. Palabras clave: Educación de Sordos. Educación de Jóvenes y Adultos Sordos. Narrativas de Maestros. NARRATIVE OF DEAF TEACHERS ON EJA IN PORTO ALEGRE CITY/RS NARRATIVA DE MAESTROS DE SORDOS SOBRE A EJA EN LA CIUDAD DE PORTO ALEGRE/RS Ana Luiza Paganelli CaldasProfessora Mestre da Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS).anacrespa2012@gmail.com Resumo: Este artigo busca conhecer e analisar as narrativas de quatro professores de educação de surdos que atuaram no Centro Municipal de Educação do Trabalhador Paulo Freire, de Porto Alegre, com jovens e adultos surdos, alunos que hoje são atendidos na Escola Municipal de Ensino Fundamental de Surdos Bilíngue Salomão Watnick. Sobre o processo de educação desses alunos iniciarei com uma breve história sobre a Educação de Jovens e Adultos no Centro Municipal de Educação do Trabalhador Paulo Freire e a migração para a escola municipal bilíngue Salomão Watnick. Com objetivo de esclarecer como é a educação de adultos surdos investiguei, através das narrativas, a experiência dos professores dos surdos na EJA procurando explicar o conceito de educação bilíngue, bem como a importância desta educação para o surdo e quais são os principais desafios e conquistas desta modalidade, finalizando com argumentação em favor da Libras enquanto língua de formação pedagógica para surdos.Palavras-chave: Educação de Surdos. Educação de Jovens e Adultos Surdos. Narrativas de professores. Abstract: This article seeks to understand and analyze the narratives of four deaf education teachers that worked at the Municipal Center of Paulo Freire Worker Education of Porto Alegre, with young deaf adults, students today are treated at Municipal Elementary School of the Deaf Solomon Watnick bilingual. About the process of education of these students shall begin with a brief history of the Youth and Adult Education at the Municipal Center of Paulo Freire Worker Education and migration to bilingual public school Solomon Watnick. In order to clarify how the education of deaf adults investigated through the narrative, the experience of deaf teachers in adult education seeking to explain the concept of bilingual education, and the importance of education for the deaf and what are the main challenges and achievements this mode, ending with arguments in favor of pounds as a language teacher training for the deaf.Keywords: Deaf Education. Education Youth and Adult Deaf. Narratives teachers. Resumen: Este artículo busca entender y analizar las narrativas de cuatro maestros de educación de sordos que trabajaran en el Centro Municipal del Trabajador Paulo Freire, en Porto Alegre, con jóvenes y adultos sordos, estudiantes que hoy son atendidos en la Escuela Municipal Primaria de Sordos Bilingüe Salomón Watnick. Sobre el proceso de la educación de estos estudiantes empezaré con una breve historia sobre la educación de jóvenes y adultos en el Centro Municipal de Educación del Trabajador Paulo Freire y la migración a la escuela pública bilingüe Salomón Watnick. Con lo objetivo de aclarar como es la educación de adultos sordos investigué, a través de las narrativas, la experiencia de los maestros de los sordos en la EJA, tratando de explicar el concepto de educación bilingüe, así como la importancia de la educación para sordos y cuáles son los principales retos y logros de esta modalidad, terminando con argumentos a favor de la Libras mientras lengua de formación pedagógica para sordos. Palabras clave: Educación de Sordos. Educación de Jóvenes y Adultos Sordos. Narrativas de Maestros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cabrera, Onavis. "Lineamientos teórico - metodológicos para una educación de adultos, como componente del desarrollo socio-económico de República Dominicana." Ciencia y Sociedad 12, no. 1 (March 1, 1987): 75–85. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1987.v12i1.pp75-85.

Full text
Abstract:
Este texto muestra un sano y abierto debate sobre la problemática de la Educación de Adultos y el Desarrollo Nacional, entre los participantes de este III Congreso Interamericano de Androgogía, entre el magisterio nacional vinculado o no con la Educación de Adultos y de manera muy particular entre los profesores del Departamento de Pedagogía de nuestra Universidad Autónoma de Santo Domingo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pinto Contreras, Rolando. "Algunos obstáculos socioeducativos y culturales para la continuidad de una política democrática de la educación de adultos en Costa Rica." Ciencia y Sociedad 12, no. 1 (March 1, 1987): 98–112. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1987.v12i1.pp98-112.

Full text
Abstract:
Este texto muestra una interpretación de la situación actual en que se encuentra el desarrollo democrático de la educación de adultos en Costa Rica. En términos generales, la institución educativa y programática de la oferta oficial de educación, destinada a los sectores sociales adultos, busca atenderlos desde una persepctiva de compensar y complementar su formación escolar, garantizando con ello un cierto perfil de necesidades educativas que determina la Constitución Política del Estado y de la Ley de Educación vigente, para todos sus ciudadanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Castillo Robayo, Cristian Dario, Julimar Da Silva Bichara, and Manuel Pérez Trujillo. "Retornos salariales para Colombia, un análisis cuantílico." APUNTES DEL CENES 36, no. 63 (February 10, 2017): 211. http://dx.doi.org/10.19053/01203053.v36.n63.2017.5830.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza los retornos salariales de los jóvenes y adultos, comparando la influencia de la educación y la experiencia. Se examina principalmente la teoría del capital humano y las críticas a esta, a través del estudio de la relación entre educación, experiencia y salarios. El análisis empírico se base en el modelo de Mincer, pero mediante las regresiones cuantílicas, para determinar, por 10 cuantiles en cada grupo, cómo se dan los retornos salariales. Se comprueba que para los jóvenes hay mayor impacto de adquirir experiencia que la educación sobre los retornos salariales, lo que afecta la inserción laboral y el obtener mayores ingresos laborales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rojas Gómez, Juan Martín. "El Colegio Nacional de Educación a Distancia: una innovación en la educación de adultos." Innovaciones Educativas 12, no. 17 (May 1, 2011): 81–89. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v12i17.566.

Full text
Abstract:
Se destaca la labor que realiza el Colegio Nacional de Educación a Distancia (CONED), la cual destaca por ser una innovación en el campo de la Educación Media en Costa Rica y un aporte de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y el Ministerio de Educación Pública (MEP) a favor de las personas mayores de dieciocho años que, por diversas razones, no han concluido su educación secundaria. La propuesta del CONED rescata la importancia de la educación para adultos, un derecho fundamental y un elemento vital para el desarrollo personal y social. Se presenta el plan de estudios y los aspectos relacionados con la matrícula y sedes con que cuenta el CONED, como un paso firme para lograr la universalización de la Educación Media. Finalmente, se relaciona el surgimiento de este Colegio como un aporte y una demostración de responsabilidad social de la UNED, institución líder en los procesos de educación a distancia, a favor de los miembros de las clases sociales menos favorecidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

De Castilla Urbina, Miguel. "Sembrar semillas de convivencia para cosechar paz." Cultura de Paz 22, no. 70 (November 28, 2016): 1–3. http://dx.doi.org/10.5377/cultura.v22i70.3017.

Full text
Abstract:
El proceso de erigir “los baluartes de la Paz” es el proceso educativo, cualquiera sea su forma o manera (formal, no formal e informal) de producirse como función social. En las escuelas, en las familias, en los medios de comunicación o en la Academia, tal es el caso del Instituto Martin Luther King de la UPOLI en Nicaragua, por ejemplo. Por ello es que no es extraño, que la Organización mundial apueste todo por la educación, a una educación cuya misión más global e integral sea la construcción de los fundamentos de la paz en la mente de niños, jóvenes y adultos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Canavire, Lic Vanina Belén. "Educación para adultos en América Latina: programa de alfabetización “Yo, sí puedo”." CPU-e, Revista de Investigación Educativa, no. 13 (July 1, 2011): 128–43. http://dx.doi.org/10.25009/cpue.v0i13.40.

Full text
Abstract:
A principios del siglo XXI, la realidad latinoamericana manifiesta una problemática social que aún no logra resolver: el analfabetismo en adultos. Saber leer y escribir es una herramienta básica para la participación social y la formación de una conciencia crítica en los ciudadanos. El programa de alfabetización de origen cubano “Yo, sí puedo”, a través de videos y cartillas didácticas, cumple efectivamente con las condiciones exigidas por la “educación para adultos”. Sin embargo, la aplicación de esta novedosa metodología depende de la disposición de los gobiernos nacionales, lo que quedó reflejado en dos casos particulares: Argentina y Bolivia.AbstractIn the early twenty-first century, Latin American reality shows a social problem that still has not been solved: adult illiteracy. Being literate is a basic tool for social participation and the formation of a critical consciousness in people. The Cuban literacy program “Yo, sí puedo” (“Yes, I Can”), through educational videos and booklets, effectively meets with the conditions of “adult education”. However, the application of this novel methodology depends on the willingness of national governments, which is here reflected in two particular cases: Argentina and Bolivia.Recibido: 7 de septiembre de 2010 Aceptado: 24 de octubre de 2010
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Aguilar Angeletti, Ana Jesus. "El modelo de aprendizaje alostérico de Andre Giordan y su aplicación a la capacitación de adultos." Revista Psicológica Herediana 6, no. 1-2 (November 4, 2014): 26. http://dx.doi.org/10.20453/rph.v6i1-2.2067.

Full text
Abstract:
Aspectos relevantes de la investigación realizada por la autora, titulada “Una aproximación del Modelo Alostérico de aprendizaje a la capacitación de adultos: análisis cualitativo de las concepciones distorsionadas sobre educación sexual de profesores de educación secundaria”, son presentados, analizados y evaluados, concluyendo que el Modelo Alostérico de Aprendizaje propuesto por André Giordan para el proceso enseñanza-aprendizaje de los niños, puede ser exitosamente aplicado en adultos. Antecedentes y características del modelo son descritos, destacando su utilidad para identificar las distorsiones en la capacitación de los adultos, orientándolos hacia la aplicación de mecanismos de auto-transformación para corregirlas. Se enfatiza en la importancia de su uso en temas de Salud Pública, tales como los relacionados con la Educación Sexual en la escuela, siendo necesario contar con profesores con cien por ciento de las concepciones correctas con el fin de evitar el efecto multiplicador de sus distorsiones en los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Castillo Arredondo, Santiago. "Formación / capacitación del profesorado para trabajar en EAD." Educar em Revista, no. 21 (June 2003): 13–27. http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.280.

Full text
Abstract:
La educación a distancia requiere de una formación específica de los profesores, profesores titulares y profesores tutores, porque requiere de una metodología y de unos planeamientos didácticos propios. Los profissionales responsables en el desarrollo de la educación a distancia tendran una preparación adecuada tanto en los aspectos didácticos, organizativos y tecnológicos que garantizará el exito de su formación. La inversión en su formación, preparación y capacitación es prioritário para el desempeño satisfactório de sus funciones en la educación superior a distancia y deben ser dirigidas a todo el personal de una institución. Los contenidos de la formación / capacitación específica deben responder a las obligaciones de sus funciones tutórales, en los grandes temas como: bases conceptuales de la educación a distancia; perspectiva nacional e internacional de la EAD; especificidad del aprendizaje de los adultos; metodología específica em la enseñanza a distancia y medios didácticos fundamentos de la acción tutorial, dominio de habilidades, estrategias y actitudes propias de la función de tutoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Jiménez-Díaz, Judith, María Morera-Castro, and Gerardo Araya-Vargas. "Validez y confiabilidad del “Perfil de Autopercepción para Adultos” en el ámbito educativo." Sophia 14, no. 2 (July 31, 2018): 73–83. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.14v.2i.828.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue examinar la validez de contenido y la confiabilidad de la traducción al español de la escala “Perfil de Autopercepción para Adultos”. La traducción del instrumento se realizó con el proceso de retrotraducción, con expertos en ambos idiomas (español-inglés). El índice de validez de contenido fue adecuado (CVR= 0.99). En relación con la confiabilidad, la versión final se aplicó a una muestra de 180 adultos (edad promedio = 19.6±3.1 años), se encontró una adecuada consistencia temporal para los diferentes dominios (R= 0.557 - 0.855) y estabilidad interna (α = 0.878). Se concluye que la traducción proporcionó un instrumento válido y confiable, el cual puede ser utilizado como herramienta valorativa de la autopercepción en ámbitos como la educación, la salud, el deporte, la psicología, entre otras, en poblaciones adultas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Garelli, Fernando Miguel, Silvina Cordero, Adriana Mengascini, and Ana Gabriela Dumrauf. "Caminos para la educación en salud desde la educación popular: experiencias en bachilleratos populares de Argentina." Ciência & Educação (Bauru) 25, no. 1 (January 2019): 5–24. http://dx.doi.org/10.1590/1516-731320190010002.

Full text
Abstract:
Resumen: Los Bachilleratos Populares (BP) son escuelas de enseñanza media para jóvenes y adultos, autogestivas y referenciadas en la Educación Popular (EP), surgidas en Argentina en 2004. Presentamos aquí un primer análisis de la Educación en Salud en estas experiencias, a partir de entrevistas con profesores/as de nueve BP, en las que identificamos una serie de rasgos relevantes: sujetos diversos (individuales y colectivos) a cargo de los procesos curriculares; la Salud como campo de intervención (de transformaciones individuales y/o colectivas) desde perspectivas multidimensionales, de derecho y de género; abordajes supradisciplinares, reconociendo varias fuentes: conocimiento académico (abordado críticamente), conocimiento popular y de los movimientos sociales; búsquedas de participación y compromiso, de metodologías coherentes, a través de una práctica reflexiva y de autoformación respecto de la EP. En síntesis, respuestas disidentes con respecto a la racionalidad e institucionalidad hegemónicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Dávila, Aura Rosa. "El adulto mayor y la educación no formal en tiempos de pandemia." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 25, no. 1 (April 30, 2021): 457–74. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v25i1.1439.

Full text
Abstract:
Resumen El presente ensayo tiene por objeto analizar la realidad que vive la población de adultos mayores, que, en los actuales momentos, por estar prolongada y restringida la movilidad debido a la pandemia mundial originada por el Covid-19, se sienten ansiosos al encontrarse inactivos y, en muchos casos, aislados, para evitar que enfermen. En Venezuela, son considerados adultos mayores las personas que cuentan con más de 60 años, edad en la cual muchas de ellas aún se consideran útiles para estudiar y/o trabajar y brindar sus contribuciones a la sociedad a través de la participación social y en actividades económicas que beneficien su entorno, su familia y a sí mismos. Se plantea que este sector de la población tenga la atención que se merece y se busquen alternativas que le permitan realizar sus labores cotidianas para evitar que se sientan frustrados. Se partirá de una revisión documental para analizar y profundizar sobre la educación no formal dirigida a los adultos mayores, a fin de exponer las ventajas que pueden obtener al brindarles la oportunidad de acceder a este tipo de educación, con apoyo en las tecnologías de información y comunicación. Palabras clave: Adultos mayores, educación no formal, tecnologías digitales, pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Moreno, Glaucia Sousa, and Mileny Alves Bezerra. "Jornada de alfabetização de jovens e adultos no estado do Maranhão." Revista Educação e Emancipação 14, no. 2 (July 8, 2021): 267. http://dx.doi.org/10.18764/2358-4319.v14n2p267-293.

Full text
Abstract:
Este artigo tem como objetivo analisar a experiência da Jornada de Alfabetização do Maranhão – Sim, eu posso! e Círculos de Cultura. Além disso, busca recuperar as ações do programa que visam a processos emancipatórios, para além do ensino da leitura e escrita para jovens e adultos. Para o desenvolvimento do trabalho, recorremos à pesquisa bibliográfica com referencial freireano, Freire (2000 e 2002), documental e à pesquisa participante, enquanto membro da brigada de alfabetização do Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem-Terra (MST) responsável pela condução da Jornada de Alfabetização. Pretende-se, assim, que o trabalho possa contribuir com as reflexões sobre a educação de jovens e adultos e a educação popular, como importantes instrumentos de emancipação dos sujeitos.Palavras-chave: Jornada de Alfabetização no Maranhão. Educação e Emancipação. Educação de Jovens e Adultos.Youth and adult literacy day in the state of MaranhãoABSTRACTThis article aims to analyze the experience of Maranhão Literacy Day - Yes, I can! and Culture Circles. In addition, it seeks to recover the actions of the program aimed at emancipatory processes, in addition to teaching reading and writing to young people and adults. For the development of the work, we used bibliographic research with Freire's reference, Freire (2000 and 2002), documentary and participatory research, as a member of the literacy brigade of the Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem-Terra (MST) responsible for conducting the Jornada de Literacy. It is intended, therefore, that the work can contribute to the reflections on the education of young people and adults and popular education, as important instruments for the emancipation of the subjects.Keywords: Literacy Day in Maranhão. Education and Emancipation. Youth and Adult Education.Día de alfabetización de jóvenes y adultos en el estado de MaranhãoRESUMENEste artículo tiene como objetivo analizar la experiencia del Día de la Alfabetización de Maranhão - ¡Sí, puedo! y círculos culturales. Además, se busca recuperar las acciones del programa orientadas a los procesos emancipadores, además de la enseñanza de la lectura y la escritura a jóvenes y adultos. Para el desarrollo del trabajo se utilizó la investigación bibliográfica con referencia de Freire, Freire (2000 y 2002), investigación documental y participativa, como miembro de la brigada de alfabetización del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST) encargada de realizar la Jornada de Literatura. Se pretende, por tanto, que el trabajo pueda contribuir a las reflexiones sobre la educación de jóvenes y adultos y la educación popular, como importantes instrumentos para la emancipación de los sujetos.Palabras clave: Día de la Alfabetización en Maranhão. Educación y Emancipación. Educación de jóvenes y adultos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Meinardi, Elsa, Andrea Revel Chion, Elina Godoy, María Iglesias, Inés Rodríguez Vida, María Victoria Plaza, and Leonor Bonan. "Educación para la Salud Sexual en la formación de profesores en Argentina." Ciência & Educação (Bauru) 14, no. 2 (2008): 181–95. http://dx.doi.org/10.1590/s1516-73132008000200001.

Full text
Abstract:
En este trabajo formulamos apreciaciones acerca del estado de situación de la formación docente en educación sexual en Argentina y proponemos algunos interrogantes a fin de pensar cómo se configura este problema de investigación. Al mismo tiempo, presentamos algunos datos preliminares sobre un trabajo de indagación realizado por profesoras de enseñanza media con estudiantes de dos grupos etarios diferenciados: adolescentes de 14 a 16 años y estudiantes adultos que retoman sus estudios después de varios años de alejamiento de la educación formal. Nuestro objetivo fue relevar algunas concepciones de los estudiantes, de modo que éstas pudieran servir para orientar mejor la planificación de clases sobre Educación para la Salud Sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Tormo Molina, J., M. J. Rodríguez Fernández, M. Hernán García, A. Fernández Ajuria, and A. García-Marcos. "Educación para la salud en escuelas de adultos: ¿por medio del profesor o mediante charla de educación sanitaria?" Atención Primaria 25, no. 4 (2000): 242–47. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-6567(00)78494-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cañabate Reyes, Ernesto José, and Agustín De la Herrán Gascón. "¿Qué opinan los alumnos con discapacidad intelectual sobre la educación inclusiva?" Revista Boletín Redipe 10, no. 6 (June 1, 2021): 110–25. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i6.1315.

Full text
Abstract:
La investigación se aproxima al conocimiento de la educación inclusiva desde una perspectiva axiológica y Bioética, a partir de la mirada de adultos con discapacidad intelectual que participan en un programa formativo. Los objetivos aspiran a comprender en profundidad cómo valoran los participantes el proceso inclusivo que desarrollan, la educación inclusiva y el logro de su calidad de vida. Para ello, se realizan catorce entrevistas en la que participan 14 estudiantes adultos con discapacidad. El análisis de los resultados permitió concluir que hay sectores y personas que no comparten el enfoque de la educación inclusiva. Por otro lado, se necesita que la educación inclusiva, como objeto mismo de la educación y la Pedagogía, se construya desde la reflexión y los factores necesarios para que la familia, la sociedad y la escuela, converjan. Finalmente, se concluye con que, para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual, se debe incidir en un ambiente escolar óptimo en sus relaciones humanas y en un ambiente de confianza, donde se propenda al bienestar y desarrollo de estos estudiantes. A su vez, implica que instituciones y maestros deben estar preparados para desarrollar las acciones necesarias para cumplir este objetivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Basadre, Carmen Carballo. "Educación prenatal: una esperanza para el futuro." Revista Boletín Redipe 8, no. 5 (May 23, 2019): 85–103. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v8i5.739.

Full text
Abstract:
La educación prenatal, desde la perspectiva de los descubrimientos científicos de los últimos decenios, podría convertirse en un agente de cambio social importante y en una alternativa para la transformación de la humanidad, al ser en esta etapa donde se sientan las bases de la futura salud física, mental y emocional de adultos. Dado que los adolescentes son futuros padres y madres, es importante que puedan acceder a estas informaciones sobre la vida prenatal, a fin de que puedan ir preparándose, para cuando llegue ese momento, desde la conciencia y la responsabilidad. La educación prenatal, se plantea educar en el respeto a la vida, ofrecer una alternativa que complemente, desde una perspectiva más profunda, la educación sexual que se viene transmitiendo en el sistema educativo, y fuera de él, centrada, fundamentalmente, en cómo evitar los embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual. Hacer tomar conciencia de que la responsabilidad de traer un ser al mundo es algo compartido, y que nos afecta a todos. Para ello, informamos de la importancia de prepararse antes de concebir, del momento de la concepción, y la grabación que de él haga la primera célula que se va a crear, pues, aquí estará el punto de partida de la educación del nuevo ser, que continuará durante la gestación, el nacimiento y la lactancia. El resultado de las evaluaciones realizadas en los centros educativos muestran el interés que esta información suscita y la necesidad de incluirla en el currículo escolar. Así como la necesidad de informar a toda la sociedad. Les estaríamos dejando a las generaciones venideras, un legado útil y valioso, pues, podría contribuir a traer al mundo seres que crearían, desde esta nueva visión de la paternidad- maternidad, la armonía en el interior de sus familias y de toda la familia humana, aportando un nuevo modelo de sociedad, basado en la Paz, el Amor y la Justicia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Linarez Placencia, Gildardo. "Plataformas moodle en el aprendizaje de los adultos / Moodle platform in adult learning." RECI Revista Iberoamericana de las Ciencias Computacionales e Informática 1, no. 1 (November 26, 2014): 22. http://dx.doi.org/10.23913/reci.v1i1.11.

Full text
Abstract:
En la actualidad, en el campo laboral, se requiere probar las capacidades, habilidades y destrezas para ejecutar una tarea; todo ello, como una consecuencia de la globalización. En el mejor de los escenarios, se requiere de un título universitario para conseguir un empleo, provocando una sociedad credencialista. Es innegable el crecimiento de la matrícula de las universidades en México, con una mayor frecuencia se observa a personas adultas aprovechando la expansión de la educación superior. Los nuevos retos de la universidad: la igualdad de oportunidades y la educación de calidad, obligan a estudiar las características del aprendizaje en la edad adulta, entendiendo las diferencias, oportunidades y expectativas en la aldea global. Con el crecimiento de las tecnologías se ofrece la oportunidad de incorporar las plataformas MOODLE al aprendizaje formal de los adultos. Se pretende hacer una investigación exploratoria de las vicisitudes de la propuesta de una educación hibrida en las licenciaturas semi-escolarizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Dos Santos Costa, Graça, David Mallows, and Juliana Machado de Carvalho. "O El self curricular como dispositivo para pensar la persistencia en la educación de adultos." Revista Tempos e Espaços em Educação 13, no. 32 (July 1, 2020): 1–18. http://dx.doi.org/10.20952/revtee.v13i32.13756.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta os resultados do projeto intitulado “Self curricular na educação de adultos: reflexões sobre a persistência no processo formativo”. O projeto teve como objetivo reconstruir, por meio de narração oral e escrita, as histórias da vida escolar dos alunos na educação de adultos, destacando as razões do abandono e / ou persistência em seus processos de formação. A metodologia utilizada foi de natureza qualitativa, através de um estudo autobiográfico, baseado em Willian Pinar, estudioso do currículo que, desde a década de 1970, introduziu o tema da autobiografia para falar sobre as experiências vividas em torno do currículo. Após analisar a autobiografia escolar por meio do self curricular, os resultados revelam que o mesmo é um dispositivo facilitador para aumentar a conscientização sobre as os presentes, o passado e as expectativas de futuras acerca das experiencias vividas em torno do currículo. Esse dispositivo possibilitou criar pontes entre o subjetivo e o social, favorecendo um entendimento compartilhado sobre as diferentes trajetórias escolares vividas pelos estudantes adultos. Foi uma estratégia para captar o curriculum narrativo, sendo reveladora das diferentes barreiras enfrentadas pelos estudantes para persistirem nos seus processos formativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fare, Mónica de la, Esther Levy, and Ines Cappellacci. "La formación docente inicial para la educación escolar de jóvenes y adultos en la Argentina y en Brasil." Perspectiva 38, no. 1 (March 27, 2020): 1–20. http://dx.doi.org/10.5007/2175-795x.2020.e66321.

Full text
Abstract:
La Educación de Jóvenes y Adultos (EJA) escolar históricamente ocupó un espacio marginal en los sistemas educativos nacionales de la mayoría de los países de América Latina. Los casos de la Argentina y de Brasil evidencian avances en el sentido de su reconocimiento normativo como modalidad educativa: orientada a públicos específicos a los que se les reconoce el derecho a la educación, que exige metodologías y estrategias educativas propias así como modos de organización específicos de la oferta educativa. Así lo demuestran la Ley nº 26.206, de Educación Nacional de 2016 y la Resolución nº 118/2009 aprobada por el Consejo Nacional de Educación del primer país mencionado y la Constitución de la República Federativa de Brasil de 1988, La Ley nº 9.394 de 1996, de Directrices y Bases de la Educación Nacional y el Parecer del Consejo Nacional de Educación Nº 11/2000, del segundo. Sin embargo, la formación inicial de docentes para actuar en la EJA continúa siendo un punto emblemático en ambos contextos. A partir de un estudio exploratorio basado en el enfoque socio-histórico de la investigación comparada en Educación, que combinó el uso del análisis documental y el estudio de datos cuantitativos de las estadísticas nacionales, se busca mostrar el déficit que ambos países aún evidencian en las políticas educativas nacionales destinadas a la formación inicial de profesores para la EJA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Silva, José Moisés Nunes da. "A EDUCAÇÃO DE JOVENS E ADULTOS INTEGRADA À EDUCAÇÃO PROFISSIONAL NO BRASIL: 13 anos depois." Cadernos de Pesquisa 26, no. 4 (December 20, 2019): 169. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v26n4p169-185.

Full text
Abstract:
O artigo discute a escolarização de jovens e adultos trabalhadores no Brasil. O objetivo é refletir sobre a Educação de Jovens e Adultos (EJA) integrada à educação profissional, após 13 anos de implementação dessa oferta educacional. A pesquisa é qualitativa, desenvolvida com base em autores que discutem a temática, em pesquisa documental e em dados estatísticos produzidos por órgãos governamentais. A reflexão é importante pelo fato de que a integração da EJA com a educação profissional pode contribuir para a superação da baixa escolarização de jovens e adultos trabalhadores no país, possibilitando melhor (re)inserção no mundo do trabalho e o exercício qualificado da cidadania. Discute-se a EJA no Brasil do século XXI; aborda-se a integração da EJA com a Educação Profissional; e estabelece-se perspectivas de ampliação dessa oferta educacional. Os resultados apontam que a integração da EJA com a educação profissional nos últimos 13 anos teve um crescimento significativo por conta da expansão da Rede Federal de Educação Profissional, Científica e Tecnológica, mas muito distante da Meta estabelecida pelo Plano Nacional de Educação 2014-2024. Conclui-se que as ações governamentais destinadas à EJA, ainda não se constituíram em política pública de Estado, e que urge uma reflexão ético-política sobre a importância da elevação da escolaridade e da qualificação profissional dos jovens e adultos trabalhadores, como fortalecimento da educação como direito de todos os cidadãos.Palavras-chave: Educação de jovens e adultos. Educação profissional. Integração.YOUTH AND ADULT EDUCATION INTEGRATED WITH PROFESSIONAL EDUCATION IN BRAZIL: 13 years laterAbstractThe article discusses the education of young and working adults in Brazil. The goal is to reflect on Youth and Adult Education (EJA) integrated with professional education, after 13 years of implementation of this educational offer. The research is qualitative, developed based on authors who discuss the subject, based on a documentary research and statistical data produced by government agencies. The reflection is important because the integration of EJA with professional education can contribute to overcome the low schooling of young and working adults in the country, enabling better (re)insertion in the working world and the qualified exercise of citizenship. EJA is discussed in 21st century Brazil; It addresses the integration of EJA with Professional Education; and the prospects for expanding this educational offer are established. The results indicate that the integration of EJA with professional education in the last 13 years had a significant growth due to the expansion of the Federal Network of Professional, Scientific and Technological Education, but very distant from Target set by the National Education Plan 2014-2024. It is concluded that the governmental actions aimed at the EJA, have not yet constituted public policy of the State, and that an ethical-political reflection on the importance of the elevation of the education and the professional qualification of the working youngsters and adults, as strengthening of the education as a right of all citizens.Keywords: Youth and adult education. Professional education. Integration.EDUCACIÓN PARA JÓVENES Y ADULTOS INTEGRADA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN BRASIL: 13 años despuésResumenEl artículo analiza la educación de jóvenes y adultos trabajadores en Brasil. El objetivo es reflexionar sobre la Educación de Jóvenes y Adultos (EJA) integrada con la educación profesional, después de 13 años de implementación de esta oferta educativa. La investigación es cualitativa y fue desarrollada tomando como base los estúdios de autores que discuten el tema, la investigación documental y los datos estadísticos producidos por agencias gubernamentales. La reflexión es importante porque la integración de EJA con la educación profesional puede contribuir a superar la baja escolaridad de los jóvenes y adultos trabajadores en el país, permitiendo una mejor (re)inserción en el mundo del trabajo y el ejercicio calificado de la ciudadanía. Se discute la EJA en el siglo XXI en Brasil; se abordan la integración de EJA con la educación profesional; y se establecen las perspectivas de ampliar esta oferta educativa. Los resultados indican que la integración de EJA con la educación profesional en los últimos 13 años tuvo un crecimiento significativo debido a la expansión de la Red Federal de Educación Profesional, Científica y Tecnológica, pero aún está muy distante de la Meta establecida por el Plan Nacional de Educación 2014-2024. Se concluye que las acciones gubernamentales dirigidas a la EJA, aún no han constituido una política pública del Estado, y que debe haber una reflexión ético-política sobre la importancia de la elevación de la educación y la calificación profesional de los trabajadores jóvenes y adultos, como fortalecimiento de la educación como un derecho de todos los ciudadanos.Palabras clave: Educación de jóvenes y adultos. Educación profesional Integración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Garzón Díaz, Fabio Alberto. "¿Educación para la paz?" Revista Educación y Desarrollo Social 11, no. 2 (January 19, 2018): 5–19. http://dx.doi.org/10.18359/reds.3249.

Full text
Abstract:
El pasado 26 de septiembre de 2016, en el Patio de Banderas del Centro de Convenciones Julio César Turbay, en Cartagena, se realizó la firma protocolaria del Acuerdo Final de paz entre el Gobierno colombiano y el grupo guerrillero de las FARC. Este acto representó para los colombianos que nacimos después de 1964 (fecha de inicio de esta guerrilla) una luz de esperanza para estas generaciones que crecimos en pleno conflicto.Las generaciones que crecimos con el horror del crudo y sanguinario derrame de sangre de nuestros compatriotas fuimos las que por más de 50 años contemplamos el sufrimiento de madres viudas y de hijos huérfanos que no se explicaban ¡por qué les había tocado a ellos! Somos unas generaciones que crecimos con la demencia y esquizofrenia de la guerra.Ahora bien, no creo que exista algún ser racional que argumente que el cese de la guerra con las FARC sea una batalla perdida o una pérdida de la nuestra democracia. Para mí, como académico, fue la total victoria de la racionalidad dialógica versus la racionalidad instrumental, en palabras de Habermas. Con esto no quiero decir que todos los problemas se hayan resuelto y que el acuerdo sea perfecto, pero es una luz al final del túnel.Hoy estamos hablando de postconflico y de educación para la paz, y desde la editorial de la revista nos preguntamos: ¿qué significa una educación que promueva la paz? Se entiende por educación para la paz el proceso de adquisición de los valores y conocimientos, así como las actitudes, habilidades y comportamientos necesarios para conseguir la paz, entendida como vivir en armonía con uno mismo, los demás y el medio ambiente (Smith-Page, 2008).Sin embargo, este concepto no es nuevo. Ya la tradición griega se hacía las mismas preguntas: ¿para qué se ha de educar? ¿Por qué se tiene que educar? ¿Cómo se ha de educar? ¿A quién corresponde educar?Para Aristóteles (2014) educar es enseñar a vivir, pero no vivir de cualquier manera; educar para la vida es educar para ser feliz (I 13, 1102a26-3a10). El acento fuerte de Aristóteles es el concepto de felicidad (Eudaimonia): felicidad no es placer, riquezas, poder o el reconocimiento social, etc. La felicidad consistirá en un modo de vida adecuado al ser humano, en un modo de vivir digno y satisfactorio. Para Aristóteles (2006) lo que caracteriza al ser humano es la inteligencia y la razón; por lo tanto, su forma de vivir específicamente humana consistirá en vivir racionalmente. Esto último quiere decir cultivar el conocimiento, ejercitar la actividad intelectual, así como acomodar los deseos y las pasiones a los dictados de la razón (VII 15, 1334b15 ss.). ¿Hay algo más racional que la convivencia en paz y armonía?Presupuestos para una educación para la paz:1. Educar para la colaboración: el hombre está hecho para vivir en sociedad. La persona lleva en sí la necesidad de vivir en la dependencia, en la relación y en la mutua colaboración.2. Educación en los derechos humanos: “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz” (Declaración Universal de Derechos Humanos, 1948 Art. 26.2.).3. Educación en la libertad: “Todos los seres humanos deben estar en condiciones, gracias a la educación recibida en la juventud, de dotarse de 45 un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben hacer en las diversas circunstancias de la vida […] Más que nunca, la función esencial de la educación es conferir a todos los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artífices, en la medida de lo posible, de su destino” (Unesco, 1996, p. 12).4. Educación para la convivencia y la resolución de conflictos: la convivencia se enseña, se aprende, se va construyendo. El Informe de la Comisión Internacional de la Unesco sobre la educación del siglo XXI señala como una de los pilares básicos de la educación el aprender a convivir: “La educación a lo largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser(...) Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de las formas de interdependencia (realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos) respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz” (Cf. Garzón (2017), pp. 12 y ss).5. Educación en la tolerancia y el diálogo: las actitudes para una convivencia que intenta evitar la discriminación de las personas y de los grupos: • el PLURALISMO, que valora con la misma importancia la igualdad y la diversidad de los seres humanos; • la TOLERANICA de todo aquello que contradice nuestras ideas y valores; • el DIÁLOGO, como instrumento esencial en la resolución de los problemas sociales: El reconocimiento de la dignidad de la persona y de sus derechos fundamentales es el pilar básico de la convivencia humana y supone el principio de no discriminación y las actitudes de respeto, justicia y tolerancia (Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948. arts. 26 y ss).Debemos aprender a dialogar: “A dialogar también se aprende. No nacemos enseñados para casi nada. Tenemos que aprender obligatoriamente, si queremos seguir existiendo, las posibles respuestas a los diferentes estímulos. Por ello, en los humanos, los errores son más frecuentes que los aciertos, y decimos que aprendemos de aquéllos. Dialogar no es simplemente hablar. La presencia del otro, como interlocutor, establece unas condiciones que hay que respetar y, por tanto, aprender. Para que se produzca el diálogo, en tanto que comunicación interpersonal, se deben cumplir determinados requisitos. Es decir, se deben aprender unas actitudes y unas habilidades” (Ortega, Mínguez y Gil, 1996, p. 56).6. Educación para la democracia: esta última es, de hecho, una colección de desacuerdos basada en un único acuerdo: el de coexistir pese a todas las diferencias, sin que una mente trate de dominar a otras y sin que una posición trate de eliminar a otra o al poseedor de una mente distinta o de una posición diversa. La democracia es dos cosas: el derecho de cada persona a la igualdad y el igual derecho de ser diferente. Todo esto es posible únicamente si en el centro de nuestras diferentes convicciones religiosas, ideológicas, étnicas e históricas actuamos con tolerancia, y que esta vaya de persona a persona, de sociedad a sociedad, de país a país, de un lugar santo a otro lugar santo. (Simon Peres, ex-primer ministro de Israel)7. Educación en la ciudadanía: la educación para una ciudadanía activa comporta educar en valores democráticos, desarrollo moral y desarrollo de la competencia comunicativa —competencia ciudadana por excelencia—, aprendizajes para entender nuestro mundo y la participación en una ciudadanía colaborativa; pero, además, debe propiciar una ciudadanía reflexiva y responsable por saberse y sentirse interpelados por el otro: una ciudadanía ética (Martínez-Martín y Carreño-Rojas, 2014, pp. 153-160).8. Educación para la cooperación: “La cooperación entre niños es tan importante como la intervención de los adultos. Desde el punto de vista intelectual, es la más apta para favorecer el verdadero intercambio de ideas y discusión; es decir, todas las conductas capaces de educar la mente crítica, la objetividad y la reflexión discursiva. Desde el punto de vista moral, conduce a poner en práctica los principios que rigen una conducta, y no solo a una sumisión exterior” (Jean Piaget, citado en Zurbano, 1988).9. Educación para la solidaridad: la convivencia pacífica no es posible sin la solidaridad. En el concepto de solidaridad encontramos tres componentes esenciales: 1) compasión: la solidaridad supone, ante todo, un sentimiento de fraternidad, por el que uno siente afecto hacia los sufrimientos y necesidades de los demás como si fueran propios; 2) reconocimiento: para que esta genere solidaridad es preciso reconocer la dignidad personal de los otros. La solidaridad tiene así rostro: son otras personas, con la misma dignidad que yo, las que me interpelan desde sus necesidades y demandan de mí una respuesta; 3) universalidad: para ser solidario hay que tener sentimientos de compasión y de ayuda a toda la humanidad, sin fronteras de ninguna clase (políticas, religiosas, étnicas, culturales, económicas...), salvo una mayor sensibilidad por los más débiles y necesitados (Ortega, Mínguez y Gil, 1996).10. Educación para la Paz: 1) asumir la educación para la convivencia pacífica como opción educativa, con el compromiso de darle un tratamiento transversal; 2) analizar críticamente la realidad, con especial atención a todo lo relacionado con la convivencia de las personas, grupos y pueblos; 3) diseñar la educación para la convivencia pacífica que vamos a trabajar con los alumnos/as; 4) identificar la presencia de la educación para la convivencia pacífica en el currículo escolar; 5) insertar la educación para la convivencia pacífica en el currículo escolar y en las programaciones de aula (Zurbano, 1988).Estoy convencido de que educar para la paz es educar para formar ciudadanos íntegros y con múltiples valores; tiene, además, un componente fundamentalmente ético y, por consiguiente, político. La educación para la paz debería contribuir a buscar una justicia social con la todos los colombianos podamos vivir con los mínimos de dignidad y calidad de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fernández, Jorge Max. "La educación de adultos en la República Dominicana : una reflexión." Ciencia y Sociedad 12, no. 1 (March 1, 1987): 38–50. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1987.v12i1.pp38-50.

Full text
Abstract:
Este texto analiza la realidad educativa de los adultos poco favorecidos en la sociedad dominicana. Donde se trata de ofrecer una idea global donde, sin dar demasiados detalles, ni muchas estadísticas, pueda ofrecerse una base idónea para orientar una reflexión sobre la situación que permita elaborar algunos elementos de política educativa encaminados a mejorar el balance general actual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mantovani, Aline Madia, and Anderson Dos Santos Carvalho. "O trabalho infantil e a educação de jovens e adultos na perspectiva de adultos trabalhadores." Roteiro 43 (December 6, 2018): 377. http://dx.doi.org/10.18593/r.v0i0.16175.

Full text
Abstract:
Resumo: De um ponto de vista histórico, a educação da classe trabalhadora nem sempre foi considerada necessária e, por isso, nem sempre foi defendida nos textos legais. A discussão sobre esse assunto começou a avançar no âmbito legal em razão das mudanças ocorridas no mercado de trabalho, que passou a exigir do trabalhador a qualificação profissional necessária para a execução das mais diversas tarefas. Diante disso, o objetivo com este texto foi discutir sobre a Educação de Jovens e Adultos (EJA) enquanto política educacional dirigida à população jovem e adulta que pode ter tido a escolarização prejudicada pelo trabalho. É um estudo de cunho quanti-qualitativo, no qual participaram 131 adultos, de ambos os sexos, oriundos de duas instituições de ensino de um município de médio porte do Estado de São Paulo. Os dados foram obtidos a partir da utilização de um questionário internacional, submetido à análise no software SPSS e nos pressupostos da Análise de Conteúdo. Buscou-se analisar a EJA enquanto modalidade da Educação Básica destinada à população que não teve acesso à escola no tempo certo da infância e adolescência, bem como refletir acerca do trabalho infantil para além de um olhar generalista e universalista sobre o fenômeno. Os resultados apontam que, apesar do avanço legal, estrutural e organizacional, a EJA ainda não se constituiu uma política educacional efetiva para atender a classe trabalhadora e que é possível encontrar situações de trabalho infantil nos mais diversos espaços, tanto pelos aspectos sociais e econômicos que perpetuam as desigualdades quanto pela presença de características culturais e ideológicas que justificam sua existência.Palavras-chave: Educação de Jovens e Adultos. Trabalho infantil. Adultos. Políticas educacionais.Child work and youth and adult education in the perspective of adults workers Abstract: From a historical point of view, the education of the working class was not always considered necessary and, therefore, was not always defended in the legal texts. These discussions began to move forward in the legal framework due to changes in the labor market, which required the worker to have the necessary professional qualifications to perform the most diverse tasks. This text aims to discuss the Youth and Adult Education as an educational policy aimed at the young and adult population that may have had schooling hampered by work. It is a quantitative-qualitative study, in which 131 adults, of both sexes, came from two educational institutions of a medium-sized municipality in the State of São Paulo. The data were obtained from the use of an international questionnaire, submitted to analysis in the SPSS software and in the assumptions of Content Analysis. We sought to analyze the Youth and Adult Education as a modality of Basic Education aimed at the population that did not have access to the school in the right time of childhood and adolescence, as well as discussing child labor beyond a generalist and universalist view on the phenomenon. The results indicate that, despite the legal, structural and organizational progress of the Youth and Adult Education, it has not yet been established as an effective educational policy to serve the working class and that it is possible to find child labor situations in the most diverse spaces, both for the social and economic aspects that perpetuate the inequalities and the presence of cultural and ideological characteristics that justify its existence.Keywords: Youth and Adult Education. Child work. Adults. Educational policies.El trabajo infantil y la educación de jóvenes y adultos en la perspectiva de adultos trabajadores Resumen: Desde un punto de vista histórico, la educación de la clase trabajadora no siempre fue considerada necesaria y, por eso, no siempre fue defendida en los textos legales. Estas discusiones comenzaron a avanzar en el marco legal debido a los cambios ocurridos en el mercado de trabajo, que pasó a exigir del trabajador la cualificación profesional necesaria para la ejecución de las más diversas tareas. Este texto tiene por objetivo entender a Educación de Jóvenes y Adultos como política educativa dirigida a la población joven y adulta que puede haber tenido la escolarización perjudicada por el trabajo. Es un estudio cuantitativo cualitativo, en el que participaron 131 adultos, de ambos sexos, oriundos de dos instituciones de enseñanza de un municipio de mediano porte del Estado de São Paulo. Los datos fueron obtenidos a partir de la utilización de un cuestionario internacional, sometido al análisis en el software SPSS y en los supuestos del Análisis de Contenido. Se buscó analizar la Educación de Jóvenes y Adultos como una modalidad de la Educación Básica destinada a la población que no tuvo acceso a la escuela en el tiempo cierto de la infancia y adolescencia, así como discutir el trabajo infantil más allá de una mirada generalista y universalista sobre el fenómeno. Los resultados apuntan que, a pesar del avance legal, estructural y organizacional, la Educación de Jóvenes y Adultos aún no se constituyó como política educativa efectiva para atender a la clase trabajadora y que es posible encontrar situaciones de trabajo infantil en los más diversos espacios, tanto por los aspectos sociales y económicos que perpetuan las desigualdades en cuanto a la presencia de características culturales e ideológicas que justifican su existencia.Palabras-clave: Educación de Jóvenes y Adultos. Trabajo infantil. Adultos. Políticas educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mantovani, Aline Madia, and Anderson Dos Santos Carvalho. "O trabalho infantil e a educação de jovens e adultos na perspectiva de adultos trabalhadores." Roteiro 43 (December 6, 2018): 377. http://dx.doi.org/10.18593/r.v43i0.16175.

Full text
Abstract:
Resumo: De um ponto de vista histórico, a educação da classe trabalhadora nem sempre foi considerada necessária e, por isso, nem sempre foi defendida nos textos legais. A discussão sobre esse assunto começou a avançar no âmbito legal em razão das mudanças ocorridas no mercado de trabalho, que passou a exigir do trabalhador a qualificação profissional necessária para a execução das mais diversas tarefas. Diante disso, o objetivo com este texto foi discutir sobre a Educação de Jovens e Adultos (EJA) enquanto política educacional dirigida à população jovem e adulta que pode ter tido a escolarização prejudicada pelo trabalho. É um estudo de cunho quanti-qualitativo, no qual participaram 131 adultos, de ambos os sexos, oriundos de duas instituições de ensino de um município de médio porte do Estado de São Paulo. Os dados foram obtidos a partir da utilização de um questionário internacional, submetido à análise no software SPSS e nos pressupostos da Análise de Conteúdo. Buscou-se analisar a EJA enquanto modalidade da Educação Básica destinada à população que não teve acesso à escola no tempo certo da infância e adolescência, bem como refletir acerca do trabalho infantil para além de um olhar generalista e universalista sobre o fenômeno. Os resultados apontam que, apesar do avanço legal, estrutural e organizacional, a EJA ainda não se constituiu uma política educacional efetiva para atender a classe trabalhadora e que é possível encontrar situações de trabalho infantil nos mais diversos espaços, tanto pelos aspectos sociais e econômicos que perpetuam as desigualdades quanto pela presença de características culturais e ideológicas que justificam sua existência.Palavras-chave: Educação de Jovens e Adultos. Trabalho infantil. Adultos. Políticas educacionais.Child work and youth and adult education in the perspective of adults workersAbstract: From a historical point of view, the education of the working class was not always considered necessary and, therefore, was not always defended in the legal texts. These discussions began to move forward in the legal framework due to changes in the labor market, which required the worker to have the necessary professional qualifications to perform the most diverse tasks. This text aims to discuss the Youth and Adult Education as an educational policy aimed at the young and adult population that may have had schooling hampered by work. It is a quantitative-qualitative study, in which 131 adults, of both sexes, came from two educational institutions of a medium-sized municipality in the State of São Paulo. The data were obtained from the use of an international questionnaire, submitted to analysis in the SPSS software and in the assumptions of Content Analysis. We sought to analyze the Youth and Adult Education as a modality of Basic Education aimed at the population that did not have access to the school in the right time of childhood and adolescence, as well as discussing child labor beyond a generalist and universalist view on the phenomenon. The results indicate that, despite the legal, structural and organizational progress of the Youth and Adult Education, it has not yet been established as an effective educational policy to serve the working class and that it is possible to find child labor situations in the most diverse spaces, both for the social and economic aspects that perpetuate the inequalities and the presence of cultural and ideological characteristics that justify its existence.Keywords: Youth and Adult Education. Child work. Adults. Educational policies.El trabajo infantil y la educación de jóvenes y adultos en la perspectiva de adultos trabajadores Resumen: Desde un punto de vista histórico, la educación de la clase trabajadora no siempre fue considerada necesaria y, por eso, no siempre fue defendida en los textos legales. Estas discusiones comenzaron a avanzar en el marco legal debido a los cambios ocurridos en el mercado de trabajo, que pasó a exigir del trabajador la cualificación profesional necesaria para la ejecución de las más diversas tareas. Este texto tiene por objetivo entender a Educación de Jóvenes y Adultos como política educativa dirigida a la población joven y adulta que puede haber tenido la escolarización perjudicada por el trabajo. Es un estudio cuantitativo cualitativo, en el que participaron 131 adultos, de ambos sexos, oriundos de dos instituciones de enseñanza de un municipio de mediano porte del Estado de São Paulo. Los datos fueron obtenidos a partir de la utilización de un cuestionario internacional, sometido al análisis en el software SPSS y en los supuestos del Análisis de Contenido. Se buscó analizar la Educación de Jóvenes y Adultos como una modalidad de la Educación Básica destinada a la población que no tuvo acceso a la escuela en el tiempo cierto de la infancia y adolescencia, así como discutir el trabajo infantil más allá de una mirada generalista y universalista sobre el fenómeno. Los resultados apuntan que, a pesar del avance legal, estructural y organizacional, la Educación de Jóvenes y Adultos aún no se constituyó como política educativa efectiva para atender a la clase trabajadora y que es posible encontrar situaciones de trabajo infantil en los más diversos espacios, tanto por los aspectos sociales y económicos que perpetuan las desigualdades en cuanto a la presencia de características culturales e ideológicas que justifican su existencia.Palabras-clave: Educación de Jóvenes y Adultos. Trabajo infantil. Adultos. Políticas educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cid Galante, Rosa María. "Las escuelas de adultas en los inicios del siglo XX: legislación, currículo y justificación. Caso particular de orense)." Historia de la Educación 39 (February 18, 2021): 373–405. http://dx.doi.org/10.14201/hedu202039373405.

Full text
Abstract:
Las políticas educativas de comienzos de siglo xx en España se preocuparon por erradicar los problemas del analfabetismo y expansionar la educación a la población y entre sus objetivos estaba formalizar la enseñanza de adultos. Las escuelas de adultos y adultas eran una solución necesaria para los que no acudieran a la escuela primaria y no tenían los conocimientos académicos básicos. Para las mujeres era una gran oportunidad ya que presentaban una formación muy incompleta. Ahora bien, ¿podrían las escuelas de adultas, además de solucionar su mermada formación, allanarles el camino hacia la emancipación? Es la pregunta que subyace en este estudio, y para averiguarlo se revisa y examina la legislación y el currículum y se analizan las opiniones de la época sobre la necesidad de su implantación para deducir si las escuelas de adultas suponían una oportunidad para cambiar el estatus de las mujeres o, por el contrario, implicaban la permanencia de su condición social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ricoy-Lorenzo, María-del-Carmen. "Newspapers in the adult education." Comunicar 12, no. 23 (October 1, 2004): 173–80. http://dx.doi.org/10.3916/c23-2004-28.

Full text
Abstract:
This paper deals with a revision of the integration of newspapers in the curriculum and their educational possibilities as a teaching-learning resource. It also shows a summary of a part of the research which deals with the basic training of adult people and the use of newspapers as a teaching-learning resource. Finally, it includes part of the research referring to the use of newspapers in the different subjects of adult basic education. En este artículo se realiza una revisión teórica sobre la integración de la prensa en el currículum atendiendo a sus posibilidades como medio de enseñanza-aprendizaje. Así mismo, se recoge de modo sintético una parte de la investigación desarrollada sobre la formación de base de las personas adultas y la utilización de la prensa como medio de enseñanza-aprendizaje, rescatando para el presente trabajo un fragmento de la dimensión referida a la integración curricular que se hace de la prensa en las materias del currículum de la educación de base de adultos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Montenegro, Álvaro, and Lina M. Ramírez. "La inflación de los adultos mayores en Colombia." Revista de Economía Institucional 18, no. 35 (November 29, 2016): 197. http://dx.doi.org/10.18601/01245996.v18n35.10.

Full text
Abstract:
Este artículo compara el comportamiento de la inflación para el hogar promedio y diversos tipos de hogares de adultos mayores en Colombia. Los resultados indican que, en promedio, los adultos mayores gastan una mayor proporción de su ingreso en vivienda y salud y una menor proporción en educación, y que experimentaron una mayor inflación que la población en general entre diciembre de 2008 y mayo de 2015. Los hogares de adultos mayores más pobres gastan una mayor proporción en vivienda y alimentación, y para estos la inflación fue mayor que para los de adultos mayores de altos ingresos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Bowman, María Alejandra. "Dilemas y desafíos de la formación para el trabajo en la educación de jóvenes y adultos." Revista del Instituto de Investigaciones en Educación 11, no. 14 (December 29, 2020): 70. http://dx.doi.org/10.30972/riie.11144672.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo presenta preocupaciones formativas y curriculares planteadas por docentes de centros de educativos de nivel primario de jóvenes y adultos, en el marco de un proceso de capacitación realizado en los años 2018 y 2019. Esta experiencia educativa se produjo por convenio institucional entre un equipo de investigación de la Universidad Nacional de Córdoba y la modalidad de educación de jóvenes y adultos de la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba, Argentina. Se recogen específicamente en este artículo, las discusiones, reflexiones y desarrollos en torno al Área de Formación y Trabajo, producidos bajo una metodología de trabajo en taller. Se presentan tres dimensiones que pueden entenderse como dilemas que asume la formación para el trabajo como espacio curricular de nivel primario para jóvenes y adultos: 1-Dimensión teórico-conceptual sobre formación y trabajo; 2-Dimensión social y pedagógica: saberes del trabajo y trayectorias; 3-Dimensión contextual-territorial: la escuela y el barrio. Finalmente, se recuperan estas dimensiones para dejar planteados los desafíos principales del área curricular.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Isasa, Nadia. "Habitar la lengua que nos habita." Saga. Revista de Letras, no. 7 (October 20, 2020): 296–301. http://dx.doi.org/10.35305/sa.vi7.57.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Obando-Leiva, Wendy, and Marianela Salas-Soto. "UN ACERCAMIENTO AL APRENDIZAJE DE LAS PERSONAS ADULTAS: APUNTES PARA RE-PENSAR LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 6, no. 1 (April 28, 2015): 119–49. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v6i1.817.

Full text
Abstract:
La Universidad Estatal a Distancia (UNED), como institución dedicada a ofrecer una educación que promueva el desarrollo integral de personas que, en su mayoría, se encuentran en la etapa de adultez se fundamenta en un modelo pedagógico que considera dentro de sus principios características propias del nivel cognitivo, afectivo y social de las personas aprendientes que están vinculadas a los procesos de enseñanza-aprendizaje. En sus inicios, la población de esta universidad estaba representada por personas ubicadas dentro de la mediana edad, pero al pasar los años el porcentaje de estudiantes universitarios adultos jóvenes (menores de treinta años) ha ido aumentando. Ante esta situación interesa recoger evidencias de la existencia de diferencias específicas en la educación durante esta etapa, con el fin de reconocer los retos que representa la mediación de experiencias para la educación superior con dicha población.AbstractThe Universidad Estatal a Distancia (UNED) is an institution committed to the education of adults based on a pedagogical model which principles embrace aspects that considers within its principles, own cognitive, affective and social level of the learners who are involved in the teaching-learning. At the foundation of this university, its population was represented by middle aged students; however, along the years, the percentage of young adults (under 30 years) that are part of its student body, has increased. Having noticed this peculiarity, it is important to gather evidence regarding existing specific differences in the education at this stage, and in that way, identify the challenges that the mediation of experiences for such population represents for the tertiary education.Keywords: tertiary education; distance education; pedagogical mediation; lifecycle; adulthood
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Changoluisa-Velasco, Tannia, and Eulalia Becerra-García. "Campaña Todos ABC: una solución al rezago educativo en jóvenes y adultos con escolaridad inconclusa." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 4 (July 2, 2021): 139–48. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.4.645.

Full text
Abstract:
La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida, es por este motivo que el Ministerio de Educación a través de los años ha implementado diversos proyectos de estudio, como el Proyecto EBJA (Educación Básica para Jóvenes y Adultos) y dentro de este La Campaña denominada “Todos ABC”, la misma que busca erradicar el analfabetismo puro, funcional y digital, y apoyar los procesos de post-alfabetización (2do EGB a 7mo EGB) y educación permanente para personas adultas, y la superación del rezago educativo. El estudio sobre La Campaña Todos ABC: una solución al rezago educativo para jóvenes y adultos con escolaridad inconclusa tiene por objetivo analizar los factores por el cual los estudiantes abandonaron las aulas de clase, a partir de aquello motivar a la superación personal a través de este tipo de programas para el retorno de ellos a culminar sus estudios ya sean a nivel de básica y bachillerato. El enfoque metodológico de la investigación mixta; permitió explorar, describir, comprender e interpretar la información que se recopiló a través de la encuesta que se aplicó a los actores o involucrados de la Zona 3 ubicada en la Provincia de Cotopaxi. Los resultados obtenidos fueron positivos, se está logrando una formación integral en los participantes cumple con los ejes educativos de aprender a aprender (Cognitivo), aprender a hacer (Procedimental), aprender a ser (Actitudinal); en relación a las conclusiones se puede indicar que los estudiantes han vencido las adversidades de ubicación geográfica, desempleo, inestabilidad económica y se han inscrito en la Campaña y están en marcha sus objetivos de finalizar con éxito sus estudios que retomaron luego de haberlo abandonado por varios años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Silva Morín, Luz Amparo, Luz Alejandra Escalera Silva, and Raúl Eduardo López Estrada. "Experiencia digital de los adultos mayores frente al COVID-19: el caso del programa universidad para los mayores de la Universidad Autónoma de Nuevo León. México." Revista Boletín Redipe 9, no. 10 (October 2, 2020): 217–36. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v9i10.1100.

Full text
Abstract:
Se analiza la experiencia digital en la educación para adultos mayores frente al Covid-19. Para ello se examinan aquellos elementos que podrían favorecer la continuidad de estos programas a distancia. Se tomó como estudio de caso el Programa Universidad para los Mayores UANL. En la conclusión se destaca que la experiencia digital durante la pandemia fue exitosa, no obstante en la consideración de una continuidad del programa se deberán tomar en cuenta factores de riesgo asociados a los factores del entorno, los factores técnicos: educación e informática y el interés en educación presencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Padierna Cardona, Juan Carlos, and Enoc Valentín González Palacio. "La metodología experiencial en la Educación Superior." Itinerario Educativo 27, no. 62 (December 1, 2013): 151. http://dx.doi.org/10.21500/01212753.1496.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se formula una propuesta para abordar la incorporación de metodologías activas en los procesos de enseñanza aprendizaje en el ámbito de la Educación Superior, específicamente en el programa de Licenciatura en Educación Física y el Deportes, abarcando los contextos de las áreas de formación específica del programa, para que los estudiantes puedan acceder a una formación dinámica, innovadora, flexible, que les permita una apropiación genuina y crítica de la cultura, que los habilite para integrarse socialmente, insertarse en el escenario laboral y continuar con su educación permanente, incluyendo en ésta, el análisis de la institución superior en la que se inscriben, como agente formadora de nuevos profesionales, siendo esta institución Universitaria la base fundamental para el desarrollo de propuestas didácticas y metodológicas, producto de sus procesos de autoevaluación a la gestión docente en el programa. Se concibe entonces la disciplina de la Educación Física como pedagogía orientada a la acción motriz, al intervenir intencionalmente en el aprendizaje de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores, personas en situación de discapacidad, entre otros grupos poblacionales, favoreciendo su desarrollo integral, promoviendo el placer por las teorías o conceptos, las prácticas, las actitudes, las proyecciones y la investigación, de tal forma que puedan hacer verbalizaciones, modificar actuaciones e incorporar con sentido crítico sus aprendizajes, desde el área de la educación física escolar, la actividad física orientada a la promoción de la salud, el entrenamiento deportivo, la recreación, la administración deportiva y la psicología deportiva. El proyecto empleó como diseño la investigación acción educativa en el enfoque de investigación cualitativa, con técnicas como entrevistas, observaciones y talleres de capacitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mauerverck, Wesley Silva, and Cátia Regina Assis Almeida Leal. "CONTRIBUIÇÕES GRAMSCIANAS PARA UMA EDUCAÇÃO UNITÁRIA NA EDUCAÇÃO DE JOVENS E ADULTOS." Cadernos de Pesquisa 22, no. 2 (August 31, 2015): 88. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v22.n2.p.88-101.

Full text
Abstract:
Este texto objetiva elencar aproximações e distanciamentos entre a Escola Unitária idealizada por Gramscie a Educação de Jovens e Adultos (EJA). Esta investigação caracteriza-se como pesquisa bibliográfica, em quese realizou o cruzamento de fontes bibliográficas e documentais e por último sua análise qualitativa. Expõem-seelementos basilares da EJA, os princípios da Escola Unitária de Gramsci, aproximações e distanciamentos entrea Escola Unitária e a EJA. Concluímos que a EJA, dentre outras necessidades, precisa se comprometer com aformação de intelectuais orgânicos, pois são estes que colaboram com a criação da hegemonia das classes subalternas.Palavras-chave: Educação de Jovens e Adultos. Princípios da Escola Unitária. Intelectuais Orgânicos. CONTRIBUTIONS GRAMSCIANS TO AN UNITARIAN EDUCATION IN YOUTHAND ADULT EDUCATIONAbstract: This text aims to list similarities and differences between the unitarian school conceived by Gramsciand the Youth and Adult Education. This research is characterized as bibliographic research, in which first was carriedthe intersection of bibliographic and documentary sources and its qualitative analysis. Sets up basic elementsof Youth and Adult Education. then the principles of the Unitarian School of Gramsci and similarities and differencesbetween the Unitarian School and Youth and Adult Education. We conclude that the Youth and Adult Education,among other necessities, need to commit to the formation of organic intellectuals, because these collaborate withthe creation of the hegemony of the lower classes.Keywords: Youth and Adult Education. Principles of Unitarian School. Organic Intellectuals. CONTRIBUCIONES GRAMSCIANA PARA UNA EDUCACIÓN UNITARIA EN LAEDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOSResumen: Este texto objetiva seleccionar aproximaciones y distanciamientos entre la escuela unitaria idealizadapor Gramsci y la Educación de Jóvenes y Adultos (EJA). Esta investigación se caracteriza como bibliográfica, enque se realizó el cruzamiento de fuentes bibliográficas y documentales con su análisis cualitativo. Se expone elementosbasilares de la EJA, en los principios de la Escuela Unitaria de Gramsci, y aproximaciones y distanciamientosentre la Escuela Unitaria y la EJA. Concluimos que la EJA, de entre otras necesidades, necesita comprometersecon la formación de intelectuales orgánicos, pues son estos que colaboran con la creación de la hegemonía de lasclases subalternas.Palabras clave: Educación de Jóvenes y Adultos. Principios de la Escuela Unitaria. Intelectuales Orgánicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pineda Castro, Gustavo Enrique, Leidy Johanna Mora Olaya, and David Alberto Londoño Vásquez. "El lugar del adulto mayor en una educación orientada a la trasformación social y desarrollo humano." Psicoespacios 14, no. 24 (May 26, 2020): 97–113. http://dx.doi.org/10.25057/21452776.1328.

Full text
Abstract:
Objetivo: Este artículo aborda el tema del desarrollo humano a partir de la educación sin limitaciones etarias, donde el adulto mayor puede seguir (re)construyéndose a través de su participación en procesos educativos formales. Metodología: Selección de literatura a partir de cinco descriptores previamente definidos, en español, inglés y portugués, a través de Google Académico, teniendo en cuenta los criterios de visibilización e impacto. Resultados: Para ello, se resalta la educación desde una perspectiva crítica, la cual permite concebirla como una de las vías para la transformación social, destacando la posibilidad de vencer obstáculos, sobreponerse a las dificultades y avanzar a nivel personal, familiar y académico, tomando como pretexto a los adultos mayores que integran los programas de educación flexible en Colombia. Conclusiones: La formación se convierte en una opción para afianzar el tejido social, donde la alfabetización juega un papel vital en la búsqueda de la equidad y el reconocimiento del adulto mayor y propende por el desarrollo de habilidades que pueden ser requeridas en el proceso de formación escolar andragógico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Torres Ruiz, Raisa Araminta, Andrea Vidanovic Geremich, and Dalinda Cepeda. "Programa para prevenir y reducir los niveles de estrés en el adulto mayor." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 38 (July 6, 2021): 4–17. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v0i38.11938.

Full text
Abstract:
El envejecimiento poblacional es parte de la evolución demográfica y el incremento de esta población se relaciona con la calidad de vida. Para el Ecuador esto constituye uno de los retos del siglo XXI, debido a sus repercusiones en el desarrollo del país y la variedad de sectores a los que involucra: salud, educación, asistencia social, infraestructura, entre otros. El reto está en enfrentar este fenómeno social con estrategias y acciones que garanticen una vida digna al adulto mayor. En base a la articulación de las funciones sustantiva del contexto universitario se realiza la presente investigación que tiene como objetivo diseñar un programa para la prevención y reducción de los niveles de estrés en el adulto mayor con el fin de contribuir a su calidad de vida. El presente estudio se realizó bajo un enfoque cuantitativo con una perspectiva descriptiva y documental. Se concluyó que los adultos mayores experimentan en una proporción significativa el estrés por las dificultades inherentes a esa etapa y la educación dentro del proceso de envejecimiento propicia una mejor comprensión de la realidad que afrontan, aunado a esto las actividades sociales ayudan al envejecimiento satisfactorio en relación con el nivel y características de las actividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Palmas Pérez, Santiago Alonso. "" Si lo hacemos así, en la escuela nos regañarían”. Discursos matemáticos locales de adultos con baja escolaridad." Revista Latinoamericana de Estudios Educativos 50, no. 1 (January 3, 2020): 195–224. http://dx.doi.org/10.48102/rlee.2020.50.1.11.

Full text
Abstract:
Enfocado en la educación matemática de jóvenes y adultos (EMDJA), este artículo registra los intereses educativos que las personas quisieran incluir en su educación contrastándolos con la forma en la que se presentan los contenidos del currículo matemático para dicha población. Se define Discurso matemático con base en estudios socioculturales lingüísticos y la definición de Discurso de Gee (2001, 2004), entendida como una serie de “coordinaciones (‘una danza’) de personas, lugares, tiempos, acciones, interacciones, expresiones verbales y no verbales, símbolos, cosas, herramientas y tecnologías que muestran ciertas identidades y actividades asociadas”. Este estudio cualitativo se basa en entrevistas que exploran los Discursos matemáticos subyacentes a los intereses educativos de adultos con baja escolaridad. El objetivo de esta investigación es registrar algunos elementos que posibilitarían fortalecer el puente entre lo que las instituciones consideran que se tiene que enseñar y lo que las personas adultas quieren aprender. Desde este análisis, se concluye precisando la necesidad de consolidar el currículo matemático para la EMDJA en tres aspectos: de agencia y de participación, aquéllas relacionadas con el fortalecimiento de la identidad de las personas adultas y el cuestionamiento a la génesis temporal de los conceptos matemáticos que se usa en los currículos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Romero Escalante, Victor Fabian. "Disrupción de la educación remota en el programa universitario para adultos en tiempos de covid-19." Apuntes Universitarios 11, no. 1 (December 2, 2020): 401–13. http://dx.doi.org/10.17162/au.v11i1.593.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo comparar las percepciones que tiene los alumnos del programa de formación para adultos de la facultad de administración de la Universidad Cesar Vallejo sobre la disrupción de la modalidad remota en la educación presencial. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, el diseño cuasiexperimental y el nivel comparativo-causal expost-facto. La muestra fue conformada por 25 alumnos a quienes se le aplicó el cuestionario de percepciones de Zoller (1992), instrumento que demostró validez y confiabilidad. Los resultados indican que existe diferencias significativas entre los grupos (t=4,67; sig.= 0.000 < 0.05), la media más alta fue la modalidad presencial, concluyendo que los alumnos del programa de formación para adultos tienen resistencia al cambio de modalidad en la enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Learreta, Begoña, and Ana Cruz Águeda Benito. "Análisis documental sobre el estudiante adulto en la Educación Superior: un perfil emergente de alumnado." Revista Iberoamericana de Educación 58, no. 3 (March 15, 2012): 1–12. http://dx.doi.org/10.35362/rie5831433.

Full text
Abstract:
Una sociedad como en la que vivimos actualmente reconoce que la formación debe darse a lo largo de toda la vida, y que la universidad, en buena medida, debe ser considerada como uno de los contextos más idóneos para llevarla a cabo. Es por ello por lo que se hace necesario fomentar políticas de adaptación, por parte de las entidades universitarias al perfil del discente adulto, que es claramente diferente al del estudiante tradicional, y, por lo tanto, demanda una atención diferenciada. Entendiendo que la universidad debe afrontar de forma planificada y efectiva la formación de adultos, el presente trabajo refleja un análisis documental transversal de algunas experiencias e investigaciones relevantes sobre la formación de adultos en la educación superior, con el objetivo de elaborar propuestas de mejora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gacitúa Solorza, Daniela. "Educación y Construcción de Comunidad: Estudio de Caso sobre el sentido que dan a la educación estudiantes adultos y educadores participantes de un proyecto educativo comunitario, en Villa Valle Verde, Maipú." Revista Enfoques Educacionales 13, no. 1 (December 27, 2016): 131. http://dx.doi.org/10.5354/0717-3229.2016.44636.

Full text
Abstract:
Esta investigación cualitativa recoge la experiencia de los pobladores de Valle Verde, quienes desarrollan un Proyecto Educativo autogestionado. Situando el problema en el contexto de la desigualdad económica en Chile, en una relación especular con la desigualdad educativa, traducida en una educación para pobres y otra para ricos, trazó el camino para pensar la vinculación entre la educación de los pobres y la educación de adultos. Con objeto de conocer el sentido que tiene la educación para la comunidad y sus representaciones respecto del sistema educativo, utilicé la teoría fundamentada y un enfoque hermenéutico-interpretativo, destacando como hallazgo principal la emergencia de un nuevo vínculo entre los participantes del Proyecto, conceptualizado como el lazo vecinos-compañeros, relevando el sentido comunitario de su práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography