Academic literature on the topic 'Desarrollo sostenible - Perú'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Desarrollo sostenible - Perú.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Desarrollo sostenible - Perú"

1

Sánchez Albavera, Fernando. "Minería y desarrollo sostenible en el Perú." Revista IECOS 12 (March 24, 2021): 7–28. http://dx.doi.org/10.21754/iecos.v12i0.1224.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ilasaca Cahuata, Edwar. "Generación de indicadores sintéticos de desarrollo sostenible, Perú 2015." Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research 18, no. 4 (December 20, 2016): 251–60. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.368.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

De la Cruz Gamonal, Andrés. "DESARROLLO HUMANO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE EN EL PERÚ." Gestión en el Tercer Milenio 6, no. 11 (July 15, 2003): 111–23. http://dx.doi.org/10.15381/gtm.v6i11.9881.

Full text
Abstract:
El Perú es un país diverso y complejo, por su variedad ambiental y su pluralidad multiétnica y cultural. La organización de la economía y la población no han seguido una lógica de ordenamiento y acondicionamiento territorial más equilibrado e igualitario., sino que se ha ignorado y excluido extensos territorios con potencialidades, por seguir patrones que han dado lugar a procesos de extinción y deterioro de recursos que históricamente beneficiaron a pocas personas. Esto ha sido consecuencia del proceso histórico a través del que se consideró importante sólo aquellos territorios donde se extraían recursos demandados por el mercado externo en forma selectiva, no aprovechando las potencialidades del país, que ofertan diversidad flsica, ambiental y cultural para un mejor desarrollo en beneficio de la mayoría de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramírez Miranda, Durga Edelmira. "Descentralización macrorregional estratégica para el desarrollo sostenible del Perú (1979-2014)." Investigaciones Sociales 21, no. 38 (February 5, 2018): 315–30. http://dx.doi.org/10.15381/is.v21i38.14235.

Full text
Abstract:
Se determina que la macrorregión concebida como extensa unidad territorial transversal es una solución para el desarrollo sostenible del Perú. Se identifica que la regulación de la delimitación territorial para la regionalización es ineficaz. La asignación centralizada del canon no permite el desarrollo equitativo y sostenible a los gobiernos regionales. Se demuestra que la macrorregión, es una subdivisión geopolítica que abarca varias regiones favoreciéndose tanto económico y socialmente. Se establece que el marco normativo es indispensable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Orihuela Romero, Carlos Enrique, and Rosa Nora Rojas Torres. "Desarrollo sostenible en el Perú: Evidencia del periodo 1994-2015." Anales Científicos 78, no. 2 (December 30, 2017): 130. http://dx.doi.org/10.21704/ac.v78i2.1049.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

León Palomino, Belia Luz, Oscar Alfredo Díaz Becerra, and José Raúl Rodríguez Lichtenheldt. "De la minería informal al turismo sostenible: El caso de Canchaque, Piura (Perú)." REMIPE - Revista de Micro e Pequenas Empresas e Empreendedorismo da Fatec Osasco 5, no. 2 (July 1, 2019): 281–99. http://dx.doi.org/10.21574/remipe.v5i2.254.

Full text
Abstract:
La actividad minera informal ocasiona impactos negativos en el medio ambiente y en las poblaciones vinculadas, por lo que se requiere implementar medidas para su formalización o erradicación. Tal es el caso de la ciudad de Canchaque, en Piura, Perú, la cual cuenta con importantes atractivos turísticos que la convierten en un importante destino para atraer turistas, a pesar del desarrollo incipiente de esta actividad en la zona y la débil formación de Mypes que operan en la ciudad, y que es una alternativa para reemplazar la minería informal. El estudio tiene como objetivos identificar las variables que influyen en la gestión de las Mypes de Canchaque y sus requerimientos para contribuir con el desarrollo del turismo sostenible en beneficio de la población. La investigación es de tipo descriptivo-transversal, con aplicación de un muestreo no probabilístico-discrecional sobre las 40 Mypes que desarrollan sus actividades en Canchaque, y entrevistas a los encargados de la gestión. Los resultados evidencian la necesidad de capacitación en aspectos de gestión para desarrollar las Mypes orientadas al turismo sostenible y un alto interés por mejorar la calidad de los servicios turísticos en la zona. En consecuencia, se evidencian que se requiere implementar un modelo de gestión para las Mypes de la zona y una estrategia de capacitación continua para las personas que se encuentran a cargo de la gestión de las mismas, aprovechando las acciones del gobierno al incluir a Canchaque en la Agenda para el Desarrollo e Innovación de Productos Turísticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Merino, Martín Nelson Hernani, and Antonieta Hamann Pastorino. "Percepción sobre el desarrollo sostenible de las MYPE en el Perú." Revista de Administração de Empresas 53, no. 3 (June 2013): 290–302. http://dx.doi.org/10.1590/s0034-75902013000300006.

Full text
Abstract:
El presente artículo trata de las percepciones de futuros profesionales universitarios sobre las actividades de responsabilidad social de las micro y pequeñas empresas (MYPE) en el Perú. El artículo tiene como finalidad contribuir a un mejor entendimiento de cómo implementar programas de responsabilidad social en universidades. Para esto, se construyó una escala y se aplicó a 506 estudiantes universitarios de pregrado en cinco universidades. De los resultados del estudio se puede concluir de manera general que los estudiantes universitarios tienen una baja percepción sobre las actividades de responsabilidad social que realizan las MYPE. Esto resalta la importancia de la incorporación de cursos sobre responsabilidad social en la malla curricular de las universidades, para que enriquezcan la enseñanza y nuevas investigaciones en esta materia. En consecuencia, se reconoce la necesidad de plantear un enfoque interdisciplinario para la enseñanza a nivel teórico y transdisciplinario a nivel de la práctica, que aseguren la generación y aplicación de nuevos conocimientos sobre la responsabilidad social con una orientación hacia el desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castillo García, Rodolfo Francisco. "Instituciones representativas del urbanismo en el Perú 1946 – 2015: Del urbanismo funcionalista al urbanismo sostenible." Paideia 5, no. 6 (September 15, 2017): 13–23. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v5i6.894.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo es hacer una primera aproximación al recuento de las instituciones representativas del Urbanismo en el Perú en el periodo 1946-2015, desde que se introdujo el urbanismo moderno en el país hasta la actualidad. Para ello, se ha considerado a las instituciones pioneras, la mayoríade las cuales ya han desaparecido; las instituciones actuales, que desarrollan sus funciones y actividades con diferentes enfoques urbanísticos y recursos; y las instituciones que se proponen para un futuro cercano, a fin de consolidar el rol y aporte del urbanismo en el Perú, y contribuir a promover el desarrollo urbano sostenible en las ciudades y el acondicionamiento territorial sostenible en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Arroyo Prado, Jorge Nicanor. "El desarrollo de las ventajas competitivas de Porter y los IPAS verdes en el comercio exterior del Perú." Paideia 4, no. 5 (September 16, 2017): 13–27. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v4i5.904.

Full text
Abstract:
Se describe y amplía los atributos del Diamante de Porter para crear ventajas competitivas de las naciones con dos atributos más: “El desarrollo Sostenible” y “La Competitividad Verde”, aplicable a los países en vías de desarrollo, y se analiza cada uno de ellos orientados al comercio exterior del Perú. Se propone una visión de bases para un comercio exterior competitivo así como el papel que debe desarrollar el Gobierno bajo esta visión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Figueroa Pinedo, Jessica Ruth. "Desarrollo turístico y pobreza. El caso del Cuzco, Perú." ROTUR. Revista de Ocio y Turismo 12, no. 2 (September 23, 2018): 60–79. http://dx.doi.org/10.17979/rotur.2018.12.2.3458.

Full text
Abstract:
Este artículo explora la relación entre el turismo y el alivio de la pobreza en regiones pobres en el contexto del desarrollo humano sostenible. El análisis se aplica al caso de Cuzco, el principal destino turístico en el sur andino peruano y una de las regiones más pobres del Perú, particularmente en las áreas montañosas y rurales.A partir de datos estadísticos disponibles de las fuentes oficiales y estudios inéditos del Observatorio Turístico del Perú, se analiza el entorno socioeconómico regional, el desarrollo de la actividad turística y su impacto en la región. Finalmente, los resultados de la encuesta estadística demuestran que las prácticas turísticas reproducen o profundizan desigualdades socioeconómicas entre la población regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Desarrollo sostenible - Perú"

1

Torres, Peralta Sergio. "¿Es posible un desarrollo sostenible en el Perú?" Canalé, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114073.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bobadilla, Díaz Percy Alberto. "Empoderamiento : un camino para alcanzar el desarrollo sostenible." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8080.

Full text
Abstract:
El presente informe profesional es el resultado de un trabajo de asesoría y consultoría a los proyectos que actualmente viene apoyando la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude), el cual busca conocer el grado o nivel de incorporación del enfoque de empoderamiento en las propuestas de dichos proyectos.
Proyecto Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martí, Sanz Neus. "La multidimensionalidad de los sistemas locales de alimentación en los Andes peruanos: los chalayplasa del Valle de Lares (Cusco)." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2005. http://hdl.handle.net/10803/4067.

Full text
Abstract:
Si bien las estrategias tradicionales de obtención y producción de alimentos continúan constituyendo la base de la alimentación de la población rural andina, después de la Segunda Guerra Mundial, se inicia la integración de los modos de sustento local al sistema agroindustrial global. Las agencias financieras internacionales, el Estado, y las multinacionales promovieron cambios en las pautas de producción, transformación y comercialización de los alimentos. Para evitar sus efectos sobre la población rural, el Gobierno de Fujimori puso en marcha la Estrategia Nacional de Alivio a la Pobreza. Ésta promovió una política social focalizada y compensadora para incrementar la capacidad de gasto de los grupos sociales más vulnerables a través de su integración en el mercado. Sin embargo, en el valle de Lares (Cusco), los hogares no pudieron mantenerse en la trayectoria de intensificación de la producción debido al aumento de plagas y enfermedades en los cultivos, la inestabilidad de los precios de venta de las variedades comerciales y el encarecimiento de los insumos. Ello aumentó su vulnerabilidad para la obtención de alimentos procedentes del exterior. Frente a esto, el mantenimiento de los sistemas locales de producción y de los mecanismos sociales de redistribución y complementariedad permitió la emergencia y consolidación de una red de mercados de trueque denominados chalayplasa. El artículo (i) interpreta la emergencia de los mercados de trueque en el contexto de la implementación de las políticas alimentarias y agrícolas nacionales, (ii) analiza el funcionamiento de los mercados de trueque y (iii) describe su contribución en la conservación de la multifuncionalidad agro-ecosistémica para el sustento alimentario de la población.
Una evaluación integrada de la red de mercados de trueque fue desarrollada. El enfoque de ciencia pos-normal y medios de vida local fue utilizado. Los principios que guiaron la investigación fueron: (i) calidad del proceso a través de la participación de la población local tradicionalmente excluida de los procesos de toma de decisiones sobre intervenciones de desarrollo, (ii) inconmensurabilidad de valores para interpretar la complejidad del sistema. Un proceso de investigación-acción participativa fue desarrollado para promover un diálogo de saberes. La investigación incluyó elementos de economía ecológica, ecología política, sociología rural, agro-ecología y antropología agraria. La cosmovisión andina ayudó a desvelar la diversidad de valores relevantes vinculados a las estrategias locales de alimentación.
Los resultados sugieren que las estrategias de participación en el mercado monetarizado y los programas de asistencia alimentaria adoptan un rol subordinado en los sistemas locales de alimentación. Estas estrategias no determinan la organización social para la producción y distribución de alimentos. Los mercados de trueque actúan como mecanismos de amortiguación para disipar las presiones de los mercados monetarios sobre las economías domésticas. Permiten integrar las actividades de sustento a diferentes escalas. La participación individual y colectiva se basa en los principios de reciprocidad, redistribución y autarquía. Los mercados de trueque proveen básicamente elementos esenciales y vitaminas cruciales para prevenir la desnutrición proteica y energética entre la población. Las normas de participación permiten la conservación de la biodiversidad, la calidad de los suelos y los procesos de control de plagas.
Los mercados de trueque constituyen una respuesta local a la pérdida de control y aumento de la incertidumbre sobre el manejo del agro-ecosistema intensificado para su inserción al mercado monetarizado. La razón de su existencia es la necesidad de cuidar los procesos que permiten la multifuncionalidad del agro-ecosistema en sus diferentes escalas a través de la conservación de las estrategias y prácticas agrícolas tradicionales. Con los chalayplasa, las comunidades redefinen su sistema económico a una combinación de formas dentro de los límites ecológicos y sociales del agro-ecosistema en el que se integran.
In the Andes, traditional strategies for food production are still the main sources for feeding rural population. However, after the Second World War, international institutions, research centers and national governments promoted local livelihood integration to global agro-industry systems. Due to poverty increases in rural areas, Fujimori's government implemented food and agricultural production assistance programs. A set of local projects were promoted so as to improve monetary spending power of the poorest social groups. In spite of national government attempts to integrate traditional livelihoods to monetary markets, peasants could not maintain production intensification processes. Specificity and variability of environmental conditions in the Andes, as well as pest and disease increase, impeded intensification production. At the same time, instability of prices for cash varieties and increasing prices of fertilisers and pesticides reduced small farmers' purchase power to food outside the agro-ecosystem. However, conservation of local food production systems and social cooperation strategies allowed for the emergence of a barter markets network called chalayplasa in kechua. The aims of our research were: (i) to interpret the emergence of barter markets in the context of national food and agriculture policies implementation, (ii) to understand how barter markets work, and (iii) to assess the contribution of barter markets to the agro-ecosystem's multi-functionality conservation.
An integrated assessment of the chalayplasa network was developed. Pos-normal science and livelihood framework were used. The guiding principles of the research were: (i) quality of the process through participation of local people traditionally excluded from public policy making processes and development interventions, and (ii) incommensurability of values for interpreting complexity embedded into the system. A participative research-action process was implemented to promote multiple knowledge dialogue. This research included various elements of ecological economics, political ecology, rural sociology, agroecology and agrarian anthropology. Andean cosmology helped to unravel the wide diversity of local relevant aspects related to local food strategies.
Comparison of results with other means of obtaining food suggests that general monetary market participation and governmental food assistance programs adopt a subordinated role in local food systems. Latter strategies are not determining local social organization for food production and distribution. Chalayplasas coexist with other economic integration forms. These barter markets act as buffer mechanisms to dissipate monetary market pressures on peasant's domestic economies. They allow for integrating economic activities at different scales. Individual and collective participation to barter markets is based upon reciprocity, redistribution and autarchy. Barter markets mainly provide essential chemical elements and vitamins crucial to prevent protein and energetic malnutrition in poorest sectors of the population. Participatory rules allow for the conservation of agro-biodiversity, soil quality, and pest control processes.
Analysis of political control aspects shows that barter markets constitute genuine ways of popular economy. They emerge as dynamic adaptations to keep the productive self-management and des-centralised governance of local livelihoods. Results suggest that the reason of barter market's existence is caring for those processes that allow the agro-ecosystem multi-functionality at different scales through the conservation of traditional agricultural practices and strategies. With chalayplasa, communities redefine their economic system into a hybrid of non-monetary and monetary forms. Therefore, chalayplasas restates the peasant economy within the limits of the social and ecological system.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Galarreta, Laurel Liliana Raquel. "Desarrollo económico territorial : modelo de un proceso socialmente rentable de desarrollo económico territorial endógeno en Lima Norte que favorece a la gobernanza local entre los años 2012-2013." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7798.

Full text
Abstract:
La investigación sistematiza la experiencia de desarrollo económico territorial en ocho distritos que comprende el área norte de la ciudad de Lima, capital del Perú. Iniciativa orientada a impulsar las políticas de desarrollo económico territorial y a mejorar la competitividad mediante la articulación interinstitucional y la identificación de las vocaciones productivas, que reconoce las potencialidades económicas existentes en la localidad. La práctica visibiliza la actuación de los gobiernos locales en coherencia a los lineamientos estratégicos establecidos en el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima Metropolitana (2012-2025) que en su dimensión económica define a Lima como la ciudad del conocimiento, productiva y generadora de valor agregado; capital del turismo cultural y centro de servicios especializados; cuya población emprendedora accede a los diversos mercados. Los actores estratégicos involucrados en el proyecto, liderado por el gobierno metropolitano, son las organizaciones empresariales, los gobiernos locales, las instituciones públicas, los centros de educación superior y las organizaciones no gubernamentales. Aquí la gobernanza territorial se nutre con el compromiso y la experticia de los sectores público y privado que trabajan colectivamente para crear mejores condiciones orientadas a un crecimiento económico sostenido y a la generación del empleo digno. Un proceso que alienta a fortalecer las sinergias entre los diversos actores;y en ese camino se insta a establecer acciones concertadas entre la economía metropolitana y local como claves para el desarrollo empresarial. En suma, el desarrollo económico territorial en Lima Norte permite fortalecer la capacidad económica local, generar entornos favorables para la inversión, incrementar la productividad y la competitividad de los establecimientos locales, el sector empresarial y las condiciones de empleo decente. Los retos y desafíos del enfoque son oportunidades para seguir transformando estos procesos de innovación social hacia un desarrollo sostenible.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Meza, Pinto Pamela Roxana. "Desarrollo fronterizo de la provincia de Purús - Región Ucayali a través de sus potencialidades orientadas a un desarrollo sostenible con inclusión social." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/856.

Full text
Abstract:
La presente Tesis, tiene por finalidad dar a conocer las potencialidades de la Provincia de Purús, con el objetivo de proponer una estrategia de desarrollo local y fronterizo a través de las potencialidades de la Provincia de Purús y participación del Estado dando prioridad en la inclusión social. Para el citado fin se muestra el marco de referencia mediante el cual se busca dar a conocer la problemática actual que confronta la población de esta provincia, como producto de falta de políticas sociales y el limitado apoyo por parte del Estado Peruano en ésta zona fronteriza así como también dar a conocer las consecuencias a las que ha llevado la migración de habitantes peruanos a la parte Brasilera, perdiendo así la identidad cultural y los valores patrios en Purús. Finalmente el resultado de la presente tesis, muestra el diagnóstico situacional socioeconómico de la provincia, para posteriormente proponer una estrategia de desarrollo local y fronterizo a través de las potencialidades de la Provincia de Purús y participación del Estado dando prioridad en la inclusión social con políticas sociales integrales.
This thesis, aims to raise awareness of the potential of the province Purus in order to propose a strategy for local development and border through the potential of the Province of Purus and prioritizing state involvement in social inclusion. For the above order shows the framework through which I intend to show the current problems facing the people of this province, as a result of lack of social policies and limited support from the Peruvian State in this border area and as well as raise awareness of the consequences that migration has brought people to the Peruvian Brazilian, losing cultural identity and patriotic values in Purus. Finally the result of this thesis, shows the socio-economic situation analysis of the province, and later propose a local development strategy and border through the potential of the Province of Purus and prioritizing state involvement in social inclusion and social policies integrals.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Álvarez, Falcón César. "El despegue. De las burbujas económicas al desarrollo sostenible [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2012. http://hdl.handle.net/10757/556108.

Full text
Abstract:
¿Irreversible tendencia al crecimiento o excepcional boom o burbuja económica? ¿En qué situación se encuentra actualmente el Perú? Sin duda en un momento expectante de su historia, en el que se espera que los elementos determinantes para su futuro desarrollo sean no solo los resultados o tendencias económicas de cara al futuro, sino también producto de la madurez de sus instituciones, y del liderazgo y compromiso de sus actores. No tomar en cuenta las lecciones aprendidas de la historia económica republicana, la falta de solidez para tratar el tema de la identidad, los grandes déficits de conectividad en ciertos territorios, la crisis y descomposición de la representatividad en el sistema político y la presencia de un Estado poroso con solo lagunas de eficiencia institucional, son elementos que generan aún fragmentación en la sociedad. A pesar de ello los buenos resultados macroeconómicos, la presencia de una clase media emergente, la reducción de la pobreza, los beneficios positivos del mercado y de la globalización, y la exuberancia de ingentes recursos naturales y culturales, están generando conciencia sobre la urgencia y prioridad que debe tener el desarrollo con calidad del capital humano y la necesidad impostergable de definir el rumbo compartido a seguir para darle continuidad a nuestro crecimiento y sostenibilidad a nuestro desarrollo. Frente a tantos compromisos y decisiones impostergables que involucran aspectos multidisciplinarios, este libro plantea con un lenguaje simple elementos para el inicio de una discusión sobre políticas públicas eficaces para la construcción por etapas de un destino sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Solano, Oyarce Ever. "Propuesta de un clúster minero para impulsar el desarrollo sostenible : un enfoque interdisciplinario." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1663.

Full text
Abstract:
Los orígenes de la presente tesis titulada: “Propuesta de un Clúster Minero para Impulsar el Desarrollo Sostenible”, datan de varios años atrás, cuando tuvimos la oportunidad de trabajar en el Proyecto de Reconversión Laboral, auspiciado por el Banco Interamericano de Desarrollo, realizando labores de consultoría en muchas localidades de influencia minera y petrolera, concentrando nuestra preocupación por encontrar mecanismos que permitan lograr el desarrollo sostenible en función de la actividad minera. Es así como surge nuestra inquietud para posteriormente emprender un trabajo de investigación a nivel doctoral, siguiendo los métodos científicos, tratando en lo posible que la misma sea un nexo entre la realidad actual minera, social, económica, ambiental y cultural con el progreso de la gente; investigación que es realizada con el único interés de contribuir al desarrollo sostenible en las áreas de influencia directa e indirecta de la actividad minera. Es un hecho notorio que las disciplinas tradicionales puramente de gestión empresarial minera, no son suficientes para conceptualizar y diseñar un desarrollo sostenible en las áreas de influencia de las operaciones mineras; así como para el entendimiento integral del desarrollo económico, ambiental, sociocultural; es por ello que surge la necesidad de implementar el clúster minero con la participación directa de los habitantes de las áreas de influencia en este nuevo escenario con influencias de la globalización, que genera su propia dinámica; para lograr paulatinamente el desarrollo sostenible y evitar los conflictos socio-ambientales como consecuencia de la actividad minera. Es por ello que en esta tesis presentamos la importancia que tiene la implementación de un clúster minero en las áreas de influencia directa e indirecta de la actividad minera para lograr el desarrollo sostenible, así como la prevención y reducción de los conflictos socio-ambientales que dividen y enfrentan a la sociedad, que generan pérdidas de horas hombre de trabajo y hasta pérdidas de vidas humanas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Arróspide, Poblete Alejandrina Carmen. "La reinvención cultural como factor de desarrollo sostenible. Caso: puente inca de Q’eswachaka." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6272.

Full text
Abstract:
Aporta una nueva concepción, contextualizada, y dinámica, en la teoría de la gestión cultural, demostrando que una perspectiva antropológica, sociológica, económica y política integradas posibilita el desarrollo sostenible a partir de la reinvención cultural, en Q’eswachaka.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cárdenas, De la Cruz Christian Edgardo, and Manuyama Fiorella Marcia Salazar. "La importación de papel y el efecto de las políticas de desarrollo sostenible aplicados en el Perú." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/627803.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como finalidad estudiar si los efectos de la importación de papel y cartón en el Perú puede estar influenciada por la promoción de políticas de desarrollo sostenible en el mismo sentido que se aplican en Colombia, en particular con respecto a las medidas de protección al medio ambiente, tales como la reducción del uso, la reutilización y el reciclaje. La investigación contiene cinco puntos, el primer capítulo presenta el marco teórico que explica acerca del desarrollo sostenible, cuáles son los modelos aplicados en Colombia y Perú, los inicios de la industria en Perú, procesos de producción e importación, la tecnología y su impacto en la industria peruana, comportamiento de la industria de papel a nivel internacional, avances que ha tenido el Perú en temas medioambientes, políticas eco amigables aplicadas en los últimos cinco años y certificaciones manejadas dentro del sector. En el segundo capítulo se plantea la metodología de investigación, donde se exponen el problema de investigación, los objetivos, las hipótesis, el diseño metodológico, los actores a entrevistar y las variables planteadas para la elaboración de nuestra investigación. En el tercer capítulo, se muestra la información recabada de las entrevistas realizadas a los actores. En el cuarto capítulo, se realiza un análisis de los hallazgos encontrados luego de procesar la información. Además, se explican las dificultades de la investigación y brecha de la información presentada en el estudio. Finalmente, en el quinto capítulo se presenta las conclusiones y recomendaciones de la investigación.
The purpose of this research is to study whether the effects of the import of paper and cardboard in Peru may be influenced by the promotion of sustainable development policies in the same sense as those applied in Colombia, in particular with regard to protection measures to the environment, such as reducing use, reuse and recycling. The research contains five points, the first chapter presents the theoretical framework that explains about sustainable development, what are the models applied in Colombia and Peru, the beginnings of the industry in Peru, production and import processes, technology and its impact on Peruvian industry, behavior of the paper industry at international level, advances that Peru has had in environmental issues, eco-friendly policies applied in the last five years and certifications managed within the sector. In the second chapter the research methodology is presented, where the research problem, the objectives, the hypotheses, the methodological design, the actors to be interviewed and the variables proposed for the elaboration of our research are exposed. In the third chapter, the information collected from the interviews with the actors is shown. In the fourth chapter, an analysis of the findings found after processing the information is performed. In addition, the difficulties of the investigation and the information gap presented in the study are explained. Finally, the conclusions and recommendations of the research are presented in the fifth chapter.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vargas, Caritas Claudio. "La actividad minera de Yanacocha y el desarrollo sostenible en su entorno." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2015. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9220.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Analiza la actividad minera de Yanacocha (producción de oro) en la última década, Cajamarca Perú; analiza las dimensiones del Desarrollo Sostenible (social, económico y ambiental) de minera Yanacocha Cajamarca Perú 2012 y determina la existencia de correlación entre producción de oro de minera Yanacocha Vs. las dimensiones del desarrollo sostenible (social, económico y ambiental) y sub objetivos determinar la tendencia (patrón) de la producción de oro en minera Yanacocha e inferir la producción en años venideros, analizar la producción de plata de la región Cajamarca-Perú, determinar el impacto ambiental por actividades mineras específicamente de minera Yanacocha – Cajamarca – Perú -2012. La hipótesis de investigación son las actividades mineras (producción de oro y plata) y las dimensiones del desarrollo sostenible son variables altamente correlacionadas entre sí. La población estuvo dado por todos los pobladores de las comunidades asentadas dentro del área de influencia de Yanacocha, se resumen en cuatro distritos que suman 116,329 (según el último censo, INEI 2007) pobladores y la muestra estratificada de acuerdo al Software MInitab estuvo dada por 372. Los datos se obtuvieron de dos fuentes, respecto a las actividades mineras, estas fueron extraídas de los archivos oficiales del Ministerio de Energía y Minas y para la variable dimensiones del desarrollo sostenible se utilizó el método de la encuesta y como instrumento un cuestionario con un buen grado de confiabilidad y el contraste de hipótesis se realizó a través del estadístico coeficiente r de Pearson; de igual forma se determinó que la producción de oro a través de los años en minera Yanacocha persigue un ajuste cuadrático con una significación del 99% ; Así mismo se determinó además que las actividades mineras es decir la producción de oro en Yanacocha genera impactos ambientales, especialmente en el medio físico y biológico. Los resultados obtenidos demuestran que efectivamente existe correlación entre las actividades mineras (producción de oro y plata) y las dimensiones del desarrollo sostenible (dimensión social y dimensión económica); r = 0.998; mas no así con la dimensión ambiental.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Desarrollo sostenible - Perú"

1

Galarza, Elsa. Ruta hacia el desarrollo sostenible del Perú. Lima, Perú: Universidad del Pacífico, Centro de Investigación, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

(Peru), Consejo Nacional del Ambiente. Ecoturismo en el Perú: Bases para su desarrollo sostenible. Lima, Perú: Consejo Nacional del Ambiente, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Turismo sostenible en el Perú: Planificación, gestión y desarrollo. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cáceres, Fausto Armando Mercado. Reformas del estado, Perú: Proyecto nacional con visión de futuro : planes y programas para el largo plazo : desarrollo sostenible, ¿ahora o nunca? : decisión política y tarea permanente con visión de futuro : proyecto nacional, reformas del Estado, Acuerdo Nacional, Plan Perú 2021 (CEPLAN), propuestas de reformas del Estado, derecho de consulta-Bagua (exclusión). Lima: FFECAAT, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe (Peru), ed. Los valores sociales y culturales de Caral-Supe, la civilización más antigua del Perú y América y su rol en el desarrollo integral y sostenible. Lima, Perú: Instituto Nacional de Cultura, Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe / INC, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

(Firm), Macroconsult, ed. Narcotráfico: Amenaza al crecimiento sostenible del Perú : estudios sobre coca, cocaína, seguridad y desarrollo. Lima, Perú: Macroconsult, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Plan andino de salud y cambio climático 2020-2025. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323090.

Full text
Abstract:
El Plan andino de salud y cambio climático 2020-2025 establece las acciones necesarias para aumentar la resiliencia de los países andinos a la variabilidad y el cambio climático, proteger la salud de su población y conducir la región hacia un futuro sostenible. Este plan ha sido elaborado por el Organismo Andino de la Salud–Convenio Hipólito Unanue (ORAS-CONHU), en colaboración con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a través de un proceso participativo con los Ministerios de Salud de los países andinos y, por supuesto, el Comité Andino de Salud para la Gestión del Riesgo de Emergencias y Desastres y el Cambio Climático, así como representantes de otras entidades como los Ministerios de Ambiente. El documento, aprobado por los Ministros de Salud de Bolivia (Estado Plurinacional de), Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela (República Bolivariana de) el 16 de abril del 2020, proporciona estrategias para la gestión integral del cambio climático, la intensificación de las redes de cooperación y la integración de los países andinos a través de cuatro líneas estratégicas: trabajo intrasectorial, intersectorial e interdisciplinario; vigilancia del riesgo y la vulnerabilidad; investigación para incidir en políticas públicas; y mitigación y adaptación. Este documento toma como base los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, el Acuerdo de París de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), el Marco de Sendái para la Reducción del Riesgo de Desastres, y las propias políticas y planes de los países andinos relacionadas con la gestión del cambio climático, todos coincidentes en la necesidad de generar distintos modos de producción y de consumo, basados en el respeto a la naturaleza como requisito para avanzar en el bienestar social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Perú, UNDP, and Asociación Especializada para el Desarrollo., eds. Desarrollo regional sostenible: Gestión integral de la cuenca del río Cotahuasi, en Arequipa. Miraflores, Lima, Perú: UNDP Perú, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Coordinacion De Politicas Publicas Para El Desarrollo Sostenible Del Sector Turismo En El Peru (Medio Ambiente Y Desarrollo). United Nations Pubns, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sepúlveda, Jovanny, ed. Malouyen-Guajira, una perspectiva interdisciplinar desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202007.

Full text
Abstract:
El año 1991 marcó un hito histórico en Colombia. La gestación y promulgación de la Constitución Política introdujo un radical cambio en todos los aspectos de la vida nacional y esto porque la nueva Carta consagró un robusto catálogo de derechos fundamentales; y su fundamentalidad proviene precisamente del hecho de ser garantías de una vida digna, es decir, la Constitución establece las directrices que han producido un “giro copernicano” en la vida del país. Todo el aparato estatal, todos los desarrollos legislativos y todo el sistema judicial queda puesto al servicio de la persona y de su dignificación. Pero este acontecimiento que marcó los nuevos rumbos del país no es un hecho aislado, sucede porque hace parte de una corriente mundial de renovación que tiene sus antecedentes remotos en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789 y la Bill of Rights de 1791 y, más recientemente, en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948. La experiencia traumática de las dos guerras mundiales (la de 1914 a 1918 y la de 1939 a 1945) obligó a la humanidad a replantearse los fines y propósitos de los Estados y dio origen a un movimiento cada vez más urgente por sociedades incluyentes, garantistas y equitativas. La proclamación de “nuevas constituciones” a lo largo y ancho del planeta es un síntoma indiscutible de esas urgencias. Paralelamente, el modelo económico extractivo cuyos afanes de explotación se vieron incrementados con formas de capitalismo radical (“capitalismo salvaje”, “neoliberalismo”), han producido, de una parte, profundas desigualdades, sociedades excluyentes y extensas porciones de población sumidas en la pobreza hasta el extremo de la indigencia; de otra parte, este modelo económico ha devastado el planeta, ha agotado los recursos naturales y ha desatado todo tipo de alteraciones y cambios catastróficos que, una y otra vez, anuncian el agotamiento de los ecosistemas. A pesar de las evidencias, el sistema económico no muestra un verdadero compromiso con la recuperación ecológica. La Organización de las Naciones Unidas propuso en 2015 lo que denominó los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 17 propósitos que coinciden con los anhelos más tradicionales del humanismo occidental: erradicar el hambre y la pobreza, acceso a la salud y al bienestar, desarrollo económico en armonía con la naturaleza, reducción de las desigualdades, uso de energías amigables… en fin, la utopía de una humanidad próspera y en paz. No obstante, todas esas metas implican la implementación de políticas públicas perdurables en el tiempo y socialmente verificables y una renuncia a las ambiciones de los sectores productivos, pero… ¿no es acaso la obtención y ejercicio del poder el propósito de la acción política y no es acaso el afán de ganancia el motor de todo el sistema capitalista? Queda planteada apenas la cuestión. Volviendo al ámbito local, el panorama nacional ofrece los contrastes sociales y económicos apenas lógicos en una nación con un Estado tradicionalmente débil y centralizado y amplios territorios en disputa por parte de grupos armados ilegales enfrentados o cohonestados en torno a la disputa por las rentas ilegales. En este escenario, las comunidades más desaventajadas pugnan por acceder a los derechos más elementales. En este contexto, ese conglomerado de garantías que podríamos reunir bajo la categoría de “seguridad social” y que incluyen derechos como la salud, la vivienda, el trabajo digno, por mencionar solo algunos, son una tarea aún por hacer, y comunidades como la de los wayúu en Malouyen (en el departamento de La Guajira) han visto menoscabados estos y otros derechos fundamentales. El ODS 4 hace referencia a una educación de calidad, asunto que compete a la universidad, máxime si hablamos de la universidad contemporánea que ya no funge como simple repositorio y guardiana del saber a ser transmitido a nuevas generaciones de profesionales, sino que, además de cumplir su función académica y científica, es un actor social determinante para la transformación social. La universidad está llamada a dirigir todo potencial a metas de alto impacto científico y social. La Corporación Universitaria Americana transita por esa senda y este libro da cuenta de ese interés y de ese compromiso. El texto presenta los resultados de un proyecto de investigación y de intervención social que involucró a la Institución y a la comunidad wayúu de Malouyen, una comunidad urgida de soluciones y con capacidad de autogestión. La experiencia no pudo ser más enriquecedora para ambos actores y puso en evidencia la necesidad de una relación más estrecha entre la universidad y la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Desarrollo sostenible - Perú"

1

Murga Valderrama, Nilton Luis, Hugo Frías Torres, and Rainer Marco Lopez Lapa. "Microorganismos asociados a la mejora de digestión y absorción de nutrientes con impacto en el peso y salud de cuyes." In Agronegocios y Ganadería Sostenible, 160–85. Universidad del Zulia, 2020. http://dx.doi.org/10.38202/agronegocios8.

Full text
Abstract:
En los últimos años la demanda de la carne de cuyes (Cavia porcellus) ha crecido por la alta popularidad de la cocina peruana. Asimismo, muchos criadores están buscando formas de aumentar la producción a bajo costo y con un mayor rendimiento. Recientemente, el microbioma intestinal se ha asociado con varios procesos biológicos, siendo su composición o alteración relacionado con el desarrollo de ciertas enfermedades y/o ventajas transmitidas al hospedero (individuo). A fin de identificar, comprender y descubrir el potencial metabólico de microrganismos para la mejora digestión y absorción de nutrientes se desarrolló el presente estudio. En este estudio, 21 muestras del ciego de cuyes de las tres principales líneas de crianza (Andina, Inti y Perú) criados en un mismo ambiente fueron investigados utilizando la metodología de Shotgun-Metagenomics. Luego del análisis bioinformático solo ocho muestras pasaron los criterios de calidad. El reino bacteria, fue el más representado en el análisis. Se identificaron las diferencias entre las líneas de cuyes, en base a la abundancia relativa de bacterias en cada muestra. Las especies de bacterias encontradas como Bifidobacterium longum, Fibrobacter succinogenes, y Faecalibacterium prausnitzii, están envueltas en diversos procesos metabólicos, como la digestión y absorción de nutrientes de la celulosa y sintetizar moléculas beneficiosas para la buena salud del individuo. Las bacterias identificadas podrían representar un potencial en el desarrollo y elaboración de probioticos aplicados a la mejora del bienestar salubre y de producción de carne de cuyes en el Departamento de Amazonas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Estrada Montoya, Sergio Alberto, Catalina Gómez Ruiz, Juan Felipe Álvarez Villa, Christian Alejandro Alzate Gutiérrez, and Esmeralda Rocío Caballero. "Consultorio empresarial región. Modelo de innovación para el progreso del empresarismo." In UNIVERSIDAD, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Pilares para la investigación y el desarrollo sostenible., 91–107. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/universidadcienciatecnologia2021.6.

Full text
Abstract:
Este texto presenta una experiencia innovadora de fomento a la empresarialidad en la región Norte del Valle de Aburrá, departamento de Antioquia, Colombia, cuyo objetivo era crear una metodología adecuada a las necesidades de información y orientación de los empresarios, en temas relacionados con la formalización y el fortalecimiento en áreas generales y específicas de sus empresas, partiendo de hacer una modificación efectiva de la metodología de intervención basada en los SBDC que el Ministerio de Comercio de Colombia y la Universidad de Texas en San Antonio transfirieron en el año 2015, con el fin de implementar Centros de Desarrollo Empresarial para localidades colombianas, pero que para el territorio resultaba costosa de implementar y mantener y que requería la participación de algún ente público, que desafortunadamente, tienden a ser lentos en la toma de decisiones en este tipo de dinámicas. Para hacerlo, se utilizó una metodología cualitativa aplicativa de investigación-acción, con cuatro fases de desarrollo: 1) Análisis situacional general de la región y su empresarialidad. 2) Análisis de la información y del modelo SBDC. 3) Planteamiento de metodologías basadas en el modelo SBDC, pero más adecuadas al territorio 4) selección y puesta en marcha del nuevo modelo. Se halló que era posible desarrollar un modelo alternativo efectivo de intervención que cumpliera el objetivo propuesto, el cual se inauguró en el año 2016; El CONSULTORIO EMPRESARIAL REGIÓN. Mostrando que, gracias a una transformación innovadora y el trabajo colaborativo de diferentes instituciones, sin intereses particulares y con vocación de servicio; crece la Empresarialidad, se da desarrollo y al haber desarrollo las instituciones vinculadas también crecen. Su resultado es un alto impacto, llegando a asesorar 1.243 empresas, en 7.501 intervenciones a través de cuatro años de labor en pro de los empresarios, además de la expansión del modelo a otros territorios departamentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Piña López, Luis Eduardo. "Factores para el desarrollo Con apreciación en ciencia, tecnología e Innovación." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IX, 84–96. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.ix.7.

Full text
Abstract:
La presente investigación trata sobre la significancia de la frase “factores para el desarrollo”, bajo la óptica de sus consideraciones básicas, muchas veces asociadas a que el desarrollo se le vincule con el crecimiento económico, técnico y materialista. Sin embargo, esta vez presenta un trasfondo distinto al verse sobre una base axiológica que intenta redescubrir en ciencia, tecnología e innovación como sus principales factores constitutivos. Se partió de supuestos empíricos y referenciales, investigación con diseño documental, para seguidamente proponer una serie de elementos que actuarían co-partícipes con otros en la consolidación de un modelo de factores, los cuales revertirían en potencialidades para un desarrollo mucho más cónsono, dinamizado pero al mismo tiempo humanizado, conservando características idóneas de la planificación sostenible así como de amplias posibilidades para su control de gestión mediante indicadores. El resultado muestra la estructura y simulación de un método que toma en cuenta el entorno emergente y glocal, e integra la realidad matizada en ética y valores, capaz de representar las claves para un nuevo desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García-Anacleto, Antonio. "Estrategias de socioformación para reducir el impacto de la crisis económica y social por la pandemia de la COVID-19 sobre el desarrollo cognitivo en la infancia temprana." In COVID-19: Retos y oportunidades para la socioformación y el desarrollo social sostenible, 232–64. Universidad Pablo de Olavide, COCSHAL y Kresearch, 2021. http://dx.doi.org/10.35766/b.rosds.21.09.

Full text
Abstract:
Se abordan los factores fisiológicos y sociales implicados en el desarrollo cognitivo, así como los efectos que la crisis económica y social como efecto de la pandemia ocasionada por la COVID-19 podrían tener sobre este desarrollo en la infancia temprana en México. El desarrollo de los procesos cognitivos conlleva un curso complejo de crecimiento activo, que involucra múltiples niveles de organización, que ocurren en forma no lineal y presenta un vínculo estrecho con la maduración del sistema nervioso central, pero también se involucran otros factores contextuales: en los que se incluyen aspectos ambientales y culturales. Se pueden integrar elementos del enfoque socioformativo a los programas de estimulación/habilitación cognitiva, en el sentido de equiparar las redes de habilitación/estimulación cognitiva con comunidad de conocimiento. Las estrategias deben ser sensibles al contexto, proveerse en forma continua y prolongada, e incluir a las personas con las que convive el niño, desde una perspectiva ecológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

D’Ambrosio, Maria, and Enrica Spada. "ABITARE LA RELAZIONE43 PRATICHE PERFORMATIVE PER LA COMUNITÀ DEI SERVIZI EDUCATIVI PER L’INFANZIA A NAPOLI." In Investigación e innovación educativa frente a los retos para el desarrollo sostenible., 1471–91. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3w6t.118.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Piccioli, Marianna. "LESSICO E SIGNIFICAZIONI PER DECOSTRUIRE LA DISABILITÀ." In Investigación e innovación educativa frente a los retos para el desarrollo sostenible., 1076–89. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3w6t.88.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rojas, Julio Ernesto Quispe, and Julio Enrique Quispe Tuesta. "IDENTIFICACIÓN DE LAS CAPACIDADES PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA EN UNA UNIVERSIDAD DEL PERU." In Investigación e innovación educativa frente a los retos para el desarrollo sostenible., 609–17. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3w6t.50.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Togni, Fabio, and Vanna Boffo. "SISTEMI IBRIDI DI QUALITY MANAGEMENT PER LE EPISTEMOLOGIE PROFESSIONALI E LO SVILUPPO DELLE COMPETENZE NEI PERCORSI DI ALTA FORMAZIONE." In Investigación e innovación educativa frente a los retos para el desarrollo sostenible., 698–708. Dykinson, 2022. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2gz3w6t.58.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Lugo Hernández, Emily, Netty Consuelo Huertas, and Yuneris Muñoz Cardona. "Cultura, identidad e innovación ante la sostenibilidad artesanal." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 681–96. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.40.

Full text
Abstract:
La región Caribe colombiana es reconocida por su diversidad cultural y la presencia de grupos indígenas, cuyas costumbres y actividades económicas generan gran valor patrimonial al territorio; pero que a su vez son caracterizadas por sus niveles de pobreza; hecho que motivó al proyecto a la búsqueda de una propuesta para el desarrollo sostenible de las asociaciones de artesanos de la Región Caribe; considerándolos como representantes de estas culturas y en peligro de extinción. El proyecto se fundamentó en una metodología participativa con representantes de las asociaciones de cada departamento; quienes a través de grupos focales y talleres evaluaron su posición frente a los retos del mercado global y la sostenibilidad no solo de sus actividades económicas, sino de sus comunidades e identidad. Dentro del análisis los artesanos manifestaron que la sostenibilidad de sus comunidades está en riesgo por la poca valorización de sus tradiciones; la entrada de mercancías industrializadas que replican sus bordados, texturas y son comercializadas por valores económicos inferiores; en relación a la penetración de otras culturas manifestaron verlas como oportunidad para la dinamización de sus productos y reconocimiento de estos. Finalmente, se concluyó que para la sostenibilidad se hace necesario la formación y fortalecimiento de las asociaciones en la cadena de exportación, comercialización de sus artesanías; así como la institucionalización de cursos que promuevan el rescate del valor cultural y de identidad de estas culturas. De igual forma, es pertinente la intervención e inversión del estado en la generación de materia prima al alcance de la comunidad y el saneamiento de necesidades básicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arandia Gaitán, Marcela Yanet. "Una reflexión sobre la educación en la sociedad colombiana en el contexto de la salud humana salud para todos, con calidad y eficiencia, sostenible por todos." In Formación y manejo del cuerpo desde la educación para la salud y la antropología, 139–60. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297445.8.

Full text
Abstract:
Entender nuestro país y sus necesidades parte de elaborar intelectualmente la historia social, para encontrar históricamente las fortalezas de nuestro país en términos de arraigo, identidad, pertenencia, reconocimiento social, organización de las fuerzas de trabajo, es por ello que se identifica la educación como la llave necesaria para superar cualquier limitación que se presente desde el exterior y también internamente. Es necesario conocer el Marco Normativo con que se dirigen y armonizan las decisiones políticas en nuestro país y se expresan las preocupaciones profesionales, académicas y personales, por cuanto se ha podido identificar el qué de la docencia, en la Educación para la Salud, respecto a visibilizar los problemas y necesidades sociales, en el acceso diferencial a los derechos fundamentales, a pesar de estar consagrados en la Constitución Política; pero no es fácil consolidar el derrotero para asumir el cómo y a la priorización justa y equitativa de tales necesidades. La educación podría entenderse como la parte fundamental del proceso de humanización y del desarrollo humano, en complemento, la educación para la salud, busca educar para la vida. Es decir, para promocionar la vida y la salud fomentando un conjunto de estrategias que buscan fomentar modos de vida sanos y comportamientos individuales y colectivos que apoyen la salud e impulsando la existencia de condiciones que conduzcan a una vida sana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Desarrollo sostenible - Perú"

1

Ticse-Villanueva, Edwing, Cesar Valdivia-Llerena, Roxana Ugarte-Concha, Johanna Briceño-Peñafiel, Gustavo Vera-Rios, Kelly Neyra-Paredes, and Luisa Neyra-Paredes. "“Importancia de la Industria Pesquera en el Perú, un enfoque hacia el desarrollo sostenible de la misma”." In The 1st LACCEI International Multi-Conference on Entrepreneurship, Innovation, and Regional Development: “Ideas to Overcome and Emerge from the Pandemic Crisis”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/leird2021.1.1.24.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Valverde-Ortiz, José, Gretel Gutiérrez-Calderón, Evelin Castro-Gutiérrez, Elizabeth Vidal Duarte, and Gretel Gutiérrez-Calderón. "Avance En La Meta 6.3 Del Objetivo De Desarrollo Sostenible 6 Por El Mejoramiento Del Tratamiento De Aguas Residuales En Arequipa-Perú Al Año 2020." In The 19th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Prospective and trends in technology and skills for sustainable social development” “Leveraging emerging technologies to construct the future”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2021. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2021.1.1.437.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fort López-Tello, Luis, and Carmen Fort Santa-María. "DISEÑO SOSTENIBLE EN EL DESARROLLO DE LA U.S.H.S.R.S. EN NUEVA ESPAÑA." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4252.

Full text
Abstract:
Se presenta esta ponencia como ejemplo de aplicación de una política de transporte, basada en una propuesta de diseño de túneles largos en redes de alta velocidad ferroviaria, con incidencia en la mejora de la sostenibilidad económica, ambiental y social de las mismas, con el objetivo de incrementar la seguridad en su explotación y de suministrar una información preliminar, pero fiable, de los costes de construcción, que pueda ayudar a la toma de decisiones políticas de inversión y financiación del sistema de transporte ferroviario de alta velocidad de una unidad de gestión territorial. Partiendo de datos y experiencias vividas en obras similares en España, se particulariza esta aplicación al desarrollo de la U.S.H.S.R.S. (Red de Alta Velocidad Ferroviaria de Estados Unidos) en el extenso territorio de la antigua Nueva España. Los autores de esta ponencia tienen prediseñadas las treinta y una líneas (12.874 km) de alta velocidad (350 km/h), que integran esta red, distribuidas en siete anteproyectos, registrados en el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid. Estas líneas discurren por diecisiete Estados, desde el “Great Valley” de California en la costa del Pacífico a la “Mobila” de Alabama en las planicies de la Costa del Golfo de México. Resulta necesaria, con la idea que ha presidido el diseño, la ejecución de setenta y seis “long tunnels”, con 1096 km de longitud total. El PEM estimado de esta red es de 218.510 M$.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4252
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torres Reyes, Elda Alejandra, Leonardo Hernán Talero Sarmiento, and Luis Eduardo Becerra Ardila. "Las Agrópolis como instrumento de desarrollo de la competitividad." In INNODOCT 2021. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inn2021.2021.13383.

Full text
Abstract:
Los sistemas de producción de agricultura alternativos y sostenibles tienden a contribuir a la revalorización de las actividades agrarias, garantizar la seguridad alimentaria y contrarrestar las problemáticas medioambientales y socioeconómicas. Las Agrópolis son una de estas iniciativas que propenden por la articulación de zonas rurales con centros urbanos, propiciando la producción ecológica, la generación de capacidades, la implementación de tecnologías, y la transferencia de conocimiento. Se procede a implementar una serie de procesos sistemáticos, mediante la recolección de datos, sistematización, interpretación, análisis y relación de la información, mediante una revisión de literatura gris en revistas e instituciones especializadas y una revisión de literatura científica en la base de datos Scopus, con el objetivo de reconocer sinonimias de las Agrópolis a nivel internacional e identificar prácticas de referencia en este contexto, que favorezca la competitividad del sector agro. La revisión de literatura evidencia que el término Agrópolis no es universal debido a la distinción de las culturas, georeferenciación y características de los territorios, por esto, se encuentran términos asociados, pero no sinonimias. En cuanto a las prácticas de referencia se construyen cuatro categorías: (1) gestión ambiental, prácticas relacionadas a la eficiente utilización de los recursos naturales; (2) conformación de redes sociales, con el fin de generar, intercambiar y aplicar conocimientos al sector agrario; (3) administración, en la que se efectúan procesos de planeación, organización, dirección y control; (4) tecnología, prácticas relacionadas a la aplicación, desarrollo y uso de entidades tecnológicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vargas-Salgado, Carlos, Paula Bastida Molina, Lina Montuori, and Jesús Águila-León. "Diseño de sistema híbrido basado en energía solar PV con almacenamiento en baterías: aplicación a la enseñanza de Microrredes Eléctricas utilizando Microsoft Excel." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10533.

Full text
Abstract:
En una de las prácticas de la asignatura Redes eléctricas inteligentes del Máster Universitario en Tecnología Energética para Desarrollo Sostenible de la UPV, se pide realizar el diseño de una microrred con un sistema solar PV y almacenamiento en baterías. Actualmente para realizar dicho diseño existen programas informáticos utilizados a nivel empresarial, como el PVSyst o el SAM, para el caso del diseño o Homer para llevar a cabo el análisis económico. Estas herramientas, aunque útiles, tienen un coste elevado y, como es habitual en programas informáticos, tienen limitaciones a la hora de modificar el método a utilizar. Al introducir los cálculos en MS Excel por sí mismo, comparado con softwares, se mejora el aprendizaje de los estudiantes. También se podría realizar el diseño de forma manual, pero es un procedimiento muy laborioso y se pueden cometer errores durante la realización de los cálculos. En este documento se explica y utiliza una metodología innovadora para realizar el diseño de un sistema de generación de energía de 12 kW, a través de una herramienta viable y utilizada por los estudiantes durante sus estudios como es el caso de Microsoft Excel. Como resultado de aplicar la innovación, el estudiante obtiene el diseño del sistema propuesto, el cual incluye la selección y el dimensionamiento de los paneles solares, inversores y baterías, así como la integración de todos los componentes en el sistema. Mediante este diseño el estudiante desarrolla las competencias transversales UPV 1 a 5 y 9.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Torres-Barreto, Martha Liliana, Mileidy Alvarez-Melgarejo, and Aura Cecilia Pedraza Avella. "MOTIVATIC - Herramienta gamificada para apoyar los procesos pedagógicos con alcance global." In INNODOCT 2021. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inn2021.2021.13275.

Full text
Abstract:
Los objetivos de desarrollo sostenible establecen los mayores desafíos a los que se enfrenta el mundo, y uno de ellos es garantizar una educación inclusiva y de calidad que promueva oportunidades de aprendizaje, destacando la formación técnica y profesional como una estrategia eficaz para reducir la desigualdad y la pobreza, una herramienta efectiva para el cumplimento de otros objetivos y un elemento decisivo en la transformación de la situación actual, así como la necesidad de generar estrategias, infraestructura y capacidades para que la oportunidad de aprendizaje sea para todos, permita la actualización constante y garantice la relación del aprendizaje con la realidad del contexto de los estudiantes. En este contexto, surge el proyecto MOTIVATIC, con el propósito de desarrollar recursos pedagógicos fundamentados en gamificación que permitan crear ambientes que motiven al aprendizaje, escenarios para trabajar competencias técnicas y capacidades intelectuales de orden superior, escenarios contextualizados a la realidad de los estudiantes y cuyos resultados han evidenciado mayor motivación y apropiación de conocimiento. En este artículo, se presentan las fases de diseño, desarrollo, validación y un ejercico de rediseño, de una aplicación móvil dirigida a estudiantes para apoyar procesos pedagógicos universitarios con un alcance e impacto global, que inicialmente se propuso para las facultades de Ingeniería de una universidad colombiana con el fin de apoyar los procesos de enseñanza y aprendizaje bajo los estándares de calidad ABET e incluyendo capacidades intelectuales de orden superior, pero que dado su potencial se identificaron posibilidades de ampliar el alcance de la solución con el uso de nuevas tecnologías, que han demostrado su importante uso en el contexto global, ya que los estudiantes pueden ampliar el marco de análisis y brindan la oportunidad de trabajar en equipos multidisciplinarios y globales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Marton, Isabel, Sergio Gallardo Bermell, José Felipe Villanueva, Ana Sánchez, and Sofia Carlos. "Aprendizaje basado en proyectos en el Grado en ingeniería de la energía." In IN-RED 2019: V Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inred2019.2019.10466.

Full text
Abstract:
En el marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) se considera entre sus directrices el aprendizaje por competencias, la enseñanza centrada en el estudiante y el aprendizaje activo Una de las metodologías de aprendizaje activo más utilizadas y efectivas es el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP). En las últimas décadas, se han llevado a cabo un número significativo de iniciativas, pero, en la mayoría de los casos, se limitan a implementaciones en asignaturas individuales, sin alcance en el currículo del grado. En este marco, el objetivo principal de este trabajo es el desarrollo del aprendizaje basado en proyectos en dos asignaturas del Grado en Ingeniería de la Energía en la Universitat Politècnica de València. El mismo problema se analizará desde el punto de vista práctico, haciendo uso de los dos conceptos teóricos de la asignatura "Estadística" y su posterior implementación dentro de la asignatura "Energía y desarrollo sostenible". El objetivo del presente trabajo es mostrar la metodología desarrollada, cómo se ha implementado, los resultados obtenidos y las conclusiones iniciales obtenidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Harvey López, Ivonne C. "RETOS DE LA EDUCACIÓN EN LA NUEVA REALIDAD." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-04.

Full text
Abstract:
Los actuales escenarios, han puesto a prueba todas las realidades en las que los seres humanos se relacionan, la pandemia ha obligado a repensar la forma en cómo actuamos, cómo nos vinculamos con el contexto que nos rodea; y bajo esta panorámica los sistemas educativos han tenido que tomar rumbos distintos, replantear los modos de generar los procesos de enseñanza y aprendizaje, y los actores involucrados (comunidad educativa en general) necesitan procesos formativos que den respuestas a las actuales demandas; y las Tecnologías de la Información y la Comunicación se presentan como una alternativa que ayuda a favorecer estos nuevos espacios de encuentro y de saber. La presente disertación, tiene como objetivo reflexionar acerca de los retos que enfrenta la educación, particularmente las universidades, asumiéndolas como: Una organización socialmente activa, abierta e interconectada con su entorno y en la cual se formen individuos portadores de una cultura de aprendizaje continuo, capaces de actuar en ambientes intensivos en información, mediante un uso racional de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. (García G. 2005, p. 2) Se plantean algunas consideraciones acerca del significado de las TIC, entendiendo su impacto social y particularmente el impacto educativo que tienen estas “nuevas” herramientas; asumiendo que estos avances tecnológicos, más que ser considerados como fines últimos para el progreso, deben ser analizados según el momento histórico y la sociedad a la que dan respuesta. Seguidamente, en esa misma línea de reflexión, se identifica la importancia de contar con actores educativos capaces de dar respuestas efectivas a estas demandas de un sistema cambiante, desafiante y sobre todo cargado de incertidumbres; formar ciudadanos para escenarios que no conocemos. Por ello se plantean las siguientes ideas fuerza: 1) Repensar el rol de los actores educativos; 2) La formación y la capacitación como procesos fuerza para el cambio; 3) Contar con nuevos modelos educativos y patrones culturales; y no menos importante 4) Invertir en infraestructura tecnológica que soporte el desarrollo de estas nuevas experiencias. Y como elemento de cierre, todo este conjunto de escenarios, nos llevan a repensar el rol de los ciudadanos hoy en día, donde la digitalización se convierte en ese nuevo mundo de “0” y “1”, de nuevas identidades que requiere nuevos patrones de actuación; acercarnos a grandes cantidades de información; socializar y convivir en este espacio virtual que desdibuja fronteras, que se asume como un sitio común, pero que requiere de la educación como instrumento para favorecer mejores aprendizajes, y procesos de enseñanza actualizados, que brinden una educación de calidad, con una visión sostenible, donde los valores ciudadanos, el cuidado del planeta y las alianzas se conviertan en los nuevos pilares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rivera, Yago, César Berna, Alberto Escrivá, and Carlos Vargas-Salgado. "Estudio de casos y resolución de problemas adaptados por alumno: "la clave del éxito"." In INNODOCT 2021. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inn2021.2021.13372.

Full text
Abstract:
Una de las principales estrategias de aprendizaje en las diferentes asignaturas técnicas y de ciencias puras se basa en la resolución de una gran variedad de problemas prácticos por parte de los alumnos. Esta resolución de problemas debe llevarse a cabo en cada uno de los diferentes módulos de la asignatura objeto de estudio. Para una mejor asimilación de estos conocimientos, sería necesario un trabajo continuo por parte de los alumnos. Así, la forma habitual de resolución de problemas por parte del profesor en clase hace que la mayoría de los alumnos pospongan su estudio hasta días antes de la evaluación. Por ello, mediante la realización de pruebas personalizadas para cada alumno y de forma periódica después de cada tema, se obliga al alumno a mantener el estudio de la asignatura al día. Pero, procediendo de este modo, los trabajos de planteamiento, seguimiento y corrección personalizada de los diferentes problemas requerirían una cantidad inasumible de recursos por parte de los profesores, especialmente cuando el número de alumnos en la clase es elevado. Por ello, una buena organización del tiempo y el uso de las diferentes herramientas disponibles deberían servir para minimizar estas necesidades de recursos (tutoría online, poliformaT, MatLab, etc.). En este contexto, es necesario utilizar alguna herramienta que facilite la realización y corrección de estos problemas personalizados. En este trabajo se presenta el desarrollo de la mencionada metodología junto con la herramienta de resolución de problemas semiautomatizada. En particular, como ejemplo práctico, se muestra la implementación de esta metodología aplicada a la asignatura "Termohidráulica y Uso del Vapor" impartida en el Máster en Tecnología Energética para el Desarrollo Sostenible de la Universitat Politècnica de València, aunque es aplicable a cualquier asignatura en la que sea necesario resolver diferentes problemas prácticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez Gimeno, María Amparo, Miguel Ángel Jiménez Bello, Juan Manzano Juarez, and María Teresa Mendoza Ballesteros. "Agricultura de precisión: programación del riego en tiempo real." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4396.

Full text
Abstract:
La utilización de las nuevas tecnologías en la planificación del riego es una práctica cada vez más extendida con el fin de hacer esta práctica sostenible tanto en el ámbito medioambiental como en el económico. Es imprescindible transmitir al alumnado la existencia de este tipo de herramientas y hacerles competentes en su uso. Se ha planteado una metodología que integre el uso de un servidor web público y gratuito que orienta al alumno en el cálculo de las necesidades de riego teóricas. Adicionalmente se asocia este resultado al análisis del contenido de la humedad del suelo mediante el uso de sondas denominadas Frequency Domain Reflectometry (FDR). Este último dispositivo permite ajustar el tiempo de riego y la frecuencia del mismo. Se destaca que esta innovadora metodología no proporciona un solución única y pero sí objetiva, lo cual permite realizar una evaluación que se basa en un resultado contrastado y consensuado por grupos de alumnos, lo cual impulsa el trabajo colaborativo. Además esta metodología está dirigida a aglutinar una serie de conocimientos en capacidades a desarrollar un ámbito real. Esta vinculación con la práctica directa facilita la visualización del proceso de cálculo y aumenta satisfactoriamente el interés del alumnado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Desarrollo sostenible - Perú"

1

Flores, Diana, Santiago J. Bucaram-Villacís, Emanuel Paredes, and Carlos E. Paredes. ¿Cómo generar más valor en la pesca artesanal?: Desafíos, brecha de valor potencial y recomendaciones de política. Edited by Darrel Perez. Inter-American Development Bank, January 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003001.

Full text
Abstract:
La pesca artesanal en Perú es uno de los sectores estratégicos que permitirían reactivar la economía y mejorar la competitividad del país, así como garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de su población. El objetivo general de este estudio es proporcionar información sobre el estado y las tendencias del sector pesquero artesanal peruano, además de examinar los desafíos que enfrenta, a nivel ambiental, socioeconómico, institucional y técnico dicho sector. Asimismo, se analizan las oportunidades que podrían potenciar el desarrollo y la competitividad de este sector, pero de forma sostenible y socialmente responsable. Se espera que toda la información ofrecida en este reporte sirva de recurso técnico para el diseño e implementación de políticas y estrategias de intervención que promuevan el desarrollo sostenible del sector pesquero artesanal peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores, Diana, Santiago J. Bucaram-Villacís, Emanuel Paredes, and Carlos E. Paredes. ¿Cómo generar más valor en la pesca artesanal?: Desafíos, brecha de valor potencial y recomendaciones de política. Edited by Darrel Perez. Inter-American Development Bank, January 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003001.

Full text
Abstract:
La pesca artesanal en Perú es uno de los sectores estratégicos que permitirían reactivar la economía y mejorar la competitividad del país, así como garantizar la seguridad alimentaria y el desarrollo sostenible de su población. El objetivo general de este estudio es proporcionar información sobre el estado y las tendencias del sector pesquero artesanal peruano, además de examinar los desafíos que enfrenta, a nivel ambiental, socioeconómico, institucional y técnico dicho sector. Asimismo, se analizan las oportunidades que podrían potenciar el desarrollo y la competitividad de este sector, pero de forma sostenible y socialmente responsable. Se espera que toda la información ofrecida en este reporte sirva de recurso técnico para el diseño e implementación de políticas y estrategias de intervención que promuevan el desarrollo sostenible del sector pesquero artesanal peruano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fairlie, Alan. Nuevos retos para el Acuerdo Comercial Multipartes de la Unión Europea con Perú, Colombia y Ecuador. Fundación Carolina, February 2022. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dtff02es.

Full text
Abstract:
El presente documento analiza las relaciones comerciales y de cooperación entre la Unión Europea y los países andinos con los que se suscribió el Acuerdo Comercial Multipartes (Perú, Ecuador y Colombia). Asimismo, estudia los avances y desafíos en materia de la agenda de desarrollo sostenible, el diálogo político y la cooperación en el marco del acuerdo. A partir de ahí, explora las diferentes dificultades técnicas que se han presentado en la implementación del acuerdo y el rol de los órganos de seguimiento. Se trata de estudiar la importancia estratégica del acuerdo en las relaciones entre la Unión Europea con Perú, Ecuador y Colombia, y su contribución a la recuperación económica pospandemia y al impulso de nuevos modelos de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

del Río, Eva. La Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible: un elemento central para la sostenibilidad ambiental en la Agenda 2030. Fundación Carolina, June 2021. http://dx.doi.org/10.33960/issn-e.1885-9119.dte4.

Full text
Abstract:
El trabajo estudia la introducción de la variable medioambiental en el avance hacia modelos de desarrollo sostenible. Se plantea la hipótesis de que la Agenda 2030 es limitada en lo referente a la integración de la sostenibilidad medioambiental en sus objetivos, metas e indicadores, ya que no presta suficiente atención a la Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible (CPDS). La conceptualización de sostenibilidad que se desprende de los principales acuerdos e iniciativas internacionales para el desarrollo sostenible encaja con una mirada de sostenibilidad débil de tendencia liberal. Este enfoque implica la falta de una integración completa de las diferentes dimensiones del desarrollo y una preponderancia del desarrollo económico por encima de las cuestiones ambientales. De esta forma, no se tienen en cuenta los límites naturales del planeta a la hora de desarrollar políticas para el desarrollo, evaluar sus impactos y monitorizar el progreso internacional en este ámbito. Desde una mirada crítica pero constructiva a la Agenda 2030, se pretende constatar sus limitaciones para elaborar una futura metodología de seguimiento y evaluación que tenga en cuenta las interdependencias de las políticas de desarrollo y tenga una visión de sostenibilidad fuerte en el centro de su análisis. En este aspecto, el trabajo destaca la importancia de contar con nuevas metodologías de evaluación y seguimiento generalizables a distintos países y contextos como la iniciativa de la Coordinadora de Organizaciones para el Desarrollo para la elaboración del Índice de Coherencia de Políticas para el Desarrollo Sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Walter, Martín, José Carlos De Piérola, Claudia Cooper, Darío Zegarra, Carlos Diez Canseco, Víctor Gobitz, Rudy Laguna, and César Liendo. Minería en Perú 2021-2030: ¿Qué rol juega en la reactivación económica y el desarrollo territorial?: estudio y recomendaciones sectoriales. Inter-American Development Bank, September 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003648.

Full text
Abstract:
La pandemia por el Coronavirus ha mostrado los retos de la articulación entre el Estado y los sectores económicos, productivos y sociales en el Perú, además de la poca confianza entre el sector público y privado. Todo ello dificulta que las decisiones gubernamentales, cualquiera sea su orientación, encuentren correas de trasmisión que permitan una implementación exitosa. El sector minero juega un rol clave en la economía peruana y será fundamental para la reactivación económica por su capacidad de movilizar inversión privada y de generar ingresos públicos. A su vez, la minería juega un papel preponderante en la estabilidad macroeconómica y el equilibrio fiscal en el Perú pues también representa alrededor de 60% de los ingresos por exportaciones. En el contexto de la pandemia, con el propósito de mejorar a calidad de vida y bienestar de los peruanos más vulnerables, resulta clave impulsar un nuevo enfoque de desarrollo en el territorio donde se generan actividades mineras mediante espacios de articulación público-privada y entornos económicos y sociales sostenibles. Las que siguen son algunas reflexiones de política para las líneas de trabajo en minería en Perú, vía acuerdos entre los sectores público, privado, academia, organizaciones de base, gremios y la sociedad civil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Astudillo, Jhonatan A., Carlos Garcimartín, and Christian Schneider. Hacia el desarrollo y la sofisticación del sector financiero de Panamá. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003056.

Full text
Abstract:
El sistema financiero panameño es uno de los grandes activos del país. Ha acompañado la fuerte expansión económica que ha permitido a Panamá convertirse en la nación con mayor PIB per cápita de América Latina. Sin embargo, en los últimos años ha venido perdiendo competitividad, presencia en la economía y atractivo para los inversores extranjeros. El objetivo de este trabajo es, justamente, analizar su desempeño reciente, evaluar su nivel de desarrollo y competitividad y ofrecer posibles alternativas para su modernización y para aumentar su capacidad como promotor de una recuperación económica sostenible post COVID-19. Los hallazgos muestran que el sistema financiero tiene carencias importantes para atender a determinados segmentos empresariales y de población y cuenta con un bajo grado de desarrollo de los mercados de valores y de la industria Fintech. Además, la concentración del negocio bancario en pocos segmentos ha promovido el desarrollo de un sistema conservador, con una reducida oferta de productos y una capacidad limitada para adaptarse rápidamente y ofrecer soluciones innovadoras a otros sectores relevantes de la economía. Reconociendo las ventajas y el potencial que el país ofrece, la modernización del sistema financiero debería centrarse, a nuestro juicio, en varios aspectos clave: la reducción del costo regulatorio, el desarrollo del mercado de capitales como un hub regional, el aprovechamiento de la tecnología para lograr eficiencia y reducción de costos y la mayor profundización financiera e inclusión de aquellos grupos socioeconómicos con un limitado acceso a productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Robledo, Marcos. La nueva izquierda allendista como mayoría política del estallido social chileno. Fundación Carolina, January 2022. http://dx.doi.org/10.33960/ac_01.2022.

Full text
Abstract:
La elección de Gabriel Boric como presidente de Chile el 19 de diciembre de 2021 envuelve al menos tres significados que dan cuenta de un nuevo ciclo en la política chilena, que también aportan claves de interés para la comunidad latinoamericana e internacional. Primero, después del proceso constituyente, supone un gran momento de reconstrucción de la legitimidad de la política chilena, pero este es llevado a cabo por una nueva generación. Segundo, a diferencia de los 30 años previos de la coalición de centroizquierda que gobernó Chile tras la dictadura, Boric ha triunfado encabezando la primera conquista del gobierno por una coalición de izquierdas desde la elección de Salvador Allende en 1970, retomando con mucha fuerza la tradición allendista de construcción de una izquierda democrática, pero recreándola con una nueva caja de herramientas conceptual y paradigmática observada con interés en América Latina y el mundo. Tercero, la elección pondrá en marcha la búsqueda de un desarrollo distinto al promovido hasta ahora en Chile, basado en una propuesta paradigmática no solo posneoliberal, sino eventualmente posextractivista, emprendedora y sostenible, pero también feminista e intercultural. En definitiva, una propuesta que intenta deconstruir la colonialidad sobre la que se sustenta el Estado en Chile desde su independencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Perfil de inversión pública para la reducción del riesgo del Perú: Estudio macroeconómico. Inter-American Development Bank, June 2018. http://dx.doi.org/10.18235/0002433.

Full text
Abstract:
El Banco Interamericano de Desarrollo ha venido desarrollando en los últimos años un instrumento técnico titulado “Perfil de Inversión Pública para la Reducción del Riesgo de Desastres”. Dicho instrumento permite hacer un análisis comparativo de los beneficios económicos de diferentes inversiones en reducción del riesgo, que evidencien la rentabilidad de una inversión más sostenida, como parte de una estrategia integral del desarrollo nacional sostenible. En este sentido, el presente reporte describe los resultados del Perfil de Inversión Pública para la Reducción del Riesgo de Desastres para Perú desde el ámbito macroeconómico, y resume los hallazgos indicativos en términos de costo/beneficio de inversión ex ante (mitigación del riesgo, o RRD) vs. otros instrumentos ex post que financien en caso de sismos e inundaciones, a través de diversos instrumentos que existen en el mercado público y privado internacional (retención y transferencia de riesgo).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

La importancia mundial de los territorios comunitarios de 24 países para los objetivos climáticos. Rights and Resources Initiative, November 2021. http://dx.doi.org/10.53892/zzvb9951.

Full text
Abstract:
Esta investigación nos recuerda oportunamente la importancia mundial de las tierras y territorios comunitarios; su importancia para la protección, la restauración y el uso sostenible de los bosques tropicales en todo el mundo; así como las graves brechas presentes en la arquitectura internacional del desarrollo que hasta ahora han socavado el progreso hacia el reconocimiento legal de dichas tierras y territorios. Nuestros hallazgos indican que los Pueblos Indígenas, los Pueblos Afrodescendientes y las comunidades locales poseen y utilizan consuetudinariamente al menos 958 millones de hectáreas (mha) de tierra en los 24 países examinados, pero tienen derechos legalmente reconocidos sobre menos de la mitad de esta superficie (447 mha). Se calcula que sus tierras almacenan al menos 253,5 gigatoneladas de carbono (GtC), desempeñando un papel vital en el mantenimiento de sumideros y depósitos de gases de efecto invernadero de importancia mundial. Sin embargo, la mayor parte de este carbono (el 52%, es decir, 130,6 GtC) está almacenado en tierras y territorios comunitarios que aún no han sido reconocidos legalmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography