Academic literature on the topic 'Domiciliarità'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Domiciliarità.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Domiciliarità"

1

Ceccarini, Luana, and Salvatore Rao. ""In-tre-cci: Casa - Cura - Comunità". Un progetto per promuovere una pratica di salute comunitaria." PSICOLOGIA DI COMUNITA', no. 2 (September 2020): 41–62. http://dx.doi.org/10.3280/psc2020-002004.

Full text
Abstract:
Il presente contributo si propone di descrivere una sperimentazione avviata nel comune di Piossasco (Torino, Italia) a partire dal 2016. Ispirandosi all'approccio dell'Integrated Com-munity Care, viene proposta una pratica di "salute comunitaria", che mette al centro nuovi per-corsi e luoghi di cura, interventi e servizi di sostegno alla domiciliarità per la popolazione an-ziana, l'integrazione tra i Servizi Sociali e Sanitari, tra soggetti pubblici e del privato sociale e tra differenti professioni. Tramite l'attivazione di processi partecipativi, il progetto sperimenta nuove modalità per dare impulso a una comunità consapevole e responsabile, soggetto attivo del prendersi cura, in cui l'empowerment individuale si connette con quello collettivo e dove gli operatori divengono attivatori e connettori di risorse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mejia, Yahel Tatiana, Amine Yulie Carlier Salcedo, Claudia Marcela Vargas Martínez, Karen Johanna Lopez Posada, and Genny Paola Fuentes Bermúdez. "Evaluación de la calidad de los servicios de cuidados paliativos domiciliarios: revisión de la literatura." Revista Colombiana de Enfermería 19, no. 3 (December 1, 2020): e025. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v19i3.3045.

Full text
Abstract:
Introducción: La calidad de los servicios de salud se mide con indicadores que permiten encontrar oportunidades de mejora, datos clínicos y no clínicos de relevancia, información epidemiológica y calidad percibida del servicio brindado. Los cuidados paliativos pueden ofrecerse en distintas modalidades, siendo los cuidados domiciliarios una ruta novedosa que permite el cuidado del paciente lejos del intervencionismo hospitalario; los indicadores que evalúan la calidad de esta modalidad varían respecto a los servicios intramurales. Objetivo: describir los indicadores de calidad en salud utilizados para evaluar los servicios de cuidados paliativos domiciliarios según la literatura consultada. Método: revisión sistemática de la literatura científica disponible sobre los indicadores de calidad en salud para los cuidados paliativos domiciliarios. Para valorar la calidad metodológica se usó la lista CASPe. Resultados: se encontraron 47 indicadores que evalúan la calidad de los servicios de atención domiciliaria paliativa, siendo los indicadores de resultados los que tuvieron mayor presencia. Dentro de los indicadores se midieron diversos aspectos de los cuidados paliativos como manejo de síntomas, visitas domiciliarias por personal especializado, lugar de muerte elegido, eventos relacionados con la seguridad del paciente y disponibilidad de medicamentos. Conclusiones: La medición del lugar de fallecimiento y la presencia de síntomas aun con un tratamiento farmacológico establecido fueron dos de los indicadores más encontrados. Se observó una medición al personal médico y enfermero superior al resto de profesionales que conforman el equipo multidisciplinario de cuidados paliativos, se encontraron algunos indicadores específicos para pacientes con patologías oncológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Naranjo Rojas, Anisbed, Belky Jineth Saa Romero, and Daniel Eduardo Santos Gómez. "Criterios En El Retiro De Los Suministros De Oxìgeno Subutilizados En Casa." Revista Colombiana de Rehabilitación 15, no. 1 (May 31, 2017): 32. http://dx.doi.org/10.30788/revcolreh.v15.n1.2016.6.

Full text
Abstract:
El estudio tuvo como objetivo identificar los criterios en el retiro de los suministros de oxígeno subutilizados en casa por parte de población adulta. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte trans- versal. La población de estudio correspondió a 65 adultos entre 22 y 92 años, pertenecientes al programa de terapia respiratoria de la IPS SISANAR en Cali, Colombia. Se diseñó un instrumento de recolección de datos dirigida a los pacientes con oxígeno domiciliario. Fue utilizado el paquete estadístico SPSS versión 17.0 para el análisis de los datos, los cuales fueron revisados y validados. Las frecuencias y porcentajes se calcularon, así como los intervalos de confianza al 95%. Entre los resultados se encontró que el 93,86% de los pacientes tenían saturaciones de oxígeno superior al 90%, sin soporte de oxígeno. Además, un 58,46% de los pacientes no había utilizado los suministros de oxígeno, permaneciendo almacenados en su casa por períodos de más de tres meses. Se concluye que es importante identificar y registrar formalmente por parte del equipo dedicado al cuidado respiratorio de los pacientes domiciliarios, los criterios en el retiro de los suministros de oxigeno subutilizados en el hogar, con el fin de optimizar su uso, tomando decisiones objetivas en cuanto el retiro o continuación de la oxigenoterapia domiciliaria. El seguimiento de pautas de prescripción en estos casos puede producir ahorros significativos en los sistemas de salud del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ahís Tomás, Patricia, Elena Mª Renau Ortells, Marta Meneu Oset, Vicente Cerrillo García, and Nayara Panizo González. "Disfunción sexual y calidad de vida según el tipo de tratamiento renal sustitutivo." Enfermería Nefrológica 19, no. 4 (December 2, 2016): 342–48. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842016000400005.

Full text
Abstract:
Se precisan estudios que evalúen el impacto de las distintas modalidades de tratamiento renal sustitutivo en referencia a su calidad de vida y disfunción sexual. Objetivos: Evaluar la calidad de vida y la esfera sexual medidas por el cuestionario validado KDQOL-SFTM entre tres grupos de pacientes. Material y métodos: Estudio observacional trasversal comparativo. Se estudiaron 72 pacientes 22,2% de peritoneal, 65,3% de hemodiálisis y 12,5% de domiciliaria. Resultados: El 29,7% de los pacientes en hemodiálisis consideran que la enfermedad renal crónica afectó "muchísimo" y "mucho" a su vida sexual. El 55,4% de los pacientes en hemodiálisis admite problemas para disfrutar de la actividad sexual frente al 62,5% en peritoneal y 44,4% en domiciliaria. Conclusiones: Los pacientes domiciliarios son los que presentan menor impacto sobre la esfera sexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guerrero Guerrero, Dolores Libia Esthela, Oscar Andrés Ronquillo Carriel, and Silvia Jessenia Paredes Llumitaxi. "Cuidados paliativos domiciliarios en enfermedades crónico-degenerativas y catastróficas." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 3, no. 1 (October 1, 2019): 176. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i1.533.

Full text
Abstract:
El cuidado paliativo domiciliario, se fundamenta en actividades desarrolladas por enfermería, para promover, mantener y recuperar la dignidad y totalidad del ser, siendo el objetivo del articulo planear una atención integral domiciliaria de enfermería, a individuos con Enfermedades Crónicas-catastróficas y sus familiares. Mediante una metodología cuanti-cualitativo, de investigación acción participación, que inicia con la aplicación de una encuesta a 65 usuarios, en base a 11 patrones funcionales de M. Gordon, se diseñó un plan de cuidados, se ejecutó sesiones educativas. Un 78.5% de pacientes con mejor estabilidad emocional; 23.85% de familiares adiestrados en cuidados paliativo; 80% de pacientes recibieron terapias: meditación, masajes y musicoterapia; 100% de pacientes reciben tratamiento alternativo para mitigar el dolor. El cuidado paliativo domiciliario, brinda una atención oportuna, humanista y fortalece el cuidado autónomo y comprensivo de enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vera U, Roberto, Rebeca Paiva R, Rodrigo Torres C, Marisol Barros P, and Miguel Goncalves. "TELEMONITORIZACIÓN DEL SOPORTE VENTILATORIO DOMICILIARIO." Neumología Pediátrica 12, no. 4 (December 1, 2017): 147–50. http://dx.doi.org/10.51451/np.v14i4.249.

Full text
Abstract:
Actualmente han ingresado al programa de asistencia ventilatoria pediátrico del Ministerio de Salud de Chile más de 1000 pacientes. Existen dos sub programas dependiendo de la complejidad de los pacientes, es así como tenemos al programa de asistencia ventilatoria no invasiva domiciliaria (AVNI), que surgió durante el año 2006, y el programa de asistencia ventilatoria invasiva domiciliaria (AVI) que nace derivado del programa AVNI a partir del año 2008. Ambos entregan cobertura a pacientes menores de 20 años, complementando a la red de salud entregando la tecnología, visitas de profesionales en domicilio y una canasta de insumos respiratorios que aseguren una adecuada estancia en domicilio de los pacientes, junto a sus familias. Es en este contexto la telemonitorización a distancia surge como una alternativa para el seguimiento de la terapia ventilatoria de éstos pacientes en domicilio, la cual consiste en la monitorización en forma remota de toda la terapia ventilatoria , existiendo diferentes herramientas en la actualidad para llevala a cabo. El objetivo de esta revisión es describir los principales sistemas de telemonitorización disponibles en Chile, y su utilidad en la monitorización a distancia la terapia respiratoria de los pacientes que requieren soporte ventilatorio domiciliario. El avance de la tecnología sanitaría ha impactado en una mayor sobrevida de pacientes que requieren soporte ventilatorio crónico, el manejo hospitalario de estos pacientes tiene elevados costos para el sistema sanitario y las familias. En respuesta a esto durante los últimos años se han creado en el sistema público de salud de Chile programas de soporte ventilatorio domiciliario. En este contexto la telemonitorización surge como una herramienta que permite optimizar el seguimiento y el ajuste oportuno de los parámetros ventilatorios en los pacientes que reciben soporte ventiltorio domiciliario. Además busca disminuir los costos y aumentar la seguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Díaz Fernández, Jenny Katherine, Vilma Florisa Velásquez Gutierrez, and Alba Lucero López Díaz. "Efecto programa de salud domiciliaria en personas ancianas de grupos culturalmente diversos." Revista Ciencia y Cuidado 15, no. 2 (June 30, 2018): 79–90. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.1403.

Full text
Abstract:
Introducción: Los programas domiciliarios adaptados culturalmente, permiten obtener resultados eficientes en poblaciones vulnerables. Objetivo: Evaluar el efecto de un programa de salud domiciliaria en personas ancianas con dependencia funcional en tres grupos culturalmente diversos. Metodología: Estudio cuantitativo con datos secundarios, resultados de cuatro estudios cuasiexperimentales. Participaron en el Programa de salud domiciliaria adaptado culturalmente 155 personas ancianas de tres grupos culturales: habitantes del área urbana de Bogotá (58), campesinos de Cáqueza (30), afrocolombianos de Tumaco (18) y Guapi (49). La información fue recolectada con las escalas de: intensidad del dolor, autopercepción de la salud y actividades de la vida diaria (AVD). Se realizó un análisis descriptivo y prueba no paramétrica de rango signo de Wilcoxon en cada grupo. Se consideraron aspectos éticos. Resultados: El programa de salud domiciliaria para personas ancianas tuvo efecto positivo estadísticamente signifi cativo en las variables de dolor, autopercepción y dependencia en actividades de la vida diaria; se observó especialmente la intensidad de dolor en afrocolombianos y el aumento de la independencia de las actividades de la vida diaria en los campesinos. Conclusiones: El logro de resultados estadísticamente significativos en las variables de dolor, autopercepción y dependencia en los grupos culturalmente diversos de personas ancianas, sugiere la necesidad de realizar investigaciones sobre programas de salud domiciliaria con perspectiva cultural y con participación de cuidadores, teniendo en cuenta la baja adherencia terapéutica de personas ancianas con dependencia funcional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Menezes, Glória, Lígia De Lima-Cavalcanti, Angela Maria De Morais-Oliveira, Rogério De Melo Costa-Pinto, and Vânia Olivetti Steffen-Abdallah. "Evaluación de la recolección domiciliaria realizada por un banco de leche humana de un hospital universitario de Brasil." Salud Pública de México 56, no. 3 (May 3, 2014): 245. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v56i3.7341.

Full text
Abstract:
Objetivo. Evaluar los procedimientos de la extracción domiciliaria y el transporte de la leche humana asociados con su control de calidad. Material y métodos. Participaron 48 donadoras fichadas en el Banco de Leche Humana del Hospital de Clínicas de la Universidad Federal de Uberlândia. Se realizaron observaciones durante visitas domiciliarias según la lista de cotejo elaborada teniendo en cuenta las normas técnicas, las cuales se asocian con los controles físicoquímicos y microbiológicos. Se utilizaron para el análisis de datos, el test ji cuadrada, la regresión logística y el test de Sperman (p menor que 0,05). Resultados. Los resultados sugieren que la mayoría de las donadoras asimilaron las orientaciones del equipo del banco de leche y realizaron los procedimientos de manera satisfactoria. Conclusión. Se puede demostrar que la extracción y la recolección domiciliaria es una forma segura y eficaz para la obtención de leche humana en donación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villamil Cajoto, Iago, Alicia Alvarez-Pérez, Mariana Marcos-Fernández, Lucía Balea-Vázquez, and Iñigo Melchor-Armiño. "Lidocaína endovenosa domiciliaria en cuidados paliativos." Hospital a Domicilio 6, no. 1 (January 31, 2022): 47–52. http://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v6i1.150.

Full text
Abstract:
Introducción: El dolor neuropático es, en numerosas ocasiones, un dolor de difícil manejo que precisa la combinación de diferentes grupos terapéuticos para su control óptimo. Método: La lidocaína es un anestésico local y su uso endovenoso es necesario ocasionalmente para el tratamiento del dolor neuropático; no hay experiencia en su uso domiciliario. Resultados: Realizamos la infusión endovenosa domiciliaria con lidocaína en 2 pacientes con dolor neuropático refractario con mejoría clínica. Conclusiones: La infusión de lidocaína endovenosa en domicilio es una técnica segura y eficaz en pacientes con dolor neuropático.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Albán Meléndez, Ingrid Milagros. "Caracterización de residuos sólidos municipales y diseño de relleno sanitario." Revista Latinoamericana de Difusión Científica 4, no. 7 (July 1, 2022): 23–33. http://dx.doi.org/10.38186/difcie.47.03.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo realizar un estudio de caracterización de residuos sólidos municipales para el diseño de un relleno sanitario. El estudio consistió en un análisis documental de los residuos sólidos municipales, y de los diseños de relleno sanitario, así como de las disposiciones vigentes, como la Guía del Ministerio del Ambiente de Perú (2019). Los resultados especificaron un relleno sanitario de tipo manual, con metodología de trincheras o zanja, con un diseño para un período de diez años de vida útil, considerando un volumen total de 5692 m3, para lo cual se necesita de 11 zanjas de 9 m de ancho por 19.50 m de largo, en un terreno de cerca de 2467 m2 equivalente a un cuarto de hectárea, para el distrito de Chambará en Perú. De la investigación se concluye que se generan residuos sólidos domiciliarios per cápita con cerca de 0.177 kg/Hab/día (562.69 kg/día); y la generación de residuos sólidos no domiciliarios es de 38.85 kg/día; en resumen, la cantidad total generada de residuos sólidos municipales es de 601.51 kg/día (0.601 Ton/día), las densidades promedio de los residuos sólidos domiciliarios son de 114.38 Kg/m3 y las densidades promedio de residuos sólidos no domiciliario es de 308.55 Kg/m3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Domiciliarità"

1

D'Antiga, Francesca <1986&gt. "La rete dei servizi nella gestione della non autosufficienza. La cultura della domiciliarità e le molteplici forme di intervento." Master's Degree Thesis, Università Ca' Foscari Venezia, 2016. http://hdl.handle.net/10579/8851.

Full text
Abstract:
L’assistenza delle persone non autosufficienti, prevalentemente anziane, è da tempo una delle emergenze sociali che riguardano il nostro Paese e che implica una sempre più frequente riorganizzazione dei servizi e delle offerte sul territorio a loro dedicate, in relazione all’evoluzione delle principali patologie e alla complessità dei bisogni socio-assistenziali ad esse collegate. La riflessione prende avvio dall’ osservazione di alcuni aspetti complementari dell’invecchiamento e la relativa vulnerabilità, che oscilla tra il concetto di “cura” e del “prendersi cura degli altri”, coinvolgendo molteplici attori sociali tra loro interconnessi, quali l’anziano, la famiglia, la comunità e più in generale il contesto locale di appartenenza. L’idea cardine degli interventi in materia è rappresentata dalla concezione della persona fragile come il fulcro centrale del progetto di cura, attorno al quale ruotano le risorse e le sinergie della famiglia, che spesso necessita di azioni di supporto e di sostegno nell’affrontare le difficoltà quotidiane, determinate in parte dalla mancanza di strumenti e conoscenze adeguate circa l’approccio corretto da adottare. Aver cura dell’anziano significa creare innanzitutto un legame forte con l’individuo, che sappia dare ancora significato al vivere, tenendo conto delle esperienze passate e delle prospettive future, in un contesto domestico spesso disorganizzato o destrutturato. L’elaborato si propone di fornire una panoramica generale circa le principali problematiche evidenziate dai caregivers nella cultura della domiciliarità, analizzando le strategie di sostegno della famiglia e dell’assistenza privata, la rete territoriale dei servizi e il ruolo dell’assistente sociale nella valorizzazione e nella promozione della capacità di resilienza del nucleo che assiste in casa una persona non autosufficiente. Sarà inoltre dedicata una specifica attenzione ad un progetto sperimentale di erogazione dell’assistenza domiciliare integrata nel contesto dell’Ulss 13, denominato A.Do.C.Se, che ha la finalità di assicurare adeguate cure ed interventi a domicilio, soprattutto in ambito riabilitativo e di formazione/informazione ai parenti direttamente coinvolti nella gestione delle problematiche dell’anziano fragile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

BERTOGLIO, CLARA. "GLI ANZIANI FRAGILI NELLA TRANSIZIONE VERSO LA NON AUTOSUFFICIENZA. ESPERIENZE DI VITA E INDICAZIONI PER I SERVIZI ALLA PERSONA." Doctoral thesis, Università Cattolica del Sacro Cuore, 2022. http://hdl.handle.net/10280/135273.

Full text
Abstract:
Lo scopo della ricerca è stato comprendere le motivazioni che portano le persone anziane fragili a rivolgersi tardivamente ai servizi domiciliari socioassistenziali facendo luce sulla fase di transizione verso la non autosufficienza. Il paradigma multidimensionale di fragilità (Gobbens, 2010) e l’approccio del Relational Social Work (Folgheraiter, 2011, 1998) hanno fatto da sfondo al lavoro di ricerca che si è sviluppato in due fasi. Nella prima è stata realizzata un'indagine preliminare volta ad individuare tra le persone anziane fragili residenti a casa propria nel Comune di Brescia quelle non beneficiarie di servizi domiciliari mediante la somministrazione di un questionario; in seguito, sono state realizzate delle interviste semistrutturate nei confronti di persone anziane fragili (16), delle loro persone di riferimento (9) e delle diadi anziano fragile-persona di riferimento (7) per comprendere perché si rivolgono tardivamente ai servizi domiciliari. L’analisi dei dati ha evidenziato che, in linea con la letteratura internazionale, le persone anziane fragili esprimono svariati bisogni. I dati, tuttavia, mettono in luce anche le risorse e la resilienza dimostrata dai partecipanti alla ricerca che fa sì che essi non possano essere unicamente considerati fragili. Infine, i risultati riportano come la pianificazione del proprio futuro rappresenti per le persone anziane fragili un nodo critico.
The present research aims at understanding the reasons that lead frail elderly people to turn to home care services late, shedding light on the transition phase towards non self-sufficiency. The multidimensional paradigm of frailty (Gobbens, 2010) and the Relational Social Work Approach (Folgheraiter, 1998, 2011) underpin the present research work which has been developed in two phases. In the first phase a preliminary survey has been carried out to identify among frail elderly people residents at home in the province of Brescia those who not receiving home care services through the administration of a questionnaire. In the second phase, semi-structured interviews have been carried out with frail older persons (16), informal caregivers (9), dyads of frail older person-informal caregivers (7) to understand why frail elderly people turn to home care services late. The analysis of the data showed that, in line with the international literature, frail elderly people express various needs. The data, however, highlight too the resources and resilience by the research participants that demonstred they cannot be considered solely frail. Finally, the results give emphasis to how plan one's future represents a critical issue for frail older people.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sepúlveda, Quiroz Valeska. "Impacto en las prácticas de manejo de los residuos sólidos domiciliarios del programa "Compostaje domiciliario de huertos familiares", Comuna de Til-Til , Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112361.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
La cantidad de residuos sólidos dispuestos a los rellenos sanitarios ha aumentado con los años, sin embargo entre el 60% y 80 % de éstos corresponden a material vegetal compostable y otro porcentaje a material reciclable, dejando cerca de un 10 a 15% de residuos que deben tener por destino final el relleno sanitario. Esta memoria de título, se enmarca dentro del “Programa de Compostaje Domiciliario de Huertos Familiares, comuna de Tiltil, región Metropolitana”, que fue financiado por Angloamerican, División los bronces y diseñado e implementado por CompostChile, consultores en gestión y educación ambiental. Huertos Familiares se ubica en el sector norte de la región metropolitana en la comuna de Tiltil y posee serias deficiencias en el servicio de recolección de desechos, ya que éste no posee una adecuada frecuencia ni cobertura. La comunidad por consiguiente buscó otros métodos para deshacerse de los residuos, el más común de ellos es la quema, que además de provocar efectos adversos en la salud es dañino para el medio ambiente. El programa contempló la entrega, instalación y supervisión durante un año de 120 composteras, modelo Earth Machine, de esta manera se redujo la cantidad de residuos sólidos domiciliarios dispuestos al relleno sanitario y espera disminuir también los costos asociados a este ítem para el municipio. Respecto de los resultados, la constante supervisión a los usuarios logró un cambio de hábitos en la comunidad participante, ya que la quema fue prácticamente en su totalidad substituida por la separación en origen y el compostaje, técnicas más amigables con el medio ambiente y que permiten la obtención de un producto que posee valor en el mercado. La reducción lograda con el programa en relación al material orgánico compostable fue de un 97% del inicialmente dispuesto al servicio de aseo. La variación del total de residuos sólidos transportados al relleno sanitario se redujo a un 30% del original. Los resultados del programa incentivaron no sólo la ampliación del mismo a otras familias de la misma localidad y comunidades vecinas, sino que motivó a la realización de otras actividades relacionadas al tema como la creación de pequeñas huertas, también creó e incentivó el interés por la recuperación y reciclaje de otros materiales como vidrio, cartón, entre otros.
The amount of solid waste disposed to landfill has increased over the years; however between 60% - 80% of them correspond to, compostable material and other percentage to recyclable material, leaving about 10 to 15% of waste that have for final destination the landfill This work is part of "Composting Program Huertos Famuliares, Til-til commune, Región Metropolitana, which was financed by Angloamerican, Division of bronze and designed and implemented by CompostChile, Management consultants and environmental education. Huertos Familiares is located in the northern sector of the Region Metropolitana Tiltil commune and has serious deficiencies in the waste collection service, as it often does not have adequate frequency or coverage. The community therefore sought other methods to dispose the waste, the most common is burning it, also cause adverse health effects and it is harmful for the environment. The program included the distribution, installation and supervision for over a year of 120 earth machine, thus reducing the amount of solid household waste send to the landfill and expecting to also cut the cost associated with this item to the municipality. Regarding the results, the constant monitoring to the users achieved a change of habits in the community involved, because the burning was almost entirely replaced by source separation and composting, more eco friendly techniques to the environment and allows to obtain a product that has market value. The reduction achieved with the program in relation to compostable organic material was 97% of the initially dispose to the cleaning service. The variation of the total solid waste transported to landfill was reduced to 30% of the original. The positive results of the program not only encouraged its extension to more families in the same locality and further afield, but that motivated the development of other activities related to the subject as the creation of small gardens, also encouraged the interest in recovery and recycling of other materials like glass and cardboard.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Herrera, Velarde Eduardo. "La Detención Domiciliaria." Derecho & Sociedad, 2017. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119040.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Valdebenito, Paulina. "Aplastic : compactadora domiciliaria de envases plásticos." Tesis, Universidad de Chile, 2007. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/101057.

Full text
Abstract:
El siguiente proyecto estará enfocado a generar la compactación de envases plásticos domiciliarios, a través de un mecanismo de palanca que comprime los envases de manera vertical y por unidad reduciendo al 15% su volumen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guadalupe, Tello Luis Alberto. "La inviolabilidad domiciliaria: ¿Habeas Corpus o Amparo?" THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/108824.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acevedo, Real Natalia. "Microvibrador para terapias complementarias en uso domiciliario." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/100114.

Full text
Abstract:
El tema en que se desenvuelve en el presente proyecto es el de las terapias fisiológicas complementarias de uso doméstico. Las terapias fisiológicas son aquellas que se basan en agentes físicos, mediante los cuales curan, previenen, recuperan y readaptan a un paciente susceptible de recibir dicho tratamiento. En este caso se aborda particularmente las terapias de uso domiciliario puesto que en este contexto, las técnicas disponibles ofrecen una intervención basada únicamente en los efectos analgésicos para el tratamiento de las condiciones patológicas, a diferencia de lo que ocurre en la realidad de los centros médicos o de rehabilitación, los cuales recurren a innumerables técnicas para enfrentar la recuperación de las diferentes patologías. Es por esto que es necesario ampliar el espectro de posibilidades que posee un paciente para hacer más efectivo y eficiente su proceso de recuperación. El micromasajeador portátil para terapias fisiológicas complementarias en uso domiciliario de enfermedades que afectan tejidos óseos y musculares, piel, cartílago y tendones, permite incorporar a dichas terapias una técnica desarrollada en principio para un uso clínico, como es el ultrasonido, ofreciendo así una alternativa que brinda mayores prestaciones para los procesos de rehabilitación. Esto permitirá acelerar los procesos de recuperación de un paciente, puesto que contará con una técnica más eficiente a su alcance y con las consideraciones de un objeto médico domiciliario, ya que se disminuyen las dimensiones, por lo tanto no se requieren de amplios lugares para almacenarlo, por otro lado se incorpora una interfaz acorde a los conocimientos de un paciente no experto. Esta integración permite que los procesos de rehabilitación se aceleren, dando paso a una reincorporación más rápida y efectiva a los pacientes en su vida cotidiana, beneficiando sustantivamente al paciente, pero de igual modo a la familia que lo acompaña en todo el padecimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Malagón, Amor M. Ángeles. "Aislamiento social: caracterización clínica, sociodemográfica, terapéutica y familiar en una muestra de sujetos atendidos por un equipo de atención domiciliaria especializado en psiquiatría." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670644.

Full text
Abstract:
L'aïllament social és un fenomen cada vegada més prevalent. A pesar que existeixen proves que demostren que és un factor de risc de mortalitat similar a altres, com el tabaquisme, la seva recerca ha estat escassa. Des de la descripció del fenomen d'aïllament hikikomori al Japó, no hi ha hagut consens en la seva definició, criteris diagnòstics i característiques clíniques essencials. Està en debat si és un nou trastorn mental, una síndrome lligada a la cultura japonesa o si simplement aquests casos podrien rebre un diagnòstic de trastorn mental conegut. Existeixen llacunes de coneixement importants sobre la seva prevalença, curs evolutiu, patologia comórbida, causes i tractament. La descripció de casos en altres cultures mostra la necessitat de la seva recerca internacional. Aquesta Tesi neix de l'experiència de l'Equip Multidisciplinari de Suport Especialitzat (EMSE) de Barcelona en l'atenció psiquiàtrica domiciliària. Davant la seva elevada freqüència i dificultat de tractament, sorgeix aquest treball, l'objectiu del qual és l'anàlisi de les característiques sociodemogràfiques, clíniques i de resposta terapèutica de l'aïllament social en la nostra societat, així com els possibles subtipus i factors familiars associats. La primera fase, corresponent a la caracterització clínica, sociodemogràfica i terapèutica, mostra que l'aïllament social existeix en la nostra societat, sent equiparable al hikikomori, ajudant a consensuar la seva definició i criteris diagnòstics. Coincidint amb estudis japonesos, és més freqüent en homes adults joves, amb una durada variable, elevada gravetat clínica i escassa col·laboració. Majoritàriament associat a patologia comórbida, dóna suport a la teoria que constitueix una síndrome comuna a diferents trastorns mentals, sent els més freqüents els afectius, ansietat i psicòtics. La segona fase correspon a l'anàlisi de l'evolució i resposta terapèutica dels pacients tractats pel EMSE després de ser vinculats a la xarxa de salut mental, i la proposta de divisió en subtipus en funció de les variables comorbilidad, col·laboració, temps d'evolució i edat, que permetin personalitzar el tractament en funció de les necessitats i l'evolució. Existeix tendència global a l'empitjorament i desvinculació a 12 mesos, associant-se l'hospitalització amb millor evolució, fins i tot amb característiques basals més desfavorables. Les variables comorbilidad i col·laboració s'associen a característiques diferencials basals i evolutives, observant un subtipus diferenciat amb trastorns d'ansietat i/o afectius, així com un subgrup de menor col·laboració. Aquestes dades plantegen la idoneïtat de desenvolupar un pla terapèutic diferencial segons característiques basals: intervenció no hospitalària i major esforç terapèutic de moderada intensitat a llarg termini en el subgrup d'ansietat-afectius, i, per contra, intervenció hospitalària inicial que possibiliti estratègies centrades en la consciència de trastorn i necessitat de tractament en els casos amb menor col·laboració. La tercera fase analitza els factors familiars, evidenciant elevada freqüència de factors familiars negatius (antecedents psiquiàtrics familiars, dinàmiques familiars disfuncionals i maltractament infantil), estant tots ells altament interrelacionats i al seu torn, relacionats amb la gravetat de l'aïllament. Per això, els programes comunitaris dirigits a l'aïllament social haurien de dissenyar-se per a avaluar cadascun d'aquests factors, i les intervencions familiars es beneficiarien d'actuar sobre tots ells. En conclusió, l'aïllament social en el nostre entorn és equiparable al hikikomori, presentant-se majoritàriament associat a patologia comórbida. Factors com la col·laboració inicial o la presència de trastorns d'ansietat-afectiu influeixen en el seu curs evolutiu, suggerint la necessitat de protocols d'intervenció diferents. Presenta una associació clara amb factors familiars, sobre els quals poder dirigir intervencions preventives y de suport.
El aislamiento social es un fenómeno cada vez más prevalente. A pesar de que existen pruebas que demuestran que es un factor de riesgo de mortalidad similar a otros, como el tabaquismo, su investigación ha sido escasa. Desde la descripción del fenómeno de aislamiento hikikomori en Japón no ha habido consenso en su definición, criterios diagnósticos y características clínicas esenciales. Está en debate si es un nuevo trastorno mental, un síndrome ligado a la cultura japonesa o si simplemente estos casos podrían recibir un diagnóstico de trastorno mental conocido. Existen lagunas de conocimiento importantes sobre su prevalencia, curso evolutivo, comorbilidad, causas y tratamiento. La descripción de casos en otras culturas muestra la necesidad de su investigación internacional. Esta Tesis nace de la experiencia del Equipo Multidisciplinario de Soporte Especializado (EMSE) de Barcelona en la atención psiquiátrica domiciliaria. Ante su elevada frecuencia y dificultad de tratamiento, surge este trabajo, cuyo objetivo es el análisis de las características sociodemográficas, clínicas y de respuesta terapéutica del aislamiento social en nuestra sociedad, así como los posibles subtipos y factores familiares asociados. La primera fase, correspondiente a la caracterización clínica, sociodemográfica y terapéutica, muestra que el aislamiento social existe en nuestra sociedad, siendo equiparable al hikikomori, ayudando a consensuar su definición y criterios diagnósticos. Coincidiendo con estudios japoneses, es más frecuente en hombres adultos jóvenes, con una duración variable, elevada gravedad clínica y escasa colaboración. Mayoritariamente asociado a patología comórbida, apoya a la teoría que constituye un síndrome común a diferentes trastornos mentales, siendo los más frecuentes los afectivos, ansiedad y psicóticos. La segunda fase corresponde al análisis de la evolución y respuesta terapéutica de los casos tratados por el EMSE tras ser vinculados a la red de salud mental, y la propuesta de división en subtipos en función de las variables comorbilidad, colaboración, tiempo de evolución y edad, que permitan personalizar el tratamiento en función de las necesidades y la evolución. Existe tendencia global de empeoramiento y desvinculación a 12 meses, asociándose la hospitalización con mejor evolución, incluso con características basales más desfavorables. Las variables comorbilidad y colaboración se asocian a características diferenciales basales y evolutivas, observando un subtipo diferenciado con trastornos de ansiedad y/o afectivos, así como un subgrupo de menor colaboración. Estos datos plantean la idoneidad de desarrollar un plan terapéutico diferencial según características basales: intervención no hospitalaria y mayor esfuerzo terapéutico de moderada intensidad a largo plazo en el subgrupo de ansiedad-afectivos, y, en cambio, intervención hospitalaria inicial que posibilite estrategias centradas en la conciencia de trastorno y necesidad de tratamiento en los casos con menor colaboración. La tercera fase analiza los factores familiares, evidenciando elevada frecuencia de factores negativos (antecedentes psiquiátricos familiares, dinámicas familiares disfuncionales y maltrato infantil), estando todos ellos altamente interrelacionados y a su vez, relacionados con la gravedad del aislamiento. Por ello, los programas comunitarios dirigidos al aislamiento social deberían diseñarse para evaluar cada uno de esos factores, y las intervenciones familiares se beneficiarían de actuar sobre todos ellos. En conclusión, el aislamiento social en nuestro entorno es equiparable al hikikomori, presentándose mayoritariamente asociado a patología comórbida. Factores como la colaboración inicial o la presencia de trastornos de ansiedad-afectivo influyen en su curso evolutivo, sugiriendo la necesidad de protocolos de intervención diferentes. Presenta una asociación clara con factores familiares, sobre los cuales dirigir intervenciones preventivas.
Social withdrawal is an increasingly prevalent phenomenon. Despite the fact that there is evidence showing that it is a mortality risk factor similar to other well-documented ones, such as smoking or high blood pressure, its research has been scarce. Since the description of hikikomori in Japan, there has been no consensus on its definition, diagnostic criteria, and essential clinical characteristics. There is debate about whether it is a new mental disorder, a syndrome linked to Japanese culture, or whether these cases could simply be diagnosed with a known mental disorder. There are important gaps in knowledge about its prevalence, evolution, comorbid pathology, causes and treatment. The description of cases in other cultures shows the importance of its international research. This Thesis is born from the experience of the Multidisciplinary Specialized Support Team (EMSE) of Barcelona in home psychiatric care. Given its high frequency and difficulty in its treatment, this research emerged, with the aim of analyzing the sociodemographic, clinical and therapeutic response characteristics of social withdrawal in our society, as well as the possible subtypes and associated family factors. The first phase, corresponding to the clinical, sociodemographic and therapeutic characterization, shows that social withdrawal exists in our society, being comparable to hikikomori, helping to agree on its definition and diagnostic criteria. Coinciding with Japanese studies, it is more frequent in young adult men, with a highly variable duration, high clinical severity and little collaboration. Mainly associated with comorbid pathology, it supports the theory that it constitutes a syndrome common to different mental disorders, the most frequent being affective, anxiety and psychotic. The second phase corresponds to the analysis of the clinical evolution and therapeutic response of the patients treated by the EMSE after being linked to the mental health network, and the proposal of division into subtypes based on the variables: comorbidity, collaboration, time of evolution and age, which allow to personalize the treatment according to the needs and evolution. An overall trend to worsening and disengagement is observed at 12 months, with hospitalization being associated with better evolution, even with more unfavorable baseline characteristics. The comorbidity and collaboration variables are associated with differential baseline and evolutionary characteristics, observing a differentiated subtype with anxiety and/or affective disorders, as well as a less collaborative subgroup. These data would suggest the suitability of developing a differential therapeutic plan according to baseline characteristics: non-hospital intervention and greater therapeutic effort of moderate long-term intensity in the affective-anxiety subgroup, and, on the other hand, initial hospital intervention that enables strategies focused on the therapeutic link, awareness of disorder and need for treatment in cases with less collaboration. The third phase analyzes related family factors, showing a high frequency of negative family factors (family psychiatric history, dysfunctional family dynamics and child abuse), all of which are highly interrelated and, in turn, related to the severity of the isolation. Therefore, community programs aimed at social withdrawal should be designed to assess each of these factors, and family interventions would benefit from acting on all of them. In conclusion, social isolation in our society is comparable to hikikomori, being mostly associated with comorbid pathology. Factors such as initial collaboration or the presence of affective-anxiety disorders influence their evolution, suggesting the need for different intervention protocols. There is a clear association with family factors on which preventive community interventions and psychoeducational and family support programs can be made.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ventura, Callohuanca Noelia. "Percepción del paciente acerca de la intervención de la enfermera durante la visita domiciliaria en el programa de control de tuberculosis de C.S. "Conde de la Vega", 2002." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/998.

Full text
Abstract:
La presente investigación es el resultado del interés que surgió en la investigadora de conocer la opinión del paciente acerca de la intervención de la enfermera durante la visita domiciliaria en el Programa de Control de Tuberculosis , inquietud que surgió en las prácticas pre profesionales donde se observó diversas manifestaciones del paciente, relacionado con su poca disponibilidad de tiempo para la visita, ser receptores pasivos de la información que brinda la enfermera, que durante la visita realiza otras actividades que le impiden su atención o simplemente no les interesa la información a recibir; llegando a formular la siguiente interrogante: ¿CÓMO PERCIBE EL PACIENTE LA INTERVENCION DE LA ENFERMERA DURANTE LA VISITA DOMICILIARIA, EN EL PROGRAMA DE CONTROL DE LA TUBERCULOSIS DEL CS "CONDE DE LA VEGA BAJA"?. Cuyo propósito fue que los resultados sirvan de orientación para el estudiante y profesional de enfermería, y puedan tener una información valedera y necesaria de cómo el paciente percibe la intervención de la enfermera en el hogar para la satisfacción de sus necesidades de manera integral y que el estudiante y profesional de enfermería lo analice y reflexione para mejorar o modificar la atención de enfermería y contribuya en la mejora de la realización de la visita domiciliaria, para lograr la satisfacción integral del paciente con la participación activa de la familia; tuvo como objetivo general : Determinar la tendencia de la percepción que tiene el paciente acerca de la intervención de la Enfermera durante la Visita Domiciliaria en el Programa de Control de Tuberculosis; los objetivos específicos estuvieron relacionados hacia la tendencia de la percepción según los indicadores establecidos. No se encontraron investigaciones realizadas referente al tema pero sí similares que fueron de gran utilidad por cuanto sirvieron de orientación para realizar la presente investigación. La investigación se desarrolló entre los meses de Abril Julio del 2002, en el Centro de Salud "Conde de la Vega Baja". Se utilizó el método Descriptivo Transversal. La población estuvo constituida por 50 pacientes del Programa de Control de Tuberculosis, que habían recibido por lo menos una visita domiciliaria. La técnica e instrumento que se utilizó fue la Entrevista y la Escala de Lickert modificado constituido por 43 items. Los datos fueron procesados en forma manual y se presentan a través de tablas y gráficos estadísticos que fueron analizados utilizando el Marco Teórico, llegando a las siguientes conclusiones: Que la percepción del paciente acerca de la intervención de la enfermera durante la visita domiciliaria en el Programa de Control de Tuberculosis, es de tendencia medianamente favorable; que está relacionado a una adecuada atención de enfermería en el hogar, la capacidad adecuada de la enfermera para la realización de la visita, el uso adecuado de materiales que ayudan al paciente a comprender mejor y la adecuada relación que entablan durante el contacto directo en el hogar. Así mismo la percepción del paciente acerca de la intervención de la enfermera durante la visita domiciliaria en el Programa de Control de Tuberculosis según Dimensiones se evidenció un porcentaje significativo de medianamente favorable en las Dimensiones establecidas, sin dejar de lado un porcentaje de favorable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pallero, Castillo Mercedes. "Ventilación mecánica no invasiva domiciliaria: adaptación y seguimiento." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/327311.

Full text
Abstract:
Las enfermedades de caja torácica y neuromusculares son trastornos que representan una importante causa de insuficiencia respiratoria crónica hipercápnica. La ventilación mecánica no invasiva domiciliaria (VMNID) se considera el tratamiento de elección en estos pacientes cuando la insuficiencia respiratoria está establecida. El proceso de adaptación a la VMNID puede realizarse con el paciente ingresado o bien de forma ambulatoria. El hecho de que no existan estudios que demuestren la superioridad de una localización con respecto a otra, condiciona que la elección del lugar de adaptación se base en las preferencias de cada equipo instalador. Otro factor de gran interés y poco estudiado es la evolución a largo plazo de los pacientes con VMNID, y qué factores se asocian con la mortalidad. Los objetivos de esta tesis fueron comparar la eficacia y el coste que representa la adaptación de VMNID de forma ambulatoria, en relación a la adaptación con el paciente ingresado, en pacientes con insuficiencia respiratoria secundaria a enfermedades neuromusculares o a alteraciones de la caja torácica. Así como analizar la mortalidad y los factores pronósticos de una cohorte de pacientes con enfermedad de caja torácica tratados con VMNID. Para ello se realizaron dos estudios, un ensayo clínico randomizado multicéntrico que evaluó la eficacia mediante la presión parcial de anhídrido carbónico en sangre arterial (PaCO2) basal y a los seis meses de haber iniciado la VMNID en cada uno de los grupos de adaptación (ambulatoria y hospitalaria), así como los costes económicos de cada uno de los grupos. El segundo trabajo consistió en un estudio observacional prospectivo que analizó la mortalidad de una cohorte de pacientes con VMNID, y las posibles variables asociadas. Los principales resultados de los dos estudios realizados fueron que la adaptación ambulatoria a la VMNID no presenta diferencias en cuanto a eficacia respecto la adaptación hospitalaria en pacientes con insuficiencia respiratoria crónica secundaria a enfermedades neuromusculares o a alteraciones de la caja torácica, resultando además más barata y que una PaCO2 mayor o igual a 50 mmHg al mes de haber iniciado la VMNID y la presencia de comorbilidad son factores predictivos de mortalidad en pacientes con insuficiencia respiratoria crónica secundaria a enfermedades de caja torácica. Así pues se puede concluir que en la práctica clínica habitual la adaptación ambulatoria a la VMNID es una opción a considerar ya que puede representar un ahorro en los gastos sanitarios y que una vez el paciente esté adaptado a la VMNID, la PaCO2 al mes aporta información relevante que puede condicionar decisiones terapéuticas.
Chest wall and neuromuscular diseases are common disorders which account for a major cause of hypercapnic chronic respiratory failure. Noninvasive home mechanical ventilation (NIHMV) is considered the treatment of choice in these patients when respiratory failure is well established. Adaptation process to NIHMV can be performed either in the hospital setting or ambulatory. Because few studies have evaluated the superiority of one setting over another for adapting to NIHMV, the choice has been based on the preferences or possibilities of each team of health professionals. Other essential factors of major interest, but poorly studied, are the long-term evolution of patients with NIHMV and variables associated with mortality. This thesis main objectives were to compare the effectiveness and costs of adaptation to NIHMV performed in the ambulatory or hospital setting in patients with chronic respiratory failure secondary to neuromuscular diseases or chest wall disorders. Another objective was to analyze mortality and prognostic factors of a cohort of patients with chest wall disease following NIHMV. In this thesis, two studies were conducted, a multicenter randomized clinical trial that evaluated the effectiveness using partial pressure of carbon dioxide in arterial blood (PaCO2) baseline and at six months following initiation of NIHMV in each adaptation group (outpatient and inpatient), as well as economic costs for each group. The second study was a prospective observational study that analyzed mortality, and its possible associated variables, in a cohort of patients with NIHMV. Both studies main results were that adaptation to NIHMV in the ambulatory setting is not inferior to hospital adaptation in terms of therapeutic equivalence in stable patients with chronic respiratory failure secondary to neuromuscular or chest wall diseases, and outpatient adaptation may represent a cost saving for the healthcare system. In addition, PaCO2 levels higher or equal to 50 mmHg at one month after starting NIHMV and the presence of comorbid conditions are risk factors for mortality in patients with chronic respiratory failure secondary to chest wall disease. As a conclusion, in routine clinical practice, outpatient adaptation to NIHMV remains an option to be considered since it may represent a cost saving for the healthcare system, and once the patient is adapted to NIHMV, PaCO2 at one moth provides relevant information that might help to set for therapeutic decisions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Domiciliarità"

1

Vincenzoni, Maria Luisa. Anziani da slegare: Invecchiare a casa propria : le garanzie dell'affido e della domiciliarità. Santarcangelo di Romagna (RN) [i.e. Rimini, Italy]: Maggioli, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Traldi, Andrea. Gli arresti domiciliari. Roma: Ianua, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Kessler, James. Taxation of foreign domiciliaries. 3rd ed. London: Key Haven, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Kessler, James. Taxation of foreign domiciliaries. 2nd ed. London: Key Haven, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Colombia. Servicios públicos domiciliarios: Régimen básico. 2nd ed. Bogotá, D.C., Colombia: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castaño, Nelly Corredor de. Déficit fiscal y servicios públicos domiciliarios. Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), Subdirección de Posgrado, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Kessler, James. Taxation of foreign domiciliaries: By James Kessler. 3rd ed. London: Key Haven, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Seminario de Archivos de Servicios Públicos Domiciliarios (2002 Bogotá, Colombia). Archivos de servicios públicos domiciliarios: Memorias, seminario. Bogotá, D.C., Colombia: Archivo General de la Nación de Colombia, Sistema Nacional de Archivos, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

La diligencia de entrada y registro domiciliario. Barcelona: Bosch, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Leston, José Luis Carretero. La tasa por recogida domiciliaria de basuras. Málaga: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Málaga, Facultad de Derecho, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Domiciliarità"

1

"Cuidado domiciliario del paciente pediátrico." In Conceptos del cuidado respiratorio pediátrico., 243–59. Universidad Santiago de cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585147874.11.

Full text
Abstract:
En este capítulo usted podrá ampliar información sobre el manejo del paciente pediátrico con enfermedad aguda y/o crónica, teniendo en cuenta que este tipo de población cuenta con una alta tasa de hospitalización, llevándolo a la atención domiciliaria como una alternativa completa e integral para su manejo puesto que, el cuidado domiciliario cuenta con un grupo multidisciplinar competente formado por médico, nutricionista, terapia respiratoria, terapia física, terapia ocupacional, terapia de fonoaudiología, enfermería. También se brinda información sobre las herramientas biomédicas que contribuyen al manejo y control del paciente en casa como ventilación mecánica domiciliaria, oxigenoterapia, equipos de monitoreo de signos vitales, aspiración de secreciones, entre otros. Además, conocer el manejo de la vía aérea artificial en pacientes pediátricos permitiendo prestar un manejo individualizado, oportuno y eficiente en el domicilio del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Riera, José Ramón. "Atención domiciliaria." In Manual Práctico de Enfermería Comunitaria, 41–47. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-433-5.00009-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Valoración domiciliaria." In Salud del Anciano, 475–84. UNIVERSIDAD DE CALDAS, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2c3k2d4.41.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez Riera, José Ramón. "Visita domiciliaria: planificación." In Manual Práctico de Enfermería Comunitaria, 730–35. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-433-5.00114-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Riera, José Ramón. "Visita domiciliaria: evaluación." In Manual Práctico de Enfermería Comunitaria, 736–39. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-433-5.00115-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valeta, R., F. Montagut, E. Pujol, J. Sánchez, and N. Valeta. "Entorno estructural de la rehabilitación domiciliaria y la aportación tecnológica." In Rehabilitación domiciliaria, 1–25. Elsevier, 2015. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-2583-9.00001-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montagut, F., and C. Núñez. "Criterios de gestión de calidad en un servicio de rehabilitación domiciliaria." In Rehabilitación domiciliaria, 26–56. Elsevier, 2015. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-2583-9.00002-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Closa, C., G. Flotats, C. Fortuny, F. Montagut, and C. Olivera. "Equipo interdisciplinario en rehabilitación." In Rehabilitación domiciliaria, 57–65. Elsevier, 2015. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-2583-9.00003-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lucas, E., B. Alonso, and E. Lisalde. "Evaluación e indicaciones de la rehabilitación domiciliaria." In Rehabilitación domiciliaria, 66–76. Elsevier, 2015. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-2583-9.00004-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rovira-Beleta, E. "Accesibilidad para todos." In Rehabilitación domiciliaria, 77–89. Elsevier, 2015. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-2583-9.00005-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Domiciliarità"

1

"PS-079 - HOSPITALIZACIÓN DOMICILIARIA DE PSIQUIATRÍA." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.ps079.

Full text
Abstract:
Objetivos Describir el dispositivo de Hospitalización Psiquiátrica a domicilio Exponer el perfil de pacientes atendido en nuestro dispositivo desde la puesta en marcha del Programa hasta la actualidad. Desarrollo En 2021 se puso en marcha el Programa de Hospitalización Psiquiátrica a Domicilio, en el Instituto de Psiquiatría y Salud Mental del HGU Gregorio Marañón, para pacientes mayores de edad, cuya asistencia en Salud Mental es provista por dispositivos dependientes del mismo hospital. Desde este dispositivo llevamos a cabo una intervención intensiva en el entorno habitual del paciente, fomentando y apoyando la participación familiar en el proceso terapéutico. Buscamos la estabilización psicopatológica del paciente en su entorno de convivencia, disminuyendo la estancia media en el hospital, evitando ingresos en la UHB, además de favorecer el contacto con diferentes recursos, al alta. En pacientes con consumo activo de sustancias se trabaja la motivación para el abandono del consumo e intentamos vincularle con dispositivos sociocomunitarios. El 54% de nuestros ingresos tienen consumo activo de sustancias, alcohol y/o tabaco. Los ingresos han sido mayoritariamente masculinos: 23 hombres y 12 mujeres. Edad media: 49 años. El más joven 20 años y el mayor 76. El motivo de ingreso más frecuente está relacionado con la sintomatología psicótica. Las derivaciones más frecuentes son desde la UHB y desde los CSMs. Tras el Alta del dispositivo, la mayoría fueron derivados al CSM. Nueve de los diez pacientes que refieren ser exconsumidores de sustancias, mantienen consumo de tabaco. Conclusiones Desde la puesta en marcha del dispositivo de Hospitalización a Domicilio, ha quedado demostrada su capacidad para alcanzar los objetivos propuestos cuando se elaboró el Programa. Los pacientes ingresos hasta la actualidad no permiten mostrar resultados estadísticamente significativos, pero sí clínicamente relevantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Romero Pérez, Luis Miguel, Noelia Cáceres Sánchez, Francisco García Benítez, and Antonio Reyes Gutiérrez. "ESTIMACIÓN DE UNA MATRIZ ORIGEN-DESTINO A PARTIR DE LA TELEFONÍA MÓVIL Y OTROS DATOS DE FUENTES HETEROGÉNEAS." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4113.

Full text
Abstract:
La información obtenida de forma directa de una encuesta domiciliaria, basada en el hogar, no puede considerarse, en general, fidedigna a nivel de pares O-D. Los viajes capturados se expanden para reproducir el número de viajes totales y los generados por las zonas de transporte. A través de ese proceso de expansión se concentran los viajes generados por las zonas de transporte en un pequeño conjunto de relaciones O-D capturadas en la encuesta. Por el contrario, las virtudes de una matriz O-D derivada de la telefonía móvil son varias: relativamente rápida de obtener y económicamente muy competitiva frente a una nueva encuestación, está basada en observaciones de una muestra amplia de la población y no tiene riesgo de sesgo ni de una baja tasa de respuesta. Sin embargo, por su naturaleza, tiene dificultades para captar los viajes de corta duración. Esta comunicación combina la información derivada de la telefonía móvil con la obtenida mediante encuestas domiciliarias, conteos de tráfico y datos de tiempos de viaje para obtener una matriz Origen-Destino representativa de hora punta de la Ciudad de Málaga y los municipios integrados en el ámbito territorial del Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Málaga (CTMAM), junto a Torremolinos y Benalmádena por estar enclavados en el ámbito territorial del consorcio. El trabajo ha sido desarrollado en el marco de un proyecto de investigación para la Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía. La comunicación presenta aspectos novedosos en cuanto a la información de partida, matrices de telefonía móviles y datos de tiempo de viaje de Google para todos los arcos de la red, tanto como en la metodología desarrollada para la completa integración de dicha información de naturaleza heterogénea.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4113
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Diaz-Medina Chaves, A., María Torres Figueiras, D. Castillo Diaz, José Fernández de Maya, M. C. Gil Collado, M. Ruescas López, and F. J. Ballesta López. "Core Health. Mejorando la calidad en los cuidados domiciliarios." In Revistas - RECIEN - 2019, N. Especial. IX Congreso Nacional de SCELE “Calidad y Seguridad en los Cuidados”. Universidad de Alicante, 2019. http://dx.doi.org/10.14198/recien.2019.ix-congreso-scele.20.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Díaz Carrero, José Luis. "Innovación en la contratación de una EDM. El caso de Pamplona." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4077.

Full text
Abstract:
La Mancomunidad de la Comarca de Pamplona es la autoridad del transporte de la aglomeración urbana de Pamplona. Dentro de sus cometidos, figuran los relativos a la gestión y planificación de la red de transporte urbano comarcal. En enero de 2013 se establecieron las bases de la Encuesta Domiciliaria de Movilidad (EDM 2013). Se dividió el proyecto en cinco contrataciones diferentes que interrelacionadas entre ellas, configuraron el trabajo final que desembocó en una propuesta de una nueva red de transporte basada en ejes troncales de alta capacidad (BRT). La primera fase consistió en un trabajo previo para establecer la zonificación y así dimensionar adecuadamente el trabajo de campo de la encuesta domiciliaria. La segunda fase se centró en la selección del equipo consultor que llevaría el grueso de los trabajos, incluyendo las determinaciones técnicas de las campañas de campo posteriores. La tercera fase (tres últimas contrataciones) referidas al trabajo de campo, se encargaron del grueso de la encuesta domiciliaria, de los parámetros del modo autobús y de una campaña de preferencias declaradas para caracterizar los modelos de demanda en relación con el transbordo y aparcamiento. Los trabajos se realizaron bajo la premisa de no hacer un fraccionamiento del contrato sino con el principio de conseguir una mayor especialización de los trabajos. La principal ventaja obtenida de este sistema ha sido la calidad final obtenida en los trabajos a pesar de la elevada carga de trabajo administrativo que ha sido necesario acometer.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4077
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lillo, Enrique. "Actualización de modelos de demanda con datos reducidos. El caso de Riad." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4264.

Full text
Abstract:
Las encuestas domiciliarias de movilidad (EDM) son un instrumento valioso para la planificación de transportes, y la principal fuente de datos para el ajuste de modelos de demanda en las grandes ciudades. Por los recursos necesarios (económicos y organizativos) y el plazo para su realización y explotación, la actualización de los modelos con nuevas EDM no es siempre posible, por más que cambien las condiciones de la ciudad (nueva población, nuevos desarrollos, etc.) o los patrones de movilidad. Sin embargo, partiendo de la información de una EDM previa, es posible actualizar y mejorar los modelos de demanda con un coste en recursos y tiempo razonable; realizando encuestas domiciliarias con una muestra más reducida y seleccionada para cumplir con los objetivos previamente marcados para la actualización de los modelos de demanda. En esta ponencia se presenta una experiencia de este tipo realizada para actualizar los modelos de demanda de Riad (Arabia Saudí) por encargo de Arriyadh Development Authority (ADA). El proceso se realizó entre los años 2014-2015.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4264
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Delgado Plaza, Emérita, Jéssica Guevara Sáenz de Viteri, Juan Peralta Jaramillo, and Margarita Naranjo Valencia. "Aplicación del aprendizaje significativo para la socialización y sistematización de técnicas en eficiencia energética domiciliaria." In The Fourteen LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Engineering Innovations for Global Sustainability”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2016. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2016.1.1.138.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Consumo de opioides en pacientes con analgesia regional continua domiciliaria. Análisis de 2.270 pacientes en hospital universitario." In 48° Congreso Chileno de Anestesiología. Editorial Iku Limitada, 2022. http://dx.doi.org/10.25237/congreso-2022-14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Estévez, Elisabet, Alejandro Sánchez García, Javier Gámez García, and Juan Gómez Ortega. "Generación automática de código de aplicaciones robóticas manipuladoras para el Middleware de ROS." In Actas de las XXXVII Jornadas de Automática 7, 8 y 9 de septiembre de 2016, Madrid. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498081.0467.

Full text
Abstract:
Actualmente, los robots manipuladores están presentes en la mayor parte de instalaciones de producción industrial moderna. Asimismo, dicho tipo de robots también están siendo incorporados en muchos más entornos e.g. realización de tareas domésticas, asistencia domiciliaria... Es por ello que a día de hoy, existe una demanda creciente de aplicaciones con robots manipuladores más flexibles, adaptables a diferentes entornos y focalizando a su vez en la realización de código. Sin embargo, hay una carencia de estandarización de plataformas hardware y software, por lo que es extremadamente complicado satisfacer dichas demandas. Este trabajo explora las ventajas proporcionadas por la Ingeniería Dirigida por Modelos (MDE) en el diseño y desarrollo de tareas realizadas por robots manipuladores. Concretamente se propone una herramienta que permite modelar una tarea robótica manipuladora abstrayendo al experto de dominio de tener que conocer la plataforma donde se vaya a ejecutar dicha aplicación y generar automáticamente el código final para ROS (Robotic Operating System), uno de los middleware de comunicación más utilizados en esta disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Garzón, Gabriela, and John Sebastián Nieto López. "PROPUESTA DE LINEAMIENTOS DE ECONOMÍA CIRCULAR EN LAS ETAPAS DE GENERACIÓN Y ALMACENAMIENTO EN LA GIRS DOMICILIARIOS, BIODEGRADABLES Y PLÁSTICO, DEL BARRIO TABORA, BOGOTÁ D.C." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1869.

Full text
Abstract:
La investigación desarrollada por ingenieros ambientales se enfoca en la propuesta de lineamientos de economía circular en las etapas de generación y almacenamiento en la Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) domiciliarios, biodegradables y plásticos, para el barrio Tabora, Bogotá D.C., Colombia. Esta propuesta surge inicialmente por la preocupación mundial en relación con la alta generación de residuos sólidos urbanos y sus efectos adversos, ya que no son separados ni aprovechados correctamente y son depositados en rellenos sanitarios. Esta problemática es identificada en el barrio Tabora, donde se generan residuos sólidos domiciliarios que no son separados en la fuente haciendo que se mezclen y pierdan su valor, su oportunidad de aprovecharlos para otro fin; entonces, todos estos residuos son considerados como basura. Tales bolsas son depositadas en las aceras y en los contenedores destinados al almacenamiento temporal donde se acumulan desbordándose del contenedor y/o dispersándose por las aceras liberando lixiviados, malos olores, y proliferando vectores como moscas y palomas. Incluso, es tan solo una muestra de la problemática en Bogotá a nivel social, ecológico y económico, ya que esa mezcla de residuos aprovechables y no aprovechables se disponen como basura en el Relleno Sanitario Doña Juana y se acumulan toneladas provenientes de todos los barrios de la ciudad. Por eso, es la mayor razón para proponer alternativas de solución desarrolladas desde la ingeniería. Por lo tanto, el proyecto de aplicación comienza con el diagnóstico de la gestión actual de los residuos, consistiendo en la recolección de información primaria y secundaria realizando recorridos y caracterización por cuarteo. Prosigue el análisis y contraste de información con casosde éxito de aprovechamiento de residuos biodegradables y de plástico para seleccionar la mejor alternativa aplicable al barrio Tabora. Así pues, se establecen los lineamientos de economía circular que puedan adaptarse al caso de estudio para crear valor, teniendo en cuenta los grupos de interés más representativos dentro de este sistema. Es así como se identifica que los tipos de residuos plásticos más generados en el barrio Tabora son el PP (polipropileno) y el PEAD (polietileno de alta densidad), bases de productos como paquetes de snacks y bolsas de supermercado; y se propone que se integren a la economía circular con los lineamientos: rechazar, reducir, reutilizar, repensar y reciclar, por medio de su aprovechamiento en materiales de construcción ecológicos y de artesanías Así mismo, se identifica que los tipos de residuos biodegradables generados en mayor cantidad son los restos de verduras y frutas, y se propone que se integren a la economía circular con los lineamientos: rechazar, reutilizar, y repensar, por medio de su aprovechamiento en compostaje y como materia prima para la alimentación de animales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carbó Ribugent, Gemma, and Roser Servalls Munar. "Educación (en línea) para el desarrollo sostenible." In Congreso CIMED - I Congreso Internacional de Museos y Estrategias Digitales. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/cimed21.2021.12440.

Full text
Abstract:
En el contexto de confinamiento domiciliario durante la primera ola de la pandemia mundial originada por el virus COVID-19, el equipo educativo del Museu de la Vida Rural diseñó y publicó una propuesta pedagógica virtual llamada «SOStenibilidad en juego». Dicha propuesta pretende generar conversaciones en el entorno familiar que posibiliten cambios de actitudes y hábitos hacia la sostenibilidad a la vez que se descubren de forma lúdica y a través del arte y la cultura los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por la UNESCO y la Agenda 2030. Al observar que esta propuesta online no obtuvo la participación por parte de las familias que el equipo educativo del museo esperaba, la investigación-acción que se expone en esta comunicación parte de la hipótesis de que dicha propuesta tendría más impacto implementada en centros de educación primaria cercanos al museo y a través del acompañamiento de sus educadoras y de las maestras. En este artículo se da cuenta de una experimentación que permitió activar el material en las escuelas afines al proyecto educativo del museo y revisar la propuesta virtual con el objetivo de mejorarla y completarla tanto para público familiar como escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Domiciliarità"

1

Araujo, M. Caridad, Marta Dormal, Sally Grantham-McGregor, Fabiola Lazarte, Marta Rubio-Codina, and Norbert Schady. Visitas domiciliarias a escala y desarrollo infantil. Inter-American Development Bank, October 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003706.

Full text
Abstract:
La mayor parte de la evidencia sobre los impactos de las políticas para la promoción del desarrollo infantil se refiere a programas piloto implementados en circunstancias estrictamente controladas. Este estudio aporta evidencia novedosa sobre los efectos de un programa de visitas domiciliarias implementado a escala. El programa que estudiamos, Cuna Más en Perú, se inició de cero en 2012 y, en tan solo tres años, ya ofrecía visitas domiciliarias semanales a más de 67.000 niños en zonas rurales. La estrategia de identificación proviene de la asignación aleatoria de distritos a las condiciones de tratamiento y control. Mostramos que, después de aproximadamente dos años, los niños asignados aleatoriamente al tratamiento tienen puntajes de desarrollo infantil que son 0,10 desviaciones estándar más altos que los niños asignados al grupo de control. La relación beneficio-costo estimada de la intervención es de 5,4.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Senillosa, Monica. El papel de la internación domiciliaria en el cuidado del enfermo. Buenos Aires: siicsalud.com, May 2016. http://dx.doi.org/10.21840/siic/142476.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Medina-Durango, Carlos Alberto, and Leonardo Fabio Morales-Zurita. Demanda por servicios públicos domiciliarios en Colombia y subsidios: implicaciones sobre el bienestar. Bogotá, Colombia: Banco de la República, November 2007. http://dx.doi.org/10.32468/be.467.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gertner, Gastón, Julia Johannsen, and Sebastián Martínez. Perfil de desarrollo infantil temprano en la población elegible para visitas domiciliarias en Bolivia. Inter-American Development Bank, December 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0000566.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Johannsen, Julia, Sebastian Martinez, Cecilia Vidal, and Anastasiya Yarygina. Evaluación de impacto del programa de desarrollo infantil temprano "Crecer Bien para Vivir Bien" en Bolivia: Modalidad visitas domiciliarias. Inter-American Development Bank, November 2019. http://dx.doi.org/10.18235/0002029.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Boo, Florencia, María de la Paz Ferro, and Pedro Carneiro. ¿Funciona integrar servicios de primera infancia con los servicios de salud?: Evidencia experimental del programa de visitas domiciliarias Cresça Com Seu Filho. Inter-American Development Bank, April 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003230.

Full text
Abstract:
Un desafío clave de la política pública es cómo llevar a escala programas de primera infancia efectivos. Si la entrega de estos programas pudiera hacerse a través de la infraestructura de servicios públicos existentes, esto resultaría no solo escalable sino más costo-eficiente. Este documento es de los primeros en evaluar los impactos de corto plazo de un programa de visitas domiciliarias a escala integrado completamente con los servicios de atención primaria en salud (en este caso, la Estratégia Saúde da Família de Brasil). Nuestra estrategia de identificación explota la aleatorización original del programa Cresça Com Seu Filho en Fortaleza a nivel de agente comunitario de salud (ACS). En la estimación de intención de tratamiento (ITT, por sus siglas en inglés) encontramos un impacto positivo modesto en la calidad del entorno familiar (0.12 desvíos estándar, DE). Este resultado se alinea con el foco del currículo del programa en el cuidado sensible, receptivo y no punitivo de los niños. No encontramos evidencia de impacto en desarrollo infantil, muy probablemente debido a los desafíos con la intensidad y la fidelidad de las visitas. Nuestros resultados apuntan a la importancia de mejorar los sistemas de supervisión y acompañamiento del personal para lograr mejoras en la fidelidad de la intervención, así como en esquemas de motivación intrínseca del recurso humano que, en un contexto de mayor carga laboral, resulta central para el éxito de este tipo de intervenciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lovera Viloria, Victor Alfonzo, Javier Quiles del Río, and Sandra Sinde Cantorna. TELEA: plataforma electrónica de asistencia sanitaria domiciliaria: fortalecimiento de las capacidades de los países de la región para la implementación de metodologías de compra pública de innovación. Banco Interamericano de Desarrollo, August 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004386.

Full text
Abstract:
Este documento introduce la Compra Pública de Innovación (CPI), una herramienta para promover la innovación desde la demanda pública, y analiza la experiencia con la CPI de la Comunidad de Galicia, España en el desarrollo de TELEA, una plataforma de teleasistencia (solución innovadora) para el seguimiento de diferentes pacientes en el sistema sanitario. Pese al impulso que se le ha dado recientemente desde organismos supranacionales e internacionales a la CPI, todavía existe poca documentación y son insuficientes los estudios de casos que han permitido llegar a soluciones innovadoras para retos planteados desde el sector público, todo ello mediante el diálogo, la co-creación y la compartición de riesgos entre las administraciones y el ecosistema innovador. El documento detalla los aspectos más importantes del caso TELEA, incluidos las herramientas utilizadas, el procedimiento de contratación, las fechas, las acciones realizadas y los productos obtenidos por la Administración. El caso aporta a la discusión tanto académica como en los espacios de toma de decisiones a nivel gubernamental sobre la utilidad de la CPI como herramienta de promoción a la innovación. A su vez, demuestra cómo una solución innovadora, avanzada en sus tiempos, pudo apoyar en la gestión de la crisis de la pandemia en 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lovera Viloria, Victor Alfonzo, Javier Quiles del Río, and Sandra Sinde Cantorna. TELEA: plataforma electrónica de asistencia sanitaria domiciliaria: fortalecimiento de las capacidades de los países de América Latina y el Caribe para la implementación de metodologías de compra pública de innovación. Banco Interamericano de Desarrollo, December 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004665.

Full text
Abstract:
Este documento introduce la Compra Pública de Innovación (CPI), una herramienta para promover la innovación desde la demanda pública, y analiza la experiencia con la CPI de la Comunidad de Galicia, España en el desarrollo de TELEA, una plataforma de teleasistencia (solución innovadora) para el seguimiento de diferentes pacientes en el sistema sanitario. Pese al impulso que se le ha dado recientemente desde organismos supranacionales e internacionales a la CPI, todavía existe poca documentación y son insuficientes los estudios de casos que han permitido llegar a soluciones innovadoras para retos planteados desde el sector público, todo ello mediante el diálogo, la co-creación y la compartición de riesgos entre las administraciones y el ecosistema innovador. El documento detalla los aspectos más importantes del caso TELEA, incluidos las herramientas utilizadas, el procedimiento de contratación, las fechas, las acciones realizadas y los productos obtenidos por la Administración. El caso aporta a la discusión tanto académica como en los espacios de toma de decisiones a nivel gubernamental sobre la utilidad de la CPI como herramienta de promoción a la innovación. A su vez, demuestra cómo una solución innovadora, avanzada en sus tiempos, pudo apoyar en la gestión de la crisis de la pandemia en 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villalobos Dintran, Pablo, Déborah Oliveira, and Marco Stampini. Estimación de las necesidades de recursos humanos para la atención a las personas mayores con dependencia de cuidados en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo, September 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004487.

Full text
Abstract:
El acelerado proceso de envejecimiento poblacional que experimenta América Latina y el Caribe implicará un aumento en el número de personas mayores con dependencia de cuidados. En este contexto, uno de los desafíos que enfrentarán los países de la región es la disponibilidad de recursos humanos para entregar servicios de cuidados. En este estudio estimamos, por primera vez, las necesidades de recursos humanos que entrañará el cuidado de personas mayores con dependencia en los países de la región en los años 2020, 2035 y 2050. Basamos la estimación en un modelo de prestación de servicios que incluye utilizando estándares de distintos países cuidados domiciliarios, cuidados institucionales y servicios de rehabilitación. Calculamos que, en 2020, la región requiere cerca de 5 millones de personas dedicadas al cuidado (sin considerar cuidadores informales/ familiares/ no remunerados). Esta cifra aumenta a casi 9 millones para 2035 y a más de 14 millones en 2050. Por su parte, la necesidad de profesionales de rehabilitación se incrementa de 2 millones en 2020 a más de 6 millones en 2050. Incluso en los países que tienen los sistemas de cuidados más avanzados, existen importantes brechas en el número de profesionales de cuidados actualmente disponibles, así como en materia de competencias y capacitación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography