Academic literature on the topic 'Diseño experimental'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Diseño experimental.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Diseño experimental"

1

Rojas Cárdenas, Luis Enrique, and Lucio Rojas Cortés. "Exploración al diseño experimental." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 9 (July 1, 2000): 51–59. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1688.

Full text
Abstract:
Para cualquier fenómeno en el que existe la incertidumbre, el procedimiento apropiado para investigarlo es experimentar con él, de manera que puedan identificarse las características del interés. Una de las tendencias más notables en la década pasada fue el uso de experimentos cuidadosamente diseñados y científicamente controlados. En el presente artículo se hace una recopilación del proceso histórico que fue consecuencia y motivó el estudio del diseño experimental con su máximo exponente, sir. Ronald Fisher, a principios del siglo XX. Se presentan algunos conceptos del Diseño Experimental tales como: Variables de Entrada (controlables), Variables Incontrolables y Variables de Salida. Además se describen las razones y los pasos al planear un experimento (metodología) y algunos campos de aplicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Langohr, Klaus. "Importancia del diseño experimental." Medicina Clínica Práctica 4 (December 2021): 100292. http://dx.doi.org/10.1016/j.mcpsp.2021.100292.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bakker, Judith, and Bas Denters. "Experimentando con un diseño experimental." Revista Internacional de Sociología 70, Extra_2 (December 30, 2012): 121–41. http://dx.doi.org/10.3989/ris.2012.02.492.

Full text
Abstract:
El experimento de diseño es un método de investigación experimental que tiene como objetivo diseñar y desarrollar posteriormente nuevas herramientas (políticas). En este artículo experimentamos con este método para desarrollar un conjunto de directrices que permitan a los gobiernos locales facilitar las iniciativas ciudadanas. El método ofrece la oportunidad de modelar las intervenciones poniendo a prueba su validez instrumental (su utilidad para el fin práctico que se proponen). Al mismo tiempo, los experimentos de diseño son útiles también para evaluar la validez empírica de las discusiones teóricas y el posterior desarrollo de esas discusiones a la luz de la evidencia empírica (usando, por ejemplo, técnicas de concordancia de patrones). En este trabajo describimos cómo hemos aplicado este método a dos casos y discutimos nuestro enfoque de investigación. Hemos hallado diversas dificultades inesperadas, sobre todo en la colaboración de profesionales y ciudadanos. Esas dificultades hacen más complicado que se puedan atribuir de forma válida efectos causales al nuevo instrumento. Sin embargo, nuestra conclusión preliminar es que los experimentos de diseño son útiles en nuestro campo de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Galán Henríquez, Marco Aurelio. "LABORATORIO EXPERIMENTAL DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO." Revista M 9, no. 1 (January 1, 2012): 102. http://dx.doi.org/10.15332/rev.m.v9i1.974.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castro Avellaneda, Javier, Alfredo Grajales Henriquez, and Jorge Enrique Salamanca Céspedes. "Módulo de potencia para un picosatélite experimental tipo Cubesat." Redes de Ingeniería 7, no. 1 (June 27, 2016): 67. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.redes.2016.1.a09.

Full text
Abstract:
Se describe el Módulo de Potencia para un picosatélite siguiendo el estándar CubeSat [1,2,3,13]. El proyecto del Módulo de Potencia se desarrolla en cuatro fases: estudio, diseño, implementación y pruebas. En la fase de estudio se revisa el marco teórico y los diseños preliminares hechos en la Universidad Distrital [4,5 y de otros satélites tipo CubeSat desarrollados en el mundo, también investiga tecnologías y componentes existentes en el mercado y su asequibilidad. La fase de diseño implica el análisis del sistema y la utilización de un programa de diseño computacional para generar el hardware necesario. El objetivo final es obtener un Módulo de Potencia funcional que trabaje en las condiciones del entorno espacial en el que el picosatélite cumplirá su misión, que en el caso del picosatélite experimental “CubeSat UD Colombia 1” está enfocada a una aplicación en telemedicina, con una carga útil representada en el sistema de telecomunicaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ceja Bravo, Leobardo Armando. "Diseño experimental: interacciones formativas entre estudiantes y docentes de la Facultad de Diseño." Actualidades Pedagógicas 1, no. 74 (July 1, 2019): 29–48. http://dx.doi.org/10.19052/ap.vol1.iss74.2.

Full text
Abstract:
Este trabajo muestra algunos resultados obtenidos del proceso de investigación realizado en la materia de Diseño experimental, la cual fue impartida dentro del periodo de febrero a junio del 2018. En ella convergen las licenciaturas en Diseño industrial, de modas y calzado, gráfico, ambiental y espacios, mismas que integran la Facultad de Diseño de la Universidad De La Salle Bajío. El objetivo fue recuperar los procesos, formas y vivencias de los participantes, dentro de una investigación educativa, mostrando y redimensionando el quehacer pedagógico en el proceso de aprendizaje-enseñanza del diseño desde el punto de vista de los actores. Bajo los postulados metodológicos de la investigación-acción, se precisó desarrollar una investigación de observación no participante, de carácter longitudinal y transversal. La materia de Diseño experimental corresponde al plan de estudios que entró en vigor en el año 2017, y en cuya constitución fue concebida en un primer momento epistémico como de carácter interdisciplinar, por tal razón era altamente pertinente realizar una investigación in situ. En esta investigación participaron 192 estudiantes provenientes del segundo semestre de las licenciaturas en Diseño gráfico, Diseño ambiental y espacios, Diseño industrial y Diseño de modas y calzado; así mismo contó con la participación de seis profesores, quienes impartieron la materia referida, de forma simultánea, teniendo que socializar con grupos mixtos de estudiantes en cuatro equipos de ocho integrantes cada uno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Larriva, José, Edyson Guillermo, José Trelles, and Oscar Vele. "Diseño y construcción de un robot bípedo experimental." Universitas 1, no. 8 (June 30, 2008): 137. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n8.2006.07.

Full text
Abstract:
<div id="cke_pastebin">En la actualidad nuevas tecnologías y ramas de la investigación han volcado su atención hacia la comunidad científica; entre ellas tenemos a la genética, la exploración del espacio, la robótica, etc., todas éstas con grandes e importantes aplicaciones, pero con una complejidad que requiere de la participación de una mayor cantidad y calidad de científicos en todo el mundo. </div><div>El presente proyecto pertenece al campo de la robótica, rama que no ha sido desarrollada en nuestro país; por ello mediante la realización de un robot bípedo (robot preparado y construido para que pueda movilizarse en dos piernas simulando la caminata de una persona) se pretende sentar un primer escalón sobre el cual se levanten proyectos de mayor complejidad y aplicación en este campo.</div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rieiro-Marín, Ignacio, Melody García-Moya, Paloma Ocaña Aranda, and Raquel Fernández-Cézar. "Valoración de una intervención didáctica en medición mediante un diseño pre-experimental." Edma 0-6: Educación Matemática en la Infancia 8, no. 2 (December 31, 2021): 44–60. http://dx.doi.org/10.24197/edmain.2.2019.44-60.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se analiza la eficiencia de una propuesta de intervención didáctica dirigida a facilitar la superación de dificultades en el aprendizaje de la medida de áreas de superficies y volúmenes de cuerpos para alumnado de Educación Primaria, motivada por diferentes tipos de errores reconocidos. Se empleó un diseño pre-experimental con alumnado de 5º curso. Como instrumentos se utilizaron un pretest y un postest diseñados “ad-hoc”. Para objetivar la posible influencia de la intervención, se usó una variable externa, sin relación directa con la intervención. Pese a las limitaciones de los diseños pre-experimentales, se concluye que el presente estudio aporta suficiente información para valorar la utilidad de la intervención didáctica, y postular vías de mejora para orientar un futuro diseño experimental, o adoptar la investigación colaborativa en las aulas usando meta-análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barba Maggi, María Angélica, Lucila Jazmín De la Calle Andrade, Erika Valeria Calderón Barba, and Yisela Carolina Ramos Campi. "Capacitación en el diseño de objetos de aprendizaje para la actualización en recursos didácticos con sustento en la Tic." Pro Sciences 3, no. 29 (December 27, 2019): 9–19. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol3iss29.2019pp9-19.

Full text
Abstract:
La presente investigación se sustenta en el trabajo que se ha venido realizando, para el diseño de Objetos de Aprendizaje (OA) como recursos didácticos de apoyo en la docencia superior acorde con el desarrollo de la Tecnología de la Información y Comunicación (Tic). El objetivo de la investigación fue determinar como la capacitación a los docentes de la carrera de Medicina en el diseño de objetos de aprendizaje, contribuye a elevar su nivel de conocimiento y la actualización en recursos didácticos con sustento en la Tic. En esta investigación se aplica un diseño cuasi experimental de tipo transversal, naturaleza correlacional con enfoque cuantitativo, para análisis de las variables diseño de objetos de aprendizaje y nivel de aprendizaje de los docentes, con manipulación presencia-ausencia de la variable independiente. Para la ejecución de este estudio, se diseñó un curso de capacitación enfocado en el diseño de objetos de aprendizaje, en modalidad b_learning y su aplicación. Para la recolección de los datos se utilizaron dos cuestionarios y la evaluación de los resultados de aprendizaje mediante los trabajos y productos generados en el curso, con dos grupos control y experimental, asignados aleatoriamente. Se analizaron los resultados de los cuestionarios y de aprendizaje, con la estadística descriptiva correlacional. Mediante esta investigación se puede establecer que aplicación de objetos de aprendizaje en un grupo experimental, contribuye a obtener mejores resultados de aprendizaje, respecto de quienes no se aplicaron. Se concluye la importancia en la capacitación, actualización y perfeccionamiento de los docentes en el diseño de recursos didácticos OA, para el tratamiento de sus asignaturas, mediante el uso de la Tic.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Salamanca Grosso, Guillermo, Laura M. Reyes Méndez, Mónica P. Osorio Tangarife, and Nelson Rodríguez Arias. "Diseño experimental de mezclas como herramienta para la optimización de cremolácteos de mango." Revista colombiana de investigaciones agroindustriales 2 (December 24, 2015): 16. http://dx.doi.org/10.23850/24220582.166.

Full text
Abstract:
El diseño de mezclas para la elaboración de nuevos productos, es una de las áreas que ha venido ganando interés entre los productores de alimentos, dado que se pueden realizar combinaciones de productos para buscar nuevas características funcionales y optimizar el uso de materias primas. Se ilustra la herramienta para la optimización de cremogenados de mango y el desarrollo de derivados lácteos de yogurt a través de valoración sensorial y diseño experimental de mezclas. Además, se evaluaron las condiciones higiénico-sanitarias necesarias para la elaboración de cremogendos de mango y la implementación de un proceso de reducción de tamaño de partícula por tamizado de la pulpa. Se planteó un diseño de mezclaspara la obtención de cremolácteos, usando yogurt como vehículo y sacarosa como edulcorante. Se evaluaron las propiedades físicoquímicas de los frutos en su estado óptimo de madurez y se formularon mezclas de base láctea y cremogenado de fruta, valorando el efecto de los componentes en las formulaciones con relación a la acidez, pH, propiedades cromáticas y atributos sensoriales. Los cremolácteos con propiedades correspondieron a formulaciones con 15 g de azúcar, 20 g de cremogenado y 65 g de base láctea. El pH óptimo es de 3,97 y la acidez de 98,8 meq kg -1 , los sólidos solubles oscilan entre 17,0 y 19,6 como máximo. El aporte de la investigación, reside en la valoración de la metodología de los diseños para mezclas ternarias que puede ser a través de análisis sensorial o fisicoquímico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Diseño experimental"

1

Cruz, Rojas Claudio. "Humanización plataforma experimental." Tesis, Universidad de Chile, 2005. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113369.

Full text
Abstract:
Este proyecto se origina a partir del encargo realizado por el DIE de la U. de Chile. Consiste en el diseño, desarrollo y construcción de una plataforma experimental para el laboratorio de robótica del departamento. Esta plataforma experimental es entendida como un robot de pruebas destinado al ensayo empírico. Es el soporte físico que permite la experimentación y el análisis de errores para el desarrollo de nuevas soluciones de hardware, software y firmware. Estas plataformas deben; por lo tanto, dar la posibilidad de modificar su configuración según el experimento que se desee realizar, estas modificaciones por lo general se basan en el intercambio de componentes o software asociado a la plataforma. Uno de los objetivos fundamentales en el diseño del nuevo robot es abordar lo referido a su apariencia externa, variable que generalmente se deja de lado en la construcción de robots experimentales en el laboratorio, y es por esto que fue tomado como proyecto para optar al título de Diseñador. Además de la apariencia de la plataforma, el proyecto de diseño considera la interfaz operacional de ésta, siendo este ámbito (la interfaz) la esencia del proyecto de diseño, por lo que es a partir de esta interfaz que se desarrolla posteriormente la forma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sandoval, Peña Juan Carlos. "Introducción al concepto derivada: un diseño experimental con estudiantes universitarios de humanidades." Colegio Mexicano de Matemática Educativa A. C, 2014. http://hdl.handle.net/10757/624354.

Full text
Abstract:
La investigación presenta una propuesta didáctica sobre el aprendizaje de la derivada, a través de las relaciones entre pendiente y razón de cambio, conceptos permitirán al estudiante construir un sistema de representaciones más sólido para acceder al estudio variacional. La investigación tiene el propósito de aminorar las dificultades que estos estudiantes enfrentan al realizar el estudio de las derivadas, dificultades como: la comprensión del concepto derivada, la relación entre la razón de cambio promedio y la razón de cambio instantáneo, concebir a la derivada como una función y deducir información relevante de situaciones gráficas, entre otros. Parte fundamental del experimento consiste en recurrir a la noción de los registros de representación. y la metodología de diseños experimentales A manera de conclusión se pudo señalar que, los estudiantes mostraron dificultades, cuando se enfrentaron a situaciones que involucran números decimales y números negativos, así como aminorar dificultades en la parte operativa básica.
The research presents a didactic proposal about derivative learning, through the relationship between slopes and rate of change, concepts that will allow students to build a more solid representation system to access the variation study. The study aims to reduce the difficulties these students face in the study of derivative, difficulties such as: understanding the concept derived the relationship between the average rate of change and instantaneous rate of change, conceive the derivative as a function and deduce the relevant information from graphs situations, among others. A fundamental part of the experiment consists in using the notion of the representation records and the methodology of experimental designs. In conclusion it could be noted that students showed difficulties when confronted with situations involving decimals and negative numbers as well as difficulties in basic operational part.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hurtado, Vilches Natalia. "Gras luz, fotografía y memoria. Diseño y edición experimental de un libro-obra fotográfico." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139554.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carrasco, Donoso Catalina. "El libro imaginario: diseño experimental de libros pop-up inspirados en el teatro de sombras y las linternas mágicas." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141940.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico
El libro imaginario es un proyecto experimental de diseño editorial, que aborda el problema del observador a través del estudio de las máquinas visuales de finales del siglo XIX y su correlato con el desarrollo de los libros pop-up infantiles durante esa misma época, para luego llevarlo al contexto contemporáneo de la editorialidad infantil. Las metodologías empleadas tanto en la investigación como en el desarrollo de la propuesta se establecieron en función de una búsqueda cualitativa, con el fin de generar una propuesta innovadora, que permitiera explorar, entre otros, los conceptos de narrativa, imaginación y memoria. La propuesta de diseño se plasma en un libro homenaje al poeta chileno Nicanor Parra, quien es autor del poema “El hombre imaginario”, donde el hablante lírico interpela al lector a justamente imaginar una realidad en donde el sujeto es finalmente quien genera la lectura total de ese mundo imaginario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Durán, Barría Cristian Ariel. "Diseño y Construccíon de un Equipo Experimental de Congelamiento Rápido." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103932.

Full text
Abstract:
Actualmente las frutillas y nectarines, entre otros productos agrícolas presentan problemas en su procedimiento de congelamiento para exportación. Por ende, se hace necesario el desarrollo de técnicas de congelamiento, para evitar su desnaturalización al congelar y descongelar. El congelamiento por cambio de presión (HPSF - High Pressure Shift Freezing), es una nueva técnica que ha sido investigada a nivel internacional en los últimos años. Existe la potencialidad de aplicar este proceso de congelamiento en el mercado nacional, especialmente en el rubro de exportación de frutos. Uno de los métodos más aplicados para la conservación de alimentos a largo plazo es el congelamiento, pero este presenta problemas relacionados con la velocidad de congelamiento y el tamaño de los cristales de agua que se forman. Ambos fenómenos están ligados entre sí. La velocidad de congelamiento influye sobre la cantidad de cristales de hielo formados; en particular si la velocidad es demasiado lenta, se formarán cristales de gran tamaño que pueden llegar a destruir las células. En un congelamiento HPSF realizado una presión de 200[MPa], el agua puede bajar su temperatura hasta -22ºC sin congelarse. Si se libera la presión bajando a presión ambiente, el agua se superenfria. Convirtiéndose una fracción de agua muy rápidamente en hielo, para luego congelarse la fracción restante. Bajo esta condición la velocidad de congelamiento es alta, obteniéndose cristales de tamaño nanométrico. El objetivo principal de este trabajo fue diseñar y construir un equipo experimental para realizar congelamiento por cambio de presión en agua y efectuar pruebas demostrativas en frutas. La metodología comprendió: la realización del diseño y construcción de una cámara de alta presión junto a sus equipos anexos y el montaje de estos; la comprobación de factibilidad de realizar congelamiento de agua por HPSF; y la realización de pruebas demostrativas en nectarines. Para esto se diseñó y construyó una cámara de alta presión para 200[MPa]. El equipo experimental incluye un sistema de presión que impulsa aceite a un multiplicador de presión, el que es responsable de que en la cámara se pueda alcanzar una presión elevada, y una camisa aislante térmica. La cámara fue enfriada por una solución de hielo con sal. De los resultados obtenidos se concluye que se diseño y construyo una cámara de alta presión operacional a 200[MPa], la cual permitió desarrollar congelamiento por cambio de presión (HPSF).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Moya, Rivera Cecilia. "Otras: publicación editorial, de carácter experimental y documental, del movimiento postpunk feminista en Chile (1995-2016)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143743.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico
otras es un proyecto editorial de carácter experimental que toma como base el discurso propuesto por las bandas de postpunk feministas en Chile. El proyecto nace desde la documentación, investigación e interacción con distintas agrupaciones musicales de dicha escena nacional y busca difundir las ideas feministas asociadas a este movimiento contracultural. Además de ser un proyecto político, realiza un recorrido por la historia reciente de Chile para así entender cómo nacen y reaccionan las otras ante distintos hechos sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zegarra, Choque Fabio. "Estudio, diseño y construcción de un motor stirling experimental tipo beta (β)." Universidad Nacional de Ingeniería. Programa Cybertesis PERÚ, 2004. http://cybertesis.uni.edu.pe/uni/2004/zegarra_cf/html/index-frames.html.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Calatayud, Calatayud Arnau. "Diseño y Caracterización experimental de nuevas lentes difractivas basadas en geometrias aperiódicas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2013. http://hdl.handle.net/10251/32829.

Full text
Abstract:
En el campo de la fotónica, los elementos ópticos difractivos han encontrado un gran número de nuevas aplicaciones en muchas áreas diferentes, que cubren todo el espectro electromagnético desde la microscopía de rayos X, hasta la formación de imágenes con THz. Lentes difractivas convencionales, como las placas zonales de Fresnel, son esenciales en muchos de estos sistemas de focalización y formación de imágenes, pero tienen limitaciones inherentes principalmente bajo iluminación policromática. Para superar algunas de estas limitaciones, se ha propuesto un nuevo tipo de lentes difractivas multifocales basadas en estructuras aperiódicas, las placas zonales fractales. En esta tesis se presentan las propiedades de focalización de nuevas lentes difractivas diseñadas a partir de otras secuencias aperiódicas que mejoran el rendimiento de las placas zonales fractales ya conocidas. Las propiedades de focalización se han analizado teórica y experimentalmente. Para este último fin, se ha desarrollado expresamente un dispositivo experimental basado en un modulador espacial de luz de cristal líquido (SLM). Además, se discuten nuevas aplicaciones para estas lentes difractivas aperiódicas en el campo de la oftalmología como las lentes intraoculares y en el campo de la manipulación de objetos a escala nanométrica como las pinzas ópticas
Calatayud Calatayud, A. (2013). Diseño y Caracterización experimental de nuevas lentes difractivas basadas en geometrias aperiódicas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/32829
TESIS
Premiado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fortanet, van Assendelft de Coningh Christian. "Eyetracking: estudio experimental del diseño de noticias en smartphones. El caso de El País Digital." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/71185.

Full text
Abstract:
A través de un estudio experimental con eyetrack, descubrimos los patrones de navegación visual en smartphones a la hora de consumir información en un diario digital. El caso que hemos llevado a estudio es el de El País Digital. Sobre él hemos realizado los ensayos con eyetrack, obteniendo las métricas necesarias para definir los comportamientos visuales comunes de los usuarios al navegar por la portada digital de este diario en teléfonos móviles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Velazco, López René Alcides. "Centro de Investigación para la Arqueología Experimental." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624814.

Full text
Abstract:
La presente Tesis consiste en el desarrollo y la presentación del proyecto “Centro de Investigación para la Arqueología Experimental” el cual busca servir de base para la mejora y ampliación de los equipamientos culturales orientados a la investigación, conocimiento y difusión del patrimonio del Perú. Todo esto siguiendo la corriente cultural y participativa orientada a la investigación y revalorización de nuestra historia e identidad.
This thesis consists in the design and presentation of the project Research Center for Experimental Archeology, which seeks to serve as a foundation for the improvement and expansion of cultural facilities oriented to research, knowledge and dissemination of Peru's heritage. All of this following the cultural and community-driven trend for the investigation and revaluation of our history and identity.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Diseño experimental"

1

M, Oscar O. Melo. Diseño de experimentos: Métodos y aplicaciones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

S, Luis A. Romo. Planeamiento y optimización de la experimentación científica: Diseño de experimentos. Quito, Ecuador: Editorial Universitaria, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cram101 textbook outlines to accompany: Statistics for management and economics, Keller, 7th ed. [S.l.]: Academic Internet Publishers, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Diseños experimentales en psicología y educación. 2nd ed. México: Trillas, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Eliosa, Vasco, and Tarquino Daniel, eds. Herramientas estadísticas básicas para el mejoramiento de la calidad. Colombia: Norma, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

1933-, Cormier William H., ed. Reading statistics and research. 2nd ed. New York: HarperCollins, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Huck, Schuyler W. Reading statistics and research. 3rd ed. New York: Longman, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Reading statistics and research. 4th ed. Boston, MA: Allyn and Bacon, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

1944-, Arnold Gregory C., ed. Applied regression analysis and experimental design. New York: M. Dekker, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

1942-, Corbin Juliet M., ed. Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory. 2nd ed. Thousand Oaks: Sage Publications, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Diseño experimental"

1

Mascarós, V. M. Ribera, and E. Berjano Zanón. "Diseño, Construcción y Estudio Experimental de un Nuevo Aplicador de Radiofrecuencia para Termoqueratoplastia." In V Latin American Congress on Biomedical Engineering CLAIB 2011 May 16-21, 2011, Habana, Cuba, 1–4. Berlin, Heidelberg: Springer Berlin Heidelberg, 2013. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-21198-0_1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yáñez, David Velasco. "El diseño de la etapa experimental." In Autonomías populares y vinculación universitaria, 39–98. ITESO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv11vccxh.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montiel Rosales, Aarón, Carlos Yossio Nakase Rodríguez, Félix David Murillo Cuevas, and Gregorio Fernández Lambert. "Integración descriptiva de diseños experimentales empleados en la agricultura: Una revisión de la literatura." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIV, 85–100. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2021vol.xiv.7.

Full text
Abstract:
La determinación del diseño experimental en campos agrícolas, es una etapa crítica en el estudio del comportamiento de productos de origen vegetal. En esta etapa, el investigador define e.g., la(s) variable(s) de desempeño, la(s) unidad(es) de medida, la(s) variable(s) controlable(s) e incontrolable(s), ya sea endógenas o exógenas, material(es) y método(s); que empleará para analizar el comportamiento del producto vegetal ante diversos escenarios. Una configuración eficiente del diseño experimental permitirá garantizar que el campo experimental mapee el comportamiento de la(s) variable(s) de interés. La selección del tipo de diseño de experimentos está delimitada, por la cantidad de los recursos disponibles para el estudio, e.g., tiempo, disponibilidad de materiales, personal y/o presupuesto económico. Aunado a esto, al ser un estudio sobre “seres vivos” ya sea bajo condiciones controladas o a campo abierto, el estudio sin lugar a duda es afectado por la temporalidad y por factores ambientales incontrolables. Por lo que, una adecuada selección del tipo de experimento es crucial, debido a que el investigador esta interesado en conocer sí la variabilidad de uno o más factores y/o sus interacciones influyen significativamente, o no, sobre la variable de respuesta; y con ello estadísticamente probar la hipótesis bajo estudio. A partir de lo anteriormente expuesto, el presente estudio aborda una revisión literaria de Diseño de Experimentos, que han sido empleados en el estudio de productos de origen vegetal; el estudio considera una revisión y análisis de los últimos 5 años (2016-2021), se emplean bases de datos como Scopus, Google Scholar y paginas web de instituciones de rigurosa literatura científica. Los hallazgos, muestran que los DOE´s empleados bien pueden ser catalogados como no probabilísticos y probabilísticos, e.g., aleatorios, robustos, factoriales, factoriales fraccionarios. Es el alcance del presente estudio, sentar las bases para futuras investigaciones que consideren identificar la variabilidad de los factores agrícolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"MODELO EXPERIMENTAL DE INTEGRACIÓN DE HERRAMIENTAS DE MODELADO Y SIMULACIÓN DIGITAL DE VARIABLES BIOCLIMÁTICAS PARA EL DISEÑO URBANO." In Diseño urbano bioclimático. Modelado y simulación digital, 57–66. Programa Editorial Universidad del Valle, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv131bt8b.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arroyo Resino, Delia, and Enrique Navarro Asencio. "Planificación del trabajo de campo: metodología y diseños de investigación." In Guía para la elaboración de trabajos fin de máster de investigación educativa. Octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16260-04.

Full text
Abstract:
El desarrollo de un trabajo fin de máster debe ser un proceso riguroso y sistemático, en el cual los estudiantes utilicen un método de investigación que les permita alcanzar los objetivos previstos. Esto no es tarea sencilla, por lo cual el propósito de este capítulo es llevar a cabo una descripción de las diferentes opciones disponibles para diseñar una investigación educativa que ayude a planificar el trabajo de campo que dé respuesta a los objetivos planteados en el trabajo fin de máster. En el texto se establece una diferenciación conceptual entre método y diseño de investigación, se describen las características del enfoque cuantitativo y cualitativo y las finalidades, básica y aplicada, de la investigación educativa. Para terminar, se realiza una clasificación de los diseños más comunes de la investigación educativa diferenciando entre diseños cuantitativos (experimentales y no experimentales) y diseños cualitativos (con una finalidad básica y con una finalidad aplicada). La elección del enfoque y el diseño de investigación dependerán del problema de investigación planteado; será este el que guíe la toma de decisiones sobre el diseño del trabajo de campo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tirado-Bou, Amparo, Raúl Marín-Prades, Laura Baiguera-Tambutti, Pedro J. Sanz, and José V. Martí. "Desarrollo de una interfaz para el prototipado y validación de un robot móvil autónomo de uso hospitalario." In XLIII Jornadas de Automática: libro de actas: 7, 8 y 9 de septiembre de 2022, Logroño (La Rioja), 156–64. 2022nd ed. Servizo de Publicacións da UDC, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498418.0156.

Full text
Abstract:
El objetivo final del proyecto es la creación de un robot autónomo de soporte para el personal sanitario, en tareas relacionadas con la asistencia a pacientes infecciosos en aislamiento, como por ejemplo pacientes de COVID-19. La Metodología utilizada se basa en el Diseño de Prototipos, actualmente nos encontramos en la fase de diseño de la interfaz y desarrollo del prototipo experimental, que nos permite por una parte ir evaluando las características necesarias que ha de cumplir nuestra interfaz, así como evaluar a un bajo coste los componentes que formarán parte del producto final. En el presente artículo presentamos nuestro proceso de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sandoval, Eduardo Rodríguez, and Ricardo Contento. "Aplicación del diseño experimental en pruebas de laboratorio en ingeniería de alimentos." In Manual de prácticas de Ingeniería de Alimentos, 9–22. Editorial Utadeo, 2009. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2175hnh.4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"El diseño de la etapa experimental de un proyecto de vinculación universitaria." In Autonomías populares y vinculación universitaria, 143–72. ITESO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv11vccxh.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Espitia López, Hernando, Juan Carlos Rojas Paredes, and Yolanda Rocio Vargas Leguizamon. "Estrategia de aprendizaje para el módulo de mercado de capitales en renta variable en la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 596–612. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.35.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta el proceso de análisis y diseño de una herramienta de aprendizaje para el módulo virtual de Mercado de capitales de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano (IUPG), con el objetivo de mejorar la comprensión y funcionamiento del mercado de renta variable colombiano o de cualquier país, el estudio se realizó a través de un enfoque mixto bajo un diseño no experimental de alcance descriptivo; usando la observación y la técnica de encuesta, el instrumento tuvo un total de 9 preguntas, de las cuales 3 preguntas se realizan bajo escala tipo Likert, 4 preguntas de selección múltiple, dos de ellas con una alternativa abierta. Se pone de manifiesto que el curso de mercado de capitales presenta alguna complejidad en su proceso de enseñanza-aprendizaje y que las herramientas de acceso al público disponibles resultan complejas de comprender para los estudiantes de la IUPG, además de no adaptarse a la metodología de enseñanza de la Institución, siendo una necesidad el diseño de una herramienta que incluya los componentes y estrategias pedagógicas que faciliten el aprendizaje significativo de los estudiantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Flores, Lizbeth, Carolina Nava, Daniela García, Darina Platero, and Irma Baldovinos. "Autosustentabilidad en la elaboración de productos a base de papel reciclado." In Actas del Congreso Internacional de Innovación, Ciencia y Tecnología (INUDI – UH, 2022), 287–96. Instituto Universitario de Innovación Ciencia y Tecnología Inudi Perú, 2022. http://dx.doi.org/10.35622/inudi.c.01.20.

Full text
Abstract:
Las acciones realizadas para la mejora sobre el cuidado del medio ambiente se reflejan en la disminución de la contaminaciónpor sustancias químicas contenidas en la tinta, la cual es emitida por los tóneres de las impresoras. La iniciativa de hacer productos a base de papel reciclado, residuo principal obtenido de oficinas de la Universidad Hipócrates,permite establecer que los productos originados son una alternativa para disminuir la contaminación y con ello poder evitar que sus derivados químicos causen deterioro del medio acuático y terrestre. Reciclar el papel ha permitido experimentar utilizarlo de otras formas. Por lo tanto, se tuvocomo objetivo principal elaborar productos a base de papel reciclado como una alternativa de uso para disminuir el deterioro del medio ambiente. Para ello, se realizóuna investigación cuantitativa de tipo experimental dado que, el proceso diseñado a escala laboratorio, determinó la cantidad necesaria de papel para el diseño de placas primarias que sirven para elaborar diversos productos que se encuentran en etapa de experimentación.Los resultados muestran que el proceso seleccionado es indicado para la elaboración de productos de papel reciclados. Esto permitió concluir que el reciclaje en papel, a través de un proceso autosustentable creaun impacto social, económico y ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Diseño experimental"

1

Zuanon, Rachel, and Barbara Faria. "Diseño de paisaje-Arquitectura-Neurociencias: aplicación de parámetros de diseño de paisaje homeodinámico en entornos CAISM-UNICAMP." In LINK 2021. Tuwhera Open Access, 2021. http://dx.doi.org/10.24135/link2021.v2i1.137.g264.

Full text
Abstract:
Esta investigación se basa en la cooperación entre la arquitectura y los campos de las neurociencias cognitivas y del comportamiento, apoyada especialmente en el concepto de productos y entornos homeodinámicos [1]. Analiza la acción del diseño del paisaje sobre el ser humano, orientada a la homeostasis biológica. Las neurociencias cognitivas y conductuales ofrecen evidencia concreta de que el carácter y la calidad de los entornos ejercen una influencia medible en el cerebro humano [2], ya que la neurociencia cognitiva aborda capacidades mentales complejas del individuo, como la autoconciencia y la memoria, y la neurociencia conductual investiga las estructuras neuronales que producen conductas y otros fenómenos psicológicos como las emociones [3]. Así, el espacio construido —como mediador de la relación entre cuerpo y medio ambiente— puede cambiar la disposición fisiológica del cuerpo humano y, por tanto, influir en los estados emocionales [4]. Tales cambios se pueden verificar en ambientes hospitalarios, donde el espacio debe estar orientado a apoyar la recuperación, el tratamiento o la rehabilitación y ofrecer condiciones saludables para asegurar el bienestar y el mantenimiento del equilibrio interno del cuerpo humano. Las políticas de humanización para proyectos hospitalarios, como “Humaniza SUS” (2003), se enfocan en las necesidades globales del individuo, lo que implica un enfoque transdisciplinario, y tiene pautas orientadas al bienestar y la implicación saludable entre cuerpo y entorno. Los estudios relacionados con la humanización de la arquitectura [5, 6] presentan contribuciones consistentes en cuanto a elementos y estrategias de diseño. En este escenario destacan las técnicas que valoran elementos naturales como la luz solar y la vegetación. Esto refuerza la relación beneficiosa e intrínseca entre los seres humanos y la naturaleza, como propone la teoría de la “Biofilia” [7]. Esta conexión inherente ofrece una plataforma eficaz para la regulación interna del cuerpo humano, especialmente cuando está desequilibrado. Desde esta perspectiva, esta investigación se centra en los aportes del proyecto de paisaje al equilibrio homeodinámico del cuerpo de profesionales de enfermería del Centro de Atención Integral a la Mujer [CAISM-UNICAMP]. Se basa en la intensidad de las cargas diarias —físicas y mentales— que enfrentan durante largos períodos de exposición en ambientes hospitalarios, con los impactos adicionales de la pandemia de COVID-19. La revisión de la literatura señala estudios que tocan los intereses de esta investigación. Sin embargo, la mayoría de ellos surgen únicamente del campo de conocimiento de la salud. Además, faltan fuentes de investigación en lengua portuguesa sobre el tema de este estudio. La relevancia de esta investigación también reside en sus contribuciones a las recomendaciones de diseño del paisaje, que integran parámetros específicos del clima, los especímenes y la cultura brasileña, ya que el alcance disponible en la literatura no cumple con las características mencionadas. El enfoque metodológico de esta investigación incluye la revisión de la literatura, la investigación de campo, la aplicación de un protocolo experimental y el análisis, interpretación y sistematización de los datos recolectados, así como la elaboración de pautas de diseño para paisajismo orientadas a la homeostasis biológica de profesionales de enfermería en escenarios pandémicos y pospandémicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Delgado, Emerita, Juan Peralta, and Jose Reinoso. "Diseño y construcción de un prototipo experimental para la evaluación de la respuesta térmica de elementos prefabricados." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.560.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Diseño y estudio experimental de una Máquina de Acondicionamiento Muscular basada en un mecanismo de fuerza constante." In XV Congreso Iberoamericano de Ingeniería Mecánica. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), 2022. http://dx.doi.org/10.5944/bicim2022.050.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez, David, José A. Alfaya, Guillermo Bejarano, Manuel G. Ortega, and Fernando Castaño. "Identificación paramétrica del condensador de una planta experimental de refrigeración." In Actas de las XXXVII Jornadas de Automática 7, 8 y 9 de septiembre de 2016, Madrid. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498081.0027.

Full text
Abstract:
Este artículo describe el procedimiento seguido para la identificación del condensador de un ciclo de refrigeración por compresión de vapor. El condensador se ha identificado de forma aislada, bajo la premisa de la existencia de tres zonas diferenciadas: zona de vapor sobrecalentado, zona bifásica y zona de líquido subenfriado, condición respaldada de forma empírica, y basándose en datos experimentales de equilibrio. Además se han tenido en cuenta las pérdidas de carga debido al diseño del circuito del refrigerante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gaggino, Rosana, Denise Mattioli, Kreiker Jeronimo, and Ricardo Arguello. "Habitat social e innovaciones tecnologicas: diseño experimental de elementos constructivos utilizando materiales reciclados, para viviendas de interés social." In Encontro Nacional de Tecnologia do Ambiente Construído. Marketing Aumentado, 2014. http://dx.doi.org/10.17012/entac2014.290.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Antonio Pérez, Aurora, Ana Laura Torres Huerta, Rígel Valentín Acata Gómez, Roberto Delgado Duran, Manuel Jaime Rodríguez, César García Díaz, Yolanda García Huante, Jesus Calzada Frías, Octavio Gómez Montes, and Carlos Gómez Sánchez. "Diseño e Implementación de Kits para la Experimentación de Biotecnología en el Hogar (HomeLab)." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13809.

Full text
Abstract:
With the situation of the COVID-19 pandemic, professors had to accelerate their adaptation to the use of digital and remote media to continue with the education of students. Online teaching lab courses present great challenges, as many lab courses are designed to learn from hands-on and real-world exploration. Laboratory courses generally focus on deepening understanding of content and developing skills in experimental techniques. Added to this, the possibility of providing the experience of executing protocols and manipulating equipment, can hardly be achieved with a completely digital model. To promote better learning of laboratory subjects, kits were developed by professors to conduct laboratory practices at home. The students had the opportunity to execute biotechnology protocols following instructions and remote guidance from their professors. Conducting experiments at home,had a high acceptance rate as an efficient tool to learn various skills compared to digital tools.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Albero, Vicente, Josep Forner-Escrig, Marta Roig-Flores, Emmanuela Moliner, and José Manuel Portolés. "Aprendizaje experiencial de Teoría de Estructuras con K’NEX y SAP2000." In IN-RED 2022: VIII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/inred2022.2022.15812.

Full text
Abstract:
Este trabajo describe una innovación llevada a cabo durante el curso 2021/22 en las sesiones informáticas de la asignatura “Teoría de Estructuras”, impartida en los grados de Ingeniería Mecánica (asignatura de tercer curso) e Ingeniería en Tecnologías Industriales (asignatura de cuarto curso). Los autores proponen un enfoque práctico con el propósito de diseñar un puente de celosía, combinando una parte experimental de construcción de la estructura con juguetes K’NEX y una sesión de ordenador con el software para análisis estructural SAP2000. La actividad se planificó como una actividad grupal y se programó en tres sesiones: 1) una sesión experimental creativa con K'NEX para proponer un primer diseño, 2) una sesión de modelado con SAP2000 para detectar elementos no eficientes, y 3) una sesión experimental final con K'NEX para proponer un diseño final. La eficiencia de los puentes de celosía propuestos se evaluó mediante la relación entre el peso soportado y el peso de la estructura. Los resultados de esta experiencia son: una mayor motivación y participación de los estudiantes, soluciones muy creativas que superaron las expectativas iniciales y una mejor comprensión del comportamiento de los modelos, especialmente las articulaciones, fuerzas y restricciones de movimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Tinoco Gómez, Oscar, Darwin Duran Janampa, Rosa Moore Torres, and Jorge Ortiz Porras. "Calidad del servicio en ambiente híbrido físico-digital al implementar un Sistema de Aplicación para restaurant: Un diseño pre experimental." In The 18th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: Engineering, Integration, And Alliances for A Sustainable Development” “Hemispheric Cooperation for Competitiveness and Prosperity on A Knowledge-Based Economy”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2020. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2020.1.1.387.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Molinas, Isabel Sabina, Coppelia Herrán Cuartas, Ever Patiño Mazo, and Julián Antonio Ossa Castagno. "Estrategias para la promoción social en el Distrito de Innovación de Medellín, Colombia. Primer Taller de Diseño Experimental para la Ciudad." In XX Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital. São Paulo: Editora Blucher, 2016. http://dx.doi.org/10.5151/despro-sigradi2016-655.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Meneses Suta, Juan, Carlos Pinto Álvarez, Cristian Guzmán Grajales, Nicolás Rey González, Juan Bazurdo Castañeda, and Rafael Robayo Salazar. "PROYECTOS EN COHETERÍA EXPERIMENTAL EN LA EMAVI-FAC COMO UN PILAR PARA FOMENTAR EL DESARROLLO AEROESPACIAL DE LA REGIÓN." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.861.

Full text
Abstract:
El desarrollo de proyectos de investigación en cohetería experimental se reconoce como la base para consolidar la escuela de conocimiento e infraestructura necesaria para que países emergentes como Colombia inicien y logren el desarrollo de misiones aeroespaciales en el futuro previsible. En este sentido, la Escuela Militar de Aviación (EMAVI) de la Fuerza Aérea Colombiana (FAC) ha venido concatenando esfuerzos con diversos sectores (academia, industria y estado) para impulsar el desarrollo de proyectos de investigación enfocados en sistemas de propulsión y cohetes experimentales, entre otras áreas relacionadas. Recientemente, el Programa de Ingeniería Mecánica (PIMEC) de la EMAVI-FAC ha obtenido resultados promisorios en la síntesis de combustibles sólidos (propelentes), diseño y caracterización de motores cohete y diseño de prototipos de cohetes experimentales. Los resultados derivados han promovido la formulación y ejecución de nuevos proyectos de investigación que son complementarios e involucran un número importante de cadetes (estudiantes de pregrado), acompañados y dirigidos por oficiales, docentes e investigadores del Grupo de Investigación en Estudios Aeroespaciales (GIEA) de la FAC y otras instituciones a nivel regional y nacional. La articulación de todos estos actores y el fortalecimiento de sus labores investigativas se consideran un motor para impulsar, desde la academia, el sector aeroespacial de la región. Este trabajo integra los resultados y hallazgos más importantes obtenidos por los estudiantes de pregrado del PIMEC-EMAVI relacionados con sus proyectos y trabajos de grado, y define los retos y oportunidades que han sido identificadas hasta la fecha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Diseño experimental"

1

Hurtado B, Henry, and Ricardo Gómez N. Apuntes estadísticos sobre el procesamiento de datos en un trabajo de investigación cuantitativo de orden organizacional. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, April 2022. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.4705.

Full text
Abstract:
El diseño de la investigación parte de una pregunta adecuadamente formulada y delimitada que además corresponda a un problema real, no a un problema supuesto que el investigador ha creado para realizar un estudio. Seguidamente se formulan los objetivos, los cuales deben estar en concordancia con el título del estudio y la pregunta de investigación, los objetivos específicos deben derivarse del objetivo general y ser medibles. El diseño incluye la tipología del estudio, descriptiva, cuantitativa, cualitativa, mixta, correlacional, experimental, no experimental, cuasi experimental, histórica, documental, etc. La recolección de los datos y su respectivo procesamiento debe de ser acorde con la tipología del estudio definida en la metodología, es decir, si se definió que el estudio es descriptivo, se esperaría encontrar tablas de frecuencias, de contingencia, medidas de centralización, de dispersión, el coeficiente de desviación. Si el estudio es correlacional, se espera encontrar en el procesamiento, una prueba de correlación, unas hipótesis nula y alterna, con sus respectivas pruebas de hipótesis. Si se ha definido que el estudio es experimental, se espera que se haya definido una variable de control y las condiciones para ejecutar el experimento, etc. El estudio analizó 50 trabajos de grado en el campo de la administración y sus áreas afines, de tipología cuantitativa, se seleccionaron al azar y se observó la metodología planteada por los autores, se estudió el procesamiento estadístico de datos que usaron los autores. Este documento de trabajo, como su nombre lo indica, ofrece apuntes estadísticos para el procesamiento de los datos, en estudios cuantitativos, que sean consistentes con la tipología de la investigación cuantitativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Zanoni, Wladimir, Lina M. Díaz, Hugo Hernández, Catalina Arenas Ortiz, Gustav Brauckmeyer, Paloma Acevedo, and Omar Zambrano. Hacia una nueva metodología para conducir experimentos de campo para el estudio de la discriminación: el caso de los migrantes en el mercado inmobiliario colombiano. Banco Interamericano de Desarrollo, September 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004467.

Full text
Abstract:
Esta nota técnica describe los aspectos conceptuales y metodológicos del diseño e implementación de un estudio experimental de campo conducido entre 2021 y 2022 para medir el tamaño y determinantes de la discriminación hacia migrantes venezolanos en el mercado inmobiliario colombiano. El objetivo del documento es describir cómo implementar el nuevo marco metodológico (estudio de viñetas con muestreo derivado de respondientes) que ha sido diseñado para medir discriminación en varios contextos (diferentes mercados en diferentes países) y en relación con diferentes características que son sujeto de discriminación (género, orientación sexual, etnicidad, lugar de origen, barrio de residencia, etc.)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez Álvarez, Carlos, Anaiane Pereira Souza, and Julián Andrés Castillo Vargas. Respuesta productiva de porcinos (pietrain × landrace) alimentados con una dieta compuesta de harina de maíz y girasol (66:34) frente a un concentrado comercial. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, December 2020. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.4048.

Full text
Abstract:
Contextualización: la alimentación representa entre el 60 y 70% de los costos de un sistema de producción animal. Vacio del conocimiento: por lo tanto, se hace necesario el diseño de estrategias nutricionales de bajo costo y directamente en la propiedad para superar esta limitación. Propósito del estudio: el objetivo de este trabajo fue comparar las respuestas productivas de un concentrado experimental compuesto por harina de maíz y harina girasol (66:34) y la de un concentrado comercial, para la alimentación de cerdos en crecimiento. Metodología: fueron usados 10 machos castrados y cruzados Pietrain × Landrace de 12 kg de peso vivo inicial, los cuales fueron distribuidos aleatoriamente en dos grupos de 5 animales: el primer grupo fue sometido a una dieta control (DC, uso de concentrado comercial) y el segundo a una dieta experimental (DE, concentrado formado por 66% de harina de maíz y 34% de harina de girasol, preparado directamente en la propiedad). La comparación entre tratamientos se realizó usando un diseño completamente al azar mediante el paquete estadístico SAS y el nivel de significancia adoptado fue de P<0,05. Resultados y conclusiones: no se encontró diferencia estadística entre la dieta comercial (DC) y la experimental (DE) para el peso vivo (PV) inicial medio (DC = 12,2 vs DE = 12,1 kg; P = 0,388), sin embargo, si hubo diferencia para el PV final medio (DC = 65,5 vs DE = 62,9 kg; P < 0,01) y consumo díario de alimento (DC = 2,12 vs DE = 2,08 kg/día). El PV presentó una dinámica de aumento semejante entre las dos dietas en función del tiempo. Hubo diferencia estadística entre las dietas mencionadas para la ganancia diaria de peso (GDP; DC = 0,393 vs DE = 0,383 kg/día; P = 0,022), pero no para el índice de conversión alimentar (ICA; DC = 5,39 vs DE = 5,43; P = 0,545) entre los dos grupos de tratamientos. Por lo tanto, considerando los resultados anteriores, se puede concluir que el uso de una relación harina de maíz: harina de girasol (66:34) no genera respuestas productivas iguales o superiores a la alternativa comercial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Adarraga Mejía, Javier Enrique, Fredys Padilla González, and Flor Manuela Ariza Molina. Trazabilidad del proceso productivo de cultivos de berenjena en el departamento de Atlántico. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, April 2022. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.5787.

Full text
Abstract:
La presente investigación, busca identificar la situación actual en el proceso agrico - productivo de la berenjena en el departamento del Atlántico, la población objetivo son los agricultores tradicionales dedicados a cultivar la Berenjena, muestra aleatoria simple, metodología cuantitativa, con un tipo de investigación descriptiva con diseño no experimental y de campo, instrumento de recolección de información la encuesta; los agricultores de berenjena son en general propietarios de la tierra; muy pocos la cultivan en tierras arrendadas, la razón para dedicarse a este cultivo es la generación de recursos semanales para su subsistencia y la de su familia, pues la berenjena les brinda la posibilidad de obtener ingresos semanales permanentes durante un periodo de nueve meses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Narváez Ferrín, María Erika, Fabio Orlando Cruz Páez, Jorge Isaac Lechuga Cardozo, Marilú Avendaño Avendaño, and Héctor Fabio Rodríguez. Caracterización de los efectos del COVID 19 en la competitividad, teletrabajo, cadenas de valor y comercio electrónico de la Alianza Pacifico durante el año 2020. Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD, October 2022. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.6283.

Full text
Abstract:
Esta propuesta de investigación permitirá identificar los efectos que ha tenido el COVID 19 en la competitividad, teletrabajo, cadenas de valor y comercio electrónico de la Alianza Pacifico durante el año 2020, donde los países miembros (Colombia, México, Perú, y Chile) instauraron en el Acuerdo Marco como objetivo principal establecer un área de integración profunda con el fin de continuar progresivamente en pro de una libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, motivando así desarrollo, crecimiento y competitividad. El alcance será a nivel internacional con los países miembros, bajo la metodología mixta analítica y diseño no experimental, pues se analizan las diferentes categorías de variable: comercio electrónico, competitividad, cadenas de valor y teletrabajo. El diseño de investigación planteado es transversal, ya que en el estudio no se asumirá seguimiento en el tiempo y se desarrollar en un periodo específico. Se realizará integración de las teorías económicas del diamante de Porter y el uso de la ventaja competitiva para construir la reflexión de los resultados obtenidos en la fase cualitativa y cuantitativa que faciliten localizar un modelo teórico que explique el fenómeno de la competitividad y el efecto del COVID19 en estas economías. Como resultados de la investigación, luego del análisis de los datos recolectados con los diferentes instrumentos que se aplicarán se obtendrán: Ponencias, artículos, trabajo de grado y el informe final donde se presenta el estudio actualizado que propenda a la toma de decisiones estratégicas en el modelo comercial entre los países miembro de la Alianza Pacífico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gómez Guerrero, Blanca Mercedes, Janer Eugenio Payares Guerrero, Alexander Salazar Montoya, and Flora Manuel Ariza Molina. Características agronómicas del pimentón (capsicum annuum L.) de 3 variedades en el municipio de Valledupar - Cesar. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, June 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecapma.4234.

Full text
Abstract:
El departamento del Cesar, tiene un gran potencial para la producción de hortalizas y entre ellas están el pimentón según (ASOHOFRUCOL, 2006), que apoyaría la diversificación y generación de ingresos a pequeñas familias productoras, pero hay muy poca investigación sobre hortalizas en la región Caribe, que hace necesario impulsar este tipo de estudios que generen conocimiento y transferencia de tecnología para estos cultivos. Por lo anterior la presente investigación está orientada a determinar las características agronómicas del cultivo de ají pimentón (Capsicum annuum), de 3 variedades Cortes, Zapata y 14pe9572 bajo las condiciones climáticas de bosque seco tropical del municipio de Valledupar – Cesar, El desarrollo de esta investigación se realizó bajo la implementación de un cultivo tecnificado con riego por goteo, buenas prácticas agrícolas que incluyen un plan de fertilización, manejo integrado de malezas y el manejo integrado de plagas y enfermedades. El estudio se realizó en unidades experimentales de 20 metros cuadrados con un diseño experimental de bloques completamente al azar con tres variedades y tres réplicas, que permitió el seguimiento y evaluación de las variables agronómicas (Número de frutos, peso en kilogramos, diámetro polar y ecuatorial) de las tres variedades de pimentón. Los resultados obtenidos de las tres variedades, a partir del análisis estadístico con base en cada una de las variables, no reportaron diferencias significativas entre ellas, pero si se observó una buena adaptabilidad de las tres variedades bajo las condiciones agroclimáticas de Valledupar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zoido, Pablo, Iván Flores, Felipe Hevia, Miguel Székely, and Eleno Castro. Tutorías remotas con medios de baja tecnología para acelerar los aprendizajes: evidencia para El Salvador. Inter-American Development Bank, January 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0004690.

Full text
Abstract:
Este documento presenta los resultados de una evaluación de impacto, con diseño experimental, que estima el efecto sobre aprendizajes de matemáticas de un programa de tutorías remotas ofrecido a niñas y niños de 9 a 14 años en tres departamentos de El Salvador. El programa utilizó medios de baja tecnología como mensajes de texto y llamadas telefónicas de 20 minutos, durante ocho semanas. Se estima que las tutorías remotas tuvieron un efecto positivo y significativo de 0.23desviaciones estándar, lo cual equivale a una aceleración de 33.2 por ciento en los aprendizajes en matemáticas, en comparación con los cambios observados en el grupo de control. La evidencia indica que los aprendizajes aumentan significativamente a medida que el número de tutorías recibidas es mayor. Al comparar con otros estudios relacionados, se concluye que la intervención es costo-efectiva. Los principales elementos innovadores son: (i) la generación de evidencia mediante instrumentos aplicados de manera presencial que garantiza una alta calidad y precisión en las mediciones de nivel de aprendizaje; (ii) a nuestro saber, este es el primer programa con evaluación experimental en su tipo en América Latina implementado durante la pandemia, con escuelas abiertas parcialmente,lo que permite verificar si la intervención es igual de efectiva que intervenciones similares en otros contextos y regiones del mundo; (iii) la utilización de dos tipos de pruebas de nivel de aprendizaje para validar la robustez de los resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Padilla González, Fredys, Flor Manuela Ariza Molina, Eli Yojanna Ortega Mass, Mayle Estefani Crespo Carvajalino, and Adriana Patricia Vizcaino Hernández. Retos y desafios afrontados en la producción agrícola de ciclo corto. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, April 2022. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.3024.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo Identificar los factores influyentes en los costos incrementales de la comercialización de productos agrícolas de ciclo corto en la ciudad de Valledupar, a través de un estudio de campo que permita consultar a los actores principales, para cumplir con este propósito se plantean los siguientes objetivos específicos: realizar un diagnóstico que permite conocer cuales productos son comercializados en los mercados y almacenes de cadena de Valledupar y su procedencia, además, conocer los diferentes canales de distribución y comercialización usados normalmente por los comerciantes, también se identificará la percepción que tienen los clientes (consumidores) de los productos agrícola al momento de tomar la decisión de compras, es decir, cuáles son los factores que tienen mayor influencia en la toma de decisión y finalmente se estudiará el comportamiento que tiene el comercio en este tipo de productos; el método de investigación es cuantitativo, el tipo de investigación es descriptiva e incluye un diseño no experimental y de campo, el instrumento para la recolección de la información, se aplicará una encuesta mediante un cuestionario escrito aplicado a la muestra objeto de estudio, tales como: almacenes de cadena, mercado público de Valledupar, vendedores informales, entre otros . Para sustentar teóricamente esta investigación, es necesario tener en cuenta autores de la talla de: Montaña (2016), Kotler & Armstrong (2012), Schiffman & Lazar (2010) y Molinari (2006) y finalmente, los resultados obtenidos serán objeto de análisis e interpretación por parte de los actores involucrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Roza, Vivian, and Carmen Martín. Violencia sexual y basada en género: mapa de ruta para su prevención y atención en América Latina y el Caribe. Inter-American Development Bank, December 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003819.

Full text
Abstract:
La prevalencia de la Violencia Sexual y Basada en Género (VSBG) continúa mostrando cifras muy elevadas en todas las formas en las que ésta se manifiesta y en los lugares donde sucede. Aunque las mujeres y niñas son la mayoría de las víctimas, la VSBG se agrava cuando coincide con más de una dimensión como la raza, etnia, discapacidad, estatus migratorio, orientación sexual, edad, entre otros. Este documento tiene como objetivo generar un mapa de ruta que aporte al diseño, implementación y evaluación de políticas y programas basados en la evidencia disponible para prevenir y atender la VSBG. Así, se encuentra dirigido hacia las personas que diseñan, implementan y evalúan dichas políticas y programas en ALC, pero también para el público general que tenga interés y trabaje en la materia. El mapa está orientado por una teoría de cambio que articula un conjunto de componentes: análisis del problema, las barreras que se enfrentan para prevenir y atender la VSBG y la evidencia disponible sobre intervenciones que se han llevado a cabo y que son producto de evaluaciones experimentales o cuasiexperimentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Celhay, Pablo, José Luis Márquez, Sebastián Martínez, Cristina Mecerreyes, Matías Muñoz, German Sturzenegger, and Cecilia Vidal. Efectos del Programa de Agua Potable y Saneamiento para Pequeñas Localidades y Comunidades Rurales en Bolivia: resultados de la evaluación de impacto intermedia. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003417.

Full text
Abstract:
En este estudio, evaluamos la efectividad de una intervención de dotación de sistemas comunales de agua por cañería y soluciones individuales de saneamiento en pequeñas comunidades rurales dispersas de cuatro departamentos de Bolivia. Empleando datos de una encuesta de seguimiento intermedia y un diseño de evaluación experimental en el que las comunidades fueron asignadas aleatoriamente a grupos de tratamiento y control, encontramos que el Programa, respecto al grupo de control, incrementó en 47.2 y 72.3 puntos porcentuales (pp.) el uso autorreportado de fuentes mejoradas de agua e instalaciones mejoradas de saneamiento, respectivamente. Adicionalmente, el Programa mejoró la accesibilidad a baños secos ecológicos y a agua por cañería dentro del predio, y disminuyó los niveles de contaminación del agua en los hogares de tratamiento. Asimismo, el estudio da evidencia de un impacto estadísticamente significativo en la disminución del tiempo de acarreo de agua entre los hombres aunque este resultado no se observa entre las mujeres. A pesar de que el Programa también logró incrementar el acceso a infraestructura básica de higiene (26.4 pp.), no se encontraron efectos detectables en prácticas de higiene como el lavado de manos, ni en la percepción de su importancia. El análisis de información autorreportada de diarrea muestra que el Programa redujo la prevalencia de diarrea en 10.4 pp. respecto al grupo de control, tanto en niños y niñas entre 6 y 17 años como en adultos hombres entre 18 y 49 años. No se observaron efectos significativos de reducción de diarrea en menores de 0 a 5 años, ni en mujeres adultas, así como tampoco en otras enfermedades relacionadas al acceso a agua. La intervención incrementó en 62.4 pp. la probabilidad de que la comunidad cuente con un comité de agua, y en 26 pp. la probabilidad de que un miembro del hogar participe en estos comités y en actividades de capacitación. Si bien el Programa fue altamente efectivo en mejorar resultados intermedios relacionados al acceso, uso, disponibilidad y calidad de los servicios de agua y saneamiento, algunos resultados de más largo plazo asociados a mejoras en la salud de niños menores, cambios en prácticas de higiene y dedicación de mayor tiempo a actividades productivas no muestran aún cambios significativos. Los hallazgos indican que todavía es necesario seguir trabajando en las cadenas de causalidad establecidas en los programas de agua y saneamiento, e investigando para comprender mejor los factores que intervienen e influyen en la dinámica de las poblaciones rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography