To see the other types of publications on this topic, follow the link: Educación para adultos.

Dissertations / Theses on the topic 'Educación para adultos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Educación para adultos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ronda, Concepción Bru. "Una experiencia de Articulación en Educación de Adultos Mayores en el marco de la Educación Permanente." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/21449.

Full text
Abstract:
En el año 2010, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), convocó, ayudas para la realización de las diversas modalidades que conforman el Programa de Cooperación Interuniversitaria e Investigación Científica a través de Proyectos interuniversitarios de nivel internacional. Estos, debían ir encaminados a impulsar y fomentar vínculos estables de investigación y docencia entre grupos de universidades y/o organismos científicos de España y equipos contrapartes en instituciones académicas y/o de investigación de varios países. Los países seleccionados incluían áreas geográficas prioritarias del Plan Director de AECID, Guatemala y Perú (nivel A) y Costa Rica y Argentina (nivel C). Ello llevó convocar un equipo integrado por las siguientes instituciones socias y países: 1) Universidad de Alicante (Universidad Permanente),, España, Coordinadora de la Acción Preparatoria y de la gestión administrativa de la misma; 2) Universidad del Valle de Guatemala. Contraparte directa de la acción; 3) Pontificia Universidad Católica del Perú-UNEX Lima, 4) Universidad de Costa Rica, en San José de Costa Rica. 5) Universidad Nacional de Catamarca, Argentina. Acciones de cooperación previas, habían demostrado la idoneidad de los miembros elegidos para crear, mejorar y fortalecer las capacidades institucionales, docentes, de investigación, de transferencia de conocimientos, de tecnología e iniciativas de los programas mismos. El presente artículo, da cuenta de los excelentes resultados del trabajo desarrollado durante el 2011 y de las perspectivas que este proyecto se plantea para su siguiente etapa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rea, Razo José Alonso. "EDUCACIÓN PARA ADULTOS: EL CASO DE LA ESCUELA SECUNDARIA NOCTURNA PARA TRABAJADORES TIERRA Y LIBERTAD DE TOLUCA 1937-1961." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104472.

Full text
Abstract:
La Historia de la Educación es la historia de los procesos, paradigmas y estructuras educativas que se han ido desarrollando a lo largo de las diversas etapas del devenir histórico. Bajo esa teoría, la tesis de licenciatura Educación para adultos. El caso de la Escuela Secundaria Nocturna para Trabajadores “Tierra y Libertad” de Toluca (1937-1961), analiza el caso de una institución educativa que, desde su creación, ha impartido educación secundaria a personas adultas que no pudieron realizarla en edad escolar. La investigación inicia describiendo, en el capítulo uno, cómo se realizó la aproximación teórico metodológica al objeto de estudio. Posteriormente, en el capítulo dos, se describe el panorama social y educativo que vivió México durante las primeras tres décadas del siglo XX, con el objetivo de mostrar el contexto en el que surge la institución educativa que es el objeto de estudio de la referida tesis. Finalmente, en el capítulo tres, se reseña la historia de dicha escuela desde su fundación en 1937 hasta 1961. Se muestra cual fue la función social que desempeñó en su labor de impartir educación secundaria a los trabajadores de Toluca. Así mismo, se describe brevemente su panorama actual. En las conclusiones se exponen, entre otras cosas, los hallazgos encontrados a lo largo de la investigación. Se añaden los cambios en la oferta educativa de esa escuela durante la periodización que se analiza y los escollos que se presentaron durante la elaboración de la tesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Poisot, Santander Ignacio. "Estrategia de Mercadotecnia Social para fomentar la educación básica en adultos." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2012. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lmk/poisot_s_i/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lig, Long Rangel Clara. "Procedimientos y herramientas interactivas: su incidencia en el desarrollo de los adultos mayores." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/21200.

Full text
Abstract:
En la Isla de la Juventud, el perfeccionamiento continuo de los programas educativos para adultos mayores, mediante la investigación acción (action research), ha contribuido al incremento progresivo de la incidencia de la Cátedra de Estudios sobre Adultez Mayor (CEAM) de la Facultad de Ciencias Médicas en el proceso de desarrollo personal de los adultos mayores. Para generar la sinergia necesaria que estimula el autodesarrollo, se organizaron procesos interactivos, sucesivos y simultáneos, en los que primaron el diálogo, la resignificación y el intercambio reflexivo-colaborativo de saberes, así como el empleo de herramientas interactivas —diseñadas con antelación— a partir de las previamente identificadas potencialidades individuales y del trabajo grupal de los gerontes. En este trabajo, se muestran algunas herramientas y su incidencia en el proceso de desarrollo personal desde un enfoque psicogerontagógico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Yuni, José, and Claudio Urbano. "Aportes para una conceptualización de la relación entre aprendizaje y resignificación identitaria en la vejez." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/21250.

Full text
Abstract:
El artículo describe los significados que los adultos mayores de programas de educación no formal en Argentina, otorgan al aprendizaje como experiencia subjetiva de transformación personal y de resignificación de su identidad personal y social, en base a una muestra intencional de 16 organizaciones de educación no formal de personas mayores de universidades públicas, privadas y de autogestión de Argentina. Esto ha permitido elaborar una tipología sobre lo que significa aprender en la vejez.Se define el aprendizaje como un proceso necesario para sostener la complejidad psíquica de las personas mayores el mismo que es un proceso dinámico atravesado por condicionantes subjetivos y estructurado en relaciones intersubjetivas que se establecen en el marco de los dispositivos institucionales de educación no formal. Se propone un modelo de cinco variantes del trabajo psicosocial de aprendizaje en la vejez.Finalmente, se plantea el significado que poseen los dispositivos de educación no formal para adultos mayores en tanto proponen y sostienen imágenes y representaciones de ancianidades deseables y deseantes, que continúan sosteniendo el deseo de su vitalidad más allá de los cambios que el tiempo vivido impone.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Oliveira, Cruz Rita de Cassia. "Educación secundaria de adultos: una perspectiva para jóvenes -estudio comparado entre Cataluña (España) y el Distrito Federal (Brasil)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/399413.

Full text
Abstract:
La tesis contempla un estudio comparado sobre la educación secundaria de adultos de dos contextos: el Distrito Federal (Brasil) y Cataluña (España); y registra una tendencia de jóvenes que abandonan la enseñanza secundaria (tanto en Brasil como España) y, posteriormente, regresan al sistema educativo a través de los centros de educación de adultos. Por lo tanto, el estudio evidencia una aproximación a un concepto, de educación de adultos, en el que se registra el fenómeno de la juvenilización de las clases de adultos, la descripción de la organización de la enseñanza secundaria de los dos contextos y, finalmente la organización y caracterización de la secundaria de adultos. Por ello, la investigación se presenta como un estudio comparativo, de corte cualitativo con el propósito de conocer y comprender los sentidos atribuidos por distintos actores (sobre todo por los participantes jóvenes) de la educación secundaria de adultos. Una de las conclusiones va en la dirección de que la formación básica de adultos es una política educativa que presenta una trayectoria polémica y constituye, hoy en día, una necesidad, y no una opción, para los países en vías de desarrollo.
This thesis is constructed around a comparative study of adult secondary education in two contexts: the Federal District (Brazil) and Catalonia (Spain) and finds a tendency of young people abandoning secondary education (in both Spain and Brazil) and then returning to the educational system through adult education centres, where we document how courses adapt to a younger clientele, we describe how secondary education is organized in both contexts and, finally, the organization and features of adult secondary education. For this reason, the research is presented as a comparative study of qualitative nature that seeks to describe and understand the meaning different actors (especially young participants) attribute to adult secondary education. One of our conclusions is that adult basic education is an educational policy with a polemic history and nowadays constitutes a need, and not a choice, for developing countries.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rapso, Brenes Marisol, Fernández Karen Masís, and Barrantes María José Víquez. "El Programa Integral para la Persona Adulta Mayor: 25 años en la Universidad de Costa Rica." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/21255.

Full text
Abstract:
El Programa Integral para la Persona Adulta Mayor (PIAM), cumple 25 años ofreciendo espacios de formación en la educación pública universitaria a las personas mayores de 50 años en nuestro país. Ha procurado responder a las necesidades de este grupo mediante la inclusión y la participación social en los diversos espacios que proporciona la Universidad de Costa Rica, bajo los principios de la educación permanente, concebida ésta como un proceso que dura toda la vida donde las personas adquieren y acumulan conocimientos y habilidades en su vida cotidiana.Entre sus objetivos están el de promover la participación intergeneracional de la población adulta mayor en espacios educativos propios de la Universidad de Costa Rica. Convertirse en un vínculo entre la Universidad y la sociedad costarricense mediante las acciones de divulgación, extensión docente, trabajo comunal universitario, voluntariado y grupos culturales. Así como desarrollar procesos de investigación concernientes a la temática del envejecimiento y la vejez, junto con instancias intrauniversitarias y extra universitaria. Además de fortalecer el desarrollo de alianzas estratégicas con actores sociales del entorno nacional e internacional, para incidir en el mejoramiento de la calidad de vida de la población adulta mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Palomera, Jiménez Erendira. "Gestión permanente participativa y formación permanente: Una propuesta para la calidad en educación de jóvenes y adultos." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106040.

Full text
Abstract:
El objeto de estudio se construye y reconstruye a lo largo de la investigación definiéndolo como: la realidad educativa de un programa de educación de jóvenes y adultos (EDJA) como plataforma de una propuesta enfocada a apoyar los procesos de formación hacia el logro de la calidad en la educación de Jóvenes y adultos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kornfeld, Rosita, and María Paz Carvajal. "Programa Adulto Mayor de la Pontificia Universidad Católica de Chile: dos décadas en la promoción de una universidad para todas las edades." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/21306.

Full text
Abstract:
Desde su creación en 1988, el Programa Adulto Mayor de la Pontificia Universidad Católica de Chile se ha propuesto ir a la vanguardia en el desarrollo de la Gerontología en Chile, buscando siempre —a través de la educación— contribuir a mejorar la calidad de vida de las actuales y futuras generaciones de adultos mayores. Para llevar adelante esta misión, el programa trabaja con una mirada interdisciplinaria, apoyado por la experiencia de diversos académicos de su casa de estudios. Docencia, investigación, proyectos sociales, políticas públicas y publicaciones destacan entre sus ejes de acción. Además, cuenta con un importante contingente de alumnos y ex alumnos que se han organizado en torno a diversas iniciativas artísticas y de ayuda a la comunidad, demostrando que nunca es tarde para desarrollar y compartir los talentos. A continuación, una breve descripción de los orígenes del programa y sus principales actividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Curay, Panta Satín Zoe, Huapaya José Eduardo Liu, Segura Missella Verónica Natividad, and Paitán Carol Gisela Rivera. "Calidad en el servicio al cliente en carreras universitarias para adultos que trabajan el Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17357.

Full text
Abstract:
En el pasado, las compañías solo se concentraban en producir y vender, el tiempo ha demostrado que esto no basta para que las empresas permanezcan vigentes en el mercado. Hoy en día es necesario evolucionar, cuidar las relaciones y el servicio que se le brinda a los clientes quienes se vuelven cada día más exigentes. En la actualidad, un modelo muy usado para medir la calidad en el servicio al cliente es el SERVQUAL, si bien existen estudios que validan su uso en el sector educativo del Perú, aún hay un campo de acción amplio para difundir el modelo. Debido a ello, el propósito de la presente investigación es determinar la relación que existe entre las dimensiones del modelo SERVQUAL y la calidad del servicio al cliente en las carreras universitarias dirigidas a adultos que trabajan en Lima Metropolitana y con la información obtenida, implementar estrategias para mejorar la percepción de los estudiantes sobre la calidad del servicio. Por tanto, el estudio otorga información de la aplicación del modelo SERVQUAL y la relación de las dimensiones en la calidad percibida. Como resultado se afirma que existe una relación positiva entre las dimensiones del modelo y la calidad del servicio. Además, el estudio provee resultados empíricos sobre la percepción de la calidad del servicio en las principales universidades dirigidas a adultos que trabajan en Lima Metropolitana y con los resultados obtenidos se proponen recomendaciones.
In the past, companies were only interested in producing and selling, but the time has demonstrated that this is not enough to remain enterprises in the market: it is necessary to develop and take care of the relationships and services provided to customers, which become more demanding. Currently, a widely used model to measure the quality of customer service is SERVQUAL, although there are studies that validate its use in the educational sector in Peru, there is still a wide field of action to disseminate the model. Due to this, the purpose of this research is to determine the relationship that exists between the dimensions of the SERVQUAL model and the quality of customer service in university careers aimed at adults who work in Metropolitan Lima and, with the information obtained, implement strategies to improve students' perception of the quality of the service. Therefore, the study provides information on the SERVQUAL model application and the relationship of the dimensions in the perceived quality. As a result, it is affirmed that there is a positive relationship between the dimensions of the model and the quality of the service. In addition, the study provides empirical results on the perception of service quality in the main universities aimed at adults working in Metropolitan Lima, and with the results obtained, recommendations are proposed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Loyola, Fernando. "YO SOY: Expectativas, imaginación y realidad en la relación profesor – alumno en la universidad." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/550170.

Full text
Abstract:
This article covers the importance of understanding the conscience of oneself and the conscience of the other as a fundamental element within the dynamics of interaction of the teaching-learning process, specifically focusing on the case of adult students who work. Starting from this framework, the article proposes a five phase model: to recognize, to identify, to validate, to respond and to part. These phases will be present in every teacher-student relationship in the context of the course that they build together, suggesting that the success or the failure during its transition could directly impact the results of the learning process.
floyola@upc.edu.pe
El presente artículo aborda la importancia de comprender el rol de la conciencia de uno y la del Otro como elemento fundamental dentro de la dinámica del proceso de enseñanza – aprendizaje, centrándose específicamente en los casos de alumnos adultos que trabajan. A partir de este marco, se propone un modelo que consta de cinco fases: reconocer, identificar, validar, responder y partir. Estas etapas se encontrarían presentes en toda relación docente – alumno situada en el contexto del curso que ambos construyen, sugiriéndose que el éxito o fracaso de la misma podría impactar directamente en los resultados del proceso de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

López, La Vera Blanca. "Retos y perspectivas de los programas universitarios para adultos mayores. Una revisión a partir de la práctica." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/21530.

Full text
Abstract:
El número de experiencias educativas universitarias dirigidas al adulto mayor en las últimas dos décadas ha crecido en el mundo y también en nuestra región. Esta es una de las manifestaciones en la sociedad del aumento significativo e imparable de la población mayor y, al mismo tiempo y junto con ello, del aumento de sus requerimientos y necesidades en todos los campos de la vida humana, entre los que se encuentra el de la educación. Dicho crecimiento nos plantea, además de satisfacciones, múltiples retos.De cómo evolucionen estas experiencias educativas y de las reflexiones, sistematizaciones e investigaciones realizadas para conocer mejor su impacto, posibilidades, obstáculos y proyecciones, dependerá, posiblemente en gran medida, el escenario educativo futuro para los adultos mayores.En esa línea, buscamos con el presente artículo aportar a la reflexión sobre los retos y perspectivas o posibilidades de estas experiencias, a partir de la desarrollada en el Perú por el programa Universidad de la Experiencia (UNEX) y del aporte e información recogidos de algunas experiencias similares de América Latina y España
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Alvares, Sonia Carbonell. "Arte e educação estética para jovens e adultos: as transformações no olhar do aluno." Universidade de São Paulo, 2006. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/48/48134/tde-22062007-094232/.

Full text
Abstract:
A pesquisa analisa as transformações no olhar de alunos adultos em sua passagem pela escola. O foco do trabalho está no papel da Educação Estética para jovens e adultos - tratada como Educação do Olhar. Ao mesmo tempo que afirma a necessidade de uma Educação Estética para esse público, o trabalho examina os efeitos que esse tipo de escolarização provoca na visão de mundo de um adulto e de que forma contribui para os seus processos de letramento. A natureza do estudo é qualitativa e ele foi realizado no Curso Supletivo do Colégio Santa Cruz, uma escola particular localizada na cidade de São Paulo, que oferece cursos de Educação de Jovens e Adultos. Os sujeitos da pesquisa são alunos que freqüentaram a fase inicial do Ensino Médio, durante 2004 e 2005. A autora atuou como professora e pesquisadora, concomitantemente, deste grupo de alunos. O trabalho é fundamentado na Fenomenologia e nos estudos do filósofo Maurice Merleau-Ponty. A análise dos dados é realizada à luz de uma compreensão da Estética tangível a todas as áreas do conhecimento humano e propõe procedimentos metodológicos que evidenciem os aspectos estéticos dos conhecimentos produzidos nas diferentes disciplinas, como um meio para atingir os aspectos mais conceituais desses saberes. A pesquisa analisa também um projeto pedagógico, considerado estético, e demonstra como o trabalho coletivo na escola de jovens e adultos, por meio de projetos centrados nas relações entre as disciplinas, contribui efetivamente para reunir conhecimentos prévios dos alunos e conhecimentos escolares, desenvolver práticas sociais de uso da escrita e promover a formação de indivíduos plenamente letrados.
Esa investigación se detiene sobre las transformaciones en la mirada de alumnos adultos en su pasaje por la escuela. El foco del trabajo encontrase en el papel de la Educación Estética para jóvenes y adultos - tratada como Educación de la Mirada. Al afirmar la necesidad de una Educación Estética para ese público, la investigación examina los efectos que ese tipo de escolarización provoca en la visión de mundo de un adulto y de que forma contribuye para sus procesos de letramento. La naturaleza del estudio es cualitativa y el fue realizado en el Curso Supletivo del Colegio Santa Cruz, una escuela particular ubicada en la ciudad de São Paulo, Brasil, que ofrece cursos de Educación de Jóvenes y Adultos. Los sujetos de la investigación son alumnos que cursaron la fase inicial del Enseño Medio, en 2004 y 2005. La actuación de la autora fue como profesora y investigadora, simultáneamente, de ese grupo de alumnos. El trabajo es fundamentado en la Fenomenologia y en los estudios del filosofo Maurice Merleau-Ponty. La analice de los dados es realizada bajo la luz de una comprensión de Estética tangible a todas las áreas del conocimiento humano y propone procedimientos metodológicos que pongan en evidencia los aspectos estéticos de las aprendizajes producidas en las diferentes disciplinas, como una manera para atingir los aspectos más conceptuales de eses conocimientos. La pesquisa analiza también un proyecto pedagógico, considerado estético, y muestra como el trabajo colectivo en la escuela de jóvenes y adultos, por medio de proyectos centrados en las relaciones entre las disciplinas, contribuye efectivamente para reunir conocimientos previos de los alumnos y conocimientos escolares, desarrollar practicas sociales de uso de la escrita y promover la formación de individuos plenamente letrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Orihuela, Rubio Solang Jessenia. "Implementación de la aplicación “Pescando Conocimientos” para la mejora de gestión y articulación de la educación básica alternativa para pescadores artesanales." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17530.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar y proponer una solución a la falta de alumnado en los Centros de Educación Básica Alternativa (CEBA), así como en la articulación entre los diferentes actores involucrados como la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) y la Dirección Regional de Educación (DRE) para el monitoreo y evaluación de los alumnos y docentes. El problema que guía la investigación es: “Ineficaz articulación en el monitoreo y evaluación entre actores que brindan educación básica alternativa a pescadores artesanales en los puertos de Paita y Callao para la gestión del 2017”. Actualmente, existe una intervención con pescadores artesanales, desarrollada por el Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), Ministerio de Educación (MINEDU) y Ministerio de la Producción (PRODUCE), este ha desarrollado materiales educativos especializados, estrategias educativas prácticas y de acercamiento a los gremios pesqueros, pero aun así no logran llegar al total de público objetivo. Es así, que a partir de una serie de entrevistas se propone como innovación el desarrollo de una aplicación llamada “Pescando Conocimientos”, que es una plataforma educativa que permite a los estudiantes conectarse en cualquier momento y que podría aumentar no solo las matrículas y permanencia; sino que podría facilitar la evaluación y monitoreo desde la dirección de los CEBA, UGEL y la DRE.
This thesis aims to analyze why the low number of students attending Alternative Basic Education Centers (ABEC) and how the coordination among local, regional and national education authorities may improve the assessment and evaluation of students, teachers and ABECs. As a case study, it analyses both supply and demand of ABECs in Paita and Callao ports, where most students are artisanal fishermen completing their school education. By doing so, it covers a large yet unsuccessful educational intervention developed by the National Fund for Fisheries Development (NFFD), the Ministry of Education (ME) and the Ministry of Production (MP). Based on all these evidences and a series of interviews, this thesis shows an app named “Fishing Knowledge”. This educational innovation platform allows students to enroll and take their classes at the most convenient time. On the other hand, it helps educational authorities to monitor and evaluate students in their jurisdiction.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arenas, Castillo Marcelo. "CET La Pintana : centro educacional para trabajadores." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115756.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bittencourt, Nadir de Fatima Borges. "Significado da formação e inserção no mundo do trabalho para os jovens do PROEJA." Universidade Federal da Paraí­ba, 2013. http://tede.biblioteca.ufpb.br:8080/handle/tede/6916.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2015-05-14T13:16:13Z (GMT). No. of bitstreams: 1 ArquivoTotalNadir.pdf: 1219414 bytes, checksum: 2f2469aff366279e4d3d7e492208c496 (MD5) Previous issue date: 2013-11-05
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior - CAPES
Esta tesis tiene como objetivo general analizar el significado de la formación e inserción en el mundo del trabajo para los jóvenes del PROEJA/IFMT/Cuiabá. Como marco teórico, tomamos la Psicología Histórico-Cultural de Vygotsky. Se adoptó el abordaje cualitativo, utilizando los documentos relacionados con el tema y entrevistas semi-estructuradas. La muestra fue por conveniencia, siguiendo el criterio de la saturación de Minayo. Participaran un total de diez jóvenes POEJA/IFMT/Cuiabá, seis estudiantes de primer año y cuatro con sus estudios ya finalizados. Para el análisis de los datos, se optó por las prácticas discursivas de Spink, a través de los Mapas de Asociación de Ideas y de los repertorios interpretativos. Los sentidos emergidos de los datos es que el trabajo atraviesa la vida de estos jóvenes de la adolescencia a la vida adulta, y la razón principal por la cual retornan a la escuela es para retomar sus estudios y obtener la cualificación profesional. Los datos muestran que, para los participantes, el PROEJA tiene un gran alcance social, como la recuperación de la escolaridad, la inserción el mundo del trabajo, promocionando la mejora de las condiciones de vida y ciudadanía efectiva. También se han identificado deficiencias en el funcionamiento del programa, como profesores que no están capacitados para actuar en él, falta de infraestructura, proyecto pedagógico inadecuado y la discriminación en contra de esta modalidad de enseñanza. Analizando sus experiencias, se encontró que el paso de esos jóvenes por el PROEJA trajo una nueva visión de sí mismos y del mundo. Estos jóvenes regresan a la escuela impregnados de subjetividad adquirida con experiencias de vida y de trabajo, pero la interacción con otros individuos les proporcionó una toma de conciencia que les permite comprender la realidad exterior y a sí mismos.
Esta tese tem como objetivo geral analisar o significado da formação e inserção no mundo do trabalho para os jovens do PROEJA/IFMT/Cuiabá. Como embasamento teórico, tomamos a Psicologia Histórico-Cultural de Vygotsky. Adotou-se a abordagem qualitativa, com uso de documentos referentes à temática e entrevistas semiestruturadas. A amostra foi por conveniência, seguindo o critério de saturação de Minayo. Participaram dez jovens do PROEJA/IFMT/Cuiabá, seis ingressantes e quatro egressos. Para análise dos dados, optou-se pelas práticas discursivas de Spink, através dos Mapas de Associação de Ideias e dos repertórios interpretativos. Os sentidos emergidos a partir dos dados é que o trabalho perpassa a vida desses jovens desde a adolescência, e o principal motivo pelo qual retornam à escola é retomar os estudos e obter qualificação profissional. Os dados mostram que, para os participantes da pesquisa, o PROEJA tem grande alcance social, como a recuperação da escolaridade, a inserção no mundo do trabalho, promovendo melhorias das condições de vida e efetivação da cidadania. Também foram apontadas falhas na operacionalização do programa, como professores não capacitados para nele atuarem, falta de infraestrutura, projeto pedagógico não adequado e discriminação contra essa modalidade de ensino. Analisando suas vivências, constatou-se que a passagem pelo PROEJA lhes trouxe nova visão de si mesmos e do mundo. Esses jovens voltam à escola impregnados de subjetividades adquiridas com experiências de vida e de trabalho, mas a interação com outros indivíduos lhes proporcionou uma tomada de consciência, permitindo-lhes compreendem a realidade exterior e a si próprios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Renta, Davids Ana Inés. "La transferencia del aprendizaje en contextos de formación para el trabajo y el empleo." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2013. http://hdl.handle.net/10803/119559.

Full text
Abstract:
El objetivo general de este trabajo es explorar, analizar y describir los factores y elementos que intervienen en la transferencia del aprendizaje a las tareas laborales cotidianas como consecuencia de haber asistido a un curso de formación relacionado con el trabajo. Este trabajo explora y analiza el concepto de transferencia del aprendizaje desde diferentes enfoques teóricos e indaga sobre los factores que intervienen en este proceso a través de cuatro estudios realizados en dos contextos de formación para el trabajo y el empleo: dos en el contexto de formación profesional para empleo y otros dos el contexto de formación permanente del profesorado universitario. En la primera parte se presenta una aproximación teórica al concepto de transferencia del aprendizaje desde la psicología y la pedagogía y desde la perspectiva del desarrollo de recursos humanos. En la segunda parte se exponen cuatro estudiossobre transferencia del aprendizaje en contextos de formación para el trabajo y el empleo basados en una metodología empírico-analítica de investigación. Estos estudios, si bien son independientes entre sí, todos abordan la cuestión de la transferencia del aprendizaje y se asientan en una metodología de investigación empírico-analítica.
The work presents fourre search studies about the transfer of learning in job-related training contexts. The overall objective of these studies is to explore, analyze and describe the factors and elements in volved in the transfer of learning back to work after participants have attended a training course related to the ir work. The work explores and analyzes the concept of transfer of learning from different theor etical approaches and explores the factors in volved in this process through four studies in two contexts of job-related training: two studies were conducted in Subsystem professional training for employment context and other two studies were conducted in the context of academic teacher training in higher education institutions. The first part presents a conceptual literature review of the transfer of learning concept from a psychology and pedagogy approach and human resource development approach. These cond part presents four studies on transfer of learning in the context of job-related training. These studies, although they are independent of one another, all address theis sue of the transfer of learning and are based on an empirical-analytic research methodology.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Ferreira, Maria da Conceição Monteiro. "Aceleração da aprendizagem para jovens e adultos: um olhar sobre o projeto tempo de acelerar em Manaus." Universidade Federal do Amazonas, 2011. http://tede.ufam.edu.br/handle/tede/3244.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2015-04-22T21:56:19Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Maria.pdf: 1103246 bytes, checksum: ee14c782ee3fe11aa2dc1550c8604f29 (MD5) Previous issue date: 2011-11-30
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico
Esta pesquisa investigó el Tiempo de Acelerar, proyecto implementado entre 2001 y 2008 por la Secretaría de Estado de Educación y Cualidad de La Enseñanza de Amazonas (SEDUC/AM), dirigido a alumnos con distorsión edad/año escolar, en los niveles Fundamental y Medio. Se analizó el Proyecto Tiempo de Acelerar (PTA) en cuanto política educacional para corrección del flujo escolar del público joven y adulto, en el Nivel Medio en lo que dice respecto a la cualidad de la enseñanza y la preparación para el trabajo. Específicamente, la pesquisa busco conocer el contexto en que se desenvolvieron programas de aceleración del aprendizaje en Brasil a partir de la LDBEN 9394/96 y sus implicaciones para la enseñanza de calidad; se discutió el concepto de calidad de la enseñanza asociada a los programas de aceleración del aprendizaje para jóvenes y adultos y su relación para la formación con el trabajo, en el nuevo modelo de reestructuración productiva del capital; se analizó la contribución del PTA en cuanto a calidad de enseñanza y en cuanto instrumento de formación de los jóvenes y adultos para el trabajo en la perspectiva de los alumnos egresados. Para el alcance de los objetivos optóse por el método histórico-crítico, considerando que el tema debería ser investigado en su particularidad en relación con la totalidad, observando las contradicciones presentes en esa relación, sin distanciarse de la materialidad histórica del momento dado. Se utilizó los siguientes procedimientos metodológicos: análisis del contenido relativo a las Normas y Procedimientos del Proyecto Tiempo de Acelerar; aplicación de entrevistas semiestructuradas a tres funcionarios, tres profesores y treinta alumnos egresados del Proyecto cuyos datos fueron confrontados con la literatura que propició analizar críticamente el tipo de calidad evidenciada por el proyecto en cuestión. El texto disertativo presenta la siguiente estructura: Introducción, Capítulo 1 Aceleración del aprendizaje en la LDB 9394/96: un nuevo contexto para las políticas de corrección de flujo; Capítulo 2 Acelerar la educación en la vida del trabajador con calidad total o social?; Capítulo 3 El proyecto Tiempo de Acelerar en la visión de los alumnos egresados. En las consideraciones finales la pesquisa evidencia la precariedad como fue implementado ese proyecto en Manaus y el resultado propenso a las determinaciones del proyecto neoliberal en la educación. El parámetro de calidad con que fue desenvuelto el Proyecto ratificó la tendencia de formación del educando con calidad dirigido al sector empresarial, aunque precariamente, en detrimento de la calidad social anhelada por los movimientos sociales de base. Teniendo en vista lo expuesto, la pesquisa, en fin, tiene la pretensión de contribuir con reflexiones que podrán orientar nuevos trabajos que estén ligados a políticas públicas educacionales destinadas al público joven y adulto
Esta pesquisa investigou o Tempo de Acelerar, projeto implementado entre 2001 e 2008 pela Secretaria de Estado da Educação e Qualidade do Ensino do Amazonas (SEDUC/AM), voltado para alunos com distorção idade/ano-escolar, nos ensinos Fundamental e Médio. Analisou o Projeto Tempo de Acelerar (PTA) enquanto política educacional para correção do fluxo escolar do público jovem e adulto, no Ensino Médio, no que diz respeito à qualidade do ensino e à preparação para o trabalho. Especificamente, a pesquisa buscou conhecer o contexto em que se desenvolveram programas de aceleração da aprendizagem no Brasil a partir da LDBEN 9394/96 e suas implicações para o ensino de qualidade; discutiu o conceito de qualidade do ensino associada aos programas de aceleração da aprendizagem para jovens e adultos e sua relação com a formação para o trabalho, no novo modelo de reestruturação produtiva do capital; analisou a contribuição do PTA quanto à qualidade do ensino e enquanto instrumento de formação dos jovens e adultos para o trabalho na perspectiva dos alunos egressos. Para o alcance dos objetivos optou-se pelo método histórico-crítico, considerando que o tema deveria ser investigado na sua particularidade em relação com a totalidade, observando as contradições presentes nessa relação, não o distanciando da materialidade histórica do momento dado. Utilizou-se dos seguintes procedimentos metodológicos: análise do conteúdo relativo às Normas e Procedimentos do Projeto Tempo de Acelerar; aplicação de entrevistas semiestruturadas a três funcionários, três professores e trinta alunos egressos do Projeto cujos dados foram confrontados com a literatura que propiciou analisar criticamente o tipo de qualidade evidenciada pelo projeto em questão. O texto dissertativo apresenta a seguinte estrutura: Introdução, Capítulo 1 Aceleração da aprendizagem na LDB 9394/96: um novo contexto para as políticas de correção de fluxo; Capítulo 2 Acelerar a educação na vida do trabalhador com qualidade total ou social?; Capítulo 3 O Projeto Tempo de Acelerar sob o olhar dos alunos egressos. Nas considerações finais a pesquisa evidencia a precariedade como foi implementado esse projeto em Manaus e o resultado propenso às determinações do projeto neoliberal na educação. O parâmetro de qualidade com que foi desenvolvido o Projeto ratificou a tendência de formação do educando com qualidade voltada para o setor empresarial, ainda que precariamente, em detrimento da qualidade social almejada pelos movimentos sociais de base. Tendo em vista o exposto, a pesquisa, enfim, tem a pretensão de contribuir com reflexões que poderão orientar novos trabalhos que estejam ligados a políticas públicas educacionais destinadas ao público jovem e adulto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Silva, Jeane Tranquelino da. "Projeto Sal da Terra: Um estudo acerca da Experiência de Formação Continuada para Educadores (as) da Educação de Jovens e Adultos." Universidade Federal da Paraíba, 2017. http://tede.biblioteca.ufpb.br:8080/handle/tede/9895.

Full text
Abstract:
Submitted by Leonardo Cavalcante (leo.ocavalcante@gmail.com) on 2018-05-17T16:24:39Z No. of bitstreams: 1 Arquivototal.pdf: 2503173 bytes, checksum: 67c534ee12c3ab9d089d77b98fbd469e (MD5)
Made available in DSpace on 2018-05-17T16:24:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Arquivototal.pdf: 2503173 bytes, checksum: 67c534ee12c3ab9d089d77b98fbd469e (MD5) Previous issue date: 2017-05-29
El presente trabajo investiga el proceso de formación inicial y continua de educadores de jóvenes y adultos (EJA) sal de la tierra proyecto (PST) se convirtió en la capital cuidad de João Pessoa-PB. En este contexto, se pretende analizar el proceso de formación desarrollado por la sal de la tierra con los educadores de personas jóvenes y adultas e identificar los elementos de la educación popular. La investigación desarrollada es de enfoque cualitativo, aparece como un estudio de caso, en el que la ruta metodológica teórica fue guiada por el método dialéctico. Mientras que las técnicas procesales, la investigación documental y observación participante, además de las entrevistas semiestructuradas basadas en script y un cuestionario para aplicación de perfiles sociales económica del objeto de nuestra investigación, que fueron ocho educadores y sal del proyecto pedagógico de la coordinación de la tierra. Para el análisis de los datos recogidos, este estudio se basa en el análisis de contenido, en Bardin (2011), que ha guiado la evaluación de líneas y de los significados en el contexto de la formación de maestros de Educación de adultos y jóvenes. El análisis de los datos empíricos revela que tanto la formación inicial como la continuada, ofrecido por el PST a sus educadores, es una importante contribución a la práctica pedagógica. Las conclusiones permiten afirmar la importancia y relevancia del PST como una propuesta pedagógica de los profesores de alfabetización formación docente, que durante más de dos décadas ha contribuido significativamente al campo de la educación de adultos y jóvenes, particularmente en la formación de los educadores de docentes en varios municipios de Paraíba. Sin embargo, con respecto a los principios de la educación popular tais como participação, conscientização e práxis, aunque se centran por el PST, no fleshed hacia fuera, las entrevistas revelaron limitaciones por parte de educadores alfabetizadoras.
O presente trabalho investiga o processo formativo inicial e continuado das educadoras da Educação de Jovens e Adultos (EJA) no Projeto Sal da Terra (PST), desenvolvido na capital João Pessoa-PB. Nesse contexto, objetivou-se analisar o processo de formação desenvolvido pelo Projeto Sal da Terra com educadores de jovens e adultos e identificar os princípios da Educação Popular, tais como Práxis, Conscientização, Participação e Contextualização. A pesquisa desenvolvida é de abordagem qualitativa e configura-se como um estudo de caso, no qual o caminho teórico-metodológico foi norteado pelo método dialético. Enquanto técnicas procedimentais, foram realizadas a pesquisa documental e a observação participante, além das entrevistas orientadas por um roteiro semiestruturado e aplicação de um questionário para traçar um perfil socioeconômico dos sujeitos de nossa pesquisa, que foram oito educadoras e a coordenação pedagógica do Projeto Sal da Terra. Para análise dos dados coletados, este estudo fundamenta-se na análise de conteúdo, preconizada em Bardin (2011), a qual norteou a apreciação das falas e dos significados dentro do contexto da formação dos educadores da EJA. A análise dos dados empíricos revela que tanto a formação inicial como a continuada, oferecida pelo PST aos seus educadores, constituem uma importante contribuição para a prática pedagógica. As conclusões possibilitam afirmar a importância e relevância do PST como uma proposta pedagógica de formação de educadores alfabetizadores que, ao longo de mais duas décadas, tem contribuído significativamente para o campo da Educação de Jovens e Adultos, particularmente na formação de educadores alfabetizadores, em vários municípios da Paraíba. Contudo, no que diz respeito aos princípios da Educação Popular, embora sejam enfocados pelo PST, não são aprofundados; as entrevistas revelaram limitações por parte das educadoras alfabetizadoras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ttito, Llanos Elizabeth. "Relación entre ingesta de energía, proteína, actividad física con masa muscular en adultos mayores - Municipalidad San Martín de Porres - 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3845.

Full text
Abstract:
Estudios científicos indican que un consumo adecuado de energía y proteínas, junto con la realización de actividad física, fomentarían el desarrollo de la masa y fuerza muscular, así como retraso de la pérdida de la masa muscular en los adultos mayores, características necesarias para que el adulto mayor pueda desenvolverse en sus quehaceres diarios, con la mayor independencia posible y lograr de esta manera una mejor calidad de vida. Objetivos: Determinar la Relación entre ingesta de energía, proteína y actividad física con la masa muscular en los adultos mayores que asisten a la Casa del adulto mayor de la Municipalidad de San Martin de Porres- 2013. Diseño: Estudio descriptivo, de asociación cruzada y transversal. Participantes: La población de estudio estuvo compuesta de 100 adultos mayores; la muestra estuvo conformada por 45 adultos mayores que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Intervención: Para calcular la ingesta de energía y proteínas totales se aplicó una encuesta de Frecuencia semicuantitativa de Consumo de alimentos, además para hallar el requerimiento de energía y proteínas se requirió el peso de cada participante; para el cálculo del nivel de actividad física se aplicó el Cuestionario de Actividad Física de Yale y para el cálculo de la masa muscular se realizó la medición de dos indicadores, el área muscular del brazo y el perímetro de pantorrilla; para el primer indicador mencionado fue necesario tomar las medidas del perímetro del brazo y del pliegue cutáneo tricipital. Principales medidas de resultados: Porcentaje de adecuación de energía, porcentaje de adecuación de proteínas totales, nivel de actividad física, medición del área muscular del brazo y medición del perímetro de pantorrilla. Resultados: El 67% de adultos mayores presenta una inadecuada ingesta energética (56% por déficit y 11% por exceso); respecto a la ingesta de proteínas totales, el 76% presenta una inadecuada ingesta de proteínas (14% por déficit y el 62% por exceso); además el 33% de adultos mayores presentan un nivel de actividad física activo. La masa muscular se midió con dos indicadores, según el Área muscular del brazo, el 71% de adultos mayores presenta reservas musculares normales; y según el Perímetro de pantorrilla el 93% presenta reservas proteicas adecuadas. No se encontró relación entre las variables ingesta de energía, proteína, actividad física con la masa muscular. Conclusiones: Un gran porcentaje de adultos mayores que asisten a la Casa del adulto mayor de la Municipalidad de San Martín de Porres, presentan ingesta de energía, proteína y actividad física desfavorables para su salud, aunque la mayoría de ellos presentan reservas musculares adecuadas. PALABRAS CLAVES: adulto mayor, ingesta de energía, ingesta de proteínas, actividad física, masa muscular.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Silva, Adelson Gomes da. "Professoras da EJA: efeitos de sentido dos discursos para a formação continuada." Universidade Federal de Alagoas, 2015. http://www.repositorio.ufal.br/handle/riufal/1568.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo general analizar los efectos de sentido de los discursos de las docentes acerca de la formación continua realizada por el Departamento de Jóvenes y Adultos de la SEMED de Maceió. Con este fin, se utilizó como referencial teórico y metodológicos las contribuciones de Análisis del Discurso de origen francesa (AD), fundado por Michel Pêcheux, que considera el discurso como articulación entre la lengua, la historia y la ideología. Por lo tanto, el análisis regido por este marco referencial requiere la discusión de las condiciones sociohistóricas de producción del discurso y sus afiliaciones ideológicas. El corpus de la investigación se hizo a partir de la selección de secuencias discursivas secadas del documento "Perfil de los docentes", creado por el Departamento de Educación de Juventud y Adultos de la SEMED, entre 2007 y 2010. Para las reflexiones sobre los fundamentos de AD buscan apoyo teórico en formulaciones PECHEUX (2009, 2012), Orlandi (1993, 2012, 2013), Florêncio (2009), Cavalcante (2007), Althusser (1985 y 2008); además de buscar el apoyo teórico para discutir la educación y formación continua de los docentes en Imbernón (2001.2009 y 2010), Freire (1986, 1991 y 1996) e Moura (2005, 2007 y 2009). Después del análisis de las secuencias discursivas presentadas en este trabajo, consideramos que, en general, los discursos de las docentes se clasifican en la Formación Discursiva del Mercado, asociada a la Formación Ideológica Neoliberal.
Este trabalho tem como objetivo principal analisar os efeitos de sentido dos discursos dos professores sobre a formação continuada realizada pelo Departamento de Jovens e Adultos (DEJA) da Secretaria Municipal de Educação de Maceió (SEMED-Maceió). Para tanto, utilizamos como referencial teóricometodológico as contribuições da Análise do Discurso (AD) de origem francesa, fundada por Michel Pêcheux, que concebe o discurso enquanto articulação entre língua, história e ideologia. Sendo assim, a análise norteada por esse referencial exige a discussão das condições sócio-históricas de produção dos discursos e de suas filiações ideológicas. O corpus da pesquisa foi constituído a partir da seleção de sequências discursivas retiradas do documento “Perfil dos professores”, criado pelo Departamento de Educação de Jovens e Adultos da SEMED, no período entre 2007 e 2010. Para as reflexões acerca dos fundamentos da AD buscamos sustentação teórica nas formulações de Pêcheux (2009, 2012), Orlandi (1993, 2012, 2013), Florêncio (2009), Cavalcante (2007), Althusser (1985 e 2008); além de buscar suporte teórico para discutir educação e formação continuada de professores em Imbernón (2001, 2009 e 2010), Freire (1986, 1991 e 1996) e Moura (2005, 2007 e 2009). Após a análise das sequências discursivas apresentadas neste trabalho, podemos considerar que, de forma geral, os discursos das professoras inscrevem-se na Formação Discursiva do Mercado, filiada à Formação Ideológica Neoliberal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Baltazar, Montes Roberto. "El trabajo grupal como una estrategia preventiva para disminuir el malestar docente en las y los educadores de personas jóvenes y adultas." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2004. http://hdl.handle.net/10803/5031.

Full text
Abstract:
El propósito de la tesis es recuperar y analizar dos experiencias de formación profesional:
1. El taller de reflexión sobre el estrés docente. En el taller participaron técnicos docentes que laboraban en el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA). El taller fue parte del Diplomado en Sistematización de la Práctica Educativa con Adultos (SIPREA). El Diplomado fue impartido en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco (UPN-Ajusco), en la ciudad de México, Distrito Federal, en 1998.

2. El seminario-taller Malestar Docente. En el seminario-taller participaron los estudiantes del cuarto semestre de la Licenciatura en Educación de Adultos; el seminario-taller se realizó durante el semestre escolar de marzo a septiembre de 2001, en la UPN-Ajusco.
La tesis tiene cinco capítulos: en el primero, se hace una aproximación al tema del "malestar docente"; en el segundo, se explican los conceptos básicos de la concepción operativa de los grupos, porque es el fundamento teórico del trabajo grupal que se llevó a cabo en ambas experiencias de formación profesional; en el tercero, se explica cuál fue el contexto en el que se realizaron las experiencias formativas, el diseño de la intervención y la investigación, los instrumentos utilizados para la recopilación de la información y los límites de la investigación; en el cuarto, se presentan los resultados del "taller de reflexión sobre el estrés docente"; en el quinto, se muestran los resultados del "seminario-taller malestar docente"; finalmente, se exponen las conclusiones, las sugerencias para disminuir el malestar docente en los educadores de personas jóvenes y adultas, las fuentes de consulta y los anexos.
Esta investigación es un estudio de caso, de tipo cualitativo y exploratorio. La investigación permitió tener un acercamiento al malestar docente de los educadores de personas jóvenes y adultas, producido, principalmente, por las precarias condiciones en las que realizan su trabajo.
Los educadores construyeron grupos de aprendizaje en los que intercambiaron experiencias, reflexionaron sobre algunas situaciones difíciles a las que se enfrentan en sus prácticas educativas cotidianas, pensaron acerca de su propio malestar docente y propusieron alternativas para disminuirlo.
Los grupos de aprendizaje que construyeron los educadores fueron redes sociales de apoyo que contribuyeron a disminuir su malestar docente.
The purpose of the thesis it is to recover and to analyze two experiences of vocational training:
1. The workshop of reflection about the teaching stress. In the workshop took part teaching technicians that worked in the National Institute for the Education the Adults (INEA). The workshop was part of the Seminar in Systematizing of the Educational Practice with Adults (SIPREA). The Seminar was imparted in the National Pedagogic University, Unit Ajusco (UPN-Ajusco), in the Mexico City, Federal District, in 1998.
2. The seminar-workshop teaching discomfort. The students of the fourth semester of the Licentiate in Adult Education participated in the seminar-workshop; the seminar-workshop was carried out during the school semester from March to September 2001, in the UPN-Ajusco.
The thesis has five chapters: in the first chapter an approach is made about the topic of the "teaching discomfort"; in the second I explained the basic concepts of the operative conception of the groups, because it is the theoretical basis of the group work in both experiences of vocational training; in the third I explained which the context that carried out the training experiences, the design of the intervention and the investigation, the utilized instruments for the compilation of the information and the limits of the investigation; in the fourth I presented the results of the "workshop of reflection about the teaching stress"; in the fifth I showed the results of the "seminar-workshop teaching discomfort"; finally, I exposed the conclusion, the suggestions to diminish the teaching discomfort in the educators of young and adult people, the sources of consultation and the annexes.
This investigation is a study of case, qualitative and exploratory type. The investigation allowed to have an approach to the teaching discomfort of the educators of young and adult people, produced, mainly, for the precarious conditions that they carry out their work.
The educators built groups of learning that they exchanged experiences, they reflected about some situations difficult that they face in their daily educational practices, they thought about their own teaching discomfort and they proposed alternatives to diminish it.
The groups of learning which were built by the educators were social nets of support that contributed to diminish their teaching discomfort.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Arias, Melo Dionicio. "Formación de docentes en Andragogía, necesidades básicas de aprendizaje y mejora de la calidad y equidad en el Instituto Superior Pedagógico de Ayaviri para la educación de jóvenes y adultos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2394.

Full text
Abstract:
En términos muy resumidos, el trabajo trata por una parte el problema de la educación básica de jóvenes y adultos, quienes nunca han sido considerados en la política educativa de los gobiernos como prioridad, ya que siempre han sido excluidos de una educación pertinente y de calidad que tanto se requiere en estos sectores sociales, situación que todavía no cambia en pleno siglo XXI. Y por otra parte sobre el problema de formación inicial docente en educación superior no universitaria, en donde se impone el Modelo Educativo Pedagógico para atender a niños, adolescentes, jóvenes y adultos; donde tampoco se considera las condiciones económicas, sociales, culturales, políticas, lingüísticas, etc. en el diseño curricular y la formación de docentes que debe atender las demandas diversas de los estudiantes de todos los sectores sociales. Cumpliendo con su rol fundamental de educar, el Instituto Superior Pedagógico de Ayaviri se propone la Formación de Docentes en Andragogía para satisfacer una de las necesidades básicas de aprendizaje, que es contar con docentes especializados, y también para el mejoramiento de la calidad y equidad en la educación secundaria de jóvenes y adultos. El trabajo corresponde al campo de las investigaciones sociales y de investigación educativa de tipo básico. Considerando el tema y los propósitos de este trabajo se ha realizado un diseño no experimental, con procedimientos, técnicas e instrumentos de los enfoques cuantitativos y cualitativos de investigación o sea de carácter mixto. Como técnicas e instrumentos de investigación se ha utilizado la observación participante, la encuesta (cuestionario), la técnica documental y el análisis de contenido. Se aplicó las encuestas a los Docentes del CEBA “Mariano Melgar” y a los Estudiantes de Formación Magisterial del IX y X semestre del Instituto Superior Pedagógico de Ayaviri. Para el procesamiento se hizo la tabulación de los datos con apoyo del software SPSS Versión 15. Para los resultados obtenidos y la contrastación de las hipótesis, se utilizó las Técnicas de Regresión y de Correlación de Pearson que permitió hallar, que en un 95% de probabilidad la formación de docentes en la especialidad de Andragogía en el Instituto Superior Pedagógico de Ayaviri, influye significativamente en la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje y en la calidad y equidad de la educación secundaria de jóvenes y adultos. La Correlación Conjunta que se halló es directa, significativa y alcanzó un Nivel de 66.8%. Para contribuir en alguna medida a la solución de los problemas planteados en este trabajo, se propone algunos Fundamentos Básicos para la Formación de Docentes en Andragogía, lo que servirá también para la fundamentación de la carrera profesional y el diseño curricular correspondiente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Haas, Clarissa. "Narrativas e percursos escolares de jovens e adultos com deficiência : "Isso me lembra uma história!"." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2013. http://hdl.handle.net/10183/70601.

Full text
Abstract:
A presente pesquisa analisa a interlocução entre a Educação de Jovens e Adultos (EJA) e a Educação Especial, por meio da construção de narrativas associadas às trajetórias de vida de três jovens com deficiência, matriculados na EJA, na Rede Pública Estadual de Ensino do Rio Grande do Sul, em escolas localizadas no município de Porto Alegre. A partir dos pressupostos da metodologia de história oral, a entrevista aberta foi utilizada como instrumento de pesquisa, tendo, como foco principal, as trajetórias escolares desses sujeitos. Integram ainda as ações da pesquisa: a análise dos indicadores numéricos do Censo Escolar da Educação Básica (anos 2010 e 2011) referentes à Educação Especial na Rede Estadual de Ensino do RS; a visitação e a observação em quatro escolas estaduais que apresentam número elevado de matrículas de pessoas com deficiência na Educação de Jovens e Adultos; a pesquisa exploratória sobre as produções acadêmicas, envolvendo temáticas atinentes à pesquisa. A abordagem sistêmica do pensamento científico constitui os pilares de sustentação teórica desta pesquisa, prioritariamente, as investigações feitas pelos estudiosos Gregory Bateson e Humberto Maturana. Após a transcrição das entrevistas, foram identificados, como eixos para a análise, os processos de estigmatização do Eu; as relações interpessoais (o eu e o outro); os percursos de escolarização e as possibilidades de Ser dos sujeitos. A construção das narrativas foi aliada à discussão das concepções de memória e temporalidades e de identidades individuais e coletivas, a partir do diálogo com os pressupostos da metodologia de história oral e do pensamento sistêmico. A construção das narrativas possibilitou as seguintes considerações: a necessidade de olhar o jovem e o adulto com deficiência além de suas condições orgânicas e de vê-los como sujeitos que têm possibilidades amplas e singulares de viver e aprender e que estas são afetadas pelo contexto social em que estão inseridos; o entendimento de que as trajetórias humanas dos jovens e adultos com deficiência, influenciadas pela cultura e pela linguagem, mostram que as necessidades e anseios desses jovens estão muito próximos das necessidades e anseios dos jovens do grupo social do qual fazem parte; a observação da importância atribuída pelos sujeitos aos processos de comunicação que lhes permitam desenvolver a relação de pertencimento e a participação social; a afirmação da influência dos processos estigmatizadores na restrição das possibilidades desses sujeitos, tanto na dimensão individual como na coletiva; a percepção do fracasso escolar como marca no percurso de escolarização desses sujeitos, reafirmando a constatação histórica de que o ensino exclusivamente especializado não tem cumprido o papel de ser uma etapa transitória na vida desses alunos; da repetição, no ensino comum, de estratégias que indicam a suposta incapacidade desses sujeitos e que são visíveis a partir da configuração de “arranjos escolares”, como a oferta da EJA no turno diurno; a premência de políticas públicas que confiram visibilidade à reflexão e à ação sobre a oferta do Atendimento Educacional Especializado (AEE) para jovens e adultos com deficiência; a necessidade de potencializar o diálogo entre as áreas da Educação Especial e da Educação de Jovens e Adultos, para o enfrentamento coletivo e multidisciplinar das situações desafiadoras que se apresentam.
This study analyzes the interlocution between Education of Young Adults and Adults (EJA) and Special Education through the construction of narratives associated with the life trajectories of three young people with disabilities enrolled in the EJA program of the Public Education Network of the State of Rio Grande do Sul, in schools located in the city of Porto Alegre. From the assumptions of the oral history methodology, the open interview was used as a research tool, focusing mainly on the school trajectories of these subjects. The following actions are also part of this research: the analysis of numeric indicators of the Basic Education Census (2010 and 2011) regarding Special Education in schools of the public education network of the State of RS; visitations and observations carried out in four state schools with a high number of enrollments of people with disabilities in the EJA program, and exploratory research of the academic work related to this theme. The systemic approach of the scientific thought constitutes the theoretical pillar of this research, particularly the investigations conducted by the scholars Gregory Bateson and Humberto Maturana. After the transcription of the interviews, the following items were identified as axis for the analysis: the processes of stigmatization of the self; interpersonal relationships (the self and others); the paths of schooling and the possibilities of being of the subject. The construction of narratives was linked to the discussion of the concepts of memory and temporality and of individual and collective identities, based on dialog, with the assumptions of the oral history methodology and systems thinking. The construction of narratives allowed the following considerations: the necessity of looking beyond the organic conditions of young adults and adults with disabilities and of seeing them as individuals with extensive and unique opportunities to live and learn, affected by the social context in which they are inserted; the understanding that the human trajectories of young adults and adults with disabilities, influenced by culture and language, shows that their needs and desires are closely related to the needs and aspirations of the young people of the social group to which they belong; the observation of the importance attributed by the subjects to the communication processes which enable them to develop a belonging relationship and social interaction; the assertion of the influence of the stigmatizing processes in restricting the possibilities of these subjects, both in the individual and the collective dimensions; the perception of school failure as a stain in the education processes of the subjects, reaffirming the historical finding that the exclusively specialized education has not fulfilled the role of transitory stage in the life of these students; the repetition, in the common education, of strategies indicating the supposed inability of these subjects, visible from the setting of “arranging school” such as the EJA day shift; the urgency of public policies giving visibility to the reflection and the action on the provision of Specialized Care Education (AEE) for young adults and adults with disabilities; the necessity to strength the dialogue between the areas of Special Education and Education of Young Adults and Adults, to the collective and multidisciplinary confrontation of the challenging situations.
Este estudio analiza la interacción entre la Educación para Jóvenes y Adultos (EJA) y La Educación Especial, a través de la construcción de narrativas basadas en experiencias de vida de 3 jóvenes con discapacidad, matriculados en la educación para adultos, en la Red Estatal de Educación Pública de Rio Grande do Sul, en escuelas ubicadas en la ciudad de Porto Alegre. Partiendo de los presupuestos contemplados en la metodología de la historia oral, se utilizó la entrevista abierta como una herramienta de investigación, con el objetivo principal de alcanzar a las trayectorias escolares de estos sujetos. Integran también esta investigación: análisis de los datos numéricos de la Educación Básica (2010 y 2011), relacionados con la Educación Especial en las escuelas públicas de Rio Grande do Sul; visitas y observación de cuatro escuelas públicas que cuentan con gran número de inscripciones de personas con discapacidad en la Educación para Jóvenes y Adultos (EJA); investigación exploratoria sobre las producciones académicas, relacionadas con el tema de la investigación. El enfoque sistémico de pensamiento científico se constituye como pilar teórico de este estudio, especialmente, el presente en las investigaciones realizadas por los estudiosos Gregory Bateson e Humberto Maturana. Después de transcribir las entrevistas, fueron identificados, como ejes para el análisis, los procesos de estigmatización de identidad; relaciones interpersonales (yo y el otro) la trayectoria y las posibilidades de ser del sujeto. La construcción de narrativas se alió a un debate sobre los conceptos de memoria y de la temporalidad y de las identidades individuales y colectivas, desde la integración con los presupuestos de la metodología de la historia oral y el pensamiento sistémico. La construcción de narrativas possibilitó las siguientes consideraciones: la necesidad de mirar a los jóvenes y adultos con discapacidad más allá de sus condiciones orgánicas; verlos como personas que tienen amplias oportunidades de vivir y aprender, y que estas están afectadas por el entorno en que se insertan; la comprensión de que las trayectorias personales de los jóvenes y adultos con discapacidad, influenciadas por la cultura y el lenguaje, muestra que las necesidades y los deseos de estos jóvenes están muy cerca de las necesidades y aspiraciones de los jóvenes del grupo social al que pertenecen; la observación de la importancia atribuida por los sujetos a los procesos de comunicación que les permitan desarrollar una relación de pertenencia y participación social; la afirmación de la influencia de los procesos de estigma en la restricción de las posibilidades de estas personas, tanto en la vida escolar de estos individuos, lo que ratifica la conclusión histórica de que la educación discriminada no ha alcanzado su objetivo de ser una etapa transitoria en la vida de estos estudiantes; la repetición en la enseñanza, de estrategias comunes, que indican una presunción de incapacidad de estos sujetos, y que son identificables desde la concepción de la “organización escolar”, como el ejemplo de la oferta de la Educación de Jóvenes y Adultos en el turno diurno, la urgencia de políticas públicas que den visibilidad a la reflexión y a la acción sobre la oferta de Atención Educacional Especializada (AEE) para jóvenes y adultos con discapacidad; la necesidad de fortalecer el diálogo entre las áreas de Educación Especial y Educación de Jóvenes y Adultos, para enfrentamiento colectivo y multidisciplinar contra los desafíos que se presentan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gonçalves, Patrick da Silveira. "Entre massificação do ensino e a busca de uma escola justa : a perspectiva dos professores de educação física do programa ação integrada para adolescentes de Esteio/RS." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2018. http://hdl.handle.net/10183/184635.

Full text
Abstract:
O Programa Ação Integrada para Adolescentes (PAI) é uma política pública desenvolvida pela Secretaria Municipal de Educação de Esteio / RS, que visa a complementação do Ensino Fundamental para adolescentes entre 15 e 17 anos de idade que se encontram em defasagem idade-ano escolar. As premissas deste programa, previstas em seu regimento, apontam para um formato de educação que vislumbre certa justiça social e a superação das desigualdades e do fracasso escolar. A origem do PAI remonta a uma parceria entre o poder público municipal e o Instituto Integrar, mantido e desenvolvido pela Central Única dos Trabalhadores e a Confederação Nacional dos Metalúrgicos sendo, inicialmente, uma política voltada aos adultos trabalhadores. Com o passar dos anos, esta política se volta aos adolescentes que não obtiveram um suposto êxito no ensino regular seriado da idade própria. Esta proposta, então, desenvolve-se nos turnos da manhã e dentro das unidades de ensino mantidas pelo poder municipal. Entre os sujeitos que compõem o universo destas escolas estão os professores que atuam no PAI e lidam com as implicações de também articular suas ações em um lugar que também se desenvolve o ensino regular seriado da idade própria. Assim, o presente estudo buscou compreender como os professores de Educação Física do Programa Ação Integrada entendem esta política educacional e de que forma desenvolvem suas aulas, baseadas na proposta de ensino que rege este programa. As decisões metodológicas que buscaram responder o problema de pesquisa estão aportadas na pesquisa qualitativa, desenvolvida através de dois estudos de caso etnográficos. O estudo foi realizado em dois Centros Municipais de Educação Básica de Esteio / RS, com dois professores de Educação Física que atuam no PAI, durante o ano letivo de 2017. Como instrumentos de coleta de informações, foram utilizados o diário de campo, a observação participante e a análise de documentos. Este estudo permitiu compreender que os tempos escolares se apresentam de diferentes formas, variando conforme o contexto em que se apresentam e pelas perspectivas que os professores possuem e experimentam em relação às suas atribuições; que os conceitos de justiça partilhados pelos professores se apresentam de formas diversas, destacando-se a ideia de reparação de direitos negados e pela superação, através de movimentos que busquem certa equidade, e a ideia de um modelo meritocrático de ensino, onde todos alunos possuem as mesmas dificuldades e potencialidades; e que os sentidos atribuídos pelos professores na organização, planejamento e desenvolvimento de seu trabalho surgem da constituição ideológica política e biográfica destes sujeitos que, historicamente, estão sensíveis e implicados às causas que buscam um bem estar social. Além disso, foi possível entender que a política do Programa Ação Integrada para Adolescentes ainda está bastante distante da contribuição para uma escola que possa ser pautada por princípios democráticos e que possam promover a justiça social, presumindo que esta possa servir como uma compensação para minimizar os efeitos que a escola, na forma como está estruturada, produz na potencialização das desigualdades sociais.
El Programa Acción Integrada para Adolescentes (PAI) es una política pública desarrollada por la Secretaría Municipal de Educación de Esteio / RS, que busca la complementación de la Enseñanza Fundamental para adolescentes entre 15 y 17 años de edad que se encuentran en desfase edad-año escolar. Las premisas de este programa, previstas en su regimiento, apuntan a un formato de educación que vislumbre una cierta justicia social y la superación de las desigualdades y del fracaso escolar. El origen del PAI se remonta a una asociación entre el poder público municipal y el Instituto Integrar, mantenido y desarrollado por la Central Única de los Trabajadores y la Confederación Nacional de los Metalúrgicos, siendo inicialmente una política dirigida a los adultos trabajadores. Con el paso de los años, esta política se vuelve a los adolescentes que no obtuvieron un supuesto éxito en la enseñanza regular seriada de la edad propia. Esta propuesta, entonces, se desarrolla en los turnos de la mañana y dentro de las unidades de enseñanza mantenidas por el poder municipal. Entre los sujetos que componen el universo de estas escuelas están los profesores que actúan en el PAI y tratan con las implicaciones de también articular sus acciones en un lugar que también se desarrolla la enseñanza regular seriada de la edad propia. Así, el presente estudio buscó comprender cómo los profesores de Educación Física del Programa Acción Integrada entienden esta política educativa y de qué forma desarrollan sus clases, basadas en la propuesta de enseñanza que rige este programa. Las decisiones metodológicas que buscaron responder al problema de investigación están aportadas en la investigación cualitativa, desarrollada a través de dos estudios de caso etnográficos. El estudio fue realizado en dos Centros Municipales de Educación Básica de Esteio / RS, con dos profesores de Educación Física que actúan en el PAI, durante el año escolar de 2017. Como instrumentos de recolección de informaciones, se utilizaron el diario de campo, la observación participante y el análisis de documentos. Este estudio permitió comprender que los tiempos escolares se presentan de diferentes formas, variando según el contexto en que se presentan y por las perspectivas que los profesores poseen y experimentan en relación a sus atribuciones; que los conceptos de justicia compartidos por los profesores se presentan de formas diversas, destacándose la idea de reparación de derechos negados y por la superación, a través de movimientos que buscan cierta equidad, y la idea de un modelo meritocrático de enseñanza, donde todos los alumnos poseen las mismas dificultades y potencialidades; y que los sentidos atribuidos por los profesores en la organización, planificación y desarrollo de su trabajo surgen de la constitución ideológica política y biográfica de estos sujetos que, históricamente, están sensibles e implicados a las causas que buscan un bienestar social. Además, fue posible entender que la política del Programa Acción Integrada para Adolescentes todavía está bastante lejos de la contribución a una escuela que pueda ser pautada por principios democráticos y que puedan promover la justicia social, presumiendo que ésta pueda servir como una compensación para minimizar los riesgos los efectos que la escuela, en la forma como está estructurada, produce en la potenciación de las desigualdades sociales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Carrizo, Cervilla Elisa Karina. "Nube alumnos integrales hoy, adultos completos mañana : convivencia escolar sana para la formación de niños integrales : el fomento de la aceptación a la diversidad en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/111688.

Full text
Abstract:
Memoria (diseñador industrial)
No autorizado por el autor para ser publicada a texto completo
Chile es un país cuya sociedad presenta dificultades para convivir con diversidades culturales, raciales, sociales, políticas, religiosas, entre otras. Esto se demuestra diariamente en las calles, en los lugares de trabajo, en el colegio y en muchas otras partes, por medio de un sinfín de actos de intolerancia y discriminación, como el sexismo, homofobia, clasismo, racismo, xenofobia, xenofobia anti indígena, patriocentrismo, entre otros. En otras palabras, la sociedad chilena debe progresar en la generación de habilidades que ayuden a tolerar las diversidades propias de una nación multicultural, pues aún se presentan actos de intolerancia y discriminación con frecuencia en la población, en todos los segmentos socioeconómicos y grupos etarios que la conforman. Por esto, la investigación nace de la urgencia de contribuir en la generación de una sociedad tolerante, donde todas las diferencias, entre individuos y agrupaciones humanas, sean igualmente respetadas y valoradas. Para esto se debe comenzar desde lo más micro: la educación, ya que las habilidades de convivencia no se desarrollan si no se estimulan intencionalmente. De esta forma, el proyecto se enmarca en potenciar la formación y fortalecimiento de habilidades socio afectivas en la educación prescolar estatal y municipal, específicamente en el segundo ciclo de transición, con el fin de contribuir en la mejora del clima escolar para un aprendizaje integral de los estudiantes. Todo esto, con el fin último de contribuir en el refuerzo de una sociedad respetuosa con la diversidad, y así, aportar en la creación de una nación donde las relaciones sociales estén basadas en la conciencia y el respeto por las diferencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vargas, Ugalde Luiggi Nicolás. "La noche de la literacidad escolar : prácticas letradas en una escuela pública del programa de educación básica alternativa para estudiantes jóvenes y adultos en Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5252.

Full text
Abstract:
En nuestro país se sostienen diversos debates acerca de la calidad de la educación básica, discusiones que se han desarrollado sobre todo en los niveles macro de este conjunto de temas (políticas públicas, modelos pedagógicos, evaluaciones de rendimiento, etc.). Pues bien, aunque son intercambios de ideas ciertamente necesarios, abordan este tema desde el deber ser. Hay, por otro lado, un menor énfasis en lo que es y con ello se hace alusión a lo que sucede en el nivel micro del problema educativo: el aula. Por supuesto no se hace referencia solamente al espacio físico sino, sobre todo, a las relaciones interpersonales (entre maestros, estudiantes y demás actores sociales involucrados en el proceso educativo) que se desarrollan en ese espacio y que, para el interés de esta tesis, se realizan a través de lo letrado. En ese sentido, esta tesis se pregunta por aquello que va más allá (o es sustento) de las opiniones y concepciones sobre el tema. En concreto, se encarga de las prácticas que se llevan a cabo en el aula y se centra en una de las áreas que las pruebas internacionales recogen en sus mediciones, a saber, la lectura. Se presenta para ello un conjunto de casos y consideraciones cuyo objetivo es responder a la pregunta: ¿Cuáles son las prácticas letradas asociadas a la lectura escolar, es decir, cómo y para qué se usan los textos en el caso del programa de Educación Básica Alternativa? Ésta será abordada desde una perspectiva que no pretende hacer juicios de valor sobre las prácticas escolares sino analizarlas como un fenómeno social (Street & Street 2004) y que desde ahí busca entenderlas. Estas ideas se nutren del análisis que realizaré con las herramientas, principalmente, de los Nuevos Estudios de Literacidad (Zavala, Niño Murcia & Ames 2004; Gee 2004; Pahl & Rowsell 2005) y se apoyan necesariamente en los recursos etnográficos de un estudio de caso (Haas Dyson & Genishi 2005). Una tesis de este tipo resulta relevante en tanto se ocupa de ver el fenómeno letrado desde dentro y con ello aporta a la investigación de un campo tan manido como el de la educación que, sin embargo, para el caso de la población con la que se trabaja, aún se ha hecho poco. Para ello, el trabajo de campo en el que se sustentan las respuestas se realizó en una institución educativa pública ubicada en un distrito de Lima Metropolitana y que es parte del programa de Educación Básica Alternativa (conocida como “el turno noche” o “la nocturna”). A él acuden en su mayoría jóvenes y adultos que trabajan durante el día y son parte de la población de migrantes de primera y segunda generación, quienes son protagonistas de la reconfiguración de la sociedad limeña producto de las migraciones desde hace ya sesenta años y que se actualiza incluso hasta hoy. Estas características sociales de los estudiantes, como se demuestra en esta tesis, no son ajenas a las prácticas letradas revisadas. Así, se ha identificado a la lectura y exposición en público como eventos en los que se despliegan tres prácticas: (a) Una práctica disciplinaria, (b) una práctica clasificadora y (c) una práctica en la cual la meta es la reproducción literal del texto. Estas constituyen los principales hilos de un argumento que se teje en pos de responder a la pregunta -indesligable- de cómo y para qué son usados los textos en las actividades escolares. En la primera sección del análisis se hacen explícitas las evidencias por las cuales la lectura puede ser entendida como una práctica disciplinaria. Esto es posible a través de la revisión de extractos de interacción en los que se verá que el texto sirve (es decir, se hace algo con él) para establecer y vigilar un cierto orden durante el evento de la lectura en clase. Se argumenta que esta práctica construye una forma de relacionarse con lo letrado y se muestra que dicha relación se encuentra cruzada por las variables de poder e identidad. Por último, esta práctica -en una interpretación holística- promueve y asegura la construcción de un alumno-ciudadano disciplinado. En la segunda sección, se demostrará la existencia de una forma particular de leer (a la que se llama performance letrada) que se constituye de una serie de condiciones, cuyo cumplimiento le sirve a la maestra para clasificar a los estudiantes en dos grupos, quienes sí saben leer y quienes no saben leer. Se propone que el verbo saber se canjea por el de performar pues aquello que las condiciones piden del estudiante es más bien una determinada puesta en escena de la lectura. Luego, esta práctica, es entendida en términos más amplios al explicarse que la actuación de ambos grupos es asociada a características que tienen que ver con lo social y, específicamente, con el lugar de origen en lo que se denomina la racialización de la geografía (Orlove 1993). Es decir, veremos que la lectura cumple un rol más allá del adiestramiento en la correspondencia de un sonido con una representación gráfica. Finalmente, en la tercera parte del análisis, se propone que el evento letrado contiene dos momentos, la evaluación y el resumen, y se sostiene la idea de que mediante ellos la meta de esta actividad de lectura es la reproducción de las formas del texto (lo literal) y no su contenido. Esta práctica, se propone, está ideológicamente ligada a las bajas expectativas con las que los maestros (como parte del sistema educativo) se relacionan con los estudiantes del turno noche (a quienes se asocia una serie de índices sociales) y que, ulteriormente, aseguran las condiciones del actual sistema de educación pública.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Silva, Simone da. "Variação linguística em sala de aula da educação de jovens e adultos." Universidade Federal de Alagoas, 2009. http://repositorio.ufal.br/handle/riufal/333.

Full text
Abstract:
Este trabajo investiga cuestiones de la variación linguística, en lo que respecta al planteamiento hecho em aula cuando se realiza el trabajo con La lenguage en las escuelas municipales de la ciudad de Pilar, donde buscamos conocer la metodologia de los profesores de la educación para jóvenes y adultos al trabajar variedades linguísticas, tanto lãs variedades de posición como lãs populares de Estudiantes en el contexto de aula, y los procedimientos pedagógicos utilizados para trabajar ésas cuestiones. Vimos la necessidad de realizar esa investigación, una vez que conocer el trabajo que está siendo desarrollado en aula, con relación a la variación linguística, y saber cuales conocimientos contribuyen con la practica pedagógica, para realizar el planteamiento de tal tema, es una contribución a la enseñanza, vista que la variación linguística es bastante complejo, pues comprende cuestiones de identidad, estigma, segregación, prejuício, doctrina, posición social entre otros. Cuestiones como éstas, cuando no se abordan de manera adecuada, en lugar de promover la sensibilización y la promoción de la ciudadanía de lo sujeto (siendo esta una de las principales funciones de la escuela), pueden generar prejuicios y constreñimientos y la consecuentes evasión de los alumnos jóvenes e adultos. Para desarrollar esa investigación, eligimos la metodología de la pesquisa cualitativa, em la cual dimos prioridad a la investigación etnográfica, también haciendo uso de las directrices de la sociolinguística variacionista. Esta investigación nos ha demonstrado que existe una gran dificultad para abordar la cuestión de la variación en aula, y que esta dificultad se deriva de la falta de formación inicial y continua hacia el tema, lo que limita a las profesoras a trabajaren de manera superficial y, algunas veces, incluso, aumentar el prejuicio linguístico en el aula. El resultado de esta investigación nos ha llevado a la comprensión de que la variación linguística en el contexto escolar necesita ser reconocida con una gran importancia para la educación, y, por consiguiente debe estar presente en la planificación, de todos los profesores, sobre todo, en los de idioma materno, independientemente de la etapa o segmento, y, dejar con eso de ser negligenciada, ya sea que en la elaboración de programas de alfabetización, em el sumario de las disciplinas, ya sea que en la formación de los docentes.
Este trabalho investiga questões da variação linguística, no que se refere a abordagem feita em sala de aula quando se realiza o trabalho com a linguagem nas escolas municipais da cidade Pilar, onde buscamos conhecer a metodologia dos professores da Educação de Jovens e Adultos ao trabalhar as variedades lingüísticas, tanto as variedades de prestígios como as populares dos alunos no contexto da sala de aula, e os procedimentos pedagógicos utilizados para trabalhar tais questões. Vimos a necessidade de realizar este estudo, uma vez que conhecer o trabalho que está sendo desenvolvido em sala de aula, em relação à variação linguística, e saber que conhecimentos subsidiam a prática pedagógica, para realizar a abordagem desse tema, é uma contribuição ao ensino, visto que a variação linguística é bastante complexa, pois envolve questões de identidade, estigma, discriminação, preconceito, norma, prestígio social entre outros. Temas como esses, quando não são abordados de uma forma adequada, em vez promover a conscientização e o avanço da cidadania do sujeito (sendo esse um dos principais papéis da escola), podem gerar preconceitos e constrangimentos e a conseqüente evasão dos alunos jovens e adultos. Para desenvolver essa investigação, optamos pela abordagem metodológica da pesquisa qualitativa, na qual demos prioridade à pesquisa etnográfica, lançando mão também das orientações oriundas da sociolinguística variacionista. Esta pesquisa nos revelou que há muita dificuldade na abordagem do tema da variação em sala de aula, dificuldade esta que resulta da inexistência de formação inicial e continuada voltada para esse tema, o que limita as professoras trabalharem de forma superficial e algumas vezes até reforçar o preconceito lingüístico em sala de aula. O resultado deste estudo nos levou ao entendimento de que a variação linguística no contexto escolar precisa ser reconhecida com uma grande relevância para a educação, e, portanto deve está presente nos planejamentos de todos os professores, principalmente de língua materna, independente da fase ou segmento, e deixar com isso de ser negligenciada, quer na elaboração de programas de alfabetização, nas ementas das disciplinas, quer na formação de professores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ocampo, Castillo María del Socorro. "Tertulias matemáticas dialógicas para el aprendizaje de las matemáticas en mujeres adultas no escolarizadas y sin titulación académica." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/671602.

Full text
Abstract:
Esta investigación se enmarca en el Objetivo 4 de la agenda internacional para el Desarrollo Sostenible 2030: Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos (ONU, 2020). Las metas y esfuerzos globales que subyacen a este objetivo otorgan especial atención a la inclusión educativa de las mujeres ya que son ellas quienes continúan afrontando mayores barreras de participación y desarrollo derivadas de las múltiples condiciones de desigualdades que persisten. Ante este panorama, la comunidad científica internacional ha identificado Actuación Educativa de Éxito (AEE) (Flecha, 2015) que contribuyen a la inclusión social desde la educación. Una de estas AEE son las Tertulias Matemáticas Dialógicas (TMD) (Díez-Palomar, 2017) que consisten en la construcción colectiva de significados en torno a la lectura dialógica de una obra clásica en el campo de las matemáticas. Esta investigación se enfoca en la forma en cómo las TMD contribuyen en la inclusión educativa y empoderamiento para el uso crítico de las matemáticas de las mujeres adultas que no están escolarizadas y que no cuentan con titulación académica. Siguiendo el enfoque de la Metodología Comunicativa de investigación, se desarrollaron técnicas de recogida de información de corte cualitativo para el estudio de dos casos: uno en la Ciudad de México y otro en Barcelona. En ambas TMD participaban mujeres de distintas edades y procedentes de contextos diversos. Los hallazgos dan cuenta del impacto positivo de las TMD en dos dimensiones del aprendizaje de las matemáticas: actitudinal e instrumental. El funcionamiento de las TMD basado en el aprendizaje dialógico y la participación igualitaria de las mujeres, incidió en la superación de actitudes y concepciones negativas en torno a las matemáticas. Las interacciones establecidas en las TMD permitieron que las participantes transformaran el auto concepto de sí mismas sobre el aprendizaje, resignificaran el valor de las matemáticas en sus vidas y se empoderaran en el uso crítico de esta ciencia en su vida cotidiana. Así mismo, se manifestaron mejoras en competencias matemáticas de interpretación, formulación, uso de lenguaje matemático, representación y visualización matemática y reflexión y acción crítica en la resolución de problemas. Finalmente, la investigación también logra constatar un efecto en la motivación de las participantes por reincorporarse a la vida académica y promover el aprendizaje de las matemáticas en sus entonos inmediatos. Estos hallazgos pretenden motivar investigaciones más amplias e impulsar el interés científicos sobre las actuaciones educativas de enfoque comunitario que permiten la inclusión de las mujeres adultas que, por razones diversas, se encuentran excluidas de la educación y sin oportunidades valiosas de aprendizaje a lo largo de sus vidas.
This research is framed on Objective 4 of the international agenda for Sustainable Development 2030: Guarantee inclusive, equitable and quality education and promote lifelong learning opportunities for all (UN, 2020). The global goals and efforts that underlie this objective pay special attention to the educational inclusion of women since they still face greater barriers to participation and development derived from the multiple and persistent inequalities. The international scientific community has identified Successful Educational Action (SEA´s) (Flecha, 2015) that contribute to social inclusion from education. One of these is Dialogic Mathematics Gatherings (DMG) (Díez-Palomar, 2017) that consist of collective meaning constructions around the dialogical reading of a classic work in the field of mathematics. This research focuses on how DMGs contribute to the educational inclusion and empowerment for critical use of mathematics by non-academic women. Following the Communicative Research Methodology approach, qualitative information collection techniques were developed for the study of two cases: one in Mexico City and the other in Barcelona. In both cases women from different ages and contexts were involved. Findings account for the positive impact of DMG on two mathematics learning dimensions: attitudes and skills. The functioning of the DMG based on dialogic learning and equal participation of women, influenced the overcoming of negative attitudes and misconceptions about mathematics. The interactions established allowed the participants to transform their self-concept of learning and create a new meaning about the value of mathematics in their lives. Likewise, improvements were manifested in mathematical skills and competencies as wells as: interpretation, formulation, use of mathematical language, representation and mathematical visualization, and reflection and critical action in solving problems. Finally, the research also shows an effect on the motivation of the participants to rejoin the academic life and promote the learning of mathematics in their context. These findings are intended to motivate broader research and boost scientific interest in community-based educational actions that allow the inclusion of adult women who are excluded from education and without valuable learning opportunities throughout their lives.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Gutiérrez, Huamaní Oscar. "La Educación física gerontogógica y el adulto mayor peruano." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2387.

Full text
Abstract:
Innovar la formación de los educadores en el Perú, sobre todo en la especialidad de Educación Física, incorporando la Educación Gerontogógica en los planes curriculares universitarios, para atender el incremento de la población mundial de adultos mayores, constituye un problema actual, ya que “En la actualidad las universidades del Perú forman docentes especialistas sólo en Educación Inicial y en Educación Básica para atender niños y adolescentes, pero al mismo tiempo existe un gran vacío en cuanto a la formación del docente especializado en Educación Universitaria, es decir, los facilitadores, de jóvenes, de adultos y de adultos mayores o senectos”. La experiencia del apoyo profesional en los Programas del Adulto Mayor de Es Salud y el INABIF de Ayacucho, hizo percibir la necesidad de formar especialistas en Educación Física Gerontogógica, como respuesta a esta demanda social de la población del adulto mayor, al cual todos estamos condenados a llegar. Esta investigación diagnostica las necesidades de los adultos mayores peruanos, y establece la relación con la Educación Física Gerontogógica, a través de la observación participativa, del equipo de básquet de la ARCIJEA (Cesantes del sector educación en Ayacucho), con los procedimientos de una investigación cualitativa etnográfica. A su vez la investigación hace un análisis de la relación entre la formación de docentes y las necesidades de la población, en este caso, considerando la población del adulto mayor.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Salmerón, Aroca Juan Antonio. "La percepción del envejecimiento desde la perspectiva de las mujeres mayores usuarias de centros sociales de la Comarca del Valle de Ricote de la Región de Murcia : sus implicaciones para la educación." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2013. http://hdl.handle.net/10803/116856.

Full text
Abstract:
Esta tesis doctoral analiza las percepciones que tienen las mujeres mayores acerca del envejecimiento femenino. Concretamente recoge su trayectoria socioeducativa en los centros sociales del Valle de Ricote de la Región de Murcia. Los objetivos específicos de la tesis son la descripción detallada de este grupo y el análisis de sus vivencias en actividades educativas. El método utilizado fue el análisis de sus discursos mediante estrategias de grupo de discusión y entrevistas semiestructuradas. De esta manera, se verifica cómo la participación en actividades educativas produce cambios en las estrategias personales, familiares y en los recursos educativos. Igualmente, se evidencia una discordancia entre cómo perciben la etapa de la vejez y cómo viven su envejecimiento, así como la flexibilización en los roles de género. Todo ello permite conclusiones importantes para comprender la psicología de la vejez femenina y la organización de acciones educativas bajo el paradigma del envejecimiento activo y saludable.
This doctoral thesis analyzes older women´s perceptions about female aging. Particularly, it gathers their socio-educational activities in social centers of the region of Valle de Ricote in the Region of Murcia. The specific objectives of the thesis are the detailed description of this group and the analysis of their experiences in educational activities. The method which was used to do it was the analysis of speeches throughout group discussion strategies and semistructured interviews. Thus, it is verified how involvement in educational activities produces changes in the personal and familiar strategies and also in educational resources. Likewise, it is evidenced a discordance between how they perceive the stage of aging and how they live their aging, as well as the flexibilization in gender roles. All this sets up important conclusions to understand women aging´s psycology and the consequent organization of educative actions under the paradigm of active and healthy aging.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Farias, Alessandra Fonseca [UNESP]. "O processo de formação inicial de professores dos anos iniciais da EJA: uma análise do curso de Pedagogia de universidades estaduais de São Paulo." Universidade Estadual Paulista (UNESP), 2016. http://hdl.handle.net/11449/134273.

Full text
Abstract:
Submitted by ALESSANDRA FONSECA FARIAS (pedagoga_ale@hotmail.com) on 2016-02-15T19:58:56Z No. of bitstreams: 1 Dissertação Alessandra Fonseca Farias UNESP.pdf: 1830215 bytes, checksum: ee31378723efc024c426aec062d59402 (MD5)
Approved for entry into archive by Ana Paula Grisoto (grisotoana@reitoria.unesp.br) on 2016-02-17T13:27:05Z (GMT) No. of bitstreams: 1 farias_af_me_prud.pdf: 1830215 bytes, checksum: ee31378723efc024c426aec062d59402 (MD5)
Made available in DSpace on 2016-02-17T13:27:05Z (GMT). No. of bitstreams: 1 farias_af_me_prud.pdf: 1830215 bytes, checksum: ee31378723efc024c426aec062d59402 (MD5) Previous issue date: 2016-01-27
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Este trabalho, vinculado à linha de pesquisa “Políticas Públicas, Organização Escolar e Formação de Professores”, partiu do seguinte questionamento: Qual o espaço da Educação de Jovens e Adultos (EJA) dentro do curso de Pedagogia das Universidades Estaduais de São Paulo? Essa indagação se justifica pela falta de formação específica para professores de EJA, que é atualmente uma modalidade do ensino brasileiro que carece de melhor definição no preparo dos professores. O trabalho teve por objetivo investigar o espaço da EJA dentro do processo de formação inicial de professores dos Anos Iniciais nas três Universidades Estaduais de São Paulo a partir da análise do Curso de Pedagogia. Nos delimitamos a investigar cinco cursos de Pedagogia das Universidades USP, UNESP e UNICAMP a fim de verificar se contemplam a EJA em seu Projeto Político Pedagógico, se oferecem disciplinas específicas sobre a EJA, que perspectiva o professor e o coordenador do curso tem relação à formação específica e, por fim, qual a percepção dos graduandos e também de egressos dos cursos quanto à sua preparação para o ensino de adultos. Esta investigação tem suas bases metodológicas na abordagem qualitativa direcionada pelos estudos de Sandín Esteban (2010) e nos utilizamos da análise documental descrita por Cellard (2008) para a revisão de políticas públicas e de documentos oficiais, bem como da realização de entrevistas semiestruturadas a partir das contribuições de Triviños (2008) para a coleta de dados empíricos. Os dados permitiram identificar, entre outros aspectos, que o preparo do professor de jovens e adultos ainda não está definido na prática de formação docente de alguns dos cursos de licenciatura em Pedagogia das Universidades do Estado de São Paulo e que, portanto, cabe às instituições formadoras desenvolvê-la de modo a acompanhar o que deliberam as Diretrizes Curriculares Nacionais recentes e pertinentes. Desse modo, defendemos que a formação inicial em Pedagogia deve preparar o docente para a atuação nos Anos Iniciais da EJA, conferindo a esse tema o mesmo grau de importância das outras modalidades. Pensamos que a partir da consolidação de um plano de formação específico e efetivo para professores dos Anos Iniciais da EJA, sustentado pelos pilares das políticas públicas já asseguradas, o espaço destinado à essa modalidade nos cursos de Pedagogia passará a existir, e não mais a resistir com iniciativas isoladas num país cuja demanda por educação de jovens e adultos é enorme e urgente.
Este trabajo, vinculado a la línea de investigación "Políticas Públicas, organización escolar y formación del profesorado", surgió de la siguiente cuestión: ¿Cuál es el espacio de la Educación de Jóvenes y Adultos (EJA) dentro del curso de Pedagogía de las Universidades del Estado de Sao Paulo? Esta pregunta se justifica por la falta de formación específica para los profesores de la EJA, que en realidad es una modalidad de educación brasileña que necesita ser mejor definida en la preparación de los maestros. El objetivo del estudio fue investigar el espacio de la educación de jóvenes y adultos en los procesos de formación inicial de profesores de los primeros años en las tres Universidades del Estado de Sao Paulo a partir del análisis del curso de Pedagogía. Nos delimitamos a investigar cinco cursos de Pedagogía de las Universidades USP, UNESP y UNICAMP con el fin de verificar si incluyen la EJA en su Proyecto Político Pedagógico, si ofrecen asignaturas específicas sobre la EJA, qué perspectiva tienen el maestro y el coordinador del curso tratándose de la formación específica y, por último, la percepción de los estudiantes, así como de los graduados de estos cursos sobre su preparo para la enseñanza de adultos. Esta investigación tiene sus fundamentos metodológicos en el enfoque cualitativo dirigido por los estudios de Sandin Esteban (2010) y utilizamos el análisis de documentos descrito por Cellard (2008) para una revisión de las políticas y de documentos oficiales, así como hemos realizado entrevistas semiestructuradas a partir de las contribuciones de Triviños (2008) sobre la recogida de datos empíricos. Los datos indican, entre otros aspectos, que la preparación de los maestros de jóvenes y adultos aún no está definida en la práctica de la formación del profesorado de algunos cursos de Pedagogía de las Universidades Estaduales de Sao Paulo y, por lo tanto, las instituciones deben desarrollar esta formación con el fin de seguir lo que deliberan las Directrices Curriculares Nacionales relevantes y recientes. De este modo, se argumenta que la formación inicial en Pedagogía debe preparar a los docentes para el trabajo en los primeros años de la EJA, dando a este tema el mismo grado de importancia de las otras modalidades. Nuestro pensamiento es que desde de la consolidación de un plan de formación específico y eficaz para los profesores de los primeros años de la educación de adultos, sostenido por los pilares de las políticas públicas ya asegurados, el espacio dedicado a esta modalidad en los cursos de Pedagogía va a existir, y no más resistir con iniciativas aisladas en un país cuya demanda por educación de jóvenes y adultos es enorme y urgente.
FAPESP: 2013/02220-8
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Díaz, Leyton Vitelio. "Programa de recreación para el adulto mayor a través de la música." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101426.

Full text
Abstract:
El programa de Recreación para el Adulto Mayor a través de la Música, es un proyecto originado con la intención de difundir música de distintos géneros, tales como folklórica, popular y docta a la Comunidad. Esto integrado con la educación musical o, reeducando según sea el caso, a personas adultas mayores que en la actualidad se encuentren sin compromisos ni ocupaciones, con tiempo libre, motivándolas a reencontrarse o a descubrir en la música una compañía y una herramienta de comunicación, con la que pueden acercarse a distintas generaciones, grupos sociales y, por qué no, a sus propias familias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Mora, González Paulina Monserrat. "Educación para la Salud en el Adulto Mayor: Una revisión teórica para el conocimiento integral de la calidad de vida en el Adulto Mayor." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2016. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68235.

Full text
Abstract:
En México, el número de personas de más de 65 años ha crecido dentro de la pirámide poblacional debido a un descenso de natalidad, lo que ha ocasionado un envejecimiento demográfico acelerado. Por tanto la vejez se concibe desde un enfoque multidimensional, por ello la importancia del trabajo de los Educadores para la Salud en el mejoramiento de la Calidad de Vida del Adulto Mayor; para ello es significativo desarrollar y proponer alternativas de solución orientadas hacia la mejora de la Calidad de Vida, Autoestima y Auto cuidado, con el propósito de generar y promover la participación activa de los adultos mayores, y así hacerlos participes dentro de la sociedad actual. ¡Darle vida a la salud! es el objetivo primordial del Educador para la Salud en la vida de los Adultos Mayores! para ello es importante sensibilizar a toda la población y ofrecer una orientación adecuada a este grupo vulnerable involucrando a la familia y comunidad para que vivan una vejez saludable y satisfactoria; disminuyendo la incidencia de factores de riesgo. El presente trabajo nos habla sobre Educación para la Salud en el Adulto Mayor: Una revisión teórica para el conocimiento integral de la Calidad de Vida en el Adulto Mayor, debido a que representan un sector muy vulnerable dentro de nuestra sociedad Mexicana por consiguiente se pierden fácilmente oportunidades laborales y una participación activa dentro de la comunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pallares, Carolina. "Educational levels and political literacy the case of adults enrolled in the INEA program in El Paso, Texas /." To access this resource online via ProQuest Dissertations and Theses @ UTEP, 2006. http://0-proquest.umi.com.lib.utep.edu/login?COPT=REJTPTU0YmImSU5UPTAmVkVSPTI=&clientId=2515.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Cássia, da Silva Oliveira Rita de. "De la educación que el sistema ofrece a la educación que el adulto mayor necesita o quiere: Un espacio de calidad para el docente y el alumno de la tercera edad." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/21333.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Castillo, Josefina Martha. "Mujeres para el dialogo: Un proyecto de educacion popular entre mujeres." Diss., The University of Arizona, 2000. http://hdl.handle.net/10150/279807.

Full text
Abstract:
This research focuses on the gender problem within popular education. It is centered on a case study of Mujeres para el Dialogo, a non-governmental organization in Mexico City that draws on popular education techniques to empower grassroots and peasant women. The general theoretical framework is based on critical theory, from which critical pedagogy is developed to establish the connection with popular education. The work also includes a feminist critique to both critical theory and pedagogy, supported by the field work on Mujeres para el Dialogo. The methodological approach is shaped by qualitative analysis such as participatory research, using participant observation, interviews, and review of documentation as analytical tools. Gender, social class, and spirituality were the categories that guided the field work and analysis. Findings suggest the convenience to incorporate gender in popular education techniques in order to procure a more integral methodology in every conscious awareness process, as well as the need to document women's experiences in a historical perspective.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Armenta, Domínguez Silvia. "Propuesta de un programa de educación para la salud enfocado a la prevención del maltrato en el adulto mayor." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/94592.

Full text
Abstract:
El adulto mayor se define como aquellas personas son aquellas personas que tienen 60 a ñ os o m á s de edad . No obstante, el envejecimiento es un proceso gradual y adaptativo, caracterizado por una disminuci ó n en la respuesta homeost á tica (es el equilibrio que permite al cuerpo tener el funcionamiento adecuado), esto es debido a las modificaciones que presenta morfol ó gicamente, fisiol ó gicamente, bioqu í micamente y psicol ó gicamente; generadas por los cambios a la edad y el desgaste que vive el organismo a lo l argo de la vida.
La presente investigación describe algunos aspectos sobre el ma ltrato hacia el adulto mayor; tales como sus determinantes sociales, las repercusiones sociales y el papel que desempe ñ a la familia, para ello se recolectaron de datos sociodemogr á ficos, aspectos sobre la dinámica familiar como manifestaciones que ejerce los familiares, valores, rol es famil iar es y la comunicaci ó n dentro de la misma; de este modo se planteó el objetivo de dise ñ ar la propuesta de un programa para la prevenci ó n del maltrato hacia el adulto mayor. De acuerdo con lo anterior, se realizó un estudio no experimenta l, prospectivo, tr ansversal y descriptivo; la muestra constó de 15 a dultos mayore s del Municipio de Chimalhuacán, para la recolección de datos se utilizó el instrumento “ Encuesta del maltrato hacia el adulto mayor ”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Tolentino, Cardozo Rhode Mildred. "Efecto de la educación nutricional y la actividad física sobre las enfermedades crónicas no transmisibles del adulto mayor en la Clínica Negreiros – Callao, enero a mayo 2009." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12429.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina el efecto de la educación nutricional y la actividad física sobre las enfermedades crónicas no transmisibles del adulto mayor en la Clínica Negreiros. El tipo de estudio analítico, cuasiexperimental, longitudinal, prospectivo. Se seleccionaron 2 grupos, no aleatorizados, 60 pacientes adultos mayores, al grupo de intervención se le aplicó la estrategia de educación nutricional, actividad física y por otro lado continuar con las atenciones que regularmente se dan en la Clínica, atención nutricional, consulta en medicina y enfermería, así mismo al grupo control decidieron permanecer en atención nutricional, consulta en medicina y enfermería. En el grupo de intervención consistió en talleres de actividad física en 02 sesiones por semana en 5 meses y talleres de educación nutricional 01 vez por semana en 8 sesiones. La evaluación para ambos grupos incluyó 2 mediciones de antropometría, al inicio el programa y al finalizar el estudio, perfil lipidico, glucosa y presión arterial sistólica y diastólica. Se analizaron los datos de los 60 participantes. Se observaron diferencias no significativas en la mayoría de parámetros en el índice de masa corporal, presión arterial sistólica, diastólica, glucosa, colesterol total, colesterol LDL y triglicéridos comparando entre grupos, en el grupo experimental y control; excepto en el colesterol HDL en el grupo control. En el grupo de intervención la aplicación del pre y post test en los números del 1 al 8, preguntas acertadas fueron significativas, excepto en la pregunta 3. En la escala del nivel de conocimientos en el pre test fue medio en el 53.3%, aumentando en el pos test al 100%. Los adultos mayores aumentaron la actividad física, aunque el resultado sea de forma no significativa en el grupo de intervención. La estrategia de la educación nutricional y la actividad física sobre las enfermedades crónicas no transmisibles en los adultos mayores ayudo a disminuir el índice de masa corporal, la presión arterial sistólica, diastólica, la glucosa y el perfil lipidico aunque el resultado sea no significativo entre grupos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Farina, Bárbara Cristina. "Processos de estigmatização e contornos da deficiência : olhar para o cinema, olhar para as (im)possibilidades de ser." reponame:Biblioteca Digital de Teses e Dissertações da UFRGS, 2012. http://hdl.handle.net/10183/60961.

Full text
Abstract:
Esta dissertação tem como objetivo a análise dos processos de estigmatização que limitam os espaços de pertencimento e a possibilidade de adultecer dos sujeitos com deficiências considerados desviantes, dando visibilidade às respectivas dinâmicas de naturalização, utilizando como ferramenta de apoio o cinema. Neste contexto, os espaços de pertencimento, como possibilidade de identificação e aproximação mútua entre sujeito e lugar, e o adultecer, entendido na forma de contínua emergência do sujeito, serão compreendidos como formas de ser e de viver limitados por práticas de estigmatização. Estas práticas tendem a lançar rígidas demandas e expectativas sobre os diferentes sujeitos, fazendo referência aos parâmetros de normalidade socialmente criados e compartilhados. Os processos de estigmatização serão compreendidos em sua complexidade, como relações de atributos existentes na linguagem, ou seja, como coordenações consensuais de coordenações consensuais de conduta. A linguagem será, assim, entendida sob uma perspectiva sistêmica de acordo com autores como Humberto Maturana e Gregory Bateson. Os processos estigmatizantes, pela recorrência dos seus enunciados, naturalizam-se nos discursos cotidianos, tornando-se visíveis, neste estudo, através de duas narrativas fílmicas, escolhidas duplamente pelo caráter de complementaridade que possuem e por serem representativas do grande leque de produções cinematográficas com a temática da deficiência: “I am Sam: uma lição de amor” (2001) e “Preciosa: uma história de esperança” (2009) são objetos de análise para este trabalho. Os filmes foram analisados em sua totalidade pelo meio da atribuição de sentidos à narrativa relacionada à linguagem cinematográfica, através de três dimensões - a especular, a simbólica e a irruptiva - resgatando, respectivamente, aquilo que pode ser descrito, os sentidos vinculados e as possíveis relações com o processo de estigmatização. As obras expressam as consequências da lógica de normalização, que se reflete em práticas preconceituosas que limitam as possibilidades de ser dos diferentes sujeitos, buscando enquadrá-los em espaços de desvio e de anormalidade. A partir do aprofundamento conceitual e de suas aproximações com a análise dos filmes, foi possível perceber que o sujeito se produz em uma lógica autopoiética, na qual a demanda socialmente depositada sobre os diferentes indivíduos resulta em diversas valorações referentes às suas humanidades e, assim, em limitadas possibilidades de ser, de viver e de experienciar, tanto para o sujeito estigmatizado quanto para o estigmatizador. Questionar estas lógicas tão bem enraizadas é iniciar o movimento de criação de pequenas fissuras que podem favorecer os processos de apropriação do conhecimento, além de levar à valorização das diversas formas de ser e ao equilíbrio entre as diferentes valorações da humanidade que cada sujeito, individual ou coletivamente, recebe.
This dissertation’s objective is the analysis of processes of stigmatization that limit spaces of belonging and the possibility of growing up of the subject with disabilities that are considered deviant, offering visibility to the respective naturalization dynamics, using cinema as a support tool. In this context, the spaces of belonging, as possibility of mutual identification and approximation between subject and place, and the growing up process, understood as the form of continuous stigmatization practices. These practices tend to offer rigid demands and expectation on the subjects, making references to the standards of normality that are socially created and shared. The processes of stigmatization will be understood in their complexity, as relationship between attributes existent in language, that is, as consensual coordination of conduct. The language will, in this way, be understood under a systemic perspective according to authors such as Humberto Maturana and Gregory Bateson. The stigmatizing processes, through the recurrence of their enunciations, make themselves natural in day-to-day discourses, becoming visible, in this study, through movie narratives, chosen both by their complementary character, and because they are representative of the great range of cinematographic productions with disability as a theme: “I am Sam” (2001) and “Precious” (2009) are objects of analysis on this work. The movies were analyzed in their totality through the attribution of meanings to the narrative related to the cinematographic language, through three dimensions - the specular, the symbolic and the irruptive - rescuing, respectively, what can be described, the attached meanings and the possible relations with the stigmatisation process. The works represent the consequences of the normalization logic, which reflects in prejudiced practices that limit the possibilities of the different subjects, seeking to frame them in spaces of deviation and normality. Departing from the conceptual deepening and the approximations of the analyses of the movies, it was possible to understand that the subject creates himself in an autopoietic logic, in which the socially deposited demand over different subjects results in diverse values of being, living and experiencing, not only for the stigmatised subject but also for the one stigmatising. To question these well-established logic means to start the breaking movement that may help the processes of knowledge appropriation, and it may lead to the valuing of diverse ways of being and the balance between different values of humanity that each subject receives, individually or collectively.
Esta tesis tiene como objetivo el análisis de los procesos de estigmatización que limitan los espacios de pertenencia y la posibilidad de adultecer de los sujetos con discapacidad considerados desviantes, dando visibilidad a las respectivas dinámicas de naturalización, utilizando como herramienta de apoyo el cine. En este contexto, los espacios de pertenencia, como posibilidad de identificación y aproximación mutua entre sujeto y lugar, y el adultecer, entendido en la forma de continua emergencia del sujeto, serán comprendidos como formas de ser y de vivir limitados por prácticas de estigmatización. Estas prácticas tienden a lanzar rígidas demandas y expectativas sobre los diferentes sujetos, haciendo referencia a los parámetros de normalidad socialmente criados y compartidos. Los procesos de estigmatización serán comprendidos en su complexidad, como relaciones de atributos existentes en el lenguaje, o sea, como coordinaciones consensuales de conducta. El lenguaje será, así, entendido por una perspectiva sistémica de acuerdo con autores como Humberto Maturana e Gregory Bateson. Los procesos estigmatizantes, por la recurrencia de sus enunciados, se naturalizan en los discursos cotidianos, tornándose visibles, en este estudio, través de las narrativas de las películas, escogidas duplamente por el carácter de complementariedad que poseen y porque sean representativas del gran abanico de producciones cinematográficas con la temática de la discapacidad: “I am Sam: uma lição de amor” (2001) y “Preciosa: uma história de esperança” (2009) son objetos de análisis para esta investigación. Las películas fueron analizadas en su totalidad por la atribución de sentidos a la narrativa relacionada a el lenguaje cinematográfico, través de tres dimensiones - la especular, la simbólica y la irruptora - rescatando, respectivamente, aquello que puede ser descripto, los sentidos vinculados y las posibles relaciones con el proceso de estigmatización. Las obras expresan las consecuencias de la lógica de normalización, que se reflete en prácticas prejuiciosas que limitan las posibilidades de ser de los distintos sujetos, buscando encuadrarlos en espacios de desviaciones y de anormalidad. A partir de la profundización conceptual y de sus aproximaciones con el análisis de las películas, fue posible percibir que el sujeto se produce en una lógica autopoiética, en la cual la demanda socialmente depositada sobre los diferentes individuos resulta en diversas valoraciones referentes a sus humanidades y, así, en múltiples posibilidades de ser, de vivir y de experimentar, tanto para el sujeto estigmatizado cuanto para el estigmatizador. Cuestionar estas lógicas tan bien enraizadas es iniciar el movimiento de creación de pequeñas fisuras que pueden favorecer los procesos de apropiación del conocimiento, además de llevar a la valorización de las diversas formas de ser y al equilibrio entre las diferentes valoraciones de la humanidad que cada sujeto, individual o colectivamente, recibe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Damián, Núñez Edgar Froilán. "La actividad física a través del fútbol y su influencia en la aptitud física y salud en los docentes del club adulto mayor - UNMSM, 2014." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7983.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Determina como la actividad física a través del fútbol influye en la aptitud física y salud en los docentes del club adulto mayor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), en el año 2014. Se ha elaborado el marco teórico de los temas que son la base de la tesis, para luego elaborar un diagnóstico de cómo la actividad física, a través del fútbol influye en la aptitud física y salud. Desde la perspectiva de una investigación de nivel aplicativo, se produjo un conjunto de actividades usando conceptos teóricos básicos de las actividades físicas recreativas, a través del fútbol para conocer como esta actividad influye en la aptitud física de las personas mayores, en este caso de los docentes sanmarquinos, que oscilan entre los 50 años a 80 años, y que están agrupados en el club de fútbol de docentes. El tipo de investigación fue descriptiva, correlacional, causal, bajo un diseño, no experimental de campo. Se obtuvo una muestra de 30 adultos del club de docentes de las diversas facultades de la UNMSM, mediante muestreo no probabilístico, a quienes se les midió la aptitud física y salud mediante el Test SENIOR FITNESS TEST (SFT) diseñada por Rikli y Jones, asimismo se aplicó un cuestionario a través de la encuesta. Se logró conocer el nivel de influencia de las actividades recreativas a través del fútbol en la aptitud física y salud de los docentes mayores de la UNMSM.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Yapu, Anze Roxana Mabel, Gutiérrez Elva Mora, and Marina Estefanía Cano. "La familia en el cuidado y acompañamiento del adulto mayor durante el proceso de envejecimiento." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2016. http://bdigital.uncu.edu.ar/8646.

Full text
Abstract:
Debido al aumento de esperanza de vida y a la disminución de la tasa de fecundidad, la proporción de personas mayores de 60 años está en aumento más rápidamente que cualquiera otro grupo de edad en casi todos los países. El envejecimiento de la población puede considerarse un éxito de las políticas de salud pública y el desarrollo socioeconómico, pero también constituye un reto para la sociedad que debe adaptarse a ello para mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de las personas mayores, así como su participación social y su seguridad. El proceso de envejecimiento genera una serie de demandas de cuidados y afectos que requieren dedicación, entrega y en el que la familia tiene un deber en el cuidado y atención del adulto mayor, una responsabilidad moral. La siguiente tesis tiene como objetivo conocer como es el cuidado y acompañamiento que brinda la familia al adulto mayor, así como sus limitaciones, falencias, conocimientos, aspectos de cuidado al enfrentar el proceso de envejecimiento, en pacientes internados en el servicio de clínica quirúrgica del Hospital Privado durante la investigación en el periodo de junio a noviembre de 2016.
Fil: Yapu Anze, Roxana Mabel. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Mora Gutiérrez, Elva. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Cano, Marina Estefanía. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Valarezo, Garcia Carlos Luis. "Estrategia educativa para el estado de salud y calidad de vida del adulto mayor del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Riobamba. Ecuador. 2015." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6114.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Investiga la incidencia de la aplicación del Programa ESAVIDAM en el estado de salud y calidad de vida del adulto mayor del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Riobamba. Es una investigación básica, cuantitativa y cuasi experimental. La muestra está conformada por 30 adultos mayores con un grupo control de 15 personas y un grupo experimental de 15 adultos mayores. Utiliza dos cuestionarios internacionales: Cuestionario de Salud General de Goldberg -GHQ28- y el Cuestionario para Escala de Calidad de Vida WHOQOL-BREF. Plantea la diferencia entre el pretest y el postest experimental al aplicar una estrategia educativa para el estado de salud y calidad de vida del adulto mayor. Establece que existe influencia significativa al aplicar una estrategia educativa en la calidad de vida del adulto mayor; pero por otra parte, según el estadístico U de Mann- Whitney, no es altamente significativo y no existe influencia significativa al aplicar una estrategia educativa para el estado de salud del adulto mayor del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social de Riobamba.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Villegas, Villegas Francisco Javier. "La educación literaria y visual a través del libro álbum de tipología narrativa: una plataforma para el destinatario adolescente." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/400147.

Full text
Abstract:
El presente estudio se sitúa en el área de la Didáctica de la Literatura infantil y juvenil cuyo propósito es identificar y analizar las diversas opiniones acerca de las experiencias de lectura con libros álbum por parte de un grupo de estudiantes de enseñanza media de Chile. En ese contexto, el trabajo orienta su estudio desde la perspectiva de la educación literaria y la línea metodológica cualitativa interpretativa junto a una propuesta de categorización. Para la recogida y tratamiento de la información se utilizó la tecnica de focus group y el análisis de los datos cualitativos bajo los rasgos distintivos de la teoría fundamentada. Las concepciones que tienen los estudiantes de enseñanza media, en el marco de los resultados, que se ha podido establecer, tienen relación con que: es posible favorecer el ejercicio lector con la herramienta didáctica de libros álbum a través de las expectativas acerca de su incorporación al repertorio escolar, la incorporación pertinente de un corpus de textos para las lecturas de enseñanza media, la verificación de criterios organizados y justificados para introducir en la clase de lectura reforzando la mirada inferencial, que incluye el aprendizaje con los medios audiovisuales, y que las actuaciones de los estudiantes en el ejercicio lector están mediadas por lo que viven y experimentan, fundamentalmente, en contexto educativo.
The following study focuses on the area of didactics of children and young adult literature, whose objective is to identify and analyze different opinions about the reading experiences using picture books by a group of high school students in Chile. In that context, this work guides its study from the perspective of the literary education and the interpretative qualitative methodological line along with a categorization proposition. For the collecting and treatment of the data, a focus-group technique was used alongside an analysis of qualitative data under the distinctive features of the grounded theory. The high school students’ concepts, according to what have been established by the results, explains that: it is possible to facilitate the reading exercise using didactic tools, such as picture books by the use of the expectations about its incorporation in the school system. The corresponding addition of a set of reading books in the high school syllabus. The verification of organized and justified criteria to be included in reading classes, reinforcing an inferential view, which includes learning using audiovisual means. And, students’ performances in the educational context are mediated, mainly, by what they live and experience.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Clancy, Abercrombie Catherine Ann. "La sistematización de un protocolo clínico para la inclusión de la musicoterapia en la rehabilitación de niños y adultos con parálisis cerebral." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2014. http://hdl.handle.net/10803/134351.

Full text
Abstract:
Estudi post - test descriptiu realitzat a l'entorn d'una escola d’educació especial de nens i joves amb Paràlisi Cerebral (PC), que aporta una valuosa informació sobre la integració de la musicoteràpia (MT) en l'equip interdisciplinari per al tractament de persones amb PC. L'objectiu de l'estudi es centra en tres hipòtesis: Hi han diferències de qualitat de participació en MT segons l'afectació global (H1), hi ha diferències segons l'edat (H2), i hi ha diferències en la percepció de les diverses disciplines sobre la funcionalitat de la MT (H3). Els subjectes d'estudi són els alumnes amb PC (N=71) i els professionals (N=25) de l'escola, establint dues categories d'estudi: segons l'afectació global (PC Moderada n=36 i PC Greu n=35) i segons l'edat (nens 6-12 anys n=36 i joves >13 anys n=35), desenvolupant dos programes d'intervenció: MT-1 (4 mesos de MT en grups de 8, N=71), i a continuació MT-2 (8-12 mesos de MT, n=50). L'avaluació d'aquests programes es va realitzar sobre 14 conceptes en les àrees d'actitud, cognitiva, social, física i emocional segons les observacions dels professionals, que han servit per definir la jerarquia d'objectius en MT. De les proves estadístiques no-paramètriques per a les mostres independents (Mann-Whitney) i les relacionades (Wilcoxon) es desprèn els següents resultats per a cada hipòtesi: H1, els subjectes amb PC Greu responen millor a MT-1, i amb PC Moderada progressen més en MT-2; H2, hi ha diferències entre nens i joves, i H3, hi ha diferències entre disciplines professionals i unanimitat en valorar la 'participació' com a objectiu prioritari de la MT, coincidint en la seva naturalesa complementària. Com a conclusió es confirmen les tres hipòtesis. Per als professionals, la intervenció de MT en nens i joves amb PC s'ha de basar en la participació activa, independentment del nivell d'afectació global.
Estudio post-test descriptivo realizado en el entorno de una escuela especial de niños y jóvenes con Parálisis Cerebral (PC), que aporta una valiosa información sobre la integración de la musicoterapia (MT) en el equipo interdisciplinar para el tratamiento de personas con PC. El objetivo del estudio se centra en tres hipótesis: Existen diferencias de calidad de participación en MT según la afectación global (H1), existen diferencias según la edad (H2), y existen diferencias en la percepción de las distintas disciplinas sobre la funcionalidad de la MT (H3). Los sujetos de estudio son los alumnos con PC (N=71) y los profesionales (N=25) de la escuela, estableciéndose dos categorías de estudio: según la afectación global (PC Moderada n=36 y PC Grave n=35) y según la edad ( niños 6-12 años n=36 y jóvenes >13 años n=35), desarrollándose dos programas de intervención: MT-1 (4 meses de MT en grupos de 8, N=71); y a continuación MT-2 (8–12 meses de MT, n=50). La evaluación de dichos programas se realizó sobre 14 conceptos en las áreas de actitud, cognitiva, social, física y emocional según las observaciones de los profesionales, que han servido para definir la jerarquía de objetivos en MT. De las pruebas estadísticas no-paramétricas para las muestras independientes (Mann-Whitney) y las relacionadas (Wilcoxon) se desprenden los siguientes resultados para cada hipótesis: H1, los sujetos con PC Grave respondieron mejor en MT-1, y con PC Moderada progresaron más en MT-2; H2, hay diferencias entre niños y jóvenes; y H3, hay diferencias entre disciplinas profesionales y unanimidad al valorar la ‘participación’ como objetivo prioritario de la MT, coincidiendo en su naturaleza complementaria. Como conclusión se confirman las tres hipótesis. Para los profesionales, la intervención de MT en niños y jóvenes con PC debe basarse en la participación activa, independientemente del nivel de afectación global
This descriptive, post-test study, carried out in a special school for children and youth with cerebral palsy (CP), provides valuable information about the integration of music therapy (MT) in the interdisciplinary team that treats people with CP. The study focuses on three assumptions: There are differences in the quality of participation in MT according to global impairment (H1) and according to age (H2), and there are differences between the various disciplines regarding the function of MT (H3). The subjects are students with CP (N=71) and rehabilitation professionals (N=25) at the school. The study considers two categories: global impairment (Moderate CP n=36 and Severe CP n=35) and age (children 6-12 years n=36 and youth > 13 years n=35). Global impairment is evaluated Two intervention programmes are applied: MT-1 (weekly sessions of MT for 4 months in groups of 8, N=71), followed by MT-2 (weekly sessions of MT for 8-12 months, n=50). Evaluation of these programmes was performed on 14 concepts regarding attitude and cognitive, social, physical and emotional aspects according to the observations of professionals. The results help define the recommended hierarchy of objectives in MT. Non-parametric statistical tests for independent samples (Mann-Whitney) and related samples (Wilcoxon) show the following results for each hypothesis: H1, subjects with Severe CP responded better in MT-1 and those with Moderate CP progressed more in MT-2; H2, few differences between children and youth; and H3, few differences between disciplines, unanimity in assessing the 'participation' as a priority objective of MT, and agreement regarding MT’s complementary nature. In conclusion, the study accepts the three hypotheses. For rehabilitation professionals, MT intervention in children and youth with CP should be based on active participation, regardless of level of global impairment
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Muñoz, Maria Gisela Clavijo. "O desenvolvimento de capacidades de linguagem em um processo de formação para educadoras de programas da educação básica." Pontifícia Universidade Católica de São Paulo, 2006. https://tede2.pucsp.br/handle/handle/9909.

Full text
Abstract:
Made available in DSpace on 2016-04-27T14:31:47Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertacao Maria Gisela Clavijo Munoz.pdf: 1625417 bytes, checksum: e5e72334a0c227b14e664a634f26f758 (MD5) Previous issue date: 2006-08-21
The Educational Corporation CLEBA has assumed the focus of the Pedagogy of the Text (PdT) to advance educational processes, included the formation of educating; however, until now it is not know, in a systematic way, the contributions carried out by the study of the different natures of development of the capacities of language of the educating ones. The purpose of this investigation is to analyze critically the production process of descriptions written in order to verify its incidence in the development of the language capacities in the educating of the Itagüí municipality. The investigation is located in the perspective of the quasi experimental investigation-action because the data were picked up during a formation process of educating with the control of some variables. The corpus is constituted by 26 descriptive texts, 13 initial versions and 13 final versions, whose analysis was carried out starting from the capacities implied in the understanding and/or production of a text. The theoretical references assumed for the apprehension of the study object are based on the advances of the textual linguistics, the social interaction psychology, the pedagogy and the didactics of languages. The finding results, as well as the discussion and interpretation of them, show the changes in the productions of the educating ones and the capacities implied on them: action capacities or production context, discursive capacities, linguistic-discursive capacities and capacities referred to the micro linguistic universe. The conclusions, highlight the advances achieved in the final versions of the descriptions, to level of the macro and micro linguistic universes, as well as the lacks that still remain in the educating ones in those same levels and possible rules to overcome them
A Corporação Educativa CLEBA tem assumido o enfoque da Pedagogia do Texto (PdT) para adiantar processos educativos, incluída a formação de educadoras; no entanto, até o momento no se conhecem de maneira sistemática, os aportes realizados pelo estudo dos diferentes gêneros textuais no desenvolvimento das capacidades de linguagem das educadoras. O propósito da pesquisa é analisar com crítica o processo de produção de descrições escritas com a finalidade de verificar sua incidência no desenvolvimento das capacidades de linguagem nas educadoras do município de Itagüí. A pesquisa localiza-se na perspectiva da pesquisa-ação quase-experimental, pois os dados foram recolhidos durante um processo de formação de educadoras com o controle de algumas variáveis. O corpus está constituído por 26 textos descritivos, 13 versões iniciais e 13 versões finais, cuja análise realizou-se desde as capacidades implicadas na compreensão e/ou produção de um texto. As referências teóricas assumidas para a apreensão do objeto de estudo baseiam-se nos avanços da lingüística textual, na psicologia sócio-interacionista, na pedagogia e na didática de línguas. Os resultados encontrados, assim como a discussão e interpretação dos mesmos, mostram os câmbios nas produções das educadoras e as capacidades implicadas nas mesmas: capacidades de ação ou contexto de produção, capacidades discursivas, capacidades lingüístico-discursivas e capacidades referidas ao micro universo lingüístico. As conclusões, por seu lado, ressaltam os avanços obtidos nas versões finais das descrições, no nível do macro e micro universos lingüísticos, assim também as carências que ainda permanecem nas educadoras nesses mesmos níveis e possíveis pautas para superar-las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Martinez, Salas Melissa Mabel. "Aplicación del modelo pedagógico clase invertida (Flipped Classroom) para la mejora del aprendizaje en la competencia gramatical del idioma inglés en los estudiantes del programa Working Adult, Universidad Privada del Norte, Lima-2018." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11590.

Full text
Abstract:
Demuestra cómo la aplicación del modelo pedagógico clase invertida (Flipped Classroom) mejora el aprendizaje en la competencia gramatical del idioma inglés en los estudiantes del programa Working Adult, Universidad Privada del Norte, Lima, 2018. La aplicación del modelo pedagógico clase invertida (Flipped Classroom) mejora favorablemente el aprendizaje en la competencia gramatical del idioma inglés en los estudiantes del programa Working Adult, Universidad Privada del Norte. El tipo de investigación fue aplicada, se utilizó el método científico y el método cuasi experimental, de nivel explicativo. El diseño fue el cuasi experimental con dos grupos equivalentes y medición de enfoque cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 40 estudiantes del programa Working Adult; la técnica de recolección de datos fue la evaluación para ambos grupos una prueba pre test y prueba post test con su instrumento la lista de cotejo, con validez y confiabilidad. Se aplicó una encuesta a los estudiantes del grupo experimental, ficha de observación de sesiones de aprendizaje. Se realizaron una serie de unidades didácticas utilizando la clase invertida para los dos grupos. La hipótesis fue probada utilizando el estadístico de la T de Student para muestras independientes, mediante el programa SPSS versión 24. Las conclusiones que se aterrizó, la aplicación del modelo pedagógico clase Invertida (Flipped Classroom) mejora el aprendizaje en la competencia gramatical del idioma inglés en los estudiantes del programa Working Adult, con 5% de margen de error, con P-valor = 0 menor al 0,05 de significancia. La media aritmética en el post test para el grupo control fue de 62.5 y para el grupo experimental alcanzó 86,3, con una diferencia significativa para ambas variables.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Palacio, Manuel, and Javier Rodríguez. "“Para qué copiar, es preciso CREAR” (Campaña de Reactivación Educativa del Adulto para la Reconstrucción, 1973)." Bachelor's thesis, 2012. http://hdl.handle.net/11086/459.

Full text
Abstract:
Esta investigación aborda algunos de los aspectos más sobresalientes de la “Campaña de Reactivación Educativa del Adulto para la Reconstrucción”. “CREAR”. Este proyecto que se gesta durante los primeros años de la década del ´70, cobra forma en el gobierno de Cámpora (1973), se implementa a partir de ese año y a partir de 1975 comienza de manera caótica y trágica su disolución. En el trabajo se realiza una práctica analítica de la experiencia, desde una perspectiva relacional, abordando distintos planos entrecruzados en la simultaneidad: de los sujetos participantes, de los círculos de alfabetización, de la DINEA y el Ministerio de Educación, de la estrategia política de grupos del peronismo revolucionario, del III Gobierno Peronista y del propio Perón. Se realiza un abordaje de la práctica alfabetizadora como una instancia de la política educativa del III Gobierno Peronista, atravesada y enmarcada por las luchas internas del movimiento que hicieron tanto a su condición de existencia como de extinción, todo esto inserto en la encrucijada, resuelta trágicamente, de la década del `70. El recorrido realizado en el trabajo, nos ha llevado por caminos irregulares y entrelazados de entrevistas, análisis de documentos, cuadernos de campo, indagaciones bibliográficas, etc. Esta diversidad de herramientas metodológicas nos permite realizar acciones diversas sobre el objeto a investigar. Por momentos se focaliza la reconstrucción de sentidos de los actores involucrados en la Campaña, en otros se prioriza elementos del análisis del discurso, atravesados por la contextualización histórica de estas producciones. Nuestra intencionalidad con esta pluralidad metodológica ha sido generar condiciones y textos (entrevistas y análisis de los documentos) para que a partir del entrecruzamiento de estas producciones y en el marco de la perspectiva relacional asumida, podamos construir un nuevo discurso sobre la Campaña que establezca algunas vinculaciones entre lo político y lo pedagógico. Como intentamos mostrar en el trabajo, sólo la figura de Perón es fuente de unificación del movimiento. Diversos sectores internos despliegan estrategias en el campo discursivo y de las prácticas para legitimar su posición, para hacer inclinar a Perón hacia su sector intentando constituirse en la vanguardia del movimiento y construir una posición hegemónica en el mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Novomisky, Sebastián. "Gestión de procesos educativo-comunicacionales: el Pad, un bachillerato para adultos trabajadores industriales." Tesis, 2014. http://hdl.handle.net/10915/43017.

Full text
Abstract:
La tesis, presenta el resultado de la sistematización de una experiencia desarrollada entre los años 2005 y 2009, en el Polimodal de Adultos (Pad), que transcurrió dentro de las plantas industriales de la siderúrgica Ternium Siderar en Florencio Varela y Ensenada. Allí se trabajó en el armado de una propuesta educativa que centró sus esfuerzos en reconocer las particularidades de los sujetos y de los contextos que atravesaban la práctica. Desde allí, la intensión fue construir un modelo de gestión que permita acercar una oportunidad educativa especialmente diseñada para los trabajadores. Por lo tanto, al momento de proponernos la realización de esta investigación, surge como objetivo principal, relevar, analizar y sistematizar el proceso de planificación e implementación del Pad, para proponer un vínculo reflexivo entre comunicación y educación en la producción de políticas futuras. Para el logro del propósito central de este trabajo, se avanzó en un registro de la gestión educativa del caso elegido y en objetivar las perspectivas teóricas y metodologías iniciales para su implementación. También fue necesario analizar y sistematizar las interpelaciones y reconocimientos de los sujetos participantes del proceso, e identificar nudos y problemáticas del proceso comunicacional / educativo a modo de un diagnóstico. La intensión con esto último fue construir una reflexión que permita reorientar políticas futuras, para finalmente elaborar a partir de la práctica sistematizada y analizada, una propuesta política, teórica y metodológica para la planificación y gestión de procesos educativo comunicacionales en el marco del sistema productivo. En las conclusiones del trabajo, se retoman aquellos ejes que fueron surgiendo a lo largo de esta investigación como centrales, siendo el rol del estado, de la empresa y los proyectos educativos crítico transformadores elementos claves de recuperación en esa instancia. También allí, y como está previsto en el objetivo de esta tesis, se avanza en la recuperación de aquellas tensiones que son necesarias tener en cuenta para la gestión de proyectos educativos vinculados al mundo del trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cerdá, Ernesto Pedro. "Hacia la adecuación de la web para el uso de los adultos mayores." Tesis, 2007. http://hdl.handle.net/10915/4114.

Full text
Abstract:
En este trabajo se plantea un análisis de las posibilidades de acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs) por parte del grupo poblacional de los Adultos Mayores (AM), particularmente del servicio web. Esto se hace, por un lado teniendo en cuenta el contexto sociocultural actual que originan estas propuestas tecnológicas. Por otro, el reconocimiento e importancia que las mismas adquieren por parte del público destinatario, el que atraviesa una serie de cambios evolutivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography