To see the other types of publications on this topic, follow the link: Diseño experimental.

Books on the topic 'Diseño experimental'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Diseño experimental.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

M, Oscar O. Melo. Diseño de experimentos: Métodos y aplicaciones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

S, Luis A. Romo. Planeamiento y optimización de la experimentación científica: Diseño de experimentos. Quito, Ecuador: Editorial Universitaria, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cram101 textbook outlines to accompany: Statistics for management and economics, Keller, 7th ed. [S.l.]: Academic Internet Publishers, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Diseños experimentales en psicología y educación. 2nd ed. México: Trillas, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Eliosa, Vasco, and Tarquino Daniel, eds. Herramientas estadísticas básicas para el mejoramiento de la calidad. Colombia: Norma, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

1933-, Cormier William H., ed. Reading statistics and research. 2nd ed. New York: HarperCollins, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huck, Schuyler W. Reading statistics and research. 3rd ed. New York: Longman, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Reading statistics and research. 4th ed. Boston, MA: Allyn and Bacon, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

1944-, Arnold Gregory C., ed. Applied regression analysis and experimental design. New York: M. Dekker, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

1942-, Corbin Juliet M., ed. Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory. 2nd ed. Thousand Oaks: Sage Publications, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Strauss, Anselm L. Basics of qualitative research: Grounded theory procedures and techniques. Newbury Park, Calif: Sage Publications, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Nader Manrique, Carlos Alberto. Arquitectura alternativa sostenible. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2019. http://dx.doi.org/10.19052/9789585486409.

Full text
Abstract:
Frente al diario quehacer arquitectónico, el libro Arquitectura alternativa sostenible surge desde una búsqueda para aprovechar al máximo los recursos naturales y energéticos, sobre todo cuando los profesionales del área experimentan y aplican criterios espaciales, estructurales y tecnológicos poco convencionales acordes con el contexto, desde tres pilares fundamentales: sinergia, adaptabilidad y sostenibilidad. Así también, asumiendo siempre que “la naturaleza lo hizo antes y lo hizo mejor”, se les propone la geometría sinergética como un eslabón entre la naturaleza y el hecho arquitectónico integral con el cual entender el comportamiento de los sistemas espaciales y, a partir de allí, utilizarlos como herramientas de diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Diseno Y Analisis De Experimentos/ Design and Analysis of Experiments. 2nd ed. Editorial Limusa S.A. De C.V., 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gabriel Ortega, Julio Luis, Yhonny Alfredo Valverde Lucio, Carlos Alberto Castro Piguave, Blanca Soledad Indacochea Ganchozo, José Luis Alcívar Cobeña, Máximo Vera Tumbaco, and Raquel Vera Velázquez. Diseños experimentales: Teoría y práctica para experimentos agropecuarios. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2022, 2022. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-602-26-8.

Full text
Abstract:
La investigación en el campo agrícola, pecuario y veterinario es una necesidad apremiante en el país, por lo que las universidades públicas y privadas deben tomar su rol protagónico en la investigación y generación de conocimientos y tecnología. La aplicación del diseño experimental son técnicas de estadística que permiten identificar y cuantificar las causas de un efecto dentro de un estudio experimental. En un diseño experimental se manipulan deliberadamente una o más variables, vinculadas a las causas, para medir el efecto que tienen en otra variable de interés. Diseños experimentales: Teoría y práctica para experimentos agropecuarios Debemos mencionar que nos animó a escribir esta segunda edición revisada y actualizada del libro, “Diseños experimentales: Teoría y práctica para experimentos agropecuarios” debido a que en las redes sociales del Internet como ResearchGate y Academia.edu, que son herramientas de colaboración dirigida a personas que hacen ciencia de cualquier disciplina, constatamos que nuestro libro tuvo la visita de 20 mil lectores y usuarios hasta la fecha. Esto nos llena de satisfacción porque desde que se publicó tuvo una gran aceptación y queremos brindar a nuestros lectores un libro actualizado y moderno en diseños experimentales aplicados. No se pretende con esta obra cubrir o suplir la vasta bibliografía existente, sino simplemente servir de texto de consulta para docentes y estudiantes que generan conocimientos y tecnología. “El propósito de la ciencia estadística es suministrar una base objetiva para el análisis de problemas en los que los datos se apartan de las leyes de la causalidad exacta. Se ha ideado un sistema lógico general de razonamiento inductivo. Aplicable a datos de esta naturaleza, y en la actualidad se utiliza ampliamente en la investigación científica. Es importante comprender sus principios, tanto para los investigadores científicos como para aquellos cuyos intereses residen en la aplicación de avances tecnológicos resultantes de dichas investigaciones. Esto es especialmente cierto para las ciencias agrícolas y biológicas.”
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Modelación aplicada a las ciencias animales: Diseño experimental, con implementación del programa R-project. Fondo Editorial Biogénesis, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Modelación aplicada a las ciencias animales Diseño experimental con implementación del programa R-project. Fondo Editorial Biogénesis, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Modelación aplicada a las ciencias animales Diseño experimental con implementación del programa R-project. Fondo Editorial Biogénesis, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Modelación aplicada a las ciencias animales: Diseño experimental, con implementación del programa R-project. Fondo Editorial Biogénesis, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Modelación aplicada a las ciencias animales: Diseño experimental, con implementación del programa R-project. Fondo Editorial Biogénesis, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Modelación aplicada a las ciencias animales: Diseño experimental, con implementación del programa R-project. Fondo Editorial Biogénesis, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Modelación aplicada a las ciencias animales Diseño experimental con implementación del programa R-project. Fondo Editorial Biogénesis, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Modelación aplicada a las ciencias animales: Diseño experimental, con implementación del programa R-project. Fondo Editorial Biogénesis, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Modelación aplicada a las ciencias animales: Diseño experimental, con implementación del programa R-project. Fondo Editorial Biogénesis, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Domingo, Alejandro Pablo Fernandez. Diseño y Estudio Experimental y Clínico de un Nuevo Clavo Intramedular Bloqueado para el Tratamiento de Fracturas de Huesos Largos. Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vasquez, Sonia. Modelo de estrategia de cuentos incompletos para las habilidades básicas de pensamiento crítico y creativo en niños de educación inicial. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2022. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.b.007.

Full text
Abstract:
El presente libros es una adaptación de una tesis presentada en la Universidad César vallejo, cuyo objetivo fue diseñar un modelo de estrategia de cuentos incompletos para desarrollar el pensamiento crítico y creativo en estudiantes de educación inicial de Chiclayo, para esto se utilizó un enfoque cuantitativo y la investigación fue básica de nivel propositivo con diseño no experimental, se trabajó con una muestra de 92 niños de la I.E.I N° 004 de Chiclayo que fueron seleccionados al azar y después de diseñar el instrumento de recojo de información que fue un test se tuvo como resultados que más de la mitad de los niños de 4 años presentaron un nivel de pensamiento crítico y creativo medio, situación que se busca resolver mediante el diseño y propuesta de un modelo de estrategia de cuentos incompletos que contribuirá a resolver el problema detectado, el mismo que fue validado a criterio de juicio de expertos quienes dieron su conformidad tanto en el diseño como en su aplicabilidad, concluyendo así que dicho diseño es un aporte novedoso para la educación al permitir que los estudiantes mejoren estos pensamientos cuando dicha propuesta sea aplicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Huck, Schuyler W. Reading Statistics and Research: International Edition. Pearson Education, Limited, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Huck, Schuyler W. Reading Statistics and Research: Pearson New International Edition. Pearson Education, Limited, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Reading Statistics and Research. Pearson Education, Limited, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Reading Statistics and Research (5th Edition). Allyn & Bacon, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Diseños experimentales. Editorial Trillas, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vilca-Apaza, Henry-Mark, and Juvenal-Galo Ticona-Chura. Vivienda rural bioclimatizada para mejorar el confort térmico en la zona altoandina. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2022. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.b.023.

Full text
Abstract:
Este libro es una adaptación de una investigación presentada en la Universidad Nacional del Altiplano (Perú), cuyo objeto fue determinar la eficiencia del diseño del Módulo de Vivienda Rural Bioclimatizado para mejorar el confort térmico en la zona Altoandina de Puno. El estudio fue de tipo experimental y diseño cuasiexperimental con dos grupos, cuyas técnicas de investigación fueron la observación y el ensayo de laboratorio. La población de estudio estuvo conformada por el conjunto de módulos de vivienda rural bioclimatizado que se pueden construir en la región Puno; la muestra, por una vivienda rural típica del distrito de Pichacani, provincia y departamento de Puno y una maqueta del módulo de vivienda rural bioclimatizado elaborado a escala 1:10. Como resultado se obtuvo que el Módulo de Vivienda Rural Bioclimatizado diseñado con adobe de la zona y estrategia solar pasiva (invernadero) resulta eficaz para mejorar el confort térmico de los ambientes en la zona altoandina, mejorando la temperatura interna en un 37% respecto de la temperatura exterior y en un 27% respecto de la casa típica de adobe de la zona, alcanzando una Humedad relativa confort de 56% concordante con la norma ASHRAE ESTANDAR 55. Se espera que el Módulo VRB pueda constituirse en una alternativa de construcción en las zonas altoandinas de Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gras, J. Arnau I. Disenos Experimentales - Practicas. Universitat de Barcelona, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Balluerka, Nekane, and Ana Isabel Vergara. Disenos de Investigacion Experimental En Psicologia. Pearson Educacion, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Salazar Fernández, Marisol, Nancy Eliana Corredor Pinzón, Sandra Elvira Mejía Ulloa, and Nelson Fernando Quintero García. Comportamiento ético policial de egresados de la Escuela de Policía Simón Bolívar. Editorial de la Dirección Nacional de Escuelas de la Policía Nacional de Colombia (Vicerrectoría de Investigación), 2020. http://dx.doi.org/10.22335/edne.16.

Full text
Abstract:
En la Escuela de Policía Simón Bolívar se llevó a cabo un estudio con el objetivo principal de analizar el comportamiento ético policial, determinando la escala de valores de un grupo de egresados durante los años 2013 al 2016 y su incidencia en la toma de decisiones y el desempeño laboral. Se utilizó un diseño de investigación de tipo no experimental - descriptivo relacional con un diseño transversal, mixto. Los resultados se obtienen a través de la aplicación de la Escala de Valores y Antivalores Valanti y grupos focales con los egresados. Al contrastar los resultados obtenidos, se evidenció que guarda una estrecha relación entre los valores que vivencian los policías y las dificultades que expresan para su satisfacción laboral y personal con el ejercicio profesional. Dejando como conclusión que los patrulleros tienden a desestimar estos aspectos éticos y de toma de decisiones efectivas, evidenciándose en el comportamiento que asumen frente a su trabajo; los uniformados coincidieron al manifestar que la motivación principal para hacer parte de la policía, es la opción de un empleo y poder contar con una estabilidad laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Brook, Richard J., and Gregory C. Arnold. Applied Regression Analysis and Experimental Design. Taylor & Francis Group, 2019.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Brook, Richard J., and Gregory C. Arnold. Applied Regression Analysis and Experimental Design. Taylor & Francis Group, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Brook, Richard J., and Gregory C. Arnold. Applied Regression Analysis and Experimental Design. Taylor & Francis Group, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Brook, Richard J., and Gregory C. Arnold. Applied Regression Analysis and Experimental Design. Taylor & Francis Group, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Brook, Richard J., and Gregory C. Arnold. Applied Regression Analysis and Experimental Design. Taylor & Francis Group, 2018.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Stanley, Julian C., and Donald T. Campbell. Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Amorrortu Editores España SL, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Campbell, Donald. Disenos Experimentales y Cuasiexperimentales En La. Amorrortu Editores, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Torreblanca-Díaz, David A., and Ever Patiño Mazo. Texturas bioinspiradas y fabricación digital. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-957-4.

Full text
Abstract:
En los sistemas biológicos han actuado tres mil ochocientos millones de años de evolución, generando formas que se han adaptado a un complejo ecosistema de condiciones físicas y químicas. A partir de lo anterior, la Bioinspiración utiliza esa información biológica para facilitar el diseño de formas y estructuras. Dentro de este campo, el libro presenta los resultados del proyecto de investigación Repertorio de texturas bioinspiradas, a través de experimentaciones morfológicas con tecnologías de fabricación digital. El texto comienza con el marco de referencia del proyecto, vinculando diversos ámbitos, como la bioinspiración y la biomimética, las superficies biológicas, la morfología experimental, y las tecnologías de fabricación digital en el contexto de la Cuarta revolución industrial; para luego presentar los resultados vinculados a la ruta metodológica que se siguió: (i) caracterización de texturas en la naturaleza, (ii) abstracción de los patrones en el software CAD,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rueda Barrios, Gladys Elena, Jairo Alexander González Bueno, and Marianela Luzardo Briceño. Factores determinantes de la competitividad y sostenibilidad de las empresas del sector agrícola en Santander. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2022. http://dx.doi.org/10.18566/978-628-500-034-8.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza los factores asociados con la estructura empresarial, la productividad y la innovación relacionados con la competitividad y sostenibilidad del sector agrícola en Santander, Colombia. La metodología aplicada en el estudio es de tipo cuantitativo, con un alcance descriptivo, exploratorio y correlacional, y un diseño de corte no experimental, a partir de la aplicación de una encuesta que caracterizó las variables generales, independientes y dependientes del modelo propuesto en una muestra de 70 empresas agrícolas que representan las provincias de Santander, y el análisis de información financiera registrada en la Cámara de Comercio de Bucaramanga. El tratamiento y análisis de datos se hizo a través de estadística descriptiva e inferencial (factorial, correlaciones bivariadas y regresión lineal). Los resultados del estudio comprueban la hipótesis general de la investigación que indica una relación positiva entre todas las variables del modelo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Moscoso Paucarchuco, Ketty Marilú, Manuel Michael Beraún Espíritu, Mayda Alvina Nieva Villegas, and Jesús César Sandoval Trigos. Competencias digitales y rendimiento académico en estudiantes universitarios: una mirada desde la educación no presencial. Editorial Tecnocientífica Americana, 2021. http://dx.doi.org/10.51736/eta2021tu4.

Full text
Abstract:
Como parte de las políticas educativas para contrarrestar la pandemia ocasionada por el Covid-19, se optó por la educación no presencial en las universidades. De ahí que la presente obra tiene el objetivo de determinar el impacto de las competencias digitales y el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Para ello, se realizó un estudio de caso en la Universidad Nacional de Huancavelica, Perú durante el curso 2021. La metodología utilizada fue de tipo no experimental, con nivel descriptivo correlacional, diseño mixto. Como resultado se obtuvo que existe una relación positiva moderada entre las competencias digitales y el rendimiento académico, por tanto, el estudiante universitario requiere mejorar sus competencias digitales para obtener un rendimiento académico. Lo anterior impone la apertura a un mayor ámbito de investigación, así como la capacitación a los estudiantes en TIC, que les permitan fortalecer sus competencias digitales, desde la educación básica regular y de forma transversal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Montoya, Esther Cecilia. Aplicación e interpretación del diseño de experimentos en cultivos perennes - Café. Cenicafé, 2021. http://dx.doi.org/10.38141/cenbook-0009.

Full text
Abstract:
En el día a día, cuando la tarea de asesor estadístico se enriquece con el conocimiento y aporte de investigadores en diferentes áreas del conocimiento, relacionadas con un cultivo perenne como lo es café, queda el deber de compartir lo aprendido, complementando detalles que no se encuentran en los textos teóricos de los modelos lineales asociados a los diferentes diseños experimentales, aplicados en la investigación de tipo explicativa. La iniciativa de tener un libro guía en la interpretación de los resultados de diferentes investigaciones de este tipo, se la debo a una sugerencia del Doctor Gabriel Cadena siendo director de Cenicafé y gracias a sus sucesores he podido llevarla a feliz término. Este texto fue elaborado pensando en usuarios de la estadística, principalmente para investigadores y estudiantes, haciendo énfasis en la aplicación del método científico y la estadística para obtener resultados confiables, con la adecuada interpretación y presentación de resultados de los diseños estadísticos experimentales, más utilizados en el Centro Nacional de Investigaciones de Café - Cenicafé.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

López Acosta, Norma Patricia, and Eduardo Martínez Hernández. PILOTES DE CONTROL: Funcionamiento, diseño y aplicación. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Ingeniería, 2021. http://dx.doi.org/10.22201/iingen.9786073051446e.2021.

Full text
Abstract:
Los pilotes de control son una cimentación especial utilizada desde 1948 en edificios de la Ciudad de México (CDMX) para corregir asentamientos diferenciales y permitir el descenso de estructuras acorde con el hundimiento regional del Valle de México. Este tipo de cimentación está compuesta por pilotes de punta que atraviesan la losa de cimentación de un edificio. La cabeza del pilote tiene un dispositivo conformado por un marco de carga y una celda de deformación que controla la carga del pilote y los desplazamientos verticales del edificio. Actualmente, no existen lineamientos reglamentarios oficiales para el diseño de cimentaciones con pilotes de control ni criterios formalizados para su mantenimiento. Tampoco hay recomendaciones que indiquen el momento apropiado para reemplazar la celda de deformación. Esta investigación contribuye al estudio del funcionamiento, diseño y aplicación de pilotes de control. En la parte principal, se presentan resultados obtenidos en pruebas de laboratorio en materiales utilizados como celda de deformación. Para celdas de deformación constituidas por arreglos de cubos de madera, se propone un criterio para obtener la carga de fluencia necesaria para el diseño de la cimentación. Las aportaciones más importantes de esta investigación se fundamentan en los resultados experimentales anteriores, entre ellas: 1) entender el funcionamiento de pilotes de control, 2) establecer distintos tipos de mantenimiento y las actividades a realizar en cada uno de ellos, y 3) explicar la aplicación de los criterios de diseño y de revisión para cimentaciones con pilotes de control. En este trabajo también se establece una guía de las actividades a realizar en una recimentación mediante el hincado de nuevos pilotes de control y/o la transformación de pilotes de punta existentes a pilotes de control. Adicionalmente, se exponen casos de edificios recimentados con este sistema. Finalmente, se dan conclusiones y recomendaciones generales acerca de pilotes de control.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Lujano, Yolanda. Niveles de comprensión lectora. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2022. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.b.001.

Full text
Abstract:
La presente investigación titulada “Niveles de comprensión lectora en los alumnos de la IES Aplicación “JCM” UNA-Puno-2009.”, cuyo objetivo general fue determinar los niveles de comprensión lectora en alumnos de la IES Aplicación “JCM” UNA PUNO. La hipótesis de investigación: Existe niveles de comprensión Lectora regular en alumnos de la IES Aplicación “JCM” UNA - 2009. El tipo de investigación es: “descriptiva”, diseño “descriptiva simple. El método que se aplicó es no experimental de corte deductivo Inductivo, cuya técnica es el examen. Se empleó el instrumento de la prueba de tipo múltiple, donde se aplicó a todos los alumnos de 1ro a 5to de la IES Aplicación “JCM” UNA – Puno, consideradas en dos tipos de pruebas, uno para el VI Ciclo, es decir, para los alumnos de 1ro y 2do grado y otro para el VII Ciclo que correspondió a los alumnos de 3ro, 4to y 5to grados. Después de la prueba se llegó a concluir que existe niveles de comprensión Lectora buena en alumnos de la IES Aplicación “JCM” UNA - 2009.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Contexto, significado y diseño de proyectos de aula en las enseñanzas de las ciencias naturales - 1. ed. Programa Editorial Universidad del Valle, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Padilla, Luis, Kamyre Neyra, Vladimir Huacasi, and Sonia Macedo. Efecto antibacterial in vitro del extracto etanolico de Hibiscus sabdariffa L. sobre cepas de Streptococcus mutans. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2022. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.b.012.

Full text
Abstract:
La caries dental es una de las enfermedades más frecuentes a nivel mundial y debido a su prevalecía se comenzó a utilizar la fitoterapia como tratamiento alternativo, la Hibiscus sabdariffa L. posee gran variedad de propiedades terapéuticas de las cuales en este estudio destaca su actividad antibacterial. Objetivo: El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto antibacterial in vitro del extracto etanólico de Hibiscus sabdariffa L. sobre cepas de Streptococcus mutans a las 24 y 48 horas. Materiales y métodos: La investigación fue aplicativa de diseño experimental y medición prospectiva. La muestra fue obtenida de pacientes que firmaron el consentimiento informado para así poder obtener las cepas de Streptococcus mutans. Se cultivaron en 16 placas Petri y en cada placa se distribuyeron 7 discos de papel filtro N°4, la técnica fue de difusión por disco de Kirby Bauer con pozos, con un total de 112 discos y pozos; las placas Petri se dividieron en 4 grupos de acuerdo a las concentraciones del extracto etanólico de Hibiscus sabdariffa L. que se obtuvo por maceración con alcohol al 96% para obtener una muestra al 100% extracto etanólico de Hibiscus sabdariffa L. y para obtener las concentraciones de 25%, 50% y 75% se utilizó alcohol para realizar las diluciones. Se consideró la clorhexidina al 0.12% como control positivo y al agua destilada como control negativo. Resultados: Sé demostró que la Hibiscus sabdariffa L. tiene efecto inhibitorio. El mejor efecto se registró a las 48 horas al 100% de concentración. Obteniendo un halo de inhibición de 14.23mm. Conclusión: El extracto etanólico de la Hibiscus sabdariffa L. sí tiene efecto antibacterial in vitro sobre las cepas de Streptococcus mutans.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cónsole-Avegliano, Gloria Miriam. Glándula hipofisaria: morfología normal y patológica. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/61267.

Full text
Abstract:
La obra Glándula hipofisaria: morfología normal y patológica integra y actualiza las investigaciones morfológicas normales y patológicas del eje hipotálamo-hipofisario desarrolladas en el Laboratorio de Investigaciones Neuroendocrinas de la Cátedra B de Citología, Histología y Embriología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata (período 1990-2016). Los estudios morfológicos de la glándula pituitaria aportan una revisión de la embriología molecular, la histología óptica y ultraestructural de las diferentes poblaciones hipofisarias, las interacciones paracrinas adenohipofisarias y la fisiología del eje hipotálamo-hipofisario. En los diferentes capítulos se presentan los estudios colaborativos con equipos de investigación dirigidos por reconocidos especialistas en el campo de la Neuroendocrinología que aportaron aspectos bioquímicos, fisiológicos y de terapia génica neuroendocrina. Se abordan diversos diseños experimentales: envejecimiento, malnutrición, obesidad por denervación hipotalámica, fotoperíodos, antiandrógenos no esteroides, sialilación de la hormona folículo-estimulante, retardo del crecimiento intrauterino, isoformas de prolactina y numerosos ensayos de terapia génica con el factor neurotrófico insulino símil tipo I (IGF-I) aplicados al eje timo-pituitario, a los prolactinomas experimentales y a los procesos de neurodegeneración, utilizando adenovectores de última generación. Además, se aporta una caracterización morfológico-funcional de los adenomas hipofisarios y una actualización de las estrategias terapéuticas, haciendo énfasis en los promisorios ensayos con terapia génica experimental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography