Academic literature on the topic 'Desarrollo económico - Bolivia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Desarrollo económico - Bolivia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Desarrollo económico - Bolivia"

1

Chávez Muñoz, Nelson Manolo. "Renta per cápita como medida de desarrollo económico en latinoamérica." Equidad y Desarrollo, no. 14 (July 19, 2010): 37–48. http://dx.doi.org/10.19052/ed.199.

Full text
Abstract:
Las autoridades económicas y los responsables de la política social en los países latinoamericanos han venido haciendo esfuerzos para mejorar las condicionesde vida de la población, mediante la generación de una renta per cápita sostenida, que conduzca a mejorar los indicadores de desarrollo económico y a reducir los niveles de pobreza de la región. Este documento evidencia, por medio de la metodologíade la estadística descriptiva, que las principales variables de desarrollo económico están influenciadas por el PIB per cápita en Argentina, Bolivia, Brasil,Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México y Perú. De acuerdo a la evidencia empíricase puede concluir que Argentina es el país que más inversión realiza en educación, seguridad social ysalud, debido a que sus tasas de crecimiento económico han sido estables en un lapso considerable, mientras que Bolivia es el país que registra la menor inversión pública social, explicado por su bajo desempeño económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Makaran, Gaya. "¿Refundación del Estado o ampliación de élites? El gobierno de Evo Morales y el proyecto indígena en la Bolivia actual." Estudios Latinoamericanos 35 (December 31, 2015): 133–59. http://dx.doi.org/10.36447/estudios2015.v35.art8.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo revisar el estado actual del proyecto indígena de refundación estatal enel contexto de los gobiernos de Evo Morales Ayma en Bolivia. Como proyecto indígena se entenderá la propuesta política surgida desde las organizaciones indígenas como consecuencia de la actividad del movimiento originario en Bolivia que tomó cuerpo en la Asamblea Constituyente bajo las figuras del Estado Plurinacional y del modelo Buen Vivir. ¿Es el Estado boliviano plurinacional como declara la Nueva Constitución o se trataría más bien de un Estado-nación pluricultural y multiétnico? ¿Coincide el modelo de desarrollo económico y social promovido por el gobierno con el ideal del Buen Vivir? Analizaremos tanto el discurso oficial, como las políticas concretas del gobierno de Evo Morales Ayma (2006-2020) a fin de revelar la situación actual de la propuesta indígena, tomando en cuenta un largo debate histórico sobre la construcción del Estado-nación en Bolivia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Luc, Melisa Janet. "Recursos naturales y delimitación de fronteras en América Latina en la primera globalización: una aproximación desde la Guerra del Acre." Tiempo y economía 2, no. 1 (June 30, 2015): 69–88. http://dx.doi.org/10.21789/24222704.1006.

Full text
Abstract:
En este trabajo se busca integrar más variables al análisis histórico económico de AméricaLatina, vinculando los procesos de independencia, la formación de los Estados y la determinaciónde sus fronteras con las posibilidades de desarrollo a finales de la primera globalización.Estos argumentos se han concretado en el estudio de un caso particular: la Guerra del Acre. Enel mismo se pone de manifiesto que la disponibilidad de recursos naturales no fue exógena alas economías de los países participantes sino que respondieron a decisiones políticas e intereseseconómicos internos. Además, se ponen de manifiesto algunas de las diferencias políticasy económicas de Brasil y Bolivia en el siglo XIX y se vinculan con las diferentes posibilidadesde desarrollo que tuvieron estos países.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huarachi Tola, Bernardo. "RÉGIMEN JURÍDICO DE LA TENENCIA DE TIERRA EN BOLIVIA." Revista de la Facultad de Derecho de México 67, no. 269 (November 13, 2017): 1075. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2017.269.62496.

Full text
Abstract:
El régimen jurídico de la tenencia de la tierra en el Estado Plurinacional de Bolivia se constituye por el conjunto de valores, principios, costumbres y normas jurídicas tendientes a regular la propiedad individual y comunitaria de la tierra de sus comunidades indígenas y campesinas, a fin de que dicha propiedad cumpla con una función económico-social para el desarrollo integral de sus comunidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Wanderley, Fernanda, Horacio Vera Cossio, and Jean Paul Benavides. "Las paradojas del desarrollo andino-amazónico en el siglo XXI: crecimiento extractivista, logros sociales y pérdida de patrimonio ambiental." Estudios Críticos del Desarrollo 9, no. 17 (December 5, 2019): 197–242. http://dx.doi.org/10.35533/ecd.0917.fw.hvc.jpb.

Full text
Abstract:
El artículo analiza los resultados sociales, ambientales y económicos en Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador durante las dos primeras décadas del siglo XXI. Estos países comparten una biozona megadiversa con un excepcional patrimonio ambiental; no obstante, no han logrado superar la dependencia de la explotación de minerales, hidrocarburos y alimentos desde tiempos coloniales hasta la actualidad. Enfrentan grandes dilemas: bajo crecimiento económico en el largo plazo, la persistencia de niveles altos de desigualdad y exclusión social, y la aceleración de la depredación de sus ecosistemas. Lo anterior se deriva de su persistencia como economías primario-exportadoras subordinadas a los ciclos globales de demanda y precios de las materias primas. Al respecto, las movilizaciones ciudadanas exigen respuestas al dilema de desarrollo sostenible. Asimismo, con el fin de la bonanza económica, se renueva el debate latinoamericano sobre la superación del patrón de crecimiento extractivista basado en la explotación de recursos naturales en gran volumen y alta intensidad, el cual se orienta principalmente a la exportación de materia prima con bajo valor agregado. Cabe resaltar que esta discusión se ha enriquecido con la incorporación de nuevas dimensiones y temáticas (ecofeminismo, perspectiva eco-territorial, indigenismo, Buen Vivir o Vivir Bien, ecología política).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Salas, Carlos. "Book Review: Nuevos Paradigmas, Desarrollo Económico y Dinámica Social: Estrategias Contra La Pobreza en Bolivia." Review of Radical Political Economics 50, no. 3 (June 21, 2018): 611–13. http://dx.doi.org/10.1177/0486613417704213.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rivero, Pablo Andrés. "TIC, desarrollo y educación: sociedades en transformación y paradigmas de cambio en Bolivia." Panorama 6, no. 11 (February 27, 2013): 47–64. http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v6i11.7.

Full text
Abstract:
El desarrollo de tecnologías ha sido siempre parte de lahistoria de la humanidad. Sin embargo, las tecnologías de la información y lacomunicación (TIC) hoy emergen explosivamente incorporándose como determinantesfactores mediadores de las relaciones humanas a toda escala. En esta radicaltransformación, el proceso educativo enfrenta dificultades y también enormesdesafíos. A partir de un marco situacional, donde se describen loscambios socioeconómicos y sociodemográficos importantes en el tejido socialboliviano –que por supuesto no son ajenos a las trasformaciones en el resto deLatinoamérica– este artículo indaga sobre las condiciones de posibilidadsociales, demográficas, y políticas para la gestión de la tecnología y lainformación de manera progresiva y sostenible en la educación, particularmenteenfocándose a la educación superior, que además incida en un masivo acceso yaprovechamiento de la información y contribuya a la genuina democratización,reduzca las asimetrías y contribuya al desarrollo económico sostenible enBolivia. La adopción institucional de principios colaborativos, lageneración de “infoestructuras” y la gestación de una “educación libre” apartir del desarrollo tecnológico son tres propuestas que este artículo ofrecepara comprender un nuevo paradigma educativo que genera sinergia hacia lainnovación y la creación de modelos innovadores de negocio, el desarrollotecnológico propio, mayores y mejores niveles de democratización de lasinformación y el desarrollo sustentable en el tránsito hacia “la sociedad delconocimiento”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

López-Rodríguez, Campo Elías, and Sindy Dayana Pardo Rincón. "El transporte de carga terrestre en el comercio internacional. Análisis comparativo entre Bogotá, Colombia y Santa Cruz de la Sierra, Bolivia." Ensayos de Economía 29, no. 54 (January 1, 2019): 89–114. http://dx.doi.org/10.15446/ede.v29n54.75022.

Full text
Abstract:
El crecimiento económico de un Estado depende en gran medida del intercambio de productos que se genere con países del resto del mundo, resaltando así la pertinencia del comercio internacional; y desde esta perspectiva, el transporte de carga terrestre posee un protagonismo relevante en la logística que soporta el éxito de las transacciones comerciales con el exterior. Por medio de un análisis descriptivo de tipo cuantitativo se pretende reconocer el relacionamiento del transporte de carga terrestre con el desarrollo del comercio internacional desde un análisis comparativo entre Bogotá D.C, Colombia y Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Los hallazgos de este proceso investigativo permiten identificar las realidades existentes en la operatividad de este servicio en distintos escenarios geográficos, de tal forma que a partir de los resultados obtenidos se beneficien los sectores productivos relacionados con el transporte de carga terrestre y el comercio internacional colombiano y boliviano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nudelman Cruz, Emilio. "Los buenos vivires. Una aproximación a las corrientes teóricas del buen vivir." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 5, no. 9 (January 1, 2018): 93. http://dx.doi.org/10.22201/ppela.24487988e.2018.9.64761.

Full text
Abstract:
No hace muchos años que en diversos espacios académicos, gubernamentales, y al interior de distintos movimientos sociales, se han posicionado debates entre dos conceptos que a primera vista parecieran contrarios y excluyentes: desarrollo y buen vivir. Tras los efectos devastadores del desarrollo económico capitalista en los últimos siglos, pero específicamente en las últimas cuatro décadas, el concepto desarrollo es fuertemente cuestionado, y en muchos casos se contrapone a éste el concepto buen vivir, el cual adquirió notoriedad internacional tras convertirse en principios constitucionales de Ecuador y Bolivia, con base en formas de vida propias de los pueblos originarios andinos y amazónicos: sumak kawsay y suma qamańa, principalmente. Sin embargo, éstas no son las únicas expresiones del buen vivir. De hecho, no existe un buen vivir sino distintas formas de vivir bien, o muchos buenos vivires. Los debates académicos al respecto son por demás necesarios y fructíferos, pues demuestran que la dialéctica es la expresión primera de la vida, y porque aportan a la construcción de conocimientos plurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Nudelman Cruz, Emilio. "Los buenos vivires. Una aproximación a las corrientes teóricas del buen vivir." De Raíz Diversa. Revista Especializada en Estudios Latinoamericanos 5, no. 9 (January 1, 2018): 93. http://dx.doi.org/10.22201/ppla.24487988e.2018.9.64761.

Full text
Abstract:
No hace muchos años que en diversos espacios académicos, gubernamentales, y al interior de distintos movimientos sociales, se han posicionado debates entre dos conceptos que a primera vista parecieran contrarios y excluyentes: desarrollo y buen vivir. Tras los efectos devastadores del desarrollo económico capitalista en los últimos siglos, pero específicamente en las últimas cuatro décadas, el concepto desarrollo es fuertemente cuestionado, y en muchos casos se contrapone a éste el concepto buen vivir, el cual adquirió notoriedad internacional tras convertirse en principios constitucionales de Ecuador y Bolivia, con base en formas de vida propias de los pueblos originarios andinos y amazónicos: sumak kawsay y suma qamańa, principalmente. Sin embargo, éstas no son las únicas expresiones del buen vivir. De hecho, no existe un buen vivir sino distintas formas de vivir bien, o muchos buenos vivires. Los debates académicos al respecto son por demás necesarios y fructíferos, pues demuestran que la dialéctica es la expresión primera de la vida, y porque aportan a la construcción de conocimientos plurales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Desarrollo económico - Bolivia"

1

Vargas, Aguilar José P. Mauricio. "Análisis del crecimiento y ciclos económicos : una aplicación general para Bolivia." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138024.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía
Autor no envía autorización para el acceso a texto completo de su documento
La presente investigación caracteriza el comportamiento macroeconómico de la economía boliviana y prueba el desempeño de un modelo de Equilibrio General Dinámico (EGD) que extiende la especificación neoclásica básica incluyendo el sector gobierno y cuatro tipos shocks estocásticos para considerar variables nominales y de política fiscal . Se encuentra que Bolivia tiene una volatilidad del producto baja y un crecimiento explicado en casi un 50% por el aporte del factor trabajo. En general se pudieron replicar satisfactoriamente los hechos estilizados de la economía boliviana lo cual respalda la popularidad de este tipo de modelos. En particular, la simulación de variables reales y nominales pudo reproducir la volatilidad y la correlación con el producto observados en los datos, sin embargo se debe tener cuidado en su uso ya que no todos los resultados son robustos a la metodología de medición del componente cíclico de las variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Párraga, Daza Rolando Marcelo. "Incidencia económica de proyectos de inversión pública sectorial en el PIB de Bolivia (Período 2000 - 2013)." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131490.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
El presente trabajo estudia la incidencia económica que tienen los Proyectos de Inversión Pública por Sectores en el Producto Interno Bruto Real de Bolivia, para este propósito se aplicó el método econométrico que permitió analizar y correlacionar cifras de ejecución financiera de proyectos según sectores económicos con el PIB del país, obteniendo de esta forma el modelo de regresión lineal multivariable; es importante destacar que se examinaron datos oficiales para el período de tiempo 2000-2013 contemplando proyectos de todas las entidades públicas del territorio nacional, esta información fue obtenida del Sistema de Información Sobre Inversiones, instrumento que es utilizado por el Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo. El modelo econométrico que proponemos está fundamentado en la teoría macroeconómica y define que el cálculo del PIB por el lado del gasto es igual a la suma de variables agregadas de Consumo, Inversión, Gasto, Exportaciones e Importaciones; sin embargo para nuestro caso solo se consideró la variable Inversión Pública (CÉTERIS PÁRIBUS) como una de las principales causas de crecimiento económico del país. De igual manera se utilizaron conceptos vinculados al Sistema Nacional de Inversión Pública de Bolivia, definiendo la composición de cuatro sectores económicos a nivel agregado, clasificando a los proyectos de inversión pública en: Producción, Infraestructura, Social y Multisectorial, convirtiéndose estos componentes en las principales variables explicativas del modelo econométrico planteado. Asimismo la caracterización y análisis de información financiera de estos sectores más el PIB, permitieron responder a nuestra principal pregunta de investigación: ¿Cuál de los Sectores de Proyectos de Inversión Pública tiene mayor incidencia económica en el Producto Interno Bruto de Bolivia? Para dar respuesta a esta interrogante y considerando el período de tiempo mencionado, primero se analizó la evolución presupuestaria y ejecución financiera para cada uno de los sectores económicos, identificando los principales subsectores y proyectos de inversión pública que fueron ejecutados. Posteriormente y luego de emplear el instrumento estadístico SPSS se obtuvieron resultados cuantitativos que permitieron llegar a la siguiente conclusión: los Proyectos de Inversión Pública de los Sectores Infraestructura y Social son estadísticamente significativos y tienen aproximadamente la misma elasticidad económica sobre el PIB Real igual a 0.3%, demostrando así que estas dos variables inciden positivamente en el crecimiento económico del país; adicionalmente los resultados también demuestran que los sectores de Producción y Multisectorial no tienen incidencia directa en el PIB de Bolivia por ser estadísticamente poco significativos. Estas conclusiones son muy importantes, porque permiten evaluar las políticas nacionales de inversión pública, cuyo rol es esencial como factor de crecimiento económico para el país; asimismo esta información ayuda a determinar la coherencia entre la formulación e implementación de políticas públicas sectoriales, proporcionándonos los insumos necesarios para realizar el seguimiento y evaluación de dichas políticas públicas; finalmente el análisis conjunto de todos estos elementos es fundamental, porque ayudan a comprender de mejor manera la estrategia de desarrollo nacional que Bolivia está impulsando en estos últimos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quintana, Jaldin Patricia Carola. "El Rol del Estado en la Economía Política de Bolivia." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/102469.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gil, García Francisco M. "Arqueología y pensamiento local en Lípez (Potosí, Bolivia). "Historias de ruinas" y gestión integral del patrimonio cultural en la modernidad." Pontificia Universidad Católica del Perú. Centro de Investigación en Geografía Aplicada, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/119867.

Full text
Abstract:
As a link between past and present, ruins play for human  groups an active role intheir reality representation, leaving their perceptions rationalized under a triple psycho­ social conflict of cultural identity, spatial ubiquity and temporal continuity. From this proposal, we broach in this paper the tourism incidence on heritage revalorization among Lípez Highland rural communities (Department of Potosí, Bolivia). Taking the communities of Santiago K and Santiago Chuvica and the Lakaya archaeological site as study case, we analyze heritage-tourism relationship from a local point of view, falling into the emic lecture of the progress concept that sees in the past a potentialcultural consumer good to be exploited from tourism = economical development equation. Considering different glances on ruins that are perceived by communities as of their own, we try to grasp the logic that guide its transformation in a tourist­ heritage product, where aesthetic, identity, mythic, psychosocial, spatial, and strategic points of view come together.
En tanto que nexo entre pasado y presente, las ruinas juegan para los grupos humanos un papel activo en la representación de la realidad, con lo que queda su percepción racionalizada desde un triple conflicto psicosocial de identidad cultural, ubicación espacial y continuidad temporal. Partiendo de esta premisa, en el presente trabajo se aborda la incidencia del turismo en la revalorización del patrimonio entre las comu­ nidades rurales del altiplano de Lípez (departamento de Potosí, Bolivia). Tomando como caso de estudio las comunidades de Santiago K y Santiago Chuvica, así como el yacimiento arqueológico de Lakaya, se analiza la relación patrimonio-turismo desde un punto de vista local, con incidencia en esa lectura emic del concepto de progreso que, a partir de la ecuación turismo = desarrollo económico, ve en el pasado un potencial bien de consumo cultural que se puede explotar. Considerando distintas miradas sobre unas ruinas sentidas como propias por las comunidades, se trata de penetrar la lógica que guía su transformación en producto turístico-patrimonial, en la cual confluyen puntos de vista psicosociales, de identidad, estéticos, míticos, estra­tégicos y espaciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Acosta, Antezana Sara Jackeline. "¿Solidaridad o interés?: las motivaciones en la Ayuda Oficial al Desarrollo en Colombia, Perú y Bolivia del 2009 al 2017." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17557.

Full text
Abstract:
Las motivaciones en la cooperación suelen asociarse a la política exterior de los Estados donantes y a los beneficios tangibles que pueden obtener a partir de la asignación de recursos en el receptor. No obstante, la Ayuda Oficial al Desarrollo muestra la existencia de proyectos que no poseen beneficios claros para el donante: proyectos con fines intangibles. Es así que, para comprender la diversidad que existe en la distribución de la Ayuda Oficial al Desarrollo se seleccionaron a los dos donantes más importantes de América del Sur: Alemania y Estados Unidos, los cuales a su vez son los donadores más importantes de 3 de los países de la región que más ODA recibieron del 2009 al 2017: Colombia, Bolivia y Perú. Mediante el análisis de estos casos de cooperación se busca responder a la siguiente pregunta de investigación ¿cuáles son los factores que explican la asignación de ODA de Estados Unidos y Alemania en Colombia, Perú y Bolivia? Para ello, se emplea una metodología de análisis de tipo cualitativo. Se analizan las variables más importantes correspondientes a las corrientes teóricas más representativas en la teoría de las relaciones internacionales: el realismo, el liberalismo y el constructivismo, con ello se trata de identificar la importancia de las mismas en la relación de cooperación entre los donantes y los receptores mencionados. En base al análisis, se identifica el rol de cuatro factores que influyen en la distribución de recursos: los intereses del donante, el compromiso internacional, lineamientos de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico y las necesidades de los receptores, los cuales se revisan con los proyectos realizados en el periodo seleccionado. Ello permite identificar el nivel de explicación que cada factor puede ofrecer, concluyendo que la cooperación y en específico la Ayuda Oficial al Desarrollo es un fenómeno complejo que requiere un análisis desde distintos enfoques para ser comprendido en su totalidad. Además, se rescata el rol de la OECD como régimen internacional en la forma de distribución de recursos tanto en proyectos con fines tangibles como en aquellos con fines intangibles.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Acosta, Antezana Sara Jackeline. "¿Solidaridad o interés?: los determinantes en la Ayuda Oficial al Desarrollo que han recibido Colombia, Perú y Bolivia del 2009 al 2017." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17163.

Full text
Abstract:
La Ayuda Oficial al Desarrollo es un tipo de cooperación al desarrollo que se institucionaliza en la OCDE la distribución de los recursos se distribuyen alrededor del mundo y las motivaciones en la misma no es clara. Ante este contexto resulta interesante entender a qué país se dirige el monto de cooperación y a qué proyectos de forma que se pueden comprender las razones detrás de la asignación. Por ello, se analizarán 5 donadores: Alemania, Francia, España, Estados Unidos y Canadá, los cuales han otorgado más recursos a América Latina en el periodo 2009-2017 y tres países receptores que han sido de los que más han recibido: Colombia, Bolivia y Perú. Mediante este análisis se busca responder a la pregunta ¿De qué depende la ponderación de factores sociales frente a los intereses nacionales en la asignación de ODA en Bolivia, Colombia y Perú del 2009 al 2017? Se propone que la asignación de ODA puede explicarse en base a factores sociales o de interés nacional. Sin embargo, la ponderación de una de estas variables sobre la otra depende del perfil del país donador. Si el donador es más social demócrata, se construye en base a ideas de desarrollo y posee una posición favorable en el orden internacional, asignará más recursos a proyectos de carácter social en países con menores índices de desarrollo. Por el contrario, el factor de interés nacional puede primar si el perfil del donador es menos social demócrata y busca ascender su posición en el orden internacional. La investigación busca demostrar mediante el análisis cualitativo de las bases de datos de los proyectos realizados en cada cooperante esta relación.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Desarrollo económico - Bolivia"

1

Desarrollo económico e histórico de la minería en Bolivia. La Paz, Bolivia: Plural Editores, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Proyecto Nacional Simón Bolivar: Líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la nación, 2007-2013. 2nd ed. Caracas, Venezuela: Ministerio del Poder Popular para la Communicación y la Información, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Comisión de Desarrollo Económico Local (Bolivia) and Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible (Bolivia)., eds. El principio de desarrollo. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia : Centro para la Participación y el Desarrollo Humano Sostenible, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carlos, Frías Coronado, and Practical Action (Organization), eds. Municipalidades, mostrando el camino: Asociativismo municipal y desarrollo económico local en Bolivia, Ecuador y Perú. Miraflores, Lima, Perú: Department for International Development, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carlos, Frías Coronado, and Practical Action (Organization), eds. Municipalidades, mostrando el camino: Asociativismo municipal y desarrollo económico local en Bolivia, Ecuador y Perú. Miraflores, Lima, Perú: Department for International Development, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Arteaga, Gabriela, Lenin H. Balza, María Julia Bocco, Shirley Cañete, Marcelo Consolo, Thierry Delaunay, Fabiana Machado, et al. Proyectos transformacionales: Región Andina: Bolivia. Inter-American Development Bank, 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002994.

Full text
Abstract:
Los proyectos transformacionales se caracterizan por cambiar la dinámica del funcionamiento del sector en el que se llevan a cabo. También permiten integrar regiones de un país, así como el país a la región y al mundo. Eliminan cuellos de botella que impiden aumentar la eficiencia en la provisión de servicios, mejoran significativamente la productividad del país y generan un mejor nivel de vida y mayor equidad en la sociedad. Los efectos e impactos de los proyectos transformacionales van mucho más allá del sector en el que se hacen. Se inician en algún sector de infraestructura económica, como agua y saneamiento, energía y transporte, y tienen efectos de “derrame” en aspectos clave para el desarrollo como salud, educación, bienestar, preservación del medio ambiente, entre otros. En este brochure, presentamos una relación de proyectos con potencial transformacional para Bolivia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Desarrollo económico - Bolivia"

1

ARENAS, ANDRÉS BODENSIEK, and JULIO CÉSAR PELUFFO JHON. "El modelo de desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia y su inserción en la economía global." In La arquitectura del ordenamiento internacional y su desarrollo en materia económica, 553–94. Universidad del Externado de Colombia, 2015. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv13vdf6t.22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Desarrollo económico - Bolivia"

1

Castilleja Vargas, Liliana. Bolivia: Hacia una recuperación económica resiliente y sostenible en tiempos post COVID-19. Inter-American Development Bank, September 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002941.

Full text
Abstract:
Ante la crisis sanitaria de la COVID-19 y la crisis económica asociada, Bolivia enfrenta múltiples desafíos sin precedentes en la historia del país en términos de su magnitud y complejidad. Por un lado, la pandemia ha puesto en evidencia la alta exposición y vulnerabilidad del país a diversos shocks. Por el otro lado, presenta una oportunidad para consolidar a Bolivia mediante cambios económicos, sociales e institucionales profundos que coadyuven a un crecimiento de mediano plazo sólido, inclusivo y sostenible al cambio climático. Los desafíos de desarrollo que enfrenta Bolivia ante el shock de la COVID-19 se analizan en tres dimensiones: macro-fiscal, productiva-empresarial, y social y dan cuenta de los riesgos potenciales que se enfrentan en la coyuntura actual en términos de contracción económica, destrucción del tejido productivo y bienestar social. Para enfrentarlos con éxito, superar la crisis y lograr una recuperación económica resiliente y sostenible en tiempos post COVID-19, se presentan recomendaciones específicas de corto plazo y de mediano plazo. Las primeras con un enfoque en superar la situación de emergencia por la pandemia y la recesión económica. Las segundas, con un enfoque más estructural para lograr una recuperación económica posterior a la COVID-19 que sea resiliente y sostenible basada en la mayor productividad, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental. Estas propuestas son propositivas y buscan promover el diálogo de políticas de forma proactiva y constructiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography