Journal articles on the topic 'Dinámicas socioambientales'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Dinámicas socioambientales.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Dinámicas socioambientales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ochoa Rodríguez, Manuel Felipe. "Desafíos socioambientales en la porcicultura campesina del Valle del Cauca, Colombia." Revista Controversia, no. 222 (March 11, 2024): 95–126. http://dx.doi.org/10.54118/controver.vi222.1320.

Full text
Abstract:
El estudio pone de manifiesto la necesidad de miradas socioambientales complejas respecto de la producción pecuaria, que aporten a la seguridad alimentaria regional. Para ello, se caracterizó la dinámica socioambiental de la producción de cerdos en fincas campesinas de dos municipios del Valle del Cauca, como una medida que aporta una perspectiva de análisis a elementos de la seguridad alimentaria regional. Se seleccionaron 64 predios para determinar el manejo hídrico, materiales residuales, olores ofensivos y aspectos socioeconómicos. Los datos se procesaron a través del software SAS®. Como resultados, el volumen, la calidad y el uso del agua, el destino de las excretas, la orientación productiva, el tamaño predial, la población animal, la alimentación, la asistencia técnica, la tecnología utilizada y la comercialización fueron los que más incidieron en estas dinámicas socioambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Longue, Iago. "Reutilización adaptativa de edificios subutilizados una estrategia sostenible para la reocupación urbana en el centro de la ciudad de Vitória (Brasil)." Limaq, no. 007 (2021): 73–86. http://dx.doi.org/10.26439/limaq2021.n007.5179.

Full text
Abstract:
El modelo de producción del medio construido y aplicado al contexto urbano contemporáneo ha presentado una serie de disfuncionalidades que ponen de relieve la insostenibilidad de este sistema. Entre ellas se encuentra una intensa dispersión urbana que exige un mayor gasto en infraestructura de movilidad. Además, la gestión inadecuada del espacio construido, materializada en el conjunto de edificaciones subutilizadas que permean el contexto urbano de barrios centrales en ciudades medianas y grandes, afecta la dinámica socioambiental del lugar. En este sentido, el objetivo del trabajo es investigar el impacto de la presencia de edificios subutilizados en el tejido urbano del centro de Vitória (Brasil), así como el de su recuperación para las dinámicas socioambientales que se desarrollan en esa región. Los resultados muestran que las estrategias ayudan a la reanudación del dinamismo urbano y permiten la reutilización de las infraestructuras de movilidad e inmobiliarias existentes en el lugar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espinosa-Manrique, Milena, and Nicolás Cuvi. "El caso de Las Pavas: dinámicas de un conflicto socioambiental relacionado con los agrocombustibles en Colombia." Ambiente y Desarrollo 20, no. 39 (December 1, 2016): 83. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.ayd20-39.pdcs.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan las dinámicas de expansión del monocultivo de palma aceitera para la producción de agrocombustibles en la Hacienda Las Pavas; su influencia en la soberanía alimentaria local, y las expresiones de resistencia de la comunidad campesina ante el modelo de desarrollo implementado en la región. Se analiza de qué modos la siembra extensiva de palma aceitera desarrollada desde la década del 2000 intensificó e hizo más complejo el conflicto socioambiental existente en el territorio, lo que trajo como efectos múltiples daños ambientales, transformaciones del entorno y rupturas del tejido social. El estudio evidencia que los agrocombustibles ocasionan conflictos socioambientales que menoscaban la soberanía alimentaria de las comunidades locales, cuya respuesta es organizarse y resistir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez Robayo, Karla Juliana, Carlos Alberto Herrera Heredia, and Fabián Enrique Martínez Camelo. "Entre conservar y producir. La relación sociedad-naturaleza y los conflictos socioecológicos en el lago de Tota, Boyacá, Colombia." región y sociedad 33 (March 25, 2021): e1419. http://dx.doi.org/10.22198/rys2021/33/1419.

Full text
Abstract:
Objetivo: construir la configuración actual de los sistemas socioecológicos en el lago de Tota y definir sus conflictos socioambientales. Metodología: descripción cualitativa de 69 variables, sustentada en la revisión de 76 fuentes de información secundaria. Resultados: las interacciones del sistema evidencian la presencia de ocho tipos de conflictos socioambientales, organizados en las categorías de uso, distribución, valores y autoridad. Valor: la aplicación del marco de sistemas socioecológicos para el análisis integral de una de las reservas hídricas del país. Limitaciones: se caracteriza el sistema sólo a partir de información secundaria; es importante complementar el análisis con entrevistas a los actores clave. Conclusión: se demuestra la necesidad de que el análisis integral de las relaciones socioambientales del territorio permee las dinámicas institucionales, con el fin de reorientar las alternativas de manejo de recursos naturales hacia el equilibrio de los objetivos de conservación y producción de la cuenca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Espinoza-Cisneros, Edgar, and Isabel Avendaño-Flores. "Dinámicas socioambientales contemporáneas y las nuevas oportunidades para realzar la geografía latinoamericana." Journal of Latin American Geography 19, no. 1 (2020): 225–32. http://dx.doi.org/10.1353/lag.2020.0015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Poma, Alice, and Tommaso Gravante. "Emociones, identidad colectiva y estrategias en los conflictos socioambientales." Andamios, Revista de Investigación Social 15, no. 36 (April 12, 2018): 287. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v15i36.611.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo es ofrecer un análisis del papel de las emociones en los conflictos socioambientales en México. Apoyándonos en el trabajo de campo desarrollado en Jalisco, donde entrevistamos a miembros de tres colectivos autogestionados que defienden su territorio, así como en la literatura sociológica sobre emociones y protesta, mostraremos el papel de las emociones 1) en contextos represivos, 2) en la construcción de la identidad colectiva y 3) en las elecciones estratégicas y organizacionales. Con este artículo queremos evidenciar las dinámicas internas del activismo ambiental en México a través de una lente sociológica que incorpora la dimensión emocional al análisis de la protesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hincapié, Sandra. "Introducción: ecología política y derechos humanos en América Latina." Revista CIDOB d'Afers Internacionals, no. 130 (April 27, 2022): 7–18. http://dx.doi.org/10.24241/rcai.2022.130.1.7.

Full text
Abstract:
El número 130 de Revista CIDOB d’Afers Internacionals tiene el objetivo de analizar algunos ejes de conflictividades socioambientales que se producen en áreas naturales protegidas (ANP) de América Latina, así como sus efectos en los derechos humanos. A través de los diferentes artículos y reseñas, se profundiza en dinámicas precisas que operan como nudos gordianos que involucran agentes, actores y procesos a diversa escala (local, nacional, regional, multilateral).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mazeres Gaitero, Francisco Javier. "Plasencia, Rommel (ed.). (2021). Minería, Comunidades y dinámicas sociales. Aproximaciones antropológicas." ISHRA, Revista del Instituto Seminario de Historia Rural Andina, no. 8 (July 28, 2022): 119–21. http://dx.doi.org/10.15381/ishra.n8.23193.

Full text
Abstract:
Las profundas transformaciones que ha experimentado la actividad minera en el Perú en las últimas décadas se expresan a través del creciente peso de esta en la economía y la sociedad peruanas, o en la vertiginosa expansión de un sector que sobrepasa el 75% del valor total de exportaciones y el 13% del PBI nacional. No debe resultar por tanto extraño que las ciencias sociales, toda vez que el sector representa el 64% de los conflictos socioambientales del país y concentra buena parte del debate contemporáneo sobre la estructura de propiedad de la tierra, presenten un renovado interés por entender las lógicas, condiciones y recursos que operan en el seno de estos procesos de acción colectiva y negociación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vargas-del-Río, David, and Ludger Brenner. "Comunidades y políticas públicas mexicanas en manglares: entre la conservación y el turismo." Estado & comunes 2, no. 19 (July 15, 2024): 77–99. http://dx.doi.org/10.37228/estado_comunes.v2.n19.2024.347.

Full text
Abstract:
Este aporte identifica las dinámicas socioambientales que las políticas de desarrollo han generado sobre los manglares comunitarios en tres momentos clave de la historia mexicana: la Constitución de 1917, la industrialización de la década de 1950 y las reformas neoliberales de 1985. Mediante ocho estudios de caso y 180 entrevistas semiestructuradas, se elaboró un insumo conceptual de tres escenarios (manglares comunitarios, turistificados y conservados) y quince categorías que sintetizan estas dinámicas. Los manglares atraviesan una crisis histórica que provocarían las políticas de desarrollo que no atienden si no que debilitarían a las instituciones locales y empobrecerían a los habitantes de las localidades. Los autores ofrecen recomendaciones para que la gestión del gobierno federal sea más efectiva a nivel ambiental y territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tetreault, Darcy. "Luchas indígenas por la defensa de la tierra y el territorio." Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis 6, no. 16 (March 12, 2017): 89–91. http://dx.doi.org/10.35533/od.0616.dt.

Full text
Abstract:
Conflictos socioambientales, derechos humanos y movimiento indígena en el Istmo de Tehuantepec aborda la intensificación de ciertas dinámicas de desarrollo de carácter extractivo que ha desencadenado diversos conflictos al introducir nuevas formas de despojo de los bienes comunes. Lo anterior no sólo pone en peligro la identidad y la cultura indígena, sino que también impacta negativamente en su fuente primordial de subsistencia, agrava la condición de pobreza y marginación y constituye serias violaciones a los derechos patrimoniales y humanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hernández Cerda, Claudia Nalleli, Alfredo Ávila Galarza, Miguel Aguilar Robledo, and Valente Vázquez Solís. "Análisis espacial de las dinámicas de movilidad en la Zona Metropolitana de San Luis Potosí." Estudios Demográficos y Urbanos 38, no. 2 (July 13, 2023): 581–618. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v38i2.2123.

Full text
Abstract:
Este trabajo expone un análisis espacial de la movilidad cotidiana en la Zona Metropolitana de San Luis Potosí, cuyos patrones de desplazamiento de su población hasta ahora eran desconocidos. Con la implementación de una encuesta de movilidad y una matriz origen-destino, se observan las características de los viajes habituales de las personas y su distribución en el área de estudio. Los resultados reflejan las características de la movilidad, la concentración de viajes en ciertos puntos de la ciudad, la necesidad de tener más opciones de transporte, las limitantes en accesibilidad y conectividad, y las implicaciones socioambientales del esquema actual de movilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Donadei, Marta. "Coaliciones y conflictos alrededor de las cuestiones socioambientales: hacia visiones integradas e integradoras. El caso del estuario del Guadalquivir." Ciudades, no. 23 (May 29, 2020): 115–36. http://dx.doi.org/10.24197/ciudades.23.2020.115-136.

Full text
Abstract:
Entre las dinámicas de desarrollo del territorio, los proyectos de grandes infraestructuras suelen generar los mayores conflictos medioambientales. En particular, se analizará aquí el conflicto generado alrededor del dragado de profundización del estuario del Guadalquivir, un proyecto orientado a mejorar la navegabilidad y acceso al puerto de Sevilla: el análisis de las dinámicas del conflicto y de las diferentes posiciones discursivas de los actores involucrados pondrá de relieve la importancia de incluir perspectivas integradoras en los procesos de decisión y gestión del territorio, desde las diferentes escalas territoriales. El planteamiento de esta investigación encuentra sus bases teóricas y metodológicas en el marco conceptual de la Producción y Gestión Social del Hábitat, recurriendo a la aplicación de una metodología con enfoque prevalentemente cualitativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Araos Leiva, Francisco Javier, Juan Manuel Saldivar, Alejandra Lazo, and Francisco Ther-Ríos. "Diálogos antropológicos para descifrar la crisis socioambiental en Chiloé." REVISTA CUHSO 29, no. 1 (July 29, 2019): 407–37. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v29i1.1699.

Full text
Abstract:
Durante los primeros meses del año 2016 sucedieron en el archipiélago de Chiloé una serie de trastornos ecológicos en el ecosistema marino que provocaron una de las mayores crisis socioambientales del último tiempo en la zona sur austral de Chile. A pesar de que es posible identificar los contornos específicos de la crisis, referidos a la marea roja, las investigaciones que movilizan el debate presentado en este texto muestran que la crisis se inscribe en un amplio e histórico proceso de transformación socioambiental experimentado en el archipiélago, con implicancias en las diferentes esferas de la vida social y ecológica de Chiloé. Apoyándose en diversas investigaciones antropológicas realizadas en los últimos siete años el artículo entrega, a modo de diálogo antropológico, los elementos clave para descifrar la crisis socioambiental de Chiloé: una historia de auge y decadencia en la explotación de recursos naturales, los conflictos territoriales y las estrategias de acción de los grupos organizados, los fenómenos migratorios intra y extra-regionales y las dinámicas de movilidad archipelágica. Asumiendo las diferentes dimensiones y aproximaciones, el artículo discute las intersecciones entre las investigaciones y la antropología pública, identificando los principales desafíos que la crisis socioambiental coloca a la disciplina. En suma, al artículo expone las evidencias del despliegue de un proceso de transformación en curso, cuyo futuro, aún incierto, puede representar el punto de cambio para una recomposición territorial del archipiélago de Chiloé.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Castro-Miguez, Luis Alexander. "Un sistema de interacción para la reflexión, componente necesario en la formación continuada de profesores de matemáticas." Revista Educación y Ciudad, no. 46 (January 31, 2024): e3053. http://dx.doi.org/10.36737/01230425.n46.2024.3053.

Full text
Abstract:
Un sistema de formación continua para profesores en entornos naturales que incorpore procesos reflexivos sobre las prácticas de enseñanza, especialmente en el ámbito de las matemáticas escolares, como herramienta para fomentar la discusión, el debate y la búsqueda de posibles soluciones a los desafíos que plantea la educación matemática inclusiva, implica reconocer elementos y procesos clave del sistema, como sustrato, dinámicas y estructura de interacción y reflexión. En este artículo, se presenta un sistema de interacción reflexiva desde la perspectiva del desarrollo profesional de los profesores, donde se valora al individuo como un ser en constante evolución y transformación, aspecto que se alinea con la naturaleza dinámica del sistema. Los procesos reflexivos se caracterizan por ser dinámicos y complejos, presentes en el día a día de la práctica educativa, permitiendo la identificación, revisión y reconstrucción de diversas estrategias de enseñanza en matemáticas. El diseño metodológico, exploratorio y con un enfoque mixto y multimetódico, reconoce dos componentes: una estructura de construcción basada en la ciencia del diseño, y una estructura de validación que se nutre de técnicas y elementos propios de la investigación cualitativa y cuantitativa. A través del sistema de interacción reflexiva, se identificaron grupos en situación de vulnerabilidad educativa debido a factores socioeconómicos, socioculturales, socioambientales y sociobiológicos, y se desarrolló un sistema de micro-problemas asociados con la práctica docente en matemáticas, incluyendo canales de comunicación, entorno familiar y escolar, así como los procesos de aprendizaje y enseñanza de las matemáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arias Campos, Luis Diego. "Longo Mai en las luchas socioambientales; perspectivas del colapso de una comunidad rural en Buenos Aires de Puntarenas, Costa Rica." Pensamiento Actual 17, no. 28 (June 29, 2017): 137. http://dx.doi.org/10.15517/pa.v17i28.29551.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo describir el caso de la comunidad de Longo Mai como una iniciativa que trata de romper con la dinámica de avance descontrolado de las destrucciones eco sociales que han llevado el planeta al colapso, esto a partir del contexto histórico, observaciones, discusiones, y la metodología relacional de los derechos humanos de Joaquín Herrera Flores. Parte de ese rompimiento se da con la lucha por los derechos humanos, la búsqueda de autonomía, otras formas alternativas al capitalismo y la retroalimentación, ante un contexto en el que pueblos vecinos envueltos en las dinámicas de los monocultivos han mostrado grandes degradaciones sociales, económicas, ambientales, y dependencias de las decisiones de las grandes compañías. El contexto espacial y temporal en el que surge Longo Mai permite percibir las verdaderas dimensiones de dichos colapsos eco sociales, razón por la cual la toma y lucha por la tierra por manos campesinas e indígenas organizadas ha sido y será fundamental para enfrentar las terribles desigualdades y hambrunas en Costa Rica y el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Peña Trujillo, Marco Tulio. "TALLER: PERSPECTIVAS INTERPRETATIVAS INTER-RELACION AMBIENTE CULTURA..CULTURA AMBIENTE…" Revista Bio-grafía Escritos sobre la biología y su enseñanza 10, no. 19 (December 12, 2017): 1458. http://dx.doi.org/10.17227/bio-grafia.extra2017-7321.

Full text
Abstract:
El taller se sitúa en el contexto contemporáneo de las emergentes dinámicas yrealidades socioambientales, socioculturales y los retos investigativos y de adecuaciónde alternativas socioeducativas en línea de dichas dinámicas y realidades. El espaciode igual manera se dinamiza tomando como base la constitución de un sujetoexperiencial, intersubjetivo en sus representaciones sociales de comprensión delmundo, en el caso particular integrados a la enseñanza de la biología, educaciónambiental, perspectivas de la ecología social.En otras palabras, mediante el ejercicio del taller se busca la motivación decomprensiones crítico-reflexivas en función de las interacciones posibles ambientecultura, cultura ambiente, dando lugar como eje dinamizador, a las representacionesde los participantes desde una perspectiva intersubjetiva e interdisciplinaria en laconstrucción colectiva de interconocimientos.Sucintamente a nivel de las habilidades investigativas el ejercicio brinda elementos deorden investigativo-interpretativo dentro de los procesos formativos y campos deacción, afines con la enseñanza de la biología y educación ambiental en los cuales seencuentren adscritos y/o relacionados los asistentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Cárdenas Agudelo, Maria Fernanda. "Desigualdad socioambiental: una aproximación al caso del departamento de Antioquia a escala municipal." Revista Guillermo de Ockham 21, no. 1 (November 10, 2022): PRESS. http://dx.doi.org/10.21500/22563202.5686.

Full text
Abstract:
La separación entre sociedad y naturaleza tiene reflejos visibles en la expresión espacial de fenómenos socioambientales. Los territorios, en general, han venido especializando su base económica, ya sea producto de estrategias planeadas o por dinámicas que atienden a lógicas de uso y apropiación de la naturaleza, generando desigualdades socioambientales. Este ejercicio indaga por la relación espacial entre las condiciones prevalentes de pobreza multidimensional y las coberturas del suelo asociadas con la conservación y producción agraria. Dicha conexión busca expresar la diferenciación entre los municipios con mejores condiciones socioeconómicas y aquellos que soportan parcialmente su sostenibilidad, en tanto proveen de bienes y servicios ecosistémicos, tomando el departamento de Antioquia como caso de estudio. El vínculo entre las variables socioambientales se evalúa por medio de un análisis de correlación espacial. Los resultados indican que es posible distinguir espacialmente los municipios proveedores de servicios ambientales y aquellos con las mejores condiciones socioeconómicas promedio, diferencia que se mantiene en el período evaluado (2005-2017). Aunque los índices de correlación espacial resultantes (índice de Moran) son más cercanos a cero que a uno, señalando una aleatoriedad en su distribución, estos tienden a alejarse del cero en el período evaluado, lo que podría interpretarse como una acentuación de la separación espacial entre las áreas con menos pobreza y las áreas más naturales o más agrarias. A manera de conclusión, se reflexiona sobre la necesidad de implementar medidas que propendan por cerrar brechas, por promover la equidad y la justicia social y ambiental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Martínez Abello, Jairomiguel. "Los conflictos ambientales en Colombia: una necesaria aproximación desde la cuestión de la paz." Análisis Jurídico - Político 4, no. 8 (July 28, 2022): 251–74. http://dx.doi.org/10.22490/26655489.5844.

Full text
Abstract:
Uno de los más retadores desafíos que prospecta un escenario de negociación, acuerdo y posacuerdo de paz con un actor armado como las FARC-EP, es el de las dinámicas de los conflictos socioambientales. La guerra (consecuentemente la paz, o mejor “las paces”) y el medio ambiente son dimensiones directamente entrelazadas. El presente artículo pretende hacer una reflexión sobre la manera de comprender las dinámicas y particularidades de los conflictos ambientales en clave de la construcción de una paz ambiental territorial en Colombia. Se presenta una revisión de la tradición analítica del conflicto armado en Colombia con el fin de evidenciar cómo la dimensión ambiental apenas fue abordada de manera tangencial, casi de soslayo; a la vez que se muestra, en cambio, cómo desde la constitución misma de un campo de estudios dedicado a la conflictividad ambiental (ya hacia los albores del siglo XXI), a éstos se les entiende imbricados en la cuestión de la guerra. Finalmente, se propone una perspectiva investigativa de los conflictos ambientales que sea capaz de comprender el reto de la construcción de la paz ambiental territorial en una Colombia que presencia la agudización de la violencia y la arremetida de los intereses económicos sobre la naturaleza. Uno de los desafíos más grandes que implica un escenario de negociación, acuerdo y posacuerdo de paz, con un actor armado como las Farc-EP es el de las dinámicas de los conflictos socioambientales, considerando que la guerra y el medio ambiente son dimensiones directamente entrelazadas. El presente artículo pretende hacer una reflexión sobre la manera de comprender las dinámicas y particularidades de los conflictos ambientales en clave de la construcción de una paz ambiental territorial en Colombia. Se presenta una revisión de la tradición analítica del conflicto armado en Colombia con el fin de evidenciar cómo la dimensión ambiental fue abordada de manera tangencial, casi de soslayo; a la vez que se muestra, en cambio, cómo desde la constitución misma de un campo de estudios dedicado a la conflictividad ambiental (ya hacia los albores del siglo XXI), a estos se les entiende imbricados en la cuestión de la guerra. Finalmente, se propone una perspectiva investigativa de los conflictos ambientales que sea capaz de comprender el reto de la construcción de la paz ambiental territorial en una Colombia que presencia la agudización de la violencia y la arremetida de los intereses económicos sobre la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Muñoz-Marquez Trujillo, Rafael Arturo, and Gilberto Manuel González Kuk. "El ecoturismo como estrategia de conservación de un paisaje transformado en los Tuxtlas, Veracruz, México." Economía Sociedad y Territorio 22, no. 68 (November 29, 2021): 1–21. http://dx.doi.org/10.22136/est20221719.

Full text
Abstract:
Los Tuxtlas es un territorio complejo, dado su proceso histórico donde distintas dinámicas socioculturales originaron conflictos socioambientales. Se expone la transformación del paisaje de los Tuxtlas a través de una mirada histórica, considerando la inserción del ecoturismo como estrategia local de conservación ambiental. La metodología se basó en perspectivas etnográficas y cartográficas para entender las conjeturas territoriales. Los hallazgos muestran una disminución paulatina en la cubierta vegetal y que las iniciativas de ecoturísticas han realizado un esfuerzo importante en la preservación del entorno, sin embargo, han venido a la baja. Es necesario apuntalar los esfuerzos que permanecen activos, y fomentar el incremento de otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

López Montoya, Daniela, and Elkin López Correa. "LA EDUCACIÓN AMBIENTAL COMO PROCESO MEDIADOR DE LAS TENSIONES SOCIOAMBIENTALES EN LOS SOCIOECOSISTEMAS." Revista Grifos 32, no. 59 (October 25, 2022): 01–19. http://dx.doi.org/10.22295/grifos.v32i59.7036.

Full text
Abstract:
Los entornos rurales en Colombia y, en especial, los asociados a sistemas de áreas protegidas son un escenario de relaciones sociales y ambientales en los que confluyen multiplicidad de intereses, actores y beneficios, bajo los cuales se generan conflictos en torno a la gestión de los ecosistemas y sus servicios. La comprensión y gestión de las dinámicas de dichos entornos determinan las funciones de diversas instituciones, principalmente públicas, que dependiendo de los procesos que desarrollan se convierten en gestores o mediadores de los diversos conflictos socioambientales. En este texto se destacan los conceptos de educación ambiental y socioecosistema, los cuales se encuentran en permanente construcción de su propia episteme y en los que convergen elementos teóricos de la ecología que, al ocuparse, entre otras cosas, de comprender las interacciones entre los seres vivos y el entorno (Farhad, 2018). En la práctica, en la medida en que acompañan cada una de las etapas de un proceso, especialmente de declaratoria de áreas protegidas, se convierten en mediadores de los conflictos socioambientales, ya que unifican discursos, acompañan la toma de conciencia ambiental y proponen rutas o estrategias de diálogo y organización entre actores y ecosistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Castaño, Alen. "Conflictos socioambientales ocasionados por el cultivo de palma aceitera: el caso de María La Baja en Montes De María." Jangwa Pana 17, no. 2 (May 3, 2018): 248–57. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.2388.

Full text
Abstract:
El presente texto analiza cómo la implementación del proyecto agroindustrial de la palma aceitera en el municipio de María La Baja, ha generado conflictos territoriales en la región de Montes de María durante los últimos años. Del mismo modo, se identifican dinámicas de poder y marginalización social desarrolladas por los procesos de configuración territorial que trae consigo este proyecto neoliberal, frente a las lógicas de resistencia social por parte de los habitantes de María La Baja.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Dichdji, Ayelen. "Surgimiento, conformación y consolidación del movimiento ambientalista en Argentina. Construcciones discursivas, actores sociales e ideología (1960-1990)." Divulgatio. Perfiles académicos de posgrado 3, no. 07 (November 28, 2018): 182. http://dx.doi.org/10.48160/25913530di07.79.

Full text
Abstract:
El objetivo general de esta investigación se propone analizar el surgimiento, la conformación y la consolidación de la prédica ambientalista en Argentina, a través del estudio de la prensa gráfica. Considerando los medios de comunicación, por un lado, como portadores de poder simbólico; por el otro, como una fuente de información histórica que permite comprender las dinámicas socioambientales y también las repercusiones culturales de esas dinámicas en el pasado reciente. A fin de concretar este objetivo se trabaja con un abordaje holístico e interdisciplinar donde se busca establecer la interconexión de tres campos de saber: la historia ambiental, la comunicación y los estudios críticos del discurso. En este sentido, se han seleccionado diferentes fuentes para desarrollar esta investigación. Por un lado, revistas pertenecientes al mundo contracultural como: Eco Contemporáneo, de la década de los sesenta; Expreso Imaginario para trabajar la década de los setenta; y Mutantia para abordar la década de los ochenta. Asimismo, se trabaja con diarios de tirada nacional como La Nación, Clarín y Página/12. De esta forma, la investigación se realiza a través de un enfoque histórico-ambiental donde ocupa un lugar central la emergencia de la prédica ambientalista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Da Silva Holanda, Bianca, Sônia Barbosa Magalhães, Paulo Fernando Da Silva Martins, and Aquiles Vasconcelos Simões. "Conflictos socioambientales en la pesca del mapará (Hypophthalmus marginatus): efectos de la represa Tucuruí." Revista de Estudios Brasileños 7, no. 15 (March 18, 2021): 179–93. http://dx.doi.org/10.14201/reb2020715179193.

Full text
Abstract:
Este artículo busca mostrar cómo los cambios ambientales derivados de la construcción de la represa Tucuruí están en la base de los conflictos entre los pescadores artesanales del Bajo Tocantins. La investigación de campo se llevó a cabo en la isla Saracá. Se observó que la desecación, el cambio en el flujo y el pulso artificial del río Tocantins y sus afluentes, así como los cambios en las características del agua y las alteraciones en la morfología de la isla de Saracá, dieron lugar a la pérdida de especies, reducción en la captura de peces y obsolescencia de los equipos de pesca, con importantes consecuencias sobre el territorio pesquero y las relaciones sociales locales. Se redefinieron los lugares de pesca del mapará (Hypophthalmus marginatus), la movilidad de los pescadores y las relaciones sociales entre los pescadores profesionales y la comunidad local. A través de los denominados acuerdos de pesca, las comunidades y los pescadores, en particular, intentan adaptarse a la nueva temporalidad y a las nuevas dinámicas sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Carrasco, Sebastián, Paulo Abad, Camila Cuevas, Valentina Cariaga, Pilar Mansilla, and Antoine Maillet. "De la movilización a la convención: dinámicas y estrategias de las organizaciones socioambientales en el proceso constituyente chileno." Universum (Talca) 37, no. 2 (December 2022): 667–93. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-23762022000200667.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Espinosa, Cristina. "Conocimiento como causa y medio de resistencia a la minería de gran escala: casos heurísticos del Ecuador." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 69 (December 10, 2020): 53–75. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.69.2021.4481.

Full text
Abstract:
En este artículo se argumenta cómo la producción de conocimiento se ha convertido en una práctica central en los procesos de resistencia y oposición a proyectos mineros de gran escala. Se parte de la observación de que, más allá de la resistencia, los conflictos socioambientales que emergen en torno de la extracción de minerales abarcan la producción y circulación de conocimiento. Mediante tal conocimiento, los actores que se oponen a dichos proyectos buscan influir en las decisiones políticas correspondientes a la gobernanza de recursos naturales, territorios y personas. No todo tipo de conocimiento es calificado como legítimo ni está distribuido equitativamente en estas luchas. ¿Por qué existen estas asimetrías epistémicas y cómo se relacionan con procesos de lucha más amplios en contra de la dominación, desposesión y control?; estas preguntas se explican por medio de aportes teóricos de la sociología del conocimiento, el pensamiento decolonial latinoamericano y la corriente feminista de los estudios de ciencia, tecnología y sociedad. A partir de estas dinámicas epistémicas, relativamente innovadoras, se analizan tres casos heurísticos en Ecuador: Intag, Azuay y Cordillera del Cóndor. Con dichos casos se demuestra que la producción de conocimiento (contestatario) es una forma importante de agencia para rebatir los efectos socioambientales que acarrea la apertura de nuevas áreas para la extracción de minerales a gran escala.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Nuñez Hernández, Juan Manuel, Alejandra Amaranta Orozco Avila, and José Mauricio Galeana Pizaña. "Modelos prospectivos compartidos de uso de suelo y vegetación para la región transfronteriza México-Guatemala." Revista Geográfica de América Central 2, no. 69 (April 17, 2022): 389–414. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.69-2.14.

Full text
Abstract:
La frontera que comparten México y Guatemala es una región compleja de analizar por la diversidad de dinámicas entre ambos países. Una amenaza de la región es el cambio de uso de suelo, donde existen una serie de impulsores de cambio y condicionantes ambientales que hacen prioritario su análisis. La presente investigación revisa los cambios de uso de suelo que ocurrieron entre 1990 y 2010, mismos que se usan como base para construir un escenario tendencial al año 2030 a través de utilizar la red neuronal perceptrón multicapa. El escenario resultante muestra el crecimiento de la agricultura y de las zonas urbanas, así como la pérdida de bosques, otras vegetaciones y cuerpos de agua. Esta información evidencia la necesidad de analizar las implicaciones socioambientales que ello podría traer consigo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Camargo Castro, Diego Alejandro. "La quebrada “Malpaso”: la identificación de conflictos socioambientales a través de la cartografía social en Medellín." Perspectivas Rurales Nueva Época 21, no. 41 (June 6, 2023): 1–28. http://dx.doi.org/10.15359/prne.21-41.4.

Full text
Abstract:
Los conflictos medioambientales de las subcuencas hídricas que irrigan a Medellín y el Valle de Aburrá han generado un sinnúmero de problemas sociales, alterando las dinámicas territoriales de los barrios y comunidades enteras. En el presente trabajo se presenta la situación de la quebrada Malpaso y los problemas socioambientales que en ella se producen; este hallazgo se obtuvo luego de aplicar la cartografía social como técnica de recolección de información de la metodología propuesta, considerada la técnica pertinente para un ejercicio participativo como el que aquí se presenta. Al ser un ejercicio de construcción colectiva de conocimientos e intercambio de saberes entre la población y el investigador se identificaron los principales sitios dentro del barrio Bello Horizonte, perteneciente a la comuna de Robledo de la ciudad de Medellín, que requieren una urgente gestión comunitaria para diseñar programas y proyectos que permitan disminuir la contaminación y el vertimientos de residuos a la quebrada Malpaso, y, de esta manera, prevenir interrupciones del cauce e inundaciones que afecten a los habitantes del barrio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Espinoza Cisneros, Edgar, and Linnette Ceciliano Calderón. "Dinámicas socioecológicas y valores sociales de servicios ecosistémicos en la cuenca del río Savegre, Costa Rica." región y sociedad 33 (May 3, 2021): e1418. http://dx.doi.org/10.22198/rys2021/33/1418.

Full text
Abstract:
Objetivo: examinar las dinámicas socioecológicas que explican las configuraciones espaciales de valores sociales sobre servicios ecosistémicos en la cuenca del río Savegre, Costa Rica. Metodología: se usaron un mapeo participativo, encuestas y entrevistas abiertas aplicadas a una muestra de 95 administradores de unidades productivas en la cuenca. Resultados: se encontró que, para este sistema, la zona de transición entre la cuenca alta y la cuenca media es importante en su concentración de valores sociales sobre servicios ecosistémicos. El valor social de biodiversidad fue muy priorizado y generalizado en términos espaciales. Por el contrario, otros valores sociales más abstractos, como el valor futuro y el estético, muestran tendencias más locales. Además, las transiciones históricas de usos de la tierra, así como factores biofísicos, como la topografía y eventos climáticos, se conjugan para determinar las configuraciones espaciales de los valores sociales. Limitaciones: la representación cartográfica de los valores sociales se basó en el uso de puntos debido a las características del programa utilizado (SolVES), por lo que no refleja asignaciones espaciales de valores sociales que comprenden la totalidad de la cuenca o un sector de la misma. Valor y conclusiones: se busca proveer insumos para el diseño de estrategias de sostenibilidad, sustentadas en evaluaciones socioambientales que trasciendan lo pecuniario e incorporen criterios socioculturales explícitos en términos espaciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gómez-Díaz, Mauricio Gorky. "Quito, entre lo urbano y lo industrial: los poderes fácticos en la ciudad ocupada." Ciudad y Territorio Estudios Territoriales 54, no. 214 (December 15, 2022): 947–68. http://dx.doi.org/10.37230/cytet.2022.214.8.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza cómo han actuado los poderes oficiales y los poderes fácticos en las zonas urbano-industriales al norte y sur de Quito durante las últimas décadas bajo el esquema tanto del modelo neoliberal como del socialismo del siglo XXI en Ecuador. Se utilizan como categorías teóricas de análisis la ciudad simultánea y la ciudad ocupada para evidenciar cómo los procesos industriales configuran y determinan el habitar y el hacer ciudadanía. Se realiza un recorrido teórico conceptual, jurídico-contextual y se analizan en el territorio las dinámicas que subyacen a lo industrial en lo urbano y viceversa; se evidencia cómo lo fáctico actúa de hecho en las relaciones e interacción con los pobladores y en los conflictos socioambientales y en la calidad de vida, que son provocados por la incompatibilidad del uso del suelo urbano y por la existencia de intereses marcadamente diferentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sánchez-Cortez, José Luis, Kimberlin López Calvopiña, Sandra Roby Sánchez, and Gissela Rojas Tenorio. "Determinación de presión antrópica mediante indicadores cualitativos socioambientales aplicados en microcuencas con producción minera en la Provincia de El Oro (Ecuador)." Revista Naturaleza, Sociedad y Ambiente 10, no. 1 (September 5, 2023): 41–51. http://dx.doi.org/10.37533/cunsurori.v10i1.86.

Full text
Abstract:
Las cuencas hidrográficas fungen como un recurso de profunda valía, cuyas funciones y servicios ambientales son fundamentales para las dinámicas socio económicas territoriales. Dada su importancia y debido a la gran variedad de actividades productivas, demográficas y ecológicas, la evaluación de las presiones antrópicas a las cuales se exponen estas unidades ambientales resulta compleja al momento de ser cuantificado. La presente investigación propone y aplica una metodología vigorosa, mediante el empleo de indicadores socio ambientales, que valoren las condiciones actuales de tres microcuencas con actividades de producción minera en la provincia de El Oro, Ecuador. Los resultados evidencian la solidez de la metodología y demuestran que las actividades vinculadas al cambio de uso de suelos, explotación de agua y recursos naturales, corresponden a los procesos con mayor nivel de perturbación presentes en las áreas evaluadas. Palabras clave: Zaruma, Piñas, microcuencas, presión antrópica, indicadores socioambientales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Crespo, José, and José Casado. "Pesca y comercialización del pulpo en Yucatán: ¿un proceso extractivista impulsado por la Unión Europea?" Revista Geográfica Venezolana 64, no. 2 (2024): 1–22. http://dx.doi.org/10.53766/rgv/2024.64.2.06.

Full text
Abstract:
En 2018, México se posicionó como el segundo país del mundo en capturas de pulpo, siendo el estado de Yucatán el mayor productor del país. La investigación se interesa por develar si los mecanismos productivos del pulpo yucateco son extractivistas y por reconocer el papel que funge la Unión Europea en su posible desarrollo al ser su principal importador. Para ello se revisaron fuentes bibliográficas y hemerográficas, y se analizaron datos pesqueros oficiales. También se aplicaron dos tipos de cuestionarios semiestructurados en tres trabajos de campo: uno para pescadores y otro para responsables de plantas comercializadoras. Los resultados mostraron que en el sector pulpero del estado de Yucatán se emplean algunos mecanismos propios del extractivismo. Estos son impulsados por el peso del mercado internacional, especialmente la Unión Europea, que indirectamente fomenta dinámicas que vulneran las normas pesqueras y ambientales, propiciando tensiones y conflictos socioambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bautista Gómez, Martha Milena. "Dinámicas de la construcción social del territorio de la localidad de Sumapaz (Bogotá, Colombia): entre los conflictos socioambientales y la resistencia campesina." PAMPA, no. 17 (October 16, 2018): 9–30. http://dx.doi.org/10.14409/pampa.v0i17.7699.

Full text
Abstract:
Los estudios sobre el territorio han suscitado diversas aproximaciones teóricas que van desde las ciencias naturales a las ciencias sociales, y cada vez más, desde una perspectiva interdisciplinaria. Tales estudios, con frecuencia buscan en la comprensión de la construcción de los territorios, entender la naturaleza de los conflictos socioambientales, que hoy tienen lugar a escala local y global. Desde la perspectiva del territorio, entendido como un proceso de construcción social, y a través de una metodología cualitativa; este artículo presenta un análisis dela construcción social del territorio de la localidad rural de Sumapaz (Bogotá, Colombia), a través de las prácticas espaciales, elespacio vivido por sus actores y las concepciones institucionales sobre el territorio.Todo ello como producto de la acción humana a través de un proceso histórico, que en cada período devela unos esquemas de poder específicos y con ello diferentes formas de conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Narváez, Jonnathan H., and Lina M. Obando. "Conductas disruptivas en adolescentes en situación de deprivación sociocultural." Psicogente 23, no. 44 (August 10, 2020): 1–22. http://dx.doi.org/10.17081/psico.23.44.3509.

Full text
Abstract:
Introducción: La deprivación sociocultural es un fenómeno multifactorial que incide en los procesos de desarrollo y adaptación de los individuos a sus contextos de socialización y aprendizaje. De ahí la importancia del estudio de los factores predisponentes de la deprivación sociocultural y la disrupción escolar, entre tanto brinda insumos interpretativos que favorecen la comprensión de la influencia de las dinámicas socioambientales en los procesos relacionales y de convivencia en la escuela. Objetivo: Caracterizar las conductas disruptivas en adolescentes en situación de deprivación sociocultural favoreciendo un marco de comprensión que permita entender la génesis de los factores de disruptividad en las dinámicas interaccionales Escuela-Comunidad. Método: A nivel metodológico se suscribió en el paradigma cualitativo con enfoque histórico-hermenéuticoy método micro-etnográfico, se utilizaron técnicas como las entrevistas a profundidad y observación participante; el estudio contó con 80 estudiantes provenientes de las comunas 10, 6 y 3, 30 de género femenino y 50 de género masculino con rango de edad de los 13 a 17 años en la ciudad de Pasto, Nariño, con reportes de disrupción escolar y cuyos ambientes sociocomunitarios evidencian factores predisponentes a la deprivación sociocultural. Resultados: Se logran identificar las conductas disruptivas que afectan el proceso de enseñanza aprendizaje y los factores de deprivación sociocultural asociados, seguidamente expone las conductas disruptivas con incidencia en los procesos de convivencia escolar, y se bosqueja un marco interpretativo sobre las consecuencias de la disruptividad en las dinámicas escolares. Conclusiones: La deprivación sociocultural evidencia una situación de desventaja social al momento que los escolares expuestos a sus factores predisponentes cuentan con menos herramientas para la adaptación y aprovechamiento de la experiencia escolar, es además, uno de los detonantes de la disrupción escolar, fenómeno multifactorial que afecta tanto los procesos convivenciales como académicos; y un factor predictor del fracaso escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Pastene Reyes, Tomás, and Alfonsina Puppo Stuardo. "Ciudades sustentables. De la gestión a la valoración institucional de las áreas verdes y el arbolado: conurbación Temuco-Padre las Casas." Investigaciones Geográficas, no. 54 (December 29, 2017): 85. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5370.2017.48043.

Full text
Abstract:
Este artículo es parte de una investigación que analiza los vínculos y operaciones de las instituciones encargadas de la gestión de la vegetación urbana en las ciudades: Temuco y Padre Las Casas. Para ello, se trabaja en base a la construcción de un modelo de análisis que permite identificar las tensiones y los nodos problemáticos de ambas ciudades, a partir de los conceptos de: planificación, integración, adaptación y legitimación. Se utiliza el concepto de servicios ecosistémicos a un nivel operativo, ya que permite asimilar el modo en que las instituciones locales pueden comprender los beneficios directos o indirectos que provee el ecosistema urbano al bienestar humano y a las condiciones socioambientales del territorio. Los municipios cuentan con una naturaleza jurídica dual: son organismos de administración del Estado, con capacidades autónomas de gestión. Esta doble capacidad se convierte en un mecanismo que entorpece las dinámicas territoriales y urbanas para un adecuado manejo de la vegetación en ambas comunas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Llop Torné, Carles. "Despoblación, masificación en las regiones crecientes, decrecientes o en transformación." ANUARI d’Arquitectura i Societat, no. 2 (November 30, 2022): 14–28. http://dx.doi.org/10.4995/anuari.2022.18813.

Full text
Abstract:
El despoblamiento y la masificación son dos realidades contrapuestas, aunque complementarias que nos hablan de desequilibrios territoriales. Para abordar esta cuestión, el artículo parte de una aproximación al problema del aumento de población planetario, y de una reflexión sobre su impacto sobre el territorio. La distribución poblacional sobre el mismo es desigual por múltiples razones, y el documento atiende a sus lógicas para desentrañar sus derivadas y valorar la dualidad campo-ciudad y los conceptos de concentración y dispersión. Los nuevos embates de los avances tecnológicos y las dinámicas económicas globales suponen a menudo estímulos que derivan en disfunciones territoriales, acentuadas además por las crisis socioambientales. Una mirada crítica sobre estos problemas permite hacer algunas reflexiones y sugerencias que pueden incidir sobre determinados aspectos específicos para plantear posibles estrategias orientadas hacia nuevas territorialidades. Sin duda, una mirada desde el concepto de ciudad mosaico territorial permite implementar nuevas estructuras articuladas que pueden derivar en un escenario mucho más interconectado y resiliente para canalizar dichos desequilibrios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Gonzaga González, Carolina, Ana Gabriela Cabrera Rebollo, and Oliver Gabriel Hernández Lara. "Regenerar territorios, reapropiar alimentos, reconstruir comunidad. La experiencia en Santiago Tlacotepec, estado de México." Ecología Política. Cuadernos de debate internacional 63, no. 63 (June 13, 2022): 51–58. http://dx.doi.org/10.53368/ep63ivcep04.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas se han establecido dinámicas que han profundizado el impacto del sistema agroalimentario capitalista y amenazan todas las demás formas de vida, de manera particular entre los campesinos y los territorios. Así, en este texto se visibilizan las condiciones que han enfrentado campesinos de Santiago Tlacotepec, Estado de México, quienes han sido parte de diversas luchas por su territorio y, en los últimos años, han buscado alternativas para mejorar sus condiciones de vida eliminando su dependencia de agroquímicos para regenerar sus territorios, reapropiarse de sus alimentos y reconstruir su comunidad. En este proceso, se han repensado los vínculos socioambientales y las relaciones cuerpo-territorio, y así se ha abierto la posibilidad de discutir las nociones de autonomía y soberanía alimentaria para dar cuenta de un (re)conocimiento de la vida como asunto de autogestión de las comunidades ante paternalismos estadocéntricos y corporativos en el uso de sus tierras, semillas y alimentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rivera Mateos, Manuel, and Neme Yamil Doumet Chilán. "Dinámicas socioambientales y potencialidades turístico-recreativas del humedal de La Segua (Ecuador): actitudes y percepciones de los agentes locales y visitantes." Tecnología y ciencias del agua 12, no. 2 (2021): 01–38. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2021-02-06.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realiza una caracterización socioambiental del humedal de La Segua (Ecuador) como punto de partida para comprender los significados, valores, actitudes y motivaciones de los agentes, comunidades locales y visitantes que intervienen en este espacio protegido declarado Sitio Ramsar, en relación con la sostenibilidad de su gestión turístico-recreativa y de los recursos naturales que le sirven de soporte. Con ello se busca establecer una serie de acciones futuras para su desarrollo y planificación de manera compatible con la recuperación de su ecosistema, actualmente con serios problemas de conservación y manejo de sus recursos territoriales, conflictos de usos del suelo y por el control del agua y crisis de algunas de sus actividades tradicionales. El análisis realizado sigue una metodología mixta cuantitativa y cualitativa, incluyendo un enfoque exploratorio y documental, utilizando encuestas estructuradas y entrevistas personales en profundidad semiestructuradas y parcialmente abiertas. Asimismo, se han utilizado fuentes primarias obtenidas del trabajo de campo, que ha contado con el apoyo de una explotación SIG para georreferenciar los cambios de uso del suelo experimentados en las dos últimas décadas. Finalmente se identifican diversos indicadores de base experimental para la toma de decisiones e implementación de medidas preventivas en materia de conservación y manejo sostenible del ecosistema del humedal y para plantear lineamientos estratégicos de gestión turístico-recreativa de base comunitaria, que permitan en su conjunto el mantenimiento de unas relaciones socioculturales y ambientales de carácter sustentable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Mejía Villagarcía, Mariana, and Yissel Arce Padrón. "Territorialidades en disputa, complejidades socioambientales en el sur de México. Rutas críticas de una muestra." Revista de Arte Ibero Nierika, no. 25 (January 5, 2024): 80–123. http://dx.doi.org/10.48102/nierika.vi25.667.

Full text
Abstract:
El presente texto hace una revisión crítica de la exposición Territorialidades en disputa, complejidades socioambientales en el sur de México, que tuvo lugar en la galería Manuel Felguérez de la Rectoría General de la Universidad Autónoma Metropolitana, entre octubre de 2022 y febrero de 2023. Ahí, y a través de las prácticas visuales de Robin Canul y Mauro Pech, se enuncian y visibilizan las múltiples devastaciones que ha ocasionado la construcción de industrias hidroeléctricas, eólicas, inmobiliarias, turísticas y de transporte en los territorios de la Península de Yucatán. Quedaron exhibidas, igualmente, las tensiones y disputas entre las perspectivas críticas de Canul y Pech y los planteamientos estatales y las políticas públicas que tienden a ocluir y/o minimizar el daño social y ambiental. Así, las definiciones generadas por distintas instancias gubernamentales respecto al territorio, teniendo intereses en prácticas de corte extractivista ancladas en el pensamiento moderno y capitalista, se convertirán en materia narrativa para este análisis. La noción de territorialidad funge también como eje conceptual para establecer vínculos entre las prácticas ambientales y las dinámicas sociales relacionadas, las cuales se han visto profundamente violentadas. Lo anterior en un contexto nacional mediático, el cual promueve los megaproyectos estatales como formas de modernización y desarrollo de oportunidades laborales que encuentran en la gestión gubernamental actual su punto cumbre. Por ello, el artículo parte de entender la curaduría como una potencia crítica en la que es posible complejizar el trabajo de investigación desde la interacción dialógica, los pliegues de sentido, las yuxtaposiciones, contrapuntos y escenificaciones, tanto en el espacio de la muestra como en los tiempos posteriores a la exhibición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sarlingo, Marcelo. "inergias contaminantes y hegemonías duraderas en el centro de la Pcia. de Buenos Aires, República Argentina." AIBR. Revista de Antropología Iberoamericana 14, no. 1 (January 1, 2019): 73–94. http://dx.doi.org/10.11156/aibr.v14i1.70847.

Full text
Abstract:
El artículo describe las características socioambientales del Partido de Olavarría, ubicado en la Región Centro de la Pcia. de Buenos Aires. Siendo una de las regiones más ricas del mundo, los rápidos cambios en el uso del suelo se articulan con las dinámicas de cambio tecnológico acelerado en la producción agrícola minera y cementera. Esta articulación está generando sinergias glocales, entre las cuales la estructuración de condiciones para la producción de cuerpos disciplinados y permeables a sustancias contaminantes emitidas por los sectores fabriles constituye una dimensión opacada por las políticas corporativas y estatales. La construcción social de hegemonías naturales y de la salud colectiva a nivel regional es inseparable analíticamente de la legitimación simbólica de las políticas neoliberales a escala sistémica. Los regímenes de gubernamentalidad que se despliegan temporalmente durante casi un siglo en el centro de la Pcia. de Buenos Aires sirven para pensar la opacidad de otros procesos actuales; por ejemplo, la reprimarización de la base económica nacional, siempre enmarcados en la consolidación del neoliberalismo en América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Obando Guerrero, Lina María, Catalina Pérez Caicedo, Rosa Liliana Cuastumal Meneses, and Edith de Lourdes Hernández Narváez. "La violencia urbana como fenómeno multicausal: un estudio en tres comunas de la ciudad de San Juan de Pasto." Psicogente 23, no. 43 (December 29, 2019): 1–26. http://dx.doi.org/10.17081/psico.23.43.3269.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir y comprender los factores socioambientales de la violencia urbana en tres comunas de la ciudad de San Juan de Pasto (Colombia). Método: Investigación cualitativa en la que participaron 47 estudiantes, entre los 11 y 17 años (26 mujeres y 21 hombres) de tres Instituciones Educativas públicas, 16 docentes de diferentes asignaturas y 5 agentes comunitarios clave. El estudio se desarrolló en tres comunas con estrato socioeconómico bajo, de la ciudad de San Juan de Pasto-Colombia. La información se obtuvo mediante grupos focales y entrevistas semiestructuradas. Resultados: La violencia urbana es un fenómeno multicausal atravesado por diferentes factores como, el abandono del Estado a las comunidades más vulnerables, la inequidad en la oferta de oportunidades de desarrollo para sus habitantes, el estigma y la exclusión propiciados por formas de organización social ilegales como las pandillas, las cuales pese a que satisfacen ciertas necesidades en los jóvenes, también favorecen comportamientos criminales y ejercen un control territorial inadecuado. Finalmente, las dinámicas familiares disfuncionales como el maltrato, la falta de apoyo familiar y la ausencia de los padres, son factores de riesgo que al interactuar con otros, contribuyen a la consolidación de la violencia urbana. Conclusiones: Las intervenciones frente a la violencia urbana deben garantizar la presencia del Estado en las comunidades afectadas, mediante el despliegue de políticas públicas y programas sociales que propendan por mejorar las condiciones socioambientales y el empoderamiento. Se requiere impulsar estrategias para mejorar la seguridad y la convivencia ciudadana, proveer de mejores oportunidades de empleo y de educación formal y no formal en las que se incluyan también a las familias, garantizando el desarrollo integral de las comunidades, especialmente las más vulnerables, las cuales han sido afectadas sensiblemente por la violencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Galindo-Montero, Andres, Yolmis Nicolas Rojano-Alvarado, and Luisa Valentina Fuentes-Gómez. "Dinámica comunitaria en una zona marginal indígena del norte de Colombia frente al cambio climático." Mundo FESC 11, S1 (July 1, 2021): 38–42. http://dx.doi.org/10.61799/2216-0388.883.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda los resultados en las dinámicas comunitarias dadas en el proyecto “Abastecimiento de agua a través del bombeo solar” el cual fue desarrollado por la Universidad de La Guajira y financiado por Colciencias mediante ideas para el cambio-soluciones en agua y pobreza en la convocatoria 574 de 2012, este buscaba mejorar la calidad de vida de las comunidades indígenas de Colombia, desarrollando aspectos socioambientales, comunitarios, agropecuarios e hídricos, en donde fue instalado un sistema fotovoltaico, para el funcionamiento de un modelo hibrido de bombeo solar y molino de viento, construcción de una parcela demostrativa para evaluar distintas técnicas de riego e incentivar subsistencia alimentaria. En el marco del proyecto se reconoció la falta de educación y/o capacitación en el tema y por tanto se dio la necesidad de incentivar trasformaciones en el comportamiento y hábitos para hacer frente al cambio climático, especialmente en una región tan vulnerable por múltiples factores como es la zona norte de Colombia. La metodología que se abordó fue de investigación acción mediante la aplicación de instrumentos y formaciones comunitarias. Los resultados ratifican las bondades que hay en la zona para el aprovechamiento de la energía solar, la siembra en pequeñas parcelas que mejoran la seguridad alimentaria la existencia de voluntad y esfuerzo de los indígenas para lograr la apropiación social de la tecnología para el manejo y uso adecuado del agua en las actividades cotidianas, con visión de sustentabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Espinoza-Cisneros, Édgar, and Lisbeth Álvarez-Vargas. "Reflexiones teórico-conceptuales sobre el binario Agencia-Estructura desde la Geografía Ambiental." Estudios Geográficos 82, no. 290 (June 16, 2021): e056. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.202068.068.

Full text
Abstract:
El debate sobre la primacía que tienen la agencia y estructura en determinar las acciones humanas y la conformación de las sociedades ha prevalecido durante siglos en las ciencias sociales en general y en la geografía en particular. La rama de la geografía ambiental tiene también una historia destacable – aunque más reciente – de reflexiones en torno al rol que juegan las fuerzas sociales a escalas amplias, o la capacidad de autodeterminación del individuo, en condicionar las relaciones sociedad-naturaleza. Si bien durante muchos años se manejaron ambas posturas de manera aislada en esferas académicas, recientemente han surgido perspectivas integradoras de agencia y estructura que prometen robustecer las bases teórico- conceptuales que, a su vez, permitan un mejor entendimiento de las dinámicas socioambientales. En este artículo, primero repasamos algunas de estas perspectivas de agencia y estructura de manera aislada, desde la óptica de la geografía ambiental, particularmente las geografías del agua y del riesgo. Luego, introducimos algunos aportes empíricos y teórico-conceptuales que orientan hacia una mayor articulación de estas dos posturas. El propósito de este repaso es avanzar discusiones sobre cómo mejorar conceptualizaciones y teorizaciones sobre las complejas relaciones entre sociedad y naturaleza, en un contexto de apremiantes retos socioecológicos que enfrentamos como sociedad global.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Logroño Logroño, Iván Santiago, and Andrea Muñoz Barriga. "Percepción social del cambio climático en un valle interandino en la sierra del Ecuador." Espacio y Desarrollo, no. 36 (November 3, 2020): 101–34. http://dx.doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.202002.005.

Full text
Abstract:
El cambio climático, como un fenómeno global, genera dinámicas socioambientales a nivel local que afectan a distintos grupos y en particular en zonas rurales, a pequeños agricultores. La finalidad del presente artículo es determinar el nivel de percepción sobre cambio climático y cómo este influye en la capacidad de respuesta de los agricultores en un valle interandino de la sierra ecuatoriana. Para ello, se elaboraron encuestas dirigidas a agricultores con el fin de entender cómo la población percibe los cambios en el tiempo sobre temperatura y precipitación, y a su vez, cómo la alteración de estas variables afecta su producción agrícola. Adicionalmente, se compara la percepción empírica de los agricultores con proyecciones climáticas para determinar correlaciones y poder establecer medidas de adaptación; estructurales y no estructurales. Los agricultores son un grupo que particularmente perciben los cambios que ha habido en el clima en las últimas décadas, pues tienen una estrecha relación con el mismo. Sin embargo, es sumamente complejo establecer dichas alteraciones en un tiempo y espacio determinado, por lo cual, la población se encuentra en un alto grado de incertidumbre y ve a la agricultura como una labor poco rentable y altamente demandante en recursos y tiempo, lo que trae como consecuencia que en muchos casos deban dejar sus cultivos y dedicarse a otras actividades y/o migrar a las grandes urbes, como en este caso a Quito, la capital del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Guevara, Tomás, Julieta Wallace, and Julián Arribas. "Urbanización y medio ambiente: las reservas naturales urbanas en San Carlos de Bariloche." Jangwa Pana 22, no. 1 (April 28, 2023): 77–90. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.4790.

Full text
Abstract:
Las ciudades intermedias tienen un protagonismo destacado en el crecimiento urbano de las últimas décadas. Las tensiones entre urbanización y ambiente son relevantes para entender la emergencia de conflictos socioambientales en dichas ciudades. El objetivo de este trabajo es analizar el conflicto socioambiental de larga duración y baja intensidad relacionado con la presión que ejerce la mancha urbana sobre el área de bosques en San Carlos de Bariloche, Argentina. La hipótesis que guía la investigación es que el crecimiento urbano de la ciudad de San Carlos de Bariloche está modulado por la dinámica de la problemática mencionada. La investigación desarrolla un estudio de caso instrumental para realizar una contribución a cómo se estructuran los conflictos socioambientales en ciudades intermedias y cómo se desarrollan respuestas institucionales a estos. El artículo aporta a la comprensión de la interacción entre movimientos ambientales de base territorial y la implementación de políticas urbanas en ciudades intermedias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Silva, Ivamauro Ailton de Sousa, Dirce Maria Antunes Suertegaray, and Juliana Ramalho Barros. "ENTRE CHAPADAS E MALHADAS: TRANSFORMAÇÕES DA PAISAGEM E A EXPANSÃO AGRICOLA EM GILBUES, PIAUI." GEOgraphia 21, no. 45 (June 7, 2019): 47. http://dx.doi.org/10.22409/geographia2019.v21i45.a14288.

Full text
Abstract:
: Em Gilbués, os cerrados caracterizam-se por extensos chapadões de topografia plana, que facilita a expansão da agricultura mecanizada. Já em outras regiões existem áreas conhecidas como malhadas e grotas, que apresentam intensos processos erosivos causados pelas características climáticas e morfopedológicas. O objetivo, nesse estudo, é analisar a dinâmica da cobertura e uso das terras, enfatizando os aspectos da paisagem, o processo de apropriação, as transformações socioambientais, os arranjos socioeconômicos e sua articulação com as terras erodidas no município de Gilbués, sudoeste do Estado do Piauí. Para o desenvolvimento deste trabalho, foram necessárias quatro etapas distintas e complementares: revisão bibliográfica, trabalhos de campo, construção e análise de gráficos, compilação de mapas temáticos construídos a partir de técnicas de sensoriamento remoto e geoprocessamento. Como resultados, o artigo, elucida a ocorrência de intensos processos erosivos na região centro-sul de Gilbués e no setor norte expansão da agricultura mecanizada em áreas de cerrado. A análise temporal realizada em 1987 e 2009, indicou mudanças na dinâmica da cobertura e uso das terras, como, por exemplo, a expansão agrícola em áreas de cerrado denso que ocasionou a subtração da cobertura vegetal na região norte, o aumento da produtividade, a ampliação de áreas de solo exposto que resultam em feições erosivas do tipo badland. A pesquisa permitiu compreender as trajetórias e dinâmicas socioeconômicas e suas influências nas transformações da paisagem, e também avaliar a importância das configurações naturais que favoreceram a implementação de atividades agrícolas.Palavras-chave: Cerrado. Chapadas. Malhadas. Expansão agrícola. Gilbués. ”BETWEEN PLATEAUS AND BADLANDS”: LANDSCAPE TRANSFORMATION AND AGRICULTURAL EXPANSION AT GILBUÉS-PIAUÍAbstract: At Gilbués, cerrados are characterized by an extensive flat topography, which facilitates the expansion of mechanized agriculture. Other regions present areas known as badlands, which undergo intense erosive processes caused by climatic and morpho-psychological characteristics. The objective herein is to analyze land cover and use dynamics, emphasizing landscape aspects, the appropriation process, social and environmental transformations and socioeconomic arrangements, as well as their articulation with eroded lands in the municipality of Gilbués, southwestern Piauí. Four distinct and complementary steps were necessary for the development of this study: a bibliographical review, field work, graph construction and analysis and the compilation of thematic maps built using remote sensing and geoprocessing techniques. As results, the study elucidates the occurrence of intense erosive processes in south-central Gilbués and the expansion of mechanized agriculture in cerrado areas in the northern sector. The temporal analysis carried out in 1987 and 2009 indicates changes in land cover and use dynamics, such as the agricultural expansion in dense cerrado areas, leading to vegetation cover removal in the northern region and increased productivity of exposed soil, resulting in erosive badland-type features. This study allowed for an understanding of socioeconomic trajectories and dynamics and their influence on landscape transformations, as well as an evaluation of the importance of the natural configurations that favored the implementation of agricultural activities.Keywords: Cerrados; Plateau. Badlands. Agricultural expansion. Gilbués. “ENTRE ALTIPLANOS Y MALHADAS”: TRANSFORMACIONES DEL PAISAJE Y LA EXPANSIÓN AGRÍCOLA EN GILBUÉS-PIAUÍResumen: En Gilbués, los cerrados se caracterizan por extensos altiplanos, lo que facilita la expansión de la agricultura mecanizada. En otras regiones, existen áreas conocidas como malhadas y cuevas, que presentan intensos procesos erosivos causados por las características climáticas y morfopedológicas. El objetivo es analizar la dinámica de la cobertura y del uso de las tierras, enfatizando los aspectos del paisaje, el proceso de apropiación, las transformaciones socioambientales, los arreglos socioeconómicos y su articulación con las tierras erosionadas en el municipio de Gilbués, suroeste del estado de Piauí. Para el desarrollo de este trabajo fueron necesarias cuatro etapas distintas y complementarias: revisión bibliográfica; trabajos de campo; construcción y análisis de gráficos; y la compilación de mapas temáticos, construidos a partir de técnicas de teledetección y geoprocesamiento. Como resultado, este artículo elucida la ocurrencia de intensos procesos erosivos en la región centro-sur de Gilbués y la expansión de la agricultura mecanizada en áreas de cerrado en su región norte. El análisis temporal realizado en 1987 y 2009 indicó cambios en la dinámica de la cobertura y en el uso de las tierras, como, por ejemplo, la expansión agrícola en áreas de cerrado denso, lo que ocasionó la sustracción de la cobertura vegetal en la región norte, el aumento de la productividad y la ampliación de áreas de suelo expuesto, resultando en formaciones erosivas del tipo badland. La investigación permitió comprender las trayectorias y las dinámicas socioeconómicas y sus influencias en las transformaciones del paisaje, así como evaluar la importancia de las configuraciones naturales que han favorecido a la implementación de actividades agrícolas.Palabras- clave: Cerrado. Altiplanos. Malhadas. Expansión Agrícola. Gilbués.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pérez Lugo, Yurany Alexandra, and Lenin Gabriel Díaz Escandón. "Represa Salvajina: lejos del desarrollo, cerca del olvido. 1985-2016." REVISTA CONTROVERSIA, no. 208 (June 5, 2017): 283–316. http://dx.doi.org/10.54118/controver.vi208.1089.

Full text
Abstract:
La represa Salvajina, una de las grandes hidroeléctricas de Colombia, ubicada en el noroccidente del Cauca, en los municipios de Suárez, Morales y Buenos Aires, ha sido una construcción controversial por los impactos sociales y ambientales que ha generado durante la administración de diferentes multinacionales y empresas privadas. La gobernanza se involucra en la administración de esta, pues es permanente la articulación entre Estado sociedad civil y actores privados, donde supone el reto de efectuar la gobernabilidad en el margen legal. La administración de la represa, sus repercusiones socioambientales y la gobernabilidad son tres factores que confluyen para determinar el impacto general de este proyecto frente a la población aledaña. A partir de lo anterior, este escrito intenta ver cómo dicho impacto ha sido remediado, o, en su defecto, cuáles son las tentativas para lograrlo, pues desde una perspectiva críticoanalítica, el manejo y regulación del Estado frente a los actores privados permite que las dinámicas sociales se vean impactadas negativa o positivamente, en la culturalización de nuevas formas de vida relacionadas con la construcción de la represa. En suma, el artículo apunta a que el reto del Estado, en el marco de la gobernanza, y dentro de una armonía teórica horizontal, es suscitar la gobernabilidad entre los actores que buscan beneficio de distinta índole en la represa Salvajina.Palabras clave: megaproyectos, desarrollo, impacto social, impacto ambiental, actores privados, sociedad civil, acción estatal, gobernanza, gobernabilidad. Abstract:Salvajina Dam: far from development, close to oblivion Salvajina dam, one of the greatest hydroelectric of Colombia, located in the Northwest of Cauca, in the municipalities of Suárez, Morales and Buenos Aires has been controversial for the social and environmental impacts generated, within the administration of different multinationals and private companies. Governance is involved in the administration of this, because joint is permanent between State, civil society and private actors, where the challenge of governance in the legal margin. The management of the dam, its social and environmental impacts; and it governance are three factors that converge in determine an impact general to the population surrounding and how these have been remediated, or in its defect them attempts of achieving it. As a perspective critical analytical, management and regulation of the State to private players allows that the social dynamics will be impacted positively or negative on the culturalisation of new forms of life because of the construction of the dam. Raise governance is the challenge of the State within the framework of governance, within a horizontal theoretical harmony between players seeking benefits of different kind in the Salvajina dam.Keywords: Megaprojects, development, social impact, environmental impact, private actors, civil society, state action, governance, governability.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Martínez González, Paulina, and Antonio Corgos López-Prado. "Pesca artesanal en la costa de Jalisco. Conflictos en torno a la conservación biocultural." Observatorio del Desarrollo. Investigación, Reflexión y Análisis 2, no. 7 (September 4, 2013): 38–45. http://dx.doi.org/10.35533/od.0207.pmg.aclp.

Full text
Abstract:
La pesca artesanal en la costa del estado de Jalisco, México, es de gran importancia económica para las comunidades que habitan en el litoral. Es una actividad compatible con la conservación biocultural. Sin embargo, está amenazada por las dinámicas de apropiación de territorios y recursos naturales bajo los criterios de la racionalidad económica. Estas dinámicas se ilustran en el caso del conflicto socioambiental en Careyitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Tetreault, Darcy. "Claves de los conflictos socioambientales mexicanos." Estudios Críticos del Desarrollo 10, no. 18 (June 20, 2020): 59–96. http://dx.doi.org/10.35533/ecd.1018.dt.

Full text
Abstract:
Políticos e investigadores asumen que el crecimiento económico es imprescindible para reducir la pobreza, puesto que redunda en la creación de empleos y de financiamiento de las políticas sociales. Si bien en la posguerra el crecimiento contribuyó a reducir la pobreza, las políticas sociales ya no pueden subordinarse al imperativo del crecimiento económico debido a los límites ecológicos y los conflictos socioambientales. De ahí la relevancia de pensar en alternativas poscapitalistas. En las últimas décadas se advierte que la dinámica de acumulación de capital ha generado rupturas metabólicas en el nivel planetario y múltiples problemas ambientales en los ámbitos nacional y local. Las propuestas de decrecimiento postulan el posdesarrollo a escalas local y subnacional y el posestructuralismo enfocado en el discurso, los valores y la cultura. La perspectiva marxista sobre el decrecimiento alude a los cambios estructurales necesarios y la cuestión de agencia. Los conflictos socioambientales en México se han multiplicado desde la aplicación en 1992 de reformas estructurales diseñadas para liberar la tierra, el agua y los demás recursos naturales a las fuerzas del mercado. Las demandas, propuestas y alternativas de las luchas socioambientales mexicanas constituyen puntos de referencia insoslayables para pensar en las formas de organización y las políticas públicas requeridas con el fin de empezar una transición hacia modos de producción y gobernanza que exhiben racionalidad socioecológica y diversidad biocultural, y que están orientados a la satisfacción de las necesidades básicas de todo el mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Mollenhauer, Natalia Noemí. "La cultura en relación con la dinámica socioambiental en el espacio santacruceño." Hermeneutic, no. 20 (December 3, 2021): 20–29. http://dx.doi.org/10.22305/hermeneutic-unpa.n20.a2021.819.

Full text
Abstract:
El presente escrito propone una descripción de los rasgos culturales de la población de la provincia de Santa Cruz (Argentina), en relación con la dinámica socioambiental que se establece en su territorio. Los conceptos puestos en relación retoman aportes de Descola (2002) acerca de las implicancias de la concepción del vínculo sociedad-naturaleza para reflexionar -desde un punto de vista antropológico- acerca la organización humana en base a las condiciones del entorno en el que se desarrolla, la constitución del aspecto cultural de un grupo a partir de su adaptación a un espacio geográfico, y la relación con la naturaleza en función de las pautas culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ballinas Aquino, María Luisa. "La fiesta del Niño Florero: una mirada socioambiental entre fronteras." Revista Pueblos y fronteras digital 17 (May 18, 2022): 27. http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2022.v17.588.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es mostrar las implicaciones sociales, religiosas y ambientales de la festividad del Niño Florero que se lleva a cabo en el municipio de Acala, Chiapas, mediante dinámicas en las que surgen los procesos de significación de los territorios que dan sentido a la festividad, a través de una investigación que integra la comprensión dialógica de las fronteras físicas y simbólicas presentes en la religiosidad vivida. El estudio se realizó mediante un proceso de triangulación considerando: la observación participante (2011-2014), las entrevistas a líderes (2011-2012) y material videográfico de la plataforma de YouTube en junio de 2021.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography