To see the other types of publications on this topic, follow the link: Diseño experimental.

Journal articles on the topic 'Diseño experimental'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Diseño experimental.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Rojas Cárdenas, Luis Enrique, and Lucio Rojas Cortés. "Exploración al diseño experimental." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 9 (July 1, 2000): 51–59. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1688.

Full text
Abstract:
Para cualquier fenómeno en el que existe la incertidumbre, el procedimiento apropiado para investigarlo es experimentar con él, de manera que puedan identificarse las características del interés. Una de las tendencias más notables en la década pasada fue el uso de experimentos cuidadosamente diseñados y científicamente controlados. En el presente artículo se hace una recopilación del proceso histórico que fue consecuencia y motivó el estudio del diseño experimental con su máximo exponente, sir. Ronald Fisher, a principios del siglo XX. Se presentan algunos conceptos del Diseño Experimental tales como: Variables de Entrada (controlables), Variables Incontrolables y Variables de Salida. Además se describen las razones y los pasos al planear un experimento (metodología) y algunos campos de aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Langohr, Klaus. "Importancia del diseño experimental." Medicina Clínica Práctica 4 (December 2021): 100292. http://dx.doi.org/10.1016/j.mcpsp.2021.100292.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bakker, Judith, and Bas Denters. "Experimentando con un diseño experimental." Revista Internacional de Sociología 70, Extra_2 (December 30, 2012): 121–41. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2012.02.492.

Full text
Abstract:
El experimento de diseño es un método de investigación experimental que tiene como objetivo diseñar y desarrollar posteriormente nuevas herramientas (políticas). En este artículo experimentamos con este método para desarrollar un conjunto de directrices que permitan a los gobiernos locales facilitar las iniciativas ciudadanas. El método ofrece la oportunidad de modelar las intervenciones poniendo a prueba su validez instrumental (su utilidad para el fin práctico que se proponen). Al mismo tiempo, los experimentos de diseño son útiles también para evaluar la validez empírica de las discusiones teóricas y el posterior desarrollo de esas discusiones a la luz de la evidencia empírica (usando, por ejemplo, técnicas de concordancia de patrones). En este trabajo describimos cómo hemos aplicado este método a dos casos y discutimos nuestro enfoque de investigación. Hemos hallado diversas dificultades inesperadas, sobre todo en la colaboración de profesionales y ciudadanos. Esas dificultades hacen más complicado que se puedan atribuir de forma válida efectos causales al nuevo instrumento. Sin embargo, nuestra conclusión preliminar es que los experimentos de diseño son útiles en nuestro campo de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Galán Henríquez, Marco Aurelio. "LABORATORIO EXPERIMENTAL DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO." Revista M 9, no. 1 (January 1, 2012): 102. http://dx.doi.org/10.15332/rev.m.v9i1.974.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castro Avellaneda, Javier, Alfredo Grajales Henriquez, and Jorge Enrique Salamanca Céspedes. "Módulo de potencia para un picosatélite experimental tipo Cubesat." Redes de Ingeniería 7, no. 1 (June 27, 2016): 67. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.redes.2016.1.a09.

Full text
Abstract:
Se describe el Módulo de Potencia para un picosatélite siguiendo el estándar CubeSat [1,2,3,13]. El proyecto del Módulo de Potencia se desarrolla en cuatro fases: estudio, diseño, implementación y pruebas. En la fase de estudio se revisa el marco teórico y los diseños preliminares hechos en la Universidad Distrital [4,5 y de otros satélites tipo CubeSat desarrollados en el mundo, también investiga tecnologías y componentes existentes en el mercado y su asequibilidad. La fase de diseño implica el análisis del sistema y la utilización de un programa de diseño computacional para generar el hardware necesario. El objetivo final es obtener un Módulo de Potencia funcional que trabaje en las condiciones del entorno espacial en el que el picosatélite cumplirá su misión, que en el caso del picosatélite experimental “CubeSat UD Colombia 1” está enfocada a una aplicación en telemedicina, con una carga útil representada en el sistema de telecomunicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ceja Bravo, Leobardo Armando. "Diseño experimental: interacciones formativas entre estudiantes y docentes de la Facultad de Diseño." Actualidades Pedagógicas 1, no. 74 (July 1, 2019): 29–48. http://dx.doi.org/10.19052/ap.vol1.iss74.2.

Full text
Abstract:
Este trabajo muestra algunos resultados obtenidos del proceso de investigación realizado en la materia de Diseño experimental, la cual fue impartida dentro del periodo de febrero a junio del 2018. En ella convergen las licenciaturas en Diseño industrial, de modas y calzado, gráfico, ambiental y espacios, mismas que integran la Facultad de Diseño de la Universidad De La Salle Bajío. El objetivo fue recuperar los procesos, formas y vivencias de los participantes, dentro de una investigación educativa, mostrando y redimensionando el quehacer pedagógico en el proceso de aprendizaje-enseñanza del diseño desde el punto de vista de los actores. Bajo los postulados metodológicos de la investigación-acción, se precisó desarrollar una investigación de observación no participante, de carácter longitudinal y transversal. La materia de Diseño experimental corresponde al plan de estudios que entró en vigor en el año 2017, y en cuya constitución fue concebida en un primer momento epistémico como de carácter interdisciplinar, por tal razón era altamente pertinente realizar una investigación in situ. En esta investigación participaron 192 estudiantes provenientes del segundo semestre de las licenciaturas en Diseño gráfico, Diseño ambiental y espacios, Diseño industrial y Diseño de modas y calzado; así mismo contó con la participación de seis profesores, quienes impartieron la materia referida, de forma simultánea, teniendo que socializar con grupos mixtos de estudiantes en cuatro equipos de ocho integrantes cada uno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Larriva, José, Edyson Guillermo, José Trelles, and Oscar Vele. "Diseño y construcción de un robot bípedo experimental." Universitas 1, no. 8 (June 30, 2008): 137. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n8.2006.07.

Full text
Abstract:
<div id="cke_pastebin">En la actualidad nuevas tecnologías y ramas de la investigación han volcado su atención hacia la comunidad científica; entre ellas tenemos a la genética, la exploración del espacio, la robótica, etc., todas éstas con grandes e importantes aplicaciones, pero con una complejidad que requiere de la participación de una mayor cantidad y calidad de científicos en todo el mundo. </div><div>El presente proyecto pertenece al campo de la robótica, rama que no ha sido desarrollada en nuestro país; por ello mediante la realización de un robot bípedo (robot preparado y construido para que pueda movilizarse en dos piernas simulando la caminata de una persona) se pretende sentar un primer escalón sobre el cual se levanten proyectos de mayor complejidad y aplicación en este campo.</div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rieiro-Marín, Ignacio, Melody García-Moya, Paloma Ocaña Aranda, and Raquel Fernández-Cézar. "Valoración de una intervención didáctica en medición mediante un diseño pre-experimental." Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia 8, no. 2 (December 31, 2021): 44–60. http://dx.doi.org/10.24197/edmain.2.2019.44-60.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza la eficiencia de una propuesta de intervención didáctica dirigida a facilitar la superación de dificultades en el aprendizaje de la medida de áreas de superficies y volúmenes de cuerpos para alumnado de Educación Primaria, motivada por diferentes tipos de errores reconocidos. Se empleó un diseño pre-experimental con alumnado de 5º curso. Como instrumentos se utilizaron un pretest y un postest diseñados “ad-hoc”. Para objetivar la posible influencia de la intervención, se usó una variable externa, sin relación directa con la intervención. Pese a las limitaciones de los diseños pre-experimentales, se concluye que el presente estudio aporta suficiente información para valorar la utilidad de la intervención didáctica, y postular vías de mejora para orientar un futuro diseño experimental, o adoptar la investigación colaborativa en las aulas usando meta-análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barba Maggi, María Angélica, Lucila Jazmín De la Calle Andrade, Erika Valeria Calderón Barba, and Yisela Carolina Ramos Campi. "Capacitación en el diseño de objetos de aprendizaje para la actualización en recursos didácticos con sustento en la Tic." Pro Sciences 3, no. 29 (December 27, 2019): 9–19. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss29.2019pp9-19.

Full text
Abstract:
La presente investigación se sustenta en el trabajo que se ha venido realizando, para el diseño de Objetos de Aprendizaje (OA) como recursos didácticos de apoyo en la docencia superior acorde con el desarrollo de la Tecnología de la Información y Comunicación (Tic). El objetivo de la investigación fue determinar como la capacitación a los docentes de la carrera de Medicina en el diseño de objetos de aprendizaje, contribuye a elevar su nivel de conocimiento y la actualización en recursos didácticos con sustento en la Tic. En esta investigación se aplica un diseño cuasi experimental de tipo transversal, naturaleza correlacional con enfoque cuantitativo, para análisis de las variables diseño de objetos de aprendizaje y nivel de aprendizaje de los docentes, con manipulación presencia-ausencia de la variable independiente. Para la ejecución de este estudio, se diseñó un curso de capacitación enfocado en el diseño de objetos de aprendizaje, en modalidad b_learning y su aplicación. Para la recolección de los datos se utilizaron dos cuestionarios y la evaluación de los resultados de aprendizaje mediante los trabajos y productos generados en el curso, con dos grupos control y experimental, asignados aleatoriamente. Se analizaron los resultados de los cuestionarios y de aprendizaje, con la estadística descriptiva correlacional. Mediante esta investigación se puede establecer que aplicación de objetos de aprendizaje en un grupo experimental, contribuye a obtener mejores resultados de aprendizaje, respecto de quienes no se aplicaron. Se concluye la importancia en la capacitación, actualización y perfeccionamiento de los docentes en el diseño de recursos didácticos OA, para el tratamiento de sus asignaturas, mediante el uso de la Tic.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salamanca Grosso, Guillermo, Laura M. Reyes Méndez, Mónica P. Osorio Tangarife, and Nelson Rodríguez Arias. "Diseño experimental de mezclas como herramienta para la optimización de cremolácteos de mango." Revista colombiana de investigaciones agroindustriales 2 (December 24, 2015): 16. http://dx.doi.org/10.23850/24220582.166.

Full text
Abstract:
El diseño de mezclas para la elaboración de nuevos productos, es una de las áreas que ha venido ganando interés entre los productores de alimentos, dado que se pueden realizar combinaciones de productos para buscar nuevas características funcionales y optimizar el uso de materias primas. Se ilustra la herramienta para la optimización de cremogenados de mango y el desarrollo de derivados lácteos de yogurt a través de valoración sensorial y diseño experimental de mezclas. Además, se evaluaron las condiciones higiénico-sanitarias necesarias para la elaboración de cremogendos de mango y la implementación de un proceso de reducción de tamaño de partícula por tamizado de la pulpa. Se planteó un diseño de mezclaspara la obtención de cremolácteos, usando yogurt como vehículo y sacarosa como edulcorante. Se evaluaron las propiedades físicoquímicas de los frutos en su estado óptimo de madurez y se formularon mezclas de base láctea y cremogenado de fruta, valorando el efecto de los componentes en las formulaciones con relación a la acidez, pH, propiedades cromáticas y atributos sensoriales. Los cremolácteos con propiedades correspondieron a formulaciones con 15 g de azúcar, 20 g de cremogenado y 65 g de base láctea. El pH óptimo es de 3,97 y la acidez de 98,8 meq kg -1 , los sólidos solubles oscilan entre 17,0 y 19,6 como máximo. El aporte de la investigación, reside en la valoración de la metodología de los diseños para mezclas ternarias que puede ser a través de análisis sensorial o fisicoquímico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Reina Neira, María Alejandra, Laura Andrea Gómez De la Hoz, Heriberto Alexander Felizzola Jiménez, and Andrés Mauricio Hualpa Zuñiga. "Aprendizaje basado en problemas para la enseñanza de diseño experimental." INGE CUC 12, no. 2 (December 30, 2016): 86–96. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.12.2.2016.09.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Rudnykh, Svetlana Ivanovna, and Víctor Ignacio López-Ríos. "Elección de la función de deseabilidad para diseños óptimos bajo restricciones." Revista EIA 15, no. 30 (November 26, 2018): 13–24. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v15i30.903.

Full text
Abstract:
El diseño experimental es una etapa clave de cualquier estudio, ya que influye directamente en la calidad de las inferencias que se pueden hacer a partir de los datos. Los diseños experimentales inadecuados pueden causar problemas en la estimación de los parámetros del modelo y/o entrar en conflicto con la práctica común de laboratorio u otras directrices establecidas. En este artículo se considera el problema de la construcción de diseños óptimos aumentados bajo restricciones para superar estas dificultades. La técnica propuesta por Parker (2005) sugiere generar diseños experimentales que cumplen con ser óptimos de acuerdo con los criterios de diseño tradicional y prácticos de acuerdo con los criterios impuestos por un investigador a través del uso de las funciones de deseabilidad. En este artículo se presentan las pautas generales para la elección adecuada de las funciones de deseabilidad que intervienen en la obtención de los diseños óptimos penalizados con características deseables. Además, se ilustra la metodología propuesta con el modelo de Michaelis-Menten y se comparan los diseños obtenidos a partir de diferentes funciones de deseabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Blanca, María J. "Diseño unifactorial de medidas repetidas. Ejercicio práctico." Escritos de Psicología - Psychological Writings 1, no. 2 (October 1, 1998): 66–74. http://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.vi2.13433.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se expone una actividad diseñada como material de apoyo a clases prácticas de la asignatura Metodología Experimental en las CC. del Comportamiento. Se ha seleccionado una investigación hipotética que sigue un diseño de medidas repetidas y cuyos datos se han analizado siguiendo el programa SPSS para Windows (versión 6.0.1). La investigación va seguida de una serie de cuestiones que conforman un test de autoevaluación que contemplan diversos aspectos del diseño experimental y del análisis de datos. Tras la exposición de las soluciones, se ofrece una redacción de los resultados encontrados, que servirá de guía para aprender a plasmar los resultados estadísticos en un documento científico de forma ordenada y con los datos relevantes. Finalmente, se expone el procedimiento por el cual se ha realizado el análisis estadístico, ilustrado con las ventanas extraídas del SPSS para Windows, con el objetivo de que pueda ser replicado siguiendo los pasos pertinentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Estévez-Abad, Estuardo Xavier, Janio Lincon Jadán-Guerrero, and Sandra Elizabeth Mena-Clerque. "Realidad aumentada como estrategia metodológica de diseño de mobiliario en estudiantes de diseño de interiores." Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía 7, no. 2 (July 1, 2022): 145. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v7i2.1910.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo analizar la información relevante a cerca de los conocimientos de la realidad aumentada y el manejo de la metodología del ABP dentro de aula por parte de los docentes. El estudio es de tipo no experimental, descriptivo de corte transversal, cuya finalidad es obtener información relevante en cuanto a la RA y el ABP misma que está enfocada en un análisis cuantitativo que permita potenciar nuevas competencias que aporten en el aprendizaje significativo. Se encontró que los docentes manejan la TIC en un porcentaje aceptable y que la falta de capacitación de esta herramienta actual y los programas que aporte en el conocimiento de la RA y el manejo adecuado del ABP, combinadas las dos aportarían en el aprendizaje, el estudiante tendría un nuevo rol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Marulanda Durango, Jesser James, Jhon Jairo Ordoñez, and Luis Fernando Mosquera Machado. "Diseño y construcción de un convertidor dc/dc tipo Boost con PWM ajustable." Scientia et technica 22, no. 1 (March 30, 2017): 9. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.12811.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el diseño y los parámetros de construcción de un convertidor DC-DC tipo Boost con PWM ajustable, este proyecto se dividió en 4 etapas, en la primera etapa se realiza un estudio de los módulos experimentales de algunos convertidores de corriente, en la segunda se realizó el diseño del convertidor, en la tercera etapa se construye el módulo experimental (construcción del PWM ajustable, cuya finalidad es realizar cambios en tiempo real en el circuito, con frecuencia y ciclo de trabajo variable, construcción del circuito de potencia con las especificaciones dadas por último se diseña la carcasa del convertidor) en la cuarta etapa se analizan los valores teóricos y prácticos del módulo para su validación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Quino-Favero, Javier, Nora Bernal-Portilla, and Juan Carlos Yácono-Llanos. "Diseño de un proceso experimental para la producción de papaína liofilizada." Ingeniería Industrial, no. 026 (June 10, 2008): 201. http://dx.doi.org/10.26439/ing.ind2008.n026.641.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Alvarez, Carlos, Paul Lean, Rodolfo Rodríguez, Claudio Pacussich, Ainsworth Noriega, and Erick Navarro. "Desarrollo mecánico y experimental de un implante discal cervical flexible." Anales de la Facultad de Medicina 80, no. 3 (October 10, 2019): 305–11. http://dx.doi.org/10.15381/anales.803.16105.

Full text
Abstract:
Introducción: La artroplastía cervical es una cirugía que implica el uso de implantes discales con la capacidad de conservar el movimiento del segmento. Constituye un reto para paises como el nuestro desarrollar alternativas a los altos costos de los mencionados implantes, con diseños patentado, elaborado viables de manufacturar, con biocompatibilidad, seguridad, y que simule lo máximo posible los movimientos cervicales fisiológicos. Objetivo: Desarrollar la geometría y mecánica de un diseño discal patentado, elaborado, sea por manufactura aditiva de titanio ELI, así como verificar su compatibilidad con la fisiología de los movimientos cervicales. Métodos: El diseño del estudio tuvo tres etapas iterativas: la primera, el desarrollo de la geometría del implante y el estudio de elementos finitos utilizando como referencia normas internacionales; en segundo lugar, se desarrollaron estudios de metalografía, caracterización del material incluyendo pruebas de fatiga del implante; finalmente, se utilizó un modelo animal cadavérico para confirmar la compatibilidad del implante con los movimientos cervicales. Resultados: Se demostró que el implante elaborado sea por manufactura aditiva o por forja, fue compatible con las normas internacionales. Se realizaron 84 estudios de rayos X en 18 cuellos de porcino. En el 100% de las columnas cervicales de los porcinos, el rango en flexión fue menor que el de extensión. Existió mayor rango de movimiento cuando se utilizaron dos implantes y cuando el implante fue más grande. Conclusiones: El implante cervical flexible elaborado por forja o por manufactura aditiva de titanio ELI presentó resultados prometedores, por lo que podría postularse su uso experimental en pacientes tributarios de artroplastía cervical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Molina Zambrano, Mayre, and Yovanni Alexander Ruiz Morales. "Diseño de Objeto de Aprendizaje basado en una WebQuest para la programación de áreas que definen el espacio arquitectónico." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 74 (December 21, 2020): 127–48. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2020.74.1623.

Full text
Abstract:
El artículo desarrolla un Objeto de Aprendizaje (OA) para un entorno virtual de enseñanza del proceso proyectual. Se diseñó un OA según el perfil de los estudiantes: estilos de aprendizaje, competencias proyectuales y destrezas digitales, además se valoró la calidad del OA. El estudio fue de carácter cuantitativo y diseño no experimental, se emplearon 2 muestras: 10 estudiantes de arquitectura y 4 expertos en diseño instruccional, proyectos arquitectónicos, tecnología educativa y evaluación. El desarrollo del OA se basó en el modelo PRADDIE (2003), Dorrego (1994) y la WebQuest. En conclusión, el perfil de los estudiantes se caracterizó por estilos de aprendizaje visual (100%) activo (80%), secuencial (80%) y sensitivo (30%). El 86% no tiene conocimiento práctico de los métodos para formulación, investigación, procesamiento y síntesis del proceso de diseño. El 97,37% gestiona búsqueda de información online y el 96,67% tiene habilidad de comunicarse por medios electrónicos. El OA diseñado satisfactoriamente reunió calidad de la metodología didáctica, general y técnica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pérez, Cristian Fabian, Diego Fernando Núñez Núñez, Herminia del Rosario Sanaguano Salguero, and Luis Fernando Sánchez Quinchuela. "Diseño y construcción de un reactor discontinuo con recirculación externa para obtener biodiésel a partir de aceite de fritura en condiciones subcríticas." Ingenius, no. 25 (December 31, 2020): 32–40. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n25.2021.03.

Full text
Abstract:
Se diseña y construye un reactor discontinuo para obtener biodiésel a partir de aceite de fritura en condiciones subcríticas con la intención de reducir el tiempo de reacción al mínimo posible. El proceso de diseño se centra en la selección del material y la verificación de su resistencia mediante un análisis FEM a partir de un diseño experimental DOE. Se consideran tres niveles de presión, temperatura y espesor de pared, respectivamente, y un factor categórico material a dos niveles. Los resultados obtenidos permiten determinar que el material apropiado para la manufactura del reactor es acero inoxidable 304 con un factor de seguridad de diseño de 1. Para el proceso de construcción del sistema es necesario también la selección de todos los componentes complementarios. Las pruebas finales de funcionamiento muestran que es posible obtener el biocombustible en el reactor discontinuo con un grado de conversión 88 % de manera segura en un rango de 5 a 8 minutos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Chavez Calderón, Jhonny Xavier, Walter Daniel Zambrano Romero, Emilio Antonio Cedeño Palma, Dannyll Michellc Zambrano Zambrano, and Gabriel Agustín Cotera Ramírez. "El Frontend. Diseño web adaptativo y diseño web responsivo para el desarrollo de aplicaciones web." Informática y Sistemas: Revista de Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones 6, no. 1 (July 9, 2022): 79–95. http://dx.doi.org/10.33936/isrtic.v6i1.4625.

Full text
Abstract:
El desarrollo web ha evolucionado a gran escala, el presente artículo realiza una comparativa entre dos importantes marcos de diseño que son indispensables para el desarrollo de interfaces web, como son el marco responsivo y adaptativo, destacando sus principales ventajas y diferencias a través del método experimental, propiamente enfocado en el desarrollo de un portal web, que se desarrollará para mostrar información sobre la cantidad de investigaciones científicas que publican las Facultades de la Universidad Técnica de Manabí, para el estudio comparativo se usó la herramienta Google Page Speed Insights, donde se aplicaron métricas de evaluación impuestas por W3C, con respecto al rendimiento y optimización. Para garantizar la calidad de la investigación se aplicó el método Delphi, en un cuestionario dirigido a 50 Docentes de diferentes Universidades Ecuatorianas, con la finalidad de conocer el marco de diseño más adecuado al momento de desarrollar y producir sistemas web.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Hortelano Capetillo, Juan Gregorio, Esperanza Baños López, José Luis Zuñiga Cerroblanco, José Merced Martínez Vázquez, and Arnulfo Pérez Pérez. "Modelo experimental de un enfriador de aceite industrial." Tópicos de Investigación en Ciencias de la Tierra y Materiales 8, no. 8 (October 5, 2021): 77–85. http://dx.doi.org/10.29057/aactm.v8i8.7668.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se diseña un modelo teórico que permite predecir el comportamiento térmico e hidráulico de un enfriador de aceite industrial tipo coraza y tubos, donde los fluidos de trabajo son aceite y agua. Se proponen los métodos ɛ-NTU, las correlaciones de Colburn, Gnieinski, Sieder Taste y Dittus-Boelter para calcular los coeficientes convectivos internos y las correlaciones de Kern, Zukauskas, Hilpert y Churchill para los coeficientes convectivos externos. Se presenta la estructura mediante un software de manera numérica y gráfica, en función de los parámetros de operación y del diseño. El software permite modificar las temperaturas y presiones de entrada, así como la geometría de los equipos, obteniendo como resultado; las temperaturas de salida mediante la combinación de las correlaciones que se ajustan al proceso. Adicionalmente se realizaron pruebas experimentales con el equipo instrumentado y se compararon los resultados obtenidos con los resultados teóricos obtenidos con el modelo propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Galán-Caballero, Jaime, Efraín Jiménez-Pablo, and Cuauhtémoc Cervantes-Martínez. "ESTIMACIÓN POR MÁXIMA VEROSIMILITUD RESTRINGIDA DE COMPONENTES DE VARIANZA Y COVARIANZA DE MÚLTIPLES CARACTERÍSTICAS BAJO LOS DISEÑOS I Y II DE CAROLINA DEL NORTE." Revista Fitotecnia Mexicana 26, no. 1 (August 11, 2022): 53. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2003.1.53.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se describe el método de estimación por máxima verosimilitud restringida (REML) de componentes de varianza y covarianza con los Diseños I y II de Carolina del Norte, cuando dos o más variables son observadas en cada unidad experimental. Aunque REML es altamente demandante de recursos computacionales, los equipos modernos disponibles permiten su implementación. REML se basó en el desarrollo de los modelos mixtos para múltiples características para ambos diseños, al considerar la misma matriz diseño para todas las variables y conjuntos de datos balanceados. Junto con las ecuaciones de máxima verosimilitud restringida y las matrices de varianza-covarianza, se obtuvieron los estimadores de REML de la correlación fenotípica y genotípica de cada diseño, y sus varianzas aproximadas según el método Delta. Los modelos desarrollados en este trabajo contribuyen, como parte de la base teórica, a implementar la estimación de REML de caracteres múltiples en el mejoramiento genético vegetal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pérez Galaz, Vicente A. "Estudio teórico - experimental de vigas de sección transversal compuesta, fabricadas con madera y contrachapado estructural." Ciencia & Investigación Forestal 10, no. 2 (July 8, 1996): 175–203. http://dx.doi.org/10.52904/0718-4646.1996.240.

Full text
Abstract:
El trabajo que se presenta entrega información para el diseño estructural de vigas de sección transversal compuesta tipo Doble-te y Cajón, elementos comunes en la construcción de madera de países desarrollados. Entrega un proceso de cálculo que considera la normativa chilena y una metodología extraída de la bibliografía australiana, utilizando las características físicas y mecánicas de los materiales nacionales utilizados. Para verificar el proceso de diseño se planificó una serie de ensayos de flexión en vigas compuestas, a escala real, fabricadas con alas de Pino radiata (Pinus radiata D. DON) y con alma de contrachapado de Coigüe (Nothofagus dombeyi Mirb., blume) fabricado en Chile. La teoría y la experimentación aplicada a los elementos estructurales escogidos dieron diferencias entre sí, resultando que un 66,7% de las propiedades resistentes experimentales fueron menores que las teóricas entregadas por el método de diseño propuesto. Finalmente, el estudio propone un ajuste al proceso de diseño teórico, para concretar la concordancia que debe existir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fernández Suarez, Daniela. "Diseño de un Banco de Pruebas Experimental para Simulación del Comportamiento de la Estructura Alar de un MUAV." Journal Boliviano de Ciencias 15, no. 47 (December 31, 2019): 33–44. http://dx.doi.org/10.52428/20758944.v15i47.305.

Full text
Abstract:
Los vehículos aéreos no tripulados conocidos como UAVs fueron creados con propósito militar en el campo aeronáutico, surgiendo grandes avances en el área de diseño de UAVs en los últimos años. Este documento presenta los diferentes parámetros que debe ser considerado en el diseño alar de un Mini vehículo aéreo no tripulado bajo la normativa de FAA (Federal Aviation Administration) y EASA (European Union Aviation Safety Agency).El objetivo del presente estudio fue proponer el diseño conceptual de un banco de pruebas experimental para la simulación del comportamiento de la estructura alar de un MUAV (Miniature Unmanned Aerial Vehicle – Vehículo Aéreo No Tripulado en Miniatura). El diseño fue realizado utilizando diferentes softwares: tales como SolidWorks, en la parte de diseño del ala; XFLR5, para simulaciones aerodinámicas, y ANSYS-Workbench para el análisis estructural del ala. Todo esto se elaboró para obtener las cargas aerodinámicas (sustentación) más críticas distribuidas en superficie alar durante vuelo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Sánchez Cotte, Edgar Humberto, Gleidys María Torres Chueco, and Rodrigo Elías Esquivel Ramírez. "Desempeño de un material granular estabilizado con cemento cuando se aplica carga a compresión." Tecnura 23, no. 60 (April 1, 2019): 59–71. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.14640.

Full text
Abstract:
Contexto: Esta investigación evalúa la resistencia a la compresión de un material granular mezclado compuesto por arcilla y arena, con el objetivo de optimizar su diseño. Métodología: Los factores estudiados fueron el contenido de cemento, la humedad, los golpes de compactación y la relación arcilla/arena. Además, se realizó un diseño experimental inical de 24. Resultados: Los resultados permitieron identificar que el factor significativo es el contenido de cemento. Por otro lado, se exploró para la optimización un diseño de un solo factor con tres niveles (175; 200; y 225 Kg/m3) y dos réplicas. Conclusiones: El diseño experimental permitió identificar el valor óptimo del factor contenido de cemento en la frontera de la región de experimentación seleccionada (150 Kg/m3).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Alvarez, Liliaba. "DISEÑO DE UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA CON USO DE TIC PARA POTENCIAR PENSAMIENTO CRÍTICO EN NIÑOS DE TRANSICIÓN." Ingeniería e Innovación 6, no. 1 (February 19, 2019): 34–39. http://dx.doi.org/10.21897/23460466.1545.

Full text
Abstract:
Este estudio, como parte de un proceso investigativo macro, se centra en la determinación de factores metodológicos a atender en el diseño de una estrategia pedagógica con uso de TIC, para potenciar el pensamiento crítico en niños de transición; como fundamento para su futuro diseño e implementación. Se desarrolla bajo el enfoque cuantitativo, el diseño del estudio es pre- experimental y se apoya en la pedagogía experimental. Se concluye que las condiciones del contexto, los recursos TIC institucionales, una propuesta metodológico-pedagógica pertinente y el uso de TIC como herramienta de mediación; son elementos básicos para diseñar estrategias de este tipo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Villalobos Gracia, Irma Arisbel, José Eduardo Magaña Magaña, Victor Hugo Villarreal Ramírez, José Esteban Hernández Salas, Hugo Armando Morales Morales, and Luisa Patricia Uranga Valencia. "Diseño experimental aplicado al análisis de ventaja competitiva en agronegocios: modelo de Porter." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 6, no. 1 (June 30, 2018): 27–38. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v6i1.130.

Full text
Abstract:
El presente artículo discute y utiliza un diseño experimental que aplica SPPS en una regresión lineal en la que la competitividad representa la variable dependiente y la tecnología, la comercialización y las exportaciones son las variables independientes. El diseño experimental consiste en analizar las variables que se ejecutan a través de una "Godness of Fitness", entre sí y en comparación con la variable dependiente. Por lo tanto, el modelo permite analizar los niveles de correlación de cada variable ajustada a Godness of Fitness.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

ÁVILA CHAUVET,, LAURENT, and FRANCISCO JAVIER PEDROZA CABRERA. "REPRAP Y RHINOCEROS® EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE EQUIPO EXPERIMENTAL." Revista Mexicana de Análisis de la Conducta 39, no. 3 (December 1, 2013): 65–72. http://dx.doi.org/10.5514/rmac.v39.i3.63928.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Pérez-Rojas, Eduar. "Diseño y análisis experimental para determinar la porosidad de materiales adsorbentes compuestos." Revista Ingenio 15, no. 1 (January 1, 2019): 23–30. http://dx.doi.org/10.22463/2011642x.2886.

Full text
Abstract:
Los sistemas de refrigeración por adsorción que usan como fuente calor residual, dependen de la calidad del lecho adsorbente donde se utilizan sales anhidras cuya conductividad térmica y porosidad son bajas; por esta razón se impregnan con materiales como el grafito o el carbón activado. En este trabajo se aplicaron técnicas de diseño de experimentos para determinar cuáles de los factores involucrados en la preparación del material adsorbente generan un impacto significativo en la porosidad del material adsorbente, para ello se establecieron respuestas superficiales y una región óptima donde el material tuviera una porosidad alta con un mínimo costo de producción, esto tiene gran implicación en la simplificación del desarrollo de procedimientos para producir materiales adsorbentes compuestos de mayor eficiencia. Se determino que los materiales con mayor porcentaje de material de impregnación mejoran las condiciones de la porosidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Bessone, Miriam, and Graciela Verónica Mantovani. "Nuevo Enfoque en la Enseñanza del Diseño: Huellas de un Taller Experimental." POLIS, no. 3 (November 22, 2003): 56–63. http://dx.doi.org/10.14409/polis.v1i3.304.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Aguilar, Jaqueline, María Benzadón, Erick De León, María Sánchez, and Maritza Cedeño. "Evaluación de la fuerza de adhesión de pegamentos para papel." Revista de Iniciación Científica 5, no. 1 (July 31, 2019): 17–20. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v5.1.2224.

Full text
Abstract:
En esta investigación se utilizó el diseño experimental para determinar si existe o no diferencia significativa en la fuerza de adhesión de cuatro tipos de pegamentos, mediante un diseño de bloques completos al azar, evaluando los resultados mediante análisis de varianza, identificando los valores obtenidos con la distribución de Fisher y verificando si se aceptan o no las hipótesis. La hipótesis nula para tratamiento se acepta, lo que significa que al 5% de significancia podemos concluir que la fuerza adhesiva de las cuatro marcas de pegamento es igual. En el análisis de los bloques se encontró que los bloques (tipo de papel) no tiene un efecto significante en el diseño experimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mebrouki, A., N. Belas, J. Viña, A. Argüelles, and R. Zenasni. "Aplicación del diseño estadístico de mezclas para la formulación de pasta autocompactante." Materiales de Construcción 60, no. 298 (May 19, 2010): 17–31. http://dx.doi.org/10.3989/mc.2010.48308.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Lewenstein, Brenda Pichardo, and Horacio Ramírez de Alba. "Alternativa sustentable para la construcción de losas de entrepiso utilizando madera y concreto." Revista del Centro de Investigación de la Universidad la Salle 14, no. 54 (November 20, 2020): 119–40. http://dx.doi.org/10.26457/recein.v14i54.2441.

Full text
Abstract:
Se presenta el resultado experimental de la propuesta de una losa de entrepiso elaborada con madera y concreto que puede ser utilizada en edificios para oficinas. Este tipo de sistema constructivo potencia las propiedades de la madera y el concreto y en conjunto se obtiene un mejor producto en cuanto a resistencia, estética, funcionalidad y sustentabilidad. Se utilizó el método de la sección transformada para proponer la sección de la losa; se diseñó la mezcla de concreto clase 2 utilizando agregado grueso ligero. Se construyó un prototipo a escala real y se le aplicó carga, obteniendo las curvas carga-deflexión, esfuerzo-deflexión y esfuerzo-carga. Se obtuvieron resultados satisfactorios al comparar las cargas de diseño, servicio y aplicada. Se presenta un procedimiento analítico que respalda el diseño de losas de entrepiso y un criterio básico para posibles aplicaciones en construcciones de madera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Suárez Castrillón, Albert Miyer, Wilson Tafur Preciado, and Pedro Rodolfo Calderón Nieves. "Aplicación de herramientas CAD/CAM para el diseño y fabricación de prototipos de moldes de inyección de plásticos." Revista Tecnura 19, no. 46 (November 4, 2015): 115. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2015.4.a09.

Full text
Abstract:
El estudio, desarrollo y fabricación de moldes de inyección se facilita con la implementación de las herramientas CAD y CAM que ofrece el mercado, aplicando estas herramientas se diseñó y construyó un prototipo de molde para la inyección de materiales termoplásticos, con base en un molde del laboratorio de inyección de la Universidad de Pamplona, al cual se le hicieron modificaciones para experimentar con su diseño. Se fabricó el prototipo por medio de un escaneo 3D del molde original para obtener los archivos CAD /CAM con la simulación de la técnica de impresión 3D, para realizar un estudio experimental con el prototipo para la adaptación de sensores de temperatura y presión, y para recibir recubrimientos de materiales metálicos para su utilización en el proceso de moldeo por inyección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Miño Valdés, Juan Esteban, Raquel De la Cruz Soriano, Erenio González Suárez, and Julio Pedraza Gárciga. "Plan experimental de mezclas para diseñar un sistema de tratamiento de sustratos no convencionales para producir etanol." +Ingenio, Ene - Jun 2021 V3 N1 (September 4, 2021): 54–62. http://dx.doi.org/10.36995/j.masingenio.2021.03.01.005.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue obtener los modelos de mezcla más adecuados para la producción de alcohol y diseñar en condiciones de incertidumbre las diferentes etapas para el tratamiento de los sustratos antes del proceso fermentativo. Primero se obtiene una mezcla adecuada de sustratos para la fermentación alcohólica a escala de laboratorio, a partir de un diseño experimental de enrejado simple, considerando un 30% volumen de miel final como base de los experimentos para la formulación de las mezclas. A partir de la definición de los flujos másicos, se procede al diseño de la planta de tratamiento de sustratos no convencionales. Se realiza un análisis de las variables de proceso y de diseño, determinando las que poseen incertidumbre, ajustándose a una función uniforme, a partir de la cual con el empleo del software DISMA se generaron variables aleatorias y se procesaron estadísticamente, con lo que se obtiene el valor más probable de al variable para realizar el diseño. Se obtienen beneficios económicos para esta inversión por los indicadores económicos dinámicos y estáticos, además del beneficioso impacto tecnológico, ambiental y social que significa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Campos-Ceja, Nancy, Jorge Gudiño-Lau, Silvia Magaña-Ciprian, Saida Charre-Ibarra, Janeth Alcalá-Rodríguez, Miguel Durán-Fonseca, and Daniel Velez-Diaz. "Diseño de sistema mecatrónico para terapia de extremidad superior de niños." XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan 9, no. 18 (July 5, 2021): 6–13. http://dx.doi.org/10.29057/xikua.v9i18.7290.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un diseño de un sistema mecatrónico para apoyar a niños en su rehabilitación de la extremidad superior (hombro, muñeca y mano). Se diseña una interfaz de comunicación empleando la tarjeta arduino para enlazar el sistema mecánico y el software hombre-maquina. Además, se realiza un juego con el propósito de que sea atractivo el sistema mecatrónico y sirva de motivación para que los niños puedan avanzar en sus terapias físicas. El sistema mecatrónico es diseñado en un software CAD con todos sus componentes, la parte electrónica es realizada con la tarjeta arduino para controlar el avance de las terapias y el juego es creado mediante una plataforma de juegos. El equipo experimental de rehabilitación se diseña con la asesoría de terapeutas y abalado por un centro de rehabilitación de niños con problemas motrices.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Arias, Eduardo. "Una propuesta didáctica experimental aplicada a la unidad Electricidad en un colegio científico de Costa Rica." Revista de Enseñanza de la Física 33, no. 2 (November 5, 2021): 55–62. http://dx.doi.org/10.55767/2451.6007.v33.n2.35175.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados obtenidos al aplicar en la unidad de electricidad el diseño de una propuesta didáctica experimentalen un colegio científico de Costa Rica. Se realizó una investigación cuantitativa con un diseño cuasi experimental mediante una pruebaconceptual adaptada de la Asociación Americana de Profesores de Física aplicada como pretest y postest para medir el modelo deganancia conceptual de Hake, el factor de concentración de Bao y Redish y una prueba de hipótesis mediante la t-student. Este trabajoevidencia que los resultados adquiridos con el empleo de este diseño generaron en este sistema educativo cambios notorios y significativosen el proceso de enseñanza-aprendizaje y a la vez se relaciona como un insumo de vital importancia para la educación diversificadaa nivel nacional. Se espera que esta experiencia de pie a aplicaciones educativas en otras áreas del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Tobón Gaviria, Isabel Cristina. "Diseño universal de aprendizaje y currículo." Sophia 16, no. 2 (October 7, 2020): 166–82. http://dx.doi.org/10.18634/sophiaj.16v.2i.957.

Full text
Abstract:
Esta investigación desarrollada en Colombia, partió de la pregunta ¿Cuál es el efecto de la implementación de un currículo flexible basado en el Diseño Universal de Aprendizaje (DUA), en el rendimiento académico de la asignatura lengua castellana, específicamente en la comprensión y producción de textos narrativos, en estudiantes del grado 4º de primaria con Necesidades Educativas Especiales Transitorias de dos establecimientos rurales del departamento de Antioquía, durante el primer periodo académico del año 2017?. Se realizó desde un enfoque mixto, con un diseño pre-experimental y estudio exploratorio descriptivo, con base en una muestra no probabilística, utilizándose como instrumento un cuestionario que midió 20 estudiantes del grado 4º con necesidades educativas especiales transitorias, la comprensión lectora y la producción de textos al inicio y final de la implementación del currículo flexible basado en el DUA. Como resultados se halló que a nivel literal los estudiantes pasan de un 60 – 65% a un 80 – 90 %, inferencial de un 15% a un 35 – 45%, crítico de un 60% a un 75 – 90%, etapa de planificación de textos de un 45% a un 80%, etapa de redacción de un 35% a un 95% y en la etapa de evaluación de los textos que escriben de un 75% a un 80%. En conclusión, se evidencian avances en las estructuras semánticas, sintácticas y en especial pragmáticas de sus escritos, donde el DUA se constituye en una herramienta facilitadora en el alcance de las metas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

García, Camino López, María Cruz Sánchez Gómez, and Ana García-Valcárcel Muñoz-Repiso. "Desarrollo de la Competencia Digital en estudiantes de primaria y secundaria en tres dimensiones: fluidez, aprendizaje-conocimiento y ciudadanía digital." RISTI - Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, no. 44 (December 1, 2021): 5–20. http://dx.doi.org/10.17013/risti.44.5-20.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la competencia digital trae avances significativos demostrados en la formación de ciudadanos competentes para el mundo digital en el que nos encontramos, suponiendo actualmente uno de los retos más ambiciosos para la comunidad educativa. Existen una serie de dimensiones clave que facilitan la evolución en la competencia digital, siendo el reto el diseño de experiencias educativas poderosas. En este artículo se muestran los resultados de la aplicación de un proyecto educativo de intervención para el desarrollo de la competencia digital a través de las tres dimensiones conocidas como Fluidez Tecnológica, Aprendizaje-Conocimiento y Ciudadanía Digital. Se diseñó un estudio de carácter cuantitativo a través de un diseño de investigación cuasi experimental aplicando una evaluación longitudinal pre test y un post test. Se halló un avance significativo en todas ellas, siendo la dimensión de Ciudadanía Digital la más compleja de abordar en las etapas de primaria y secundaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Asian Canchis, Hugo Enrique, Luis Fernando Blanco Ayala, and Silvia Raquel Ramirez Linares. "Aportes de la Danza en la reducción del Estrés Académico en estudiantes de pregrado de la Facultad de Medicina de la UNMSM." IGOBERNANZA 3, no. 12 (December 13, 2020): 58–78. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol3.2020.85.

Full text
Abstract:
En este artículo se determina el alcance del impacto de la práctica de la danza sobre el estrés, que fue desarrollada en 2017 por estudiantes de pregrado de Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Esta investigación científica con enfoque cuantitativo tiene un diseño cuasi experimental. Se probaron 200 estudiantes en cada grupo experimental y grupo de control antes y después. Los resultados mostraron que el grupo de control tuvo un desarrollo significativo El grupo experimental (grupo experimental) y el grupo sin el experimento mencionado anteriormente (grupo de control). Para el estudio se diseñó una Encuesta para identificar la variación entre los grupos de estudio. Se concluye que existe una relación directa y significativa entre las variables: “práctica de la danza” y “estrés académico” en los estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos presentando un coeficiente de significancia de 0.05.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Alcala, Janeth, Jorge Gudiño-Lau, Saida Charre, Daniel Vélez, and Miguel Durán-Fonseca. "Diseño de un convertidor de energía undimotríz en baja escala." XIKUA Boletín Científico de la Escuela Superior de Tlahuelilpan 9, no. 17 (January 5, 2021): 11–17. http://dx.doi.org/10.29057/xikua.v9i17.6733.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta la propuesta del diseño de un prototipo experimental que permite generar electricidad mediante el aprovechamiento de la energía undimotríz. A lo largo del trabajo se abordan las condiciones de interés para el sistema oleaje, los sistemas actuales que se han desarrollado para captación de energía undimotríz, se presenta el diseño de la propuesta y los resultados experimentales se evalúan con un prototipo a baja escala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

García Díaz, Bertila Liduvina, Raúl Bernabé Oscanoa León, and Floresmilo Rivera Fritas. "La metodología del aprendizaje basado en problemas en el logro de competencias en el curso de base de datos en la educación universitaria." INNOVA Research Journal 6, no. 3 (September 10, 2021): 17–33. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v6.n3.2021.1728.

Full text
Abstract:
La investigación aplicada en el curso de Bases de Datos en la Escuela de Sistemas de una Universidad Estatal, usando la metodología del Aprendizaje Basado en Problemas, tuvo el objetivo de lograr competencias en el mencionado curso. Se buscó enfrentar problemas reales de la carrera. El tipo de estudio es Básico, cuantitativo, el diseño es cuasi- experimental, formado por 45 alumnos, divididos en un grupo de control y otro experimental. Como instrumento de medida se utilizó el test, que examinó solución de casos, y que fueron evaluados con rúbricas. Se evaluó las dimensiones de las competencias a lo largo del curso. Si analizamos los resultados de estas dimensiones: Diseño del Modelo Entidad Relación, Diseño de Bases de Datos y Diseño de Bases de Datos a partir de la Normalización los resultados son alentadores en el Post-test, ya que se evidencia un promedio de 27 en el grupo de control, que significa un promedio moderado en el límite inferior frente a un promedio de 44 en el grupo experimental, que significa un promedio sobresaliente. Se evidencia que hay un efecto significativo positivo del Aprendizaje Basado en Problemas en el logro de competencias en el curso de Base de Datos. (sig=0.000 < 0.05 rechaza la hipótesis nula)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Torres, Nissa, Víctor Corral, Nadia Corral, and María Rojas. "Diseño y validación de la “Escala de conductas de autocuidado”." Behavioral Psychology/Psicología Conductual 29, no. 3 (December 1, 2021): 721–41. http://dx.doi.org/10.51668/bp.8321312s.

Full text
Abstract:
El autocuidado constituye un conjunto de acciones y comportamientos que contribuyen a mantener la vida, la salud y el bienestar de los individuos y representa un constructo de relevancia en diversas áreas de la psicología. El propósito del presente estudio fue desarrollar la “Escala de conductas de autocuidado” y evaluar sus propiedades psicométricas. La muestra incluyó a 235 personas (M= 29,11 años; DT= 10,53) de México, siendo el 61,3% mujeres. Para analizar la estructura de la escala se realizó un análisis factorial exploratorio, que reveló la existencia de tres factores (físico, psicológico y espiritual) que explicaron el 54,18% de la varianza total. Un análisis de covarianzas de tres factores produjo índices de bondad de ajuste adecuados y el cálculo de varianza media extraída. La escala obtuvo evidencias de validez convergente y discriminante. Los índices de consistencia interna de la puntuación total y las subescalas fueron elevados (entre 0,93 y 0,96). La correlación significativa entre estos factores con variables personales arrojó pruebas sobre la validez concurrente de la escala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Manzano Rivera, Esteban Javier. "e-Learning en comunidades de aprendizaje de arquitectura y diseño." Teknos revista científica 17, no. 2 (December 30, 2017): 53. http://dx.doi.org/10.25044/25392190.907.

Full text
Abstract:
<p class="Abstract">En esta época tecnológica, cualquier facultad de Arquitectura y Diseño con un aprendizaje tradicional también puede adaptarse a entornos virtuales de aprendizaje e-Learning. El modelo e-Learning como un Habitat Virtual se fundamenta en el marco de trabajo de un arquitecto, basado en la teoría del hábitat y el circuito de ocupación y producción del espacio, el cual nos demuestra cómo funciona y conviven los seres humanos con sus diferencias en el único planeta habitable “hasta hoy día”, y cómo se ha desarrollado un nuevo hábitat “El Virtual”. El modelo se evaluó a través de un diseño experimental que se realizó en la facultad de Arquitectura y Diseño de la Universidad de las Américas -UDLA-, en la asignatura de Diseño de Muebles, que ofrece lineamientos a los alumnos para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos con mobiliarios urbanos innovadores. La muestra del experimento fueron 12 alumnos que se dividieron en 2 grupos. El primer grupo, de control, siguió un modelo tradicional de aprendizaje. El segundo grupo o experimental, siguió un modelo virtual de aprendizaje. Como mecanismo estándar de evaluación, ambos grupos resolvieron un caso particular. El resultado del modelo Piloto fue pos itivo y alcanzó las expectativas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Brand V., Oscar. "El Diseño de Experimentos ante la Falta de Homogeneidad en el Material Experimental." Revista de Ciencias 6 (November 8, 2011): 85–89. http://dx.doi.org/10.25100/rc.v6i0.577.

Full text
Abstract:
El diseño de experimentos se beneficia de las ideas de estratificación introducidas muy tempranamente en el tratamiento del muestreo de poblaciones finitas. En efecto, la clasificación adecuada de la pohlación a muestras mediante una partición que tienda a agrupar unidades homogéneas en un mismo subconjunto logrando al mismo tiempo, que estos subconjuntos sean dispares
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Robayo B., Faiber Ignacio, Raúl Andrés Mosquera G., and Francisco Javier Cortes C. "Diseño de un controlador computarizado especializado para la granja experimental de la USCO." Ingeniería y Región 12, no. 2 (March 28, 2015): 21. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.727.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se realiza en la granja experimental de la USCO (Universidad Surcolombiana) con el propósito de diseñar y construir un sistema de control computarizado y especializado para el sistema de riego, la cual se ubica en el perímetro rural del Juncal, jurisdicción del municipio de Palermo en el departamento del Huila, Colombia, con el fin de controlar adecuadamente el suministro de agua y ahorrar recursos de una forma más eficiente y menos compleja.Para llevar a cabo esta tarea es necesario conocer los distintos tipos de riego que se aplican en el sector de estudio, las técnicas a utilizar, las variables necesarias para la aplicación de dichas técnicas, la maquinara y herramientas que se usan para el riego y posteriormente evaluar dichos factores e integrarlos para diseñar un instrumento que cumpla con la funcionalidad y con el factor académico e investigativo que caracterizan a la granja.El resultado obtenido, es un prototipo especializado para el control de riego con múltiples funciones obtenidas a través del análisis de las necesidades que presenta la zona de aplicación. Este dispositivo es robusto, estable y permite ampliar su capacidad para adaptarse al terreno aplicado. Con este diseño, no solo se logra ahorrar en recursos y lograr mayor efectividad en cuanto al proceso de riego, sino que también se abre el camino para continuar con un trabajo interdisciplinar que impulse a la granja como principal fuente de investigación de la mano de los programas de ingeniería Electrónica e ingeniería Agrícola.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Moreno García, Francisco Ernesto, Enio Pedone Bandarra filho, and Dinael Guevara Ibarra. "Diseño y evaluación de un sistema de refrigeración experimental trabajando por adsorción solar." Ingeniare. Revista chilena de ingeniería 26, no. 4 (December 2018): 622–30. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33052018000400622.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Bartet P., Daniel, Emilio Balocchi, Hernan Von Marttens, Manuel Martínez Martínez, and Teodoro Meruane. "Diseño y desarrollo de la prueba experimental en las Olimpiadas Chilenas de Química." Educación Química 7, no. 3 (August 30, 2018): 136. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.1996.3.66659.

Full text
Abstract:
<span>La Olimpíada Chilena de Química (OChQ) es una competencia nacional dirigida a todos los alumnos de 2°, 3° y 4° años de Educación Media (equivalente a los grados 10, 11 y 12 de otros países), invitados a demostrar sus conocimientos y destrezas en la disciplina (Vargas et al., 1994). Sus objetivos inmediatos son incentivar a los estudiantes hacia el estudio de la química</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Roa Ramos, Diego Armando, Brayan Andrés Báez Ruiz, and Daniela Alejandra Mosquera Osuna. "Desarrollo de control e implementación de robot móvil con la capacidad de solucionar laberintos complejos." #ashtag, no. 9 (February 4, 2017): 21–33. http://dx.doi.org/10.52143/2346139x.n9.2016.509.

Full text
Abstract:
Este proyecto se dividió en 4 etapas. En la primera se realizó un estudio de los módulos experimentales de algunos convertidores de frecuencia. En la segunda se diseñó el convertidor y se hicieron los cálculos respectivos. En la tercera se construyó el módulo experimental (construcción del diseño del convertidor frecuencia-voltaje al aplicar un generador y un encoder que permiten el análisis de rmp de un motor). En la cuarta se analizaron los valores teóricos y prácticos del motor para su validación y determinar su ecuación de transferencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Gargiulo, María Teresa. "LOS LÍMITES DE LA RACIONALIDAD CIENTÍFICA FRENTE AL FENÓMENO DE LA ESPIRITUALIDAD: UNA REVISIÓN EPISTEMOLÓGICA DE LOS REDUCCIONISMOS METODOLÓGICOS EN LA INVESTIGACIÓN PSICOCLÍNICA." SCIO: Revista de Filosofía, no. 18 (July 25, 2020): 261–94. http://dx.doi.org/10.46583/scio_2020.18.703.

Full text
Abstract:
El artículo ofrece un análisis exploratorio respecto a los límites y obstáculos que presentan los reduccionismos metodológicos en la investigación psicoclínica respecto a la espiritualidad. Por reduccionismo metodológico se entiende el proceso de simplificación y operatividad que exige el mismo diseño experimental adoptado en la investigación psicoclínica. El trabajo se limita a señalar un absurdo que se sigue de la misma implementación de ciertos recortes metodológicos: a saber, aquel diseño metodológico que debería garantizar el abordaje racional de los fenómenos espirituales y religiosos opera muchas veces como facilitador de comprensiones erróneas e incompletas del fenómeno. En este sentido quizás podamos repensar estos diseños de la investigación psicoclínica incorporando o atendiendo en sus formulaciones teóricas al bagaje cognoscitivo de las tradiciones teológicas y espirituales –elementos y principios aparentemente ajenos a la racionalidad científica–. Pues ellas pueden significar un camino posible para que las demostraciones científicas de la salud mental adquieran mayor fuerza explicativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography