Journal articles on the topic 'Don Quijote (Personaje de ficción)'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Don Quijote (Personaje de ficción).

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Don Quijote (Personaje de ficción).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Mancing, Howard. "Cervantes as Narrator of Don Quijote." Cervantes 23, no. 1 (March 2003): 117–40. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.23.1.117.

Full text
Abstract:
Es una premisa casi unánimemente aceptada en la teoría literaria contemporánea que un autor histórico no puede aparecer de manera alguna en un texto ficticio. Esta actitud ejemplifica, a veces, lo que Bajtín ha llamado “teoreticismo”: el confiar más en una bella teoría que en una realidad pragmática. En este ensayo se propone lo contrario: Miguel de Cervantes es el narrador de Don Quijote. Se critica especialmente la actitud binaria: algo puede ser o verdad o ficción (o autor histórico o personaje) pero no algo entre ambas cosas, ni una combinación de ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Oriel, Charles. "Narrative Levels and the Fictionality of Don Quijote, I: Cardenio’s Story." Cervantes 10, no. 2 (September 1990): 55–70. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.10.2.055.

Full text
Abstract:
Muchos críticos han comentado sobre la función estética de los varios narradores en Don Quijote. En su reciente estudio, James A Parr trata de nuevo esta cuestión, utilizando un concepto derivado de la narratología estructural de Gérard Genette: los ‘niveles’ narrativos. Este concepto ciertamente sirve para clarificar varios elementos del Quijote, entre ellos, la representación de Cardenio como personaje y como narrador. El concepto de niveles también ayuda a clarificar ciertos problemas teóricos, como la unidad artística y la relación problemática entre la ficción y la historia. Demuestra, finalmente, cómo la representación textual de Cardenio —de naturaleza fragmentada y discontinua— ejemplifica la ficcionalidad ‘perspectivista’ que es uno de los aspectos más esenciales del Quijote.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramos, Juan Pablo. "Francisco Umbral, lector de "Don Quijote"." Entrehojas: Revista de Estudios Hispánicos 10, no. 1 (June 10, 2020): 110–23. http://dx.doi.org/10.5206/entrehojas.v10i1.9456.

Full text
Abstract:
El artículo discute la hasta ahora inadvertida relación entre Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes con la vida y obra del novelista español Francisco Umbral. A pesar de haber escrito una numerosa cantidad de textos sobre autores canónicos de la literatura española, Umbral prestó escasa atención a Cervantes. El propósito del artículo es establecer las escasas pero significativas afinidades que Umbral expresó hacia la figura de Cervantes y el protagonista de su novela. Para evidenciar este complejo vínculo, el artículo compara, en primer lugar, el personaje de Alonso Quijano con Umbral mismo en tanto figura pública. En ambos casos existe una negociación entre la realidad y la ficción, que nos conduce a problematizar el concepto de “mito” como paradigma del individualismo moderno según Ian Watt. La segunda parte del artículo examina las metáforas históricas que Umbral descubre en su lectura de Don Quijote. Finalmente, la tercera parte reflexiona en torno a las similitudes entre Quijano y Umbral como héroes y polemistas. Las conclusiones apuntan a que la interpretación de Umbral es sintomática de una perspectiva compartida por los escritores españoles a finales del siglo XX sobre la novela de Miguel de Cervantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Burningham, Bruce R. "Becoming Quixote: Sancho and the Spider-Verse." Cervantes 40, no. 2 (September 2020): 191–212. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.40.2.191.

Full text
Abstract:
Con su rica interacción de realidades alternas (por ejemplo, en los famosos segmentos "apócrifos") y de múltiples líneas de tiempo, Don Quijote sirve como precursor muy apto para gran parte de la ciencia ficción contemporánea. Mediante una comparación de Don Quijote con la película Spider-Man: Into the Spider-Verse (en la que participan varios "hombre-arañas" introducidos de otras dimensiones), este artículo examina las maneras en que Into the Spider-Verse no sólo manifiesta las teorías cuánticas de Hugh Everett III sobre los "muchos mundos" del llamado "multiverso," sino que también pone en relieve a varios elementos análogos que Borges había percibido en la obra cervantina para luego explorar en textos como "El jardín de senderos que se bifurcan." De esta manera, la película sugiere la posible existencia de un "Quijote-verso" cervantino en el que personajes como Sancho, Marcela, Ricote e incluso Dulcinea puedan existir como "otros" Don Quijotes en sus propias realidades alternas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ledesma de la Fuente, Álvaro. "Ontología de los personajes nivolescos: criatura y creador en la filosofía literaria de Miguel de Unamuno." Interpretatio. Revista de hermenéutica 9, no. 1 (March 12, 2024): 43–59. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.irh.2024.1/29w00xs024.

Full text
Abstract:
La ontología literaria de Miguel de Unamuno es una propuesta hermenéutica que examina la existencia a la luz de la nivola. Los personajes literarios son una pieza esencial en este planteamiento, un modelo en el que la ficción goza de una entidad firme. Para Unamuno, la existencia del mundo solo se da en la medida en que un individuo lector lo representa como tal. A través de la existencia ficcional en las nivolas Unamuno presenta a unas criaturas literarias que luchan por interpretar sus historias, y que están animadas por pasiones encarnadas que las definen como personajes. En este cosmos literario, don Quijote ocupa un lugar señalado, pues es el paradigma de un personaje que a través de su praxis ha sido capaz de articular una realidad propia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Connor-Swietlicki, Catherine. "Beyond Cognition: Don Quijote and Other Embodied Minds." Cervantes 32, no. 1 (March 2012): 231–61. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.32.1.231.

Full text
Abstract:
Como investigadores, solemos considerar al Quijote la mejor aportación cervantina al estudio de las humanidades. Nuevos descubrimientos entre las neurociencias avalan lo que los lectores encuentran en su obra maestra: que Cervantes era un muy cumplido “lector de mentes” en todo lo que experimentaba. Las revelaciones sobre la mente cor- poreizada indican que nos involucramos en los personajes y las situaciones del Quijote dependiendo de nuestras propias “historias celulares”; es decir, pensamos y sentimos según nuestras experiencias, exteriores e interiores, y el nivel personal de imaginación y flexibilidad mental. Así como don Quijote y Sancho están más atentos a lo ya aprendido en cuerpo y cerebro, nosotros también interpretamos más con la memoria y según nuestras disposiciones individuales. Recreamos los recuerdos al incorporar nuevas experiencias por intercambios entre el yo interior y el yo exterior. Y como cada uno percibe y lee a su manera, también tratamos a otros seres humanos y personajes literarios según nuestras propias tendencias a ser empáticos o sistemáticos. Nuevos estudios señalan las ventajas personales y sociales que los lectores de ficción desarrollan en comparación con los que no leen o no se concentran. El Quijote, como la neurociencia, nos muestra por qué vale “leer mentes” y leer libros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Soldevilla Albertí, Joan Manuel. "¿La fotografía más antigua del Quijote: Figueras, 1889?" Anales Cervantinos 50 (December 10, 2018): 327. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2018.014.

Full text
Abstract:
Las fotografías de don Quijote y Sancho Panza permiten analizar la iconografía asociada a los personajes de ficción. En el Àlbum Rubaudonadeu, un extenso reportaje fotográfico realizado por Josep Maria Cañellas sobre la vida cotidiana en el Ampurdán a finales del siglo XIX, se encuentra una de las primeras fotografías conservadas de los héroes cervantinos, una instantánea tomada en el marco de las fiestas de carnaval de Figueras en 1889.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pollarolo, Giovanna. "Don Quijote, el escribidor y el escritor." Lexis 34, no. 1 (March 28, 2010): 33–55. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.201001.002.

Full text
Abstract:
En sus diversos estudios críticos, Mario Vargas Llosa ha mostrado un especial interés en reflexionar sobre la teoría novelística de Miguel de Cervantes en función de sus propias preocupaciones como estudioso y novelista. Basta leer el ensayo “Una novela para el siglo XXI” que escribió en 2005 como introducción para la edición del Quijote con motivo de la celebración del IV Centenario, para constatar que Vargas Llosa “lee” a Cervantes en función de sus propias reflexiones sobre la teoría de la novela, el fanatismo o la “locura” de los personajes, la ficción y sus relaciones con la “realidad”, las voces narrativas o el problema del narrador. Pero la relación de Mario Vargas Llosa con Cervantes va más allá del ámbito teó-rico o reflexivo y se manifiesta en la propia creación novelística tal como ocurre, específicamente, en La tía Julia y el escribidor. En ese sentido, el objetivo principal de este trabajo es analizar el “diálogo” que se establece en La tía Julia y el escribidor con el Quijote a partir de la “locura” de Pedro Camacho, el escribidor de radionovelas creado por Vargas Llosa, y sus semejanzas con la del caballero andante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Remiro Fondevilla, Sonia. "La presencia de Don Quijote de la Mancha en la microficción argentina." Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, no. 3 (May 25, 2018): 128–45. http://dx.doi.org/10.31921/microtextualidades.n3a10.

Full text
Abstract:
Don Quijote de la Mancha ha ejercido una influencia fundamental a lo largo de la historia de la literatura, y lo sigue haciendo con los microrrelatos, un género actual y a priori tan apartado de sus características definitorias. Las historias y los personajes conocidos por los lectores permiten hacer elipsis a los microrrelatistas argentinos para centrarse en otros propósitos: rebatir, homenajear o intentar cambiar la historia original. Asimismo, los juegos de verdad-ficción de la novela cervantina también encuentran un lugar perfecto para seguir apareciendo en este nuevo género.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Alcántara Almánzar, José. "De autores y personajes desquiciados en la literatura." Ciencia y Sociedad 24, no. 1 (March 1, 1999): 69–87. http://dx.doi.org/10.22206/cys.1999.v24i1.pp69-87.

Full text
Abstract:
Algunos de los más conocidos enajenados de la literatura universal han sido creados por novelistas o dramaturgos en su sano juicio, dueños de un comportamiento personal aceptable, cuando no ejemplar, y que han gozado respeto entre sus coetáneos, pero que, debido a su oficio han sido capaces de sondear, con minuciosa precisión, los matices de la alienación mental, así como los rasgos que tipifican la locura A través de un recorrido por algunas obras célebres de Cervantes, Shakespeare, Moliere, Poe, Dostoievski, Kafka, Virginia Woolf, Faulkner, Jean Genet, Horacio Quiroga y Yukio Mishina, entre otros, desfilan en las páginas de este ensayo, evocados en sus rasgos esenciales, algunos paradigmas literarios de la locura Don Quijote, el Rey Lear, Raskilnikov, Septimus y Rhoda, Mis Emily, son analizados por el autor, quien establece un contrapunto entre locura y ficción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Connor-Swietlicki, Catherine. "Cervantes’s Proto-Science of Sex Chromosomes and Nature-Nurture: Learning in Dehumanizing Times." Cervantes 40, no. 2 (September 2020): 93–139. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.40.2.093.

Full text
Abstract:
Cervantes es un pensador proto-científico cuyas experiencias de la vida y creaciones artísticas abrazan los "sistemas complejos de la vida" establecidos por las ciencias naturales y sociales de hoy día. Más que pronosticar un futuro de ordenadores, Cervantes predice el estado actual de las ciencias humanas en cuanto al sexo-género y la integración individual de "nature-nurture," i.e. lo holísticamente bio-genético, ambiental y social-cultural. Especialmente en Don Quijote, sus personajes ya no son mera ficción en cuanto a su sexo-género o sus situaciones raras. Nos retan a comprenderlos con más profunda capacidad cognitivo-empáticamente medida por autoevaluaciones al alcance nuestro hoy día.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Perugini, Carla. ""Porque tiene hambre canina, que nunca se harta". Narraciones de la muerte en Cervantes." Monteagudo, no. 26 (March 12, 2021): 247–66. http://dx.doi.org/10.6018/monteagudo.472821.

Full text
Abstract:
A pesar de ser destino común para todos los hombres, las modalidades del morir son infinitas. Las fórmulas estereotipadas de los testamentos, incluidos los de los familiares de Cervantes, ponen de manifiesto una actitud cristianamente resignada de los moribundos, sin aspavientos ni temores. La manera de morir de Alonso Quijano, ya no Don Quijote, es buena prueba de ello. Pero los personajes cervantinos no mueren todos de buena gana: hay quien cae bajo la mano de otro, quien se quita la vida por su propia voluntad, quien pone en escena una muerte de ficción, quien muere heroicamente en la batalla o para salvar vidas ajenas. A veces es la consecuencia mortal de una metáfora: morir de amor, de dolor, de vergüenza… Este trabajo intentará dar cuenta de todo eso. Nonostante sia destino comune a tutti gli uomini, le modalità del morire sono infinite. Le formule stereotipate dei testamenti, compresi quelli dei parenti di Cervantes, mettono in evidenza un atteggiamento cristianamente rassegnato dei moribondi, senza manifestazioni di paura scomposte. La maniera di morire di Alonso Quijano, non più Don Quijote, ne è buona prova. Ma non tutti i personaggi cervantini muoiono di buon grado: c’è chi cade per mano altrui, chi si toglie la vita di sua volontà, chi mette in scena una morte teatrale, chi muore eroicamente in battaglia o per salvare altre vite. A volte è la conseguenza mortale di una metafora: morir d’amore, di dolore, di vergogna… Di tutto questo cercherà di dar conto questo lavoro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vilches-de Frutos, Francisca. "Historia, mito y ficción. La ruta cervantina de María Teresa León durante su exilio: Cervantes (1969) y Cervantes, el soldado que nos enseñó a hablar (1978)." Anales de Literatura Hispanoamericana 51 (March 30, 2023): 75–87. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.85126.

Full text
Abstract:
Al igual que tantos integrantes del exilio republicano de 1939, María Teresa León transitó los caminos de esa ruta cervantina que convirtió a don Quijote, su personaje más representativo, en el símbolo de los valores éticos propugnados por los republicanos, en un modelo de resistencia en el que verse reflejados, y en un instrumento idóneo para defender la legitimidad de sus actuaciones, reivindicar sus raíces españolas, y transmitir a los lectores de los países de acogida la riqueza de un legado cultural del que ella misma se sintió parte. En la línea iniciada en obras como Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador (1954) y Doña Jimena Díaz de Vivar, gran señora de todos los deberes (1960), donde convirtió en protagonistas de estas creaciones a figuras históricas (y literarias) que con el paso del tiempo se transformaron en mitos, en símbolos de los valores que propugnaron, en Cervantes (1969) y Cervantes, el soldado que nos enseñó a hablar (1978), sus dos biografías publicadas durante su exilio bonaerense y romano, ofreció los principales datos biográficos del autor y los hechos políticos que mayor influencia tuvieron en su trayectoria vital y literaria, pero también reflexionó sobre el drama personal y colectivo que conlleva el desarraigo del que debe vivir alejado de su patria e intentó ofrecer unas pautas de actuación basadas en una ética política fundamentada en la defensa de la justicia, la libertad, la verdad, la lealtad y la legitimidad y el respeto por la diversidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Mancing, Howard. "Cervantes Lives Again." Cervantes 40, no. 2 (September 2020): 53–71. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.40.2.053.

Full text
Abstract:
Miguel de Cervantes está muerto, pero vive después de la muerte-en la ficción. En este ensayo se discuten seis novelas de ciencia-ficción/fantasía en las que Cervantes es resucitado, aparece misteriosamente al resucitado Don Quijote, es clonado, casi es vuelto zombi, es inmortal, o sale de su tumba como fantasma. Las obras discutidas son: Carlos Coello, Elnuevo Lázaro (1890); Torcuato Miguel, La vuelta de don Quijote (1979); Miguel de María Luque, El romance de los clonados (2002); Házael González, Quijote Z (2010); Manuel Vilas, Los inmortales (2012); y Vicente Muñoz Puelles, El despertar de Cervantes (2016).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Johnson, Carroll B. "La construcción del personaje en Cervantes." Cervantes 15, no. 1 (March 1995): 8–32. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.15.1.008.

Full text
Abstract:
Human identity is not given and stable, but constantly under construction. Reality can only be known indirectly, through some form of representation. There is no essential difference between the categories of literary character (personaje) and real person (persona). Both are construed by a reader/observer, on the basis of observable, verifiable data (“text,” “discourse,” “signifier”) and reasonable inference of aspects not visible on the surface (“story,” “signified”). An unconscious dimension can be inferred (construed) for verisimilar literary characters as for real people. Literary characters are composed of properties of “discourse” and properties of “story” supplied by readers both within and outside the text. Within texts, characters are constructed by themselves, their fellow characters, and their narrators. Examples are Belica/Isabel and Pedro in Pedro de Urdemalas, and Cardenio in Don Quijote I, leading to Don Quijote himself and his overdetermined self-fashioning. Outside the text, characters are constructed by authors and then reconstructed by readers. Any reader's first mission is to reconstruct the “story” from the “discourse.” The author-textual person-reader relationship is studied in relation to Don Quijote (fiction) and “Serbantes” of the 1580 Información de Argel (fact).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Pérez Facio, Magdalena. "El ingenio y la impostura: Enric Marco como desviación de don Quijote." Biblioteca de Babel: Revista de filología hispánica 2 (January 8, 2021): 1–13. http://dx.doi.org/10.15366/bibliotecababel2021.2.001.

Full text
Abstract:
En este artículo se pretende analizar la composición de Enric Marco —quien fue conocido como sobreviviente de los campos de concentración nazis hasta que en 2005 se descubrió su impostura—, como personaje de Javier Cercas en su novela El impostor, en relación al personaje de don Quijote. El autor plantea la interrogante de si es Marco un quijote del siglo XX. No pretendemos arribar a una respuesta, pero sí propiciar una reflexión al respecto. Para ello intentaremos identificar tanto las semejanzas y diferencias entre ambos personajes, como el orden en que Cercas elige plantear estas características y contar la historia de Marco teniendo siempre como referencia al personaje cervantino.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Mata Induráin, Carlos. "Una recreación narrativa del Quijote de mediados del siglo XX: Don Quijote en las Améscoas, de Martín Larráyoz Zarranz." Anales Cervantinos 43 (December 30, 2011): 91. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2011.003.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza una recreación narrativa del Quijote de mediados del siglo XX, Don Quijote en las Améscoas, de Martín Larráyoz Zarranz, quien traslada a don Quijote y Sancho Panza a tierras navarras. La novela, publicada en 1954 en una revista diocesana pamplonesa y luego en forma de libro en 1993, constituye un eslabón más en la larga y fecunda cadena de recreaciones del inmortal personaje cervantino y sus aventuras, una prueba más de su enorme vigencia como mito universal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Schmelzer, Félix. "Ciencia y ficción. Notas sobre el escepticismo epistemológico del Quijote." Anales Cervantinos 48 (November 18, 2016): 145. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2016.005.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende analizar la representación del saber científico en el Quijote de Cervantes, basándose en varios pasajes que subrayan los conocimientos científicos de don Quijote. Se constata que la novela revela una sutil crítica de las ciencias en cuyo fondo está un profundo escepticismo epistemológico frente a la arbitrariedad de nuestros conceptos del mundo. La caracterización de don Quijote como científico incluso permite deducir que sufre un doble daño de lectura (caballeresco y científico) y que Cervantes, por tanto, considera la propia ciencia como ficción, un punto de vista muy moderno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bagué Quílez, Luis. "Lecturas del Quijote en la poesía española reciente: «Yo recordé mi nombre en Barcelona»." Anales Cervantinos 50 (December 10, 2018): 253. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2018.011.

Full text
Abstract:
Frente a la interpretación romántica que defiende que don Quijote es un personaje heroico e idealista, en la poesía española de finales del siglo XX y comienzos del XXI predomina una visión antiheroica y realista del caballero andante. Por un lado, poemas como «Don Quijote», de Manuel Vilas, y «Primera salida de don Quijote», de Felipe Benítez Reyes, desenmascaran la locura del hidalgo desde una perspectiva grotesca o prosaica. Por otro lado, composiciones como «Morirse de cordura», de Ana Merino, y «Las confesiones de don Quijote», de Luis García Montero, reivindican la cordura, representada por la silueta individual de Aldonza Lorenzo o por la proyección colectiva de Alonso Quijano. A partir de dichos ejemplos, este artículo plantea que el diálogo del Quijote con los lectores actuales se sustenta en la humanización de los personajes cervantinos, en la faceta cotidiana de sus personalidades o en la complicidad que suscitan sus reflexiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ascunce, José Ángel. "Autorías y manuscritos del "Quijote" en el "Quijote"." Rilce. Revista de Filología Hispánica 23, no. 1 (May 29, 2018): 41–59. http://dx.doi.org/10.15581/008.23.26373.

Full text
Abstract:
El Quijote no es una obra única en su escritura ni singular en su autoría. Una de las notas más sorprendentes de la obra cervantina es la pluralidad de manuscritos existentes sobre el personaje manchego y, como consecuencia de este hecho, la multiplicidad de autores. Esto nos lleva a defender la existencia de diferentes historias de Don Quijote y de distintos autores dentro de la novela cervantina. Presentar y explicar esta variedad de manuscritos y la diversidad de autores es la basa y razón de este estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Fernández Rodríguez-Escalona, Guillermo. "Los nombres de Don Quijote." Anales Cervantinos 38 (December 30, 2006): 15. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2006.003.

Full text
Abstract:
El protagonista del Quijote recibe varios nombres en etapas bien diferenciadas. La incertidumbre sobre el nombre del hidalgo del primer capítulo, la fijeza de don Quijote de la Mancha (en contraste con la inestabilidad de los apelativos Caballero de la Triste figura y Caballero de los Leones) y la autenticidad de Alonso Quijano en el capítulo final constituyen sucesivas maneras de nombrar al personaje. Esos nombres están relacionados con la conciencia que tiene de sí mismo y reflejan una sola identidad, mudable en el desarrollo de su hacerse a sí mismo. El sentido de cada uno de esos nombres está determinado por el hecho de oponerse a los otros nombres y por reflejar distintos matices de la identidad del protagonista del Quijote, lo cual le sirve a Cervantes para criticar las formas y el fondo de la novela caballeresca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Darnis, Pierre. "De caballeros, animales y jaulas (II, 16-17): don Quijote y don Diego de Miranda entre vida política y vida literaria." Anales Cervantinos 51 (December 19, 2019): 51. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2019.003.

Full text
Abstract:
Los capítulos 16-17 de la Segunda parte de Don Quijote encierran una sátira política y una sátira ad hominem. El personaje de don Diego forma parte de un amplio grupo de falsos caballeros, de los cuales don Quijote es la piedra de toque desde el capítulo 6. Dentro del itinerario menipeo de don Quijote, la indumentaria que viste el hidalgo de Miranda apunta a un blanco que muchos lectores del Siglo de Oro podían entrever. Además, dentro de un contexto militar que lleva a «proveer las costas de Nápoles y Sicilia y la isla de Malta» ante la amenaza del «Turco [que] bajaba con una poderosa armada» (II, 1), la figura del «caballero del verde gabán» se tornaba bastante controvertida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Jocelyn-Holt, Emilia. "La justicia de Cervantes: jueces y juicios en Don Quijote de la Mancha." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 13, no. 16 (November 30, 2021): 363–74. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v13i16.473.

Full text
Abstract:
Esta es una primera aproximación al estudio de la noción de justicia de Miguel de Cervantes en su novela Don Quijote de la Mancha. Para esto se reflexiona respecto de la aplicación de la justicia, en particular en torno a tres jueces que aparecen de una u otra forma: don Quijote, Sancho Panza y el propio Cervantes. En el personaje de Don Quijote vemos un modelo de justicia ya superado, mientras que en Sancho Panza se nos presenta un modelo de juez, el cual tristemente no es más que una gran burla. Por último, se analiza a Cervantes en cuanto juez para preguntarse si el autor condena o absuelve a la justicia como un ideal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Zugasti, Miguel. "Rasguño a una novela entreverada: el tercer gran personaje del "Quijote"." Rilce. Revista de Filología Hispánica 23, no. 1 (May 29, 2018): 257–66. http://dx.doi.org/10.15581/008.23.26380.

Full text
Abstract:
El Quijote es una novela de protagonismo dual, con unos preeminentes don Quijote y Sancho Panza que sustentan el peso de la acción y son el hilo conductor de la misma. Pero ambos se cruzan en su caminar con multitud de personajes secundarios que, vistos en su totalidad, pueden interpretarse como una especie de tercer gran personaje o personaje coral que arropa a los dos principales. La novela gana así mucho en profundidad vital, convirtiéndose en un buen fresco literario de lo que era la sociedad española a principios del siglo XVII.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Andrade, Max Ubelaker. "Don Quixote: Pain, Space, and Artifice." Cervantes 32, no. 2 (September 2012): 81–121. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.32.2.081.

Full text
Abstract:
En el capítulo seis de la segunda parte, Don Quijote explica su rol en el mundo enfatizando el dolor que sufre. Contextualiza este dolor refiriendo alegóricamente a la cartografía. Este ensayo propone que la manera en que Don Quijote reacciona al dolor crea una tensión prefigurada en el prólogo de 1605. Demuestro que esta tensión entre la percepción sensorial y la imaginación guiada por artificio reaparece cuando el texto refiere explícitamente a la cartografía. La manera en que el artificio cartográfico se combina con el artificio literario sugiere que la explicación alegórica de Don Quijote opera dentro del texto de una forma fundamental. La reacción de empatía que el texto pide del lector posibilita su inclusión en una relación que perturba la división tradicional entre ficción e historia, entre cartografía y literatura y, en fin, entre el espacio cotidiano del lector y el espacio literario de Don Quijote.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

García Castañeda, Salvador. "Don Quijote y los títeres: el retablo de Maese Pedro»." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 92, Único (December 10, 2016): 133–45. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.177.

Full text
Abstract:
El presente artículo examina el episodio del Retablo de Maese Pedro en la segunda parte del Quijote, tal como fue interpretado por diversos ilustradores españoles y extranjeros. Tales ilustraciones más o menos fieles al texto cervantino contribuyeron a popularizar diversas imágenes de Don Quijote que corresponden a las interpretaciones dadas a este personaje por la crítica desde la aparición de la novela hasta nuestros días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Caro López, Ceferino. "Don Quijote en la guerra del Francés." Anales Cervantinos 41 (December 30, 2009): 39. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2009.002.

Full text
Abstract:
En 1808 algunos escritores políticos recurrieron a la figura de don Quijote para escribir unos opúsculos patrióticos en los que se comparaba a Napoleón y al Caballero manchego. Analizando esos textos se puede observar la ambivalencia del significado del personaje cervantino porque se lo consideraba a veces positivo y en otras ocasiones cargado de connotaciones negativas, por lo que la crítica a Napoleón se construía, según los casos, con la identificación o la oposición total de las dos figuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Johnson, Carroll B. "Dressing Don Quijote: of Quixotes and Quixotes." Cervantes 24, no. 1 (March 2004): 11–21. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.24.1.011.

Full text
Abstract:
Se sabe que el nombre de nuestro héroe se deriva de la palabra neo-latina quixote ‘muslera,’ que lleva una carga importante de simbolismo en torno al mundo y los valores europeo-cristiano-caballerescos. Resulta que el nombre del personaje encierra otro quixote, otra prenda de vestir, pero que remite al mundo y órbita cultural arábigo-islámico. El artículo aporta la documentación conveniente y pondera la significación de la recién descubierta doble etimología del nombre del caballero manchego.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Aladro, Jordi. "La muerte de Alonso Quijano, un adiós literario." Anales Cervantinos 37 (December 30, 2005): 179. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2005.009.

Full text
Abstract:
En este artículo se estudia el ultimo capitulo de El Quijote y la supuesta recuperación de la cordura por parte del hidalgo manchego. La vida de don Quijote está condicionada por los libros, son su esencia y guía. Si su existencia está basada en la imitación a los héroes ficticios de las novelas de caballerías, también lo estará su muerte. No se ha de olvidar y debemos de tener siempre presente el tono festivo e irónico constante en todo el libro. Un análisis desde el punto de vista de la duda y de la ironía del restablecimiento del juicio por parte de don Quijote nos da otra lectura distinta y, al mismo tiempo, creo que más coherente con el personaje cervantino, con su ser (Alonso Quijano) con su vivir (don Quijote) y en su morir (Alonso Quijano el Bueno).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Close, Anthony. "comicidad del primer Quijote y la aventura de los galeotes (Quijote I, 22)." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 81, único (September 6, 2022): 97–124. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.14.

Full text
Abstract:
En el Primer Quijote la comicidad se basa en conflictos del protagonista con el mundo externo, ya que Cervantes pretendía burlarse de los libros de caballerías. El artículo se centra sobre todo en el episodio de los galeotes, que don Quijote quiere salvar de los trabajos forzosos y darles la libertad. Para brindar todo este humor a su obra, Cervantes se valió de otros géneros literarios y de obras que había leído y lo habían marcado en su juventud, incluso para la creación de algún personaje, como el galeote principal: Ginés de Pasamonte, un pícaro clásico. Asimismo, la imprevisibilidad de don Quijote y sus delirios continuos en las interacciones con otros personajes aportan comicidad a la novela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vivalda, Nicolás. "Don Quijote en la floresta: cortejando los límites de Proteo en Don Quijote II, 10." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 91, Único (December 10, 2015): 81–100. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.329.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente ensayo es repensar la trama narrativa que impone a don Quijote la necesidad de un breve retiro de la acción en el capítulo diez de la segunda parte de la novela. Analizando las circunstancias y consecuencias de este impasse, me propongo dilucidar los posibles sentidos de este momento de peculiar inquietud o zozobra que sufre el personaje. La hipótesis central apunta a leer el episodio como una señal del ulterior desarrollo dramático de don Quijote, teniendo en cuenta que este intervalo no parece poder equipararse a otras detenciones de la acción, sino convertirse en una muestra definitoria de la naturaleza proteica del hidalgo. El objetivo secundario de este artículo es revisar, por enésima vez, nuestras expectativas modernas de lectura frente a la novela, tratando de discernir cuánto de proyección hay en el devenir trágico de un héroe que muy probablemente no haya sido concebido por Cervantes en la dimensión trascendental que muchos le han asignado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Armon, Shifra. "“¿A qué viene aquí la geometría, señor D. Quijote?”: Don Quijote and the History of Curiosity in Spain." Cervantes 39, no. 1 (March 2019): 135–49. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.39.1.135.

Full text
Abstract:
¿Cómo se encaja Don Quijote dentro de la historia de la curiosidad? La representación ironizante cervantina de un personaje cuya excesiva confianza en la autoridad de los libros le anula su capacidad de observación directa y buen juicio sugiere cierta impaciencia con las pautas medievales de producción de conocimiento. Pero, si Don Quijote puede interpretarse como una temprana crítica de viejas epistemologías y por tanto como un llamamiento a favor de mayor curiosité scientifique, ¿no deberían de haberle aplaudido este logro los críticos de la Ilustración? No obstante, nuestro análisis de los comentarios de Hartzenbusch y Clemencín sobre la referencia de don Quijote a la geometría en el primer capítulo de la segunda parte revela la falta de curiosidad por parte de estos críticos con respecto a la mirada prospectiva aleccionante de la novela cervantina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Roger, Isabel M. "Don Quijote y Roque Guinart frente al estilo de vida de los poderosos." Anales Cervantinos 48 (November 18, 2016): 183. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2016.007.

Full text
Abstract:
La Segunda parte apócrifa del Quijote modificó muchos de los propósitos de Cervantes. Varió el destino de su héroe. Sostuvo que la publicación tuvo lugar en Barcelona como don Quijote observa en la visita a una imprenta. Dio protagonismo a un núcleo urbano como en la novela picaresca. Ahora bien, no cambió su actitud frente a los poderosos que actuaban en la línea de la estulticia de Erasmo. Seguramente reafirmó su planteamiento de la Edad Dorada con la presencia de Roque Guinart, el único personaje histórico, que aparece en la novela. Este trabajo analiza cómo se comportan los poderosos frente a don Quijote y cómo coincide su actuación con la de Roque Guinart.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Weber, Alison. "Don Quijote with Roque Guinart: The Case for an Ironic Reading." Cervantes 6, no. 2 (September 1986): 123–40. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.6.2.123.

Full text
Abstract:
En la crítica cervantina el bandolero catalán Roque Guinart se ha considerado un héroe romántico —valiente, magnánimo y aun trágico— que eclipsa al mismo Don Quijote. Este artículo mantiene que el personaje y el episodio requieren una interpretación más bien irónica que romántica. Principalmente por medio de una técnica de eufemismo irónico Cervantes sustituye un término explícito que denota la realidad violenta de la vida de Roque (“ladrón,” “robo,” “repartir botín”) por un término que intenta legitimarla (“caballero,” “limosna,” “hacer justicia distributiva”). Don Quijote y los viajeros asaltados por Roque aceptan esta sustitución eufemística, y por lo tanto quedan ciegos ante la injusticia de la que son víctimas. Roque Guinart no es un caballero andante manqué, como cree Don Quijote (y como han sostenido varios críticos cervantinos) sino “ladrón conocido” perdido en el laberinto de su propio mito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Rojas López, Odilíe. "Viajando con Don Quijote en el siglo XXI." Revista Electrónica Educare 9, no. 2 (June 30, 2006): 125–28. http://dx.doi.org/10.15359/ree.9-2.6.

Full text
Abstract:
El Quijote ha cabalgado con nosotros por largo tiempo y como si no fuera suficiente la lucha contra los molinos de viento, don Quijote de la Mancha tendrá que luchar contra muchas situaciones de nuestra época actual. ¿Logrará esta hazaña el Caballero de la Triste Figura? El reto es dar la respuesta. Por tal motivo, la autora de este ensayo traslada al Caballero de la Triste Figura y lo inserta a la sociedad del siglo XXI. Transforma los valores, costumbres y puntos de vistas de la época en que se desarrolla la obra literaria y establece una serie de correlaciones entre el texto literario, el personaje principal y las diversas situaciones cotidianas actuales. Ciertamente, Don Quijote seguirá luchando contra las situaciones de nuestra época actual. Sin duda alguna este hidalgo está aún entre nosotros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Márquez, Miguel Ángel. "Loca amoena en el Quijote. El arte de la transición en los episodios pastoriles." Anales Cervantinos 48 (November 18, 2016): 159. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2016.006.

Full text
Abstract:
Los episodios pastoriles del Quijote nos permiten analizar la sutileza y la ironía cervantinas en el arte de la transición. Cervantes utiliza intencionalmente el tópico del locus amoenus para enlazar los episodios pastoriles y la historia cómico-realista de don Quijote y Sancho. El rasgo más llamativo de estas cuidadas transiciones es que el locus amoenus, que correspondería a los relatos pastoriles, se transfiere al nivel diegético primario, sustituyendo al cronotopo hegemónico del camino real. La función de este procedimiento es suavizar el tránsito al mundo de la bucólica. Por otra parte, este análisis nos ayuda a interpretar los episodios pastoriles como contrapunto grave (Marcela y Grisóstomo, Leandra), y a ver la siesta de don Quijote (Arcadia fingida) como el momento que inicia el declinar del personaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Baquero Escudero, Ana L. "variedad de regiones literarias en las historias intercaladas en el Quijote." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 81, único (December 10, 2005): 25–61. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.10.

Full text
Abstract:
El Quijote es un gran ejemplo de obra que aúna distintos géneros literarios y distintas formas de narración en un mismo libro, intercalando incluso pequeñas narraciones de personajes secundarios que poco tienen que ver con la trama principal. En el presente artículo se toman en cuenta la imaginación literaria y sus regiones, más que la pertinencia de estos textos intercalados, algo propuesto por Martínez Bonati. En la estructura interna, los percances que don Quijote inicia con otros personajes siempre empiezan de la misma manera y se deben a su locura; tras el desarrollo del conflicto y a colación de este, se integra a veces una historieta sobre el personaje secundario que don Quijote ha interceptado y así se combinan las diferentes regiones literarias cervantinas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Martos Carrera, Marco. "Cervantes, Quijote, Sancho y el milagro de la palabra." Letras (Lima) 76, no. 109-110 (December 14, 2005): 7–16. http://dx.doi.org/10.30920/letras.76.109-110.1.

Full text
Abstract:
En ocasión del cuarto centenario de la publicación del más célebre libro de Miguel Cervantes Saavedra, este trabajo reflexiona, siguiendo una disquisición de Jorge Luis Borges, sobre la importancia del punto de vista del lector en la interpretación de Don Quijote. Busca, además, tejer vasos comunicantes entre la vida de Cervantes y la escritura de su ficción. Se detiene, finalmente, en algunos pasajes importantes de la novela y comenta aspectos básicos de la personalidad de Don Quijote y de Sancho Panza. El propósito es invitar a la lectura o la relectura de la más importante obra de la literatura en lengua española.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gaston, Patricia S. "The Waverley Series and Don Quixote: Manuscripts Found and Lost." Cervantes 11, no. 1 (March 1991): 45–59. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.11.1.045.

Full text
Abstract:
La influencia de Cervantes en los héroes de las novelas de Sir Walter Scott ha sido comentada frecuentemente por los críticos de ambos escritores; pero se ha pasado por alto el hecho de que el Quijote también le sirvió a Scott como modelo narrativo. Del Quijote tomó los motivos del viaje y de la venta, del manuscrito hallado, y también la estrategia de la textualidad autoconsciente. Estas técnicas contribuyen de manera importante a la relación entre historia y ficción en las novelas históricas de Scott.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cuiñas Gómez, Macarena. "Cervantes y don Quijote en el universo poético lezamiano." Anales Cervantinos 37 (December 30, 2005): 297. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2005.016.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende adentrarse en la relación que el escritor cubano José Lezama Lima entabló con la personalidad y la obra de Miguel de Cervantes como lector, crítico y poeta. En concreto se centra en las reflexiones desarrolladas por Lezama acerca del Quijote, de Cervantes y el cervantismo, en su obra de ficción y ensayística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Carvajal Pedraza, Pablo José. "De los refranes de Sancho a los latinajos de Partridge: un caso de intertextualidad derivada." Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, no. 26 (October 27, 2017): 33. http://dx.doi.org/10.17811/cesxviii.26.2016.33-65.

Full text
Abstract:
RESUMENSe realiza un estudio comparativo de una serie de características y rasgos comunes entre los personajes de Sancho Panza y del señor Partridge, tales como el habla sazonada por refranes o latinajos, el discurso en circunloquio, el carácter materialista, medroso, glotón y simple, o la función mediadora que ejercen en los conflictos amorosos de don Quijote y Tom Jones. El objetivo es el de evidenciar el molde sanchopancesco sobre elque se construye el personaje ideado por Fielding, sin olvidar un antecedente inmediato, el personaje de Hugh Strap de la novela de Tobias Smollett, Roderick Random.PALABRAS CLAVESancho Panza, Partridge, don Quijote, Tom Jones, Cervantes, Fielding. TITLEFrom Sancho’s proverbs to Partridge’s latin phrases: a case study of intertextualityABSTRACTA comparative study of a number of characteristics and common features between the characters of Sancho Panza and Mr. Partridge, such as a speech seasoned by sayings or Latin phrases, the speech in circumlocution, the materialistic character, fearful, greedy and simple, or the mediating role they play in the amorous conflicts of Don Quixote andTom Jones. The aim is to demonstrate the sanchopancesco mold on which the character invented by Fielding is built, not forgetting an immediate predecessor, Hugh Strap, a character from the novel by Tobias Smollett, Roderick Random.KEY WORDSSancho Panza, Partridge, don Quixote, Tom Jones, Cervantes, Fielding.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Piqueras Flores, Manuel, and Blanca Santos de la Morena. "“Berzas con capachos”: El curioso impertinente en el entramado del Quijote de 1605." JANUS. Estudios sobre el Siglo de Oro, no. 12 (December 11, 2023): 495–519. http://dx.doi.org/10.51472/jeso20231221.

Full text
Abstract:
RESUMEN: Se plantea un estudio de la interpolación de El curioso impertinente en la primera parte del Quijote que tiene en cuenta el contexto de la prosa de la ficción áurea, los planteamientos narrativos de Cervantes a lo largo de su carrera literaria y la reflexión metaliteraria en su obra. Se indaga en las conexiones de la novela con el texto que la contiene, no solamente con la trama principal de don Quijote y Sancho, a partir de los ejes realidad-ficción y verdad-mentira, sino también a partir de las conexiones que se establecen con el resto episodios interpolados. ABSTRACT: A study of the interpolation of El curioso impertinente in the first part of Don Quixote is proposed, taking into account the context of the prose of golden fiction, the narrative approaches of Cervantes throughout his literary career, and the metaliterary reflection in his work. It explores the connections of the novel with the text that contains it, not only with the main plot of Don Quixote and Sancho, from the reality-fiction and truth-lie axes, but also from the connections established with the rest of the interpolated episodes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Agami Sobol, Margot. "El yelmo de Mambrino, o las reglas del lenguaje." Revista de Filosofía Universidad Iberoamericana 52, no. 149 (June 24, 2020): 224–45. http://dx.doi.org/10.48102/rdf.v52i149.45.

Full text
Abstract:
A partir del análisis de algunos extractos de la obra de Cervantes, este trabajo explora la relación entre las nociones wittgensteinianas de “juego de lengua- je” y “forma de vida” y las consideraciones sobre el lenguaje que implícita o explícitamente encontramos en el Quijote. A partir de ciertas prácticas lingüís- ticas, como nombrar o imitar el lenguaje de la caballería andante, don Quijote introduce un mundo distinto en la realidad de los demás personajes de la no- vela. En el famoso capítulo viii de la Primera parte de la obra de Cervantes, don Quijote llama “gigantes” a los molinos de viento. En tanto que su uso del lenguaje dispara en el personaje una serie de comportamientos particulares, o prácticas ligadas a dicha rotulación, la tesis de este trabajo es que no se trata de un mero problema de denominación. Las prácticas lingüísticas de don Quijote revelan que el significado no es estable, universal ni unívoco, sino que su natu- raleza es dinámica, contingente e intersubjetiva, cualidades que Wittgenstein atribuye a sus conceptos de "juego de lenguaje" y "forma de vida".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Arley Fonseca, Mauricio. "La escritura literaria en los desfiladeros de la locura y la muerte como trabajo de insurgencia ante el poder, en “Don Quijote de la Mancha” y poemas de Leopoldo Panero." ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 5 (December 28, 2021): 183–203. http://dx.doi.org/10.15366/actionova2021.5.009.

Full text
Abstract:
El estudio primario se dirige sobre fragmentos de los capítulos XI, XII, XIV y XV de Don Quijote de la Mancha, y otra selección de textos de Leopoldo Panero. Panero permaneció recluido voluntariamente en un psiquiátrico por más de veinte años; su condición nos recuerda la cárcel del nacimiento de las primeras líneas imaginadas de don Quijote. Psiquiátrico y cárcel son matrices de escritura con un rasgo común: la batalla. La locura y la muerte se convierten en actos insurgentes contra los regímenes de control, pero la escritura de ficción es un fiel escudero que juega con el lenguaje y crea nuevos significados para representar mundos llenos de gérmenes vitales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gordon, Michael Ross. "The Wormhole of Montesinos: Don Quixote’s Cave Adventure as a Tale of Science Fact and Fiction." Cervantes 41, no. 2 (September 2021): 75–105. http://dx.doi.org/10.3138/cervantes.41.2.075.

Full text
Abstract:
El episodio de la Cueva de Montesinos ha generado un debate crítico lleno de explicaciones de amplio espectro que ha tocado casi cada campo del conocimiento. No obstante, ningún estudio hasta ahora ha analizado esta aventura desde un prisma científico, lo cual tiene sentido si tenemos en cuenta que, a lo largo de la segunda parte, don Quijote demuestra ser un filósofo natural de la Revolución Científica. Es más, se puede explicar la discrepancia temporal que se experimenta en la Cueva de Montesinos por un teórico fenómeno astrofísico. En dos palabras, don Quijote pasa por un agujero de gusano, lo cual convierte ese episodio en una aventura caballeresca simultáneamente científica y de ciencia ficción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Fielbaum, Alejandro. "Una razón en falta. Foucault y Don Quijote." Síntesis. Revista de Filosofía 6, no. 1 (September 10, 2023): 70–86. http://dx.doi.org/10.15691/24524476vol6iss1a416.

Full text
Abstract:
Tras esbozar la noción de la ficción en Borges a partir de la alegría que este último lee en Don Quijote, buscamos mostrar cómo la obra de Foucault no presenta una lectura alegre de la novela cervantina. El filósofo francés ve allí el testimonio trágico de una locura que se aísla, la risa de la razón frente a la locura que confunde las palabras y las cosas. Frente a ello, la lectura lacaniana del barroco muestra la falta en medio de la representación, y así la opción de leer, en Don Quijote, cierta crítica de la razón en la razón. Terminamos mostrando esa chance a partir de los juegos del significante en la transformación del yelmo de Mambrino en baciyelmo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Fielbaum, Alejandro. "Una razón en falta. Foucault y "Don Quijote"." Síntesis. Revista de Filosofía 6, no. 1 (September 10, 2023): 70–86. http://dx.doi.org/10.15691/0718-5448vol6iss1a416.

Full text
Abstract:
Tras esbozar la noción de la ficción en Borges a partir de la alegría que este último lee en Don Quijote, buscamos mostrar cómo la obra de Foucault no presenta una lectura alegre de la novela cervantina. El filósofo francés ve allí el testimonio trágico de una locura que se aísla, la risa de la razón frente a la locura que confunde las palabras y las cosas. Frente a ello, la lectura lacaniana del barroco muestra la falta en medio de la representación, y así la opción de leer, en Don Quijote, cierta crítica de la razón en la razón. Terminamos mostrando esa chance a partir de los juegos del significante en la transformación del yelmo de Mambrino en baciyelmo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Vall Solaz, Francesc Xavier. "Joaquim M. Bartrina, cervantista." Anales Cervantinos 51 (December 19, 2019): 277. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2019.013.

Full text
Abstract:
Ampliando el conocimiento del polifacetismo de Joaquim M. Bartrina, se estudian diversos trabajos o proyectos suyos sobre Cervantes, en especial su contribución al inventario de la presencia del Quijote en el teatro, y las referencias a esta novela en su producción literaria (una epístola poética imitando el poema de Urganda la Desconocida al Quijote, tres pensamientos en verso o prosa y una narración invirtiendo los estereotipos sociales de don Quijote y Sancho, desarrollada por Josep Miró i Folguera). Bartrina, manteniendo la adscripción romántica del primer personaje al ideal y del segundo a la realidad, pero desde una óptica positivista, concluye que ambos representan dos aspectos del hombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pinzón, Juliana. "Pensamiento y existencia de don Quijote, una lectura desde el cogito cartesiano." Revista de Psicología Universidad de Antioquia 14, no. 1 (August 16, 2022): 1–22. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rp.e346592.

Full text
Abstract:
En el presente artículo de reflexión se compara el concepto del cogito ergo sum cartesiano con el personaje don Quijote de La Mancha a partir de los conceptos de pensamiento y existencia, buscando ofrecer una respuesta a la pregunta: ¿hay en el Quijote una representación del cogito cartesiano? Inicialmente, se plantea una breve conceptualización de cómo se comprende el cogito al interior de las Meditaciones acerca de la filosofía primera (2009), proponiendo dos momentos a partirde la idea de Dios. Posteriormente, se hace un análisis del pensamiento y la existencia que sustentan la vida de don Quijote en la novela cervantina, a través de la mirada del narrador, los demás personajes, la figura del encantador, los discursos y elucubraciones mismas del protagonista. Finalmente, en las conclusiones, se comparan: la comprensión y el funcionamiento de la idea de Dios o del encantador; la distinción entre un pensamiento abstracto y uno concreto; la relación entre pensar y existir. Por último, se responde a la pregunta inicial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Miguez Macho, Carlos. "La construcción de un personaje: de Alonso Quijano a don Quijote." Anales Cervantinos 40 (December 30, 2008): 107. http://dx.doi.org/10.3989/anacervantinos.2008.005.

Full text
Abstract:
La conversión de Alonso Quijano en el loco don Quijote no obedece a complejas razones psicológicas o psicoanalíticas que puedan encontrarse en la vida del hidalgo castellano. Las distintas teorías expuestas sobre la vida de Alonso Quijano no son más que elucubraciones que se alejan excesivamente del texto y que eluden la explicación más sencilla, pero también más fiel, que la propia novela ofrece: las consecuencias inmediatas de la adicción de Alonso Quijano a un determinado tipo de entretenimiento tiene exactos paralelos en nuestro tiempo; su locura es un corolario literario que no necesariamente tiene por qué tener una explicación científica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography