To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desarrollo sostenible - Perú.

Journal articles on the topic 'Desarrollo sostenible - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Desarrollo sostenible - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sánchez Albavera, Fernando. "Minería y desarrollo sostenible en el Perú." Revista IECOS 12 (March 24, 2021): 7–28. http://dx.doi.org/10.21754/iecos.v12i0.1224.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ilasaca Cahuata, Edwar. "Generación de indicadores sintéticos de desarrollo sostenible, Perú 2015." Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research 18, no. 4 (December 20, 2016): 251–60. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.368.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De la Cruz Gamonal, Andrés. "DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE EN EL PERÚ." Gestión en el Tercer Milenio 6, no. 11 (July 15, 2003): 111–23. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v6i11.9881.

Full text
Abstract:
El Perú es un país diverso y complejo, por su variedad ambiental y su pluralidad multiétnica y cultural. La organización de la economía y la población no han seguido una lógica de ordenamiento y acondicionamiento territorial más equilibrado e igualitario., sino que se ha ignorado y excluido extensos territorios con potencialidades, por seguir patrones que han dado lugar a procesos de extinción y deterioro de recursos que históricamente beneficiaron a pocas personas. Esto ha sido consecuencia del proceso histórico a través del que se consideró importante sólo aquellos territorios donde se extraían recursos demandados por el mercado externo en forma selectiva, no aprovechando las potencialidades del país, que ofertan diversidad flsica, ambiental y cultural para un mejor desarrollo en beneficio de la mayoría de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramírez Miranda, Durga Edelmira. "Descentralización macrorregional estratégica para el desarrollo sostenible del Perú (1979-2014)." Investigaciones Sociales 21, no. 38 (February 5, 2018): 315–30. http://dx.doi.org/10.15381/is.v21i38.14235.

Full text
Abstract:
Se determina que la macrorregión concebida como extensa unidad territorial transversal es una solución para el desarrollo sostenible del Perú. Se identifica que la regulación de la delimitación territorial para la regionalización es ineficaz. La asignación centralizada del canon no permite el desarrollo equitativo y sostenible a los gobiernos regionales. Se demuestra que la macrorregión, es una subdivisión geopolítica que abarca varias regiones favoreciéndose tanto económico y socialmente. Se establece que el marco normativo es indispensable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Orihuela Romero, Carlos Enrique, and Rosa Nora Rojas Torres. "Desarrollo sostenible en el Perú: Evidencia del periodo 1994-2015." Anales Científicos 78, no. 2 (December 30, 2017): 130. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v78i2.1049.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

León Palomino, Belia Luz, Oscar Alfredo Díaz Becerra, and José Raúl Rodríguez Lichtenheldt. "De la minería informal al turismo sostenible: El caso de Canchaque, Piura (Perú)." REMIPE - Revista de Micro e Pequenas Empresas e Empreendedorismo da Fatec Osasco 5, no. 2 (July 1, 2019): 281–99. http://dx.doi.org/10.21574/remipe.v5i2.254.

Full text
Abstract:
La actividad minera informal ocasiona impactos negativos en el medio ambiente y en las poblaciones vinculadas, por lo que se requiere implementar medidas para su formalización o erradicación. Tal es el caso de la ciudad de Canchaque, en Piura, Perú, la cual cuenta con importantes atractivos turísticos que la convierten en un importante destino para atraer turistas, a pesar del desarrollo incipiente de esta actividad en la zona y la débil formación de Mypes que operan en la ciudad, y que es una alternativa para reemplazar la minería informal. El estudio tiene como objetivos identificar las variables que influyen en la gestión de las Mypes de Canchaque y sus requerimientos para contribuir con el desarrollo del turismo sostenible en beneficio de la población. La investigación es de tipo descriptivo-transversal, con aplicación de un muestreo no probabilístico-discrecional sobre las 40 Mypes que desarrollan sus actividades en Canchaque, y entrevistas a los encargados de la gestión. Los resultados evidencian la necesidad de capacitación en aspectos de gestión para desarrollar las Mypes orientadas al turismo sostenible y un alto interés por mejorar la calidad de los servicios turísticos en la zona. En consecuencia, se evidencian que se requiere implementar un modelo de gestión para las Mypes de la zona y una estrategia de capacitación continua para las personas que se encuentran a cargo de la gestión de las mismas, aprovechando las acciones del gobierno al incluir a Canchaque en la Agenda para el Desarrollo e Innovación de Productos Turísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Merino, Martín Nelson Hernani, and Antonieta Hamann Pastorino. "Percepción sobre el desarrollo sostenible de las MYPE en el Perú." Revista de Administração de Empresas 53, no. 3 (June 2013): 290–302. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-75902013000300006.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata de las percepciones de futuros profesionales universitarios sobre las actividades de responsabilidad social de las micro y pequeñas empresas (MYPE) en el Perú. El artículo tiene como finalidad contribuir a un mejor entendimiento de cómo implementar programas de responsabilidad social en universidades. Para esto, se construyó una escala y se aplicó a 506 estudiantes universitarios de pregrado en cinco universidades. De los resultados del estudio se puede concluir de manera general que los estudiantes universitarios tienen una baja percepción sobre las actividades de responsabilidad social que realizan las MYPE. Esto resalta la importancia de la incorporación de cursos sobre responsabilidad social en la malla curricular de las universidades, para que enriquezcan la enseñanza y nuevas investigaciones en esta materia. En consecuencia, se reconoce la necesidad de plantear un enfoque interdisciplinario para la enseñanza a nivel teórico y transdisciplinario a nivel de la práctica, que aseguren la generación y aplicación de nuevos conocimientos sobre la responsabilidad social con una orientación hacia el desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castillo García, Rodolfo Francisco. "Instituciones representativas del urbanismo en el Perú 1946 – 2015: Del urbanismo funcionalista al urbanismo sostenible." Paideia 5, no. 6 (September 15, 2017): 13–23. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v5i6.894.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es hacer una primera aproximación al recuento de las instituciones representativas del Urbanismo en el Perú en el periodo 1946-2015, desde que se introdujo el urbanismo moderno en el país hasta la actualidad. Para ello, se ha considerado a las instituciones pioneras, la mayoríade las cuales ya han desaparecido; las instituciones actuales, que desarrollan sus funciones y actividades con diferentes enfoques urbanísticos y recursos; y las instituciones que se proponen para un futuro cercano, a fin de consolidar el rol y aporte del urbanismo en el Perú, y contribuir a promover el desarrollo urbano sostenible en las ciudades y el acondicionamiento territorial sostenible en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arroyo Prado, Jorge Nicanor. "El desarrollo de las ventajas competitivas de Porter y los IPAS verdes en el comercio exterior del Perú." Paideia 4, no. 5 (September 16, 2017): 13–27. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v4i5.904.

Full text
Abstract:
Se describe y amplía los atributos del Diamante de Porter para crear ventajas competitivas de las naciones con dos atributos más: “El desarrollo Sostenible” y “La Competitividad Verde”, aplicable a los países en vías de desarrollo, y se analiza cada uno de ellos orientados al comercio exterior del Perú. Se propone una visión de bases para un comercio exterior competitivo así como el papel que debe desarrollar el Gobierno bajo esta visión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Figueroa Pinedo, Jessica Ruth. "Desarrollo turístico y pobreza. El caso del Cuzco, Perú." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 12, no. 2 (September 23, 2018): 60–79. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2018.12.2.3458.

Full text
Abstract:
Este artículo explora la relación entre el turismo y el alivio de la pobreza en regiones pobres en el contexto del desarrollo humano sostenible. El análisis se aplica al caso de Cuzco, el principal destino turístico en el sur andino peruano y una de las regiones más pobres del Perú, particularmente en las áreas montañosas y rurales.A partir de datos estadísticos disponibles de las fuentes oficiales y estudios inéditos del Observatorio Turístico del Perú, se analiza el entorno socioeconómico regional, el desarrollo de la actividad turística y su impacto en la región. Finalmente, los resultados de la encuesta estadística demuestran que las prácticas turísticas reproducen o profundizan desigualdades socioeconómicas entre la población regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Alburqueque, Miguel, Jéssica Ramos, Carlos Marchena, and Elvis Ramírez. "Gestión y estudio evolutivo del agua para el desarrollo sostenible de la región Piura, Perú." Revista Innova Educación 3, no. 3 (July 17, 2021): 109–22. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2021.03.008.

Full text
Abstract:
El objetivo fue proponer un modelo de Gestión sostenible del agua en base a un estudio evolutivo para el desarrollo sostenible en la región Piura. Este trabajo se realizó bajo el paradigma hipotético deductivo, de tipo sustantiva básica con diseño correlacional transversal. Se utilizaron dos cuestionarios: cuestionario 1, aplicado a una muestra de 220 familias, para la obtención de información sobre el consumo de agua, y el cuestionario 2, aplicado a una muestra de 36 profesionales en ejercicio de la administración pública, estos instrumentos fueron complementados con fichas bibliográficas. Se empleó la prueba chi-cuadrada (X2), grados de libertad=32) con un nivel de significación del 5% (α=0,05) con la finalidad de demostrar las hipótesis planteadas. Confrontando los valores obtenidos experimentalmente se rechazó la hipótesis nula. El modelo de gestión y el estudio evolutivo del agua si contribuyen al desarrollo sostenible del agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Claire Weibel, Marianne. "Percepciones del cambio climático y el desarrollo sostenible dentro y fuera de la academia en Cusco, Andes peruanos." Espacio y Desarrollo, no. 37 (June 14, 2021): 53–72. http://dx.doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.202101.003.

Full text
Abstract:
El cambio climático y el desarrollo sostenible son conceptos bien conocidos, pero sus percepciones pueden variar considerablemente entre comunidades académicas y no académicas en contextos interculturales. La presente investigación examina las relaciones e interrelaciones entre cambio climático y desarrollo sostenible a través de la evaluación comparativa de una comunidad suburbana y una universidad local cercana dentro de los Andes centrales (Cusco, sur del Perú). El objetivo principal es analizar los diferentes puntos de vista de ambas comunidades determinados por contextos socioculturales e impactos del cambio climático específicos. Un análisis temático que apunta a un conjunto diverso de características climáticas y socioeconómicas permite identificar ocho afirmaciones y veinte temas relacionados con el cambio climático y el desarrollo sostenible. Los resultados de ambos grupos revelan una fuerte diversidad de cosmovisión, evidenciada por el hecho de que la comunidad andina está más orientada hacia problemas —enfocando los aspectos negativos del cambio climático— mientras que la comunidad académica apunta a soluciones colectivas. Sin embargo, ambos grupos de entrevistados también comparten percepciones comunes, en particular sobre el manejo de los residuos sólidos. El análisis comparativo de las percepciones académicas y no académicas peruanas en Cusco ofrece una mirada transversal sobre los impactos locales del desarrollo nacional y global. Además, este estudio proporciona conocimientos transferibles para abordar la sostenibilidad a largo plazo de los países de bajos y medianos ingresos, hacia la transformación de ciudades y comunidades inclusivas y más resilientes como parte del camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Llanos Flores, Jhesica, Jaime David Menacho Carhuamaca, and Melissa Esther Cerrón Alcocer. "Análisis del turismo sostenible en la provincia de Utcubamba, Amazonas-Perú." Espí­ritu Emprendedor TES 5, no. 3 (July 18, 2021): 83–98. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v5.n3.2021.278.

Full text
Abstract:
El presente estudio se realizó con el objetivo de analizar la importancia del desarrollo del turismo sostenible en la provincia de Utcubamba del departamento de Amazonas, Perú. La metodología se fundamentó en un sintagma holístico de enfoque mixto, para la muestra participaron cuarenta turistas que visitaron la provincia. Para el análisis cuantitativo, se planteó una encuesta destinada a turistas entre los dieciocho y cincuenta años de edad. Los resultados, se expusieron en el diagrama de Pareto, manifestando tres problemas críticos, como primer problema se encontró insuficientes guías oficiales de turismo especializados para realizar las actividades turísticas en la zona, así mismo se percibió como segundo problema la insatisfacción por parte de los visitantes debido a la poca información turística que recibieron y finalmente como tercer problema se detectó que los establecimientos los cuales son parte del mercado turístico de la provincia ofrecen un servicio deficiente de calidad de atención hacia los turistas. En el caso del análisis cualitativo se efectuaron entrevistas a personas que trabajan en el sector agropecuario y en el área de turismo de Utcubamba, donde se obtuvo como resultado deficiencia de promoción turística sobre las actividades y visitas que se pueden realizar pero no se han efectuado a falta de puesta en valor y preservación de los recursos naturales y culturales de la provincia, carencia de seguridad turística y además escaso reconocimiento por los pobladores de los recursos turísticos e identidad cultural. Se plantearon estrategias para incentivar al desarrollo del turismo sostenible con el fin de alcanzar efectos positivos en la calidad de vida de los pobladores que logre ser sustentable a largo plazo mediante la protección de la identidad cultural de la comunidad y promoviendo el desarrollo de un turismo responsable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Vilca Rodriguez, Roy River. "Ante una pandemia global existen oportunidades para una producción y consumo responsable en el Perú." Visionarios en ciencia y tecnología 6, S1 (September 10, 2021): 167–85. http://dx.doi.org/10.47186/visct.v6is1.80.

Full text
Abstract:
El Perú es uno de los países más megadiversos del mundo esto significa una fuente increíble de riqueza, medio de subsistencia y de seguridad alimentaria para la población, que desarrolla en muchos aspectos prácticas de consumo y producción poco responsable, el escenario de Pandemia mantuvo a la población confinada por varios meses debido a las medidas adoptadas por el gobierno, la biodiversidad se vio recuperada como una clara demostración de cómo estamos impactando con nuestro comportamiento al entorno natural. Aun así, encuestas en el país indican que nueve de cada diez peruanos quieren que su vida sea distinta a lo que era antes de la pandemia además se reconoce que una empresa hoy en día necesita una manera de contribuir a la sociedad, de lo contrario a la larga no va a durar, porque el consumidor se lo va a reclamar. Es evidente entonces que hay mercado para el desarrollo de emprendimientos sostenibles y rentables que desarrollen nuevas propuestas de valor a partir de lo biodiverso del país y la conciencia de las nuevas generaciones de consumidores, aprovechando oportunidades como el incremento del comercio electrónico. Y es que ante un suceso global como el de la Pandemia, cobra aún mayor relevancia el hecho de preservar la biodiversidad, estos esfuerzos de convivencia en un ecosistema saludable, es nuestra esperanza o si queremos verlo de otra forma nuestra garantía para una sociedad más saludable, con menos epidemias, mejor nutrida, más resiliente y capaz de encontrar un desarrollo equilibrado y sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mondragón Mondragón, Duber Ysai, and Claribel Rosario Salvador Garcia. "Fortalecimiento del desarrollo turístico sostenible en los humedales de Ventanilla, departamento de Lima, Perú." INNOVA Research Journal 4, no. 3.1 (November 12, 2019): 126–34. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v4.n3.1.2019.1082.

Full text
Abstract:
El estudio se realizó en el distrito de Ventanilla, con el objetivo de elaborar un plan de fortalecimiento del desarrollo sostenible en los humedales de Ventanilla, Lima, aportando al cuidado y preservación del área natural. La investigación es de enfoque mixto, sintagma holístico y de tipo proyectiva. Para hacer el diagnostico se aplicó encuestas tomando como muestra a 116 pobladores locales y 25 visitantes del recurso, también se entrevistó a 3 profesionales vinculados al turismo en la zona. Los resultados indicaron que en la localidad no existe responsabilidad ambiental, en cuanto al recurso las acciones que se están gestionando son insuficientes para el cuidado de toda el área natural y evitar la contaminación. Por ello los visitantes consideran que mediante el desarrollo de las practicas ecológicas como la observación de flora y fauna en los humedales sería una forma de concientizar a las personas. Por otra parte, el recurso carece de infraestructura turística adecuada para los recorridos, lo cual hace que el turista no reciba una grata visita. Finalmente, se planteó desarrollar un plan basado en las prácticas de ecoturismo, junto a talleres dirigidos a pobladores y visitantes para lograr un compromiso ambiental, realizar campañas de limpieza, elaborar un circuito en los humedales basado en la observación de la biodiversidad de los humedales para evitar daños a la naturaleza, acondicionar el lugar para una visita satisfactoria con señaléticas, barandas y senderos definidos, además incentivar a los comuneros a participar en actividades de artesanía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ramírez Vera, Juan Martín Jesús Manuel. "MODELO DE MATRIZ MARCO LÓGICO PARA LA VIGILANCIA TECNOLÓGICA E INTELIGENCIA COMPETITIVA DEL PERÚ." TZHOECOEN 10, no. 3 (September 27, 2018): 453–70. http://dx.doi.org/10.26495/rtzh1810.327428.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo principal el diseño de un Modelo de Matriz Marco lógico que permita visualizar y analizar el comportamiento Mundial a través del análisis de los principales temas de desarrollo en el mundo, teniendo como horizonte los objetivos del desarrollo sostenible al 2030, donde la Vigilancia Tecnológica E inteligencia competitiva, asociada a la prospectiva y planeamiento estratégico, permitan identificar tendencias y mega tendencias más relevantes en cada vértice de análisis del contexto para el desarrollo del País, esta matriz marco lógico forma parte de un estudio metodológico de prospectiva y planeamiento estratégico de desarrollo integral y sostenible para el Perú, Aplicación a la región Lambayeque al 2025, permitiendo integrarse al proceso de construcción de escenarios prospectivos del país (escenarios Meta-País), así como la optimización de políticas de gestión pública brindando sostenibilidad a todo el proceso de planeación estratégica nacional en concordancia con los avances mundiales. De manera que el resultado del análisis permita a todas las instituciones gubernamentales a nivel nacional la posibilidad de ir incorporándose a la innovación y el conocimiento, desarrollando programas y proyectos prioritarios de calidad y alto impacto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vela Velarde, Carlos. "Complementariedad y sostenibilidad en las sociedades de la prehistoria tardía en el valle de Sama, Tacna, sur del Perú." La Vida & la Historia, no. 10 (December 31, 2019): 49–60. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2019.10.871.

Full text
Abstract:
Esta investigación se basó en el supuesto básico de la presencia inca en la costa de Tacna- Perú. Se desarrollaron relaciones de complementariedad con la sociedad local y que, gracias al registro arqueológico y las evidencias ambientales, dio como resultado la posibilidad de haberse generado un desarrollo sostenible en estas sociedades de la Prehistoria Tardía en el valle de Sama.De manera experimental, un ensayo computacional propuso y coincidió con el análisis arqueológico. Esta investigación es un ejemplo de aplicación de la ciencia arqueológica al modelo económico: la complementariedad (variable independiente); otra variable es el medio ambiente. En esta investigación se propuso que estas sociedades lograron un desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Román Toledo, Alicia. "Desarrollo sostenible y saneamiento ecológico: opciones para los asentamiento humanos de Huaral (Lima, Perú)." Global Business Administration Journal 3, no. 1 (October 4, 2019): 4–10. http://dx.doi.org/10.31381/gbaj.v3i1.2271.

Full text
Abstract:
El saneamiento ecológico es una alternativa que tiene el desafío de pasar de ser una solución tecnológica a ser un negocio donde los residuos sean un recurso a aprovechar y generar productos para la agricultura y las áreas verdes. En este nuevo paradigma, los productos de las aguas residuales (heces tratadas, orina y aguas grises tratadas) son recursos. La reutilización de estos recursos puede servir para la conservación de parques y jardines dentro de las ciudades, en las zonas rurales y peri urbanas en la agricultura, y en la industria, entre otros. El acceso a servicios de agua y saneamiento tienen implicaciones positivas en la consecución de indicadores favorables de nutrición, salud e inclusive educación. En este estudio se hicieron estimaciones de costos para las opciones tecnológicas de Saneamiento Ecologico, conocido como ECOSAN para desarrollar un modelo financiero para saneamiento sostenible para las áreas peri urbanas. La tecnología ECOSAN es innovadora, y tiene, según nuestro estudio, viabilidad económica y social. Además, nos da la seguridad de que no se contaminarán los recursos hídricos y se obtiene un producto que es vendido a los agricultores que da la sostenibilidad al proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Martínez Vitor, Cesar Fortunato. "Indicadores urbanos y su influencia en el desarrollo sostenible urbano de Huancayo metropolitano - Perú." Ingeniare. Revista chilena de ingeniería 27, no. 3 (September 2019): 465–78. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-33052019000300465.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sariego López, Ignacio. "Espacios turísticos rurales para el desarrollo sostenible: el turismo rural comunitario en el Perú." Turismo y Patrimonio, no. 8 (September 1, 2014): 47–61. http://dx.doi.org/10.24265/turpatrim.2014.n8.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Espinoza Herrera, Nemesio. "PARQUES TECNOLÓGICOS REGIONALES EN EL PERÚ *." Gestión en el Tercer Milenio 10, no. 20 (December 31, 2007): 79–88. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v10i20.9068.

Full text
Abstract:
El estudio plantea como objetivo observar y analizar las condiciones que son necesarias para la constitución de parques tecnológicos en las regiones del Perú dentro del marco de descentralización nacional, y plantear algunas consideraciones que permitan promover la real vinculación Estadoempresa-universidad sobre la base de la ciencia, tecnología e innovación. Método: para fines del presente estudio se han visitado diferentes regiones del país para observar la situación de la interrelación entre el Estado, las empresas y las universidades en el proceso del desarrollo económico y social regional. Resultados: No existe en el Perú ninguna experiencia relacionada a los parques tecnológicos ni iniciativas para constituirlos, hecho que corrobora la situación de atraso científico y tecnológico del país. Conclusión: En el contexto de la sociedad del conocimiento propia del siglo XXI y del tercer milenio es manifiesta la imperativa necesidad de promover la constitución de parques tecnológicos en las regiones del Perú, a fin de promover el desarrollo sostenido y sostenible del país sobre base de ciencia, tecnología e innovación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Moran Choez, Marlon Alexander, Joshua Leonardo Moran Choez, Ronny Elver Marcillo Piguave, and Luis Fernando Lucio Villacreses. "PLANIFICACIÓN CONSCIENTE AL CLIMA APLICABLE EN EL DESARROLLO URBANO." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 5, no. 2 (March 1, 2021): 17–22. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n3.2020.257.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra los avances que han tenido los países de Perú, Chile y Ecuador para el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda 2030, y cuales han sido algunas de sus inversiones más representativas mostrando estos resultados de manera cualitativa. La metodología utilizada ha sido descriptiva y exploratoria. Para desarrollar este trabajo se revisaron fuentes oficiales. De las cuales se considera que actualmente Ecuador es autosuficiente en generación de energía eléctrica. La eficiencia y sustentabilidad del sector eléctrico se debe a las grandes inversiones realizadas en los segmentos de generación, transmisión y distribución, permitiendo duplicar la capacidad instalada de fuentes de energía renovable, de esta forma registrándose un 11,1% en 2014, llegando a 16,1% en 2017, en el caso de Chile ha desplegado una serie de acciones que permiten enfrentar de mejor manera el cambio climático, entre ellas, la Política Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastres; el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y los planes de adaptación sectoriales ; la Contribución Determinada a nivel Nacional (NDS); el impulso a las fuentes de energías renovables no convencionales; entre otras medidas. Perú por su pate ha crecido económicamente, reducido la pobreza, es más consciente de su responsabilidad social y ambiental, pero le queda aún dar un salto cualitativo hacia el desarrollo. Para ello, el escenario global en el cual el Perú ha sido líder nos ha marcado el rumbo. Las herramientas están disponibles, solo falta el compromiso integrado y solidario de todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Huaranga Soto, Rubén Walter. "Objetivos de Desarrollo Sostenible y Elementos Cognitivos de Tesis de Posgrado, Amazonas, Perú, 2015 - 2019." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 3, no. 2 (December 22, 2020): 43. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20203.581.

Full text
Abstract:
<p>La pobreza, desigualdad y cambio climático son problemas que aquejan a la humanidad; que, a pesar del crecimiento económico, desarrollo tecnológico y alta producción de alimentos, no se han logrado resolver. Por ello, 193 países suscribieron los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible como parte de la Agenda 2030. Siendo las cosas así, resulta claro, deberían de conllevar al desarrollo social y económico para alcanzar el equilibrio entre la prosperidad y la protección del planeta a través de políticas implementadas por los estados firmantes. Sin embargo, han sido dejados de lado en la mayoría de las tesis a nivel de posgrado. En ese sentido, el presente trabajo pretende determinar en qué porcentaje dichos objetivos han sido abordados en los elementos cognitivos de las tesis de la Escuela de Posgrado de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza; 2015-2019. Para ello se recopilaron la totalidad de tesis de posgrado y se identificaron los objetivos considerados en las tesis. Se aplicó una ficha de cotejo para contrastar la implementación del estudio y establecer la relación directa, indirecta o ninguna de los objetivos con los elementos cognitivos. Se advirtió que once de los diecisiete objetivos fueron considerados en los títulos de las tesis; sin embargo, solo un tercio de los Elementos Cognitivos de las Tesis estaban relacionadas en forma directa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y en contraste, otro tercio, no existe relación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Castillo García, Rodolfo Francisco. "La planificación urbana de Lima-callao 1949-2013: del urbanismo funcionalista a la planificación del desarrollo urbano sostenible." Paideia 3, no. 4 (September 18, 2017): 20–32. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v3i4.925.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es hacer algunas reflexiones acerca de la evolución de la planificación urbana del Área Metropolitana Lima – Callao (Perú) en el periodo 1949 – 2013, y proponer que la formulación del Plan de DesarrolloMetropolitano Lima – Callao 2013 - 2035 se haga con el enfoque emergente de la planificación del desarrollo urbano sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Calle Hayen, Fernando. "El Derecho Ambiental y el Tribunal Constitucional del Perú." LEX 10, no. 9 (June 26, 2014): 227. http://dx.doi.org/10.21503/lex.v10i9.335.

Full text
Abstract:
El asunto que se aborda en este artículo se halla referido a la importancia que otorga el Tribunal Constitucional al bloque constitucional referido a la defensa de los derechos ambientales para la interpretación y aplicación de los mismos, es decir, a su facultad para apreciar la validez de constitucional de las normas apelando no solo a las normas constitucionales sino también a las leyes dictadas para determinar las competencias de los órganos del Estado y el ejercicio de tales derechos.Palabras clave: Derecho Ambiental, Derecho Constitucional, derechos humanos, desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

González, Mauricio. "El Cooperativismo en Perú, Chile y Argentina." Perfiles Gerenciales. Gestión Social y Solidaria 6, no. 1 (April 3, 2017): 28–30. http://dx.doi.org/10.18041/2389-9697/per_ger_gestion.1.2017.4576.

Full text
Abstract:
Los orígenes del Cooperativismo Latinoamericano datan de la llegada de inmigrantes Europeos quienes promovieron el desarrollo de cooperativas de consumo y cajas de socorro mutuo en un principio en Argentina, Brasil, México y Venezuela; posteriormente la Iglesia Católica introdujo este sistema en la Región Andina a pesar de las represiones de algunos gobiernos militares dela época, consecutivamente se crea laACI (Alianza Cooperativa Internacional), cuyo objetivo principal es "promover el reposicionamiento del modelo cooperativo en el nuevo entorno económico, político, social y comercial apoyando a las organizaciones miembros de la Alianza en la difusión y defensa de la identidad cooperativa, la promoción de los negocios y el desarrollo del Recurso humano (hoy Talento Humano)". Y es así como se inicia este sector que ha contribuido al desarrollo sostenible de la región. Para este caso en particular, nos referiremos a algunos países representativos de la economía solidaria, sus beneficios, y ejemplos de las cooperativas más importantes de estos, de tal manera que el lector amplíe su conocimiento no solo sobre este atractivo sector, sino que además logre despertar si es posible, un interés en alguna de estas cooperativas o en su defecto, tenga una idea de ellas por si en el futuro tuviese oportunidad o necesidad de hacer parte de una de ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Sánchez Ramos, Rosmary, Valentina Pinto Espinosa, and Robert Manuel Ojeda Pérez. "Cultivos ilícitos y cooperación internacional en los territorios de Colombia y Perú." Revista Universidad de La Salle 1, no. 82 (October 1, 2019): 155–78. http://dx.doi.org/10.19052/ruls.vol1.iss82.9.

Full text
Abstract:
El artículo da cuenta de las estrategias de cooperación internacional en materia técnica y financiera dirigidas a dos programas: Más Inversión para el Desarrollo Alternativo Sostenible (MIDAS) en Colombia (periodo 2005-2008) y New Alternatives Program (NAP) en Perú (periodo 2013-2017). Con el fin de profundizar en las estrategias, se aplicó el análisis ex-post bajo los conceptos de desarrollo y sustitución de cultivos ilícitos. Así, se realizó un estudio comparativo entre los programas basado en sus metas y resultados en torno a la disminución de cultivos ilícitos y las experiencias generadas después de la intervención. De esta manera, se identificaron las modalidades, las fuentes y los tipos de cooperación internacional en los dos países
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Choy Zevallos, Elsa Esther. "PROSPECTIVA DEL MERCADO DE ACTIVOS AMBIENTALES EN EL PERÚ." Quipukamayoc 21, no. 39 (March 22, 2014): 7. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v21i39.6265.

Full text
Abstract:
recursos naturales ha contribuido a su deterioro y degradación, que afecta la situación económica y social de nuestro país, la razón es que existe un mercado definido para las transacciones. La valoración de los recursos naturales como objetivo del desarrollo sostenible, propone que el medio ambiente no sea un bien libre, aunque no existan mercados convencionales, sugiere medir su utilización y escasez. Debe incluir el valor económico total del recurso natural incluye valores: directos, indirectos, presentes, futuros, de opción, de uso, no uso, y de existencia. Es previsible que progresivamente se configure un mercado real de activos ambientales, es necesario tener parámetros de valorización, que sirvan para generar alternativas de desarrollo en comunidades rurales, manteniendo prácticas no contaminantes. El objetivo es identificar los recursos potenciales y formalmente transables, que permita información de base para aplicar una metodología de valorización, construyendo un escenario futuro de mercado de activos ambientales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Fermini, Lydia Arbaiza. "Alianzas estratégicas: instrumento de negociación y desarrollo sostenible mirado desde la perspectiva de la interculturalidad." Revista EAN, no. 70 (August 1, 2013): 102. http://dx.doi.org/10.21158/01208160.n70.2011.537.

Full text
Abstract:
La pobreza es un fenómeno que se manifiesta en la falta de acceso a la educación y servicios adecuados, la desnutrición, la falta de saneamiento y las desigualdades de género. Frente a ello, en países como el Perú se ha establecido un Fondo Social Minero, el cual tiene el potencial de convertirse en una herramienta estratégica poderosa para sentar las bases del desarrollo sostenible, reducción de la pobreza y para el desarrollo institucional. A su vez el Fondo ha traído como correlato la constitución de alianzas estratégicas, las que han ayudado a aumentar la productividad de los recursos, a abrir nuevos mercados y son un instrumento esencial de negociación entre las diferentes culturas implicadas en la inversión minera. En este artículo, se propone la aplicabilidad de un modelo de desarrollo basado por un lado en las tres estrategias en las que el Fondo Social Minero puede ser utilizado: desarrollo sostenible, reducción de la pobreza y desarrollo institucional; y de otro lado atravesado por un eje fundamental: la perspectiva intercultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Porlles Loarte, José, Orestes Cachay Boza, and Gilberto Salas Colotta. "¿Qué requerimos para una industrialización sostenible del Perú? Una propuesta del modelo industrial." Industrial Data 18, no. 2 (December 24, 2015): 89. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v18i2.12101.

Full text
Abstract:
Diversos especialistas pronosticaban el término del ciclo de bonanza basada en la explotación de las materias primas, en particular de los minerales. El Perú ha sido afectado por esta situación poniendo en evidencia una vez más que el actual modelo primario exportador no proporciona un desarrollo sostenible en el largo plazo. En este contexto de desaceleración de nuestra economía, consideramos que el proceso de industrialización de nuestros recursos es la alternativa más ventajosa que debería emprender el país. Al respecto, el presente trabajo es un aporte de ideas para impulsar un cambio del modelo industrial que debe contar el Perú, para lo cual, en el análisis se ha tomado en cuenta diversa documentación de entidades reconocidas y vinculadas a estos temas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Meza-Cuadra, Gustavo. "El Perú en las Naciones Unidas: el desarrollo sostenible y el sostenimiento de la paz." Agenda Internacional 24, no. 35 (2017): 119–35. http://dx.doi.org/10.18800/agenda.201701.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Luyo Kuong, Jaime E. "Definición de una política energética de largo plazo para el desarrollo sostenible en el Perú." Revista IECOS 7 (March 23, 2021): 76–92. http://dx.doi.org/10.21754/iecos.v7i0.1202.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Tinoco Rondan, Andrés. "Ingenieria política en el gobierno vecinal de loma amarilla." Paradigmas 3, no. 1 (July 6, 2018): 177–92. http://dx.doi.org/10.31381/paradigmas.v3i1.1493.

Full text
Abstract:
La ingenieria política en un gobierno vecinal manejado por sus propios vecinos cumple hoy en día un aporte a la relación gobierno municipal - sociedad civil (asociación vecinal) que planea y gerencia su desarrollo sostenible en un territorio vecinal.Una experiencia singular se ha dado en el distrito de Surco de Lima. Perú, en un territorio vecinal de tres kilómetros cuadrados con una población de tres mil habitantes.Se ha desarrollado aportes y técnicas de ingeniería industrial como aplicación propia de la ingeniería política, desde la organización, planeación, gerencia, hoja de ruta, marketing-mix, foda, diagrama causa-efecto, pareto, layout de urbe, reingeniería, mejora de procesos, índice de desarrollo humano-idh, y productividad vecinal.Los resultados logrados permiten visualizar que hay técnicas que mejoran la gestión vecinal en los países emergentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Wong Torres, Zelma, and Luisa Elena Salcedo Guzmán. "FACTORES CLAVE PARA EL DESARROLLO Y LA ESTABILIDAD ECONOMICA EN EL PERÚ." Quipukamayoc 16, no. 32 (March 16, 2014): 121. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v16i32.4833.

Full text
Abstract:
Los resultados de la investigación realizada, pretende ser un modelo referencial y motivador para lograr nuevas formas de enfrentar los retos del desarrollo. Hemos analizado los factores que son clave para el despegue económico y sostenible del país, pues, conociendo el pasado y el presente se puede construir las bases para un futuro mejor. La universidad, juega un papel importante en el desarrollo de la economía de un país, principalmente por las investigaciones e innovaciones que surgen de cada trabajo realizado por los diferentes profesionales en su área de investigación. Por ello, las universidades deben crear los mecanismos necesarios y participar activamente con las empresas y el gobierno en las especialidades de educación, contabilidad, economía, administración, ingeniería electrónica, ingeniería industrial, matemáticas, informática, entre otras muchas disciplinas que se dan en las universidades y lograr el apoyo técnico especializado, que no se encuentra articulado, por falta del enlace entre Universidad, Empresa y Estado. En conclusión, nos falta el acercamiento para promocionar lo que tenemos y valemos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Díaz Becerra, Oscar Alfredo. "Palabras del Director." Revista la Junta 2, no. 1 (June 1, 2019): 10–11. http://dx.doi.org/10.53641/junta.v2i1.16.

Full text
Abstract:
El Perú es uno de los países de la región que menos recursos económicos invierte en investigación y desarrollo en relación a su PBI. En palabras de Gustavo Crespi, especialista de la División de Competitividad e Innovación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), nuestro país invierte, a la fecha, alrededor de 0.12 % del PBI en I+D, pese a que, para lograr un incremento en la tasa de crecimiento sostenible, esta inversión debería encontrarse en un rango aproximado de 0.7 % a 0.8 % (Agencia Andina 2019).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Villafuerte, Jhonny Saulo. "Sembrando agroecología en campesinos indígenas y afrodescendientes de Colombia, Ecuador y Perú." Letras Verdes. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales, no. 22 (September 29, 2017): 97. http://dx.doi.org/10.17141/letrasverdes.22.2017.2726.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo estudiar los procesos de formación alternativa con énfasis en la producción sostenible, que se ejecutaron en comunidades rurales indígenas y afrodescendientes en Colombia, Ecuador y Perú, durante el periodo 2005-2015. La muestra la componen 250 productores y 15 monitores, quienes participaron en Escuelas de Campo y Centro de Formación Familiar por Alternancia. Se aplica el método cualitativo, apoyado en la etnografía y el análisis de datos obtenidos, que han sido recogidos en talleres participativos, y durante la ejecución de observaciones comunicativas. Como resultado se identifica la evolución del estado de desarrollo agroecológico en las zonas de intervención. Se concluye que el diálogo horizontal y la experiencia vivencial son las prácticas más eficientes para trabajar con población rural. Mientras que los factores edad de los participantes, acceso a los recursos productivos, y el costo beneficio que representa una técnica agroecológica, son relevantes para avanzar hacia transformación productiva sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Aranibar Ramos, Edgar Romario, Fabiola Choque Zambrano, and Antony Jonny Patiño Huayhua. "sociedades de beneficio e interés colectivo en el Perú: un análisis de legislación comparada en Iberoamérica y Norteamérica." Illustro 12, no. 1 (December 31, 2021): 120–37. http://dx.doi.org/10.36901/illustro.v12i1.1384.

Full text
Abstract:
Las crisis en el plano internacional han conllevado que las empresas sean más conscientes de su influencia en las cuestiones globales, así como de las medidas a aplicar; de esta forma, han generado un asidero para la adopción pública y privada de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos en la Agenda 2030. El presente trabajo analiza el desarrollo de las empresas o sociedades de beneficio e interés colectivo (BIC) en Perú, bajo una óptica de legislación y administración comparada con países de Iberoamérica y América del Norte: España, Colombia, Ecuador, Argentina, Chile, México, Uruguay, El Salvador, Estados Unidos de América y Canadá. Para ello, se recurre a una revisión bibliográfica en repositorios gubernamentales y académicos. De esta manera, se identifican los avances jurídicos, refrendados en leyes, al igual que un impulso de la iniciativa privada, para la construcción de este modelo enfocado en el desarrollo sostenible incorporado en la constitución de la empresa societaria. Por otro lado, también se reconocen complicaciones en la transición de una empresa a una empresa societaria BIC, puesto que en varios países no implica ningún beneficio directo para estas organizaciones y, en cambio, implica el direccionamiento presupuestario, presentación de informes y transparencia plena en aras de conservar la figura jurídica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Branca, Domenico, and Andreas Haller. "Branca, Haller, Verticalidad, urbanización y turistificación en los Andes el caso de Huaraz, Perú." Ambiente, Comportamiento y Sociedad 4, no. 2 (February 11, 2022): 1–30. http://dx.doi.org/10.51343/racs.v4i2.824.

Full text
Abstract:
Las ciudades de montaña especializadas en turismo intentan, cada vez más, destacar la importancia de su patrimonio cultural y natural. Esto para poder subsistir en la competencia por la atención mundial. En este contexto, la urbanización posmoderna de las montañas desempeña un papel crucial: es así que, al ser impulsada por procesos turísticos, esta cambia la configuración socioespacial y económica de las ciudades de montaña y su hinterland. Este último se convierte entonces en un «paisaje operacional» estructurado verticalmente que a la vez altera profundamente las interacciones entre la ciudad y la montaña. Con el fin de promover el desarrollo sostenible en las zonas montañosas urbanizadas, es fundamental comprender el arraigo de estos asentamientos tanto en (1) naturaleza y cultura como en (2) espacio y tiempo. La ciudad andina de Huaraz es un buen ejemplo, ya que es un centro urbano intermedio en las tierras altas de Perú. Además, se caracteriza por su ubicación estratégica en el Callejón de Huaylas (valle del río Santa) con influencia de las culturas española y quechua, aparte de ser dominado por los glaciares de la Cordillera Blanca. Por medio de la combinación (1) de un marco teórico que considera la urbanización planetaria, el turismo y la complementariedad vertical y (2) de una técnica de estudio de casos inspirada en los perfiles ambientales urbanos, trazamos la evolución de la relación ciudad-montaña en Huaraz. A la vez, nos concentramos en la forma y modo, en que las dimensiones inmateriales y materiales de las montañas circundantes influyen en el desarrollo urbano. Concluimos exhortando a superar tres dicotomías persistentes que siguen obstaculizando el desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Freyre Valladolid, Mayela. "GLOBALIZACIÓN, LIBRE COMERCIO Y GÉNERO." Gestión en el Tercer Milenio 7, no. 13 (July 19, 2004): 35–38. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v7i13.9805.

Full text
Abstract:
Los principales organismos internacionalesvinculados al desarrollo económicoy a la promocióndel libre comercio, han puesto en agenda de principal preocupación, los efectos negativos de los procesos de globalización, que en lugar de superar la pobreza la han incrementado, agudizando, además, las disparidades y exclusiones en los países más pobres. Así mismo, han identificadoque la discriminación y exclusión de las mujeres en el mercado laboral se está reforzando, llegando afeminizar la pobreza. El Perú no es ajeno a este fenómeno, las mujeres se están incorporando cada vez más al mercado laboral, pero su incorporación se produce en condiciones de empleo inestable y temporal, con baja calificación y con ingresos precarios. De ahí la necesidad de incorporar propuestas para mejorar la inserción de las mujeres al proceso de desarrollo, revalorar su aporte a la economía y superar las barreras estructurales que impiden su acceso al mercado en condiciones de equidad e igualdad de oportunidades, como única garantía de asegurar un desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Yzarra-Aguilar, Adelfa, Jesús Antonio Jaime-Piñas, Judith Rossana Bejarano-Pérez, and Rene Antonio Hinojosa-Benavides. "Agricultura Tradicional Campesina: Aporte a la Soberanía Alimentaria en el Perú." Scientific Research Journal CIDI 1, no. 1 (July 30, 2021): 15–24. http://dx.doi.org/10.53942/srjcidi.v1i1.42.

Full text
Abstract:
El desafío actual para la agricultura mundial es proporcionar alimentos a una población en crecimiento, en un contexto de degradación ambiental y desigualdad económica. El desafío es cómo producir alimentos accesibles, saludables, diversos, nutritivos, seguros y abundantes de una manera que sea sostenible, permitiendo a los agricultores ejercer la soberanía alimentaria y, al mismo tiempo, abordar la conservación de los ecosistemas. El presente estudio se desarrolló con el objetivo de explorar la potencial contribución de nuestra agricultura tradicional a la soberanía alimentaria, para comprender los desafíos que enfrentan nuestros productores de hoy en día. Se realizó visitas guiadas semiestructuradas y observaciones de campo. Los resultados demuestran que el conocimiento agrícola tradicional, con sus técnicas y prácticas, contribuyen a la protección y recuperación del patrimonio cultural y ecológico, concluyendo que es necesario resolver los problemas de gestión pública, relacionados con la inversión en desarrollo, los paquetes tecnológicos, la pérdida cultural y el género, contribuyendo así al fortalecimiento de la soberanía alimentaria y mantenimiento de los mercados locales, que también son lugares idóneos para el intercambio de ideas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Sucari León, Reynaldo, César Teófilo e. Zambrano Arce, Yolanda n. Aroquipa Durán, Nancy Chambi Condori, and Rebeca Vítor Flores. "Más de un siglo para presenciar la alfabetización digital en el Perú." PURIQ 3, no. 3 (August 1, 2021): 613–27. http://dx.doi.org/10.37073/puriq.3.3.206.

Full text
Abstract:
La tecnología digital desde su aparición en el mundo, tomó su tiempo para llegar al Perú en el siglo XX, y lentamente va adquiriendo su consolidación hoy en el siglo XXI gracias a los procesos de alfabetización digital, por ello es necesario y urgente que los peruanos debemos contar con una alfabetización digital sostenible promovida por el sector educación; el Ministerio de Educación y las Universidades, para que profesionales o no se desenvuelvan de manera óptima respeto al manejo de la información en todos los sectores y ámbitos, aportando de esa manera al desarrollo de nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Chong Chong, Mario. "Diseño de un modelo de gestión para el desarrollo de las pequeñas unidades agrícolas rurales del Perú: Talleres de asociatividad." Industrial Data 15, no. 1 (March 22, 2014): 045. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v15i1.6244.

Full text
Abstract:
Uno de los principales problemas que enfrentan las pequeñas unidades agrícolas rurales es establecer e implementar un modelo de gestión que aproveche sus potencialidades e impulse su desarrollo productivo. Con miras a suplir dicha carencia, se realizó una investigación de tipo transversal, exploratoria-descriptiva, no experimental y prospectiva entre los años 2008 y 2011. Su finalidad principal fue generar un modelo de desarrollo para una entidad autónoma e integrar tres sectores (público, privado y académico) de tal manera que garantizaran el aprovechamiento de los recursos de manera sostenible y competitiva, a partir del desarrollo de la vocación agropecuaria, el recurso hídrico, el parque tecnológico, las actividades no tradicionales (turismo y acuicultura) y la gestión pública
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Valeriano Ortíz, Luis Fernando. "LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EN EL PERÚ." Gestión en el Tercer Milenio 15, no. 30 (December 31, 2012): 59–64. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v15i30.8802.

Full text
Abstract:
La modernización de la gestión pública en el Perú es uno de los pilares más importantes para el desarrollo sostenible del país, se requiere de una voluntad política consensuada entre los poderes del Estado, de un marco legal que comprenda al gobierno central, regional y local en forma integral dentro de una concepción sistémica, que tome en cuenta las experiencias comprendidas en los logros alcanzados y sus aspectos restrictivos, con respecto a la jurisprudencia de leyes sobre la reforma de la administración pública del país, que fueron promulgadas e implementadas por los diversos gobiernos en estas últimas décadas y cuyos resultados no fueron satisfactorios en términos generales. Esta breve caracterización de la problemática requiere de un mayor análisis, que servirá de base para proyectar un dispositivo legal, que por la naturaleza de su contenido, requiere ser ampliamente debatido en las diversas instancias de los poderes del Estado para su aprobación, además deberá responder a las exigencias de una gestión pública de excelencia, que contribuya a mejorar la calidad de los servicios que se presta a la sociedad y a una revalorización del trabajador del sector público. Para tal efecto es importante revisar los antecedentes de reformas de la administración pública, que se han desarrollado en países que han tenido éxito y tomar en cuenta su incidencia en el desarrollo de la regionalización de los sectores productivos y de servicios, con el propósito de conocer las fortalezas y debilidades del frente interno nacional y las oportunidades y amenazas del entorno y en este contexto plantear una Reforma de la Administración Pública, que tome en cuenta las tecnologías de las informaciones y de las comunicaciones electrónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

OVIEDO ROJAS, Fany Marcela, Priscila Estelita LUJÁN VERA, Diego Salvador LACHIRA ESTRADA, Luis Ramón TRELLES POZO, Marlon Martín MOGOLLÓN TABOADA, and Raquel SILVA JUÁREZ. "Análisis del potencial turístico del distrito de Santo Domingo – Piura, Perú." UCV-HACER 10, no. 1 (January 5, 2021): 23–30. http://dx.doi.org/10.18050/ucv-hacer.v10i1.2702.

Full text
Abstract:
El turismo se ha convertido en una fuente de generación de ingresos en diversas partes del mundo, donde existen un sin fin de recursos naturales que aún no son implementados con plantas turísticas para generar desarrollo sostenible e ingresos en la localidad donde se ubica. El objetivo del estudio es analizar elpotencial turístico (recursos naturales, hotelería, gastronomía) del distrito de Santo Domingo-Piura. Se utilizó el método analítico enfocado en un diseño descriptivo, para la recolección de datos se aplicó una ficha de observación y análisis para el caso de los recursos, hospedajes y restaurantes, así mismo uncuestionario aplicado a los pobladores. En los resultados de la investigación se evidenció que el 52% de los recursos naturales se encuentran en mal estado, siendo las vías de acceso las más afectadas, en el caso de los hospedajes la mayoría no se encuentra registrado en el área de turismo y los servicios prestados son básicos. Se concluye que Santo Domingo cuenta con recursos turístico de alto potencial que no son aprovechados para generar desarrollo turístico sostenible.Palabras clave: Turismo, recursos naturales, gastronomía, hotelería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Zea Concha, Juan Sebastian. "La importancia de los Principios del Derecho Ambiental en la Política Ambiental Municipal." REVISTA DE DERECHO 7, no. 1 (February 16, 2022): 153–64. http://dx.doi.org/10.47712/rd.2022.v7i1.158.

Full text
Abstract:
Los Principios del Derecho Ambiental son la columna vertebral del Sistema Legal Ambiental en el Perú por esta razón constituyen un fundamento esencial para elaborar Políticas Públicas a nivel del gobierno local Municipal por tal motivo es de vital importancia tener esta base legal sólida, de esta forma, para toda política pública es necesario que explícitamente en su elaboración se tenga siempre presente dichos principios ya que su importancia es fomentar el Desarrollo sostenible de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Capurro, Fabiola. "La agenda de desarrollo sostenible después del 2015 de acuerdo a las Naciones Unidas y el Perú." Forseti: Revista de Derecho, no. 4 (2015): 109–14. http://dx.doi.org/10.21678/forseti.v0i4.1160.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Alburqueque, Miguel, Germán Medina, Carlos Marchena, Carlos Calle, Edgar Callohuanca, and Aura Medina. "Gestión de la gerencia ambiental para el desarrollo sostenible de empresas públicas y privadas en la región de Piura, Perú." Revista Innova Educación 3, no. 1 (February 7, 2021): 175–88. http://dx.doi.org/10.35622/j.rie.2021.01.009.

Full text
Abstract:
Objetivo. Demostrar cómo la gestión de la gerencia ambiental sistémico contribuye al incremento del desarrollo sostenible en pequeñas y medianas empresas del sector público y privado en región Piura. Materiales y método. Este trabajo se realizó bajo el paradigma hipotético deductivo, de tipo sustantiva básica y de diseño correlacional transversal. La muestra estuvo constituida por 159 entre gerentes y administradores de las entidades mencionadas. Se aplicó la técnica de encuestas a través de cuestionarios que comprendía las dimensiones de 1) dominio personal, 2) modelos mentales, 3) aprendizaje continuo y visión compartida, 4) pensamiento sistémico. En cuanto a metodología se empleó la prueba de análisis de Chi-Cuadrado con el fin de establecer los niveles de asociación a partir del análisis de tablas de contingencias dicotómicas. Resultados. Se determinó que existe para las dimensiones: dominio personal, modelos mentales, aprendizaje continuo y visión compartida y pensamiento sistémico una chi-cuadrada de 31.196, 40.789,51.078 y 38.330, las cuales resultaron ser mayores que la chi-cuadrado tabular o crítica, por lo tanto, existe un alto grado de relación significativa entre las dimensiones con la gestión del gerente ambiental sistémico. Conclusión. Existe un alto grado de correlación entre la gestión de la gerencia ambiental sistémica con el incremento del desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Acevedo Rojas, Elba Sissi. "La equidad de género en la educación peruana." Sapienza: International Journal of Interdisciplinary Studies 3, no. 1 (February 14, 2022): 608–19. http://dx.doi.org/10.51798/sijis.v3i1.202.

Full text
Abstract:
Existe una agenda urgente como es la de incorporar en las políticas públicas nacionales el enfoque de género, con el objetivo de reducir o eliminar brechas de desigualdad entre hombres y mujeres en los diferentes ámbitos de desarrollo social, político, cultural, educativo; si bien el enfoque viene siendo discutido desde Jomtien en el año 1990, sin embargo, el Perú no cumplió con dicho acuerdo. En el año 2000 en Dakar, varios países incluido el Perú se sientan a la mesa y acuerdan incorporar la perspectiva de género en las políticas educativas, que se sustenta en el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 5); luego de aquel compromiso, la UNESCO realizó un diagnóstico respecto a la incorporación del acuerdo, que demostró que no se han cumplido en su totalidad con dicho compromiso. Además, de la falta de voluntad política se ha sumado una ideología religiosa que no acepta la incorporación de la perspectiva de género en la política educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Estrada Araoz, Edwin Gustavo, Helen Juddy Mamani Uchasara, and Karl Herbert Huaypar Loayza. "Eficacia del programa Cuidemos el ambiente en el desarrollo de la conciencia ambiental de estudiantes de educación primaria en Madre de Dios, Perú." Ciencia Amazónica (Iquitos) 8, no. 1 (August 31, 2020): 85–98. http://dx.doi.org/10.22386/ca.v8i1.282.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue determinar la eficacia del programa Cuidemos el ambiente en el desarrollo de la conciencia ambiental de los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau Seminario del Centro Poblado de El Triunfo, Madre de Dios. El enfoque fue cuantitativo, el diseño experimental y el tipo pre experimental. La muestra fue conformada por 125 estudiantes del quinto grado quienes recibieron 12 sesiones enfocadas en el desarrollo sostenible, uso eficiente de la energía, ahorro y protección del agua y gestión de residuos sólidos. Para evaluar la eficacia del programa se utilizó el Cuestionario de Conciencia Ambiental. Los resultados indican que los estudiantes desarrollaron su nivel de conciencia ambiental ya que el nivel predominante del desarrollo de la conciencia ambiental antes de la aplicación del programa era regular (40,8%) y luego de la aplicación pasó a ser alto (52,8%). Estos resultados resultaron ser significativos (p=0,000) por lo que se concluye que el programa Cuidemos el Ambiente demostró su eficacia para desarrollar la conciencia ambiental de los estudiantes del quinto grado de educación primaria de la Institución Educativa Almirante Miguel Grau Seminario de El Triunfo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Lozano Requelme, Stefany Fabiola, Martha Rosa Santillan Valderrama, and Kelly del Rosario Yactayo Melo. "Los beneficios tributarios como mecanismos para incentivar la donación de alimentos en supermercados en el área metropolitana de Lima, Perú." Revista Activos 16, no. 30 (January 1, 2018): 55–78. http://dx.doi.org/10.15332/25005278.5060.

Full text
Abstract:
En Perú, hasta inicios de 2016, los alimentos con fechas próximas de vencimiento, a pesar de que se encontraran en buen estado, no salían a la venta al público ni tampoco eran donados a entidades como bancos de alimentos; esto porque ambas operaciones eran consideradas como operaciones gravadas. En ese sentido, las empresas con el fin de poder recuperar algo del gasto en el que incurrieron en la compra de dichos alimentos debían destruirlos, una medida opuesta a una lógica económica racional, así como al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El objetivo de este trabajo fue determinar si los beneficios de la reforma tributaria peruana de 2016 funcionaron de manera eficaz como mecanismo de incentivo para la donación de alimentos en los supermercados que se encuentran en al área metropolitana de Lima, Perú. Para esta investigación se empleó un enfoque mixto, de tipo descriptivo-explicativo a partir de la comparación de marcos normativos, con el cual se buscó clarificar los alcances fiscales y parafiscales de la indicada norma tributaria en el Perú y su impacto en pro del desarrollo social y los efectos que tiene como medida de responsabilidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography