Academic literature on the topic 'Educación para adultos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Educación para adultos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Educación para adultos"

1

Viso-Sánchez, José-Francisco. "Prensa y Educación de adultos." Comunicar 1, no. 1 (October 1, 1993): 62–65. http://dx.doi.org/10.3916/c01-1993-07.

Full text
Abstract:
El autor de este artículo justifica el empleo de la prensa en la educación de las persona adultas, desde los propios planteamientos curriculares de este nivel educativo, en el que los medios de comunicación se convierten en unos aliados insustituibles para enseñar y aprender las técnicas instrumentales básicas que el adulto necesita para insertarse de forma autónoma en el mundo de la cultura. Finaliza la reflexión proponiendo actividades para la utilización de los periódicos en las aulas de las personas adultas desde la triple vertiente de conocer los medios, aprender con los medios y crear desde los medios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez-Salanova-Sánchez, Enrique. "Imprimir para leer y escribir en educación de adultos." Comunicar 1, no. 1 (October 1, 1993): 87–95. http://dx.doi.org/10.3916/c01-1993-12.

Full text
Abstract:
En todos los niveles del Sistema Educativo español va implantándose oficialmente lo que ya hace varios años multitud de profesores y de alumnos aplicaban en sus aulas. Los «currícula» van aceptando como imprescindible la metodología de investigación, y paralelamente a ella, las vías transversales del aprendizaje. Los medios de comunicación proporcionan estrategias necesarias para implantar con rigor las nuevas exigencias curriculares. En las aulas de adultos, estos elementos se convierten en procedimiento ineludible de enseñanza y de aprendizaje y desde hace varios años ya estaban previstos, aplicados e investigados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López-Morocho, Luis Rodolfo. "Breve historia de la Educación de Adultos en Ecuador: anotaciones para una genealogía." 593 Digital Publisher CEIT 6, no. 4 (July 2, 2021): 88–101. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2021.4.615.

Full text
Abstract:
El presente trabajo busca rastrear el surgimiento de la actual educación de personas jóvenes y adultas (EPJA) en Ecuador atendiendo a sus condiciones de posibilidad, tanto históricas como conceptuales. Para ello, se realiza una reconstrucción de las principales iniciativas de educación de adultos desde su emergencia en la década de los cuarenta materializa en diferentes campañas, programas y proyectos de alfabetización que fomentaron la educación de adultos signados por contextos políticos y económicos diversos enmarcados en un proyecto de construcción de un Estado Nación ecuatoriano también influenciado por visiones internacionales de la educación que actualmente han desembocado en ofertas denominadas intensivas o aceleradas, que permiten terminar los estudios a jóvenes y adultos en tiempos menores. En conjunto a esto han aparecido normativas y currículos que rigen este tipo de educación y permiten apreciar los enfoques e intencionalidades de estas iniciativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ortiz Torres, Emilio, and María de los Ángeles Mariño Sánchez. "El proceso de enseñanza-aprendizaje para adultos en la educación posgraduada." Revista Iberoamericana de Educación 44, no. 7 (January 10, 2008): 1–6. http://dx.doi.org/10.35362/rie4472177.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la educación superior en Cuba ha propiciado durante varios años un incremento constante y masivo de egresados universitarios que se desempeñan en la actualidad en diferentes profesiones y a los cuales hay que ofrecerles diferentes vías de educación posgraduada para mantenerlos actualizados en las cuestiones más importantes de las ciencias que sirven de base a su especialidad. Sin embargo, en estas actividades de educación posgraduada en las que participan personas adultas con frecuencia no se tienen en cuenta las características de esta etapa del desarrollo ontogenético y se desarrollan de la misma forma que la educación de pregrado con jóvenes debido a que la experiencia de los profesores encargados de impartirlas no cuentan con una preparación teórica en este sentido. En este artículo se ofrecen varios argumentos científicos que fundamentan las características del proceso de enseñanza-aprendizaje para adultos a través de la educación de posgrado, el cual plantea potencialidades para desarrollar estrategias didácticas más efectivas en función de su profesionalización permanente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guerrero, Isabel Sánchez, Pilar Figuera Gazo, and David Mallows. "RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LOS JÓVENES EN LA EDUCACIÓN DE ADULTOS DE CATALONIA." Práxis Educacional 16, no. 42 (October 1, 2020): 240–57. http://dx.doi.org/10.22481/praxisedu.v16i42.7350.

Full text
Abstract:
El espacio para jóvenes en la educación de adultos en Cataluña ha ido incrementando con el tiempo y es una realidad muy representativa en los Centros de Formación de Adultos (CFA) de Cataluña. Los cambios estructurales que, desde hace décadas, se dan en la sociedad generan nuevas desigualdades e impulsan a los jóvenes a volver a formarse para desarrollar y acreditar sus competencias y así mejorar sus oportunidades de inclusión social y laboral. Las altas tasas de abandono en la educación de adultos nos arrojan cifras preocupantes y cuestionan a las escuelas de adultos como institución de segunda oportunidad. Este artículo visita los orígenes y evolución de la educación de adultos para indagar en su concepción, poner de relieve la función del profesorado, observar los cambios y preguntarnos si debemos trazar otras líneas alternativas que diseñen una respuesta educativa ajustada al perfil del estudiante joven.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arredondo Ramírez, Vicente. "Algunos supuestos económicos, sociales y políticos de las decisiones del Estado en el campo de la alfabetización y educación de adultos en México." Ciencia y Sociedad 12, no. 1 (March 1, 1987): 113–19. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1987.v12i1.pp113-19.

Full text
Abstract:
Este texto aborda algunos supuestos económicos, sociales y políticos entorno al rol del Estado en el campo de la alfabetización en la educación de adultos en México. La educación no formal surge como respuesta alternativa a problemas tales como demanda educativa insatisfecha, desperdicio educativo por desercion del sistema formal, carencia de conocimientos y necesidadees basicas para la modernizacion del sector económico. De modo que este texto describa algunos de los supuestos económicos, sociales y políticas que orienta a la educacion de adultos en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cavalcante, Janayna. "Educación de adultos en un contexto neoliberal: la racionalidad política en la gestión de la precariedad." Paulo Freire. Revista de Pedagogía Crítica, no. 24 (December 28, 2020): 131–48. http://dx.doi.org/10.25074/07195532.24.1808.

Full text
Abstract:
En el artículo se analizan las políticas educativas en el campo de la Educación de Adultos, centrándose en los impactos de las políticas neoliberales para sustentar una lógica de precariedad en la atención educativa de adultos. Activamos el análisis de la gubernamentalidad neoliberal en Foucault para pensar en la interfaz biopolítica de la Educación de Adultos. Se discuten los programas de asistencia escolar inicial y sus efectos en lacontinuación de la lógica precaria. Finalmente, reexionamos sobre los desafíos del nuevo orden económico basado en un trabajo inmaterial para las escuelas, los docentes y los administradores en el campo de la Educación de Adultos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López Morocho, Luis Rodolfo. "Reflexión sobre el enfoque teórico metodológico de la educación para jóvenes y adultos, una visión desde América Latina." Sophía 1, no. 19 (December 30, 2015): 129. http://dx.doi.org/10.17163/soph.n19.2015.06.

Full text
Abstract:
La educación para jóvenes y adultos se presenta como una oportunidad para contribuir con importantes cambios sociales en busca de una sociedad más justa y equitativa. Se trata de una educación diferente que posee particularidades esenciales que deben ser consideradas; en este sentido el artículo analiza el papel de la escuela en la reproducción de la pobreza, las particularidades y delimitaciones de la educación de jóvenes y adultos, las diferentes teorías del aprendizaje y su impacto, para concluir con las principales propuestas pedagógicas actuales, destacando el modelo de educación para la vida y el trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arias, Claudia Josefina, Karina Valéria Dottori, and Corina Soliverez. "EDUCACIÓN CON ADULTOS MAYORES: MOTIVACIONES Y BENEFICIOS PERCIBIDOS." Olhar de Professor 18, no. 1 (April 10, 2018): 20–29. http://dx.doi.org/10.5212/olharprofr.v.18.10083.

Full text
Abstract:
El envejecimiento poblacional y la mejora en las condiciones de salud de los adultos mayores han traído como resultado nuevas demandas a las cuales dar respuesta. En este escenario, la educación ha tomado un rol protagónico para estos mayores activos y motivados para aprender y mejorar. Desde la Psicología Positiva y el enfoque del Curso de la Vida, se fortalece la idea del desarrollo y la obtención de ganancias en esta etapa de la vida, tradicionalmente asociada a pérdidas y deterioro. Desde su origen, las propuestas educativas para adultos mayores se han ampliado y diversificado en los últimos 40 años. En este sentido, el presente estudio propone por una parte, indagar sobre los beneficios percibidos frente a la participación en tales propuestas (n=120) y, por otra, indagar los motivos por los que los adultos mayores eligen participar (n=60) o no de las mismas (n=30). Se espera que los resultados obtenidos constituyan un aporte en el estudio de una temática reciente, considerada fundamental para el logro de un envejecimiento positivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Caldas, Ana Luiza Paganelli. "NARRATIVAS DE PROFESSORES DE SURDOS SOBRE A EJA NO MUNICÍPIO DE PORTO ALEGRE/RS." Cadernos de Pesquisa 23, no. 2 (September 1, 2016): 46. http://dx.doi.org/10.18764/2178-2229.v23n2p46-57.

Full text
Abstract:
Este artigo busca conhecer e analisar as narrativas de quatro professores de educação de surdos que atuaram no Centro Municipal de Educação do Trabalhador Paulo Freire, de Porto Alegre, com jovens e adultos surdos, alunos que hoje são atendidos na Escola Municipal de Ensino Fundamental de Surdos Bilíngue Salomão Watnick. Sobre o processo de educação desses alunos iniciarei com uma breve história sobre a Educação de Jovens e Adultos no Centro Municipal de Educação do Trabalhador Paulo Freire e a migração para a escola municipal bilíngue Salomão Watnick. Com objetivo de esclarecer como é a educação de adultos surdos investiguei, através das narrativas, a experiência dos professores dos surdos na EJA procurando explicar o conceito de educação bilíngue, bem como a importância desta educação para o surdo e quais são os principais desafios e conquistas desta modalidade, finalizando com argumentação em favor da Libras enquanto língua de formação pedagógica para surdos.Palavras-chave: Educação de Surdos. Educação de Jovens e Adultos Surdos. Narrativas de professores. NARRATIVE OF DEAF TEACHERS ON EJA IN PORTO ALEGRE CITY/RSAbstract: This article seeks to understand and analyze the narratives of four deaf education teachers that worked at the Municipal Center of Paulo Freire Worker Education of Porto Alegre, with young deaf adults, students today are treated at Municipal Elementary School of the Deaf Solomon Watnick bilingual. About the process of education of these students shall begin with a brief history of the Youth and Adult Education at the Municipal Center of Paulo Freire Worker Education and migration to bilingual public school Solomon Watnick. In order to clarify how the education of deaf adults investigated through the narrative, the experience of deaf teachers in adult education seeking to explain the concept of bilingual education, and the importance of education for the deaf and what are the main challenges and achievements this mode, ending with arguments in favor of pounds as a language teacher training for the deaf.Keywords: Deaf Education. Education Youth and Adult Deaf. Narratives teachers. NARRATIVA DE MAESTROS DE SORDOS SOBRE A EJA EN LA CIUDAD DE PORTO ALEGRE/RSResumen: Este artículo busca entender y analizar las narrativas de cuatro maestros de educación de sordos que trabajaran en el Centro Municipal del Trabajador Paulo Freire, en Porto Alegre, con jóvenes y adultos sordos, estudiantes que hoy son atendidos en la Escuela Municipal Primaria de Sordos Bilingüe Salomón Watnick. Sobre el proceso de la educación de estos estudiantes empezaré con una breve historia sobre la educación de jóvenes y adultos en el Centro Municipal de Educación del Trabajador Paulo Freire y la migración a la escuela pública bilingüe Salomón Watnick. Con lo objetivo de aclarar como es la educación de adultos sordos investigué, a través de las narrativas, la experiencia de los maestros de los sordos en la EJA, tratando de explicar el concepto de educación bilingüe, así como la importancia de la educación para sordos y cuáles son los principales retos y logros de esta modalidad, terminando con argumentos a favor de la Libras mientras lengua de formación pedagógica para sordos. Palabras clave: Educación de Sordos. Educación de Jóvenes y Adultos Sordos. Narrativas de Maestros. NARRATIVE OF DEAF TEACHERS ON EJA IN PORTO ALEGRE CITY/RS NARRATIVA DE MAESTROS DE SORDOS SOBRE A EJA EN LA CIUDAD DE PORTO ALEGRE/RS Ana Luiza Paganelli CaldasProfessora Mestre da Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS).anacrespa2012@gmail.com Resumo: Este artigo busca conhecer e analisar as narrativas de quatro professores de educação de surdos que atuaram no Centro Municipal de Educação do Trabalhador Paulo Freire, de Porto Alegre, com jovens e adultos surdos, alunos que hoje são atendidos na Escola Municipal de Ensino Fundamental de Surdos Bilíngue Salomão Watnick. Sobre o processo de educação desses alunos iniciarei com uma breve história sobre a Educação de Jovens e Adultos no Centro Municipal de Educação do Trabalhador Paulo Freire e a migração para a escola municipal bilíngue Salomão Watnick. Com objetivo de esclarecer como é a educação de adultos surdos investiguei, através das narrativas, a experiência dos professores dos surdos na EJA procurando explicar o conceito de educação bilíngue, bem como a importância desta educação para o surdo e quais são os principais desafios e conquistas desta modalidade, finalizando com argumentação em favor da Libras enquanto língua de formação pedagógica para surdos.Palavras-chave: Educação de Surdos. Educação de Jovens e Adultos Surdos. Narrativas de professores. Abstract: This article seeks to understand and analyze the narratives of four deaf education teachers that worked at the Municipal Center of Paulo Freire Worker Education of Porto Alegre, with young deaf adults, students today are treated at Municipal Elementary School of the Deaf Solomon Watnick bilingual. About the process of education of these students shall begin with a brief history of the Youth and Adult Education at the Municipal Center of Paulo Freire Worker Education and migration to bilingual public school Solomon Watnick. In order to clarify how the education of deaf adults investigated through the narrative, the experience of deaf teachers in adult education seeking to explain the concept of bilingual education, and the importance of education for the deaf and what are the main challenges and achievements this mode, ending with arguments in favor of pounds as a language teacher training for the deaf.Keywords: Deaf Education. Education Youth and Adult Deaf. Narratives teachers. Resumen: Este artículo busca entender y analizar las narrativas de cuatro maestros de educación de sordos que trabajaran en el Centro Municipal del Trabajador Paulo Freire, en Porto Alegre, con jóvenes y adultos sordos, estudiantes que hoy son atendidos en la Escuela Municipal Primaria de Sordos Bilingüe Salomón Watnick. Sobre el proceso de la educación de estos estudiantes empezaré con una breve historia sobre la educación de jóvenes y adultos en el Centro Municipal de Educación del Trabajador Paulo Freire y la migración a la escuela pública bilingüe Salomón Watnick. Con lo objetivo de aclarar como es la educación de adultos sordos investigué, a través de las narrativas, la experiencia de los maestros de los sordos en la EJA, tratando de explicar el concepto de educación bilingüe, así como la importancia de la educación para sordos y cuáles son los principales retos y logros de esta modalidad, terminando con argumentos a favor de la Libras mientras lengua de formación pedagógica para sordos. Palabras clave: Educación de Sordos. Educación de Jóvenes y Adultos Sordos. Narrativas de Maestros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Educación para adultos"

1

Ronda, Concepción Bru. "Una experiencia de Articulación en Educación de Adultos Mayores en el marco de la Educación Permanente." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/21449.

Full text
Abstract:
En el año 2010, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), convocó, ayudas para la realización de las diversas modalidades que conforman el Programa de Cooperación Interuniversitaria e Investigación Científica a través de Proyectos interuniversitarios de nivel internacional. Estos, debían ir encaminados a impulsar y fomentar vínculos estables de investigación y docencia entre grupos de universidades y/o organismos científicos de España y equipos contrapartes en instituciones académicas y/o de investigación de varios países. Los países seleccionados incluían áreas geográficas prioritarias del Plan Director de AECID, Guatemala y Perú (nivel A) y Costa Rica y Argentina (nivel C). Ello llevó convocar un equipo integrado por las siguientes instituciones socias y países: 1) Universidad de Alicante (Universidad Permanente),, España, Coordinadora de la Acción Preparatoria y de la gestión administrativa de la misma; 2) Universidad del Valle de Guatemala. Contraparte directa de la acción; 3) Pontificia Universidad Católica del Perú-UNEX Lima, 4) Universidad de Costa Rica, en San José de Costa Rica. 5) Universidad Nacional de Catamarca, Argentina. Acciones de cooperación previas, habían demostrado la idoneidad de los miembros elegidos para crear, mejorar y fortalecer las capacidades institucionales, docentes, de investigación, de transferencia de conocimientos, de tecnología e iniciativas de los programas mismos. El presente artículo, da cuenta de los excelentes resultados del trabajo desarrollado durante el 2011 y de las perspectivas que este proyecto se plantea para su siguiente etapa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rea, Razo José Alonso. "EDUCACIÓN PARA ADULTOS: EL CASO DE LA ESCUELA SECUNDARIA NOCTURNA PARA TRABAJADORES TIERRA Y LIBERTAD DE TOLUCA 1937-1961." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104472.

Full text
Abstract:
La Historia de la Educación es la historia de los procesos, paradigmas y estructuras educativas que se han ido desarrollando a lo largo de las diversas etapas del devenir histórico. Bajo esa teoría, la tesis de licenciatura Educación para adultos. El caso de la Escuela Secundaria Nocturna para Trabajadores “Tierra y Libertad” de Toluca (1937-1961), analiza el caso de una institución educativa que, desde su creación, ha impartido educación secundaria a personas adultas que no pudieron realizarla en edad escolar. La investigación inicia describiendo, en el capítulo uno, cómo se realizó la aproximación teórico metodológica al objeto de estudio. Posteriormente, en el capítulo dos, se describe el panorama social y educativo que vivió México durante las primeras tres décadas del siglo XX, con el objetivo de mostrar el contexto en el que surge la institución educativa que es el objeto de estudio de la referida tesis. Finalmente, en el capítulo tres, se reseña la historia de dicha escuela desde su fundación en 1937 hasta 1961. Se muestra cual fue la función social que desempeñó en su labor de impartir educación secundaria a los trabajadores de Toluca. Así mismo, se describe brevemente su panorama actual. En las conclusiones se exponen, entre otras cosas, los hallazgos encontrados a lo largo de la investigación. Se añaden los cambios en la oferta educativa de esa escuela durante la periodización que se analiza y los escollos que se presentaron durante la elaboración de la tesis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Poisot, Santander Ignacio. "Estrategia de Mercadotecnia Social para fomentar la educación básica en adultos." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2012. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lmk/poisot_s_i/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lig, Long Rangel Clara. "Procedimientos y herramientas interactivas: su incidencia en el desarrollo de los adultos mayores." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/21200.

Full text
Abstract:
En la Isla de la Juventud, el perfeccionamiento continuo de los programas educativos para adultos mayores, mediante la investigación acción (action research), ha contribuido al incremento progresivo de la incidencia de la Cátedra de Estudios sobre Adultez Mayor (CEAM) de la Facultad de Ciencias Médicas en el proceso de desarrollo personal de los adultos mayores. Para generar la sinergia necesaria que estimula el autodesarrollo, se organizaron procesos interactivos, sucesivos y simultáneos, en los que primaron el diálogo, la resignificación y el intercambio reflexivo-colaborativo de saberes, así como el empleo de herramientas interactivas —diseñadas con antelación— a partir de las previamente identificadas potencialidades individuales y del trabajo grupal de los gerontes. En este trabajo, se muestran algunas herramientas y su incidencia en el proceso de desarrollo personal desde un enfoque psicogerontagógico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Yuni, José, and Claudio Urbano. "Aportes para una conceptualización de la relación entre aprendizaje y resignificación identitaria en la vejez." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/21250.

Full text
Abstract:
El artículo describe los significados que los adultos mayores de programas de educación no formal en Argentina, otorgan al aprendizaje como experiencia subjetiva de transformación personal y de resignificación de su identidad personal y social, en base a una muestra intencional de 16 organizaciones de educación no formal de personas mayores de universidades públicas, privadas y de autogestión de Argentina. Esto ha permitido elaborar una tipología sobre lo que significa aprender en la vejez.Se define el aprendizaje como un proceso necesario para sostener la complejidad psíquica de las personas mayores el mismo que es un proceso dinámico atravesado por condicionantes subjetivos y estructurado en relaciones intersubjetivas que se establecen en el marco de los dispositivos institucionales de educación no formal. Se propone un modelo de cinco variantes del trabajo psicosocial de aprendizaje en la vejez.Finalmente, se plantea el significado que poseen los dispositivos de educación no formal para adultos mayores en tanto proponen y sostienen imágenes y representaciones de ancianidades deseables y deseantes, que continúan sosteniendo el deseo de su vitalidad más allá de los cambios que el tiempo vivido impone.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Oliveira, Cruz Rita de Cassia. "Educación secundaria de adultos: una perspectiva para jóvenes -estudio comparado entre Cataluña (España) y el Distrito Federal (Brasil)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/399413.

Full text
Abstract:
La tesis contempla un estudio comparado sobre la educación secundaria de adultos de dos contextos: el Distrito Federal (Brasil) y Cataluña (España); y registra una tendencia de jóvenes que abandonan la enseñanza secundaria (tanto en Brasil como España) y, posteriormente, regresan al sistema educativo a través de los centros de educación de adultos. Por lo tanto, el estudio evidencia una aproximación a un concepto, de educación de adultos, en el que se registra el fenómeno de la juvenilización de las clases de adultos, la descripción de la organización de la enseñanza secundaria de los dos contextos y, finalmente la organización y caracterización de la secundaria de adultos. Por ello, la investigación se presenta como un estudio comparativo, de corte cualitativo con el propósito de conocer y comprender los sentidos atribuidos por distintos actores (sobre todo por los participantes jóvenes) de la educación secundaria de adultos. Una de las conclusiones va en la dirección de que la formación básica de adultos es una política educativa que presenta una trayectoria polémica y constituye, hoy en día, una necesidad, y no una opción, para los países en vías de desarrollo.
This thesis is constructed around a comparative study of adult secondary education in two contexts: the Federal District (Brazil) and Catalonia (Spain) and finds a tendency of young people abandoning secondary education (in both Spain and Brazil) and then returning to the educational system through adult education centres, where we document how courses adapt to a younger clientele, we describe how secondary education is organized in both contexts and, finally, the organization and features of adult secondary education. For this reason, the research is presented as a comparative study of qualitative nature that seeks to describe and understand the meaning different actors (especially young participants) attribute to adult secondary education. One of our conclusions is that adult basic education is an educational policy with a polemic history and nowadays constitutes a need, and not a choice, for developing countries.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rapso, Brenes Marisol, Fernández Karen Masís, and Barrantes María José Víquez. "El Programa Integral para la Persona Adulta Mayor: 25 años en la Universidad de Costa Rica." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/21255.

Full text
Abstract:
El Programa Integral para la Persona Adulta Mayor (PIAM), cumple 25 años ofreciendo espacios de formación en la educación pública universitaria a las personas mayores de 50 años en nuestro país. Ha procurado responder a las necesidades de este grupo mediante la inclusión y la participación social en los diversos espacios que proporciona la Universidad de Costa Rica, bajo los principios de la educación permanente, concebida ésta como un proceso que dura toda la vida donde las personas adquieren y acumulan conocimientos y habilidades en su vida cotidiana.Entre sus objetivos están el de promover la participación intergeneracional de la población adulta mayor en espacios educativos propios de la Universidad de Costa Rica. Convertirse en un vínculo entre la Universidad y la sociedad costarricense mediante las acciones de divulgación, extensión docente, trabajo comunal universitario, voluntariado y grupos culturales. Así como desarrollar procesos de investigación concernientes a la temática del envejecimiento y la vejez, junto con instancias intrauniversitarias y extra universitaria. Además de fortalecer el desarrollo de alianzas estratégicas con actores sociales del entorno nacional e internacional, para incidir en el mejoramiento de la calidad de vida de la población adulta mayor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Palomera, Jiménez Erendira. "Gestión permanente participativa y formación permanente: Una propuesta para la calidad en educación de jóvenes y adultos." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106040.

Full text
Abstract:
El objeto de estudio se construye y reconstruye a lo largo de la investigación definiéndolo como: la realidad educativa de un programa de educación de jóvenes y adultos (EDJA) como plataforma de una propuesta enfocada a apoyar los procesos de formación hacia el logro de la calidad en la educación de Jóvenes y adultos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Kornfeld, Rosita, and María Paz Carvajal. "Programa Adulto Mayor de la Pontificia Universidad Católica de Chile: dos décadas en la promoción de una universidad para todas las edades." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://repositorio.pucp.edu.pe/index//handle/123456789/21306.

Full text
Abstract:
Desde su creación en 1988, el Programa Adulto Mayor de la Pontificia Universidad Católica de Chile se ha propuesto ir a la vanguardia en el desarrollo de la Gerontología en Chile, buscando siempre —a través de la educación— contribuir a mejorar la calidad de vida de las actuales y futuras generaciones de adultos mayores. Para llevar adelante esta misión, el programa trabaja con una mirada interdisciplinaria, apoyado por la experiencia de diversos académicos de su casa de estudios. Docencia, investigación, proyectos sociales, políticas públicas y publicaciones destacan entre sus ejes de acción. Además, cuenta con un importante contingente de alumnos y ex alumnos que se han organizado en torno a diversas iniciativas artísticas y de ayuda a la comunidad, demostrando que nunca es tarde para desarrollar y compartir los talentos. A continuación, una breve descripción de los orígenes del programa y sus principales actividades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Curay, Panta Satín Zoe, Huapaya José Eduardo Liu, Segura Missella Verónica Natividad, and Paitán Carol Gisela Rivera. "Calidad en el servicio al cliente en carreras universitarias para adultos que trabajan el Lima Metropolitana." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17357.

Full text
Abstract:
En el pasado, las compañías solo se concentraban en producir y vender, el tiempo ha demostrado que esto no basta para que las empresas permanezcan vigentes en el mercado. Hoy en día es necesario evolucionar, cuidar las relaciones y el servicio que se le brinda a los clientes quienes se vuelven cada día más exigentes. En la actualidad, un modelo muy usado para medir la calidad en el servicio al cliente es el SERVQUAL, si bien existen estudios que validan su uso en el sector educativo del Perú, aún hay un campo de acción amplio para difundir el modelo. Debido a ello, el propósito de la presente investigación es determinar la relación que existe entre las dimensiones del modelo SERVQUAL y la calidad del servicio al cliente en las carreras universitarias dirigidas a adultos que trabajan en Lima Metropolitana y con la información obtenida, implementar estrategias para mejorar la percepción de los estudiantes sobre la calidad del servicio. Por tanto, el estudio otorga información de la aplicación del modelo SERVQUAL y la relación de las dimensiones en la calidad percibida. Como resultado se afirma que existe una relación positiva entre las dimensiones del modelo y la calidad del servicio. Además, el estudio provee resultados empíricos sobre la percepción de la calidad del servicio en las principales universidades dirigidas a adultos que trabajan en Lima Metropolitana y con los resultados obtenidos se proponen recomendaciones.
In the past, companies were only interested in producing and selling, but the time has demonstrated that this is not enough to remain enterprises in the market: it is necessary to develop and take care of the relationships and services provided to customers, which become more demanding. Currently, a widely used model to measure the quality of customer service is SERVQUAL, although there are studies that validate its use in the educational sector in Peru, there is still a wide field of action to disseminate the model. Due to this, the purpose of this research is to determine the relationship that exists between the dimensions of the SERVQUAL model and the quality of customer service in university careers aimed at adults who work in Metropolitan Lima and, with the information obtained, implement strategies to improve students' perception of the quality of the service. Therefore, the study provides information on the SERVQUAL model application and the relationship of the dimensions in the perceived quality. As a result, it is affirmed that there is a positive relationship between the dimensions of the model and the quality of the service. In addition, the study provides empirical results on the perception of service quality in the main universities aimed at adults working in Metropolitan Lima, and with the results obtained, recommendations are proposed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Educación para adultos"

1

E, Carmen Sotomayor, and Mario Manríquez Canales. Políticas nacionales, estrategias y plan trianual para educación de adultos, 1997-1999. Santiago: República de Chile, Ministerio de Educación, División de Educación General, Programa Mejoramiento Educación de Adultos, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

G, Mercedes Sosa. El taller: Estrategia educativa para el aprendizaje significativo TEAS. Bogotá, D.C: Círculo de Lectura Alternativa, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Iovanovich, Marta Liliana. La unidad vital de aprendizaje: Una propuesta metodológica globalizadora para la educación general básica entre adultos. Buenos Aires: Editorial Dunken, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Encuentro, Nacional de Presidentes Municipales (1987 Guanajuato Mexico). El municipio y la educación para adultos: Memoria. México, D.F: CNEW, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Schutter, Anton de. Investigación participativa: Una opción metodológica para la educación de adultos. 4th ed. Pátzcuaro, Michoacán, México: Centro Regional de Educación de Adultos y Alfabetización Funcional para América Latina, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castro, José Manuel. Decisiones en la planificación de la educación de adultos: El caso de Modelo de Educación Diversificada para Adultos, MOEDA. Pátzcuaro, Michoacán, México: UNESCO, Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Maza, Carlos Esteban Sáinz de la. Recursos e insituciones para la educación de personas adultas en Castilla y León. Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas, Laura Vargas. Técnicas participativas para la educación popular. Bogotá: ALFORJA, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Graciela, Bustillos de Núñez, and ALFORJA (Organization), eds. Técnicas participativas para la educación popular. Lima: Tarea, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

UNESCO. Hacia una educación sin exclusiones: Nuevos compromisos para la educación con personas jóvenes y adultas en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: UNESCO, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Educación para adultos"

1

Bøhler, Kjetil Klette, Ida Tolgensbakk, and Janikke Solstad Vedeler. "CUATRO NARRATIVAS DE DESEMPLEO PARA JÓVENES ADULTOS EN EUROPA." In Entre la educación y el trabajo, 231–50. CLACSO, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvfp62t8.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lázaro, Luis Miguel. "LA UNIVERSIDAD POPULAR FRANCESA, MODELO DE EDUCACIÓN POPULAR PARA ADULTOS, 1899-1914." In La historia de la educación entre Europa y América.Estudios en honor del profesor Claudio Lozano Seijas, 231–44. Dykinson, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv9zch7m.18.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Borba Franco, Domingo Walter, and Fernando Odriozala Barrera. "Andrología mediada por las nuevas tecnologías." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XI, 6–20. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xi.2.

Full text
Abstract:
La presente investigación cuantitativa se centra en un estudio de casos, el cual pretende desprender conclusiones y reflexiones sobre el uso de las nuevas tecnologías en estudiantes adultos pertenecientes al sistema educativo formal. El mismo fue realizado en una localidad en contexto de vulnerabilidad social en la República Oriental del Uruguay, proponiendo dos objetivos; el primero fue medir el uso de las nuevas tecnologías en contexto de vulnerabilidad social en la educación formal en adultos; y el segundo fue conocer la relación entre el uso de las herramientas digitales educativas y herramientas digitales de uso recreativo/social en contexto de vulnerabilidad social en adultos. De esta manera, la presente investigación realiza un aporte significativo a un campo poco explorado, el de la andragogía y el uso de las nuevas tecnologías. Finalmente, se concluye que las nuevas tecnologías en estos contextos son utilizadas para el aprendizaje, logrando potenciar procesos relacionados a este. Asimismo, esta población usa con una frecuencia muy similar las nuevas tecnologías para aprender que como entretenimiento. A modo de reflexión se puede afirmar que las nuevas tecnologías son fundamentales para el desarrollo de la andragogía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres Melo, Mariluz. "Necesidades de la formación en cuidados paliativos a los estudiantes de pregrado de enfermería." In Formación y manejo del cuerpo desde la educación para la salud y la antropología, 47–61. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297445.3.

Full text
Abstract:
De acuerdo con las estadísticas emitidas por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las enfermedades crónicas terminales aumentan considerablemente cada año; no solo afectan a los adultos mayores quienes presentan patologías subyacentes, sino que también se presentan en personas jóvenes, las cuales se enfrentan a cambios radicales en sus vidas alterando su ámbito social, familiar y laboral. Sin contar con la comunidad infantil que las padece y presenta un porcentaje importante dentro de nuestra población. Las enfermedades crónicas terminales son de lenta progresión, irreversibles y de larga duración; afectan al individuo de manera física, psicológica y espiritual; por tanto, requieren de cuidados profesionales paliativos los cuales se enfocan en el alivio del dolor, disminución del sufrimiento y brindar el bienestar requerido, no solamente al individuo que la padece sino a su entorno familiar desde el inicio de la enfermedad hasta el desenlace de esta. Se observa en los profesionales de enfermería que sus conocimientos son escasos en el manejo científico de pacientes en condición de cronicidad, de esta manera nace la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las necesidades curriculares que responden a la formación integral en cuidados paliativos en el pregrado de enfermería?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Camargo-Plazas, Pilar, Idevania Costa, Lenora Duhn, Beatriz Alvarado, and Deborah Tregunno. "USO DE MÉTODOS PARTICIPATIVOS EN EL DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA EL AUTOCUIDADO DE LA DIABETES EN ADULTOS MAYORES EN CANADÁ." In New Trends In Qualitative Research, 833–45. Ludomedia, 2020. http://dx.doi.org/10.36367/ntqr.3.2020.833-845.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Educación para adultos"

1

Fernández Novell, Josep María, and Carme Zaragoza Domenech. "LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN NO FORMAL A TODOS LOS NIVELES." In INNODOCT 2020. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/inn2020.2020.11788.

Full text
Abstract:
Todo aquello que englobamos dentro de la palabra "ciencia" nos indica que cualquiera de ellas, desde la biología a la química o desde la física y la medicina hasta la ingeniería y las matemáticas, están formadas por unos conocimientos, unas metodologías y unos procesos de investigación. Se presentarán las actividades científicas que, utilizando la metodología de la indagación, se han realizado dentro de una "Educación no formal". Talleres y conferencias para personas adultas con poco o nulo conocimiento científico, así como juegos y experimentos preparados para niños y niñas de educación infantil y primaria. Para nuestra audiencia, la indagación implica realizar observaciones, formular preguntas, realizar experimentos, analizar e interpretar los datos obtenidos en los experimentos para después proponer explicaciones y hacer más preguntas. En general, las actividades realizadas en los talleres para adultos y en las experiencias con los más pequeños se desarrollan de forma colaborativa, en grupos de 2 o 3 personas interactuando entre ellas, se pretende que las personas participantes disfruten con los experimentos científicos. Además, sobre todo con los más jóvenes, es muy importante la participación de una científica en la realización de los experimentos así como nombrar hombres y mujeres que han participado en la ciencia que se expone, así se potenciará el interés científico de todos ellos y se les muestran ejemplos a seguir, en especial en el caso de las niñas. Estas actividades, dirigidas a segmentos distintos de nuestra sociedad, pretenden propagar la ciencia y abrir un diálogo entre la ciencia en general y dicha sociedad para corregir ciertas actitudes en contra del conocimiento científico (léase los discursos sobre antivacunas, pseudomedicinas y otros).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bolaños González, Hellen Rocío, and Michael Céspedes López. "Una reflexión acerca de la enseñanza y aprendizaje de la Matemática con la población andragógica." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.16.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende reflexionar acerca de la inclusión de la población andragógica en la educación superior. Es importante dar pautas o recomendaciones para brindar estrategias de enseñanza adecuadas a ese estudiante andragógico. La metodología empleada es la revisión bibliográfica como un primer acercamiento al problema; además, permite reflexionar desde el rol docente la realidad de aula. Esta se compone de cuatro fases: definición del problema, búsqueda, organización y análisis de la información, utilizando las técnicas del fichaje y análisis de documentos. El estudiante adulto se motiva entorno a las necesidades e interés, el aprendizaje está centrado sobre la realidad y la experiencia; estos y otros factores deben marcar una diferencia en las estrategias metodológicas y evaluativas del docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Educación para adultos"

1

Rieble-Aubourg, Sabine, María Soledad Bos, Jennelle Thompson, and Adriana Viteri. Convivir con el coronavirus: ¿Cómo dar continuidad a la educación? Inter-American Development Bank, December 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002926.

Full text
Abstract:
Como parte de la serie “Convivir con el coronavirus”, en este informe se describe la situación de los educativos de América Latina y el Caribe en relación al cierre de las escuelas y los posibles escenarios de reapertura de las mismas. El objetivo de este fascículo, es ilustrar la diversidad de realidades presentes en la región respecto a los modelos de educación remota de emergencia y las inequidades en el acceso a recursos de aprendizaje. A partir de la exposición de la evidencia disponible sobre el contagio que se puede generar entre niños, jóvenes y adultos, se describen la situación de los cierres de las escuelas en la región y cómo están funcionando las distintas modalidades de educación a distancia. Además, en base a un modelo macroeconómico con ejemplos de países de la región, se muestran simulaciones de las dinámicas epidemiológicas, que pueden contribuir para la toma de distintas decisiones de reapertura de las escuelas. Finalmente, se exponen algunas recomendaciones para el regreso a la presencialidad, que incluyen la incorporación de un modelo híbrido en educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reséndiz, Diana, and Áurea Esquivel, eds. Almanaque extraordinario de experiencias comunitarias. Chair Magdala López Ramírez. Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Cultural Universitario Tlatelolco, 2021. http://dx.doi.org/10.22201/ccut.001r.2021.

Full text
Abstract:
Almanaque: Del árabe المناخ)pr.al-manakh) ‘calendario’, derivado del árabe “munakh” que significa ‘parada de un viaje’, ‘descanso’. Es aquí donde nos proponemos hacer una pausa para revisitar el camino recorrido y reunir las experiencias que al paso del tiempo hemos atesorado como extraordinarias. Estás por recorrer un proyecto editorial colaborativo que celebra los primeros diez años de la Unidad de Vinculación Artística (UVA). Diez años que se expresan en 10 fanzines o números donde cada uno representa una arista desde donde mirar esta primera década. Ubicada en el corazón de Tlatelolco, la UVA ha acompañado en sus procesos de iniciación, formación y creación artística a más de 10,000 personas. A través de nuestros talleres libres y nuestra adorada biblioteca comunitaria “Alaíde Foppa” hemos sido cómplices de niñas, niños, jóvenes, adultos y personas mayores. Para ellxs, y para los que están por venir, nuestro total agradecimiento. Doce talleristas —artistas de diversas disciplinas, interesados en la educación e investigación a través del arte— acudieron al llamado para dimensionar y proyectar nuestra historia. A través de sus voces se hacen evidentes los pilares de nuestra comunidad: la educación no formal, el reconocimiento del otro como vértice de la experiencia educativa y por último, la integración de la carga cultural que representa el barrio de Tlatelolco: nuestro territorio. Así pues, sólo nos queda darte la bienvenida y desear que este descanso de tu propio viaje sea una pausa gozosa y te permita –como nos permitió a nosotras– imaginar nuevos horizontes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography