To see the other types of publications on this topic, follow the link: Desarrollo económico - Bolivia.

Journal articles on the topic 'Desarrollo económico - Bolivia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Desarrollo económico - Bolivia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Chávez Muñoz, Nelson Manolo. "Renta per cápita como medida de desarrollo económico en latinoamérica." Equidad y Desarrollo, no. 14 (July 19, 2010): 37–48. http://dx.doi.org/10.19052/ed.199.

Full text
Abstract:
Las autoridades económicas y los responsables de la política social en los países latinoamericanos han venido haciendo esfuerzos para mejorar las condicionesde vida de la población, mediante la generación de una renta per cápita sostenida, que conduzca a mejorar los indicadores de desarrollo económico y a reducir los niveles de pobreza de la región. Este documento evidencia, por medio de la metodologíade la estadística descriptiva, que las principales variables de desarrollo económico están influenciadas por el PIB per cápita en Argentina, Bolivia, Brasil,Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México y Perú. De acuerdo a la evidencia empíricase puede concluir que Argentina es el país que más inversión realiza en educación, seguridad social ysalud, debido a que sus tasas de crecimiento económico han sido estables en un lapso considerable, mientras que Bolivia es el país que registra la menor inversión pública social, explicado por su bajo desempeño económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Makaran, Gaya. "¿Refundación del Estado o ampliación de élites? El gobierno de Evo Morales y el proyecto indígena en la Bolivia actual." Estudios Latinoamericanos 35 (December 31, 2015): 133–59. http://dx.doi.org/10.36447/estudios2015.v35.art8.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo revisar el estado actual del proyecto indígena de refundación estatal enel contexto de los gobiernos de Evo Morales Ayma en Bolivia. Como proyecto indígena se entenderá la propuesta política surgida desde las organizaciones indígenas como consecuencia de la actividad del movimiento originario en Bolivia que tomó cuerpo en la Asamblea Constituyente bajo las figuras del Estado Plurinacional y del modelo Buen Vivir. ¿Es el Estado boliviano plurinacional como declara la Nueva Constitución o se trataría más bien de un Estado-nación pluricultural y multiétnico? ¿Coincide el modelo de desarrollo económico y social promovido por el gobierno con el ideal del Buen Vivir? Analizaremos tanto el discurso oficial, como las políticas concretas del gobierno de Evo Morales Ayma (2006-2020) a fin de revelar la situación actual de la propuesta indígena, tomando en cuenta un largo debate histórico sobre la construcción del Estado-nación en Bolivia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Luc, Melisa Janet. "Recursos naturales y delimitación de fronteras en América Latina en la primera globalización: una aproximación desde la Guerra del Acre." Tiempo y economía 2, no. 1 (June 30, 2015): 69–88. http://dx.doi.org/10.21789/24222704.1006.

Full text
Abstract:
En este trabajo se busca integrar más variables al análisis histórico económico de AméricaLatina, vinculando los procesos de independencia, la formación de los Estados y la determinaciónde sus fronteras con las posibilidades de desarrollo a finales de la primera globalización.Estos argumentos se han concretado en el estudio de un caso particular: la Guerra del Acre. Enel mismo se pone de manifiesto que la disponibilidad de recursos naturales no fue exógena alas economías de los países participantes sino que respondieron a decisiones políticas e intereseseconómicos internos. Además, se ponen de manifiesto algunas de las diferencias políticasy económicas de Brasil y Bolivia en el siglo XIX y se vinculan con las diferentes posibilidadesde desarrollo que tuvieron estos países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huarachi Tola, Bernardo. "RÉGIMEN JURÍDICO DE LA TENENCIA DE TIERRA EN BOLIVIA." Revista de la Facultad de Derecho de México 67, no. 269 (November 13, 2017): 1075. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2017.269.62496.

Full text
Abstract:
El régimen jurídico de la tenencia de la tierra en el Estado Plurinacional de Bolivia se constituye por el conjunto de valores, principios, costumbres y normas jurídicas tendientes a regular la propiedad individual y comunitaria de la tierra de sus comunidades indígenas y campesinas, a fin de que dicha propiedad cumpla con una función económico-social para el desarrollo integral de sus comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Wanderley, Fernanda, Horacio Vera Cossio, and Jean Paul Benavides. "Las paradojas del desarrollo andino-amazónico en el siglo XXI: crecimiento extractivista, logros sociales y pérdida de patrimonio ambiental." Estudios Críticos del Desarrollo 9, no. 17 (December 5, 2019): 197–242. http://dx.doi.org/10.35533/ecd.0917.fw.hvc.jpb.

Full text
Abstract:
El artículo analiza los resultados sociales, ambientales y económicos en Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador durante las dos primeras décadas del siglo XXI. Estos países comparten una biozona megadiversa con un excepcional patrimonio ambiental; no obstante, no han logrado superar la dependencia de la explotación de minerales, hidrocarburos y alimentos desde tiempos coloniales hasta la actualidad. Enfrentan grandes dilemas: bajo crecimiento económico en el largo plazo, la persistencia de niveles altos de desigualdad y exclusión social, y la aceleración de la depredación de sus ecosistemas. Lo anterior se deriva de su persistencia como economías primario-exportadoras subordinadas a los ciclos globales de demanda y precios de las materias primas. Al respecto, las movilizaciones ciudadanas exigen respuestas al dilema de desarrollo sostenible. Asimismo, con el fin de la bonanza económica, se renueva el debate latinoamericano sobre la superación del patrón de crecimiento extractivista basado en la explotación de recursos naturales en gran volumen y alta intensidad, el cual se orienta principalmente a la exportación de materia prima con bajo valor agregado. Cabe resaltar que esta discusión se ha enriquecido con la incorporación de nuevas dimensiones y temáticas (ecofeminismo, perspectiva eco-territorial, indigenismo, Buen Vivir o Vivir Bien, ecología política).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salas, Carlos. "Book Review: Nuevos Paradigmas, Desarrollo Económico y Dinámica Social: Estrategias Contra La Pobreza en Bolivia." Review of Radical Political Economics 50, no. 3 (June 21, 2018): 611–13. http://dx.doi.org/10.1177/0486613417704213.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rivero, Pablo Andrés. "TIC, desarrollo y educación: sociedades en transformación y paradigmas de cambio en Bolivia." Panorama 6, no. 11 (February 27, 2013): 47–64. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v6i11.7.

Full text
Abstract:
El desarrollo de tecnologías ha sido siempre parte de lahistoria de la humanidad. Sin embargo, las tecnologías de la información y lacomunicación (TIC) hoy emergen explosivamente incorporándose como determinantesfactores mediadores de las relaciones humanas a toda escala. En esta radicaltransformación, el proceso educativo enfrenta dificultades y también enormesdesafíos. A partir de un marco situacional, donde se describen loscambios socioeconómicos y sociodemográficos importantes en el tejido socialboliviano –que por supuesto no son ajenos a las trasformaciones en el resto deLatinoamérica– este artículo indaga sobre las condiciones de posibilidadsociales, demográficas, y políticas para la gestión de la tecnología y lainformación de manera progresiva y sostenible en la educación, particularmenteenfocándose a la educación superior, que además incida en un masivo acceso yaprovechamiento de la información y contribuya a la genuina democratización,reduzca las asimetrías y contribuya al desarrollo económico sostenible enBolivia. La adopción institucional de principios colaborativos, lageneración de “infoestructuras” y la gestación de una “educación libre” apartir del desarrollo tecnológico son tres propuestas que este artículo ofrecepara comprender un nuevo paradigma educativo que genera sinergia hacia lainnovación y la creación de modelos innovadores de negocio, el desarrollotecnológico propio, mayores y mejores niveles de democratización de lasinformación y el desarrollo sustentable en el tránsito hacia “la sociedad delconocimiento”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López-Rodríguez, Campo Elías, and Sindy Dayana Pardo Rincón. "El transporte de carga terrestre en el comercio internacional. Análisis comparativo entre Bogotá, Colombia y Santa Cruz de la Sierra, Bolivia." Ensayos de Economía 29, no. 54 (January 1, 2019): 89–114. http://dx.doi.org/10.15446/ede.v29n54.75022.

Full text
Abstract:
El crecimiento económico de un Estado depende en gran medida del intercambio de productos que se genere con países del resto del mundo, resaltando así la pertinencia del comercio internacional; y desde esta perspectiva, el transporte de carga terrestre posee un protagonismo relevante en la logística que soporta el éxito de las transacciones comerciales con el exterior. Por medio de un análisis descriptivo de tipo cuantitativo se pretende reconocer el relacionamiento del transporte de carga terrestre con el desarrollo del comercio internacional desde un análisis comparativo entre Bogotá D.C, Colombia y Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Los hallazgos de este proceso investigativo permiten identificar las realidades existentes en la operatividad de este servicio en distintos escenarios geográficos, de tal forma que a partir de los resultados obtenidos se beneficien los sectores productivos relacionados con el transporte de carga terrestre y el comercio internacional colombiano y boliviano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nudelman Cruz, Emilio. "Los buenos vivires. Una aproximación a las corrientes teóricas del buen vivir." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 5, no. 9 (January 1, 2018): 93. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2018.9.64761.

Full text
Abstract:
No hace muchos años que en diversos espacios académicos, gubernamentales, y al interior de distintos movimientos sociales, se han posicionado debates entre dos conceptos que a primera vista parecieran contrarios y excluyentes: desarrollo y buen vivir. Tras los efectos devastadores del desarrollo económico capitalista en los últimos siglos, pero específicamente en las últimas cuatro décadas, el concepto desarrollo es fuertemente cuestionado, y en muchos casos se contrapone a éste el concepto buen vivir, el cual adquirió notoriedad internacional tras convertirse en principios constitucionales de Ecuador y Bolivia, con base en formas de vida propias de los pueblos originarios andinos y amazónicos: sumak kawsay y suma qamańa, principalmente. Sin embargo, éstas no son las únicas expresiones del buen vivir. De hecho, no existe un buen vivir sino distintas formas de vivir bien, o muchos buenos vivires. Los debates académicos al respecto son por demás necesarios y fructíferos, pues demuestran que la dialéctica es la expresión primera de la vida, y porque aportan a la construcción de conocimientos plurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Nudelman Cruz, Emilio. "Los buenos vivires. Una aproximación a las corrientes teóricas del buen vivir." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 5, no. 9 (January 1, 2018): 93. http://dx.doi.org/10.22201/ppla.24487988e.2018.9.64761.

Full text
Abstract:
No hace muchos años que en diversos espacios académicos, gubernamentales, y al interior de distintos movimientos sociales, se han posicionado debates entre dos conceptos que a primera vista parecieran contrarios y excluyentes: desarrollo y buen vivir. Tras los efectos devastadores del desarrollo económico capitalista en los últimos siglos, pero específicamente en las últimas cuatro décadas, el concepto desarrollo es fuertemente cuestionado, y en muchos casos se contrapone a éste el concepto buen vivir, el cual adquirió notoriedad internacional tras convertirse en principios constitucionales de Ecuador y Bolivia, con base en formas de vida propias de los pueblos originarios andinos y amazónicos: sumak kawsay y suma qamańa, principalmente. Sin embargo, éstas no son las únicas expresiones del buen vivir. De hecho, no existe un buen vivir sino distintas formas de vivir bien, o muchos buenos vivires. Los debates académicos al respecto son por demás necesarios y fructíferos, pues demuestran que la dialéctica es la expresión primera de la vida, y porque aportan a la construcción de conocimientos plurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hernández Sánchez, María Isabel. "Sumak Kawsay y Suma Qamaña, el reto de aprender del sur: reflexiones en torno al buen vivir." OBETS. Revista de Ciencias Sociales, no. 4 (December 15, 2009): 55. http://dx.doi.org/10.14198/obets2009.4.06.

Full text
Abstract:
La situación actual de crisis sistémica global ha puesto de manifiesto la inviabilidad del modelo de desarrollo tradicional, basado en el crecimiento económico y la acumulación de capital como fin en sí mismo. Ante el fracaso de este modelo y la constatación de que sus dinámicas han resultado ser, en contra de lo esperado, “maldesarrolladoras”, se hace necesaria la búsqueda de alternativas que propongan otras formas de relación más sostenibles y equilibradas. El ideal del Buen Vivir, originario de la cosmovisión indígena e incorporado en los nuevos textos constitucionales de Bolivia y Ecuador, promueve una nueva forma de entender el desarrollo, basada en la armonía entre los individuos y de éstos con la naturaleza. Este texto recoge las conclusiones fundamentales del seminario “Sumak Kawsay. Aprendiendo del Sur”, organizado por el Instituto de Desarrollo Social y Paz de la Universidad de Alicante, precisamente con el fin de establecer espacios de discusión y análisis sobre el alcance de estas propuestas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Pachas, Víctor Hugo. "Enigma económico de los espíritus dueños del oro: minería de pequeña escala de oro en Sudamérica." Revista Argumentos 2, no. 1 (July 25, 2021): 119–25. http://dx.doi.org/10.46476/ra.v2i1.43.

Full text
Abstract:
Discuto tres preguntas de orden cualitativo: ¿Cómo experimenta la secularización los espacios de actividades de minería de pequeña escala, en los países andinos de Sudamérica como Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú?; ¿Qué sustento cultural tienen los mineros de pequeña escala para poner en práctica su convivencia con la naturaleza y su vida diaria?; ¿Cómo se asemeja y se diferencia la minería de pequeña escala respecto de la sociedad hegemónica? Metodológicamente desarrollo 14 etnografías, mi experiencia profesional por casi 17 años en los procesos descritos es mi principal aporte cualitativo. Realicé mi etnografía durante 4 años, 2012 – 2016, en los países indicados, recolectando información a partir entrevistas semiestructuradas (160), grupos focales (20), árboles genealógicos (4), y observación participante. No se utilizan los nombres verdaderos de los mineros ni de sus asociaciones como forma de protección. Los mineros experimentan su diversidad religiosa teniendo como base el animismo andino que se readapta de espacios agrícolas a mineros, expresado en un ritual de pago que muestra que pese a ser una actividad tradicionalmente masculina, ritualiza a la mujer y promueve acuerdos verbales para evitar conflictos. En suma, la minería de pequeña escala permanece en la periferia de la sociedad hegemónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rouvière, Laetitia. "Gobernar territorialidades transfronterizas. Seguridad y “desarrollo con identidad” aymara en la triple frontera del norte de Chile (Chile-Perú-Bolivia)." Revista Trace, no. 65 (July 11, 2016): 37. http://dx.doi.org/10.22134/trace.65.2014.48.

Full text
Abstract:
Apoyado en el caso de la Alianza Estratégica Aymaras sin Fronteras entre Chile, Perú y Bolivia el texto aborda el papel específico de la parte chilena en la construcción de un espacio político transfronterizo. Interpreta la aparición de territorios de acción pública “autónomos” e indígenas como una manifestación paradójica de la consolidación del Estado. El gobierno del territorio chileno se basa en una combinación de seguridad y liberalismo económico: ¿cómo estos dos ejes se insertan en un proyecto transfronterizo, liderado por autoridades marginales e indígenas? ¿Cuáles son las especificidades de los alcaldes aymaras chilenos en este proceso? El artículo resalta un movimiento de seguritización del espacio transfronterizo por la elaboración de políticas de “desarrollo con identidad” aymara. Se trata de facilitar la movilidad transfronteriza y los intercambios entre aymaras, pero según normas que coinciden con las políticas fronte­rizas de seguridad chilenas; el gobierno del territorio chileno encuentra un relevo eficaz en la propia acción de élites indígenas, quienes confirman la posición de Chile como vector de “buenas prácticas” institucionales en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Terán Calderón, Luis Alberto. "Co-Proceso de combustibles alternos en la industria del cemento: una alternativa para la eliminación de desechos sólidos." Maya - Revista de Administración y Turismo 3, no. 1 (April 29, 2021): 70–86. http://dx.doi.org/10.33996/mayav3i1.6.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo analizar a nivel técnico y económico la posibilidad de incorporar un co-proceso de combustibles alternos en la industria del cemento; mediante un estudio mixto de corte transversal que según la etapa tuvo alcance exploratorio, descriptivo o aplicado. Con base en los avances tecnológicos desarrollados en Alemania se estudió las condiciones existentes en el municipio de Sucre – Bolivia, que permitan aprovechar la generación de residuos sólidos en el co-proceso de la cementera local. Como resultado, se determinó que, en este contexto, la incorporación del co-proceso permitiría mantener la calidad actual del cemento; generaría beneficios medio ambientales y de carácter social; tendría un ROI de 13 años y 9 meses. Se concluye que este cambio de combustible en la producción de cemento permitiría la eliminación de residuos sólidos en una sinergia entre el municipio y la industria, que promueva el desarrollo sostenible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Figueroa Ibarra, Carlos, and Octavio Moreno. "La contraofensiva conservadora en América Latina." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 19 (March 24, 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i19.125.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta una visión crítica acerca del debate que durante los últimos años ha despertado la llegada de gobiernos de izquierda en América Latina, en específico respecto a aquellos grupos que se han manifestado abiertamente como contrarios a los cambios de gobiernos en los países de la zona. Se plantea una revisión de las transformaciones que la política en A. L. y el mundo ha sufrido a raíz de la crisis del neoliberalismo y la caída de los antiguos paradigmas sobre el desarrollo político y económico. Este escenario de cambios se aborda bajo la categoría de "posneoliberalismo", referido como un proceso de cambio en los paradigmas dominantes que se han visto modificados hasta el punto de arrojar más preguntas que respuestas. A raíz de estos cambios, se analiza la forma como el pensamiento que denominamos "conservador" ha abordado el surgimiento de gobiernos de izquierda en países como Venezuela, Ecuador y Bolivia, hasta manifestarse abiertamente como "reaccionario" al cambio político mediante el uso de sus recursos políticos y económicos. Finalmente se presenta un análisis sobre categorías como "populismo" o "demagogia", conceptos que han cobrado fuerza en el debate político contemporáneo, así como también la presencia de inquietudes acerca del carácter antidemocrático de los gobiernos de izquierda en América Latina. Al respecto, la formulación más reciente asume el escenario en términos de un conflicto entre "democracia" y "autoritarismo", como sucedía en tiempos de la guerra fría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Valenzuela-Van Treek, Esteban, and Claudia Vaca. "Ciudades contrapeso al centralismo unitarista en Sudamérica: Santa Cruz, Guayaquil y Concepción." Íconos - Revista de Ciencias Sociales, no. 68 (August 31, 2020): 171–89. http://dx.doi.org/10.17141/iconos.68.2020.4127.

Full text
Abstract:
El artículo propone la categoría de ciudades contrapeso como aquellas que logran tanto dinamizar su desarrollo de manera endógena y a su vez impulsar un proceso de descentralización y devolución de poder en contextos de Estados tradicionalmente centralistas y con alta hegemonía de sus capitales. El contrapeso supone una visión federalista o autonomista que logra cambios desde la propia articulación regional con base en una fuerza política territorial de impacto nacional que moviliza dichas ciudades en pacto con sus regiones cercanas. Desde el punto de vista de resultados materiales, implica la capacidad de crecimiento económico y demográfico para ser polo alternativo a la capital, infraestructura de ciudad global con lazos internacionales y capital humano avanzado como polo cultural y universitario. Se concluye el éxito de Guayaquil en Ecuador y Santa Cruz de la Sierra en Bolivia con alianzas público-privadas, fuerza política influyente y alianzas interregionales para movilizarse y lograr procesos de mayor autonomía regional, a diferencia de Concepción en Chile, que muestra mayor dinamismo en lo universitario y en lo cultural. Dichas ciudades complejizan el sistema de ciudades permitiendo contener la macrocefalia del centralismo latinoamericano. Entrevistas en profundidad en los países permitieron comprender el contexto de lucha de estas ciudades contra el centralismo, sus hitos y desafíos en las diversas dimensiones del contrapeso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Nuñez Moreno, María Soledad. "Implementación de la estrategia ambiental Producción más Limpia (PmL) para el proceso productivo de la microempresa Productos Lácteos del Norte." AlfaPublicaciones 3, no. 2.2 (June 4, 2021): 28–49. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v3i2.2.57.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objetivo implementar la estrategia ambiental Producción más Limpia (PmL) en el proceso productivo de la microempresa Productos Lácteos del Norte, mediante la aplicación de esta estrategia de gestión eficiente, para obtener un ahorro económico y minimizar el impacto ambiental en beneficio de la sostenibilidad industrial. En el artículo inicialmente se realiza una breve revisión literaria de PmL, su importancia, beneficios y marco legal. Posteriormente, se crearon 4 fases para implementar la estrategia, estas fases fueron estructuradas en base a la Guía de Aplicación de PmL en el sector Lacteo del CPML de Nicaragua y la Guía Técnica General de PmL del CPTS de Bolivia. Finalmente, se implementó la estrategia ambiental PmL en la microempresa, mediante el desarrollo de las fases de planeación y organización, re evaluación, evaluación y estudio de factibilidad. En los resultados del estudio de factibilidad se obtuvieron indicadores de consumo de energía de 115,3 W·h/t de queso, que está dentro del valor recomendado; gasto de agua de 9,06 L de agua/kg de leche, que esta fuera del rango permitido. Se implementó la estrategia ambiental PmL en la microempresa, sin embargo, la ejecución del análisis de propuestas a mediano y largo plazo tendrá que ser realizado para su consolidación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Kennett, Milagros Nanita. "Un nuevo vistazo a las migraciones haitianas hacia la República Dominicana." AULA Revista de Humanidades y Ciencias Sociales 67, no. 2 (July 2, 2021): 101–26. http://dx.doi.org/10.33413/aulahcs.2021.67i2.184.

Full text
Abstract:
Los flujos migratorios de un país a otro y de zonas menos desarrolladas a zonas que ofrezcan el potencial de una mejor calidad de vida, siempre han existido debido a la necesidad intrínseca de los seres humanos de satisfacer, como mínimo, una serie de requerimientos básicos como son el agua, la alimentación, el trabajo y los servicios de salud. En este artículo se introduce una metodología que permite analizar el origen de los flujos migratorios y la forma en que estos pueden ejercer influencia en el desarrollo económico, político y social de un país. Dentro del contexto de la teoría del pull and push (halar y empujar), la metodología analiza de manera cualitativa, una serie de hechos históricos que han servido como elemento acelerador o retardador de los flujos migratorios haitianos hacia la República Dominicana. En la segunda parte, introduce un análisis cuantitativo que permite comparar —de una manera sencilla— un grupo de naciones con el fin de comprender sus economías, fragilidades, disparidades sociales y gobernabilidad; establecer la posición de la República Dominicana y Haití frente a ellas; y determinar si existe una fuerza de atracción o empuje, entre estas dos naciones en términos migratorios. De igual forma se examinan las ventajas o desventajas que puedan acarrear una continuación de los flujos inmigratorios haitianos hacia el país, y qué sucedería si los sistemas económicos, políticos y de gobernabilidad de ambas naciones se fusionaran en uno. La lista der países a ser examinados incluye a Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay. El artículo termina haciendo un número de observaciones en base a las informaciones recopiladas y los resultados de los datos analizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Hesselroth, Alba. "The Decolonization of Bolivia's Antinarcotics Policy?" Bolivian Studies Journal/Revista de Estudios Bolivianos 21 (March 17, 2016): 59–99. http://dx.doi.org/10.5195/bsj.2015.134.

Full text
Abstract:
This paper argues that a peculiar form of colonization developed during the 20th century in Bolivia's antinarcotics policy, comprised of features that resemble both external and internal colonialism. On the one hand, international institutions and the United States were able to impose a system of control and prohibition on the growing and consumption of coca leaf in the country. On the other hand, the governing elite supported by the US imposed their power and domination over coca farmers, introducing US-sponsored prohibition of the growing of coca leaf and promoting forced coca eradication, severely jeopardizing coca farmers’ rights. In contrast to previous administrations that passively accepted decisions taken in international forums regarding coca leaf classification as an illegal drug, and rigorously followed instructions issued by the US with respect to eradication of coca, the government of Evo Morales is acting to change this situation in a twofold effort in both international and national arenas. Through the analysis of policies issued by this government between 2006-2014, this paper argues that in its management of antinarcotics policy is pursuing a particular process of decolonization to defend traditional uses of coca leaf, protect social, economic and cultural rights of Andean indigenous peoples involved in its production and/or consumption, and promote economic development of areas where coca is grown.Este artículo sostiene que, en el siglo XX, se desarrolló una forma peculiar de colonización en la política antinarcótica de Bolivia, compuesta por rasgos parecidos a los del colonialismo externo e interno. Por una parte, las instituciones internacionales y los Estados Unidos lograron imponer en el país un sistema de control y prohibición del cultivo y consumo de la hoja de coca. Por otra parte, la élite gobernante apoyada por los EE.UU. impuso su poder y dominio sobre los cocaleros al introducir esta prohibición y promover la erradicación forzosa de la coca con el auspicio de EE.UU., poniendo en severo peligro los derechos de los cocaleros. A diferencia de anteriores gobiernos que aceptaron pasivamente las decisiones tomadas en foros internacionales acerca de la clasificación de la hoja de coca como droga ilegal y siguieron con rigor las instrucciones de los EE.UU. acerca de la erradicación de la coca, el gobierno de Evo Morales está actuando para cambiar la situación en un doble esfuerzo internacional y nacional. Analizando las políticas de este gobierno entre 2006-2014, este artículo sostiene que en el manejo de la política antinarcótica está siguiendo un proceso particular de descolonización para defender los usos tradicionales de la hoja de coca y proteger los derechos sociales, económicos y culturales de las poblaciones andinas involucradas en su producción y/o consumo, y promover el desarrollo económico de las áreas donde se cultiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Norris, Brian. "Without Distinguishing Color or Profession: Culture, Vatican II and the Long-Term Development of Credit Institutions in Bolivia." Bolivian Studies Journal/Revista de Estudios Bolivianos 21 (March 17, 2016): 202–33. http://dx.doi.org/10.5195/bsj.2015.125.

Full text
Abstract:
By the late 20th and early 21st century, credit institutions in Bolivia had become more complex, resilient and popular that at any time previously in its history. Traditional economics analyses emphasize incentives created by laws such as those promulgated by the Kemmerer mission in Bolivia in the 1920s and 30s, or material factors, such as transportation costs. Yet neither of these explanations offers a compelling explanation for the magnitude of the flourishing of popular and complex credit institutions in Bolivia after the 1960s. Cultural changes, however, might offer a compelling complement to legal and material explanations of credit development. Vatican II represented an important mass change in Bolivian culture, and institutions associated with these reforms ushered in a new era of credit institution development in the country.A finales del siglo XX y comienzos del XXI, las instituciones crediticias en Bolivia se volvieron más complejas, elásticas y populares que en cualquier otro momento de su historia. Los análisis económicos tradicionales ponen de relieve los incentivos creados por leyes como las promulgadas por la misión Kemmerer en Bolivia en las décadas de 1920 y 1930, o factores materiales, tales como los costos de transporte. Con todo, ninguna de estas explicaciones ofrece una explicación convincente de la importancia del florecimiento de instituciones crediticias populares y complejas en Bolivia después de la década de 1960. No obstante, los cambios culturales podrían ofrecer un complemento de peso a las explicaciones legales y materiales del desarrollo del crédito. El Concilio Vaticano II representa un importante cambio en la cultura boliviana, y las instituciones asociadas con sus reformas marcan el comienzo de una nueva era en el desarrollo de la institución crediticia en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Chenaut, Victoria, Annapurna Devi Pandey, and Laura Raquel Valladares. "Procesos de resistencia, derechos colectivos y despojo de los bienes comunes en el neoliberalismo." Abya-yala: Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas 2, no. 1 (April 30, 2018): 11–19. http://dx.doi.org/10.26512/abyayala.v2i1.10693.

Full text
Abstract:
Se puede hablar de décadas acumuladas en el debate acerca de los nuevos rumbos que ha tomado el modelo de acumulación capitalista y su largo caudal de impactos negativos en esferas tales como las relacionadas con la violación de derechos colectivos de los pueblos indígenas. Entre otras cosas, ello se expresa en el asedio y despojo de sus territorios, vulnerando la autonomía que las propias legislaciones nacionales e internacionales les han reconocido, así como el derecho a un medio ambiente sano y sustentable. Esta es una de las grandes paradojas, pues tenemos avances importantes en los sistemas de derecho en materia de derechos humanos e incluso de derechos de la naturaleza, como es el caso de Bolivia; sin embargo, el giro extractivista que recorre especialmente América Latina e India (Svampa, 2012, Harvey, 2004) muestran que estamos ante un escenario profundamente devastador de estos derechos. Por este motivo, seguirá siendo fundamental que desde la academia y el activismo social y jurídico prosigamos analizando de forma crítica los entramados políticos y económicos que son la base de los nuevos despojos, así como sobre la discriminación, la racialización y la violencia contra los pueblos y líderes que cuestionan y luchan desde diferentes trincheras contra las nuevas formas de expropiación y saqueo de los recursos y por tanto, del patrimonio biocultural que constituyen sus territorios. En dicho contexto, este dossier de la revista Abya Yala aborda la problemática desde perspectivas y entornos geográficos distintos como son Colombia (María Rocío Bedoya), Chile (Anahy Gajardo), Panamá (Osvaldo Jordán), India (Navaneeta Rath y Annapurna Pandey; y Binay Kumar Pattnaik y Sanghamitra Panda), Estados Unidos, Honduras y Surinam (Faye Harrison), dando cuenta de las políticas públicas de desarrollo económico que los estados neoliberales están poniendo en práctica. De esta manera, abordan los procesos de resistencia como la consolidación de movimientos de protesta social construyendo alianzas intersectoriales, conformadas por pueblos y organizaciones indígenas y afrodescendientes, miembros de la sociedad civil, ambientalistas, académicos y abogados, entre otros actores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Garcia, Fernando O. "Agricultura en el Cono Sur ¿Qué se conoce, qué falta por conocer?" Siembra 2, no. 1 (December 14, 2018): 103–15. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v2i1.1443.

Full text
Abstract:
Las crecientes demandas de alimentos a nivel global han impulsado la producción de granos en los países del Cono Sur (Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay). El aumento de la producción de granos de los últimos 20 años se ha basado principalmente en una fuerte expansión del área sembrada, en especial la de soya, a partir de la incorporación de nuevas áreas y del cambio de uso de la tierra con una drástica reducción de las áreas bajo pasturas y, en menor medida, por el incremento en los rendimientos. Si bien la región muestra interesantes incrementos de rendimientos de trigo y maíz con respecto a los estimados mundiales, los mismos no serían suficientes para satisfacer la demanda para el año 2050 que requiere que éstos se dupliquen. La expansión y crecimiento de la producción de granos en el Cono Sur presentan aspectos positivos y negativos. Entre los aspectos positivos se pueden incluir los aumentos en producción con el consecuente beneficio económico y social, el desarrollo de la industria y la mayor seguridad alimentaria. Sin embargo, la expansión del área de cultivo y el crecimiento de la producción ha generado costos y externalidades negativas en aspectos ambientales, económicos y sociales entre los que se pueden incluir erosión hídrica y eólica, salinización de suelos, desertificación, reducción de los contenidos de la materia orgánica, pérdida de fertilidad de los suelos, pérdida de estructura y compactación de suelos, contaminación difusa de aguas, suelos y aire, presencia de malezas resistentes, pérdidas de biodiversidad, reducción de efectividad y eficiencia de recursos e insumos, concentración de tierras y perdidas de fuentes de empleo. Muchos de estos costos y externalidades han contribuido a que los rendimientos de los cultivos se hayan estancado en muchos agroecosistemas de la región. En este artículo se discuten aspectos relacionados al manejo de suelos y cultivos y de los sistemas de producción en cuatro países del Cono Sur en lo que se refiere a: 1) su compleja actualidad (que se conoce), y 2) conceptos y líneas de trabajo que podrían contribuir a una agricultura sostenible (¿qué se debe conocer?).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Stenn, Tamara. "Fair Trade and Justice: A Case Study of Fair Trade and its Effect on the Freedom of Bolivia’s Indigenous Women." Bolivian Studies Journal/Revista de Estudios Bolivianos 20 (November 6, 2014): 195–217. http://dx.doi.org/10.5195/bsj.2014.100.

Full text
Abstract:
Amartya Sen has written that for justice to be realized, freedom needs to be expanded. Fair Trade, a model of global trade that puts into motion billions of dollars, purports to promote justice, and therefore expands freedom. Fair Trade is a four-pillar structure comprised of institutions, producers, consumers, and government/policy. An economic, ethnographic study of Bolivia’s indigenous women working within the Fair Trade model for the past 15 years reported mixed results. The women questioned the justice of the model based on negative experiences induced by irregular work, stress, and unsupportive communities. At the same time, women acknowledged enhanced capabilities and opportunities emanating from skills development, empowerment, and income. Although it increased women’s freedom, there are ways in which Fair Trade could be made fairer through transparency, reciprocity, and public reasoning. This work is significant in the sense that it creates a new understanding of justice and trade that enables women’s voices to be heard.Amartya Sen ha planteado que para lograr justicia, se necesita expandir la libertad. El Comercio Justo, un modelo de comercio global que pone en movimiento miles de millones de dólares, pretende promover la justicia y, por consiguiente, expandir la libertad. El Comercio Justo es una estructura de cuatro pilares que comprende instituciones, productores, consumidores y gobiernos/políticas gubernamentales. Un estudio económico y etnográfico de mujeres indígenas de Bolivia que han trabajado con este modelo de comercio los últimos 15 años reportó resultados muy diversos. Las mujeres cuestionaban la justicia de un modelo basado en experiencias negativas resultado del trabajo irregular, del estrés y de la falta de apoyo por parte de las comunidades. Al mismo tiempo, las mujeres reconocían mejoras en las capacidades y oportunidades que emanaban del desarrollo de habilidades, el empoderamiento y los ingresos. Aunque incrementó la libertad de las mujeres, hay maneras por las cuales el Comercio Justo podría llegar a ser más justo a través de transparencia, reciprocidad y razonamiento público. Este trabajo es importante en la medida que crea una nueva interpretación de la justicia y del comercio que permite escuchar la voz de las mujeres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Toranzo, Carlos. "Burguesías cholas y capitalismo boliviano." Journal de Comunicación Social 10, no. 10 (May 4, 2020): 167–90. http://dx.doi.org/10.35319/jcomsoc.2020101226.

Full text
Abstract:
Este artículo dará una mirada panorámica al tema de las burguesías cholas, articulando ese fenómeno con la forma en la que opera el capitalismo boliviano; cada uno de los acápites es una suerte de hipótesis sobre la cuestión descrita (que pretendo desarrollar en futuros textos). El ensayo discute las diferentes nociones de lo que se ha denominado “burguesías cholas” y ofrece una interpretación de su relación con el proceso de construcción social y económica en Bolivia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Tapia Ladino, Marcela, and Fernanda Chacón Onetto. "Vínculos transfronterizos: vida, movilidad y comercio en el barrio boliviano de Iquique, Chile." REMHU : Revista Interdisciplinar da Mobilidade Humana 24, no. 47 (August 2016): 131–52. http://dx.doi.org/10.1590/1980-85852503880004709.

Full text
Abstract:
Resumen El estudio del Barrio Boliviano de Iquique permite captar los vínculos laborales e interacciones económicas que dan lugar a prácticas sociales fronterizas y que se expresan en movilidades en el territorio que no siempre implican el establecimiento o sedentarización en el lugar de destino. De modo que el barrio se convierte en un dispositivo comercial fronterizo y en parte de un territorio circulatorio donde las brechas de desarrollo, las diferencias salariales y el efecto llamada del mercado de trabajo explican la circulación de personas por motivos comerciales y laborales más allá de los litigios diplomáticos entre Bolivia y Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Wanderley, Fernanda. "Entre el extractivismo y el Vivir Bien: experiencias y desafíos desde Bolivia." Estudios Críticos del Desarrollo 7, no. 12 (March 1, 2017): 211–47. http://dx.doi.org/10.35533/ecd.0712.fw.

Full text
Abstract:
Bolivia, Ecuador y Venezuela han destacado en el mundo al proponer un nuevo paradigma de desarrollo que pretende recuperar y fortalecer la gobernanza comunitaria y los principios pluralistas de organización política: Vivir Bien, Buen Vivir y socialismo del siglo XXI. Varias interrogantes surgen de la experiencia de los gobiernos progresistas en América Latina a comienzos de los 2000. Los gobiernos que lograron canalizar una potente energía política de la sociedad, favorable a modelos alternativos de desarrollo, se apartaron en la práctica de ese compromiso: adoptaron cambios discursivos y dieron continuidad a la política económica, lo que provocó tensiones sociales y contradicciones políticas. El objetivo de este artículo es reconstruir la experiencia boliviana después de diez años de gobierno del Movimiento al Socialismo (mas). Al respecto, se analizan las movilizaciones sociales que posibilitaron que Evo Morales asumiera la presidencia en 2006. Asimismo, se discuten los resultados del modelo de desarrollo, los cambios políticos y la fragmentación de los movimientos sociales. La comparación de la experiencia boliviana con otros gobiernos progresistas permite delinear las principales contradicciones y proyectar los desafíos de nuevos proyectos políticos progresistas en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Soria Venegas, Francisco, Carlos Aguila Guevara, and Teresa Alejandra Palacios Cabrera. "Evaluación del impacto que tendrá en la economía del Ecuador el inicio de la producción de los depósitos de materiales metálicos." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 1, 2017): 8–16. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.50.

Full text
Abstract:
El estudio se basa en el marco legal y tributario de minería, estudios económicos, para evaluar el impacto económico que implica el iniciar la explotación de los principales yacimientos minerales metálicos de El Domo, Fruta del Norte, Loma Larga y Mirador en Ecuador. Además, estima el potencial de la industria minera en Ecuador sobre la base de la información certificada de los informes técnicos NI 43-101. En territorio ecuatoriano, los Andes poseen condiciones geológicas favorables para la formación de depósitos minerales metálicos de clase mundial. Estas características fisiológicas y geológicas son similares a las de todo el cinturón andino sudamericano donde países vecinos como Colombia, Perú, Bolivia, Argentina y Chile han desarrollado con éxito su industria minera. La metodología aplicada para evaluar los yacimientos minerales utiliza variables cualitativas y cuantitativas aceptadas globalmente y también ofrece recomendaciones para cambios en el régimen legal. Bajo el régimen jurídico vigente existen tres categorías para la explotación de yacimientos minerales: Operaciones mineras de pequeña escala, hasta 300 toneladas / día en operaciones subterráneas; Operaciones mineras de medina escala, hasta 1.000 ton / día en operaciones subterráneas y hasta 2000 ton / día en operaciones a cielo abierto, y Operaciones mineras de gran escala, con una producción superior a los límites establecidos en los ya mencionados. Como resultado del análisis, se recomienda aumentar los límites de los volúmenes de producción para las tres categorías, de manera que el desarrollo y la producción minera sean más atractivos para los inversionistas y compañías mineras de todos los tamaños. Sobre la base del flujo de caja de los proyectos analizados, la carga fiscal varía de 38% a 45%. Sin embargo, el Ministerio de Minería y la consultora Wood Mackenzie (enero de 2016) concluyen que la carga tributaria es cercana al 27%. De acuerdo con la documentación internacional disponible de la NI 43-101, Ecuador tiene 8.5 M oz. de oro y 19,2 M oz. de plata en Reservas y 23.8 M oz. de oro y 168,3 M oz. de plata en Recursos Reservas de 47 millones de libras de cobre; 41.334 millones de libras de cobre como recurso y 865 millones de libras de molibdeno como recurso. La inversión inicial (CAPEX) para los 4 proyectos sumará U $ S 2.123 M, en la fase de construcción de la mina, entre los años 2017 y 2021. La demanda de empleo directo en el mismo período será de 4.140 empleados, de los cuales el 30% corresponderá al personal técnico y administrativo y el 70% a los operadores y trabajadores de campo. Preferiblemente, la fuerza de trabajo será local al área del proyecto. El empleo indirecto se asignará a nivel regional y nacional. Según los estudios, los métodos de explotación minera que se utilizarán se definen de la siguiente manera: en El Domo una combinación de minería a cielo abierto y subterránea, en Fruta Del Norte y Loma Larga como subsuelo, y Mirador como pozo abierto. La estimación del Ingreso Neto de Fundición (NSR) combinada para los 4 proyectos será de USD 11.410 millones, en 17 años de producción. Los beneficios económicos estimados para el estado agregando los 4 proyectos, incluyendo el impuesto sobre la renta + regalías + utilidades + IVA, en 17 años de operaciones de las minas serán USD 2.063 millones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Guzman Loyola, Jose Miguel, and Edwin Catacora. "ETHOS DEL MUNDO ANDINO: ORGANIZACIÓN Y MANIFESTACIONES LOCALES DEL TRABAJO EN LOS TERRITORIOS DE PUNO PERÚ Y EL ALTO BOLIVIA." Novos Rumos Sociológicos 7, no. 12 (December 31, 2019): 261. http://dx.doi.org/10.15210/norus.v7i12.18094.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza un ethos objetivado en el espacio alto-andino. Se desarrolla desde las nuevas formas de trabajo – haciendo un recorrido histórico del fenómeno, dentro de un contexto de profundas transformaciones de dicho mundo (Ej: la precarización estructural). Se analizan nuevos horizontes del trabajo no asalariado denominado “trabajo informal”. Las ciudades de los andes peruano y boliviano manifiestan formas paralelas – a veces convergentes - que cuestionan los caminos clásicos del trabajo asalariado, dependiente, sindicalizado y con derechos. Esta investigación de corte etnográfico, se desarrolló en Puno en Perú y en el Alto en Bolivia, donde el trabajo informal es el centro de actividades económicas dinamizadoras de sectores populares y exitosos, - denominados qamiris. El trabajo en los sectores informales esta atravesado por lógicas de progreso a partir de una ética andina de trabajo – categoría emanada del proceso de levantamiento de información –, donde es posible observar las relaciones entre la economía, cultura y trabajo materializadas en praticas concretas en dichas áreas como el trueque, la celebración reciproca y la complementariedad de los actores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Braticevic, Sergio Iván, and Pablo Cruz. "La formación social de fronteras de la puna y el altiplano breve estudio geo-histórico sobre el norte argentino y el sur potosino." Papeles de Trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, no. 39 (July 27, 2020): 15–33. http://dx.doi.org/10.35305/revista.v0i39.164.

Full text
Abstract:
El empleo de la categoría formación social de fronteras se enmarca en un análisis geo-histórico global, con el objetivo de caracterizar territorios heterogéneos de alta complejidad social. Para el caso específico, se realiza un análisis sobre las interacciones entre espacios pertenecientes a distintos estados nacionales, en función de sus especificidades estatales y sus continuidades productivas. El desarrollo reciente en materia de infraestructura -junto con la estabilidad económica en Bolivia- propiciaron el mejoramiento general de las condiciones de vida. En contraposición, Argentina reforzó los dispositivos de “seguridad” sobre la frontera, mientras que no se realizaron grandes inversiones de capital a escala regional. Todo lo descripto activó ciertas discontinuidades en los circuitos económicos típicos de la frontera que se analizan en este artículo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Caballero Tovio, Antonio. "Análisis comparativo de los aspectos económicos y sociales que caracterizan a los países bolivarianos: retos y expectativas." Pensamiento Crítico 23, no. 1 (September 7, 2018): 69. http://dx.doi.org/10.15381/pc.v23i1.15100.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como propósito analizar y comparar los aspectos económicos y sociales de los países bolivarianos como son Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela, para identificar las similitudes y diferencias enmarcadas a lo largo de su historia; de igual forma determinar los retos a los cuales se enfrentan actualmente, y por otra parte conocer las perspectivas que se vislumbran en el mediano y largo plazo. Para tal propósito se utilizó como marco metodológico un estudio de tipo analítico–descriptivo, con un enfoque cuantitativo y cualitativo, utilizando y procesando estadísticas sobre el Producto Interno Bruto PIB, Ingreso Per cápita, Tasa de variación del PIB, Balanza Comercial, Inflación, Tasa de desempleo, y el Índice de Desarrollo Humano IDH .Este análisis permitió conocer con pensamiento crítico, los rasgos comunes y diferencias existentes entre estos países, lo que a su vez sentó las bases para una visión prospectiva en cuanto al desarrollo de las economías de estos países. Para tal propósito, primero se analizaron cada una de estas variables económicas, luego se generó la respectiva discusión, y por último las apreciaciones y conclusiones del caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ortiz Galvis, Eliana Alejandra, and Jennifer Del Pilar Laguna Urbina. "Identificación de variables consideradas para la delimitación de paramos en colombia." Dinamica ambiental, no. 1 (December 6, 2018): 71–82. http://dx.doi.org/10.18041/2590-6704/ambiental.1.2016.4592.

Full text
Abstract:
Los ecosistemas de páramos no son muy comunes en el mundo, solo seis países como lo son (Colombia, Ecuador, Costa Rica, Perú, Venezuela, Bolivia) cuentan con el privilegio de tener este tipo de ecosistemas; En Colombia se cuenta con alrededor del 50% de los páramos del mundo, los cuales en los últimos años se han visto afectados por la minería que constituye la actividad económica primaria por excelencia, que se desarrolla en el país y mayor parte de esta se desarrolla en páramos o en límites con ellos. En Colombia se hace necesario agilizar el proceso de la delimitación de este tipo de ecosistemas ya que estos benefician a más de 3 millones de personas en 8 departamentos los cuales se ven afectados cada vez que se permite que la minería toque estos ecosistemas estratégicos. Para el desarrollo de esta monografía se realizó la revisión de 25 artículos de diferentes autores donde se evaluaron variables como Altura, Temperatura, pH de suelo, Producción Promedio de Agua, Importancia de la Cobertura vegetal, con estas variables se realizó la estadística para concluir cuál de estas variables son las que más influyen en el momento de delimitar un páramo en Colombia y se analizó porque es tan difícil establecer unos criterios fijos para todos los páramos de Colombia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Paz, María J., and Juan M. Ramírez-Cendrero. "Foreign Direct Investment Policy and Development in Bolivia under Morales." Latin American Perspectives 45, no. 5 (December 28, 2016): 18–34. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x16683373.

Full text
Abstract:
Since 2006, Bolivia has made major changes to its economic policy and development strategy, especially with regard to the treatment of foreign capital. Analysis of the change in foreign direct investment policy as applied to the oil and gas industry reveals that it has produced greater state involvement in and control of oil revenues but no great strides in gas investment, production, or industrialization. This result contributes to the current debate on whether foreign direct investment policy is the best means of development for resource-rich countries. Desde 2006, Bolivia ha implementado grandes cambios en su política económica y sus estrategias de desarrollo, especialmente con relación al trato del capital extranjero. El análisis del cambio en la política sobre la inversión extranjera directa en la industria del petróleo y el gas revela que esa nueva política ha producido una mayor participación del estado en ese sector y un mayor control de los ingresos del petróleo pero no grandes avances en la inversión, producción e industrialización de esos recursos. Este resultado contribuye grandemente al debate actual sobre si la política sobre la inversión extranjera directa es el mejor medio de desarrollo para los países ricos en recursos naturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Calderón Collazos, Cristian. "REINVENCIÓN DE LA MUJER EMPRENDEDORA: UNA REFLEXIÓN DESDE SU AUTONOMÍA ECONÓMICA EN BOLIVIA." Investigación & Negocios 14, no. 23 (April 30, 2021): 137. http://dx.doi.org/10.38147/invneg.v14i23.132.

Full text
Abstract:
La coyuntura actual trasciende las características de la economía tildada como normal hasta antes del shock COVID-19, pone en descubierto la fragilidad socioeconómica de las personas, afectadas por variables macroeconómicas, ante estos eventos se habla de reinvención empresarial, de una nueva adaptación, sin considerar las estructuras sociales y las características que han limitado el desarrollo de la mujer, si bien se ha intentado que la mujer logre su autonomía con ciertas alternativas entre ellas, el de llevar adelante un emprendimiento, es necesario analizar las condiciones y características con las que se desenvuelven y llevan adelante un negocio, muchos de supervivencia, siendo estas las bases de este proceso investigativo-reflexivo. “Se habla de reinvención pero no de un cambio social”. Palabras Clave: Autonomía económica, patriarcado, género. AbstractThe current situation transcends the characteristics of the economy classified as normal until before the COVID-19 shock, it reveals the socioeconomic fragility of people, affected by macroeconomic variables, before these events there is talk of business reinvention, a new adaptation, without Consider the social structures and characteristics that have limited the development of women, although it has been tried that women achieve their autonomy with certain alternatives among them, that of carrying out an enterprise, it is necessary to analyze the conditions and characteristics with which they develop and carry out a business, many for survival, these being the bases of this investigative-reflective process. “There is talk of reinvention but not of social change.”Key words: Economic autonomy, patriarchy, gender
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ochoa, Jeanine Aguirre, Marco Aurelio Peña Morales, and Sonia Massiel Duarte Payán. "La Comunidad Andina: un paradigma de Integración Económica en Latinoamérica." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 2, no. 3 (August 27, 2014): 1–27. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v2i3.1447.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene por objetivo reseñar los antecedentes, el estado actual y las perspectivas de futuro de la Comunidad Andina (CAN). Este bloque regional nació en 1969 con el nombre de Grupo Andino o Pacto Andino. Fue reformulado en 1997 dando origen a la CAN, compuesta actualmente por Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú como países miembros. Luego de establecerse formalmente como una Zona de Libre Comercio, en la que se fomentara un libre flujo de mercancías y personas, la CAN ha hecho todo lo posible por impulsar dinámicamente el comercio intracomunitario. El desarrollo del trabajo está sustentado en una base informativa de sitios web confiables y algunos libros textos. En esta investigación se ponen de relieve la filosofía comunitaria del bloque, los avances institucionales y económicos de la CAN, los proyectos de futuro y los desafíos que se avizoran, para finalmente dilucidar en qué etapa de su proceso de integración se encuentra y si se han obtenido los resultados previstos estratégicamente. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/reice.v2i3.1447 REICE Vol. 2, No. 3, enero-junio 2014; 1-27
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Arancibia del Carpio, Juan Carlos, Gladys Bustillo Moscoso, and Miguel Ángel Cuellar. "PERFIL EMPRENDEDOR DEL ESTUDIANTE DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DE LA USFX." Investigación & Negocios 13, no. 22 (November 3, 2020): 88. http://dx.doi.org/10.38147/invneg.v13i22.103.

Full text
Abstract:
Uno de los mayores problemas económicos y sociales que existe actualmente en el entorno mundial, boliviano y regional es la falta de empleo, esta situación implica que se deba asumir seriamente la generación de emprendimientos sostenibles y sustentables en el tiempo. La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales a través de sus carreras: Ingeniería Comercial, Administración de Empresas, Economía y Gerencia Pública, motivan la creación de emprendimientos a partir de la formación académica; mediante el contenido de las diferentes asignaturas curriculares, además de la participación en ferias productivas y académicas, talleres, conferencias y otras actividades que promueven tan importante actividad. La presente investigación, tiene como objetivo conocer los criterios y principalmente la percepción y predisposición del estudiante universitario de las diferentes carreras que conforman la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, hacia el reto de crear un emprendimiento, para tal propósito se desarrolló una encuesta aleatoria a 355 estudiantes matriculados en todas las carreras. Los resultados muestran que existe una intención propositiva hacia la generación de emprendimientos, pero pese a la actitud auténtica y deseo por tener algo propio, no se sienten seguros sobre el éxito del mismo, importante también rescatar que toman como ejemplo de emprendedores a sus padres o familiares cercanos. Ante esa situación se debe continuar motivando al estudiante hacia la cultura emprendedora y el fomento hacia la creación de un emprendimiento, que le permita desarrollar una actividad en beneficio de la sociedad, además de tener una actividad económica propia.Palabras clave Emprendimiento universitario, estudiante, actitud emprendedora, formación en emprendimiento. AbstractOne of the biggest economic problems that currently exist in the world, Bolivian and regional reality is the lack of employment, this situation implies that the generation of sustainable and sustainable enterprises must be taken seriously over time. The Faculty of Economic and Business Sciences, through its careers: Commercial Engineering, Business Administration, Economics and Public Management, motivate the creation of enterprises based on training; through the content of the different curricular subjects, in addition to the participation in productive and academic fairs, workshops, conferences and other activities that promote such an important activity. The present investigation, has as objective to know the criteria and mainly the perception and predisposition of the university student of the different careers that make up the Faculty of Economic and Business Sciences towards the challenge of creating an enterprise, for this purpose a randomized survey was developed to 350 Students of all careers. The results show that there is a purposeful intention towards the generation of ventures, but despite the authentic attitude and desire to have something of their own, they do not feel confident about its success, it is also important to rescue that they take as an example of entrepreneurs their parents or Close relatives. Faced with this situation, the student must continue to be motivated towards entrepreneurial culture and the promotion towards the creation of an enterprise that allows him to develop an activity for the benefit of society, in addition to having his own economic activity.Key words University entrepreneurship, student, entrepreneurial attitude, entrepreneurship training.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Argandoña, Bishelly Elías. "Derechos económicos de las mujeres rurales en el proceso de cambio de Bolivia: un análisis normativo." +E, no. 5.Ene-Dic (February 18, 2016): 68–75. http://dx.doi.org/10.14409/extension.v5i5.5144.

Full text
Abstract:
El “proceso de cambio” boliviano que se inicia en el año 2006 configura un nuevo escenario para generar normas que promuevan los derechos económicos de las mujeres rurales. La Constitución Política del Estado plantea la equidad de género como un principio del sistema de gobierno, sin embargo las agendas de las organizaciones de mujeres urbanas y rurales no son las mismas; mientras que las mujeres urbanas han avanzado hacia la consolidación de la participación política, las mujeres rurales han avanzado en los derechos de acceso a la tierra y desarrollo rural. Ambos caminos presentan desafíos para lograr que la participación igualitaria de las mujeres en los distintos niveles de Estado sea una oportunidad para efectivizar los derechos de las mujeres rurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

González Sousa., Roberto. "América Latina ante el desarrollo territorial sostenible: retos e incertidumbres en un mundo globalizado." Perspectiva Geográfica 18, no. 1 (January 28, 2014): 91. http://dx.doi.org/10.19053/01233769.2251.

Full text
Abstract:
La construcción de territorios transnacionales en América Latina dominados por el capital financiero internacional, desarrolla e impone un espacio de gobernanza a diferentes escalas geográficas. Como proyecto neoliberal debilita la economía de la región y la somete a la volatilidad del capital especulativo, el cual carece de sentido territorial y es de fácil movilidad frente a las tensiones sociales, económicas o políticas que lo pongan en riesgo. Esta investigación se propone sistematizar y abarcar el acontecer del proceso de construcción territorial en la región, a partir de la objetividad en el análisis de una realidad determinada históricamente por agentes exógenos al territorio latinoamericano. El estudio contribuye al debate sobre la gestión territorial en una región donde la teoría se ha subordinado al trabajo empírico, y la reflexión y la propuesta sobre un futuro propio han sido sustituidas por la adopción de modelos importados. Se le presta atención a las nuevas concepciones del desarrollo que se implementan en Bolivia, Ecuador, Venezuela y Argentina, dado que se constituye en un importante campo para la reflexión y la acción sobre los procesos territoriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Zuleta, María Cecilia. "Horizontes, negociaciones y disyuntivas en los tratos de yacimientos petrolíferos fiscales bolivianos con yacimientos petrolíferos fiscales, 1937-1945." Revista de Gestión Pública 2, no. 1 (June 30, 2020): 107. http://dx.doi.org/10.22370/rgp.2013.2.1.2326.

Full text
Abstract:
RESUMENEstas notas de investigación presentan un estudio de caso acerca de las distintas modalidades de vinculación establecidas entre dos compañías petrolíferas estatales de América del Sur, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), en unas décadas marcadas por problemas energéticos y dificultades en el terreno político y económico tanto interno como internacional de Bolivia y Argentina. Fundada a imagen y semejanza de YPF (la entidad argentina creada en 1922), empresa petrolífera estatal integrada verticalmente, la YPFB (entidad boliviana creada en 1936) desarrolló desde sus orígenes diversas estrategias para vincularse en el terreno técnico, de la producción, transporte y distribución de combustibles, con los YPF argentinos. El texto examina y proporciona elementos informativos puntuales acerca de las conexiones, los tratos, acuerdos y negociaciones, su dinámica, instrumentos y prioridades, explicando su contexto y razones. Se examina la trama de negociaciones entre ambas compañías petroleras estatales, con el propósito de esclarecer un antecedente temprano de las más recientes experiencias de interacción internacional de empresas estatales en el marco de procesos de integración energética regional amplia. Se propone que la interacción entre las dos YPF fue efímera, debido a que su agenda fue superada por las ventajosas posibilidades ofrecidas por la cooperación, en el marco de programas hemisféricos, por las agencias de gobierno de los Estados Unidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Bologna, Eduardo León, and María Del Carmen Falcón. "Migración sur-sur: factores relacionales e inserción segmentada de la población boliviana y peruana en la ciudad de Córdoba, Argentina / South-south migration: relational factors and segmented insertion of the Bolivian and Peruvian population in the city of Córdoba, Argentina." Estudios Demográficos y Urbanos 31, no. 3 (September 1, 2016): 729. http://dx.doi.org/10.24201/edu.v31i3.13.

Full text
Abstract:
Como caso de migración sur-sur se analizan las poblaciones de origen boliviano y peruano residentes en la ciudad de Córdoba, con la hipótesis del mayor peso explicativo de factores relacionales respecto de las diferencias de desarrollo entre las regiones de origen y destino.Se comparan la estructura demográfica, la inserción educativa y la distribución espacial de las dos poblaciones entre los censos nacionales de 2001 y 2010. Por razones de disponibilidad de los datos la inserción ocupacional sólo se describe en el censo de 2001, y a través de los antecedentes por medio de encuestas para el periodo siguiente.Se concluye que el atractivo de Córdoba se debe más a los vínculos históricos que estos dos colectivos migrantes han forjado con la ciudad que al nivel de desarrollo económico o social de ésta.AbstractPopulations of Bolivian and Peruvian origin resident in the city of Córdoba are analyzed as a case of south-south migration, the main hypothesis with the greatest explanatory weight being relational factors regarding the differences in development between the regions of origin and destination.The authors compare the demographic structure, educational integration and spatial distribution of the two populations between the national censuses of 2001 and 2010. For reasons of data availability, occupational insertion is only described in the 2001 census, and through records in the surveys for the following period.The authors conclude that Córdoba’s attraction is due more to the historical links these two migrant groups have forged with the city than to its level of economic or social development.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Choque Mamani, Rubén. "Calidad educativa y satisfacción del estudiante en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Adventista de Bolivia." Revista Boliviana de Educación 3, no. 4 (January 28, 2021): 9–20. http://dx.doi.org/10.33996/rebe.v3i4.285.

Full text
Abstract:
La calidad educativa en la educación superior es una temática de gran interés para las universidades y para el Estado de Bolivia. El objetivo de la investigación fue determinar el nivel alcanzado en los factores y características que contribuyen con la calidad académica, de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Adventista de Bolivia, desde la satisfacción de los estudiantes del plan de estudios 2016-2020. Se desarrolló el estudio con un enfoque cuantitativo y diseño no experimental explicativo. Se seleccionó una muestra aleatoria de 255 estudiantes. La técnica para la recolección de los datos fue la encuesta y el instrumento que se construyó para este estudio fue un cuestionario estructurado de respuesta tipo escala de Likert, con cinco posibles respuestas. El hallazgo más relevante es que los factores y características que contribuyen con la calidad educativa se ubican en el Nivel 3, la calidad educativa es razonable con respecto al modelo considerado como deseable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Callejas, Germán Vargas. "Visión e integración de la perspectiva ambiental en la Universidad Indígena de Bolivia - UNIBOL." Educar em Revista, spe3 (2014): 89–108. http://dx.doi.org/10.1590/0104-4060.38109.

Full text
Abstract:
La sostenibilidad ambiental es uno de los objetivos de las universidades, que en función de sus recursos y singularidades económicas y socioculturales, paulatinamente, están asumiendo este desafío. En el contexto boliviano, en 2008, inician sus labores las universidades indígenas, cuya creación, funcionamiento y proyección se basan en principios ambientales propios de las culturas Aymara, Quechua y Guaraní, que a través de estas instituciones académicas pretenden conservar, transmitir y actualizar sus saberes y modelos de desarrollo, que tienen como referente fundamental la convivencia respetuosa y equilibrada con la naturaleza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Galvis Santacruz, Laura Camila, and Rafael A. Fonseca. "El Coltán En Colombia, Entre Ganancias Globales Y Problemáticas Locales - Dinámicas Hacia Una Nueva Vorágine." Revista Clepsidra 7, no. 12 (July 20, 2011): 33–42. http://dx.doi.org/10.26564/19001355.61.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende abordar la problemática que vive nuestro país en tanto a la introducción de nuevos medios y formas de producción utilizadas con el fin de explotar y extraer Coltán; Teniendo en cuenta las diferentes problemáticas relacionadas a lo medioambiental, social, económico y político, que acarrea consigo el fenómeno de la explotación de dicho mineral. De igual forma, se desarrolla y contextualiza el proceso que ha tenido la explotación del Coltán desde su extracción en el Congo, hasta la aparición de este mismo en Colombia, Venezuela y Bolivia; y se identifica cada uno de los problemas que trajo y que trae consigo la indiscriminada, ilegal, insostenible y violenta explotación del Coltán en los distintos continentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Santivañez, José Luis, Fátima Baqueros-Ballón, Juan Pablo Martinez-Dávila, José Fredy Cruz-Centeno, and Pedro José Toruño. "Legislación de los recursos naturales aplicables a cambio climático." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 2, no. 1 (January 30, 2016): 72–96. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v2i1.5685.

Full text
Abstract:
El medio Ambiente, los Recursos Naturales y la Biodiversidad, están considerada entre las prioridades para implementar procesos de gestión de largo plazo en todos los países del mundo, empleadas y usadas como banderas de reivindicación social, económica, cultural, económica y política. Sin embargo las unidades o ministerios gozan del más bajo presupuesto, no están en las primeras filas de priorización de los POA, hay tardías reacción y escasos profesionales capacitados, especializados y contratados. Bolivia tiene cuantiosas normas con distintos nombres y un solo énfasis: “Mecanismos de Regulación”, lo que involucra sistemas de prevención bajo un principio precautorio, donde podemos viabilizar, con imaginación y voluntad, acciones inmediatas. A partir de la Década de los 70 en nuestro país se va promulgando algunos instrumentos legales relativos a la gestión ambiental: a) en 1975 donde se considera la Vida Silvestres, los Parques Nacionales y la Caza y Pesca para dar comienzo a un proceso interesante en la gestión de los Recursos Naturales (la Ley de la Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca: DL 12301, 14/03/1975); b) en 1980 se traza una línea para incorporar en la actividad minera algunos resguardos, los que no dieron muchos resultados por su falta de consenso con los actores; c) entre el 1985 – 1989, para promover el sector productivo nacional se desarrollan algunas agendas que precautele el tema del agua, pero otra vez tendientes a regular el sector minero y el uso de tan vital recurso; d) entre el 91-92, dado los compromisos asumidos por el país en las reuniones preparatorias para la cumbre sobre Medio Ambiente y Desarrollo de Rio de Janeiro, se incluye en la agenda política las preocupaciones de orden ambiental, iniciándose de esta manera un debate serio sobre el paradigma referido al desarrollo y la conservación, dando pie la formulación de la Ley de Medio Ambiente (DS 1333, 27/04/1992); e) en 1996, después de un amplio proceso de investigación, se formula la Ley Forestal (DS 1700, 12/07/1996), dada la vocación forestal del país con más de 52 MM/ha de bosques, donde el contexto ambiental, la conservación, las funciones ecosistemas y sus atributos de alto valor son importantes; f) a partir de 1999 Bolivia afronta la conservación de la biodiversidad y los Recursos naturales desde una mirada técnica con el Programa Nacional de Cambios Climáticos, que culmina su accionar el 2014 con base a las nuevas políticas del país, donde el tema climático y la gestión de los recursos naturales es un tema de política exterior; g) el 2010 Bolivia convoca y es sede de la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra (Tiquipaya 2010) logrando reunir más de 30.000 representantes de gobiernos, Organizaciones Sociales, Naciones y Pueblos del Mundo; h) para el 2012 se promulga la Ley de la Madre Tierra (DS: 300) y con ella el órgano rector de las políticas del vivir bien con soberanía, con un órgano rector como es la Autoridad Plurinacional de la Madres Tierra y políticas que contrarrestan la mercantilización de los recursos naturales a través del: Mecanismo Conjunto de Mitigación y Adaptación para el Manejo Integral y Sustentable de los Bosques y la Madre Tierra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Salisbury, David S., Diego B. Leal, Andrea B. Chávez Michaelsen, Bertha Balbín Ordaya, A. Willian Flores de Melo, Pedro Tipula Tipula, and Maria Luiza Pinedo Ochoa. "Cartografía, corredores y cooperación: la búsqueda de soluciones transfronterizas en las fronteras amazónicas." Revista Cartográfica, no. 89 (October 3, 2019): 133–45. http://dx.doi.org/10.35424/rcarto.i89.493.

Full text
Abstract:
Implementar la conservación y el desarrollo en las fronteras políticas de la Amazo- nía requiere de una coordinación transfronteriza efectiva. En la Amazonía Sud Oc- cidental, contar con una cartografía actualizada, entendible y compartida a través de fronteras es cada vez más esencial para mitigar las problemáticas, impactos y desa- fíos socio-ambientales de las zonas fronterizas de la región. La falta de actualiza- ción de la cartografía de estas zonas fronterizas impacta proyectos de desarrollo, integración y conservación planeados desde distintas escalas. El Grupo Geográfico Transfronterizo de la Amazonía Sud Occidental (GTASO) ha creado una red trans- fronteriza de intercambio continuo de información geográfica, resultando en la elaboración de cinco mapas temáticos transfronterizos de las regiones Ucayali y Madre de Dios (Perú), Acre (Brasil) y Pando (Bolivia) en junio del 2013. Dichos productos permiten visualizar la dinámica socio-ambiental y los diversos proyectos que actualmente se formulan sobre este territorio de alta sensibilidad física, social, económica y ambiental. Esta iniciativa entre los estados amazónicos mencionados ha permitido identificar los desafíos cartográficos a superar en el camino hacia la integración transfronteriza amazónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Reyes, Giovanni E., and Víctor Martin-Fiorino. "Educación en países andinos 1995-2015: Estudio comparativo sobre inversión realizada y responsabilidad social." Revista de Ciencias Sociales 25, no. 3 (August 23, 2019): 101–13. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v25i3.27360.

Full text
Abstract:
La región, en medio de las dificultades recurrentes a las que se enfrenta, tiene también el desafío de fortalecer el conjunto de instituciones, puesto que la educación, juega un papel por demás determinante en los procesos de desarrollo. En este sentido, el principal objetivo de este trabajo es analizar el comportamiento de la inversión en educación, por parte de los Países Andinos, Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, en comparación con América Latina y el Caribe, a fin de considerar los elementos centrales de su incidencia en la responsabilidad social, en el período de 1995 a 2015. El estudio es descriptivo-documental, basado en la información de reconocidas bases de datos. Entre los resultados destaca que los Países Andinos muestran mayores niveles de inversión en educación que el total de América Latina y el Caribe. Asimismo, la educación, en especial en Bolivia, Ecuador y Venezuela, durante el período estudiado tendió a enfatizar, en la política social y económica general. En conclusión, la concepción de educación como un bien público accesible a la población, fortalece los mecanismos de la oferta, por tanto en el nivel universitario, las instancias públicas pueden jugar un papel primordial en la formación del capital o talento humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Tapia-Figueroa, Claudio Andrés. "La Guerra del Pacífico (1879-1884) y el uso político de su historia en el siglo XXI." Revista Científica General José María Córdova 19, no. 35 (July 1, 2021): 759–77. http://dx.doi.org/10.21830/19006586.802.

Full text
Abstract:
Transcurridos más de ciento cuarenta años de la Guerra del Pacífico, que enfrentó a Bolivia y Perú contra Chile, aún es posible encontrar en los países vencidos un discurso que apela al sentir nacional y a la reivindicación ante las consecuencias desfavorables de la confrontación, surgido en arengas cada cierto tiempo, e impulsado por intereses políticos y electorales. Este artículo analiza las causas de estos singulares vestigios, pese a tratarse de un conflicto decimonónico convencional como varios otros. Para ello estudia sus causas territoriales y económicas, su desarrollo, sus consecuencias y el origen del discurso sobre la guerra injusta en los países vencidos. Se concluye que esto se debe al uso político de la historia, que implica una visión anacrónica e intentos de reescribir la historia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Caycho-Ronco, J., A. Arias-Mesia, A. Oswald, and R. Esprella-Elias. "Tecnologías sostenibles y su uso en la producción de papa en la región altoandina." Revista Latinoamericana de la Papa 15, no. 1 (May 10, 2016): 19–37. http://dx.doi.org/10.37066/ralap.v15i1.149.

Full text
Abstract:
La región de los Andes Centrales de Perú, Ecuador y Bolivia tiene una riqueza única de sistemas de producción de papa. Por miles de años los agricultores de zonas alto-andinas localizadas entre los 3500 y 4200 m sobre el nivel del mar, han desarrollado tecnologías tradicionales adaptadas a condiciones climáticas severas. Con la finalidad de crear un inventario de técnicas conocidas por los agricultores, se realizó un diagnóstico sobre los sistemas de producción sostenible de papa y se evaluó la situación de la agricultura orgánica en Perú, Ecuador y Bolivia en los años 2006/07. El estudio regional mostró que existen 58 tecnologías tradicionales e innovadoras para todos los pasos comprendidos en la producción de papa (tratamiento de semilla, preparación del suelo, manejo del cultivo, sanidad vegetal, almacenamiento y procesamiento). Estas tecnologías son conservadas principalmente por pequeños agricultores de subsistencia, quienes carecen de recursos económicos o no tienen acceso a mercados en donde pueden adquirir insumos externos. Los agricultores fueron conscientes de los daños a la salud ocasionados por los pesticidas y de la buena calidad organoléptica de la papa producida orgánicamente. Las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) vinculadas a la agricultura mostraron un interés creciente en la producción orgánica ejecutando trabajos que involucran en algunos casos la comercialización de productos orgánicos. Las empresas comercializadoras han comenzado a definir líneas de comercialización exclusivas de insumos orgánicos y se han creado sistemas de fiscalización y programas legales de producción orgánica llevados a cabo por el Estado. Estos resultados permiten definir los lineamientos para desarrollar una estrategia y los conceptos necesarios para vincular a los agricultores de la región Andina a un nicho de mercado específico, considerando la sostenibilidad en sus sistemas de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gonzales Escudero, Damián. "Andrés De Santa Cruz y la Confederación Perú-Boliviana: entre la modernización y el frenesí legislativo." THEMIS Revista de Derecho, no. 73 (July 3, 2018): 11–25. http://dx.doi.org/10.18800/themis.201801.001.

Full text
Abstract:
Dentro del contexto de los intentos de modernización del Perú durante la primera etapa del siglo XIX, destaca Andrés de Santa Cruz. Figura contrapuesta tanto fenotípicamente como en cuanto a los intereses socieconómicos de la élite que en ese entonces gobernaba el país.El autor, a lo largo del texto, desarrolla la figura de Santa Cruz ligada al contexto de la época y sus intentos modernizantes desde el ámbito económico y, sobretodo, legislativo. Del mismo modo, descri- be las múltiples resistencias nacionales e internacionales desde los ámbitos de la justicia, política y guerra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Lopardo, Raúl A., and Rafael Santiago Seoane. "Algunas reflexiones sobre crecidas e inundaciones." Ingeniería del agua 7, no. 1 (March 31, 2000): 11. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2000.2833.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende brindar un panorama global sobre distintos temas asociados con la ocurrencia de desastres debidos a crecidas e inundaciones y analizar las implicancias desde los puntos de vista hidrológicos, hidráulicos, de ingeniería y de planificación, que deben ser considerados de forma integrada y transdisciplinaria a efectos de reducir las pérdidas en vidas humanas y los crecientes efectos negativos económicos. Se discute la importancia relativa de las consecuencias de desastres por crecidas en sociedades de diferentes niveles de desarrollo, comparándose además brevemente sus efectos con otros fenómenos naturales de escala relevante. Se hace especial mención al sistema de alerta de la cuenca del Plata, de 3.150.000 km2, en territorios de Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay y Argentina, afectada por las crecidas de los ríos Paraná, Paraguay, Uruguay, Iguazú, Pilcomayo y Bermejo. En tal sentido, se comentan las crecidas del río Paraná y la evolución del sistema de alerta, describiendo los modelos utilizados para la predicción de caudales. Se concluye con una opinión técnica acerca de los temas de investigación y desarrollo que deberían ser considerados prioritariamente por parte de los investigadores, en virtud de su particular importancia para el control de crecidas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Illescas Zhicay, María Mercedes, Jenny Irlanda Tapia Segarra, and Elizabeth Teresa Flores Lazo. "Factores socioculturales que influyen en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar." Killkana Social 2, no. 3 (October 4, 2018): 187–96. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v2i3.348.

Full text
Abstract:
La violencia intrafamiliar es un problema de salud física y mental que aqueja a la sociedad en la actualidad, el índice de mujeres que fallecen a manos de sus convivientes ha crecido en el país, los factores determinantes para que este tipo de problema se dé, depende de la cultura y los patrones de crianza que las mujeres tienen desde la etapa de la infancia y el ambiente en el que se desarrollan, las razones por las que las mujeres se ven obligadas a soportar este tipo de maltrato puede ser por el temor que adquieren hacia su pareja, por los hijos o por factores económicos, sin embargo, al vivir bajo estas situaciones también están poniendo en riesgo su vida y la de sus hijos y predisponiendo a que estos estén propensos a desarrollar actitudes similares a la de sus padres, volviéndose este un problema trasmitido de generación en generación. Determinar los factores socioculturales que influyen en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar será indispensable para la intervención desde el trabajo social, se ha considerado como objeto de estudio a mujeres que acuden a los centros de apoyo a la mujer en el cantón Cuenca provincial del Azuay. Estudios realizados por la OPS (Organización Panamericana de la Salud) y la OMS (Organización Mundial de la Salud), en el 2000, se identifica a diez países latinoamericanos entre los cuales figuran: Belice, Bolivia Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y Perú, establecen que la mayoría de actos de violencia contra la mujer se dan debido al ambiente en el que se desarrollan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography