To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desarrollo sostenible - Perú.

Books on the topic 'Desarrollo sostenible - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 19 books for your research on the topic 'Desarrollo sostenible - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Galarza, Elsa. Ruta hacia el desarrollo sostenible del Perú. Lima, Perú: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

(Peru), Consejo Nacional del Ambiente. Ecoturismo en el Perú: Bases para su desarrollo sostenible. Lima, Perú: Consejo Nacional del Ambiente, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Turismo sostenible en el Perú: Planificación, gestión y desarrollo. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cáceres, Fausto Armando Mercado. Reformas del estado, Perú: Proyecto nacional con visión de futuro : planes y programas para el largo plazo : desarrollo sostenible, ¿ahora o nunca? : decisión política y tarea permanente con visión de futuro : proyecto nacional, reformas del Estado, Acuerdo Nacional, Plan Perú 2021 (CEPLAN), propuestas de reformas del Estado, derecho de consulta-Bagua (exclusión). Lima: FFECAAT, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe (Peru), ed. Los valores sociales y culturales de Caral-Supe, la civilización más antigua del Perú y América y su rol en el desarrollo integral y sostenible. Lima, Perú: Instituto Nacional de Cultura, Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe / INC, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

(Firm), Macroconsult, ed. Narcotráfico: Amenaza al crecimiento sostenible del Perú : estudios sobre coca, cocaína, seguridad y desarrollo. Lima, Perú: Macroconsult, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Plan andino de salud y cambio climático 2020-2025. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323090.

Full text
Abstract:
El Plan andino de salud y cambio climático 2020-2025 establece las acciones necesarias para aumentar la resiliencia de los países andinos a la variabilidad y el cambio climático, proteger la salud de su población y conducir la región hacia un futuro sostenible. Este plan ha sido elaborado por el Organismo Andino de la Salud–Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU), en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a través de un proceso participativo con los Ministerios de Salud de los países andinos y, por supuesto, el Comité Andino de Salud para la Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres y el Cambio Climático, así como representantes de otras entidades como los Ministerios de Ambiente. El documento, aprobado por los Ministros de Salud de Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela (República Bolivariana de) el 16 de abril del 2020, proporciona estrategias para la gestión integral del cambio climático, la intensificación de las redes de cooperación y la integración de los países andinos a través de cuatro líneas estratégicas: trabajo intrasectorial, intersectorial e interdisciplinario; vigilancia del riesgo y la vulnerabilidad; investigación para incidir en políticas públicas; y mitigación y adaptación. Este documento toma como base los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, el Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres, y las propias políticas y planes de los países andinos relacionadas con la gestión del cambio climático, todos coincidentes en la necesidad de generar distintos modos de producción y de consumo, basados en el respeto a la naturaleza como requisito para avanzar en el bienestar social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Perú, UNDP, and Asociación Especializada para el Desarrollo., eds. Desarrollo regional sostenible: Gestión integral de la cuenca del río Cotahuasi, en Arequipa. Miraflores, Lima, Perú: UNDP Perú, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Coordinacion De Politicas Publicas Para El Desarrollo Sostenible Del Sector Turismo En El Peru (Medio Ambiente Y Desarrollo). United Nations Pubns, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sepúlveda, Jovanny, ed. Malouyen-Guajira, una perspectiva interdisciplinar desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202007.

Full text
Abstract:
El año 1991 marcó un hito histórico en Colombia. La gestación y promulgación de la Constitución Política introdujo un radical cambio en todos los aspectos de la vida nacional y esto porque la nueva Carta consagró un robusto catálogo de derechos fundamentales; y su fundamentalidad proviene precisamente del hecho de ser garantías de una vida digna, es decir, la Constitución establece las directrices que han producido un “giro copernicano” en la vida del país. Todo el aparato estatal, todos los desarrollos legislativos y todo el sistema judicial queda puesto al servicio de la persona y de su dignificación. Pero este acontecimiento que marcó los nuevos rumbos del país no es un hecho aislado, sucede porque hace parte de una corriente mundial de renovación que tiene sus antecedentes remotos en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789 y la Bill of Rights de 1791 y, más recientemente, en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948. La experiencia traumática de las dos guerras mundiales (la de 1914 a 1918 y la de 1939 a 1945) obligó a la humanidad a replantearse los fines y propósitos de los Estados y dio origen a un movimiento cada vez más urgente por sociedades incluyentes, garantistas y equitativas. La proclamación de “nuevas constituciones” a lo largo y ancho del planeta es un síntoma indiscutible de esas urgencias. Paralelamente, el modelo económico extractivo cuyos afanes de explotación se vieron incrementados con formas de capitalismo radical (“capitalismo salvaje”, “neoliberalismo”), han producido, de una parte, profundas desigualdades, sociedades excluyentes y extensas porciones de población sumidas en la pobreza hasta el extremo de la indigencia; de otra parte, este modelo económico ha devastado el planeta, ha agotado los recursos naturales y ha desatado todo tipo de alteraciones y cambios catastróficos que, una y otra vez, anuncian el agotamiento de los ecosistemas. A pesar de las evidencias, el sistema económico no muestra un verdadero compromiso con la recuperación ecológica. La Organización de las Naciones Unidas propuso en 2015 lo que denominó los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 17 propósitos que coinciden con los anhelos más tradicionales del humanismo occidental: erradicar el hambre y la pobreza, acceso a la salud y al bienestar, desarrollo económico en armonía con la naturaleza, reducción de las desigualdades, uso de energías amigables… en fin, la utopía de una humanidad próspera y en paz. No obstante, todas esas metas implican la implementación de políticas públicas perdurables en el tiempo y socialmente verificables y una renuncia a las ambiciones de los sectores productivos, pero… ¿no es acaso la obtención y ejercicio del poder el propósito de la acción política y no es acaso el afán de ganancia el motor de todo el sistema capitalista? Queda planteada apenas la cuestión. Volviendo al ámbito local, el panorama nacional ofrece los contrastes sociales y económicos apenas lógicos en una nación con un Estado tradicionalmente débil y centralizado y amplios territorios en disputa por parte de grupos armados ilegales enfrentados o cohonestados en torno a la disputa por las rentas ilegales. En este escenario, las comunidades más desaventajadas pugnan por acceder a los derechos más elementales. En este contexto, ese conglomerado de garantías que podríamos reunir bajo la categoría de “seguridad social” y que incluyen derechos como la salud, la vivienda, el trabajo digno, por mencionar solo algunos, son una tarea aún por hacer, y comunidades como la de los wayúu en Malouyen (en el departamento de La Guajira) han visto menoscabados estos y otros derechos fundamentales. El ODS 4 hace referencia a una educación de calidad, asunto que compete a la universidad, máxime si hablamos de la universidad contemporánea que ya no funge como simple repositorio y guardiana del saber a ser transmitido a nuevas generaciones de profesionales, sino que, además de cumplir su función académica y científica, es un actor social determinante para la transformación social. La universidad está llamada a dirigir todo potencial a metas de alto impacto científico y social. La Corporación Universitaria Americana transita por esa senda y este libro da cuenta de ese interés y de ese compromiso. El texto presenta los resultados de un proyecto de investigación y de intervención social que involucró a la Institución y a la comunidad wayúu de Malouyen, una comunidad urgida de soluciones y con capacidad de autogestión. La experiencia no pudo ser más enriquecedora para ambos actores y puso en evidencia la necesidad de una relación más estrecha entre la universidad y la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Limón Domínguez, Dolores. Ecofeminismo. octaedro, 2021. http://dx.doi.org/10.36006/16206.

Full text
Abstract:
Son numerosos los indicadores que señalan que nuestro modo de vida y el sistema de producción que lo sustenta han de ser revisados y transformados. Esta obra es un intento de ofrecer algunas propuestas desde el ecofeminismo y el compromiso con la justicia social para salvaguardar la salud del planeta y, por tanto, mejorar la calidad de vida de todas las personas. ¿Qué planteamientos de justicia social y ambiental pueden invitarnos a consolidar una agenda viable y visible hasta el 2030? Urge tener un horizonte, unas metas, pero ¿cómo debe ser el cambio? El ecofeminismo insta a propuestas éticas y prácticas que aspiran a cambiar el orden de las cosas. En el marco de un compromiso con la transformación socioambiental, este libro recoge diferentes visiones que, con el ecofeminismo como paradigma, ayudan a construir un modelo de desarrollo alternativo al hegemónico ante una crisis que autores como Novo, Riechman y Capra han llamado civilizatoria. Estos trabajos aportan propuestas para soñar y para avanzar que abarcan una revisión de orden epistemológico, ético y hasta político, y que dan fundamento a los diferentes proyectos de investigación/acción que se analizan de cara a una sostenibilidad que se desarrolla en sus múltiples dimensiones: filosófica, educativa, artística y científica, haciendo hincapié en la preservación de la salud del planeta y sus habitantes. Este libro se presenta desde una visión complementaria e interdisciplinar que marca la necesidad de una transformación del modelo social, educativo, económico y cultural, pero, sobre todo, de la gestión política. Así, se defiende un ecofeminismo, una feminización del discurso, valores y prácticas, que ofrezca respuestas y alternativas ante los grandes retos que plantean los objetivos de desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Gastos directos de bolsillo en salud: la necesidad de un análisis de género. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323540.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta publicación es defender la necesidad de comprender la naturaleza de género de las vulnerabilidades a la mala salud. La igualdad de género en la salud es una dimensión integral del desarrollo sostenible, por lo que es fundamental aplicar una perspectiva de género a todos los aspectos del sistema de salud, incluidos los mecanismos de financiamiento de la salud. El impacto de los gastos directos de bolsillo relacionados con la salud en la pobreza de los hogares ha sido un factor importante que ha impulsado el avance hacia la cobertura universal de salud en gran parte de América Latina y en otros países. Sin embargo, no solo los usuarios de la atención de salud siguen enfrentándose a una amplia gama de gastos directos de bolsillo relacionados con la salud que pueden contribuir al empobrecimiento de los hogares, sino que las dimensiones de género de estos gastos han recibido muy poca atención. Basándose principalmente en datos de Bolivia (Estado Plurinacional de), Guatemala, Nicaragua y Perú, en este informe se ofrece un análisis en profundidad de las dimensiones de género que tienen los gastos directos de bolsillo relacionados con la salud en América Latina. Se destacan las limitaciones de los datos de las encuestas a la hora de determinar los niveles de gasto de los hogares en salud, así como la posible imposibilidad de que los indicadores capten los efectos de las estrategias de afrontamiento que adoptan los hogares para pagar por los gastos directos de bolsillo. En esta publicación se hace un llamamiento a aplicar un análisis interseccional para comprender con más matices las formas en que otros marcadores de identidad social, como la raza y la etnia, junto con el género, determinan la capacidad de las personas y los hogares para responder a los diferentes gastos directos de bolsillo que puedan encontrar. Hasta que los responsables de las políticas no consideren la cuestión desde una perspectiva de género, los gastos directos de bolsillo seguirán limitando el potencial de la cobertura universal de salud para abordar eficazmente las desigualdades de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vivir la vida. Guía de aplicación para la prevención del suicidio en los países. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275324240.

Full text
Abstract:
Cada año, más de 700.000 personas pierden la vida por suicidio, la cuarta causa principal de mortalidad entre las personas de 15 a 29 años y la tercera entre las niñas de 15 a 19 años. La reducción de la tasa mundial de mortalidad por suicidio en un tercio para el 2030 es un indicador de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, pero el mundo no está bien encaminado para lograr las metas mundiales y muchas más personas perderán la vida por una causa evitable. La OMS ha elaborado esta guía a fin de apoyar a los países para que ejecuten intervenciones eficaces clave basadas en la evidencia usando como punto de partida el enfoque multisectorial VIVIR LA VIDA, que les permitirá establecer una respuesta nacional integral para prevenir el suicidio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

López de Ramos, Aura, and Daniel Brito. Proyectos de pasantía de extensión social comunitaria de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-9-3.

Full text
Abstract:
Esta publicación electrónica recoge los proyectos de pasantías de extensión social comunitaria realizados por estudiantes de carreras de Técnico Superior Universitario y Licenciatura que ofrece la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología (UNICyT) durante el año 2020. Estas pasantías tienen como principal objetivo, la inserción de nuestros estudiantes al mundo de la sensibilidad social y la investigación. La Pasantía de Extensión Social Comunitaria (PESC) es el servicio comunitario enmarcado en la metodología pedagógica del aprendizaje servicio y la fundamentación epistemológica de la investigación acción participativa. Esta pasantía permite integrar los conocimientos del aula a las necesidades reales de la comunidad a través de proyectos sociales, asumidos por los estudiantes en sus etapas o fases: Diagnóstica, planificación, ejecución, resultados y evaluación, buscando dar respuestas a la comunidad donde se involucren. Los 22 artículos publicados en esta edición recogen los resultados del servicio comunitario realizado por 38 estudiantes que aplicaron los conocimientos adquiridos durante su formación en la carrera y en el curso CH 003 001 PASANTIA DE EXTENSION SOCIAL COMUNITARIA sobre la metodología aprendizaje servicio, como parte de la solución de los problemas de las comunidades. La orientación académica de los profesores guías, Sorayda Rincón y Daniel Brito, estuvo centrada en fortalecer los saberes pedagógicos, tecnológicos, y operativos de los estudiantes en concordancia con las necesidades del entorno. Todos los proyectos estuvieron enmarcados en una metodología de investigación-acción. Algunos proyectos lograron cumplir todos los objetivos planteados, otros se tuvieron que redimensionar para poder ser realizados en un cuatrimestre. Este es el primer acercamiento formal que tienen los estudiantes de la universidad al método científico, la idea es que en sus próximos trabajos pongan en práctica las lecciones aprendidas en esta importante experiencia. El curso de Pasantía de Extensión Social Comunitaria (PESC) se divide en dos periodos académicos, y en ese lapso se propone a los estudiantes las metodologías que acompañan la esencia de esta asignatura: la investigación acción y la etnografía como instrumento de reflexión y acción. Y desde estas propuestas se van desarrollando las distintas reflexiones del entorno y junto a estas reflexiones se busca generar propuestas de proyectos que permitan encarnarse en la realidad de la sociedad panameña. En 2020, se hizo la propuesta de abordar la investigación acción sustentándose en la reflexión de las ODS. Y es que en el marco de la agenda 2030 era necesario que nuestra universidad pusiera su mirada en estos objetivos y qué mejor manera era hacerlo desde PESC. Pero el 2020, fue y será recordado como el año que nos cambió el estilo de vida, lo que nos llevó a emprender PESC desde una contemplación virtual del entorno y de las ODS, quizás se pudo pensar que no iba ser posible tal cometido, pero los obstáculos se convierten en fortaleza. Durante dos bimestres, metodología que aplica nuestra universidad para la formación de saberes, el curso PESC busca centrar su mirada en el entorno en la comprensión de la propia realidad del estudiante y del medio donde reside. Para lograr tal cometido, se recurre al método etnográfico como el instrumento para despertar la conciencia de los estudiantes sobre el rol que tiene la comprensión del hecho social como componente en la formación profesional. Durante estos dos bimestres se visualiza al proyecto de extensión social no solo como una formalidad académica, sino cómo la universidad se encarna en su propia historia de vida. Por supuesto, no para dar una respuesta, pero si para idear una posible respuesta que permita ver al estudiante que su formación académica no se restringe en un plano de pasividad cognitiva, sino que, al conocer su entorno, con las luces y sombras que esta pueda tener, le motive a dar lo mejor de sí mismo y no caer en el espiral de generar excusas, llevando entonces a la deserción escolar. Ahora bien, ¿Cómo llegamos a tomar las PESC como objeto para el desarrollo de las ODS? Pues bien, en la cumbre para el Desarrollo Sostenible que tuvo lugar en septiembre de 2015 los Estados Miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible integrada por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desagregados en 169 metas para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático. Bajo el lema “Transformar nuestro mundo” la Agenda 2030 convoca a la comunidad internacional para erradicar la pobreza y favorecer un desarrollo sostenible e igualitario para 2030. Y en tal sentido, se quiso iniciar, como universidad, el impulsar el estudio y profundización sobre las ODS, y qué mejor manera que hacerlo desde Proyecto de Extensión Social, ya que no sería objeto de un hecho visto desde la academia, sino desde la academia vinculado a la realidad. Pero si en un momento de la ideación del curso en relación con las ODS, la llegada del COVID se convierte en el compañero de camino, quizás al momento nos parecía un mar sin horizonte, pero a lo largo de este tiempo, se puede dar fe de cómo se ha convertido en aliado. ¿Pero cómo se convierte en aliado la llegada del COVID? Pues durante esta pandemia se han visualizado muchas realidades y necesidades que quizás, por el modo de vida que anteriormente se tenía, no permitían verle con la nitidez ni con la hondura que ahora si se tiene. Desde esta perspectiva se ha querido compartir con ustedes las experiencias de encarnar lo social en nuestro ser académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Vieira Posada, Edgar, and Félix Peña, eds. La COVID-19 y la integración ante los desafíos de un nuevo orden mundial. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2021. http://dx.doi.org/10.16925/9789587602906.

Full text
Abstract:
Cuando pase la pandemia y sobrevenga la pospandemia, habrá que enfrentar los profundos cambios en el sistema internacional que conducirán hacia un nuevo orden mundial. Dichos cambios cubren diversos frentes: el económico, el geopolítico, el social o el ambiental, y un instrumento como la integración se debe preparar para atender de manera cooperativa, solidaria y consensuada tales retos. En el ámbito económico, se produce una revalorización de la actuación de los Estados mediante políticas públicas orientadas inicialmente de manera prioritaria hacia la salud, pero que derivarán hacia otros temas de política social en materia de empleo y reactivación económica. Así, se consolidarán nuevas formas de encadenamientos productivos y de establecimiento de políticas públicas orientadas a priorizar medidas correspondientes a un Estado de bienestar, donde los objetivos de desarrollo sostenible adquieren prioridad, así como todas las políticas relacionadas con las problemáticas medioambientales. Estas medidas estarán acompañadas de una revalorización del manejo multilateral mediante reformas institucionales y acuerdos globales, influenciados a la vez por una gran disputa del liderazgo mundial entre los Estados Unidos y China, pero en un contexto de regionalización con diferentes áreas del planeta ejerciendo algún papel protagónico, como Asia Oriental y Medio Oriente. Los países de América Latina poco lograrán de manera individual y desorganizada, por lo cual un reto en la pospandemia es reactivar sus procesos de integración para atender las enormes necesidades y requerimientos del mejor modo posible. En este sexto tomo de la colección Gridale, investigadores integrantes del Grupo de Reflexión sobre Integración y Desarrollo en América Latina y Europa (Gridale) analizan los desafíos de un nuevo orden mundial como consecuencia de la COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Muñoz, Elizabeth, and Luz Angela Castaño, eds. Diálogo intergeneracional de saberes ambientales. IV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales. Universidad Autónoma de Occidente, 2020. http://dx.doi.org/10.52811/9789586190541.

Full text
Abstract:
En 1975 surgió la Red Colombiana de Formación Ambiental, en el marco del Programa de Formación Ambiental establecido por la UNESCO y el PNUMA. El Consejo de Administración del PNUMA convocó, en 1981, al desarrollo de actividades que incorporan la dimensión ambiental a los programas de educación superior; mientras que en 1983 la Conferencia General de la UNESCO adoptó las disposiciones operativas necesarias. Entre el veintiocho de octubre y el primero de noviembre de 1985 se realizó en la ciudad de Bogotá el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente, convocado por el PNUMA, la UNESCO y otras organizaciones internacionales. El seminario fue una reflexión sobre la forma de incorporación ambiental en los estudios superiores de América Latina y el Caribe, y contó con la participación de la Universidad Nacional de Colombia, el ICFES, el INDERENA, y COLCIENCIAS. Por encargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el ICFES se constituyó en el punto focal de la Red Colombiana de Formación Ambiental y sirvió de mecanismo de enlace con la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, creada en 1981 por decisión de los gobiernos En 2004, la Red Colombiana de Formación Ambiental adquirió su personería jurídica como entidad sin ánimo de lucro, para ello aprobó sus estatutos conservando la estructura que implementó desde su segunda etapa. El Ministerio de Ambiente ejercía la secretaría técnica y la Junta Directiva contaba entre sus miembros a otras instituciones de carácter gubernamental, además de las universidades representantes de los nodos regionales y el representante de las redes temáticas. Por cuestiones legales el Ministerio solicitó ser eliminado de la junta directiva, por lo que se modificaron y aprobaron los estatutos que rigen hoy a la Red Colombiana de Formación Ambiental en la Asamblea Extraordinaria de Bello (Antioquia), el 24 de octubre de 2013. En cierto modo, la Red regresó a una composición similar a la que tuvo en su nacimiento, esencialmente constituida por instituciones de educación superior pero que trabaja de cerca con los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Educación y Agricultura; la Red también está dispuesta a brindar su aporte a los demás ministerios, ya que la dimensión ambiental es transversal a sus necesidades y actividades. Igualmente, trabaja cercanamente con los institutos del SINA, especialmente los vinculados al Ministerio de Ambiente. La Red Colombiana de Formación Ambiental tiene como objetivo general contribuir al desarrollo científico, tecnológico y social del país en el marco del desarrollo sostenible, mediante la creación de espacios de comunicación, intercambio y cooperación entre sus miembros, que den lugar a procesos de información, formación, investigación, participación y gestión, orientados al mejoramiento permanente de la relación sociedad-naturaleza. A pesar de los cambios de organización a los que se ha enfrentado la Red, sus objetivos generales y específicos continúan siendo esencialmente los mismos. Ya son muchos los logros que esta Red acumula en la realización de actividades como seminarios, talleres, simposios, foros y congresos; publicaciones y el fomento de programas para el mejoramiento de la educación ambiental, especialmente en el establecimiento de programas de posgrado (doctorado y maestría). También es importante destacar su inserción en redes nacionales e internacionales con objetivos similares, brindando apoyo al observatorio de la sostenibilidad en la educación superior, y propiciando el intercambio de estudiantes y profesores a nivel nacional e internacional. Es mucho lo que queda por hacer, pero no es poco lo que se ha logrado en el tiempo transcurrido desde el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente celebrado entre el 28 de octubre y el primero de noviembre, 34 años atrás. El IV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales fue una indicación de su vitalidad actual, que confirma la gran riqueza interpretativa que concita la sola denominación de “ciencia ambiental” en nuestro medio. Hoy, la Red Colombiana de Formación Ambiental como espacio autónomo de las universidades y algunas representaciones de la sociedad civil colombiana, sigue en su empeño de aportar desde su ámbito al impulso de las ciencias ambientales en nuestro país, ya que la ciencia se construye desde el sometimiento de los argumentos y la validación ante pares. Los invito a que nos sintamos pares en este paso adicional que hoy damos para que nuestro campo de las ciencias ambientales ocupe el lugar que le corresponde en el entramado de la ciencia, para un mundo que la requiere con la mayor de las urgencias del continente. Desde 1986 hasta 1995, el ICFES gestionó un plan de acción que promovió actividades académicas de capacitación, educación, investigación y publicaciones en el campo ambiental que significó una inversión aproximada de 700.000 dólares durante esta primera etapa de la Red. Entre 1996 6 2004 sucede una segunda etapa para la Red, su coordinación fue asumida por el Ministerio de Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) que se constituyó también en punto focal para Colombia de la Red de Formación Ambiental para Latinoamérica y el Caribe. De acuerdo con los planes del Ministerio, la Red se amplió para acoger, además de las entidades del ámbito universitario, todas las entidades de los diferentes niveles del sistema educativo además de las entidades que conforman el Sistema Nacional Ambiental SINA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Vives, Alejandra, Álvaro Román, Antonio Daher, Carlos Bonilla, Carolina Rojas, Christian Matus, Cristian Henríquez, et al. CAMINO CIUDADES SUSTENTABLES: Aportes desde la investigación a las políticas públicas urbanas en Chile. CEDEUS, 2018. http://dx.doi.org/10.7764/cedeus.li.01.

Full text
Abstract:
ESTA PUBLICACIÓN REÚNE 17 DOCUMENTOS PARA POLÍTICA PÚBLICA CON MIRADAS LOCALES SOBRE LA NUEVA AGENDA URBANA DE LA ONU QUE BUSCA SER UN APORTE A LA DISCUSIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN LAS CIUDADES CHILENAS. CEDEUS es un centro interdisciplinario de investigación que busca la generación e intercambio de conocimiento con el fin de enfrentar los desafíos de nuestras ciudades para mejorar la calidad de vida de sus habitantes de forma equitativa y con preocupación por el cuidado del medio ambiente. Juan Carlos Muñoz, Director de CEDUS, señala que “así como es importante la producción del conocimiento y la discusión entre pares, es fundamental generar instancias de diálogo entre la academia y los tomadores de decisiones a todos los niveles: en las municipalidades, en los gobiernos regionales y también en los ministerios”. Esta publicación es un esfuerzo para impulsar este diálogo. Camino a Ciudades Sustentables/ Aportes de la investigación a la política pública urbana en Chile, reúne 17 documentos de 40 investigadores que analizan las ciudades chilenas y las políticas urbanas implementadas en las últimas décadas, a la luz de la Nueva Agenda Urbana (NAU) que surge de la Conferencia HABITAT III. A decir del Director de CEDEUS, “la NAU fue un gran esfuerzo de las Naciones Unidas y es una buena hoja de ruta que se complementa con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y su bajada en la agenda 2030 para América Latina. Ahora, nuestra tarea es impulsar dichas agendas en Chile, poniendo a disposición de la sociedad, de legisladores y de profesionales del Estado lo que sabemos de las ciudades en Chile”. Camino a Ciudades Sustentable se estructura en torno a los mismos documentos temáticos que tiene la NAU, pero con información pertinente a nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rojas Pérez, Alexandra. Roles de género en la práctica formativa del derecho: Reflexiones desde la facultad de Derecho Universidad Libre Cali. Universidad Libre Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5545-98-4.

Full text
Abstract:
En el contexto actual colombiano y la realidad que viven las mujeres en el mundo el enfoque de género no solo es un tema coyuntural sino fundamental para la construcción de políticas públicas que garanticen los derechos y libertades de las personas, en este sentido partiendo del rol que tienen las instituciones de educación superior como entidades a cargo de la formación de los futuros profesionales y el fortalecimiento de las estructuras sociales para el desarrollo sostenible de las sociedades a través de las funciones sustantivas que la integran, la investigación, docencia, proyección social y extensión, definidas por Fabre (2005) como: La docencia como proceso de enseñanza y aprendizaje de los conocimientos, producidos a través de investigación científica representada en las diferentes ciencias y constituye el contenido de las disciplinas. La extensión universitaria interrelaciona la docencia y la investigación a través de la promoción de estas acciones al entorno social para satisfacer las necesidades del desarrollo cultural y la solución de problemas de la práctica social (p.3). Y definidas también por la UNESCO en su informe a la comisión internacional sobre la educación superior para el siglo XXI como centros de ciencia y fuente de conocimientos que llevan a la investigación teórica o aplicada a la formación de profesores, medio de adquirir calificaciones profesionales, conforme a unos contenidos adaptados constantemente a las necesidades de la economía, en la que se reúnen los conocimientos teóricos y prácticos a un alto nivel y plataforma privilegiada de la educación durante toda la vida, al abrir sus puertas a los adultos que quieran reanudar los estudios, adaptar y enriquecer sus conocimientos o satisfacer sus ansias de aprender en todos los ámbitos a la vida cultural. (Delors, J., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., Gorham, W., ... & Stavenhagen, R, 1997). En este sentido la educación superior desde una perspectiva transformadora e integral tendría que estar abierta a la transformación constante de la persona, reinventándose y deconstruyendo sus contenidos en torno a los hechos actuales, pero cuando estas realidades confrontan las relaciones de poder que surgen entre los seres humanos por su condición de raza, sexo, etnia, religión, clase social, etc. no son tan sencillas de asimilar y por tanto se convierten en conflictos que trascienden en el tiempo y que muestran las grandes dificultades de las personas para construir relaciones en torno al diálogo desde la diferencia, es precisamente esto lo que ha hecho que las mujeres sean consideradas párate de las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, pues el mundo ha sido construido y diseñado por hombres, blancos, ricos y con una fe arraigada en las religiones más antiguas que difícilmente avanzan en el tiempo y acogen las realidades del mundo contemporáneo y en este sentido estructuras rígidas frente a otras formas de ver y vivir el mundo. El empoderamiento de la mujer a lo largo de la historia en gran parte ha sido gracias a la educación, desde que se le ha permitido acceder a nuevos conocimientos sus expectativas de vida y construcción personal se ha ampliado, tanto así que su interés por participar activamente en la construcción de sociedad va en aumento y su participación activa en las lucha social, la construcción de escenarios de pensamiento para las mujeres donde se les permita estar, hacer y ser desde sus propias experiencias de vida y donde los roles que ocupan la fortalezcan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sepúlveda, Jovanny, ed. Investigación en filosofía y educación en tiempos cambiantes. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202004.

Full text
Abstract:
Hacer la presentación de un libro como este es complejo: complejo por lo que implica la tarea misma, pues expresar en un corto texto lo que otros han presentado como fruto, quizá de meses de arduo trabajo, siempre se quedará corto frente al esfuerzo intelectual de aquellos que participaron en la escritura de estas páginas. Y también se hace más complejo cuando el conocimiento es tan amplio y multidisciplinario como el que nutre los capítulos de este texto. Desde los años 60, cuando comienza a darse una revisión del concepto de ciencia contemporánea, la filosofía, las ciencias sociales y la educación se fortalecen con la apropiación social del conocimiento a través de diferentes estrategias de difusión y divulgación de la ciencia. La investigación es un proceso científico, pero también es una actividad con una triple esencia: epistemológica/gnoseológica, metodológica y tecnológica, pero actualmente, con una cuarta dimensión: la comunicación. Hoy, comunicar la ciencia es parte de la actividad investigativa para los principios de ciencia, tecnología e innovación. El investigador, además, tiene un compromiso triple: darle rigor a la investigación científica, es decir, hacerla sistemática, metódica, ordenada, abierta, dinámica, coherente y pertinente. Por otro lado, ser lo suficientemente sensible a su realidad circundante: saber que de esa realidad debe nacer su trabajo científico. Cada vez más, la realidad concreta, las necesidades sociales, los fenómenos ambientales, sociopolíticos o socioeconómicos son la principal razón de la existencia de la investigación científica, la tecnología y la innovación. La investigación tiene sentido en la medida en que da respuestas pertinentes, inmediatas y duraderas para ese contexto concreto. En su tercera dimensión, el compromiso está relacionado con esto último: el investigador o el profesional, en general, tiene un compromiso con la vida y con el contexto. Pensar investigaciones que no tengan relación con ese entorno, o con la integralidad humana, o con la vida misma, no tiene sentido. Los participantes en este libro han asumido ese triple compromiso desde sus disciplinas propias y, en diferentes casos, desde la multidisciplinariedad. Si bien la temática aglutinante es la educación humana y los campos afines a las humanidades y la sociedad, cada capítulo y apartado promueve intereses interdisciplinarios y el estudio de fenómenos sociales actuales y, en muchos casos, preocupantes para diferentes campos de estudio. Veremos temáticas como la transformación del hombre en máquina, las competencias mediáticas, la innovación, la formación emocional en los procesos educativos, el liderazgo escolar, la música como parte de la identidad cultural de los pueblos, los objetivos de desarrollo sostenible e incluso la apropiación y gestión de conocimiento en espacios concretos como las ONG. Estas búsquedas y reflexiones no solo son vigentes, sino que además son de gran utilidad para muchos docentes, estudiantes universitarios e investigadores independientes de nuestro medio. Los ocho capítulos de este libro son resultado de procesos de investigación y han sido revisados, evaluados y validados por expertos en los diferentes temas o campos de saber. Parte de la lógica contemporánea de validación del conocimiento procede de los acuerdos intersubjetivos entre pares o entre la comunidad académica de expertos, por lo que el libro mismo proviene de un ejercicio científico de verificación y construcción sistemática y metódica del conocimiento. La investigación es un género integrativo, contiene otros géneros de discurso y de producción escritural. La difusión del conocimiento científico tiene sentido en tanto se convierte en una oportunidad que se brinda a otros frente al conocimiento, la investigación y el estímulo a nuevas búsquedas. Así que este material se espera que sea una estrategia de fomento a la apropiación social, pero adicionalmente emocionará a otros autores a que hagan el ejercicio de publicar sus obras y difundir su producción intelectual tanto como validación pública, como ratificación del quehacer científico en nuestro país. Invitamos entonces a futuros autores para continuar con estos espacios y comprometerse con la investigación en sus términos actuales: gnoseología, metodología, tecnología y comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography