Academic literature on the topic 'Diseñar para fabricar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Diseñar para fabricar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Diseñar para fabricar"

1

Ortega-Loayza, Daniel, Cristián Cisneros-Morales, Toshiro Tabuchi-Yaqui, Luis Arteaga-Chávez, Carmen Mayorca-Carmelo, Rosa Vaiz-Bonifaz, Hilda Bolaños-Hil, María del Carmen Salazar-García, and Gianina Farro-Peña. "Prototipo de bioingenieria para el traslado y pesaje de pacientes hospitalizados con sobrepeso o movilidad limitada." Revista Enfermeria Herediana 7, no. 2 (September 30, 2015): 79. http://dx.doi.org/10.20453/renh.v7i2.2531.

Full text
Abstract:
Objetivo: diseñar, fabricar y realizar pruebas de un prototipo de sistema electromecánico para mejorar la atención a pacientes hospitalizados, con sobrepeso o problemas de movilidad, en los servicios de enfermería. Material y métodos: estudio de investigación experimental, como base de prueba, realizado por los profesores de las facultades de Enfermería de la Universidad Peruana Cayetano Heredia y Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de Ingeniería. Se partió de la realidad de los servicios de un hospital del Ministerio de Salud-Lima. Resultados: se presentó el prototipo integrando la camilla recta, la balanza electrónica y el sistema de comunicación vía bluetooth, cuyas funcionalidades (lectura de pesos, uso y manejo del sistema integrado) fueron explicadas al personal de la Facultad de Enfermería para su posterior validación con los pacientes. Conclusiones: el prototipo de sistema bioingenieril contribuye a mejorar la calidad de atención en el pesaje y en el traslado de manera segura y cómoda de pacientes hospitalizadosy evitar lesiones físicas al personal de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Grima-Gallardo, Pedro, Bernardo Conquet, Elías Rafael Sánchez Verde, Miguel A. Contreras-Rangel, Luis Nieves, Ana del Valle Velasquez-Velasquez, William Jose González-Escalona, and Luis Alfonso Ruiz Echenagucia. "Diseño, Fabricación y Caracterización de Celdas Solares p-CdTe/n-CdS con Películas Delgadas." Revista Tecnica De La Facultad De Ingenieria Universidad Del Zulia 44, no. 2 (May 1, 2021): 127–36. http://dx.doi.org/10.22209/rt.v44n2a07.

Full text
Abstract:
Venezuela, debido a su ubicación geográfica, riqueza en fuentes y recursos naturales, tiene un valioso potencial para el uso de energías renovables, especialmente la solar. Gran parte de su territorio se caracteriza por una insolación media por encima de 3 Kwh/m2, considerada apta para la generación fotovoltaica. El CdTe es un conocido semiconductor II-VI, que se ha consolidado como líder en la industria fotovoltaica, posee propiedades óptimas para las celdas solares. Esta investigación se enfocó en diseñar, fabricar y caracterizar celdas solares p-CdTe/n-CdS. El diseño se realizó buscando el modelo más simple y de menor costo. La fabricación se llevó a cabo en un equipo Ortus-700, usando la técnica de evaporación térmica. Para la caracterización de las celdas, se aplicaron las técnicas de difracción de rayos-X, absorción óptica y análisis de característica corriente-voltaje. Evidenciándose una orientación preferencial típica de una estructura cúbica de la Zinc Blenda, valores de brecha de energía directa entre 2,15 a 2,85 eV y un rendimiento similar entre las celdas solares preparadas. Se logró la fabricación y caracterización de nueve celdas p-CdTe/n-CdS, mediante la formación de una unión p-n; con eficiencias de ~ 3 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Matus, Maximino, Jordi Colobrans, and Artur Serra. "Los fab lab o la programación del mundo físico: Entre el bricoleur y el bricoler." Economía Creativa, no. 13 (2020): 10–35. http://dx.doi.org/10.46840/ec.2020.13.01.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo explorar el surgimiento de los fab lab y sus posibles impactos en el trabajo y la cultura material allí donde estos talleres son adoptados. Para ello se hace un recuento de su surgimiento y se presentan algunos ejemplos de la forma en que operan. Se argumenta que los fab lab tienen el potencial de democratizar la teoría del diseño de lo artificial de Herbert Simon (1969) a la ciudadanía. Si dichas tecnologías son utilizadas por la ciudadanía para fabricar elementos materiales que necesitan, tendrían la capacidad de co diseñar su cultura material en el sentido propuesto por Malinowski (1931). Empero, la evidencia muestra que la ciudadanía no siempre se apropia de estos talleres, en el mejor de los casos se limita a reproducir objetos a partir de una lógica bricoleur —o bricolaje— y no los crean sintéticamente desde el pensamiento conceptual del tipo bricoler . Se concluye que es necesario impulsar ciencias ciudadanas de lo artificial que promuevan nuevos modelos de innovación universal e impacten positivamente en el futuro de la vida cotidiana y el trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez Echeverry, Lesly Lisbeth, Sandra Milena Velásquez Restrepo, Patricia Castaño Rivera, Sebastián Valderrama Mejía, and Madeleine Angelica Ruiz Molina. "La antropometría y la baropodometría como técnicas de caracterización del pie y herramientas que proporcionan criterios de ergonomía y confort en el diseño y fabricación de calzado: una revisión sistemática/Anthropometry and baropodometry as foot..." Prospectiva 16, no. 1 (October 11, 2017): 7–17. http://dx.doi.org/10.15665/rp.v16i1.901.

Full text
Abstract:
La producción creciente de calzado y la competitividad ha llevado a los empresarios colombianos a fabricar zapatos con valor agregado. Para esto, los conceptos de ergonomía y confort son importantes. En este sentido, es necesario conocer las dimensiones del pie de la población objetivo para diseñar hormas, plantillas y suelas que se ajusten correctamente. La antropometría define estas dimensiones y su tecnología asociada es útil para hacer zapatos. Aun así, en Colombia se emplean las medidas del pie americano o europeo. Surge entonces el interés de revisar el estado de la caracterización del pie a nivel global y local y las tecnologías para realizarla. La búsqueda de información se hizo en bases de datos académicas, se identificaron las palabras claves y ecuaciones de búsqueda, se eligió y evaluó la información según su antigüedad y analizando la calidad de la metodología empleada en los estudios, su rigor científico y grado de análisis. Como resultados, el análisis de las presiones plantares complementan los estudios antropométricos en el desarrollo de calzado, la tecnología 3D es actualmente la herramienta más usada en los estudios antropométricos y en Colombia así como en la mayoría de los países latinoamericanos los estudios antropométricos son pocos y desactualizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gomez, Arturo, Guillermo Mondragón, Juan Manuel Alvarado, and Nayeli Camacho. "RETOS ACTUALES Y FUTUROS EN IMPLANTES DE RODILLA Y CADERA." Revista Colombiana de Materiales, no. 16 (January 29, 2021): 29–56. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rcm.n16a02.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realizó un análisis de la artroplastia de rodilla y de cadera con el fin de identificar los avances más recientes en estos tópicos, así como los retos y perspectivas futuras que se presentan tanto en el ámbito quirúrgico como en el desarrollo de los reemplazos articulares y sus materiales. México cuenta con una gran experiencia clínica en la colocación de prótesis para reemplazo articular de rodilla, cadera, hombro, mano, y tobillo. Asimismo, la experiencia clínica en la colocación de implantes maxilo- y craneo-faciales es extensa. Sin embargo, el resultado del Simposio Nacional - Prótesis ortopédicas: Estatus actual en México (https://protesismexico.com/) mostró que hay una necesidad imperante de diseñar y fabricar implantes que se adapten a la población mexicana, buscando la personalización. Por su parte, en México, la investigación de los materiales para implantes ortopédicos se encuentran en un estado incipiente, pero con perspectivas muy prometedoras en diseño y manufactura aditiva de componentes personalizados, así como sistemas auto-lubricantes que prometen mejores resultados en comparación con sistemas actualmente ofertados en el mercado. El desarrollo de materiales como polímeros de alto peso molecular modificados con nanotubos de carbón o grafeno, así como superficies funcionalizadas con recubrimientos a base de carbón y compuestos tipo diamante, que presentan características auto-lubricantes, podrían incrementar la durabilidad de los implantes, mejorando la calidad de vida para los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

MONTIJO-VALENZUELA, ELIEL EDUARDO, Francisco Alán Espinoza-Zallas, Eugenio Borboa-Acosta, Ofelia Monteverde-Gutiérrez, Rodolfo Ulises Rivera-Landaverde, and Efrén Sámano-Hermosillo. "DISEÑO Y FABRICACIÓN DE EQUIPO DIDÁCTICO DIGITAL PARA LA SIMULACIÓN Y ANÁLISIS DE VELOCIDAD Y TURBULENCIA EN FLUIDOS INCOMPRESIBLES." Revista de Investigación Académica Sin Frontera: División de Ciencias Económicas y Sociales, no. 31 (December 31, 2019): 38. http://dx.doi.org/10.46589/rdiasf.v0i31.246.

Full text
Abstract:
La didáctica tiene una relevancia muy importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sobre todo dentro del aula y en campo. Dentro de las herramientas didácticas podemos encontrar un número extenso de posibilidades, desde metodologías para solución de problemas básicos, hasta la implementación de aulas virtuales remotas para la gestión del aprendizaje o el uso de laboratorios, por mencionar algunos. Otro tipo de herramientas didácticas de alto valor en el área de la enseñanza-aprendizaje, son los equipos didácticos, que ayudan al profesor y al alumno, a explicar y comprender fenómenos, que, de forma analítica o conceptual, no se describen por si solos, por ejemplo, algunos efectos vinculados a la mecánica de fluidos, sobre todo los que se efectúan en sistemas cerrados. Esta investigación tiene por objetivo, diseñar y fabricar un equipo didáctico digital para la simulación y análisis de flujos incompresibles; específicamente agua, basándonos en la hipótesis de que se pueden interpretar variables y factores de la mecánica de fluidos a valores cuantitativos y cualitativos, mediante el procesamiento de dispositivo Arduino Uno y el uso de sensores electrónicos. Para poder demostrar la hipótesis se realizó una metodología compuesta por cinco etapas. En la etapa uno, se realizó un marco teórico referente a las ecuaciones y variables de mecánica de fluidos para la solución de velocidad y turbulencia. En la etapa dos se seleccionaron los componentes hidráulicos, electrónicos y de sensado. En la etapa tres se realizó un diseño digital tridimensional del tablero. En la etapa cuatro se realizó la integración del sistema hidráulico. En la etapa cinco se integraron los sistemas de control. En la etapa seis se realizó la programación de los sensores y pantallas en software Arduino, y en la etapa siete se integró todo el equipo didáctico. Como resultado se obtuvo un equipo didáctico digital para la medición de velocidad y turbulencia, con un margen de error de entre 3 y 5% respecto a los cálculos teóricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ronis, Nicolás, and Mariano García Inza. "Design and Evaluation of a Hall Sensor with Different Hall Plate Geometries in a 0.5µm CMOS Process." Elektron 1, no. 1 (July 10, 2017): 1–7. http://dx.doi.org/10.37537/rev.elektron.1.1.5.2017.

Full text
Abstract:
Un sensor Hall integrado fue diseñado y fabricado en un proceso CMOS ONC5N/F de 0.5μm provisto por MOSIS. Dentro del mismo, cuatro placas Hall con distintas geometrías fueron integradas con el objetivo de analizar su sensibilidad y resistencia desde -40°C hasta 165°C. Dentro del mismo chip también se integraron y diseñaron un amplificador y un sistema de rotación de corriente para remover su offset. Los resultados muestran una mayor sensibilidad en la placa Hall con forma de cruz y un comportamiento lineal del sensor dentro de su rango de operación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Aguilera, Luis Armando Hidalgo, and Santiago David Morejón Bravo. "Dispositivo automático para fabricar anillos de parafina utilizados en la industria textil." Enfoque UTE 10, no. 1 (March 29, 2019): 234–46. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v10n1.458.

Full text
Abstract:
El trabajo consiste en realizar el diseño y la fabricación de un dispositivo automático que permita elaborar de manera continua anillos de parafina para que sean utilizados en los distintos procesos de la Industria Textil. La parafina es un subproducto del petróleo y es de mucha utilidad en la industria textil, puesto que contribuye a reducir la fricción entre los hilos y las diferentes guías por las que pasa, reduciendo la presencia de tensiones exageradas que provocan la rotura de los hilos, defectos en los tejidos y la paralización de las máquinas y de los procesos. El dispositivo, diseñado y validado en su estructura mecánica mediante el uso de un programa CAD, consta de un disco giratorio sobre el cual se encuentran instalados ocho moldes en forma de anillos de 54 cm3 de capacidad, espaciados y controlados automáticamente para ser llenados con parafina líquida de manera continua, garantizando la solidificación y extracción de cada anillo de manera sincronizada conforme el disco gira. El funcionamiento fue validado observando que los resultados de los ensayos de dosificación, tiempo de llenado, tiempo de traslado, tiempo de solidificación y tiempo de extracción del anillo solidificado contribuían a la productividad de este producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ardila Téllez, Luis Carlos, Andres Fernando Gil Plazas, Victor Guillermo Barrientos Sossa, and Liz Karen Herrera Quintero. "Pulvimetalurgia: Proceso sostenible para la fabricación de carburos cementados en Colombia." Informador Técnico 81, no. 1 (June 28, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.23850/22565035.720.

Full text
Abstract:
En este trabajo se da a conocer la oportunidad de impulsar la industria colombiana hacia el desarrollo de nuevos materiales de altas prestaciones fabricados por vías pulvimetalúrgicas (PM) como alternativa a los procesos de fabricación convencional, generando nuevas necesidades para la industria nacional. El objetivo es describir el proceso de fabricación de materiales compuestos, tipo CERMET, formado por una fase CERámica la cual es carburo de wolframio (WC) y una fase METálica que es el cobalto (Co) y analizar los cambios a nivel microestructural de los materiales fabricados utilizando el proceso de sinterización en vacío. La aleación diseñada fue una mezcla de 88%WC y 12%Co de designación ISO K40; el proceso involucró el control de los materiales precursores que se encuentran en forma de polvo, seguido de los procesos de mezcla y molienda, para luego realizar la compactacióny sinterización. Se estudian las microestructuras y composiciones químicas obtenidas mediante microscopía electrónica de barrido (SEM-EDS); con el fin de evaluar el comportamiento mecánico del CERMET fabricado, se realizaron ensayos de microdureza alcanzando valores de 1289HV0.5 que se correlaciona con los bajos niveles de porosidad obtenidos de tipo A02, B00, C00, y tamaño de grano medio de 1,14 μm. Estos resultados indican que es posible fabricar materiales con altas prestaciones de resistencia al desgaste en el país. Se resalta la importancia que tiene potenciar la sinergia entre entidadesgubernamentales como SENA-Colciencias –Universidad Nacional para generar investigación aplicada en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Araneda Valenzuela, Oscar Florencio, and Maria Paulina Salazar Encina. "Diseño y evaluación de un equipo para obtener aire espirado condensado." Jornal Brasileiro de Pneumologia 35, no. 1 (January 2009): 69–72. http://dx.doi.org/10.1590/s1806-37132009000100010.

Full text
Abstract:
El análisis de muestras de aire espirado condensado ha cobrado gran relevancia en los últimos años como método no invasivo de estudio de la fisiología y las enfermedades de origen pulmonar. En el presente trabajo se describe un equipo para tomar muestras de aire espirado condensado de bajo costo, fácil de fabricar, de transportar al terreno y que permite tomar muestras en forma simultánea. La concentración de metabolitos relativos a procesos inflamatorios y al daño oxidativo (pH, peróxido de hidrógeno y nitrito) de muestras de aire espirado condensado obtenido con este equipo son comparables a los reportados con otros previamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Diseñar para fabricar"

1

Ferrer, Real Inés. "Contribución metodológica en técnicas de diseñar para fabricación." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2007. http://hdl.handle.net/10803/7765.

Full text
Abstract:
En el proceso de diseño se toman decisiones que pueden afectar a la fabricabilidad del producto. Cuando el diseñador es experto, considera las limitaciones, las propiedades y el coste de fabricación en la fase de materialización o de detalle. El problema surge cuando el diseñador no es experto o cuando no hay suficiente información y conocimiento de fabricación disponible. Tomando como referencia la teoría de Diseño Axiomático y las técnicas de DFM, se propone una metodología para identificar, definir y formalizar la información de fabricación que debería estar disponible en el diseño para diseñar para fabricar (DFM). También se propone un prototipo de modelo de información para desarrollar una futura herramienta informática que facilitaría la aplicación de esta metodología y que permitiría guiar al diseñador durante el diseño. La metodología ha sido aplicada a una biela de un motor de combustión interna alternativo (MCIA), y a los procesos que se están usando actualmente para fabricarla: forja en matriz cerrada y forja de polvo de metal.
Experience and knowledge of the designer are key elements during the design process. In the embodiment and detailed design phases is when the expert designers take into account the manufacturing process constraints, capabilities and costs. A problem arises when the designer is inexpert or when not enough manufacturing information and knowledge is available. This work presents a methodology, based on the Axiomatic Design Theory and on DFM techniques, to determine the explicit manufacturing process knowledge that the designer should have to design for manufacturing. This methodology has been the basis to develop the model information approach. This model is the first step to develop software to assist in the methodology application and to guide the designer during the design process. The methodology has been applied to a particular component (connecting rod). The manufacturing processes considered are forging and powder metallurgy, which are the main processes currently used in the manufacturing of connecting rods.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rodríguez, Sotelo Daniel. "Diseño de un sistema de gestión ambiental basado en la norma ISO 14001:2004 para una empresa que fabrica aparejos para pesca." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1720.

Full text
Abstract:
En los últimos años, se ha fomentado, a través de distintas normas y leyes, la protección del medio ambiente como parte integrante de las diferentes actividades y políticas de las organizaciones pertenecientes al sector público y privado, con el propósito de lograr un desarrollo equilibrado y sostenible en la empresa y en la comunidad. El presente trabajo de tesis presentará una metodología de investigación basado en el principio de mejora continua, enfocado en las actividades de una empresa del sector textil aplicando un Sistema de Gestión Ambiental que se respalda en la Norma ISO 14001:2004. Asimismo, cuando una empresa adopta en sus políticas de mejora organizacional la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental, está permitiendo focalizar sus decisiones y esfuerzos a un mejor desempeño en el ámbito ambiental y cumplir de la mano con la legislación ambiental vigente, de manera que pueda controlar efectivamente los impactos ambientales de las actividades llevadas a cabo en su día a día. Para poder lograr este propósito, será necesario llevar a cabo un procedimiento organizacional, en el cual primero se tendrá que conocer la situación ambiental actual de la empresa en materia de estudio, es decir, realizar un diagnóstico ambiental preliminar, cuya finalidad es la de identificar todos aquellos agentes que participan en las actividades productivas que tienen como consecuencia diversos impactos ambientales significativos para con el medio ambiente. Se toma como referencia los lineamientos manifestados en la NORMA UNE ISO 14001:2004 se dará inicio al Diseño de implementación con la formulación de la política ambiental, que declare las intenciones y principios de la organización hacia su desempeño ambiental, continuando con la creación de un plan estratégicoadministrativo ambiental que cumpla con todos los requisitos y aspectos legales, para luego seguir con la puesta en marcha del respectivo programa en cada una de sus etapas, siguiendo a la etapa de revisión y verificación de cumplimiento de la norma para finalmente ser reportado a la dirección para su revisión.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Alvarado, Reyna Lenin Dante. "Diseño de un modelo de mantenimiento preventivo utilizando VSM y SMED para aumentar la disponibilidad de horas-máquina en una empresa que fabrica tanques para agua de uso doméstico." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623990.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo principal contribuir con el mejoramiento en el proceso de producción de una empresa dedicada a la fabricación de tanques para agua de uso doméstico localizada en Lima con la finalidad de evitar retrasos en el tiempo de entrega del producto final y reducir el tiempo de producción. Para lograr la identificación de los problemas en la empresa fue de suma importancia contar con reuniones diarias con el Gerente de Producción y visitas a la planta de producción para así poder plantear un análisis actual de la compañía en estudio. El trabajo de investigación da inicio con el marco teórico que sirve de fundamento para el desarrollo del planteamiento de la metodología. En el cual se describe las definiciones de herramientas de la Ingeniería Industrial que se realizan en el presente proyecto. Seguidamente, se realiza una descripción de la empresa, el perfil organizacional, la descripción del producto, la producción mensual y el proceso de producción del producto. Así mismo se realiza la identificación y diagnóstico de los problemas en la compañía y el impacto económico. Para identificar el problema en la empresa se realizó un VSM para determinar qué procesos están involucrados los desperdicios que generan los retrasos de tiempo de entrega. Para ello, como propuesta de mejora se planteó la herramienta de manufactura esbelta, el SMED y el mantenimiento preventivo para poder atacar y disminuir los principales desperdicios identificados en el mapa de flujo de valor. Luego, se realiza la gestión y planeamiento de las herramientas de mejora propuestas, tales como el equipo formado para la implementación, los objetivos, los procedimientos, nuevos equipos a implementar y los indicadores de control. Posteriormente, para la validación de las propuestas para optimizar se realizó un plan piloto en la planta de producción los cuales son medidos con los objetivos y con los indicadores. A continuación, se evalúa el impacto Económico, Ambiental, Social y Cultural del uso de las herramientas que han sido implementadas, a través de análisis de los costos y beneficio de la empresa en estudio, para obtener como resultado la viabilidad económica del proyecto. Finalmente, se plantean las conclusiones y las recomendaciones para el sostenimiento y óptima implementación de las herramientas de mejora.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Martínez, Salazar María Fernanda. "Guía para el diseño de refuerzos de elementos estructurales de hormigón armado mediante material compuesto por mallas de fibras minerales embebidas en matriz cementícea (FRCM)." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/139463.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil, Mención Estructuras
Las tecnologías para la rehabilitación de estructuras dañadas resultan de especial relevancia en países sísmicos. En el caso de estructuras frágiles de hormigón armado y de albañilería se han estudiado diferentes sistemas de reparación estructural, en busca de un refuerzo cuyas propiedades sean compatibles con las del sustrato y que restituyan la integridad y recuperen o aumenten de buena manera la capacidad portante de los elementos. El objetivo principal del presente trabajo de título consiste en el estudio de la metodología de diseño de uno de estos sistemas de refuerzo, sistema conocido como FRCM*. Este tipo de refuerzo es un material compuesto, constituido por aglomerante cementíceo como matriz y malla de fibras minerales como refuerzo, el cual se adhiere externamente a los elementos de hormigón armado, con mínima alteración arquitectónica. Este sistema de refuerzo es considerado como una solución prometedora para la recuperación de estructuras dañadas. En este trabajo se realiza primeramente una revisión bibliográfica de manera de contextualizar los avances y las principales características del refuerzo y comparar con el método actualmente en uso, refuerzo conocido como FRP**, variante del cual surge el desarrollo del FRCM. Uno de los objetivos de esta memoria es el estudio la precisión del método de diseño, que se realiza a partir de las disposiciones que establece el manual de diseño ACI 549, para elementos representativos de vigas y columnas a partir de resultados experimentales obtenidos de estudios de laboratorios de otros autores. De estos análisis comparativos se concluye que la norma de diseño cuantifica de manera conservadora los aumentos de capacidad de los elementos. Como aplicación de la metodología a un caso práctico, se estudia el diseño del refuerzo FRCM para una estructura real, que ha sufrido deterioro en su manto, con agrietamiento y deslaminación. Se trata de una chimenea de hormigón armado perteneciente a una termoeléctrica de carbón, ubicada en Ventanas, V región. Se propone realizar la consolidación del manto exterior, lo que permite llevar la estructura a su estado original, recuperando la capacidad estructural y prolongando su período de servicio. *FRCM: Fabric Reinforced Cementitious Matrix **FRP: Fiber Reinforced Polymer
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cáceres, Yañez Alan Pierre, Paucar Randy César Chávez, Atachagua Franz Lony Orellana, and Herrera Joselyn Jasmin Quiroz. "Clean Clothes." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625872.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación analiza los aspectos más importantes de las madres actuales respecto al cuidado de sus hijos en edades pequeñas. Principalmente, por el cuidado y protección que los niños necesitan en su ropa. Diferentes estudios demuestran que padres con hijos entre las edades de 0 a 5 años invierten mucho dinero en la vestimenta, es ahí donde se encontró una necesidad insatisfecha y nuestra propuesta es ofrecerles un producto innovador y de más alta calidad sin dejar de lado la protección a los niños antes las caídas y suciedades que están expuestos. Al mismo tiempo que contribuimos con la economía familiar y el cuidado del medio ambiente. Se han realizado estudios de mercado y entrevistas a los clientes con la finalidad de conocer los factores determinantes que influyen en la decisión de compra de ropa para niños. Así mismo, se analizó el mercado y determinó con claridad el nicho al cual queremos llegar. Finalmente se realizó un estudio del plan de marketing que permitirá constituir la empresa, además de diseñar el plan de operaciones, estrategias y financiamiento del proyecto.
This research work analyzes the most important aspects of current mothers regarding the care of their children at young ages. Mainly, for the care and protection that children need in their clothes. Different studies show that parents with children between the ages of 0 to 5 years invest a lot of money in clothing, this is where an unmet need was found and our proposal is to offer them an innovative and higher quality product without neglecting the protection children before the falls and dirt that are exposed. At the same time we contribute to the family economy and the care of the environment. Market studies and interviews with clients have been conducted in order to know the determining factors that influence the decision to purchase children's clothing. Likewise, the market was analyzed and clearly determined the niche we want to reach. Finally, a marketing plan study was carried out that will allow the company to be established, as well as designing the project's operations, strategies and financing plan.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Alama, Villanueva Santos Alberto, and Blas Franco Joel Isusquiza. "Propuesta de análisis y diseño estructural de una nave industrial para almacén en la zona 4 del territorio peruano, ubicado en el distrito de Villa el Salvador con sistema constructivo de pre-fabricado, basado en la Norma Técnica Peruana de Edificaciones y la Norma Internacional del ACI-318." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623543.

Full text
Abstract:
El documento a presentarse a continuación describe el análisis y diseño de una estructura prefabricada, conformado por pórticos de concreto armado ubicado en la ciudad de Lima. El contenido de este documento se ha dividido en 5 capítulos, que describen y especifican los elementos y la estructura prefabricada seleccionada en los dos primeros capítulos; mientras que en los tres siguientes capítulos se realiza el análisis y diseño de elementos que conforman la estructura. Con las premisas tomadas y descritas en los primeros capítulos, se continúa con el desarrollo de los siguientes capítulos, que permitirán obtener las conclusiones que serán presentadas en la parte final de este documento. El resultado final al que se pretende llegar, es la verificación de la viabilidad de la construcción de estructuras prefabricadas en zonas de alto grado de sismicidad, dentro del territorio peruano.
The document to be presented below describes the analysis and design of a prefabricated structure, consisting of reinforced concrete frames located in the city of Lima. The content of this document has been divided into 5 chapters, which describe and specify the elements and the prefabricated structure selected in the first two chapters; while in the three following chapters, the analysis and design of elements that make up the structure is performed. With the premises taken and described in the first chapters, the development of the following chapters is continued, which will allow obtaining the conclusions that will be presented in the final part of this document. The final result that we inted to reach, is the verification of the viability of the construction of prefabricated structures in zones of high degree of seismicity, within the peruvian territory.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Diseñar para fabricar"

1

Vásquez V., Luis, Patricio Elgueta M., Gonzalo Hernández C., Raúl Campos P., Jorge Catalán L., Cristian Reyes Riquelme, and Sergio Guzmán Rojas. Alternativas para la clasificación mecánica de madera aserrada estructural. INFOR, 2019. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/29172.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se enfocó en la descripción de las tecnologías acreditadas para la producción y comercialización de madera estructural (Framing) para su uso en la construcción habitacional (Dimensión Lumber) en tres mercados productores y consumidores de esta madera; Norte América (Estados Unidos y Canadá), Europa y Australasia (Australia y Nueva Zelandia). En forma paralela se entregan antecedentes generales involucrados en la problemática de la madera estructural, con finalidad del entendimiento global. Se diseñó una ficha con formato tipo, en el cual se indica: Fabricantes (nombre, dirección, país de origen, pagina web), Background del fabricante (historia y posición en el mercado, modelo que fabrica), contacto para consultas específicas (costos de operación y mantención, precio, representante en Chile); Descripción de la máquina según su Modelo, Fecha de Certificación, Acreditada por; Fotografía; Países donde opera; Grados estructurales; Limitaciones de operación y Principio de operación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Diseñar para fabricar"

1

Rico-Azagra, Javier, and Montserrat Gil Martínez. "Rediseño de una plataforma de control de temperatura de bajo coste para la educación en ingeniería de control." In XLII JORNADAS DE AUTOMÁTICA : LIBRO DE ACTAS, 275–81. Servizo de Publicacións da UDC, 2021. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498043.275.

Full text
Abstract:
Se presenta el diseño y fabricación de una versión mejorada de la plataforma docente de bajo coste Temperature Control Laboratory (TCLab), para la instrucción y el auto-aprendizaje del control automático. Un menor coste de fabricación adquisición, un menor tamaño y volumen, y las mejoras en el interface de conexión con el PC, facilitan el uso y la portabilidad del dispositivo. La mejora lograda en el comportamiento din´amico resulta especialmente útil en sistemas térmicos para acortar el tiempo de los experimentos. El nuevo desarrollo forma parte de un proyecto de innovación docente de la Universidad de La Rioja, y se distribuye de forma libre para que pueda ser fabricado y modificado por cualquier usuario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Diseñar para fabricar"

1

González Fonteboa, Belén, Iris González Taboada, Fernando Martínez Abella, and Fernando Varela Puga. "Cajas de trabajabilidad como herramienta de diseño de hormigones autocompactantes con árido reciclado." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6360.

Full text
Abstract:
En este trabajo se diseñan siete hormigones autocompactantes convencionales y de cada uno de ellos se obtienen tres hormigones autocompactantes con árido grueso reciclado de hormigón (utilizando sustituciones del 20%, 50% y 100% en volumen). Las mezclas recicladas se fabrican utilizando el árido reciclado seco y con un 3% de humedad natural, añadiendo, en ambos casos, una cantidad de agua extra durante el amasado para compensar la elevada absorción de este tipo de árido. Todos los hormigones (49 mezclas) se ensayan en estado fresco mediante ensayos empíricos y reológicos a los 15 y 45 minutos del contacto entre cemento y agua.Los resultados indican que las relaciones entre diferentes parámetros de comportamiento en fresco en los hormigones autocompactantes reciclados (HACRs) siguen las mismas tendencias que las observadas en los hormigones autocompactantes convencionales. Para facilitar el diseño de estos HACRs, se proponen unas regiones de trabajabilidad definidas por aquellas mezclas que cumplen una serie de combinaciones de parámetros empíricos. Estas regiones permiten delimitar una caja de trabajabilidad (área en el reograma tensión de flujo estática y viscosidad plástica) en la que se garantiza que los HACRs que se sitúen en ella cumplen diferentes límites empíricos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6360
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Llano-Torre, Aitor, Juan Ángel López, José R. Martí-Vargas, and Pedro Serna. "Comportamiento diferido en estado fisurado de elementos de UHPFRC a flexotracción." In HAC2018 - V Congreso Iberoamericano de Hormigón Autocompactable y Hormigones Especiales. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/hac2018.2018.6144.

Full text
Abstract:
Se pretende estudiar y evaluar el comportamiento a largo plazo de los Hormigones de Ultra Alta Resistencia Reforzados con Fibras (UHPFRC). Para ello se ha diseñado una campaña experimental que cubre todos los aspectos del comportamiento del UHPFRC en estados de carga mantenida en el tiempo. Una primera fase comprende la caracterización tanto a compresión como a flexotracción de las características de la dosificación estudiada. En una segunda fase de larga duración se realizarán ensayos de fluencia a compresión, retracción y fluencia a flexotracción en dos tamaños de probetas diferentes para evaluar la influencia de la escala y esbeltez en los resultados. En total se han fabricado tres tipos diferentes de probetas de una misma dosificación de hormigón UHPFRC. Las probetas cilíndricas (Ø100x200mm) se utilizarán para los ensayos de compresión, control de retracción y fluencia a compresión siguiendo la metodología ASTM C512. Dos tamaños diferentes de probetas prismáticas fueron fabricadas: una con dimensiones estándar de 150x150x600mm y otras de mayor esbeltez de 150x40x600mm. Estas probetas fueron prefisuradas y posteriormente colocadas en los bastidores de fluencia para los ensayos de flexotracción de larga duración. En función de las dimensiones de las probetas, se han utilizado dos criterios de fisuración diferentes: una abertura de fisura CMOD de 0.35 mm en el caso de las probetas de dimensiones estándar y una pérdida de rigidez del 50% en el caso de las probetas esbeltas. La duración de los ensayos de fluencia está prevista que sea de un mínimo de 9 meses.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/HAC2018.2018.6144
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

DOMÍNGUEZ ESCALONA, DAVID. "EL CUERPO DISCAPACITADO Y LA VERGÜENZA PROMETEICA EN EL ARTE." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4572.

Full text
Abstract:
Aunque el cuerpo humano es considerado un objeto obsoleto en la actualidad, es subestimado aún más cuando sufre una discapacidad. El cuerpo anormal de un discapacitado puede convertirse en objeto de perversas estrategias de marketing, cuyo fin es potenciar el complejo de “envidia prometeica”de la que Günter Anders nos habla, e incitarnos al consumismo. La “vergüenza prometeica” viene a ser el complejo de inferioridad que el hombre tiene respecto a los artefactos que fabrica. No podemos tener el aspecto de los productos seriados. Sin embargo, un discapacitado puede acoplarse prótesis con acabados industriales, pudiendo así adaptarse mejor a los imperativos de las cambiantes modas. El cuerpo incompleto puede convertirse en un expositor de objetos exclusivos de prestigiosas marcas, recordando al resto de mortales "normales" lo que no tienen. Un buen ejemplo es la pierna de cristal Swarovsky de la cantante Viktoria Modesta, prótesis que forma parte del proyecto Alternative limbs de Sophie de Oliveira; o las piernas de cristal que Mathew Barney diseñó para la atleta paraolímpica Amiee Mullins. El arte, puesto al servicio de la medicina y la ingeniería, puede abrir múltiples posibilidades al cuerpo discapacitado. Éste puede ser fetichizado, anulándose el poder subversivo de sus diferencias en nuestra era de la globalización, en la que nuestra vida es cada vez más tecnificada. Como conclusión se proyectará y comentará un vídeo de mi exposición “Para qué quiero pies”, que trata de la contingencia como germen de la creación, del cuerpo accidentado como acontecimiento en el arte. Este proyecto personal, además de visibilizar y poner en valor la discapacidad, incide en la importancia de un cambio educacional en cuanto al cuerpo y nuestra percepción, en la necesidad de espacios que propicien una contemplación, lejos del ruido y del exceso de información con las que nos avasallan los medios de comunicación.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4572
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography