To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desarrollo sostenible - Perú.

Dissertations / Theses on the topic 'Desarrollo sostenible - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Desarrollo sostenible - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Torres, Peralta Sergio. "¿Es posible un desarrollo sostenible en el Perú?" Canalé, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114073.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bobadilla, Díaz Percy Alberto. "Empoderamiento : un camino para alcanzar el desarrollo sostenible." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8080.

Full text
Abstract:
El presente informe profesional es el resultado de un trabajo de asesoría y consultoría a los proyectos que actualmente viene apoyando la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude), el cual busca conocer el grado o nivel de incorporación del enfoque de empoderamiento en las propuestas de dichos proyectos.
Proyecto Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martí, Sanz Neus. "La multidimensionalidad de los sistemas locales de alimentación en los Andes peruanos: los chalayplasa del Valle de Lares (Cusco)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/4067.

Full text
Abstract:
Si bien las estrategias tradicionales de obtención y producción de alimentos continúan constituyendo la base de la alimentación de la población rural andina, después de la Segunda Guerra Mundial, se inicia la integración de los modos de sustento local al sistema agroindustrial global. Las agencias financieras internacionales, el Estado, y las multinacionales promovieron cambios en las pautas de producción, transformación y comercialización de los alimentos. Para evitar sus efectos sobre la población rural, el Gobierno de Fujimori puso en marcha la Estrategia Nacional de Alivio a la Pobreza. Ésta promovió una política social focalizada y compensadora para incrementar la capacidad de gasto de los grupos sociales más vulnerables a través de su integración en el mercado. Sin embargo, en el valle de Lares (Cusco), los hogares no pudieron mantenerse en la trayectoria de intensificación de la producción debido al aumento de plagas y enfermedades en los cultivos, la inestabilidad de los precios de venta de las variedades comerciales y el encarecimiento de los insumos. Ello aumentó su vulnerabilidad para la obtención de alimentos procedentes del exterior. Frente a esto, el mantenimiento de los sistemas locales de producción y de los mecanismos sociales de redistribución y complementariedad permitió la emergencia y consolidación de una red de mercados de trueque denominados chalayplasa. El artículo (i) interpreta la emergencia de los mercados de trueque en el contexto de la implementación de las políticas alimentarias y agrícolas nacionales, (ii) analiza el funcionamiento de los mercados de trueque y (iii) describe su contribución en la conservación de la multifuncionalidad agro-ecosistémica para el sustento alimentario de la población.
Una evaluación integrada de la red de mercados de trueque fue desarrollada. El enfoque de ciencia pos-normal y medios de vida local fue utilizado. Los principios que guiaron la investigación fueron: (i) calidad del proceso a través de la participación de la población local tradicionalmente excluida de los procesos de toma de decisiones sobre intervenciones de desarrollo, (ii) inconmensurabilidad de valores para interpretar la complejidad del sistema. Un proceso de investigación-acción participativa fue desarrollado para promover un diálogo de saberes. La investigación incluyó elementos de economía ecológica, ecología política, sociología rural, agro-ecología y antropología agraria. La cosmovisión andina ayudó a desvelar la diversidad de valores relevantes vinculados a las estrategias locales de alimentación.
Los resultados sugieren que las estrategias de participación en el mercado monetarizado y los programas de asistencia alimentaria adoptan un rol subordinado en los sistemas locales de alimentación. Estas estrategias no determinan la organización social para la producción y distribución de alimentos. Los mercados de trueque actúan como mecanismos de amortiguación para disipar las presiones de los mercados monetarios sobre las economías domésticas. Permiten integrar las actividades de sustento a diferentes escalas. La participación individual y colectiva se basa en los principios de reciprocidad, redistribución y autarquía. Los mercados de trueque proveen básicamente elementos esenciales y vitaminas cruciales para prevenir la desnutrición proteica y energética entre la población. Las normas de participación permiten la conservación de la biodiversidad, la calidad de los suelos y los procesos de control de plagas.
Los mercados de trueque constituyen una respuesta local a la pérdida de control y aumento de la incertidumbre sobre el manejo del agro-ecosistema intensificado para su inserción al mercado monetarizado. La razón de su existencia es la necesidad de cuidar los procesos que permiten la multifuncionalidad del agro-ecosistema en sus diferentes escalas a través de la conservación de las estrategias y prácticas agrícolas tradicionales. Con los chalayplasa, las comunidades redefinen su sistema económico a una combinación de formas dentro de los límites ecológicos y sociales del agro-ecosistema en el que se integran.
In the Andes, traditional strategies for food production are still the main sources for feeding rural population. However, after the Second World War, international institutions, research centers and national governments promoted local livelihood integration to global agro-industry systems. Due to poverty increases in rural areas, Fujimori's government implemented food and agricultural production assistance programs. A set of local projects were promoted so as to improve monetary spending power of the poorest social groups. In spite of national government attempts to integrate traditional livelihoods to monetary markets, peasants could not maintain production intensification processes. Specificity and variability of environmental conditions in the Andes, as well as pest and disease increase, impeded intensification production. At the same time, instability of prices for cash varieties and increasing prices of fertilisers and pesticides reduced small farmers' purchase power to food outside the agro-ecosystem. However, conservation of local food production systems and social cooperation strategies allowed for the emergence of a barter markets network called chalayplasa in kechua. The aims of our research were: (i) to interpret the emergence of barter markets in the context of national food and agriculture policies implementation, (ii) to understand how barter markets work, and (iii) to assess the contribution of barter markets to the agro-ecosystem's multi-functionality conservation.
An integrated assessment of the chalayplasa network was developed. Pos-normal science and livelihood framework were used. The guiding principles of the research were: (i) quality of the process through participation of local people traditionally excluded from public policy making processes and development interventions, and (ii) incommensurability of values for interpreting complexity embedded into the system. A participative research-action process was implemented to promote multiple knowledge dialogue. This research included various elements of ecological economics, political ecology, rural sociology, agroecology and agrarian anthropology. Andean cosmology helped to unravel the wide diversity of local relevant aspects related to local food strategies.
Comparison of results with other means of obtaining food suggests that general monetary market participation and governmental food assistance programs adopt a subordinated role in local food systems. Latter strategies are not determining local social organization for food production and distribution. Chalayplasas coexist with other economic integration forms. These barter markets act as buffer mechanisms to dissipate monetary market pressures on peasant's domestic economies. They allow for integrating economic activities at different scales. Individual and collective participation to barter markets is based upon reciprocity, redistribution and autarchy. Barter markets mainly provide essential chemical elements and vitamins crucial to prevent protein and energetic malnutrition in poorest sectors of the population. Participatory rules allow for the conservation of agro-biodiversity, soil quality, and pest control processes.
Analysis of political control aspects shows that barter markets constitute genuine ways of popular economy. They emerge as dynamic adaptations to keep the productive self-management and des-centralised governance of local livelihoods. Results suggest that the reason of barter market's existence is caring for those processes that allow the agro-ecosystem multi-functionality at different scales through the conservation of traditional agricultural practices and strategies. With chalayplasa, communities redefine their economic system into a hybrid of non-monetary and monetary forms. Therefore, chalayplasas restates the peasant economy within the limits of the social and ecological system.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Galarreta, Laurel Liliana Raquel. "Desarrollo económico territorial : modelo de un proceso socialmente rentable de desarrollo económico territorial endógeno en Lima Norte que favorece a la gobernanza local entre los años 2012-2013." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7798.

Full text
Abstract:
La investigación sistematiza la experiencia de desarrollo económico territorial en ocho distritos que comprende el área norte de la ciudad de Lima, capital del Perú. Iniciativa orientada a impulsar las políticas de desarrollo económico territorial y a mejorar la competitividad mediante la articulación interinstitucional y la identificación de las vocaciones productivas, que reconoce las potencialidades económicas existentes en la localidad. La práctica visibiliza la actuación de los gobiernos locales en coherencia a los lineamientos estratégicos establecidos en el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima Metropolitana (2012-2025) que en su dimensión económica define a Lima como la ciudad del conocimiento, productiva y generadora de valor agregado; capital del turismo cultural y centro de servicios especializados; cuya población emprendedora accede a los diversos mercados. Los actores estratégicos involucrados en el proyecto, liderado por el gobierno metropolitano, son las organizaciones empresariales, los gobiernos locales, las instituciones públicas, los centros de educación superior y las organizaciones no gubernamentales. Aquí la gobernanza territorial se nutre con el compromiso y la experticia de los sectores público y privado que trabajan colectivamente para crear mejores condiciones orientadas a un crecimiento económico sostenido y a la generación del empleo digno. Un proceso que alienta a fortalecer las sinergias entre los diversos actores;y en ese camino se insta a establecer acciones concertadas entre la economía metropolitana y local como claves para el desarrollo empresarial. En suma, el desarrollo económico territorial en Lima Norte permite fortalecer la capacidad económica local, generar entornos favorables para la inversión, incrementar la productividad y la competitividad de los establecimientos locales, el sector empresarial y las condiciones de empleo decente. Los retos y desafíos del enfoque son oportunidades para seguir transformando estos procesos de innovación social hacia un desarrollo sostenible.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Meza, Pinto Pamela Roxana. "Desarrollo fronterizo de la provincia de Purús - Región Ucayali a través de sus potencialidades orientadas a un desarrollo sostenible con inclusión social." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/856.

Full text
Abstract:
La presente Tesis, tiene por finalidad dar a conocer las potencialidades de la Provincia de Purús, con el objetivo de proponer una estrategia de desarrollo local y fronterizo a través de las potencialidades de la Provincia de Purús y participación del Estado dando prioridad en la inclusión social. Para el citado fin se muestra el marco de referencia mediante el cual se busca dar a conocer la problemática actual que confronta la población de esta provincia, como producto de falta de políticas sociales y el limitado apoyo por parte del Estado Peruano en ésta zona fronteriza así como también dar a conocer las consecuencias a las que ha llevado la migración de habitantes peruanos a la parte Brasilera, perdiendo así la identidad cultural y los valores patrios en Purús. Finalmente el resultado de la presente tesis, muestra el diagnóstico situacional socioeconómico de la provincia, para posteriormente proponer una estrategia de desarrollo local y fronterizo a través de las potencialidades de la Provincia de Purús y participación del Estado dando prioridad en la inclusión social con políticas sociales integrales.
This thesis, aims to raise awareness of the potential of the province Purus in order to propose a strategy for local development and border through the potential of the Province of Purus and prioritizing state involvement in social inclusion. For the above order shows the framework through which I intend to show the current problems facing the people of this province, as a result of lack of social policies and limited support from the Peruvian State in this border area and as well as raise awareness of the consequences that migration has brought people to the Peruvian Brazilian, losing cultural identity and patriotic values in Purus. Finally the result of this thesis, shows the socio-economic situation analysis of the province, and later propose a local development strategy and border through the potential of the Province of Purus and prioritizing state involvement in social inclusion and social policies integrals.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Álvarez, Falcón César. "El despegue. De las burbujas económicas al desarrollo sostenible [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/556108.

Full text
Abstract:
¿Irreversible tendencia al crecimiento o excepcional boom o burbuja económica? ¿En qué situación se encuentra actualmente el Perú? Sin duda en un momento expectante de su historia, en el que se espera que los elementos determinantes para su futuro desarrollo sean no solo los resultados o tendencias económicas de cara al futuro, sino también producto de la madurez de sus instituciones, y del liderazgo y compromiso de sus actores. No tomar en cuenta las lecciones aprendidas de la historia económica republicana, la falta de solidez para tratar el tema de la identidad, los grandes déficits de conectividad en ciertos territorios, la crisis y descomposición de la representatividad en el sistema político y la presencia de un Estado poroso con solo lagunas de eficiencia institucional, son elementos que generan aún fragmentación en la sociedad. A pesar de ello los buenos resultados macroeconómicos, la presencia de una clase media emergente, la reducción de la pobreza, los beneficios positivos del mercado y de la globalización, y la exuberancia de ingentes recursos naturales y culturales, están generando conciencia sobre la urgencia y prioridad que debe tener el desarrollo con calidad del capital humano y la necesidad impostergable de definir el rumbo compartido a seguir para darle continuidad a nuestro crecimiento y sostenibilidad a nuestro desarrollo. Frente a tantos compromisos y decisiones impostergables que involucran aspectos multidisciplinarios, este libro plantea con un lenguaje simple elementos para el inicio de una discusión sobre políticas públicas eficaces para la construcción por etapas de un destino sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Solano, Oyarce Ever. "Propuesta de un clúster minero para impulsar el desarrollo sostenible : un enfoque interdisciplinario." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1663.

Full text
Abstract:
Los orígenes de la presente tesis titulada: “Propuesta de un Clúster Minero para Impulsar el Desarrollo Sostenible”, datan de varios años atrás, cuando tuvimos la oportunidad de trabajar en el Proyecto de Reconversión Laboral, auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo, realizando labores de consultoría en muchas localidades de influencia minera y petrolera, concentrando nuestra preocupación por encontrar mecanismos que permitan lograr el desarrollo sostenible en función de la actividad minera. Es así como surge nuestra inquietud para posteriormente emprender un trabajo de investigación a nivel doctoral, siguiendo los métodos científicos, tratando en lo posible que la misma sea un nexo entre la realidad actual minera, social, económica, ambiental y cultural con el progreso de la gente; investigación que es realizada con el único interés de contribuir al desarrollo sostenible en las áreas de influencia directa e indirecta de la actividad minera. Es un hecho notorio que las disciplinas tradicionales puramente de gestión empresarial minera, no son suficientes para conceptualizar y diseñar un desarrollo sostenible en las áreas de influencia de las operaciones mineras; así como para el entendimiento integral del desarrollo económico, ambiental, sociocultural; es por ello que surge la necesidad de implementar el clúster minero con la participación directa de los habitantes de las áreas de influencia en este nuevo escenario con influencias de la globalización, que genera su propia dinámica; para lograr paulatinamente el desarrollo sostenible y evitar los conflictos socio-ambientales como consecuencia de la actividad minera. Es por ello que en esta tesis presentamos la importancia que tiene la implementación de un clúster minero en las áreas de influencia directa e indirecta de la actividad minera para lograr el desarrollo sostenible, así como la prevención y reducción de los conflictos socio-ambientales que dividen y enfrentan a la sociedad, que generan pérdidas de horas hombre de trabajo y hasta pérdidas de vidas humanas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arróspide, Poblete Alejandrina Carmen. "La reinvención cultural como factor de desarrollo sostenible. Caso: puente inca de Q’eswachaka." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6272.

Full text
Abstract:
Aporta una nueva concepción, contextualizada, y dinámica, en la teoría de la gestión cultural, demostrando que una perspectiva antropológica, sociológica, económica y política integradas posibilita el desarrollo sostenible a partir de la reinvención cultural, en Q’eswachaka.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cárdenas, De la Cruz Christian Edgardo, and Manuyama Fiorella Marcia Salazar. "La importación de papel y el efecto de las políticas de desarrollo sostenible aplicados en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/627803.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad estudiar si los efectos de la importación de papel y cartón en el Perú puede estar influenciada por la promoción de políticas de desarrollo sostenible en el mismo sentido que se aplican en Colombia, en particular con respecto a las medidas de protección al medio ambiente, tales como la reducción del uso, la reutilización y el reciclaje. La investigación contiene cinco puntos, el primer capítulo presenta el marco teórico que explica acerca del desarrollo sostenible, cuáles son los modelos aplicados en Colombia y Perú, los inicios de la industria en Perú, procesos de producción e importación, la tecnología y su impacto en la industria peruana, comportamiento de la industria de papel a nivel internacional, avances que ha tenido el Perú en temas medioambientes, políticas eco amigables aplicadas en los últimos cinco años y certificaciones manejadas dentro del sector. En el segundo capítulo se plantea la metodología de investigación, donde se exponen el problema de investigación, los objetivos, las hipótesis, el diseño metodológico, los actores a entrevistar y las variables planteadas para la elaboración de nuestra investigación. En el tercer capítulo, se muestra la información recabada de las entrevistas realizadas a los actores. En el cuarto capítulo, se realiza un análisis de los hallazgos encontrados luego de procesar la información. Además, se explican las dificultades de la investigación y brecha de la información presentada en el estudio. Finalmente, en el quinto capítulo se presenta las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
The purpose of this research is to study whether the effects of the import of paper and cardboard in Peru may be influenced by the promotion of sustainable development policies in the same sense as those applied in Colombia, in particular with regard to protection measures to the environment, such as reducing use, reuse and recycling. The research contains five points, the first chapter presents the theoretical framework that explains about sustainable development, what are the models applied in Colombia and Peru, the beginnings of the industry in Peru, production and import processes, technology and its impact on Peruvian industry, behavior of the paper industry at international level, advances that Peru has had in environmental issues, eco-friendly policies applied in the last five years and certifications managed within the sector. In the second chapter the research methodology is presented, where the research problem, the objectives, the hypotheses, the methodological design, the actors to be interviewed and the variables proposed for the elaboration of our research are exposed. In the third chapter, the information collected from the interviews with the actors is shown. In the fourth chapter, an analysis of the findings found after processing the information is performed. In addition, the difficulties of the investigation and the information gap presented in the study are explained. Finally, the conclusions and recommendations of the research are presented in the fifth chapter.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vargas, Caritas Claudio. "La actividad minera de Yanacocha y el desarrollo sostenible en su entorno." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9220.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza la actividad minera de Yanacocha (producción de oro) en la última década, Cajamarca Perú; analiza las dimensiones del Desarrollo Sostenible (social, económico y ambiental) de minera Yanacocha Cajamarca Perú 2012 y determina la existencia de correlación entre producción de oro de minera Yanacocha Vs. las dimensiones del desarrollo sostenible (social, económico y ambiental) y sub objetivos determinar la tendencia (patrón) de la producción de oro en minera Yanacocha e inferir la producción en años venideros, analizar la producción de plata de la región Cajamarca-Perú, determinar el impacto ambiental por actividades mineras específicamente de minera Yanacocha – Cajamarca – Perú -2012. La hipótesis de investigación son las actividades mineras (producción de oro y plata) y las dimensiones del desarrollo sostenible son variables altamente correlacionadas entre sí. La población estuvo dado por todos los pobladores de las comunidades asentadas dentro del área de influencia de Yanacocha, se resumen en cuatro distritos que suman 116,329 (según el último censo, INEI 2007) pobladores y la muestra estratificada de acuerdo al Software MInitab estuvo dada por 372. Los datos se obtuvieron de dos fuentes, respecto a las actividades mineras, estas fueron extraídas de los archivos oficiales del Ministerio de Energía y Minas y para la variable dimensiones del desarrollo sostenible se utilizó el método de la encuesta y como instrumento un cuestionario con un buen grado de confiabilidad y el contraste de hipótesis se realizó a través del estadístico coeficiente r de Pearson; de igual forma se determinó que la producción de oro a través de los años en minera Yanacocha persigue un ajuste cuadrático con una significación del 99% ; Así mismo se determinó además que las actividades mineras es decir la producción de oro en Yanacocha genera impactos ambientales, especialmente en el medio físico y biológico. Los resultados obtenidos demuestran que efectivamente existe correlación entre las actividades mineras (producción de oro y plata) y las dimensiones del desarrollo sostenible (dimensión social y dimensión económica); r = 0.998; mas no así con la dimensión ambiental.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Córdova, Aguilar Hildegardo. "Contribuciones geográficas al desarrollo rural del Perú." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119857.

Full text
Abstract:
Geographic Contributions to the Rural Development of PerúTraditionally, Geography is understood as an academic science which main function is toprovide basic knowledge about territories but of less use for practical means; that is why it has been associated to History and therefore the least interest given by the Latin American policy makers when designing educational programs.The objective of this paper is to show that geographers are significantly contributing tosustainable development issues in different geographical environments, be these urban and rural.To do this I will show an experience on sustainable rural development in the Sierra of Piura, as an example of the application of the geographic and environmental knowledge, sensitizing the rural people to their ecosystems’ potential and the strategies for action in front of climate change.In a preliminary study there were identified the structural problems that impede sustainable development by information workshops and awareness to the teachers and community and municipal leaders. In a second stage we are working with peasants of two different ecological zones to inform them of their potential in plant resources and the ways how they may take advantage to put them at the urban markets, thus increasing their economic assets. To do this, we propose to help them in searching for those markets and provide advice in order to get just prices for their products.It is too early to quantitatively talk on the results because plants have a production cycle that needs to be experimented before they are distributed to the final stakeholders. Of course, this research is interdisciplinary and the geographers’ participation is due to their fine knowledge of the ecosystems and places where the experience is being done.
Tradicionalmente, la geografía es entendida como una ciencia académica que funciona bien proporcionando conocimientos básicos sobre los territorios, pero de poca aplicación práctica; de allí su asociación con la historia y el escaso interés que muestran los estrategas de políticas educativas en América Latina.El objetivo de este artículo es mostrar que los geógrafos vienen contribuyendo de manera muy significativa en temas de desarrollo sostenible en los diferentes ámbitos de los espacios geográficos, sean urbanos o rurales. Se tomará una experiencia de desarrollo rural aplicada a la sierra de Piura como muestra de la aplicación de los conocimientos geográficos ambientales, sensibilizando a las poblaciones rurales acerca de los potenciales de sus ecosistemas y de las estrategias de acción frente al cambio climático. En un primer estudio se identificaron los problemas estructurales que impiden el desarrollo sostenible con talleres de información y sensibilización dirigidos a los maestros y líderes comunales y municipales. En un segundo momento se viene trabajando con campesinos de dos zonas ecológicas distintas para informarles de sus potencialidades en recursos vegetales y de la forma cómo podrían aprovecharlos como complementode la agricultura e incrementar de esa manera sus ingresos económicos. También se buscarán mercados para los productos y se les asesorará en la comercialización buscando precios justos.Los resultados todavía no pueden cuantificarse porque las plantas tienen un ciclo productivo que necesita ser ensayado antes de distribuirlas a los usuarios. Por supuesto que el trabajo es interdisciplinario y la participación de los geógrafos está en el conocimiento fino que tienen del funcionamiento de los ecosistemas de los lugares de intervención
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Coronel, Morán Rocío del Pilar, and Barrantes Claudia María Minerva Pino. "El turismo sostenible como estrategia de desarrollo local: análisis de los resultados del proyecto “Promoviendo el turismo rural, sostenible y ecoeficiente en el valle de los volcanes, Arequipa"." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15650.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

López, Reyes Lucy Herminia. "Empoderamiento, capital social e innovación para el desarrollo : estudio en comunidades rurales de la selva del Perú." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1607.

Full text
Abstract:
La capacidad de las comunidades rurales para integrar las políticas que buscan disminuir la pobreza puede mejorarse como resultado de la acción organizada en la comunidad en un esfuerzo individual y colectivo. Se analiza la relación de percepción entre empoderamiento e intención de innovación en individuos de comunidades rurales y cómo se modifica esta relación de acuerdo con el capital social. Utilizando teorías sociales y adaptando instrumentos de gerencia al contexto rural se busca mejorar la efectividad de programas de desarrollo. Como variable de intervención en el estudio, se utilizó la promoción de la salud, dado que la salud requiere de acción individual y colectiva, y porque su logro incrementa la capacidad de aprendizaje de los individuos y las organizaciones comunitarias. Para el estudio, se encuestaron a 524 personas de 131 comunidades rurales de los departamentos de San Martín y de Ucayali en la selva amazónica del Perú, y se halló una correlación positiva entre empoderamiento e intención de innovación, así como que esta correlación es mayor a mayor capital social. En el análisis por comunidad, el estudio no halló diferencia de capital social entre comunidades que tuvieron énfasis en promoción de salud por 2 a 4 años, comparadas con las que no tuvieron este énfasis; lo que sugeriría la necesidad de mayor duración de las intervenciones y su articulación con redes y programas del nivel regional y nacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Cruz, Reyes Fray Masías. "Ordenamiento territorial instrumento de desarrollo del turismo sostenible. Caso : Cuenca del Río Negro-Olleros-Huaraz." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3289.

Full text
Abstract:
El Ordenamiento Territorial en la actualidad es considerado como instrumento de primer orden para la planificación física, ya que muestra la imagen objetivo de la política económica, social y cultural del Estado, que en nuestro caso, se manifiesta en el abandono de casi las 2/3 partes del territorio peruano. De ahí, la urgente necesidad de iniciar los estudios conducentes al nuevo ordenamiento, reordenamiento, acondicionamiento y reorganización espacial, con la consiguiente delimitación territorial que complementará o coadyuvará con la política de descentralización antes que la regionalización, convirtiéndose de esta manera en política de Estado. En esta perspectiva, considerar el Ordenamiento Territorial como instrumento para fines específicos como la planificación del Turismo Sostenible es fundamental, sobre todo en el área andina como la cuenca del río Negro, en donde las condiciones ambientales, socioeconómico-culturales de la población se vienen eteriorando en estos últimos tiempos de manera alarmante por una serie de factores propiamente geográficas como el cambio climático, proceso de desertificación, entre otros, que vienen siendo acelerados por la intervención del hombre, los mismos que merecen ser mitigados a corto y mediano plazo y con propuestas acorde al tiempo, realidad y condiciones locales y que no requieran ingentes cantidades de inversión y lo más importante con la participación organizada de la población.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Hintze, Martínez Claudia María. "El rol de los espacios de concertación y la participación ciudadana en el desarrollo local : el caso del distrito de Paucartambo-Cusco, entre los años 2007-2012." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7881.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es conocer e identificar los espacios de concertación y de participación ciudadana y su importancia para el desarrollo local, a partir del estudio de caso del distrito de Paucartambo, en la provincia del mismo nombre, de la región Cusco, durante el período del 2007 al 2012. A partir de esta experiencia, se busca plantear algunas propuestas que permitan mantener la vigencia del espacio de concertación en beneficio del desarrollo local y su posible réplica en otras localidades, con similares características a las del distrito de Paucartambo. Para el estudio de caso se aplicó una metodología de tipo cualitativa, en donde se buscó describir y comprender un escenario social determinado: el espacio de concertación y participación en el distrito de Paucartambo – El CODEPPA y su relación con la gestión del gobierno local; a partir de la definición de 4 variables de análisis: los espacios de concertación y participación para el desarrollo existentes en la localidad, la participación y valoración de estos espacios, los resultados de dichos espacios y la articulación de la gestión municipal con los acuerdos del espacio de concertación. El CODEPPA fue un espacio institucionalizado de diálogo implementado en el distrito del Paucartambo que tuvo vigencia y reconocimiento local hasta el año 2012, aunque trataron de mantenerlo activo hasta el año 2014 pero con poco éxito. La finalidad de este espacio de diálogo era la búsqueda del desarrollo de su territorio y mejorar la calidad de vida de su población, ante un contexto crítico de pobreza del distrito y de la provincia. En el estudio se concluye que en el CODEPPA, en tanto espacio de concertación, participaban un número significativo de instituciones locales, pero no todos los sectores estaban representados ni la representatividad claramente definida. La participación, y por tanto la toma de decisiones, se concentraba en las élites locales. Sin embargo, esto no significó una superposición de sus demandas respecto de las necesidades o prioridades de la población en general. Por otro lado, el funcionamiento y la discrecionalidad de las decisiones estuvo además influenciada o determinada por UNICEF, que cumplió el rol de promotor y facilitador del espacio, pero también tenía la aprobación final de las actividades a ejecutar, en tanto proveedor de los recursos financieros. El CODEPPA fue un espacio altamente valorado por las diversas instituciones y organizaciones del distrito. Se le valoró en tanto entendían la participación en dicho espacio como un medio o estrategia para alcanzar objetivos comunes, destacando: que el espacio facilitaba la articulación de esfuerzos entre instituciones y permitía arribar a acuerdos; su aporte para priorizar las demandas de la población y hacer un uso racional de los recursos; y finalmente, permitió reflexionar sobre el desarrollo del territorio y la necesidad de asumir compromisos. Los logros o resultados identificados en el estudio, están por un lado, en que permitió democratizar la gestión del gobierno local, fortalecer las instituciones, la formación de redes de cooperación y contribuir a la gobernabilidad local; y por otro lado, a los proyectos o actividades que se ejecutaron y promovieron desde el espacio para ser implementados por el gobierno local y canalizados por los presupuestos participativos, en los sectores de salud, educación y derechos humanos principalmente. Se identificó algunas limitaciones en el CODEPPA. La principal debilidad era la referida a la participación y representatividad, pues no se incluyeron todas las organizaciones de base del distrito, no se trabajaba por mejorar la representación de los sectores más vulnerables, ni se verificaba que estuvieran los intereses de toda la población representados en el espacio. Asimismo, había dificultades respecto a la operatividad y gestión del espacio y respecto de la sostenibilidad económica, una vez retirada UNICEF. A partir de los logros identificados por los actores protagónicos del espacio, del análisis respecto de la articulación de la gestión municipal y el CODEPPA, y a pesar de las limitaciones existentes, se puede afirmar que tuvo un impacto positivo en el distrito de Paucartambo y en la mejora de calidad de vida de su población, en tanto buscó atender las necesidades básicas de la población y mejorar la base productiva del territorio; pero también porque permitió movilizar a varios actores locales en la vida y gestión del territorio, asumiendo compromisos por el desarrollo local y articulando esfuerzos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Sobrino, Vidal Eduardo Junior. "El desarrollo del turismo en espacios rurales: estudio y análisis del potencial ecoturístico como alternativa de desarrollo en el distrito de Pomabamba, departamento de Ancash." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13317.

Full text
Abstract:
El Perú tiene una gran diversidad de ecosistemas, paisajes y recursos naturales, además cuenta con riqueza cultural en cada una de sus regiones, por lo que se puede considerar que el país posee un potencial turístico importante. El ecoturismo surge como una alternativa de desarrollo local, aprovechando, de manera sostenible, los recursos naturales y culturales. La provincia de Pomabamba, ubicada al noreste del departamento de Ancash, posee cuatro distritos (Pomabamba, Parobamba, Quinuabamba y Huayllán) que son conocidos y visitados principalmente por sus festividades culturales; sin embargo, sus áreas o zonas con potencial para el desarrollo del turismo de naturaleza, no han tenido difusión y no son administradas ni aprovechadas sosteniblemente por las autoridades locales ni la población. En la presente investigación se analiza y evidencia la potencialidad del distrito de Pomabamba, capital de la provincia, para el desarrollo del ecoturismo, resaltando sus recursos y paisajes naturales; además se destaca la disposición de la población local para participar en la implementación de ésta actividad puesto que podría surgir como una nueva alternativa de desarrollo para la localidad.
Peru has a great diversity of ecosystems, landscapes and natural resources. It also has cultural richness in each of its regions, which is why it can be considered that the country has an important tourist potential. Ecotourism emerges as an alternative to local development, taking advantage, in a sustainable way, of natural and cultural resources. The province of Pomabamba, located northeast of the department of Ancash, has four districts (Pomabamba, Parobamba, Quinuabamba and Huayllán) that are known and visited mainly for their cultural festivities; However, its areas or areas with potential for the development of nature tourism, have not been disseminated and are not managed or used sustainably by local authorities or the population. In the present investigation the potentiality of the district of Pomabamba, capital of the province, for the development of ecotourism, highlighting its resources and natural landscapes is analyzed and evidenced; It also highlights the willingness of the local population to participate in the implementation of this activity since it could emerge as a new development alternative for the locality.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Arcos, Rosas Juan Emerson. "Implementación del clúster alpaquero como estrategia de desarrollo comunitario sostenible en la provincia de Candarave – Tacna." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9443.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Refiere que el clúster alpaquero de Tacna (es una concentración de negocios relacionados entre si, en una zona geográfica relativamente definida, de modo de conformar en si misma un polo productivo con ventajas competitivas), va a ser desarrollado en las comunidades alpaqueras de la provincia de Candarave, a una altitud de 3800 m.s.n.m., siendo los mismos pobladores de las comunidades que van a participar en el desarrollo de los negocios y explotar el potencial que se tiene en los recursos naturales (Alpacas, llamas) de la zona. El clúster se constituye como una gran alternativa, para mejorar la calidad de vida de dichas comunidades y anexos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Antonio, Meza Basagoitia Aaron, Francia Dávila Jorge André Jesús, and Bustamante Arce Ronald Henry. "Sostenibilidad y gobierno corporativo de las Cajas municipales de ahorro y crédito del Perú." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11879.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de este trabajo de investigación es explicar por qué los modelos de gobierno corporativo y crecimiento por reinversión de capital que han venido aplicando con éxito las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC), no se ajustarían al nuevo escenario competitivo de la industria microfinanciera. Este estudio del sistema CMAC es relevante debido a la importancia de estas instituciones en la industria microfinanciera y por su rol cumplido a lo largo de 37 años, como un modelo innovador para reducir la exclusión financiera en poblaciones con escasos recursos, patrimonio y sin historia financiera: las Cajas Municipales son las instituciones pioneras en las microfinanzas auto sostenibles y han tenido un decisivo rol como sostén financiero del crecimiento de las Micro y Pequeñas Empresas (MYPES) como de actividades generadoras de ingreso de la población menos favorecida. Pese a su gran éxito, las CMAC vienen enfrentando en los últimos 10 años, un periodo de desaceleración en sus colocaciones enfrentando una mayor competencia en la industria como resultado del ingreso de la banca múltiple a través de la adquisición de otros operadores microfinancieros. El modelo de crecimiento por reinversión de utilidades, que deben además ser compartido con las municipalidades propietarias, establece rígidos límites a su capacidad de apalancamiento. El gobierno corporativo que le brindó estabilidad a lo largo de su historia, parece no ajustarse a las velocidades actuales de esta industria. El efecto resultante es la pérdida de participación relativa en el mercado y de márgenes para reinvertir. A través de la metodología de validación por especialistas, empleada en la presente investigación, se pretende responder la hipótesis general de que el actual modelo corporativo de las CMAC, cerrado y basado en la reinversión de sus beneficios, está restando competitividad al sistema en la industria microfinanciera poniendo en riesgo su sostenibilidad. El análisis comprende cuatro componentes. Primero, el conocimiento de cómo se ha reestructurado la industria microfinanciera y cuáles son los otros actores relevantes en la actualidad. Segundo, la situación actual del sistema CMAC del Perú y su participación en la industria microfinanciera. Tercero, la identificación de los hitos fundamentales del desarrollo del sistema CMAC, los factores de impulso comunes y la diferenciación entre las cajas. Por último, las alternativas en la agenda corporativa del sistema como conjunto.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

García, Correa Luis Eduardo, and Accinelli Eduardo José Rezkalah. "Hacia un mercado energético competitivo: propuesta de modificatoria de procedimiento técnico de Coes-Sinac para reconocer el cargo por potencia firme de generadores eólicos." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622709.

Full text
Abstract:
El mercado eléctrico peruano actual es producto de una regulación que buscó introducir competencia en un entorno absolutamente regulado en el pasado por el Estado. Los cambios introducidos por la LCE contribuyeron a ampliar e integrar el SEIN y a reconocer la inversión privada en generación de energía. Asimismo, se han introducido cambios para contribuir a la confiabilidad y seguridad del sistema, entre ellos la diversificación de la matriz energética y la promoción de las RER. Sin embargo, si bien los cambios introducidos contribuyeron a la diversificación de la matriz y a promover las inversiones en generación, actualmente han devenido en insuficientes para el sector. En el presente trabajo demostramos que el mercado eléctrico tiene dos fallas que necesitan corregirse urgentemente. La primera falla de mercado es la vulnerabilidad del sistema, que está expuesto a desastres naturales. La segunda es la sobreoferta generada por la implementación de regulación destinada a promover la inversión en proyectos de generación de energía. El objetivo del presente trabajo es proponer un cambio regulatorio para continuar con la diversificación de la matriz energética de manera eficiente, y reducir la brecha entre la sobreoferta y la demanda de energía eléctrica. Para ello, en el Capítulo 1 se analiza el marco regulatorio energético del Perú y se identifican las fallas del mercado eléctrico, que afectan a todos los generadores, en especial a los eólicos, toda vez que no se les reconoce potencia firme. Asimismo, se revisa la normativa aplicable en el Perú para la remuneración de la generación con RER y, particularmente, para la generación eólica, identificando algunas fallas regulatorias que se pueden corregir si se implementan los cambios que se proponen en el presente trabajo. En el Capítulo 2 se explica por qué es necesaria una reforma regulatoria para solucionar las fallas de mercado de energía y se presenta una propuesta de reforma, por medio de decreto supremo, que busca introducir mayor competencia en el sector eléctrico y se propone una metodología de cálculo para reconocer potencia firme a las RER eólicas. El Capítulo 3 se concentra en el estudio y análisis de un RER, específicamente el eólico. Al respecto, se ha trabajado los datos de análisis del recurso eólico para determinar la salida de energía (o producción de energía) de los aerogeneradores que componen el parque eólico. Para dicho objetivo se ha utilizado el método de la distribución de Weibull. En el Capítulo 4 se demuestra que los cálculos realizados con la metodología empleada en el Capítulo 3 constituyen información confiable para asegurar la generación de energía, por lo que se propone garantizar la potencia firme que actualmente se considera cero (0) en el PR-26 del COES. Finalmente, se concluye con las ventajas de las medidas propuestas, que están basadas en la introducción al mercado de mecanismos más competitivos en la generación, de manera que los generadores compitan todos en igualdad de condiciones y los clientes libres puedan seleccionar en base al precio, de manera que permanecerán las empresas más eficientes.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

León, Morales Loana Consuelo. "Entre retazos y puntadas: la experiencia asociativa de las mujeres arpilleras de Tembladera - Provincia de Contumaza - Cajamarca." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5777.

Full text
Abstract:
En el año 2005 la empresa Cementos Pacasmayo S.A.A, en coordinación con la ONG MINKA inician una acción conjunta a favor de un grupo de mujeres artesanas del pueblo de Tembladera, cómo parte de las actividades para impulsar el desarrollo sostenible de las comunidades de su entorno. La ONG MINKA fue la encargada de llevar a cabo un programa de capacitación y asistencia técnica a las mujeres artesanas, enseñándoles a realizar trabajos en arpillería y desarrollando competencias empresariales que les permitan incorporarse al mercado laboral. La intervención se llevó a cabo del 2005 al 2008, teniendo como logro importante la constitución formal de la Asociación Artesanal Parroquial “Santa Magdalena “, que agrupa a 21 mujeres arpilleras, que con esfuerzo y dedicación y contando con el respaldo profesional, técnico y financiero de ambas organizaciones impulsoras, han conseguido manejar su emprendimiento, mejorar la calidad de sus productos, participar en ferias regionales, nacionales e internacionales, entre otros. En el transcurso de la capacitación, las mujeres arpilleras han vivido un proceso interno en el cual se han redescubierto, se han encontrado consigo mismas, han mejorado su autoestima, han afianzado la seguridad en sí mismas, se han sentido un poco más independientes y realizadas al aportar económicamente a sus familias. A nivel grupal, han aprendido a trabajar en equipo, han desarrollado la confianza entre los miembros de la asociación, la solidaridad con otras mujeres de su comunidad, el establecimiento de alianzas con otras redes artesanales con la finalidad de insertarse en el mercado laboral. Este aporte enfatiza la necesidad de una capacitación integral y planificada que complemente el aprendizaje y adquisición de capacidades y habilidades empresariales con el desarrollo humano individual y grupal mediante el empoderamiento, de tal manera que las mujeres beneficiarias de este tipo de intervenciones puedan salir del “mundo privado” y de la invisibilidad al “mundo público”, en el cual participe activamente en el mercado laboral y ejerza sus derechos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Angola, Miñano Yolanda Katherine. "La importancia del aporte por regulación del OEFA para la fiscalización ambiental eficiente y el desarrollo sostenible." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10217.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación busca analizar la importancia del pago del aporte por regulación de las empresas de mediana y gran minería para la institucionalidad del OEFA, tanto por su sostenibilidad financiera como para la continuidad del mismo, ejerciendo una eficiente fiscalización y supervisión ambiental. Para lo cual se parte desde la importancia de la actividad minera en el Perú como factor del desarrollo económico y a la vez sostenible, mediante el cual el OEFA, como organismo regulador social – ambiental, garantiza el cumplimiento de las normas de protección al ambiente a través sus facultades de evaluación, supervisión, fiscalización y de aplicación de incentivos a través del cobro del aporte por regulación. Este tema resulta relevante al haber ha sido cuestionado dicho cobro por las empresas mineras, tanto en la vía procesal-constitucional como en la vía administrativa ante INDECOPI. En este análisis se trabaja desde el desarrollo de la actividad minera en el Perú, su regulación ambiental, así como las funciones del OEFA como organismo regulador, la naturaleza del aporte y la importancia del mismo; finalmente se exponen los problemas jurídicos generados a raíz de dicho cobro. Se concluye reafirmando la importancia del cobro del aporte por regulación al brindar beneficios tanto para las sostenibilidad financiera de OSITRAN, como para las empresas mineras y las comunidades, a fin de contar con una buena convivencia socio ambiental; conforme a ello, se proponen algunas alternativas para alcanzar una solución neutra o conciliatoria ante las contingencias legales iniciadas, a fin de evitar algún daño y/o perjuicio que pueda repercutir con el crecimiento económico del país, la libertad de empresas y la afectación al medio ambiente.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Armas, Morales Carlos Eduardo. "Marco jurídico de la actividad turística: estrategia de ordenación para el desarrollo sostenible del turismo nacional." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/630.

Full text
Abstract:
La presente tesis pretende armonizar el desarrollo de las actividades turísticas y la sostenibilidad de su desarrollo, teniendo en cuenta las políticas nacionales ambientales que propugna un turismo sostenible y responsable, así como el equilibrio entre el desarrollo económico y la preservación de los recursos naturales y culturales en un marco legal adecuado. El desarrollo sostenible como es conocido descansa en tres pilares o vectores : ambiental, económico y socio cultural, donde prima una fuerte arraigo cultural que es expresado en un modo vivir y o actuar en una sociedad, lo cual en el caso nuestro, debido a deficiencias educativas estructurales evidentes, que se contrae en el irrespeto a los sistemas culturales reflejada en la falta de cuidado y protección de nuestro patrimonio, la corrupción de funcionarios del órgano estatal, así como deficiencias técnicas de los mandos directrices y medios, entre otros; hemos considerado como indispensable, y lo postulamos como una dimensión motriz, a los clásicos vectores mencionados, a la <> sustanciada en un eficiente sistema educativo en el largo plazo, que concatene la creatividad e inventiva, armonía de inteligencia y valores, el sentido de humanidad de la personas, entre otras atributos, generados en el espacio mental, cuya asunción, de acuerdo a las aspiraciones del desarrollo sostenible de nuestra sociedad peruana, sería un paso importante no sólo en el desarrollo del sector turístico, sino en todos los sectores del país. Puesto que el derecho no es un conjunto de normas o principios, si no mas que eso, es vida social que recala en comportamientos, conductas o formas de actuación humana, denominada por el autor como “superestructura de actuación”, que esta condicionada a valores individuales y colectivos hacia la inspiración justa de la convivencia social. Dentro de esta perspectiva el estudio evaluó las condiciones legales o marco legal, teniendo en cuenta como base la ley vigente del sector Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística (Ley No. 26961), que condicionan el desarrollo del turismo en el Perú desde el enfoque del desarrollo sostenible y además de leyes complementarias, conexas principales, políticas, objetivos, metas etc. reguladoras en el periodo del 2001 al 2006, con resultados no alentadores para el turismo, al verificarse la hipótesis glosada en el sentido de que la normativa legal turística no es la mas adecuada para el desarrollo sostenible del turismo nacional; asimismo se sintetizó la problemática y se propuso unas serie de medidas plasmados en una propuesta de carácter jurídico administrativo, lo cual incluye un anteproyecto de ley general de turismo, dentro de un marco adecuado, que fundamente la conectividad de las políticas, objetivos y metas con sus resultados en el largo plazo, en el afán de revertir las deficiencias y carencias que hacen insostenible el turismo, hacia un orden superior de la cosa turística, fundamentada en la transformación de un sistema centralizado a otro descentralizado que confirmen una funcionalidad de las políticas y estrategias de ahora y su persistencia en el futuro, es decir convergente con el desarrollo sostenible del turismo nacional. -- PALABRAS CLAVES turismo sostenible, desarrollo sostenible, sostenibilidad mental
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Palacios, Hurtado Abelardo Tomas. "Marcona Sostenible. Propuesta Urbana para el desarrollo de la ciudad de San Juan de Marcona." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18132.

Full text
Abstract:
El principal problema de la ciudad de San Juan de Marcona está representado por el crecimiento desmedido de la ciudad. El Plan de Desarrollo Urbano (PDU) de la Municipalidad propone la expansión de ésta para contener a la población en el año 2030. Esto representa un peligro para su territorio pues la expansión de la ciudad, en términos de dimensiones, representa un peligro para la sostenibilidad urbana. El proyecto propone para la ciudad de San Juan de Marcona un Desarrollo Urbano Sostenible que le permita crecer sin representar una amenaza para su territorio. Esto se logra aplicando los principios del Urbanismo Ecológico, planteado por Salvador Rueda, en donde se busca una ciudad que sea compacta y diversa y donde el peatón sea el principal actor. Asimismo, la propuesta busca otorgar espacios que permitan conectar a la ciudad con su paisaje y su clima. Se elabora un plan maestro para el desarrollo de la ciudad hasta el 2050 y se profundiza la primera fase de éste. Esta fase implica el desarrollo urbano de un sector de borde de la ciudad. Para lograrlo se plantean supermanzanas cuyas piezas urbanas son producto de la relación entre sol y aire con la ciudad. El espacio público, las redes viales, la vegetación y su ordenamiento en tres niveles es pensado para favorecer al peatón. De esta manera el plan maestro para esta zona logra reconectar la ciudad, diversificarla a través de un programa variado, y naturalizarla a partir de la implementación de una red de espacios públicos y productivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pinzás, Luna Mauricio. "Entre la conservación ecológica y la reproducción humana: un estudio socioambiental para la gestión territorial sostenible del Santuario Nacional del Ampay." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15466.

Full text
Abstract:
El trabajo enfoca las amenazas que enfrenta la gestión de la conservación en el Santuario Nacional del Ampay, un Área Natural Protegida por el Estado adyacente a la ciudad de Abancay, que alberga Ecosistemas Forestales Andinos, entre otros, los cuales brindan servicios ecosistémicos vitales para la población local, incluida la ciudad de Abancay, como la provisión/regulación hídrica, la protección ante desastres, y el mantenimiento de una gran biodiversidad. Las amenazas son múltiples, y muchas provienen de medios o estrategias de sustento insostenibles que la población local practica, algunos de los cuales, agregados, llegan a conformar dinámicas territoriales a escala del paisaje de Abancay, causando impactos ambientales significativos. A su vez, el intento de limitar o regular dichos medios de sustento insostenibles, por parte de los gestores de la conservación, genera conflictividad con algunos actores locales, evidenciando el problema de fondo que aqueja al Santuario: una contradicción entre la conservación ecológica y la reproducción social de dichos grupos, o, en otros términos, una contradicción entre diferentes actores con distintos modos de habitar, sostenibles e insostenibles. Entendemos el habitar como la suma de las prácticas y las percepciones sobre el territorio. Ante esta situación, el objetivo principal es estudiar la complejidad territorial local, y con base en este diagnóstico de la complejidad, proponer recomendaciones o lineamientos para una gestión territorial sostenible del Santuario y su zona de amortiguamiento (e, inseparablemente, de la ciudad de Abancay), lo cual equivale al mejoramiento simultáneo de la conservación ecológica y del bienestar de la población local. Para lograrlo, se estudia la realidad territorial desde un enfoque socioecológico, que combina la indagación sobre las características y componentes biofísicos de los ecosistemas, con la identificación de la variedad de actores ligados al Santuario y sus distintos modos de habitar, así como las relaciones de poder entre ellos, con una mirada histórica. Dicho enfoque ha demandado una metodología mixta, combinando herramientas y conceptos de las ciencias ambientales y de las ciencias sociales y humanas.
This work focuses on the threats faced by the conservation management in the Ampay National Sanctuary, a Protected Natural Area controlled by the Peruvian State, located next to the city of Abancay. This area holds Andean Forestal Ecosystems, among others, which provide crucial ecosystem services to the city and the local population, such as the supply and regulation of water flows, the protection from hazards, and the maintaining of a vast biodiversity. The threats faced are multiple, and many of them come from unsustainable livelihoods or livelihood strategies practiced by local inhabitants, some of wich, when added up, become territorial dynamics that work at the landscape level of Abancay, causing significant environmental impacts. At the same time, the efforts of the conservation officers to limitate or regulate those unsustainable livelihoods, are generating conflicts with some actors, making evident an underlying core problem: a contradiction between the conservation of nature and the social reproduction of those actors, or, in other words, a contradiction between diferent actors with diferent ways of dwelling, more or less sustainable. Dwelling is understood as the confluence of practices on, and perceptions of the territory, parts that together constitute the hole living relationship of people with the territory. In the face of this situation, the central aim is to study the local territorial complexity, and, based on a sort of diagnostic of the complexity, propose some recommendations and guidelines to help achieve a sustainable territorial management for the Sanctuary and its buffer zone (and, inevitably, for the city of Abancay), a concept or ideal that entails the simultaneous enhancing of wildlife conservation and of the well-being of local inhabitants. To achieve this, the territory is investigated from a socioecological approach, combining the indagation about the biophysical characteristics and components of the ecosystems, with the identification of the variety of actors involved in the Sanctuary, their different ways of dwelling, and the power relations amongst them, with a historic perspective. Such an approach has demanded a mixed methodology, which blends methodological tools and concepts taken from the environmental sciences and from the social and human sciences.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Figueroa, Pinedo Jessica Ruth. "Turismo, pobreza y desarrollo sostenible en el Perú. Los casos de Cuzco, Cajamarca y La Libertad." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/132090.

Full text
Abstract:
The present research aims to analyze the relationship between tourism and, the social and economic conditions of the population considered socially and culturally poor. The thesis focuses on the ability to develop tourism practices in sustainable human spaces. First of all, the research analyzes the international organizations role mainly led by World Tourism Organization (UNWTO) who proposes to tourism as an appropriate tool for developing regions with high levels of socio-economic poverty. In some authors opinion tourism produce wealth for their ability to create jobs without requiring a large investment to achieve their objectives. Second, this research examines the problem of poverty from a multidimensional perspective using the capability approach of Amartya Sen who considers that poverty is not just a problem of low incomes but also the incapability to access an acceptable standard of living enable them to enhance their skills. The analysis was applied to three regional cases in Peru: Cuzco , Cajamarca and La Libertad ( Trujillo ) . We chose these departments because they represent very interesting spaces for this type of research and include in its borders exceptional tourism experiences, particularly that referred to the Department of Cuzco. We have focused on the geographical, socio-economic and tourism development levels in each case. Finally, the analysis of the statistical data collected show that tourism practices reproduce or deep in economic inequalities between the local and regional population
La present investigació té com a objectiu analitzar la relació entre el turisme i les condicions socioeconòmiques de les poblacions, social i culturalment considerades pobres. La tesi se centra en la capacitat que tenen les pràctiques turístiques per desenvolupar espais humans d’una manera sostenible. En primer lloc, l’investigació analitza el paper que juguen els organismes internacionals principalment liderats per la OMT en utilitzar el turisme com a instrument adequat per el desenvolupament de regions amb alts índexs de pobresa socioeconòmica. Més precisament, segons l’opinió d’alguns autors, les pràctiques turístiques produeixen riquesa per la seva capacitat de generar llocs de treball sense exigir una inversió molt elevada per arribar als seus objectius. En segon lloc, canalitza el problema de la pobresa desde una òptica multidimensional, utilitzant l’enfocament capacitat de Amartya Sen qui considera que la pobresa no és tan sols un problema de baixos ingressos sinó també a la incapacitat de accedir a un nivell de vida acceptable que els hi permeti potenciar les seves habilitats. L’anàlisi es va aplicar a tres casos d’estudi regionals al Perú: Cusco, Cajamarca i La Libertad (Trujillo). Triem aquests departaments perquè representen espais summament interessants per a aquest tipus d´investigació i per allotjar dins les seves fronteres experiències turístiques excepcionals, particularment la que fa referència al Departament del Cusco. Hem ressaltat les característiques geogràfiques, socioeconòmiques i nivells de desenvolupament turístic de cada cas. Finalment, l’anàlisi de les dades estadístiques recopilades demostren que les pràctiques turístiques reprodueixen ó profunditzen desigualtats socioeconòmiques entre la població local i regional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Espinosa, Sayán María del Rosario. "La comunicación en la promoción del desarrollo local : estrategias de comunicación para promover el compromiso de la población del distrito de Máncora con su Plan Integral de Desarrollo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4535.

Full text
Abstract:
El trabajo que presentamos a continuación es fruto de una indagación que pretende dilucidar por qué es que los planes de desarrollo elaborados en una comunidad son muy pocas veces conocidos y compartidos por ésta. Efectivamente, en nuestro país, se han realizado durante los últimos años muchos esfuerzos por elaborar planes de desarrollo. Sin embargo, existen dificultades en su conocimiento y ejecución con la participación de la población. La presente investigación tiene como propósito involucrar a la población del distrito de Máncora en el conocimiento y difusión de su Plan Integral de Desarrollo. De esta manera, buscamos que se de una acción participativa por parte de la población en la posterior puesta en marcha o ejecución de dicho Plan de Desarrollo. A partir de un diagnóstico sociocomunicacional de la población de Máncora hemos delineado algunas estrategias de comunicación que creemos que serán de gran ayuda para permitir que el Plan Integral de Desarrollo sea conocido, debatido y compartido por la población. Creemos que así estaríamos aportando a la posterior ejecución de éste.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cuya, Matos Oscar Alejandro. "La definición de impacto social en las normas y guías oficiales que orientan la elaboración de los estudios de impacto ambiental en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4714.

Full text
Abstract:
El estudio revisó el concepto de ‘impacto social’ en las guías oficiales y normas peruanas que orientan la elaboración de los Estudios de Impacto Ambiental, así como, la conceptualización del término ‘impacto social’ entre los especialistas que elaboran los mencionados estudios. El alcance del estudio se remitió específicamente a los estudios de impacto ambiental de proyectos de inversión, que por definición contienen una evaluación del impacto social, y son de orden predictivo y previos a la ejecución de un proyecto. El estudio encontró que las normas y guías, que orientan la elaboración de los estudios de impacto ambiental, solo en dos casos, definieron el término ‘impacto social’. En general, se emplea el término sin definirlo, dándolo por entendido. Las guías asumen tácitamente que el concepto de impacto ambiental incluye el impacto social. Las dos definiciones de impacto social encontradas en las referidas guías tienen menores alcances que la definición que propone la Asociación Internacional de Impacto Ambiental (IAIA, por sus siglas en inglés). Ello mostraría la falta de actualización de las guías y normas, al no considerar las actuales conceptualizaciones sobre el impacto social, que se recomienda para los estudios de impacto ambiental de proyectos de inversión. Con relación al empleo del término ‘impacto social’ por parte de los especialistas se puede anotar que usan ‘impacto ambiental’ e ‘impacto social’, ambos términos sin que lo ambiental subsuma a lo social. Para ellos, lo ambiental está referido a lo físico-geográfico, biológico o ecológico, lo que es propio de las ciencias naturales; y lo social, a lo que es propio de las humanidades y ciencias sociales. Ello se contradice con lo que el discurso y la teorización sobre lo ambiental proponen en cuanto a que el impacto ambiental incluye el impacto social.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lujan, Ruiz Roger Orlando. "El futuro al 2030 del gas natural como fuente energética para el desarrollo sostenible de Lima Metropolitana." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8051.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Determina el escenario apuesta al 2030 del gas natural como fuente energética mediante el método de la prospectiva estratégica en Lima Metropolitana. Determina las variables claves para la construcción del escenario futuro y las probabilidades de realización del escenario; así como los actores como agentes de decisiones convergentes y divergentes en relación a objetivos estratégicos del escenario al 2030 del gas natural como fuente energética en Lima Metropolitana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Collazos, Medina Gladys Elisa, Leyva Ronald Israel Ibañez, Ollero Widmer Angel Quispe, and Aparicio Fabrizzio Miguel Rodriguez. "Reporte de consultoría en sostenibilidad para incrementar el valor de la marca de Oriflame Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16659.

Full text
Abstract:
Oriflame Perú es una organización que comercializa productos de cosmética e higiene personal a través de venta directa, forma parte de Oriflame Holding AG ubicada en Suecia y actualmente tiene como compromiso con sus inversionistas, colaboradores y socios para brindar bienestar a través de la comercialización de los productos en armonía con la preservación del medio ambiente; por tal motivo, anualmente viene desarrollando el informe de sostenibilidad basado en los lineamientos del Global Reporting Initiative (GRI) para verificar el cumplimiento de la estrategia de sostenibilidad dentro de la organización, los cuales deben reflejar los atributos de la marca (Accesible, Natural, Progresivo y Confiable) y comunicar el impacto positivo a la sociedad. A nivel de Latinoamérica esta empresa se encuentra presente en México, Chile, Ecuador, Perú y Colombia; en el caso de Perú, opera desde hace veinticinco años y cuenta con una sede administrativa en el Departamento de Lima en la cual laboran ciento ocho colaboradores contratados. Es importante destacar que durante el análisis cuantitativo y cualitativo que se realizó a Oriflame Perú se identificó cuatro problemas: a), no se considera un programa de capacitación y sensibilización sobre sostenibilidad b), insuficiente monitoreo e indicadores de gestión c), no se considera la reutilización de material sobrante d), débiles estrategias y practicas orientadas a incrementar la percepción de valor de la marca. Por tal motivo, y como resultado de la evaluación de nueve alternativas de solución, fueron seleccionadas cuatro propuestas finales: a) implementación de un programa de capacitación orientada al enfoque sostenible b), implementación del programa de adopción de los estándares de Global Reporting Initiative (GRI) en la organización c), desarrollo de alianzas estratégicas con entidades públicas y privadas d) y la implementación de campañas de marketing sostenible.
Oriflame Peru is an organization that markets cosmetic and personal hygiene products through direct sales, is part of Oriflame Holding AG located in Sweden and is currently committed to its investors, collaborators and partners to provide well-being through the marketing of products in harmony with the preservation of the environment; for this reason, it has been developing the sustainability report annually based on the guidelines of the Global Reporting Initiative (GRI) to verify compliance with the sustainability strategy within the organization, which must reflect the brand's attributes (Accessible, Natural, Progressive and Reliable) and communicate the positive impact to society. At the Latin American level, this company is present in Mexico, Chile, Ecuador, Peru and Colombia; In the case of Peru, it has been operating for twenty-five years and has an administrative headquarters in the Department of Lima, where one hundred and eight hired collaborators work. It is important to highlight that during the quantitative and qualitative analysis carried out in Oriflame Peru, four problems were identified: a), a training and awareness program on sustainability was not considered b), insufficient monitoring and management indicators c), it was not considered the reuse of surplus material d), weak strategies and practices aimed at increasing the brand's perception of value. For this reason, and as a result of the evaluation of nine solution alternatives, four final proposals were selected: a) implementation of a training program geared towards a sustainable approach b), implementation of the adoption program of the Global Reporting Initiative standards (GRI) in the organization c), development of strategic alliances with public and private entities d) and the implementation of sustainable marketing campaigns.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Zanabria, Vizcarra Claudio Patricio. "El comité de gestión del Parque Nacional de Manu y Reserva de Biosfera del Manu y su rol Matsigenka en la provincia Manu, Región Madre de Dios." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/11850.

Full text
Abstract:
El Comité de Gestión del Parque Nacional del Manu y Reserva de Biosfera del Manu, CdG del PNM y RBM, según Ley busca la participación de la sociedad civil y de las instituciones públicas para tratar la problemática de la gestión de un área natural protegida. Al mismo tiempo regula el trabajo y los objetivos de los Comités de Gestión tanto con fines de conservación como en el desarrollo sostenible de la población local. Este Comité tiene diferente actores y se reúne 3 veces al año, incluyendo 4 comunidades nativas con población de la etnia Matsigenka: Palotoa Teparo, Shipetiari, Tayakome y Yomibato, todas ubicadas en la provincia de Manu en la región Madre de Dios, en el sur oriente de Perú. Las 4 CC.NN Matsigenka demandan desarrollo lo cual incluye mantener el bosque porque de ello aprovechan recursos que les garantizan medios de vida. Sin embargo en los últimos años nuevas necesidades materiales y de conocimientos, prácticas productivas entre otros están creciendo. Esta investigación trata de encontrar si las acciones del Comité de Gestión están sirviendo al desarrollo sostenible de estas comunidades, es decir, si este mecanismo de participación ciudadana permite a las 4 CC.NN Matsigenka encontrar respuestas a sus necesidades de conservación y aspectos básicos considerados como desarrollo integral: en educación, salud, inclusión social, económica y política; entre los principales. Lo que se ha encontrado es que el CdG es un espacio con ventajas para tratar la problemática en estas comunidades más allá de la conservación. Sin embargo existen deficiencias que le restan efectividad en el tratamiento y acciones concretas para el desarrollo; esto es: escaso criterio de trabajo en interculturalidad, poca búsqueda de participación activa de los Matsigenka, procesos de reuniones que no consideran la preparación y capacitación de las comunidades para hacer mejores planteamientos, entre los principales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

León, Romero Luis Martín. "Aprovechamiento sostenible de recursos hídricos pluviales en zonas residenciales." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7603.

Full text
Abstract:
La presente tesis aborda el tema del aprovechamiento de agua mediante un sistema de captación de aguas pluviales, la cual es un práctica poco utilizada, pero interesante tanto en el aspecto ambiental como en el aspecto económico. El sistema se basa en la captación del agua de lluvia a través de los techos, la cual se utilizará directamente en las viviendas como alternativa de ahorro para distintos usos. Se tiene como caso de estudio, la implementación de dicho sistema en viviendas residenciales de la sierra peruana. El lugar de estudio es la Nueva Ciudad de Morococha, ubicada en la provincia de Yauli, departamento de Junin, en la zona central del Perú. Se analizó la problemática de la captación de agua, los antecedentes históricos y la situación actual de sistemas de captación de agua de lluvia, con el fin de justificar la factibilidad del presente trabajo. Para ello, se procedió a identificar y delimitar la cuenca hidrográfica en la que se encuentra la ciudad, a través del software ArcGis, para posteriormente determinar las características geomorfológicas de la cuenca en estudio. Seguidamente, se realizó un tratamiento de los datos de precipitación, el completamiento de los mismos, análisis de consistencia, entre otros, lo cual permite realizar una cuantificación más certera de la cantidad de agua de lluvia utilizable que se conseguirá con el sistema de captación pluvial. Asimismo, se analizaron las condiciones de la zona de estudio, que incluye las dotaciones de las viviendas, los materiales a utilizar en el sistema de captación pluvial y las condiciones de la vivienda, como el área techada y el área libre disponible para colocar tanques de almacenamiento de agua. Finalmente, con el estudio realizado se obtuvo una capacidad de abastecimiento anual de 31.95m3, valor con el cual se analizaron las variables ambientales y sus beneficios para determinar la conveniencia del sistema de captación pluvial en la zona de estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Melgar, Reyes Andrea Patricia. "Huella hídrica para la eco-eficiencia organizacional y la gestión integrada de recursos hídricos de una cuenca: el caso del CITEagroindustrial de Ica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17075.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad analizar los efectos de la implementación de la herramienta huella hídrica (HH) en la eco-eficiencia del Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica (CITE) agroindustrial de Ica y el aporte que esta iniciativa brinda a los esfuerzos regionales por lograr una gestión integrada de recursos hídricos (GIRH) en la cuenca del río Ica. La aproximación de la investigación se realiza a través del estudio de caso del sujeto de estudio mencionado. A fin de lograr propósito de la investigación, se ha propuesto objetivos secundarios que, desde su perspectiva teórica, contextual y analítica, permitan entender y analizar el escenario descrito y los fenómenos que suscitan. Se destacan como componentes que encausan la investigación hacia su objetivo la relación teórica entre la implementación de la herramienta HH y los conceptos de eco-eficiencia y GIRH, el estudio de las tendencias nacionales y regionales de cumplimiento de desarrollo sostenible en el Perú y el estudio de los motivos estimularon al CITEagroindustrial a implementar la herramienta HH. Así como, el análisis del aporte a la GIRH de la cuenca del río Ica que la implementación de la herramienta HH en este CITE posibilitó, y el análisis de la influencia que la implementación de la mencionada herramienta produjo en la eco-eficiencia de esta organización. La metodología utilizada para lograr los objetivos de la investigación es descriptiva, pues permite caracterizar de manera clara el fenómeno del cual se desea recolectar información: la influencia de la huella hídrica en la eco-eficiencia organizacional y su aporte a la GIRH de una determinada cuenca. En cuanto a los instrumentos de levantamiento de información utilizados destacan las entrevistas a profundidad a nueve funcionarios del CITEagroindustrial y 3 expertos, y las encuestas a 27 personas que participaron de un taller de sostenibilidad ambiental brindado por la organización en cuestión. Las primeras se realizaron a expertos en temas de gestión de recursos hídricos y a representantes de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) y del CITE Agroindustrial de Ica. Su función es consolidar la información teórica y contextual recabada a través de fuentes secundarias obtenida de la GPW (2013), WSCSD (2000), ISO (2014), CONCYTEC (2016), entre otros, además de conocer los beneficios que la implementación de la herramienta HH ha generado en el sujeto de estudio, y comprender su aporte a la GIRH de la cuenca de su influencia. Por otra parte, las encuestas tienen como finalidad averiguar sobre la efectividad de la labor de información y concientización del CITEagroindustrial de Ica sobre los grupos interesados y la situación de la implementación de la HH en las organizaciones que se XIV capacitaron en la mencionada institución. Es importante señalar que el tipo de muestreo utilizado para tal fin fue probabilístico con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de 5%, en vista que se contaba con una muestra definida – cantidad de usuarios del taller de huella hídrica dictado por el sujeto de estudio – y la técnica seleccionada fue muestreo aleatorio simple. Por último, se desarrollan conclusiones y recomendaciones en relación a los hallazgos que los objetivos, las herramientas utilizadas y el análisis de información permitieron lograr a partir de la experiencia del caso de estudio. De manera general, esta investigación permite afirmar que el CITEagroindustrial redujo su consumo de recurso hídrico a partir de la implementación de la HH, lo cual, sumado a las iniciativas de reúso de agua, la transmisión de conocimiento y tecnología afín a la temática y su empeño por involucrar a distintos actores en la gestión sostenible de este recurso, generaron eco-eficiencia organizacional y aportaron al esfuerzo por desarrollar la GIRH de la cuenca del río Ica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Peralta, Mendoza Alicia. "Agricultura medio ambiente y desarrollo sostenible de la Comunidad Indígena Asháninka Marankiari Bajo, distrito de Perené, provincia de Chanchamayo-Junín." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5193.

Full text
Abstract:
En el Perú, los pueblos indígenas (en la actualidad, reconocidos oficialmente como comunidades indígenas) han vivido durante milenios en perfecta armonía con la naturaleza en la selva, habitando sus territorios y obteniendo de ellos todo lo necesario para su subsistencia (alimentos, agua, vestido y medicina).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Abad, Almeyda Miguel Ángel. "Análisis de la sostenibilidad de la productividad del cultivo de café: estudio de caso a partir del proyecto "Desarrollo Sostenible del Cultivo de Cafés Especiales Tunki en la provincia de Sandia - Puno"." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15874.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cubas, Diaz Rosa Diana. "La conciencia turística y la contribución al desarrollo sostenible del turismo, en el distrito de Túcume, 2014." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2018. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/1842.

Full text
Abstract:
La presente investigación, trata acerca de la conciencia turística y la contribución al desarrollo sostenible del turismo, en la ciudad de Túcume, se conoció el problema que obstaculiza el progreso de esta localidad en cuanto al desarrollo económico, social y medio ambiental. El objetivo de esta investigación fue, determinar la contribución de la conciencia turística al desarrollo sostenible en el distrito de Túcume, 2014. Este trabajo es un estudio cuantitativo. La población total del distrito de Túcume fue de 20,814 habitantes, para ello tuvimos una población estratificada de 4,343, teniendo como muestra a 245 personas, por cada sector estratificado, se aplicaron 62 encuestas a los pobladores por cada zona. Se utilizó el muestreo probabilístico – estratificado. Además, se encuestó a personas en el rango de 18 y menores de 60 años, dentro de la zona urbana de la ciudad de Túcume. El método que se utilizó fue el cuantitativo. La información obtenida en este estudio, se hizo mediante el programa de Microsoft Excel 2010.Uno de los resultados más relevantes de esta investigación fue que se comprobó que la conciencia turística en la ciudad de Túcume es débil, debido a la falta de conocimiento de los pobladores, y es por ello que no se pueda hablar de un turismo sostenible o responsable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Valdivia, Alatrista Carla Marlene. "Una mirada territorial en la planificación sostenible de las ciudades urbano-rurales. Caso: el territorio de Lamas, región de San Martín." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16927.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza el proceso de planificación del territorio y la aplicación de sus instrumentos. Actualmente existen desarticulaciones territoriales que afectan a la población urbano-rural, debido a que no se ha logrado resolver eficazmente la exclusión en su interior. De esta manera, es importante identificar aquellos aspectos propios de una localidad, en este caso en el distrito de Lamas del departamento de San Martín, que configuran un territorio habitado y ocupado a partir del cotidiano de la población. Para entender e identificar cuáles son estos aspectos propios de una localidad que configuran un territorio, se tomó como base teórica el enfoque de territorialidad. Su aplicación en las comunidades nativas que se ubican en el distrito de Lamas permite ir desde lo local, identificando sus principales características como ejes de planificación. Un paso metodológico es realizar un análisis crítico al Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Lamas. Se trata de identificar las incongruencias que en él se plantean frente al enfoque de la territorialidad. Una de ellas, por ejemplo, el enfoque netamente urbano en las ciudades menores principales como Lamas, cuya característica principal es la estrecha relación con su ámbito rural. El trabajo desarrolla una primera aproximación sobre la estructura territorial, identificada a partir de la multiescalaridad y la multidimensionalidad, las cuales se dan a partir de la organización, relaciones y recorridos en el territorio.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Díaz, Chirre Mario Martín, Medina Dave Steve Melgar, Cahuana Beatriz Liliana Tapia, and La Rosa Pedro Javier Vallejo. "Hacia un análisis de la gestión de ecoeficiencia minera : un estudio de seis empresas mineras en el Perú." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7535.

Full text
Abstract:
La presente investigación se focalizó en la descripción del estado de la gestión ecoeficiente de seis empresas mineras en el Perú pertenecientes a la gran y mediana minería mediante el análisis de la gestión de los insumos, procesos y exsumos. La muestra utilizada consistió en empresas polimetálicas, cupríferas y auríferas. El instrumento de investigación tomó como base la Guía de Ecoeficiencia para Empresas del Ministerio del Ambiente y la Guía para la Implementación de Producción Más Limpia del Instituto Nacional de Defensa para la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual que fue adaptado al sector minero de acuerdo a los Reportes de Sostenibilidad publicados por las empresas mineras durante el periodo 2013 y 2014. Con respecto a la gestión ecoeficiente de los insumos, se analizaron los indicadores de ecoeficiencia de agua, energía, combustible y materiales. Se encontró que el indicador de agua captada fue en promedio 54 m3 por unidad de producción para ambos años, sin embargo, el factor de agua reutilizada presento una mejora debido a la reutilización de hasta cuatro veces del agua captada. En cuanto al indicador de energía y combustible, presentaron un incremento de 2% y 14%, obteniendo un consumo promedio en el 2014 de 2, 274 KwH y 55 Gls por unidad de producción respectivamente. Se observó que las mejores prácticas de ecoeficiencia se dieron en el insumo agua habiéndose logrado en la mayoría de las empresas una tasa de reutilización entre 60% a 100%. Finalmente, en materia de la gestión de exsumos se encontró una importante reducción en los vertimientos líquidos debido a que la mitad de las empresas tuvieron vertimiento cero. Sin embargo, las emisiones de gases de efecto invernadero se incrementaron. En resumen, para los años 2013 y 2014 las empresas de la muestra realizaron en mayor medida prácticas ecoeficientes relacionadas al agua, observando en menor medida prácticas ecoeficientes a la energía, combustible y emisiones
This research focused on the description of the state of the eco-efficient management of six mining companies in Peru belonging to the large and medium scale mining by analyzing the management of inputs, processes and exsumos. The sample consisted of polymetallic, copper and gold companies. The research instrument was based on the Ecoeficiency Guide for businesses by the Ministry of Environment and the Implementation Guide for a Cleaner Production by the National Institute for the Defense of Competition and Protection of Intellectual Property, which was adapted to the mining sector according to Sustainability Reports published by mining companies during the period 2013 and 2014. Regarding to the eco-efficient management of inputs, eco-efficiency indicators of water, energy, fuel and main materials were analyzed. It was found that the water collected indicator was on average 54 m3 per unit of production for both years; however, reused water factor showed an improvement due to the reuse of up to four times the collected water. As for the energy and fuel indicator, showed an increase of 2% and 14%, obtaining an average consumption in 2014 2, and 55 Gls 274 KwH per unit of production respectively. It was observed that the best practices of eco-efficiency occurred in the input water reuse rate, which reached 100% in most companies. Finally, regarding to management output a significant reduction was found in the liquid discharges because half of the companies had zero discharge. However, emissions of greenhouse gases increased. In summary for the years 2013 and 2014 the companies in the sample performed eco-efficient practices related to water in greater extent, and observing eco-efficient practices to energy, fuel and emissions in lesser extent
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Gil, Bravo Nathalie Milagros. "Aporte del biocomercio a la conservación de la biodiversidad." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4466.

Full text
Abstract:
La importancia de la biodiversidad fue universalmente reconocida en el Convenio de Diversidad Biológica (CDB) en 1992, esta tuvo como objetivos: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa de los beneficios que derivan del uso de los recursos genéticos. Mediante la Conferencia de las Naciones Unidad para el Comercio y Desarrollo - UNCTAD se creó la iniciativa de Biocomercio con el objetivo de estimular el comercio y las inversiones en recursos biológicos con enfoque de sostenibilidad. En Perú, el año 2004 se crea el Programa Nacional de Promoción de Biocomercio y el 2010 se crea la comisión Nacional de Promoción del Biocomercio integrada por instituciones público y privadas. Aunque todavía es reciente el desarrollo del Biocomercio en nuestro país, se ha logrado posicionar muchos productos de nuestra diversidad (aguaje, algarroba, cacao nativo, camu camu, castaña, granos andinos, sacha inchi, maca, yacón, etc.) en los mercados locales y sobre todo internacionales, permitiendo la revaloración de nuestros recursos nativos y dando a conocer al mundo el gran potencial que poseemos. El aporte de esta investigación es el análisis de las prácticas de conservación y uso sostenible de la biodiversidad en un desarrollo comercial de productos nativos. El objeto de estudio fueron 14 empresas del sector agrícola, en tres regiones del país (Cusco, Lima y Madre de Dios) que están trabajando con 4 especies (achiote, cacao nativo castaña y sacha inchi,) y 4 grupo de especies (ajiés, granos andinos, frutas exóticas y plantas medicinales,). El principal hallazgo fue que, efectivamente el desarrollo comercial de las empresas en el marco del concepto de Biocomercio, si aporta a la conservación de la biodiversidad, en la medida que las empresas adoptan prácticas sostenibles, principalmente en el aprovisionamiento de la materia prima. Dentro de esto se encontró que el 75% de las empresas evaluadas, tienen prácticas de uso sostenible de los recursos, pero sólo el 25% de ellas cuentan con certificaciones. Las prácticas de conservación empleadas están dadas por la aplicación buenas prácticas agrícolas, planes de reforestación, conservación de bosques y planes de manejo. Sin embargo, se puedo decir que la adopción de prácticas sostenibles y de conservación, por parte de las empresas, están motivadas más por un fin comercial que por una conducta o convicción conservacionista de recursos y ecosistemas. Con estos hallazgos se puede decir que los principales aportes del Biocomercio en Perú han sido la revaloración de las especies nativas, la motivación para su comercialización y consumo y sobre todo, el fomento de buenas prácticas agrícolas y prácticas de conservación de ecosistemas y especies.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Salazar, Fernández Homero. "Propuesta de un plan estratégico de marketing turístico rural como alternativa de desarrollo sostenible de la provincia de Cutervo." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12490.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Pretende mejorar las condiciones de vida en los 15 distritos de la provincia de Cutervo, básicamente enfocados a cuatro distritos que son: Cutervo, Sócota, San Andrés y Santo Domingo de la Capilla (Cusosaca), a partir del inventario de recursos naturales que comprende el turismo rural, el cual se subdivide en: el ecoturismo, el agroturismo y el y el turismo vivencial. Define dentro de los resultados la importancia de los indicadores de un plan estratégico de márketing de turismo rural, de tal manera que esto se expresa a través de un plan estratégico de márketing de agroturismo y un plan estratégico de márketing de turismo vivencial, los mismos que obtuvieron un margen de correlación superior a los 0.950 exigidos, por lo que existiría una relación directa y significativa entre estos dos factores. Se concluye en que es importante el aporte del desarrollo del turismo rural que busca el beneficio de la población a través de la prestación de los servicios y de igual forma promover la asociatividad para lograr la formalización de sus negocios a nivel empresarial. Buscando el desarrollo sostenible, siendo las poblaciones de nuestro país y la naturaleza el principal componente de una oferta potencial de turismo rural, tipología del turismo para el mejoramiento en las condiciones de vida de las comunidades locales, la preservación del medio ambiente, y la mayor calidad en las experiencias de los turistas, el turismo rural resulto ser una valiosa contribución para las economías rurales y ofrecer algunos beneficios potenciales, entre los que cabe destacar: la generación y conservación del empleo, el apoyo a las granjas, la preservación del paisaje, la conservación en los servicios públicos, el apoyo al folklor y a los productos artesanales rurales, la preservación de la naturaleza, etc., los componentes de las economías rurales, que de otro modo estarían condenadas a desaparecer, con los consecuentes costos humanos y económicos. También permite mantener, proteger e incluso potenciar nuestro patrimonio y bienes culturales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Coyure, Angulo Vanessa Carolina. "REFUGIO EN LA QUEBRADA. Centro Educativo San Antonio de Pedregal." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15561.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

García, Lam Fabiola Gisella. "La promoción turística sostenible : Chaparrí y la Comunidad Santa Catalina de Chongoyape." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1037.

Full text
Abstract:
“La promoción turística sostenible: Chaparrí y la comunidad Santa Catalina de Chongoyape” es un ensayo de 5 capítulos que busca acercarse a uno de los modelos más exitosos del desarrollo de turismo sostenible que tenemos en nuestro país, y su repercusión a la sociedad regional en general, a través de la prensa escrita. El capítulo I nos ubica en el contexto del área de conservación privada Chaparrí como actual hábitat natural de una variada fauna silvestre y centro de investigación científica dedicada a los ecosistemas del bosque seco y de las especies endémicas, zona que anteriormente era el lugar favorito de cazadores y depredadores de sus propios recursos naturales, pero que hoy cuenta con el reconocimiento del estado, considerado como asunto de interés regional. El capítulo II está dedicado a la comunidad campesina Santa Catalina de Chongoyape como ejemplo de desarrollo social basado en la buena administración y el apoyo que instituciones públicas y privadas brindan a este grupo humano que como toda organización padece también de conflictos internos (disputas entre comuneros) y externos (lucha contra la minería ilegal) que amenazan con frenar el crecimiento sostenible, pero que gracias al buen criterio de sus representantes, la sostenibilidad sigue avanzando. Habiéndonos centrado en el contexto real de comunidad y medio ambiente, el capítulo III se refiere al turismo como actividad propiamente sostenible, que debe generar riqueza y producción para la sociedad. Concretamente, mencionamos a la región Lambayeque como atractivo turístico del norte del país. 4 En los capítulos IV y V entramos en el campo comunicacional, considerando a la comunicación a través de la prensa escrita como una actividad que también debe ser sostenible. Para ello, en el capítulo IV, hacemos un análisis de la prensa escrita a nivel regional, revisando la participación de los diarios escritos y masivos de la Región Lambayeque en la difusión y promoción de Chaparrí como atractivo turístico y el desenvolvimiento de Santa Catalina de Chongoyape como comunidad. Los diarios regionales “La Industria”; “Correo”, “La República” y “El Comercio” ocupan nuestro interés al revisar las notas publicadas en su función de promocionar el lugar como un atractivo turístico natural de su región y que debe ser conocido y visitado, creando conciencia y responsabilidad. Finalmente, el capítulo V propone la importancia de la relación comunicación cultura y turismo a través de un periodismo especializado en la actividad turística, que cumpla las funciones de informar formando una cultura de turismo responsable.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Takaezu, Morales Julio Alejandro. "Pintura, diseños y turismo para mejorar la calidad de vida : una aproximación al proyecto «Colores para Antioquía» desde el enfoque del desarrollo territorial." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13447.

Full text
Abstract:
«Colores para Antioquía» fue un proyecto que nació con el objetivo de cambiarle la cara a un pueblo estancado en una actividad económica que no rendía los frutos necesarios para sacar a las familias locales del umbral de la pobreza. De esta manera, mediante el pintado de las casas y de las principales edificaciones públicas, se buscó convertir al pueblo de Espíritu Santo en un atractivo turístico que incentive la llegada de turistas y así se dinamice la precaria economía local. El objetivo central de esta tesis es analizar, utilizando los principales conceptos del desarrollo territorial, la incidencia que ha tenida la actividad turística en Antioquía para mejorar la calidad de vida de la población local. A través de la evidencia recogida, ya sea por las entrevistas realizadas y las notas tomadas durante los viajes de campo en el año 2017, se ha llegado a encontrar tres hallazgos principales. Cada uno de estos hallazgos explican diferentes aspectos relacionados a la calidad de vida. Contienen elementos positivos, pero también dificultades que merecen la pena observar y resolver. Cada uno de los tres hallazgos recogen las variables que los entrevistados mencionaron durante las entrevistas realizadas. Así, en el primer hallazgo reconocieron que su calidad de vida si ha sufrido un aumento positivo desde que se implantó el proyecto, ya que aspectos como la educación, la alimentación familiar, el acceso a los servicios básicos de agua y luz y el sentimiento de pertenencia al lugar han mejorado. Sin embargo, también se pudo observar que este crecimiento no se ha visto replicado en todo el pueblo de manera equilibrada. En el segundo hallazgo se llegó a reconocer que gracias a la llegada del proyecto el abanico de actividades económicas aumentó y que varias familias pudieron realizar emprendimientos particulares para poder tener una fuente de ingreso adicional a la actividad agrícola. Sin embargo, también se ha visto que existe un temor por parte de un sector de la población en diversificar sus actividades económicas. El efecto inmediato de esta situación es que la oferta de atractivos turísticos de Antioquía es escasa y limitada. Finalmente, el tercer hallazgo demostró que a raíz del proyecto una serie de actores locales se asociaron para formar una asociación que se encargue de agrupar a las personas que presten algún tipo de servicio destinado al turista que visita Antioquía. Sin embargo, esta asociación ha ido perdiendo presencia con el paso del tiempo y son pocos los integrantes que la forman. De esta manera, bajo la lupa del desarrollo territorial, esta tesis cumple con aportar al campo de la Gerencia Social algunas estrategias con las cuales se busca que el proyecto logre superar las dificultades que han ido surgiendo a lo largo de los catorce años que ya tiene el proyecto implementado y para que se pueda sostener en el tiempo con la finalidad de mejorar la calidad de vida de más personas.
"Colors for Antioquía" was a project that was born with the aim of changing the face of the local people stuck in an economic activity that did not yield the fruits needed to get local families out of poverty. In this way, by painting the houses and the main public buildings, we sought to convert the town of Espiritu Santo into a tourist attraction that encourages the arrival of tourists and thus stimulates the precarious local economy. The main objective of this thesis is to analyze, using the main concepts of territorial development, the impact that tourism activity has had in Antioquía to improve the quality of life of the local population. Through the evidence gathered, whether from the interviews conducted and the notes taken during the field trips in 2017, three main findings have been found. Each of these findings explains different aspects related to the quality of life. They contain positive elements, but also difficulties that are worth observing and solving. Each of the three findings includes the variables that the interviewees mentioned during the interviews. Thus, in the first finding they recognized that their quality of life has suffered a positive increase since the project was implemented, since aspects such as education, family feeding, access to basic water and light services and the feeling of belonging to the place have improved. However, it was also observed that this growth has not been replicated throughout the town in a balanced manner. In the second finding it was possible to recognize that thanks to the arrival of the project the range of economic activities increased and that several families were able to carry out private enterprises in order to have a source of additional income to the agricultural activity. However, it has also been seen that there is a fear on the part of a sector of the population to diversify their economic activities. The immediate effect of this situation is that the supply of tourist attractions in Antioquía is scarce and limited. Finally, the third finding showed that as a result of the project a series of local actors joined to form an association that is in charge of grouping people who provide some type of service for the tourist who visits Antioquía. However, this association has been losing its presence over time and there are few members that form it. In this way, under the magnitude of territorial development, this thesis fulfills contributing to the field of Social Management some strategies with which it is sought that the project manages to overcome the difficulties that have arisen during the fourteen years that it already has the project implemented and that can be sustained over time in order to improve the quality of life of more people.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bazán, Borja Mario Francisco. "La regionalización en el Perú : un análisis de la reforma del Gobierno Regional de Junín 2008-2009 desde un enfoque de desarrollo sostenible." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5192.

Full text
Abstract:
El Gobierno Regional de Junín, en el año 2008, decidió emprender un proceso de reforma de su estructura orgánica para asumir las transferencias de funciones del Gobierno central hacia los Gobiernos regionales. Este proceso puso a prueba el modelo de desarrollo sostenible con el que se habían creado los Gobiernos regionales en el Perú. El presente estudio analiza el enfoque de desarrollo sostenible en el proceso de regionalización del Perú y toma el caso de la reforma de la estructura orgánica del Gobierno Regional de Junín para resaltar los desafíos que las regiones deben enfrentar hacia una gestión del territorio que sea más sostenible para el país. Entre el 2008 y el 2009, FORO Nacional Internacional implementó un proyecto de apoyo a la reestructuración del Gobierno Regional de Junín, el cual concluyó con la propuesta de una nueva estructura orgánica de dicha institución. En este estudio se analizan los desafíos que enfrentaba el Gobierno Regional de Junín desde el enfoque de desarrollo sostenible y los resultados de la intervención. El primer capítulo presenta un análisis del enfoque de desarrollo sostenible y el marco legal en el Perú. El segundo capítulo describe el proceso de regionalización del país. El tercer capítulo relata el proceso del proyecto implementado en Junín por FORO Nacional Internacional. Finalmente, el cuarto capítulo presenta las lecciones y conclusiones del proceso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gutierrez-Salazar, Kenyo-Krisman. "Aplicación empírica de la paradoja Feldstein - Horioka: crecimiento del Perú en el periodo 1950 - 2013." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2016. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/ulima/1730.

Full text
Abstract:
El problema central de la presente investigación es el proveer de evidencia y proponer sugerencias para mejorar la inversión y el crecimiento económico del país. La pregunta central que busca responder este trabajo de investigación es: ¿En el Perú, que tan libre es la movilidad de capitales?. La presente investigación tiene como objetivo general el probar la significancia de la inversión, el ahorro interno y la apertura comercial para el crecimiento económico del Perú mediante la estimación de un modelo básico para contrastar la paradoja Feldstein-Horioka en el periodo 1950-2013.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Martínez, Sánchez Lourdes Eliana, Martinez Pedro Alexis Mejía, and Oliva Gianmarco Tantalean. "Análisis del grado de responsabilidad social empresarial en una empresa de gas natural en Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621516.

Full text
Abstract:
El presente trabajo realizará el análisis e identificará si los proyectos que viene realizando una empresa de distribución y comercialización de gas natural en la región de Ica son proyectos de responsabilidad social empresarial. Estableceremos la definición de tres conceptos claves: filantropía, inversión social y responsabilidad social empresarial que serán presentados dentro del marco teórico. Asimismo, se realizará un benchmarking con tres empresas extranjeras que comparten el mismo rubro y posteriormente se procederá a proponer un plan acción para la empresa con la finalidad de buscar una mejora significativa en sus operaciones. Por otro lado, para realizar la presente investigación, tomaremos como referente a la empresa Contugas, una de las principales empresas del rubro en la zona. En el capítulo uno, podremos encontrar todos los referentes y definiciones contemplados dentro del marco teórico necesarios para el presente análisis y que servirán de guía a lo largo del trabajo. En el capítulo dos, estructuraremos el plan de investigación, es decir, la definición del problema, hipótesis y el establecimiento de los objetivos. En el capítulo tres, se determinará la metodología a emplear para el presente análisis. En el capítulo cuatro, analizaremos a detalle los principales proyectos implementados en el transcurso de los años 2013, 2014 y 2015. Finalmente, en el capítulo cinco, se presentará los principales resultados del trabajo, así como las recomendaciones del mismo.
This thesis analyzes and identifies whether the projects developed by natural gas distribution and comercialization companies in the region of Ica, are projects of corporate social responsibility. We establish the definitions of three key concepts: philanthropy, social investment and corporate social responsibility which will be presented within the theoretical framework. It also introduces a benchmarking between three foreign companies that share the same category, subsequently we will proceed to present an action plan for the company in order to reach a significant improvement at its operations performance. To perform this investigation, we will take “Contugas” company, one of the leading companies in the category as an example In chapter one we will find all the references and definitions contemplated within the theoretical framework necessary for this analysis and that will guide us throughout the thesis. In chapter two we will structure the research plan, presenting the problem definition, hypothesis and establishing the goals. In the third chapter we will determine the methodology used for this analysis. In the fourth chapter we will analyze in detail the Contugas main projects implemented over the years. Finally, the fifth chapter will expose, the main results of the research and the pertinent recommendations will be presented.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bruno, Díaz Aina. "Institucionalización de la sostenibilidad ambiental del campus universitario desde el enfoque de responsabilidad social universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú entre los años 2007 y 2013." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5453.

Full text
Abstract:
La Universidad peruana está inserta en una realidad compleja y cambiante, marcada por la creciente interdependencia global, la apertura al mercado, las tendencias políticas neoliberales y el crecimiento económico nacional; la evolución de la producción y difusión del conocimiento científico y sus aplicaciones tecnológicas, así como su creciente relevancia como factor de desarrollo económico y social en el marco de la denominada “sociedad del conocimiento”; la concentración de la población urbana, que en el año 2012 representó el 76.2% de la población nacional (CPI 2012); el incremento de los conflictos sociales producto de las brechas socioeconómicas y la ausencia del Estado, y los problemas ambientales asociados a los modelos productivos del país y a la falta de gobernabilidad en torno al uso sostenible de los recursos naturales. Estas son algunas de las tendencias y macrotendencias en las que está inmersa la Universidad peruana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Hurtado, Vassallo Valeria Milagros. "Análisis de sostenibilidad de La Tarumba: una perspectiva artística y de gestión cultural." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13156.

Full text
Abstract:
La presente investigación pretende analizar el porqué y cómo La Tarumba se ha convertido en una organización sostenible con el devenir de los años. Para este fin, se estudia a dicha organización desde la perspectiva de la gestión y el marketing cultural, así como desde el punto de vista de la propuesta artística propia de esta entidad. La relevancia de esta investigación surge del interés de la autora por estudiar la sostenibilidad en el ámbito de la cultura, dado que estudios de la sostenibilidad aplicados a dicho ámbito son escasos en nuestro país. Así, para esta tesis, se analiza la sostenibilidad de dicha organización cultural bajo metodologías cualitativas y cuantitativas diversas (análisis de contenido, entrevistas en profundidad, revisión de documentos y encuestas). Luego, se llega a establecer que la sostenibilidad de esta organización cultural, la cual lleva más de treinta años de labor artística-cultural ininterrumpida, está relacionada con factores que van más allá del hecho de producir espectáculos de calidad. En efecto, factores como la búsqueda de la autosostenibilidad, la generación de una perspectiva que muestra al Perú con alegría y humor, la creación de una identidad de marca, una adecuada gestión, la construcción de una idea integral de peruanidad, así como el saber accionar de acuerdo a la coyuntura del país confluyen para generar la sostenibilidad de esta organización y de su propuesta artística particular. De esta manera, el ejemplo de La Tarumba demuestra que la sostenibilidad aplicada al ámbito de la cultura denota que hay factores que contribuyen a la generación de la sostenibilidad y que, sin embargo, van más allá de lo meramente económico o comercial.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Serpa, Guzmán Gianfranco, and Vega Diego Enrique Silva. "Economía compartida : factores claves para su desarrollo en un contexto limeño." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8093.

Full text
Abstract:
La economía compartida es un sistema que se basa en el desarrollo de las tecnologías de la información para el desarrollo de la cultura colaborativa, de tal manera que las personas puedas compartir bienes, servicios y experiencias con otras personas con una mayor eficiencia y a cambio de precio menores al mercado tradicional. La presente investigación analiza los factores que han permitido el desarrollo de la economía compartida en un potencial consumidor de la economía compartida en Lima, los millennials adultos. Dentro de este grupo, el perfil a evaluar debe contar con acceso a internet desde casa y sus dispositivos móviles, hacer uso del sistema bancario y contar con instrucción técnica completa o universitaria incompleta o completa. Para este fin se realizaron grupos focales y encuestas a manera de evaluar el impacto de las variables de cada factor que han permitido el desarrollo de la economía compartida en un contexto global, siendo estos factores la utilización de la tecnología, la seguridad ciudadana, el perfil psicográfico y los aspectos culturales y económicos. Como resultado se obtuvo que el potencial consumidor de la economía compartida en Lima se encuentra en plena capacidad para poder hacer uso de estos sistemas; sin embargo, a diferencia de los consumidores de otras partes del mundo, el consumidor limeño estudiado tiende a sobreponer la búsqueda de comodidad y privacidad sobre un fin social y de ahorro, lo cual nos lleva a pensar en la posibilidad de ampliar posteriores estudios a nuevos grupos de personas que tengan una menor necesidad de estados comodidades adicionales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Cocchella, Campos Giannina. "Un modelo eficiente de relacionamiento comunitario del sector minero en el Perú." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC. Escuela de Postgrado, 2010. http://hdl.handle.net/10757/273943.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la actividad minera muestra una fuerte tendencia a desarrollar relaciones más sostenibles con las comunidades (entendidas como el conjunto de actores que comparten un espacio geopolítico) que la circundan Los proyectos involucran políticas y actividades enfocadas hacia el desarrollo sostenible y la obtención de la licencia social La definición de licencia social está relacionada con el grado de aprobación que las comunidades otorgan a la empresa minera para que realice sus actividades La licencia social no está regida sólo por documentos ni reflejada mediante un certificado; la licencia social se sustenta en una política de relacionamiento comunitario orientada bajo los conceptos de desarrollo sostenible y por consiguiente en responsabilidad social Esto permitirá construir tanto la operación minera como el desarrollo de las zonas de influencia El reto mayor de las empresas mineras radica en aportar al desarrollo sostenible de las comunidades mediante la generación de oportunidades de empleo directo e indirecto, el desarrollo de obras de infraestructura y proyectos productivos, la mitigación de los impactos negativos y la maximización de los impactos positivos, el fortalecimiento institucional y el desarrollo de capacidades locales, entre otras intervenciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Minaya, Echiparra Doris María. "Plan de educación ambiental para el desarrollo sostenible de la Institución Educativa Emblemática Nuestra Señora de las Mercedes, Huánuco - 2015." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8478.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
En este estudio se presenta a la educación ambiental como una educación que se ha anticipado en décadas a este llamamiento, pues se trata del único movimiento educativo que puede exhibir una trayectoria de más de 30 años trabajando sobre los vínculos medio ambiente/desarrollo. En el marco teórico se hace un recorrido histórico mostrando las implicaciones de la educación ambiental con los planteamientos ecológicos, sociales y económicos que proponen un desarrollo atento a los límites de la biosfera y a la equidad social, es decir, con la sostenibilidad. La trayectoria histórica y las realizaciones presentes de este movimiento educativo permiten, así, considerar a la educación ambiental como una genuina educación para el desarrollo sostenible. Si la esencia de la vida en comunidad se basa en la posibilidad de elucidar e integrar los mejores rasgos de los individuos que la constituyen, es necesario que la educación, como instrumento de socialización y de actitud crítica, adopte respuestas válidas para los retos que tiene planteados la humanidad. Uno de ellos, tal vez el más relevante en un momento de cambio global como el que vivimos, es el de reorientar nuestras formas de vida hacia la austeridad, la moderación y la sencillez, para romper con el círculo vicioso de la acumulación económica de unos pocos a costa de la pobreza del resto de la humanidad y de la destrucción del medio ambiente ¿Cómo avanzar en esta dirección? ¿Podremos sustituir la codicia y el dominio que están en la raíz de la crisis ambiental por unas actitudes responsables y equitativas…? La educación, si se deja interpelar por estas preguntas, tiene que caminar hacia una renovación inteligente del arte de vivir y avanzar hacia la convivencialidad, restituyendo la comprensión del valor de la naturaleza y contribuyendo a la equidad social y la diversidad cultural. Educar es favorecer el progreso humano, pero el de toda la humanidad, no el de una pequeña parte privilegiada a costa del resto, como viene sucediendo históricamente.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography