Academic literature on the topic 'Doble colonización'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Doble colonización.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Doble colonización":

1

Ángel Rodríguez, Dary Marcela. "Onomástica y parentesco." Revista Arista-Crítica, no. 2 (March 1, 2023): 144–54. http://dx.doi.org/10.18041/2745-1453/rac.2.10002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
En la actualidad, las prácticas onomásticas de la comunidad wayuu de La Baja Guajira están ligadas a la bilateralidad del parentesco. Con este análisis proyecto aportar a la desmitificación de la matrilinealidad, como característica esencialista, que ha sido extendida sobre todo el conjunto de la población reconocida como wayuu. El análisis de los datos de archivo parroquial aquí presentado confirma el desplazamiento de las prácticas del nombrar en virtud de un proceso de colonización marcado por el mestizaje y la doble adscripción étnica.
2

De Queiroz Pinto, Luciana. "Atlas Vallard: Uma narrativa francesa da América em meados do século XVI." Revista del Instituto Riva-Agüero 8, no. 2 (December 28, 2023): 15–38. http://dx.doi.org/10.18800/revistaira.202302.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El Atlas Vallard es un atlas-libro de doble hoja, con quince mapas y hojas de información náutica que se encuentra en la Huntington Library, en San Marino, California. Rico en iconografía, abundante en rosas de los vientos y con una amplia lista de topónimos de la costa, en la primera hoja lleva la descripción “Nicolas Vallard de Dieppe, 1547”. Cinco mapas describen territorios de América, tema de este ensayo. El objetivo de este artículo es hacer una lectura contextualizada de la perspectiva francesa en el proceso de colonización ibérica en América.
3

Vital-Vilchis, Isabel, Evangelina Esmeralda Quiñones-Aguilar, Laura Veronica Hernández-Cuevas, and Gabriel Rincón-Enríquez. "Crecimiento de girasol ornamental en maceta a nivel de campo por efecto de hongos micorrízicos arbusculares." REVISTA TERRA LATINOAMERICANA 38, no. 3 (July 28, 2020): 679–92. http://dx.doi.org/10.28940/terra.v38i3.715.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
La popularidad del girasol como planta ornamental se incrementó dramáticamente en la última década. Algunos estudios muestran que hongos micorrízicos arbusculares (HMA) aumentaron el diámetro del capítulo floral y un adelanto en la floración de gerbera; sin embargo, esto depende tanto de la especie de HMA, como de la planta hospedera. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de diferentes inóculos de HMA en el crecimiento de variedades ornamentales de girasol. Se estableció un experimento en Zapopan durante 2017 en bloques al azar con seis repeticiones por tratamiento con dos factores: HMA con cinco niveles: Rhizophagus intraradices (Ri), Funneliformis mosseae (Fm), consorcios: Cerro del Metate (CM) y Las Campesinas (LC) y sin HMA; variedad de girasol ornamental con cuatro niveles: belleza de otoño (BO), gigante simple amarillo (GSA), doble enana (DE) y doble gigante (DG). Setenta días después de establecido el experimento se evaluaron variables de crecimiento y colonización micorrízica. Los resultados mostraron que GSA-CM fue superior en variables de crecimiento respecto a los otros tratamientos (Tukey, P ≤ 0.05). El consorcio CM estimuló el crecimiento de GSA con respecto al girasol no inoculado en un 31%. Sin embargo, la variedad BO mostró 60% de decremento del crecimiento con todos los inóculos de HMA respecto al control sin HMA. Con el inóculo Fm, se tuvo la menor colonización micorrízica (28%); sin embargo, mostró efectos signif icativos en el crecimiento del girasol. Estos resultados sugieren una diversidad de respuesta al crecimiento dependiendo de la variedad de girasol y el tipo de HMA.
4

López Palmero, Malena. "Pocahontas entre dos mundos: el derrotero de la colonización de Virginia." Avances del Cesor, no. 08 (December 11, 2011): 111–27. http://dx.doi.org/10.35305/ac.v8i08.836.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Las cuantiosas apropiaciones y representaciones artísticas sobre Pocahontas tienen una raíz propiamente histórica en el proceso de colonización de Virginia desde 1607, lo cual pretende analizar este trabajo, en una doble perspectiva. Por un lado, se indagarán las estrategias de colonización que involucraron a Pocahontas, lo que incluye una primera etapa de intercambios y una posterior caracterizada por la confrontación entre colonos e indígenas. Se indaga particularmente en la naturaleza de los intercambios entre indígenas y colonos que, dada la importancia que revestía para la supervivencia de estos últimos, se ha interpretado como un acto de colaboracionismo indígena, pero que contiene marcados signos de resistencia frente al avance colonial. Por otro lado se analizarán las transformaciones en la identidad de Pocahontas y las experiencias del contacto con los ingleses, no tanto como evidencia del progreso colonial sino como imposiciones violentas de los colonos que, a una década de la instalación colonial, buscaban estabilizar su precario dominio en Virginia. Los testimonios que posibilitan el análisis son los relatos de los testigos ingleses y, en profunda tensión con éstos, la historia oral que aun conserva la comunidad Mattaponi, cuyos antecesores conformaron la nación Powhatan.
5

Carloni, Alida. "La solidaridad, la educación y los medios desde la antropología." Comunicar 8, no. 15 (October 1, 2000): 61–66. http://dx.doi.org/10.3916/c15-2000-09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Las actuales formas de colonización que favorecen las nuevas tecnologías contribuyen al mantenimiento de la visión occidental mecanicista y racionalista del mundo. Esta situación genera en los países del Tercer Mundo una doble realidad: por un lado, la que se asemeja al estilo de vida occidental y, por otra, la realidad de pobreza y exclusión que muestra el fracaso del desarrollo. La autora propone que es necesario reajustar los valores dominantes a partir de una visión holística del mundo y del ser humano que lo habita. La antropología puede contribuir a educar en una visión integral y profunda de las culturas a las que se pretende beneficiar.
6

Moreno Zamora, Andrea. "¿Decolonialidad o persistencia del colonialismo? Pueblos indígenas de frontera y participación en escenarios internacionales." Opinión Pública, no. 12 (August 1, 2019): 31–53. http://dx.doi.org/10.52143/2711-0281.584.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Los pueblos indígenas han logrado un reconocimiento de sus derechos y un posicionamiento de sus agendas para discusión en diversos escenarios a nivel internacional. En este artículo se estudia la implementación de políticas inclusivas, asociadas al multiculturalismo en espacios internacionales tradicionalmente liderados por Estados, que ahora cuentan con la participación de organizaciones de base. Se busca identificar en qué medida éstas logran propósitos de descolonización/decolonialidad, o por el contrario se mantienen procesos de colonización a través de un multiculturalismo neoliberal visto desde la teoría de las Relaciones Internacionales. Para ello, se revisará como estudio de caso la doble nacionalidad para indígenas y la “canasta familiar transfronteriza” en el escenario bilateral Colombia-Ecuador.
7

Gamallo, María Obdulia Luis. "Representar al subalterno: análisis del discurso silenciado de Mariama Bâ y de Rosalía de Castro en dos contextos similares de dominación falocrática." e-Scripta Romanica 9 (December 20, 2021): 14–27. http://dx.doi.org/10.18778/2392-0718.09.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Este trabajo se centra en las repercusiones sociales y literarias del discurso silenciado de dos mujeres, Rosalía de Castro, escritora emblemática del Rexurdimento literario gallego en el siglo XIX, y Mariama Bâ, una de las pioneras de la literatura femenina africana de expresión francesa, que cuestiona la poligamia en la sociedad senegalesa postcolonial. Ambas escritoras luchan en un contexto falocrático destinado a silenciar al grupo social autóctono, y en particular a las mujeres, doblemente colonizadas, esclavas domésticas y siervas de la colonización, encargadas de transmitir el discurso dominante en el núcleo familiar. Desde un punto de vista comparativo y dentro de los estudios postcoloniales, abordaremos la marginalización a la que son sometidas las otras por su doble condición de mujeres y subalternas.
8

Bestard Comas, Joan. "Reflexión sociológica y ética sobre las comunidades humanas implicadas en el fenómeno turístico." Revista de Estudios Turísticos, no. 69 (September 11, 2023): 57–79. http://dx.doi.org/10.61520/et.691981.391.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El turismo es un factor socioeconómico importantísimo que intensifica y perfecciona la movilidad humana. La comunidad autóctona, la podríamos definir como aquel colectivo humano que recibe una doble corriente inmigratoria: la turística y la laboral; influye sobre ambas y se ve afectada por ambas. La comunidad autóctona en el campo turístico reviste una gran importancia, porque es el punto de confluencia y de referencia de tres importantes grupos humanos fuertemente interrelacionados: uno receptor y los otros dos migrantes: los turistas, los trabajadores de hostelería, el grupo estable receptor del turismo, este grupo ha sufrido dos tipos de "colonización", la económica y la de las costumbres y el estilo de vida. Así, el fenómeno turístico, noble y positivo en sí, mal orientado, puede convertirse en un devorador de paisajes y de pueblos.
9

García Marzá, Domingo, and Patrici Calvo. "Democracia algorítmica: ¿un nuevo cambio estructural de la opinión pública?" Isegoría, no. 67 (November 24, 2022): e17. http://dx.doi.org/10.3989/isegoria.2022.67.17.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Este artículo se propone confrontar el concepto de opinión pública con la realidad y las expectativas de una sociedad digitalizada para analizar si la actual colonización algorítmica exige un nuevo cambio estructural de la opinión pública o más bien la retirada de este concepto. Los datos y metadatos masivos se han vuelto un arma de doble filo para la sociedad democrática digitalmente hiperconectada. Mientras que, por un lado, el increíble potencial que atesora el big data y sus diferentes técnicas y tecnologías de explotación de los datos y metadatos lo convierten en un producto codiciado por sistema de instituciones que componen tanto el estado como la sociedad civil; por otro, los altos impactos negativos que su uso instrumental e irresponsable está produciendo y puede llegar a producir, hacen del big data una herramienta controvertida y altamente criticada por alejarnos de cualquier intento de construir una ciudadanía digital. Si bien la democracia algorítmica no se apoya solo en la opinión pública, el objetivo es mostrar la incompatibilidad entre opinión pública artificial y democracia. Nuestro hilo conductor es el concepto habermasiano de opinión pública, puesto que será precisamente la fuerza de la sociedad civil, a través del diseño en su seno de espacios de participación, de donde podemos extraer el potencial necesario para enfrentarnos a la actual colonización algorítmica, para recuperar una deliberación autónoma y crítica sin la cual no existe opinión pública alguna y, por tanto, tampoco democracia.
10

Guarisco Canseco, Claudia. "El componente occidental." Allpanchis 29, no. 49 (September 19, 2020): 11–32. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v29i49.689.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
El análisis que aparecerá en las páginas que siguen se sitúa en el componente occidental que alimenta -al lado del referente cultural propiamente andino- la representación social de la Nueva corónica y buen gobierno de Felipe Guamán Poma de Ayala. Poma de Ayala fue un indio ladino que vivió en el virreinato del Perú, entre fines del siglo XVI y principios del XVII. Desde una doble perspectiva -indígena y española- produjo un discurso dirigido a Felipe III, donde daba cuenta del caos que la colonización había producido en el virreinato. A través del relato sobre un mundo que "está al revés", Poma presenta una rica información no sólo de su realidad inmediata sino también de sus ideas acerca de la sociedad. Lo que aquí busco, concretamente, es develar lo que hay de la mentalidad europea en la manera en que Poma contempla, valora y propone modificar su entorno.

Dissertations / Theses on the topic "Doble colonización":

1

Le, Guyader Morgane. "« God Bless San Andres » : Esclavage, double colonisation et ethnicité post-émancipation dans la Caraïbe « colombienne »." Electronic Thesis or Diss., Antilles, 2022. http://www.theses.fr/2022ANTI0767.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
À partir de la fin du 18ème siècle, une petite société plantationnaire de coton est établie sur l’archipel de San Andres et Old Providence, situé à l’intersection des côtes nicaraguayennes, du Sud de la Jamaïque et du Nord de la Colombie. Entre 1834 et 1851, celle-ci se démantèle au cours du processus d’émancipation sous l’autorité du pasteur baptiste Philippe Beekman Livingston, descendant du principal négrier écossais de ces îles et issu d’une famille d’esclavagistes installée sur l’île d’Old Providence et à la Jamaïque. De son projet missionnaire s’apparentant au concept baptiste jamaïcain de Free Village, naît une société insulaire afro-anglo-créole « post-émancipation » fondée sur une idéologie égalitariste et dont le déploiement s’accélère à la fin du 19ème siècle. Si l’impitoyable rivalité entre les empires coloniaux a conduit la majorité des territoires caribéens à être successivement et/ou simultanément colonisés par les Britanniques et les Espagnols (entre autres), cet archipel se confronte, à partir du début du 20ème siècle, au prolongement du paradigme colonial cette fois incarné par la Colombie. Le gouvernement central colombien initie alors une politique d’acculturation par assimilation auprès de cette communauté insulaire jugée trop « afro », trop « antillaise » et trop « protestante » pour l’identité nationale que les élites politiques cherchent à affirmer. Localement connue comme la « colombianisation », cette politique assimilationniste reste aujourd’hui synonyme du traumatisme communautaire le plus explicite. Sur l’île de San Andres, à partir des années 1950, de profonds bouleversements démographiques, économiques, territoriaux, et socio-culturels sont annonciateurs d’un point de non-retour. Ne représentant plus que 30% de la population insulaire de l’île de San Andres, la minorisation de la communauté afro-anglo-créole, devient ainsi, à partir de la seconde moitié du 20ème siècle, l’expression la plus contemporaine du phénomène de double colonisation inhérent à la condition historique et politique de l’archipel.Ce phénomène de « dépossession » représente l’un des facteurs majeurs du processus identitaire contemporain des héritiers de la société livingstonienne, institutionnellement inauguré dans les années 1990 par la revendication communautaire d’une catégorie ethnique et autochtone : la catégorie raizal. Au-delà des approches inter-ethniques et généalogiques de l’émergence de la catégorie raizal, la thèse vise à comprendre les enjeux ontologiques de ce processus identitaire post-esclavagiste et postcolonial. Elle interroge son caractère « racinaire », bâti sur la mémoire du processus d’émancipation intrinsèquement reliée à la mémoire communautaire des terres, et dont le récit de la genèse puise dans la figure profondément paradoxale du pasteur Beekman Livingston, érigé en mythe fondateur de la communauté.En dépit de l’apparente insignifiance qui lui est souvent attribuée, en quoi la raïzalité est-elle l’éminente manifestation du récit moderne d’une inquiétude résistante d’exister ? Dans quelle mesure la raïzalité constitue-t-elle une réponse singulière à l’expérience violente de la dépossession ? Pourquoi dépasse-t-elle amplement les frontières de cet archipel injustement effacé de la carte régionale et mondiale des luttes d’existence contre-hégémoniques ?
From the end of the 18th century, a small cotton plantation society was established on the archipelago of San Andres and Old Providence, located at the intersection of the Nicaraguan Coast, southern Jamaica and northern Colombia. Between 1834 and 1851, this settlement was dismantled during the process of emancipation under the authority of the Baptist minister Philip Beekman Livingston, descendant of the main Scottish slave trader of both islands and from a family of slavers settled on Old Providence Island and Jamaica. From his missionary project, similar to the Jamaican Baptist concept of Free Village, was born a « post-emancipation » Afro-Anglo-Creole society based on an egalitarian ideology, whose deployment accelerated at the end of the 19th century. If the ruthless rivalry between colonial empires led the majority of Caribbean territories to be successively and/or simultaneously colonized by the British and the Spanish (among others), this archipelago was confronted, from the beginning of the 20th century, with the extension of the colonial paradigm, this time incarnated by Colombia. The Colombian central government then initiated a policy of acculturation by assimilation with this island community considered too « Afro », too « West Indian » and too « Protestant » for the national identity that the political elites were then trying to assert. Locally known as « Colombianization », this assimilationist policy remains today synonymous with the most explicit community trauma. On the island of San Andres, starting in the 1950s, profound demographic, economic, territorial, and socio-cultural upheavals were the harbingers of a point of no return. Representing only 30% of the island population of San Andres, the minorization of the Afro-Anglo-Creole community became, from the second half of the 20th century, the most contemporary expression of the phenomenon of double colonization inherent to the historical and political condition of the archipelago. This phenomenon of « dispossession » represents one of the major factors of the contemporary identity process of the heirs of the Livingstonian society, institutionnaly inaugurated in the 1990s by the community claim of an ethnic and indigenous category : the Raizal category. Beyond the inter-ethnic and genealogical approaches to the emergence of the Raizal category, the thesis aims to understand the ontological stakes of this post-slavery and postcolonial identity process. It questions its « root » character, built on the memory of the emancipation process intrinsically linked to the community memory of the land, and whose genesis is narrated by the paradoxical figure of Pastor Beekman Livingston, erected as the founding myth of the community. Despite the apparent insignificance often attributed to it, in what ways is Raizality a prominent manifestation of the modern narrative of a resistance to exist ? To what extent does Raizality constitute a singular response to the violent experience of dispossession ? Why does it go far beyond the borders of this unjustly erased archipelago on the regional and global map of counter-hegemonic struggles for existence ?
Desde finales del siglo XVIII, se estableció una pequeña sociedad de plantación de algodón en el archipiélago de San Andrés y Old Providence, situado en la intersección de la costa nicaragüense, el sur de Jamaica y el norte de Colombia. Entre 1834 y 1851, esta última fue desmantelada durante el proceso de emancipación bajo la autoridad del pastor bautista Philip Beekman Livingston, descendiente del principal comerciante de esclavos escocés de estas islas y de una familia de esclavistas asentada en la isla de Old Providence y en Jamaica. Su proyecto misionero, similar al concepto bautista jamaicano del Free Village, dio lugar a una sociedad insular afro-inglesa-kriol "post-emancipación" basada en una ideología igualitaria, que se aceleró a finales del siglo XIX. Mientras que la despiadada rivalidad entre los imperios coloniales hizo que la mayoría de los territorios del Caribe fueran colonizados sucesiva y/o simultáneamente por británicos y españoles (entre otros), este archipiélago se enfrentó, desde principios del siglo XX, a la extensión del paradigma colonial, esta vez encarnado por Colombia. El gobierno central colombiano inició entonces una política de aculturación a través de la asimilación de esta comunidad insular, considerada demasiado "afro", demasiado "antillana" y demasiado "protestante" para la identidad nacional que las élites políticas pretendían afirmar. Conocida localmente como "colombianización", esta política de asimilación sigue siendo hoy en día sinónimo del trauma comunitario más explícito. En la isla de San Andrés, a partir de los años 50, los profundos cambios demográficos, económicos, territoriales y socioculturales anunciaron un punto de no retorno. Con sólo el 30% de la población de la isla, la minorización de la comunidad afro-anglo-kriol se convirtió, a partir de la segunda mitad del siglo XX, en la expresión más contemporánea del fenómeno de la doble colonización inherente a la condición histórica y política del archipiélago. Este fenómeno de "desposesión" representa uno de los principales factores del proceso identitario contemporáneo de los herederos de la sociedad livingstoniana, inaugurado institucionalmente en los años 90 por la reivindicación comunitaria de una categoría étnica e indígena: la categoría raizal. Más allá de las aproximaciones interétnicas y genealógicas a la emergencia de la categoría raizal, la tesis pretende comprender las apuestas ontológicas de este proceso identitario post-esclavista y post-colonial. Cuestiona su carácter de "raíz", construido sobre la memoria del proceso de emancipación intrínsecamente ligado a la memoria comunitaria de la tierra, y cuya génesis es narrada por la figura profundamente paradójica del pastor Beekman Livingston, erigido en mito fundacional de la comunidad.A pesar de la aparente insignificancia que a menudo se le atribuye, ¿de qué manera la raizalidad es la manifestación prominente de la narrativa moderna de una necesidad vital y resistente de existir ? ¿En qué medida la raizalidad constituye una respuesta singular a la experiencia violenta del despojo? ¿Por qué va más allá de las fronteras de este archipiélago injustamente borrado en el mapa regional y mundial de las luchas contrahegemónicas por la existencia?

Conference papers on the topic "Doble colonización":

1

Gil-Fournier Martínez, Abelardo. "La tierra está en el aire. Imagen y colonización interior." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5836.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
Abstract:
Un proceso de colonización es entendido habitualmente como un movimiento de dentro a fuera, como una extensión porosa de las fronteras. Colonización es sin embargo un concepto que ha sido también empleado para referirse a procesos hacia adentro, de transformación de dominios propios. En la historia reciente de España, el Instituto Nacional de Colonización operó entre los años 1939-1973 una conversión del paisaje rural en numerosas zonas de la Península. A través de canalizaciones, desecaciones y construcción de pueblos y embalses, facilitó la explotación del territorio en términos productivos, abriendo el paisaje a nuevas prácticas agrícolas y tecnológicas.Este despliegue de infrastructuras coincidió con los vuelos que dieron paso al primer registro ortofotográfico completo del Estado. La transformación del paisaje tuvo lugar entonces junto a una nueva forma de mediación, la de la visión aérea. La extensión simultánea de estas dos superficies, la de un terreno reorientado a la producción y la de su impresión fotográfica desde el aire, permite entender esta doble interacción de la luz con la tierra en términos de lo que el teórico de los media Jussi Parikka ha denominado medianatures. Una doble relación en la que, por un lado, la visión aérea ejerce su "poder para transformar, redefinir e hibridizar naciones, territorios y culturas" - en palabras de la teórica de los media Lisa Parks-, y en la que por otro lado la visión aparece como expresión misma de una relación material con la superficie; citando a Ryan Bishop: "si algo es visible, tocable, entonces es de facto una superficie y dependiente de otra entidad, otro suelo como soporte, no visible o inteligible."Esta comunicación presenta la Colonización Interior como una genealogía material de la visualidad contemporánea, fijando así a la producción de imágenes hoy una historia de trabajos forzados y de explotación del medioambiente.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5836

To the bibliography