To see the other types of publications on this topic, follow the link: Diseñar para fabricar.

Journal articles on the topic 'Diseñar para fabricar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Diseñar para fabricar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ortega-Loayza, Daniel, Cristián Cisneros-Morales, Toshiro Tabuchi-Yaqui, Luis Arteaga-Chávez, Carmen Mayorca-Carmelo, Rosa Vaiz-Bonifaz, Hilda Bolaños-Hil, María del Carmen Salazar-García, and Gianina Farro-Peña. "Prototipo de bioingenieria para el traslado y pesaje de pacientes hospitalizados con sobrepeso o movilidad limitada." Revista Enfermeria Herediana 7, no. 2 (September 30, 2015): 79. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v7i2.2531.

Full text
Abstract:
Objetivo: diseñar, fabricar y realizar pruebas de un prototipo de sistema electromecánico para mejorar la atención a pacientes hospitalizados, con sobrepeso o problemas de movilidad, en los servicios de enfermería. Material y métodos: estudio de investigación experimental, como base de prueba, realizado por los profesores de las facultades de Enfermería de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Ingeniería. Se partió de la realidad de los servicios de un hospital del Ministerio de Salud-Lima. Resultados: se presentó el prototipo integrando la camilla recta, la balanza electrónica y el sistema de comunicación vía bluetooth, cuyas funcionalidades (lectura de pesos, uso y manejo del sistema integrado) fueron explicadas al personal de la Facultad de Enfermería para su posterior validación con los pacientes. Conclusiones: el prototipo de sistema bioingenieril contribuye a mejorar la calidad de atención en el pesaje y en el traslado de manera segura y cómoda de pacientes hospitalizadosy evitar lesiones físicas al personal de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Grima-Gallardo, Pedro, Bernardo Conquet, Elías Rafael Sánchez Verde, Miguel A. Contreras-Rangel, Luis Nieves, Ana del Valle Velasquez-Velasquez, William Jose González-Escalona, and Luis Alfonso Ruiz Echenagucia. "Diseño, Fabricación y Caracterización de Celdas Solares p-CdTe/n-CdS con Películas Delgadas." Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia 44, no. 2 (May 1, 2021): 127–36. http://dx.doi.org/10.22209/rt.v44n2a07.

Full text
Abstract:
Venezuela, debido a su ubicación geográfica, riqueza en fuentes y recursos naturales, tiene un valioso potencial para el uso de energías renovables, especialmente la solar. Gran parte de su territorio se caracteriza por una insolación media por encima de 3 Kwh/m2, considerada apta para la generación fotovoltaica. El CdTe es un conocido semiconductor II-VI, que se ha consolidado como líder en la industria fotovoltaica, posee propiedades óptimas para las celdas solares. Esta investigación se enfocó en diseñar, fabricar y caracterizar celdas solares p-CdTe/n-CdS. El diseño se realizó buscando el modelo más simple y de menor costo. La fabricación se llevó a cabo en un equipo Ortus-700, usando la técnica de evaporación térmica. Para la caracterización de las celdas, se aplicaron las técnicas de difracción de rayos-X, absorción óptica y análisis de característica corriente-voltaje. Evidenciándose una orientación preferencial típica de una estructura cúbica de la Zinc Blenda, valores de brecha de energía directa entre 2,15 a 2,85 eV y un rendimiento similar entre las celdas solares preparadas. Se logró la fabricación y caracterización de nueve celdas p-CdTe/n-CdS, mediante la formación de una unión p-n; con eficiencias de ~ 3 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Matus, Maximino, Jordi Colobrans, and Artur Serra. "Los fab lab o la programación del mundo físico: Entre el bricoleur y el bricoler." Economía Creativa, no. 13 (2020): 10–35. http://dx.doi.org/10.46840/ec.2020.13.01.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo explorar el surgimiento de los fab lab y sus posibles impactos en el trabajo y la cultura material allí donde estos talleres son adoptados. Para ello se hace un recuento de su surgimiento y se presentan algunos ejemplos de la forma en que operan. Se argumenta que los fab lab tienen el potencial de democratizar la teoría del diseño de lo artificial de Herbert Simon (1969) a la ciudadanía. Si dichas tecnologías son utilizadas por la ciudadanía para fabricar elementos materiales que necesitan, tendrían la capacidad de co diseñar su cultura material en el sentido propuesto por Malinowski (1931). Empero, la evidencia muestra que la ciudadanía no siempre se apropia de estos talleres, en el mejor de los casos se limita a reproducir objetos a partir de una lógica bricoleur —o bricolaje— y no los crean sintéticamente desde el pensamiento conceptual del tipo bricoler . Se concluye que es necesario impulsar ciencias ciudadanas de lo artificial que promuevan nuevos modelos de innovación universal e impacten positivamente en el futuro de la vida cotidiana y el trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez Echeverry, Lesly Lisbeth, Sandra Milena Velásquez Restrepo, Patricia Castaño Rivera, Sebastián Valderrama Mejía, and Madeleine Angelica Ruiz Molina. "La antropometría y la baropodometría como técnicas de caracterización del pie y herramientas que proporcionan criterios de ergonomía y confort en el diseño y fabricación de calzado: una revisión sistemática/Anthropometry and baropodometry as foot..." Prospectiva 16, no. 1 (October 11, 2017): 7–17. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v16i1.901.

Full text
Abstract:
La producción creciente de calzado y la competitividad ha llevado a los empresarios colombianos a fabricar zapatos con valor agregado. Para esto, los conceptos de ergonomía y confort son importantes. En este sentido, es necesario conocer las dimensiones del pie de la población objetivo para diseñar hormas, plantillas y suelas que se ajusten correctamente. La antropometría define estas dimensiones y su tecnología asociada es útil para hacer zapatos. Aun así, en Colombia se emplean las medidas del pie americano o europeo. Surge entonces el interés de revisar el estado de la caracterización del pie a nivel global y local y las tecnologías para realizarla. La búsqueda de información se hizo en bases de datos académicas, se identificaron las palabras claves y ecuaciones de búsqueda, se eligió y evaluó la información según su antigüedad y analizando la calidad de la metodología empleada en los estudios, su rigor científico y grado de análisis. Como resultados, el análisis de las presiones plantares complementan los estudios antropométricos en el desarrollo de calzado, la tecnología 3D es actualmente la herramienta más usada en los estudios antropométricos y en Colombia así como en la mayoría de los países latinoamericanos los estudios antropométricos son pocos y desactualizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gomez, Arturo, Guillermo Mondragón, Juan Manuel Alvarado, and Nayeli Camacho. "RETOS ACTUALES Y FUTUROS EN IMPLANTES DE RODILLA Y CADERA." Revista Colombiana de Materiales, no. 16 (January 29, 2021): 29–56. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rcm.n16a02.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realizó un análisis de la artroplastia de rodilla y de cadera con el fin de identificar los avances más recientes en estos tópicos, así como los retos y perspectivas futuras que se presentan tanto en el ámbito quirúrgico como en el desarrollo de los reemplazos articulares y sus materiales. México cuenta con una gran experiencia clínica en la colocación de prótesis para reemplazo articular de rodilla, cadera, hombro, mano, y tobillo. Asimismo, la experiencia clínica en la colocación de implantes maxilo- y craneo-faciales es extensa. Sin embargo, el resultado del Simposio Nacional - Prótesis ortopédicas: Estatus actual en México (https://protesismexico.com/) mostró que hay una necesidad imperante de diseñar y fabricar implantes que se adapten a la población mexicana, buscando la personalización. Por su parte, en México, la investigación de los materiales para implantes ortopédicos se encuentran en un estado incipiente, pero con perspectivas muy prometedoras en diseño y manufactura aditiva de componentes personalizados, así como sistemas auto-lubricantes que prometen mejores resultados en comparación con sistemas actualmente ofertados en el mercado. El desarrollo de materiales como polímeros de alto peso molecular modificados con nanotubos de carbón o grafeno, así como superficies funcionalizadas con recubrimientos a base de carbón y compuestos tipo diamante, que presentan características auto-lubricantes, podrían incrementar la durabilidad de los implantes, mejorando la calidad de vida para los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

MONTIJO-VALENZUELA, ELIEL EDUARDO, Francisco Alán Espinoza-Zallas, Eugenio Borboa-Acosta, Ofelia Monteverde-Gutiérrez, Rodolfo Ulises Rivera-Landaverde, and Efrén Sámano-Hermosillo. "DISEÑO Y FABRICACIÓN DE EQUIPO DIDÁCTICO DIGITAL PARA LA SIMULACIÓN Y ANÁLISIS DE VELOCIDAD Y TURBULENCIA EN FLUIDOS INCOMPRESIBLES." Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, no. 31 (December 31, 2019): 38. http://dx.doi.org/10.46589/rdiasf.v0i31.246.

Full text
Abstract:
La didáctica tiene una relevancia muy importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sobre todo dentro del aula y en campo. Dentro de las herramientas didácticas podemos encontrar un número extenso de posibilidades, desde metodologías para solución de problemas básicos, hasta la implementación de aulas virtuales remotas para la gestión del aprendizaje o el uso de laboratorios, por mencionar algunos. Otro tipo de herramientas didácticas de alto valor en el área de la enseñanza-aprendizaje, son los equipos didácticos, que ayudan al profesor y al alumno, a explicar y comprender fenómenos, que, de forma analítica o conceptual, no se describen por si solos, por ejemplo, algunos efectos vinculados a la mecánica de fluidos, sobre todo los que se efectúan en sistemas cerrados. Esta investigación tiene por objetivo, diseñar y fabricar un equipo didáctico digital para la simulación y análisis de flujos incompresibles; específicamente agua, basándonos en la hipótesis de que se pueden interpretar variables y factores de la mecánica de fluidos a valores cuantitativos y cualitativos, mediante el procesamiento de dispositivo Arduino Uno y el uso de sensores electrónicos. Para poder demostrar la hipótesis se realizó una metodología compuesta por cinco etapas. En la etapa uno, se realizó un marco teórico referente a las ecuaciones y variables de mecánica de fluidos para la solución de velocidad y turbulencia. En la etapa dos se seleccionaron los componentes hidráulicos, electrónicos y de sensado. En la etapa tres se realizó un diseño digital tridimensional del tablero. En la etapa cuatro se realizó la integración del sistema hidráulico. En la etapa cinco se integraron los sistemas de control. En la etapa seis se realizó la programación de los sensores y pantallas en software Arduino, y en la etapa siete se integró todo el equipo didáctico. Como resultado se obtuvo un equipo didáctico digital para la medición de velocidad y turbulencia, con un margen de error de entre 3 y 5% respecto a los cálculos teóricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ronis, Nicolás, and Mariano García Inza. "Design and Evaluation of a Hall Sensor with Different Hall Plate Geometries in a 0.5µm CMOS Process." Elektron 1, no. 1 (July 10, 2017): 1–7. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.1.1.5.2017.

Full text
Abstract:
Un sensor Hall integrado fue diseñado y fabricado en un proceso CMOS ONC5N/F de 0.5μm provisto por MOSIS. Dentro del mismo, cuatro placas Hall con distintas geometrías fueron integradas con el objetivo de analizar su sensibilidad y resistencia desde -40°C hasta 165°C. Dentro del mismo chip también se integraron y diseñaron un amplificador y un sistema de rotación de corriente para remover su offset. Los resultados muestran una mayor sensibilidad en la placa Hall con forma de cruz y un comportamiento lineal del sensor dentro de su rango de operación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguilera, Luis Armando Hidalgo, and Santiago David Morejón Bravo. "Dispositivo automático para fabricar anillos de parafina utilizados en la industria textil." Enfoque UTE 10, no. 1 (March 29, 2019): 234–46. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v10n1.458.

Full text
Abstract:
El trabajo consiste en realizar el diseño y la fabricación de un dispositivo automático que permita elaborar de manera continua anillos de parafina para que sean utilizados en los distintos procesos de la Industria Textil. La parafina es un subproducto del petróleo y es de mucha utilidad en la industria textil, puesto que contribuye a reducir la fricción entre los hilos y las diferentes guías por las que pasa, reduciendo la presencia de tensiones exageradas que provocan la rotura de los hilos, defectos en los tejidos y la paralización de las máquinas y de los procesos. El dispositivo, diseñado y validado en su estructura mecánica mediante el uso de un programa CAD, consta de un disco giratorio sobre el cual se encuentran instalados ocho moldes en forma de anillos de 54 cm3 de capacidad, espaciados y controlados automáticamente para ser llenados con parafina líquida de manera continua, garantizando la solidificación y extracción de cada anillo de manera sincronizada conforme el disco gira. El funcionamiento fue validado observando que los resultados de los ensayos de dosificación, tiempo de llenado, tiempo de traslado, tiempo de solidificación y tiempo de extracción del anillo solidificado contribuían a la productividad de este producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ardila Téllez, Luis Carlos, Andres Fernando Gil Plazas, Victor Guillermo Barrientos Sossa, and Liz Karen Herrera Quintero. "Pulvimetalurgia: Proceso sostenible para la fabricación de carburos cementados en Colombia." Informador Técnico 81, no. 1 (June 28, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.720.

Full text
Abstract:
En este trabajo se da a conocer la oportunidad de impulsar la industria colombiana hacia el desarrollo de nuevos materiales de altas prestaciones fabricados por vías pulvimetalúrgicas (PM) como alternativa a los procesos de fabricación convencional, generando nuevas necesidades para la industria nacional. El objetivo es describir el proceso de fabricación de materiales compuestos, tipo CERMET, formado por una fase CERámica la cual es carburo de wolframio (WC) y una fase METálica que es el cobalto (Co) y analizar los cambios a nivel microestructural de los materiales fabricados utilizando el proceso de sinterización en vacío. La aleación diseñada fue una mezcla de 88%WC y 12%Co de designación ISO K40; el proceso involucró el control de los materiales precursores que se encuentran en forma de polvo, seguido de los procesos de mezcla y molienda, para luego realizar la compactacióny sinterización. Se estudian las microestructuras y composiciones químicas obtenidas mediante microscopía electrónica de barrido (SEM-EDS); con el fin de evaluar el comportamiento mecánico del CERMET fabricado, se realizaron ensayos de microdureza alcanzando valores de 1289HV0.5 que se correlaciona con los bajos niveles de porosidad obtenidos de tipo A02, B00, C00, y tamaño de grano medio de 1,14 μm. Estos resultados indican que es posible fabricar materiales con altas prestaciones de resistencia al desgaste en el país. Se resalta la importancia que tiene potenciar la sinergia entre entidadesgubernamentales como SENA-Colciencias –Universidad Nacional para generar investigación aplicada en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Araneda Valenzuela, Oscar Florencio, and Maria Paulina Salazar Encina. "Diseño y evaluación de un equipo para obtener aire espirado condensado." Jornal Brasileiro de Pneumologia 35, no. 1 (January 2009): 69–72. http://dx.doi.org/10.1590/s1806-37132009000100010.

Full text
Abstract:
El análisis de muestras de aire espirado condensado ha cobrado gran relevancia en los últimos años como método no invasivo de estudio de la fisiología y las enfermedades de origen pulmonar. En el presente trabajo se describe un equipo para tomar muestras de aire espirado condensado de bajo costo, fácil de fabricar, de transportar al terreno y que permite tomar muestras en forma simultánea. La concentración de metabolitos relativos a procesos inflamatorios y al daño oxidativo (pH, peróxido de hidrógeno y nitrito) de muestras de aire espirado condensado obtenido con este equipo son comparables a los reportados con otros previamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ulibarrie, Néstor Oscar, Loreley Betina Beltramini, Victoria Defagot, Natacha Ludmila Bourquen, and Federico Andrés. "Utilización del Diseño de Experimentos para la Optimización de Mezclas." Revista Tecnología y Ciencia, no. 36 (October 10, 2019): 11–21. http://dx.doi.org/10.33414/rtyc.36.11-21.2019.

Full text
Abstract:
Se presenta una propuesta para convertir desechos de material celulósico en compuestos con un valor agregado que tengan un potencial uso en la industria de la construcción. El desarrollo se basa en la producción de paneles de revestimiento interior a partir de la mezcla de tres componentes: residuo de celulosa, cemento y agua. Para generar la mezcla optimizada de estos componentes se optó por la utilización de un Diseño de Experimentos, que permite reducir la cantidad de muestras a fabricar tomando como punto de referencia una superficie de respuesta optimizada. A partir del análisis de resultados se observa una relación directa entre la conductividad térmica y la densidad del material ya que, a medida que la densidad aumenta también lo hace el coeficiente de conductividad térmica. Se espera que los paneles formen parte de la arquitectura sustentable que promueve el uso responsable de la energía para el acondicionamiento de las viviendas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

González-Vidal, José Luis, María Aurora Veloz-Rodríguez, Iván Alonso Lira-Hernández, Max García-Rivera, Rosa Ángeles Vázquez-García, and Juan José Raygoza-Panduro. "Nano transistores de efecto de campo tipo aleta para aplicaciones digitales." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 9, Especial (August 5, 2021): 99–105. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v9iespecial.7218.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es proporcionar a los estudiantes de electrónica, computación y áreas afines, un panorama de la construcción y funcionamiento de los transistores de efecto de campo de aleta (FinFET), los cuales son dispositivos extremadamente diminutos, con longitud de compuerta en el rango de los nanómetros, se fabrican con la técnica de silicio sobre aislante (SOI). Utilizando FinFETs tipo n y p se diseñaron los diagramas esquemáticos y las formas y dimensiones de los materiales utilizando un código de colores (layouts) de las compuertas lógicas básicas, este tipo de compuertas son la base para el diseño y construcción de la mayoría de los dispositivos digitales utilizados en los aparatos electrónicos modernos, principalmente los portátiles. Con los tamaños tan reducidos de los FinFET se fabrican todos los microprocesadores, los DSPs, las memorias, los chips de los teléfonos celulares y tabletas de las compañías electrónicas más importantes del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Realpe, Jhon Jairo, Gilberto Bolaños-Pantoja, and Juan Fernando Florez. "Diseño e implementación de un sistema de fotolitografía para fabricar microdispositivos a partir de películas delgadas." DYNA 85, no. 205 (April 1, 2018): 294–301. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n205.68837.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el diseño e implementación de un sistema de fotolitografía para fabricar microdispositivos basados en películas delgadas. El sistema trabaja con una fuente ultravioleta (UV) de 380nm y permite obtener microestructuras de 10-200 μm. La implementación se hizo con el proceso de diseño y desarrollo de productos, donde se determinó las especificaciones técnicas, generación, selección y prueba de conceptos de los módulos de equipo del sistema. Se implementó un spincoater con rango de operación de 500-6000 rpm y una fuente de radiación UV basada en LEDs UV, con potencia de radiación de 1-20mW/cm2 y tiempo de exposición de 1-60s. Se obtuvo micropuentes (mPs) de 30-105μm sobre películas delgadas de cobre. Con microscopía óptica y procesamiento digital de imágenes, se determinó que el error relativo porcentual en sus áreas es menor al 4% y la variabilidad en sus anchos es menor a dos veces la desviación estándar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rivera C., Sonia Edith, Deisy Susana Rivero P., and Claudia Perdomo. "Tiempo de vida útil de la capa antirreflejo fabricada en la ciudad de Bogotá por tres laboratorios ópticos." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular, no. 9 (December 1, 2007): 27. http://dx.doi.org/10.19052/sv.1512.

Full text
Abstract:
<p>Los avances tecnológicos de la capa antirreflejos con la incorporación de revestimientos hidrofóbicos, prolongan la vida de la capa y reducen la tendencia a mancharse, mejorando así su adherencia y resistencia antirrayas. Aunque la mayoría de revestimientos antirreflejos, en la actualidad no se diseñan para durar tanto como el lente, sí ofrecen garantías contra algunas molestias visuales. Objetivo: determinar la vida útil de la capa antirreflejo fabricado en Colombia por tres laboratorios. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo en tres laboratorios fabricantes de dicho revestimiento, en la ciudad de Bogotá, para esto se sometieron cinco lentes de cada laboratorio de material CR- 39 (carbono de allyl di glicol) a las pruebas de Ebullición de 5% de cloruro de sodio (NaCl) y abrasión, en el laboratorio de Lens Coat®. Resultados: la prueba de Ebullición de 5% de cloruro de sodio y la prueba de abrasión muestran claramente que el laboratorio B, en comparación con los otros laboratorios en prueba, fabrica el revestimiento AR de mayor tiempo de vida útil, siendo de un año y tres meses aproximadamente.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mérida Rubio, Jován Oseas, Paul Alejandro Chávez Vázquez, Luis Nestor Coria de los Ríos, and Carlos Alberto Chávez Guzmán. "Diseño de control óptimo para el péndulo de furuta." Revista de Ciencias Tecnológicas 1, no. 2 (August 16, 2020): 49–53. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v124953.

Full text
Abstract:
En este artículo se aborda el diseño de un controlador para el péndulo de Furuta, que es un sistema subactuado, no lineal y altamente inestable, lo cual lo hace un reto tanto científico, como tecnológico. Este sistema es a menudo utilizado en el dominio de la teoría de control ya que ayuda entender conceptos de control de mecanismos. Las dinámicas que presenta el péndulo de Furuta pueden ser encontradas en diversos sistemas físicos de alta relevancia, tales como: robots de dos llantas, transportadores personales Segway, propulsores de cohetes, controles de vuelo, etc. El objetivo es resolver el problema de estabilización en la posición invertida inestable del péndulo mediante un controlador óptimo, haciendo uso del modelo dinámico del péndulo fabricado por Quanser©. Un regulador óptimo cuadrático fue diseñado, tal que, el sistema no perturbado es estable alrededor de la posición invertida inestable, mientras que la energía de la señal de entrada es apropiada. La existencia de las soluciones propias de la ecuación algebraica de Riccati aseguran estabilizabilidad y detectabilidad del sistema y estás implican que el sistema en lazo cerrado es estable. Los resultados muestran que el controlador cumple satisfactoriamente los requerimientos de diseño del sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Niño Suárez, Paola Andrea, and Ingrid Oliveros Pantoja. "Prótesis auditiva para individuos mayores de cincuenta años." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 11 (December 1, 2001): 67–74. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.1357.

Full text
Abstract:
Este artículo se realizó con la finalidad de exponer el desarrollo de una prótesis auditiva para sujetos entre 50 y 70 años que cumple con unas características específicas, determinadas mediante el análisis de las pérdidas auditivas propias de estos individuos por causa de la presbiacusia. Sobre la base de los resultados obtenidos se seleccionó la configuración del amplificador operacional específico, y se realizaron los cálculos para determinar los valores del diseño del circuito integrado. Realizando el amplificador operacional se diseñaron los diferentes filtros a utilizar, y por último el circuito sumador que se encarga de la mezclar las señales. Simulado el prototipo inicial del sistema electrónico de la prótesis se procedió a realizar el layout del sistema, extractarlo y volverlo a simular para comprobar su funcionamiento y por último mandarlo a fabricar. Es de notar que el diseño de una prótesis auditiva y su final ejecución a menor costo, comparada con las que se consiguen en el mercado, generará muchos beneficios en un medio como el nuestro, donde la población de ancianos de escasos recursos es elevada y no existen fábricas de dispositivos de rehabilitación auditiva, salvo algunas ensambladoras de partes que deben ser importadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

García-León, Ricardo Andrés, Eder Flórez Solano, and Magda Rodriguez Castilla. "Diseño de Mezclas para la Fabricación de Productos de Mampostería en la Industria Cerámica." Revista Politécnica 14, no. 26 (June 2018): 19–28. http://dx.doi.org/10.33571/rpolitec.v14n26a2.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se llevó a cabo la ejecución del ensayo de hidrometría a cinco muestras de arcilla de diferentes tipos de una de las empresas dedicadas a la fabricación de bloques H-10 en la región nortesantandereana con los que se determinaron los porcentajes de arenas, limos y arcillas; los cuales fueron ubicados en el diagrama de Winkler para identificar los tipos de arcillas existentes según su textura y el tipo de producto que se puede fabricar para poder formular una mezcla experimental de material cerámico utilizando el software Statgraphics Centurion XV. Los resultados obtenidos demuestran que las arcillas utilizadas actualmente por la empresa se encuentran en los índices mínimos para la elaboración de bloques H-10 con granulometrías superiores a 2 milímetros de diámetro. Con esta investigación se espera poder pronosticar el comportamiento de las mezcla en las etapas del procesos producto con la condiciones tecnológicas de empresa, con lo que evidentemente se mejoraran los recursos ambientales y económicos de la empresa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Meza Borda Dansey, María Luz, Saúl E. Torres Ercolani, César A. Cabrera, Carlos A. Merino, Patricio F. Provasi, and Erika N. Bentz. "Cinemática en el laboratorio de física: encuentro entre dos móviles con movimiento rectilíneo uniforme." Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnológica 6 (June 17, 2020): 142. http://dx.doi.org/10.30972/eitt.604383.

Full text
Abstract:
<p>Normalmente un curso de física general, tanto en el nivel medio como universitario, tiene como punto de partida la cinemática, lo que se refleja en la mayoría de los libros de texto y es el comienzo de los contenidos para la enseñanza y aprendizaje del resto de la física. Por esta razón decidimos diseñar un experimento para el laboratorio que pueda funcionar como complemento o inicio de una clase para luego pasar a la explicación formal en el pizarrón. Este experimento puede fabricarse con materiales suficientemente básicos y económicos como para ser desarrollado por alumnos de asignaturas del nivel superior de la carrera de física y utilizado con poco más que la intuición por alumnos del primer curso con resultados suficientemente precisos.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Castillo, Marcelo, Patricio Abarca, and David Bravo. "DISEÑO Y MANUFACTURA DE UN PROTOTIPO DE ARADO DE VERTEDERA PARA MOTOCULTOR." Ciencia Digital 2, no. 2 (May 12, 2018): 144–53. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i2.78.

Full text
Abstract:
El presente trabajo trata del diseño y construcción de: I) herramientas para mecanización agrícola primaria (aperos) como: arados de disco y vertedera, surcadoras y II) herramientas de transporte para elementos e insumos del agro: remolque y equipo fumigador y/o riego, ambos grupos diseñados para ser exclusivamente traccionados por motocultor; el objetivo del presente escrito es dar a conocer la variedad de aperos que se pueden fabricar en el país, sus usos y su impacto en la producción agrícola nacional. En la fase de diseño se usan datos de ASABE (Sociedad de Ingenieros Agrónomos y Biólogos por sus siglas en inglés) como son los valores de resistencia específica del suelo para analizar las cargas que se ha de asignar al software de diseño en concordancia con el tipo de suelo predominante en cada región ecuatoriana, también se aplica la Norma INEN ISO 5718 respecto de los requerimientos mínimos de los materiales para que sean considerados de grado “agrícola”; se han obtenido prototipos de aperos bajo normas ecuatorianas a los mismos que se han realizado ensayos de campo para validar su funcionalidad; se concluye que los prototipos ayudan significativamente en las labores agrícolas, mejoran las condiciones de trabajo, ahorran tiempo y dinero en la producción y previenen enfermedades profesionales relacionadas con la agricultura, finalmente cabe recalcar la importancia del tema ya que el país es eminentemente agrícola y se requiere potencializar tanto la producción de agropartes como de mejorar las condiciones de trabajo en el sector rural, se recomienda continuar con estudios posteriores de los prototipos generados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sánchez-Flores, Samuel, Gustavo Pineda-Huesca, and Venkata K. K. Tangirala. "Diseño, fabricación e instalación de una prensa hidráulica manual." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 7, no. 13 (January 5, 2020): 9–12. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v7i13.5131.

Full text
Abstract:
En este trabajo se reporta el diseño, la fabricación e instalación de una prensa hidráulica manual (PHM). Así mismo, se diseñó y fabricó un dado con el objetivo de obtener pastillas utilizando nano material a base de semiconductores. Para la fabricación de la PHM se utilizó un gato hidráulico (GH) de 16 toneladas debido que la presión requerida para la fabricación de pastillas es de 12 a 15 toneladas. Para la estructura se utilizó perfil tubular rectangular (PTR) cal 7 de 4x2 pulgadas, así como trozos de PTR calibre 9 de 1.5x1.5 pulgadas y por ultimo para las uniones se utilizó soldadura 60/13 y 70/13. Una de las principales ventajas del presente trabajo, es la obtención de una PHM relativamente más económica en comparación con las existentes. La principal ventaja en el dado es que se pueden fabricar 5 pastillas a la vez en medidas de 0.5, 1 y 9 cm. Las aplicaciones de las pastillas fabricadas son la detección de gases tóxicos y/o el tratamiento de aguas residuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Orduz, Luis Humberto, Oscar Andres Weck Delgado, and Felix Augusto Serrato Tovar. "Elaboración de cartuchos de filtración para fluidos de completamiento en la industria Petrolera." Ingeniería y Región 6 (December 30, 2009): 45–52. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.810.

Full text
Abstract:
En la industria petrolera el proceso de filtración de fluidos de completamiento se lleva a cabo con diferentes métodos ente los cuales se usan tipos de cartuchos, en esta investigación se desarrollaron dos tipos de cartuchos de filtración de tipo encordado a partir de materiales orgánicos, que generan un medio filtrante apropiado a partir del diseño y la geometría del filtro. Los cartuchos encordados se elaboran con una maquina diseñada y fabricada para tal fin, permitiendo una tensión variable y constante en el proceso de elaboración. Las pruebas experimentales se llevaron a cabo en unidades de filtrado con fluidos de completamiento, donde las variables a monitorear fueron: volumen, caudal, presión y sólidos suspendidos. Dichas variables permitieron comparar y analizar los cartuchos desarrollados en la investigación con los diferentes prototipos utilizados en la industria petrolera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Tecpoyotl-Torres, M., J. G. Vera-Dimas, J. Varona, J. Escobedo-Alatorre, S. V. Koshevaya, and J. Sánchez-Mondragon. "Diseño, fabricación y prueba de una antena de parche para GPS en aplicaciones automotrices." Acta Universitaria 21, no. 1 (April 1, 2011): 36–44. http://dx.doi.org/10.15174/au.2011.54.

Full text
Abstract:
Este trabajo se centra en el desarrollo de una antena de parche diseñada para Sistemas de Posicionamiento Global (GPS), con la finalidad de emplearla como antena de reemplazo en aplicaciones automotrices. En las simulaciones y pruebas se pone énfasis en su ganancia. Las pruebas de transmisión-recepción se realizaron para verificar que la frecuencia de operación de la antena fabricada sea la adecuada. Las pruebas con un kit de GPS comercial fueron realizadas para comparar su desempeño como antena de reemplazo. Las pruebas de laboratorio muestran que se cumple con el mínimo requerido para cubrir ambas frecuencias, de recepción y de transmisión, mientras que las pruebas del prototipo, en el techo vehículo sin movimiento, mostraron ligeras variaciones en los datos de posición, comparados con los obtenidos con el kit con su antena original. Las pruebas de viaje mostraron la suficiente precisión en la determinación de la posición para su uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Poma Deza, Jorge, Roberto Tello Yuen, and Edgar Ruiz Lizama. "Diseño de una estación virtual para el control de las perturbaciones que afectan la temperatura de los procesos industriales." Industrial Data 10, no. 1 (March 20, 2014): 033. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v10i1.6214.

Full text
Abstract:
El artículo presenta el desarrollo de una estación virtual usando LabVIEW, software de instrumentación virtual fabricado por National Instruments, que permite monitorear y supervisar variables en el tiempo real en un proceso industrial. Dicho software proporciona una interfaz gráfica de control virtual, toma en cuenta el calor requerido para el proceso en funcionamiento, sin embargo, las interferencias generadas en el proceso logran un incremento de la temperatura del sistema, incorporando una alarma para evitar pérdidas en la producción. Finalmente, se han diseñado opciones de muestreo en el panel de control, como cantidad de datos a medir, tiempo transcurrido, velocidad de muestro, cantidad de datos tomados, indicar el tiempo en que ha ocurrido algún evento, etc. importantes para facilitar la toma de decisiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Areiza Rico, Yuliana Andrea, and Whily Rendón. "Desarrollo de carrocería aerodinámica para monoplaza eléctrico de la escudería ara de la Regional Antioquia en el marco de la formula SENA ECO 2013 - 2014." Ingenierías USBMed 7, no. 2 (October 4, 2016): 48–53. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.2029.

Full text
Abstract:
En la industria automotriz de alto rendimiento, todos los días se busca optimizar al máximo cada uno de los sistemas que componen el vehículo, teniendo en cuenta diseño, materiales y/o método de manufactura. Es así como en el presente artículo se presenta el desarrollo de la carrocería para un vehículo monoplaza eléctrico diseñada bajo condiciones aerodinámicas definidas mediante modelación por elementos finitos y fabricada en materiales compuestos bajo la técnica de infusión de resina. Se obtiene una carrocería liviana que provee al vehículo una carga aerodinámica adecuada para lograr su máxima eficiencia y rendimiento en su participación en la competencia formula SENA ECO
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Tierradentro Cruz, Jorge, and Diego Rodríguez. "Uso de la resina poliéster en el diseño de un exoesqueleto pasivo de extremidad inferior." Mare Ingenii 2, no. 1 (April 1, 2020): 7–17. http://dx.doi.org/10.52948/mare.v2i1.193.

Full text
Abstract:
El estudio de nuevos materiales para el diseño de exoesqueletos está siendo evaluado debido al alto costo de los materiales con que actualmente se fabrican. Los exoesqueletos pasivos no necesitan de ningún motor o controlador lo cual facilita su construcción y accesibilidad pero la mayoría de diseños son construidos en aluminio o fibra de carbono, materiales de difícil acceso para el público de bajos recursos. En el presente artículo se describirá la posibilidad de encontrar si la resina poliéster combinada con los materiales fique, cáñamo y fibra de vidrio, puede mejorar sus propiedades mecánicas de tracción, a su vez, de flexión y así poder utilizarlo en la construcción de un exoesqueleto pasivo de miembro inferior. Para ello, se realiza una caracterización de cada material y se analizan los resultados comparando los datos base en el modelo matemático planteado para el diseño de un exoesqueleto pasivo pie-pantorrilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Flórez Ramírez, Nelson, Francisco Javier López Correa, and Andrea Lucia Flórez Rendón. "Diseño y desarrollo de un equipo para el control de la calidad en la industria panificadora." Revista Tecnura 17, no. 37 (September 18, 2013): 177. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2013.3.a15.

Full text
Abstract:
La productividad y la calidad han sido protagonistas en la búsqueda de mayores índices de competitividad en las organizaciones, esto permite su crecimiento con apoyo del desarrollo tecnológico. La reducida tecnología a la que acceden las industrias manufactureras y en especial las panificadoras las ha sometido a niveles bajos de competitividad.Con el objeto de fortalecer el vínculo universidad-empresa y de implementar y socializar el conocimiento tecnológico para el crecimiento de las pymes, el Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid ejecutó el proyecto “Diseño y Desarrollo de un Equipo para el Control de Calidad en la Industria Panificadora”, con el que busca estandarizar y mejorar los niveles de calidad del proceso de fermentación, crítico en la elaboración del pan. Se recolectaron datos y se realizaron mediciones al producto durante y después del proceso de fermentación. Se analizaron las condiciones del proceso y las variables de mayor incidencia en la fermentación: temperatura y humedad.Los análisis estadísticos y de calidad demostraron la necesidad de estandarizar el proceso, sus especificaciones y las características de calidad y variables críticas (largo, ancho, altura) del producto por fabricar. Los resultados de los análisis iniciales permitieron identificar potenciales especificaciones y para metrizar con base en estas un equipo para controlar las variables del proceso mediante un escáner que de forma lineal toma imágenes de los productos en el túnel de fermentación, donde se lleva a cabo el proceso, manteniendo las condiciones requeridas, evitando la manipulación del producto y reduciendo en un 50% el tiempo de fermentación del pan. El equipo permite realizar mediciones precisas y registrar los datos con el fin de evitar la alteración de las condiciones del proceso en sus variables críticas, de esta manera se contribuye así a la fabricación de productos de la más alta calidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Martínez-Mendoza, Eduardo, Francisco Javier Sol-Sampedro, Luis Arturo Rivas-Tovar, and Guadalupe Toledo-Toledo. "Fabricación de muebles a partir de desechos de papel." REVISTA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN 5, no. 2 (May 13, 2015): 99. http://dx.doi.org/10.19053/20278306.3144.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es presentar el desarrollo de un material y una herramienta que permiten la fabricación de muebles a partir de desechos de papel de oficinas y escuelas. En el método se empleó la metodología TRIZ (Teoría para resolver problemas de inventiva), se establecieron criterios para evaluar el material a desarrollar, y se experimentó con diferentes configuraciones hasta crear un material adecuado para la fabricación de muebles, además, se construyó una herramienta para agilizar el proceso de fabricación. Los muebles fabricados se constituyen únicamente por papel, adhesivo biodegradable, y desechos textiles o pintura base agua para su acabado, y su proceso de fabricación es de fácil transferencia y muy bajo costo. A un año de haber fabricado el primer mueble, éste permanece en óptimas condiciones, a pesar de haber sido sometido a condiciones para las cuales no fue diseñado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rua Ramirez, Edwin Blasnilo, Fernando Jimenez Diaz, German Andres Gutierrez Arias, and Nelson Iván Villamizar. "Impresión 3D como Herramienta Didáctica para la Enseñanza de Algunos Conceptos de Ingeniería y Diseño." Ingeniería 23, no. 1 (January 10, 2018): 70. http://dx.doi.org/10.14483/23448393.12248.

Full text
Abstract:
Context: 3D printing can be used for a wide range of tasks such as the design and testing of prototypes and finished products in a shorter time. In mechanical engineering, prototype designs are continuously generated in academic class activities and final coursework projects by students and teachers. However, students show limitations while understanding the abstract concepts represented with such designs.Method: Firstly, a large scale 3D printer with improved technical specifications compared to traditional market options and similar price, was fabricated. By means of free software and hardware tools and easy-to-obtain alternative manufacturing materials, it was possible to decrease its manufacturing and operating costs. Then a set of study cases utilising the 3D printer in three different subject classes were designed and tested with two cohorts of students of Mechanical Engineering programme.Results: It was feasible to fabricate a cost-effective and practical 3D printer for constructing prototypes and pieces that benefit teaching and learning concepts in engineering and design areas. The experiments carried out in three subjects of engineering courses with second-year students, showed a similar trend of improving the average course grades, as it was observed in two cohorts in different terms.Conclusions: This type of low cost 3D printer obtained academic advantages as a didactic tool for the learning process in engineering and design subjects. Future work will consider applying this tool to other courses and subjects to further evaluate its convenience and effectivity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Vásquez Carrera, Paco Jovanni, William Armando Hidalgo Osorio, Guido Gabriel Carrillo Velarde, and Nelson Jonathan Villarroel Herrera. "Selección y Diseño de una Máquina extractora de aceite del piñón Jatropha curcas." ConcienciaDigital 3, no. 4 (October 5, 2020): 26–44. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i4.1423.

Full text
Abstract:
En la actualidad es de gran importancia dar a conocer diferentes alternativas que se puede usar para bajar el gran índice de contaminación al que estamos expuestos por el uso de derivados del petróleo en la aplicación de fluidos de corte por ende como se plantea el diseño de una máquina, que permita obtener un fluido de corte de mediante el aceite de piñón (Jatropha Curcas). El objetivo se direccionó a seleccionar y diseñar una máquina de extracción de aceite de piñón. Los métodos aplicados para la elaboración de este artículo fue la revisión documental – bibliográfica de varios autores, y analítico. Posterior a la revisión bibliográfica se identificó que existen variedad de máquinas de expeller de simple y doble tornillo. Entre los cuales se seleccionó la máquina expeller de un solo tornillo, y se procedió al diseño de la misma llegando a la conclusión que para el buen funcionamiento de la misma se necesita construir el tornillo de acero AISI 304, para que resista la corrosión y fatiga producto de la presión ejercida entre el material el tornillo y la camisa. Los cilindros tienen que fabricarse de acero AISI 4140 y 4340; para que sean resistentes a la fatiga y fractura y para su operación un motorreductor de 6Hp, el mismo que producirá un torque de 412 Nm, un variador de velocidad ACS355-03E-17A6-2 y termocuplas tipo J 3/8 x 12 in. Con este diseño se tendrá una producción de 30Kg/h.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Díaz-Alemán, Manuel Drago, Cecile Meier, Itahisa Pérez-Conesa, and J. Luis Saorín. "Fundición artística de objetos complejos impresos en 3D con PLA (ácido poliláctico) como alternativa al modelo de cera." Arte, Individuo y Sociedad 31, no. 3 (July 1, 2019): 543–66. http://dx.doi.org/10.5209/aris.60906.

Full text
Abstract:
En este trabajo se abordan las estrategias que permitan la introducción de modelos diseñados por ordenador como sustitutos de los modelos de cera utilizados tradicionalmente en la fundición artística. Estos modelos digitales, se fabrican mediante impresión 3D en ácido poliláctico (PLA), material que por sus propiedades se presenta como un sustituto viable a la cera, dentro de los procesos de fundición artística mediante cascarilla cerámica (Ceramic Shell casting). Para comprobar la viabilidad se han diseñado dos modelos complejos y difícilmente realizables con técnicas tradicionales. En concreto, un busto figurativo hueco y una síntesis figurativa de formas vegetales con una solución estructural de gradiente. Además se hizo un estudio con diferentes técnicas para unificar la textura de capas que presentan los objetos fabricados mediante impresión 3D. Se comprueba que es viable introducir los modelos de PLA en el proceso de fundición a menor coste y menor tiempo que con técnicas tradicionales. Además se pueden fundir formas en metal que no son posibles de crear con técnicas manuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Clemente, Dulce, Armando Rosas, Alberto Antonio-García, Noemí Cruz, and Edith Ramos. "Conceptualización de sistema acuapónico aplicando herramientas del diseño concurrente." Designia 8, no. 1 (July 23, 2020): 17–49. http://dx.doi.org/10.24267/22564004.521.

Full text
Abstract:
Con el paso del tiempo se han incrementado los desafíos relacionados con la producción y abastecimiento de alimentos, llegando a convertirse en un factor crítico para garantizar la seguridad alimentaria en todo el mundo. Esta situación ha favorecido la práctica de actividades sostenibles y el consumo de productos ecológicos. La acuaponía se constituye en ese sentido en un sistema alternativo para la producción de alimentos, en donde se integran la hidroponía (cultivo de plantas en agua sin suelo) y la acuicultura (cría de especies acuáticas). Sin embargo, la oferta de sistemas acuapónicos en México es limitada, y normalmente estos deben importarse del extranjero; por otra parte, la mayoría de las personas han implementado sistemas acuapónicos a nivel casero de manera improvisada, adaptando elementos prefabricados con falencias en su funcionamiento y un diseño poco atractivo. En este artículo de investigación se desarrolló a nivel conceptual el diseño de un sistema acuapónico (sa) para una escala de autoconsumo, el cual está destinado para hombres y mujeres de entre 24 y 35 años, pertenecientes a los niveles socioeconómicos A/B y C+ de la ciudad de Huajuapan de León, Oaxaca. Estas personas habitan en una región urbana árida, en donde existe una constante escasez de agua y se tienen pocas áreas agrícolas. Para el desarrollo del proyecto se aplicó la metodología propuesta por Riba y Molina (2006), conjuntamente con algunas herramientas del diseño concurrente para facilitar el trabajo interdisciplinario de profesionales que compartieron sus conocimientos en las áreas de mecánica de fluidos, antropometría, hidroponía y acuicultura. El sa conceptualizado es un elemento que ocupa una superficie menor a dos metros cuadrados; su principal innovación radica en que integra áreas de cultivo verticales y horizontales, atributo que no posee ninguno de los sistemas acuapónicos existentes en el mercado y que permite un mayor aprovechamiento de la superficie de producción. En este podrán sembrarse hasta 64 plantas de 10 diferentes especies, combinando módulos de sustrato y contenedores con la técnica de película de nutrientes (nft). Igualmente, también pueden cultivarse peces de tres especies distintas, en un acuario con capacidad para 300 litros de agua. De esta forma se conceptualizó un sistema que podría representar una alternativa ante la escasa oferta existente en México, buscando atender en su proyección las deficiencias de productos semejantes que actualmente se fabrican y comercializan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Villegas Zamora, Víctor Raúl, and Miguel Ronald Corrales Picardo. "Resistencias y costos unitarios de concretos elaborados con agregado grueso, piedra partida y canto rodado de la cantera Tacllán." APORTE SANTIAGUINO 5, no. 1 (July 19, 2012): 9. http://dx.doi.org/10.32911/as.2012.v5.n1.562.

Full text
Abstract:
En la ciudad de Huaraz, para construir obras se emplea concreto utilizando agregado fino y grueso sin tener en cuenta su forma, la cual repercute en la cantidad de cemento a emplear. Se ha estudiado las ventajas de resistencia y las económicas del concreto fabricado con agregado grueso, piedra partida y canto rodado, procedentes de la cantera Tacllán. Con base en las características físicas de los agregados, se ha diseñado mezclas de concreto para establecer resistencias a la compresión de 175, 210 y 280 kg/cm?, empleando el método del Instituto Americano del Concreto; se elaboró briquetas, se ensayó en el laboratorio mediante la máquina de carga uniaxial y se ha realizado el análisis de costos unitarios. Se reporta que, concretos fabricados con piedra partida tienen resistencias de 15 % y costos unitarios de 7.8 % mayores que los fabricados con canto rodado; los concretos fabricados con piedra partida para resistencias equivalentes a los fabricados con canto rodado, tienen costos unitarios de 2.2% mayores
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Morocho Pilco, Lisbeth Liliana. "Diseño de accesorios de vestuario mediante la utilización de remanentes de aluminio, por medio de valores sostenibles." Espí­ritu Emprendedor TES 3, no. 3 (July 31, 2019): 81–92. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v3.n3.2019.158.

Full text
Abstract:
En estos tiempos el mundo que compone la moda en el territorio ecuatoriano es integral y la producción es multitudinaria. Cuando se fabrican diferentes prendas de vestir como complementos de vestuario se deja a un lado el desarrollo que satisface las necesidades de la población presente, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades., producto de esto se forma una sociedad que consume bienes, aunque no sean necesarios, con producciones sin identidad, y como fruto de esto, la contaminación ambiental. Lo que se busca investigar son procedimientos y elementos residuales que sean factibles para la elaboración de accesorios de vestuario, tomando en consideración la teoría de las 3 erres; reducir, reciclar y reutilizar, con el propósito de utilizarlo en la creación de colecciones de accesorios, todos producidos bajo parámetros sostenibles. Debido a esto, es importante resaltar que con esta investigación se desea crear materia prima a través de residuos de hojalata desechados por el ser humano, para elaborar diseños innovadores y ofrecer así productos responsables y sustentables a los consumidores. Este proyecto se considera único ya que se conjuga elementos ecológicos y sociales, dando como resultado un mensaje de conciencia a través de cada accesorio diseñado, donde la sostenibilidad se hace presente para seguir innovando al mundo de la moda conforme a la necesidad de nuestro entorno y no sólo del individuo consumista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Hervás-Gómez, Carlos, Pedro Román Graván, Mª Ángeles Domínguez-González, and Manuel Reina Parrado. "Diseño e impresión en 3d de protectores de pantallas faciales por docentes universitarios para proteger al personal sanitario ante el Covid-19." IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, no. 15 (July 29, 2020): 35–56. http://dx.doi.org/10.46661/ijeri.4970.

Full text
Abstract:
Desde que la Organización Mundial de la Salud elevó la situación de emergencia de salud pública ocasionada por el COVID-19 a pandemia internacional, la rapidez en la evolución de los hechos, a escala nacional e internacional, ha requerido la adopción de medidas inmediatas y eficaces para hacer frente a esta coyuntura. En este contexto, han surgido iniciativas y soluciones desde la solidaridad y la innovación, con el objetivo de paliar la escasez de material sanitario y de equipos de protección individual. La impresión 3D ha sido una alternativa tecnológica usada con éxito para darle una respuesta rápida y efectiva a la necesidad de fabricar material sanitario y de protección para los profesionales. A nivel educativo, la irrupción de la tecnología de impresión 3D presenta el reto de conocer cómo estos medios tecnológicos pueden dar soporte a actividades de enseñanza-aprendizaje, utilizados como vía para adquirir conocimiento y desarrollar capacidades organizativas y de creación, así como el de la cultura “maker”, en la que se potencia que los individuos creen artefactos adaptados a sus necesidades o mejoren los ya existentes, utilizando la tecnología. Como docentes debemos educar para cooperar, inculcar valores…, dando ejemplo a nuestros estudiantes, futuros docentes en formación inicial. Diseño e impresión en 3d de 8656 protectores de pantallas faciales con implicación de docentes universitarios en un grupo makers durante dos meses, se utilizaron programas de diseño como Tinkercad, Blender (Windows 10), OpenScad, FreeCad, entre otros; y aproximadamente 80 impresoras, trabajando por el bien común, la cooperación, la justicia social, la equidad y la solidaridad conseguiremos una sociedad mejor para todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Salas De La Torre, Norma, Rosa Laura Lengua Calle, and Elvira Ydelia Becerra Vásquez. "Diseño tecnológico del procesamiento de salchichas de alpaca de alto contenido proteico." Industrial Data 17, no. 2 (December 20, 2014): 105. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v17i2.12055.

Full text
Abstract:
La finalidad de esta investigación es revalorar carnes no tradicionales, que en forma de embutidos lograrán ingresar al mercado en función a sus cualidades nutricionales, como es el bajo nivel de colesterol y alto contenido de proteínas que ostenta la carne de alpaca frente a la carne de cerdo, igualmente revalorar la carne de oveja. La presencia de Gigartina chamissoi (yuyo) en la formulación es importante por ser fuente de iodo, polisacáridos complejos (fibra) y gelificantes naturales que elevan su valor biológico. Gigartina chamissoi, aparte de elevar su valor nutritivo, se constituye en un producto prebiótico por contrarrestar propensiones a la generación de células cancerígenas que se presentan en tejidos como mucosas (esófago, estómago), glandulares (mamario) y glandular-vesicular (próstata). Para el efecto se ha elaborado un diseño experimental que permita fabricar embutidos en condiciones higiénicas sanitarias óptimas. El análisis químico proximal del producto terminado (Tabla Nº 9), demostró que la Formulación S-2, arroja un alto contenido proteico y bajo nivel de grasa. El nivel proteico del producto La Segoviana (por porción de 35 gramos) es 3,39 g y la Formulación S-2 (por porción de 35 gramos) es de 5,23 g. La evaluación sensorial que se efectuó mediante el Test Escala Hedónica (Tabla Nº 11) arrojó resultados óptimos en cuanto a textura y sabor frente a las marcas San Fernando y La Segoviana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Tolentino Masgo, San Luis Baudilio, and Jorge Luis Mírez Tarrillo. "Análisis numérico del flujo sobrexpandido en la tobera cónica experimental ULA-2 fuera de diseño." Lámpsakos, no. 24 (March 16, 2021): 33. http://dx.doi.org/10.21501/21454086.3707.

Full text
Abstract:
En la Universidad de Los Andes, Venezuela, el GCAE ha diseñado y fabricado un grupo de toberas supersónicas con longitud de garganta, las cuales han sido empleadas en su fase experimental en motores de cohetes sonda de la serie ULA. En el presente trabajo el objetivo es analizar el comportamiento del campo de flujo sobrexpandido en la tobera cónica experimental ULA-2, que tiene un ángulo medio de la divergente de , considerado una tobera fuera de diseño. El campo de flujo se simuló en un dominio computacional 2D con el código Ansys-Fluent para dos casos de longitud de garganta; se empleó el modelo RANS en conjunto con el modelo de turbulencia de Menter, y para la viscosidad la ley de Sutherland. Los resultados del campo de número de Mach, presión y temperatura, para la sección de la garganta con mayor longitud presentaron fluctuaciones producto de las ondas de choque oblicuas, y para la menor longitud no se presentaron fluctuaciones. Se concluye que existe una influencia de la longitud de garganta en el desarrollo del flujo en esa sección; sin embargo, la longitud de garganta no influye de manera significativa en la velocidad del flujo a la salida de la tobera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

García, Jose Antonio Martínez. "Actitudes de los consumidores ante productos no éticos: diferencias sobre la percepción del precio." Redmarka. Revista de Marketing Aplicado 23, no. 2 (December 23, 2019): 97–119. http://dx.doi.org/10.17979/redma.2019.23.2.5796.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es analizar experimentalmente las actitudes de los consumidores hacia productos donde existe un componente poco ético asociado al coste de adquisición para el vendedor. Para ello, hemos diseñado cuatro experimentos en dos estudios de campo empleando dos productos diferentes (juguete, maletas) de industrias altamente criticadas por la explotación laboral, y con un cuidado diseño para evitar el sesgo de presentación favorable, el cual es una amenaza importante en este tipo de estudios sobre decisiones de compra éticas. El análisis de la muestra de 587 participantes concluye que, efectivamente, existe un sentimiento de preocupación por la justicia en el precio de un producto que afecta a la evaluación del atractivo del mismo, pero ese concepto de justicia está principalmente ligado a que el precio no es justo para el consumidor en lugar de que el precio no es justo para los trabajadores que lo han fabricado. De este modo, existe en el consumidor una motivación eminentemente egoísta en lugar de altruista o cooperativa, lo que podría dificultar la efectividad de las campañas de concienciación sobre la lucha contra la explotación laboral a través del consumo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mantilla López, Juan Alberto, and Mario Alexander Casallas Rodríguez. "Diseño de un tanque de almacenamiento de agua caliente sanitaria utilizando materiales de bajo costo." Ingeniería Solidaria 12, no. 19 (April 1, 2016): 7–18. http://dx.doi.org/10.16925/in.v12i19.1190.

Full text
Abstract:
Introducción: este artículo es producto de la investigación “Diseño y construcción de calentadores solares a partir de materiales reutilizables” y desarrollado por el semillero de investigación SEA, perteneciente al grupo de investigación en energías alternativas GIEAUD de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas desde el 3 de noviembre del 2014 hasta el 10 de abril del 2015. Metodología: aquí se describen el análisis matemático, la selección de materiales tanto para el aislamiento como para el cuerpo del tanque, la simulación del comportamiento hidrostático, el proceso de construcción con base en la norma ASME, sección VIII, las pruebas de funcionamiento y su evaluación térmica. Resultados: el colector solar, construido por los estudiantes del semillero SEA, y el tanque fabricado por los autores, se encuentran instalados en la terraza del gimnasio ubicado en la Facultad Tecnológica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, en donde el tanque fue motivo de evaluación para evidenciar la eficiencia en la conservación de la temperatura y su funcionalidad como calentador solar. Conclusiones: con la experiencia ganada en la construcción y elaboración del tanque y ensamble de captadores solares se concluye que es una buena opción seguir en la investigación de métodos más elaborados que permitan mejorar el funcionamiento de estos y se dé utilización a nuevos materiales para el diseño, la fabricación y la evaluación de nuevos calentadores solares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Hincapié zapara, Jorge Mario, Rubén José Dorantes Rodriguez, and Beatriz Cruz Munoz. "Definición de criterios y parámetros de diseño de un sistema de depósito químico de vapor asistido por aerosol (AACVD)." Scientia et Technica 25, no. 1 (March 30, 2020): 136–41. http://dx.doi.org/10.22517/23447214.21101.

Full text
Abstract:
La técnica de Depósito Químico de Vapor Asistido por Aerosol (AACVD) es un proceso de atomización de la solución precursora, generando gotas que se envían por medio de un gas portador hacia la superficie del sustrato, formando una película delgada cuyas propiedades dependerán de variables como la velocidad de depósito, temperatura del sustrato, tamaño de la gota y número de capas. En éste trabajo se presentan los criterios de diseño mecánico, eléctrico y electrónico empleados para implementar la técnica. El prototipo consiste en una estructura metálica que soporta una placa calefactora y un porta-sustrato donde se ubica la muestra a recubrir; la placa es controlada con un microcontrolador de potencia para mantener constante la temperatura del sustrato. Además, se implementó un sistema de pulverización con un nebulizador ultrasónico 241TM y un sistema de calentamiento de aire con un horno en función rampa MC5438. La tobera de inyección del vapor es guiada por un motor a paso NEMA 17 controlado por Arduino y se desplaza a lo largo del sustrato permitiendo variar la velocidad de depósito, el número de capas, tiempo de retardo entre capas y la distancia a recorrer. Se comparan espectros de transmitancia de películas delgadas de óxido de titanio fabricadas con diferentes parámetros de depósito. En conclusión, con base en los criterios y parámetros de diseño definidos se construyó e implementó la técnica AACVD que permitió fabricar recubrimientos homogéneos con diferentes aplicaciones dependiendo de las sales precursoras y de los parámetros de depósito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ramos Riascos, Carlos Daniel, and Juan Carlos Caro Vives. "Biocompuestos en Colombia. Aportes de Diseño en la aplicación de Biocompuestos en el contexto productivo colombiano." MasD Revista Digital de Diseño 8, no. 15 (July 31, 2014): 24. http://dx.doi.org/10.18270/masd.v8i15.119.

Full text
Abstract:
<p style="margin: 0cm 0cm 8pt;"><span style="font-family: Calibri; font-size: medium;">Un bio-compuesto es un material polimérico fabricado a partir de materias primas naturales que son procesa- das por organismos vivos (hongos, bacterias o algas), ofreciendo ventajas para el medio ambiente dado que es biodegradable, y por lo que supone, es menor grado de contaminación en su proceso de producción. La demanda de los biomateriales en la industria ha aumentado de forma continua, ofreciendo diversas aplicaciones para la gran variedad entre los sectores industriales, agroindustriales, y en los cuales genera una conciencia sobre el medio ambiente y una presión del mercado por el uso de tecnologías más amigables con el medio ambiente se hace cada vez más presente. Es así, como el proyecto Biocomposites, un proyecto conjunto entre la Universidad el Bosque, La Universidad del País Vasco y la Universidad de Pamplona, surge del interés que se viene generando por la creación de alternativas de materiales que impacten de manera positiva el sector productivo colombiano, de manera que sirvan como medio para la generación de sistemas productivos sostenibles en el tiempo. En primera instancia, el documento explora el contexto de aplicación de los biocompuestos en el desarrollo de productos industriales, definiciones relacionadas con su constitución y algunas iniciativas sobre sus aplicaciones, para luego adentrarse en los conceptos correspondientes al diseño para la sostenibilidad. Por último se hace una breve presentación del proyecto composites en el desarrollo, uso y perspectivas de aplicación de un material biocompuesto basado en una fibra natural de fique dentro de una matriz polimérica, como alternativa para remplazar la fibra de vidrio dentro del contexto productivo en Colombia.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ruelas Santoyo, Edgar Augusto, and José Jovani Cardiel Ortega. "Estimación de parámetros operativos eficientes enfocados a la fabricación de bobinas eléctricas empleando un diseño experimental 2k." Nova Scientia 11, no. 23 (November 29, 2019): 26–48. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v11i23.1703.

Full text
Abstract:
Introducción: Ante la importancia de la industria eléctrica del país por incidir en la mayoría de los procesos productivos de la economía, los retos en los cambios en el mercado energético y las nuevas regulaciones para los productores, surge la necesidad, desde el aspecto de la manufactura de ofrecer herramientas para mejorar los procesos de fabricación de productos eléctricos, la calidad del servicio y aumentar la confiabilidad del sistema. El transformador es uno de los elementos más importantes en el sistema de transmisión de energía, fabricarlo con bajos estándares de calidad representa problemas importantes tanto para los consumidores finales como para el sistema en general. El propósito de este trabajo es establecer condiciones de operación eficientes para la manufactura de bobinas eléctricas, minimizando la variabilidad de las dimensiones y permitir un correcto ensamble de los componentes que integran el transformador monofásico.Método: Se utilizó el análisis de capacidad para evaluar la habilidad del proceso al cumplir con las especificaciones antes y después de las mejoras, además, se desarrolló un Diseño de Experimentos Factorial 2k que permitió establecer condiciones de operación adecuadas en el proceso de manufactura además de determinar la influencia de la tensión del alambre y el proveedor del papel dieléctrico sobre las variables dimensionales de la bobina. Resultados: Con el estudio se encontró que los factores considerados tienen influencia significativa sobre las dimensiones de las bobinas, los niveles altos de cada factor permitieron minimizar las dimensiones, con ello fue posible cumplir con los límites de especificación, se logró mejorar el centrado del proceso en las variables del largo y ancho de la bobina al incrementar sustancialmente los índices de capacidad reales del proceso.Discusión o Conclusión: Los métodos estadísticos utilizados en este trabajo fueron una herramienta eficaz para estudiar el proceso, minimizar las dimensiones, mejorar la eficiencia del producto y los costos por re-trabajos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Moyano Arévalo, Javier Renato, Eugenia Mercedes Naranjo Vargas, Alex Giovanny Tenicota García, and Ángel Daniel Larrea Moreano. "Diseño y análisis CFD del flujo de gases de un header en un motor de 200 cc." Ciencia Digital 3, no. 3 (July 5, 2019): 119–28. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i3.616.

Full text
Abstract:
El sistema de escape de un motor cumple la función de evacuar los gases producidos en la combustión y reduce el ruido del motor, sin embargo varios sistemas no disponen de accesorios que garanticen dichas funciones. Los HEADERS son accesorios que mejoran el desempeño del motor en el ciclo de escape pero los estudios al respecto son reducidos y se limitados. En ese sentido la presente investigación tiene por objeto el diseño y análisis mediante software asistido por computador de tipo CAD con herramientas de Dinámica de Fluidos Computacional CFD para establecer el diseño más apropiado y mejor desempeño de un motor de motocicleta de 200 centimetros cúbicos. Como los headers son utilizados como evacuadores rápidos de gases del escape, el análisis se enfocó al estudio de la rapidez con la que fluyen los gases en dos casos de estudio. Ambos casos fueron de tubería de 2 pulgadas de diámetro a velocidad promedio de 10 m/s, pero el caso A fue con curvatura regular de 180° y el caso B de curvatura prolongada fue la diferencia. El desarrollo del analisis arrojó como resultado al diseño “B” como el más apropiado para ser fabricado puesto que la velocidad de los gases se incrementaron en un 12%. Esto permite saber que al producirse una evacuación rápida de los gases se evita contrapresiones de válvulas obteniendo así un mejor dempeño del motor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Figueroa Infante, Ana Sofía, and Fredy Alberto Reyes. "Análisis de la susceptibilidad al daño por humedad de una mezcla asfáltica a partir del ensayo MIST y del programa iPAS 2D®." Infraestructura Vial 17, no. 30 (May 24, 2016): 31–39. http://dx.doi.org/10.15517/iv.v17i30.22926.

Full text
Abstract:
El daño por humedad es uno de los problemas más comunes en los pavimentos asfálticos en países tropicales y en zonas expuestas a periodos prolongados de lluvia. Esta investigación presenta los resultados de la susceptibilidad a la humedad de una mezcla asfáltica para rodadura, diseñada por la metodología Superpave® y fabricada con ocho tipos de asfalto sujetos a un proceso controlado de oxidación. Adicionalmente se presentan resultados de desempeño de la mezcla asfáltica en relación con el daño por humedad en Moisture Induced Sensitivity Test-MIST y su análisis a través de imágenes con el programa iPAS 2D®, desarrollado por el grupo MARC, Universidad de Wisconsin –Madison y liderado por el profesor Hussain Bahia. Los resultados indican un mayor porcentaje de pérdida de resistencia a la tracción cuando las mezclas se ensayan en el equipo MIST respecto al ensayo Tensile Strength Ratio-TSR. De igual forma, el análisis con imágenes muestra la evolución de pérdida de contacto de los agregados de acuerdo con los diferentes periodos de oxidación y su relación con la susceptibilidad a la humedad MIST.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Tena, A., A. Liga, A. Pérez, and F. González. "Proposal for improved mixes to produce concrete masonry units with commonly used aggregates available in the Valley of Mexico." Revista ALCONPAT 7, no. 1 (January 31, 2017): 36–56. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v7i1.170.

Full text
Abstract:
Proposal for improved mixes to produce concrete masonry units with commonly used aggregates available in the Valley of MexicoABSTRACTIn this paper, a proposal is done to update the masonry index compressive strength design value f*m for solid concrete masonry units for the masonry guidelines of Mexico´s Federal District Code (NTCM-2004). Solid units were made by taking into account the characteristics of the most commonly used raw materials available in the Valley of Mexico to fabricate such units in the Metropolitan Area of Mexico City. Different tests were conducted for both raw materials and the obtained concrete units. Based upon test results, it is illustrated why it is much better to design masonry structures based upon the experimental data of the units to be used at the construction site rather than using index values proposed in building codes.Keywords: masonry; concrete masonry units; compressive strength.Propuesta de mejora de mezclas para producir piezas de mampostería de concreto empleando materiales comúnmente disponibles en el Valle de MéxicoRESUMENSe presenta un estudio donde se hace una propuesta para actualizar los valores índices de la resistencia a la compresión de mamposterías (f*m) elaboradas con piezas de concreto especificados en las normas de mampostería vigentes en el Distrito Federal. Se realizó un estudio de mercado, donde se tomaron en cuenta las características de los materiales comúnmente utilizados en la actualidad en el Valle de México para la fabricación de piezas de concreto sólidas, incluyendo los resultados de distintas pruebas de laboratorio realizadas a la materia prima. Con base en estos resultados, se ilustran las ventajas de diseñar a la mampostería con base experimental en lugar de utilizar los valores indicativos que se ofrecen en las normas de mampostería.Palabras clave: mampostería; piezas de concreto; resistencia a la compresión. Proposta de melhoria de traços para produzir blocos de alvenaria de concreto utilizando materiais comumente disponíveis no Vale do México RESUMOApresenta-se um estudo onde se propõe uma atualização dos valores do índice de resistência à compressão da alvenaria (f*m) elaborados com blocos de concreto especificados nas normas de alvenaria em vigor no Distrito Federal. Foi realizado um estudo de mercado, que levou em conta as características dos materiais comumente utilizados atualmente no Vale do México para a fabricação de blocos de concreto sólidos, incluindo os resultados de vários testes de laboratório nas matérias-primas disponíveis. Com base nestes resultados, são apresentadas as vantagens de projetar a alvenaria com base experimental em lugar de usar os valores indicativos oferecidos nas normas de alvenaria.Palavras chave: alvenaria; blocos de concreto; resistência à compressão.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

López Mills, Tedi. "El señor de las antinomias." Bitácora arquitectura, no. 37 (May 25, 2018): 88. http://dx.doi.org/10.22201/fa.14058901p.2017.37.64837.

Full text
Abstract:
<p>Un arquitecto sin obra visible, visitable, con un archivero lleno de planos y proyectos a gran escala es una anomalía y representa un problema: ¿cómo e, incluso, por qué darlo a conocer? En su historia hay una casa o, más bien, fotos de una casa que él construyó a principios de los años cincuenta del siglo pasado en Lomas de Bezares. La casa, de una sola habitación y fabricada con materiales autóctonos, se hizo moderadamente célebre. Figura, por ejemplo, en el libro Mexico’s Modern Architecture de I. E. Myers, publicado en 1952; la breve nota que acompaña las imágenes expuestas en dos páginas menciona el piso de losas de concreto, la ausencia de muros interiores, el empleo de fibra de coco para aislar, el techo de asbesto corrugado (ahora estaría proscrito) y el pequeño mural pintado por el arquitecto en medio de la extensa vidriera que da al exterior. En 1952, apareció un artículo en Los Angeles Times: “A House for $1 500”. El propósito del arquitecto, se lee ahí, era evitar el empleo de materiales importados. Los muros externos se erigieron con la tierra que se extrajo al excavar el lote, mezclada con cemento y cal. El costo total de la casa —incluyendo los muebles que se diseñaron específicamente para ese espacio— fue de 13 500 pesos. Hay una foto de la terraza: parece suspendida encima de un hueco que habrá sido el zaguán. En las laderas de la loma sobresalen los magueyes entre las piedras. Algunas de las alacenas dentro de la casa colgaban del techo y un armario era lo que separaba la recámara de la sala y la cocina.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Blasco, Jordi M. "«Diseñar la biología»: Retos éticos,filosóficos y políticos de la biología sintética." Contrastes. Revista Internacional de Filosofía, February 23, 2013. http://dx.doi.org/10.24310/contrastescontrastes.v0i0.1174.

Full text
Abstract:
RESUMENEl intento de sentar las bases para convertir la biología en objeto de ingeniería es hoy una prioridad en la agenda de investigación científica. La bio-ingeniería permitiría fabricar y obtener lo que queramos a partir de la materia viviente, abriendo nuevos potenciales de expansión para la incipiente bioeconomía. El presente artículo aspira a discutir los retos éticos, filosóficos y políticos de la biología sintética, atendiendo tanto a su comprensión implícita de la vida como a sus posibles consecuencias para la relación entre ciencia, bioeconomía y sociedad.PALABRAS CLAVEÉTICA DE LA BIOLOGÍA SINTÉTICA; BIOINGENIERÍA; VIDA; TECNO-CIENCIA Y SOCIEDADABSTRACTThe attempt to render biology a matter of engineering has been settled as one of the priorities in the scientific research agenda. Bio-engineering is supposed to allow us to manufacture and obtain anything we wish from living material, opening new expansion potentials for the emerging bioeconomy. This papers aims at discussing the ethical, philosophical and political challenges of synthetic biology, focusing both on its implicit understanding of the living as well as on its possible consequences for the relations between science, bioeconomy and society.KEYWORDSETHICS OF SYNTHETIC BIOLOGY; BIO-ENGINEERING; LIFE; TECHNO-SCIENCE AND SOCIETY
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Valencia-Escobar, Andrés, Alejandro Zuleta, Yuliana Areiza, and Esteban Correa. "Diseño de bicicletas plegables en madera: una posibilidad real para el uso sostenible de un material renovable." RChD: creación y pensamiento 3, no. 5 (November 26, 2018). http://dx.doi.org/10.5354/0719-837x.2018.50716.

Full text
Abstract:
La madera, entendido como un material sostenible, se usa desde finales del siglo xviii para fabricar marcos de bicicletas y durante los últimos diez años su uso se ha incrementado. Sin embargo, no existen aún referencias científicas o comerciales de proyectos de bicicletas plegables de madera. Con base en esto, se propone un proyecto que busca diseñar una bicicleta plegable de madera que se pueda integrar a una estrategia de movilidad sostenible. Metodológicamente, se siguieron cuatro fases: Información, Formalización, Conformación y Validación. Se hizo un análisis de las características de modelos de bicicletas plegables existentes, se definieron los requerimientos de diseño, el patrón geométrico y el patrón estructural para el marco; se seleccionaron la madera y los componentes estándar y se diseñó el mecanismo de plegado. Se utilizaron prototipos a diferentes escalas para pruebas de ajuste dimensional con componentes y pruebas básicas de manejo para determinar maniobrabilidad y factores de ajuste ergonómico. Por último, se validó el comportamiento mecánico con un análisis por elementos finitos. Como resultado se obtuvo el diseño de un marco plegable en madera de teca compuesto por tres sistemas estructurales integrados, reforzados con insertos metálicos internos, basado en un triángulo trasero, una elipse central y un voladizo frontal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Del Pilar Ester, María, and Cárcamo Solís María de Lourdes. "Terceras partes como coordinadores de redes organizacionales soportadas por relaciones sociales." Revista de Ciencias Sociales 16, no. 3 (November 2, 2010). http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v16i3.25511.

Full text
Abstract:
En la actualidad, para mejorar la competencia económica, las empresas trabajan coordinadas en redes productivas apoyadas por empresas de servicios que integran la oferta de pequeños productores con la demanda de clientes internacionales. En el caso de los distritos artesanales de Tonalá y Tlaquepaque, en el estado de Jalisco, México, estas empresas de servicios se identifican con los denominados consolidadores, agentes mercantiles que apoyan los trámites de comercio internacional y la distribución de artesanías. El objetivo de este trabajo fue analizar el papel de estos consolidadores en la integración de una red social que facilita las transacciones de mercado y el perfeccionamiento de las capacidades productivas. El estudio detallado de cuatro casos permitió establecer que los consolidadores no solo actúan como intermediarios comerciales sino también como agentes de transferencia de conocimientos, costumbres y experiencias lo que permite diseñar y fabricar artesanía local acorde con las demandas del mercado. El consolidador facilita además la relación cliente-productor, conjunta la producción de múltiples fabricantes, y negocia y avala los contratos de compra. Se concluye que el consolidador tiene una posición crítica en la red artesanal debido a su rol como coordinador de actividades productivas y logísticas y su contribución para la exportación de productos y la formación de capital social en la red.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Espinel Blanco, Edwin, Julián Yaruro Bacca, and Gustavo Guerrero Gómez. "PROTOTIPO DE MÁQUINA PARA FABRICAR ENSILAJE UTILIZANDO UN TORNILLO SIN FIN PARA LA COMPRESIÓN DEL PRODUCTO EN BOLSA PLÁSTICA." REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA) 1, no. 29 (May 27, 2017). http://dx.doi.org/10.24054/16927257.v29.n29.2017.2487.

Full text
Abstract:
Resumen: Se presenta el diseño, la construcción y la puesta a punto de un prototipo para la fabricación de ensilaje, en bolsa plástica mediante la compresión del producto a través de un mecanismo tornillo sinfín, la cual es versátil, de fácil operación y transporte. Para el diseño de la máquina se consideraron las propiedades físicas del producto a comprimir como su densidad, tamaño de grano (entre 1.5-2.0 cm) y la presión necesaria para extraerle el aire manteniendo una humedad del 70%. La máquina fue diseñada en el software SolidWorks, se calcularon, seleccionaron y manufacturaron todos los elementos mecánicos como poleas, engranes, rodamientos, eje, tolva, sin fin y chasis. Se construyó el prototipo, fue puesto a punto y probado obteniendo una capacidad de producción de máxima de 2.5 toneladas/hora, en bolsas plásticas calibre seis (6) de en promedio 50 kilogramos de producto cada una. Palabras clave: Máquina Ensiladora, Ensilaje, Tornillo sin Fin.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Tomassini, Carlos José Salvador. "Diseño, simulación y análisis del proceso de extrusión de un perfil termoplástico en PVC rígido para optimizar el diseño de la matriz y los parámetros." Matéria (Rio de Janeiro) 23, no. 2 (July 19, 2018). http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620180002.0478.

Full text
Abstract:
RESUMEN El objetivo del presente trabajo fue verificar y optimizar el diseño de un cabezal para fabricar un perfil termoplástico en PVC rígido utilizando la simulación del flujo en dicha matriz mediante el uso de Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) y por medio de pruebas en extrusión, empleando un calibrador experimental, se obtuvieron la geometría y las dimensiones requeridas del mismo. El material utilizado fue un compuesto de PVC rígido el cual es difícil de procesar por su debilidad intrínseca, ya que se degrada a los 140ºC. Por medio de un reómetro capilar especial se determinaron los datos reológicos k y n del modelo de Ley de Potencia los cuales se utilizaron como variables de entrada en el software junto a la geometría del canal de flujo en el cabezal. La geometría es dibujada mediante un software de diseño asistido por computadora en tres dimensiones (CAD-3D). El calibrador se diseñó y dibujó en un software CAD-3D y luego se lo construye, montándose en el equipo extrusor. Se realizó la extrusión con los parámetros de proceso: caudal (velocidad giro tornillo) y temperatura del material utilizados en el software de simulación. Se comparó los resultados obtenidos de la extrusión: geometría y dimensiones finales del perfil, caudal másico, presión y temperatura en el cabezal con los obtenidos por la simulación, siendo los mismos satisfactorios. De la simulación se determinó la distancia óptima a la cual las deformaciones del perfil fundido a la salida del cabezal son mínimas y permitieron que el mismo pueda calibrarse a las dimensiones requeridas del perfil. Además se obtuvieron las distribuciones de velocidades, presiones y deformaciones de corte, las cuales dieron una indicación de las propiedades mecánicas del perfil, como ser las tensiones internas y resistencia a esfuerzos en servicio, además de los valores dimensionales y de la geometría final, de manera que se logró determinar que el diseño del cabezal existente no es el correcto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography