Academic literature on the topic 'Curvas sobre superficies'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Curvas sobre superficies.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Curvas sobre superficies"

1

Jiménez, Judith. "Serret: Software para el cálculo del tiedro Frenet Serret de curvas dadas por la intersección de dos superficies paramétricas." Revista Científica Pakamuros 8, no. 1 (June 12, 2020): 69–79. http://dx.doi.org/10.37787/pakamuros-unj.v8i1.116.

Full text
Abstract:
En geometría diferencial, el estudio de las curvas es esencial, dentro de ese tema es de especial interés el triedro de Frenet-Serret. El objetivo de este trabajo de investigación fue implementar un algoritmo a partir de los estudios desarrollados por Ye; que nos permita calcular el tiedro de Frenet-Serret, su gráfica, además de estimar la curvatura y torsión en un punto de la curva de intersección de dos superficies paramétricas. Se utilizó el software científico Mathematica v.11.2 sobre el sistema operativo Windows 10. Por lo tanto, se obtuvo una herramienta denominada software serret, que puede servir de ayuda para quienes estén interesados en entender las superficies.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sandoval-Amador, Anderson, Laura Juliana Miranda-Vesga, Juan Sebastian Pérez Martínez, Darío Yesid Peña-Ballesteros, and Sandra Judith García-Vergara. "Biofuncionalización de Ti6Al4V mediante crecimiento de nanoestructuras de TiO 2 con contenido de calcio y fósforo." Matéria (Rio de Janeiro) 21, no. 3 (September 2016): 606–14. http://dx.doi.org/10.1590/s1517-707620160003.0058.

Full text
Abstract:
RESUMEN En este trabajo se evaluó el efecto de la electrodeposición de fosfato de calcio sobre nanoestructuras de TiO2. Para ello, se desarrollaron nanoestructuras de TiO2 sobre sustratos de Ti6Al4V en una solución de NH4F y NH4H2PO4 y posteriormente se realizó electrodeposición catódica empleando una solución compuesta de Ca(NO3)2 y (NH4)2HPO4 como electrolito. La morfología de las superficies se observó mediante microscopia electrónica de barrido y la capacidad de las superficies para formar apatitas se evaluó a través de absorción atómica tras inmersión de las muestras en fluido corporal simulado (SBF) durante 7 días. Finalmente se evaluó la respuesta electroquímica de las superficies biofuncionalizadas mediante pruebas de resistencia a la polarización y curvas potenciodinámicas. Estos ensayos permitieron observar un incremento en la resistencia a la degradación de las superficies biofuncionalizadas respecto al sustrato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Meza, Edwin. "Simplified complexity. Método para el modelado NURBS avanzado con Rhinoceros." Economía Creativa, no. 10 (November 22, 2018): 205–19. http://dx.doi.org/10.46840/ec.2018.10.09.

Full text
Abstract:
Entre la década de los sesenta y los setenta, Pierre Bézier, desarrollador de las curvas y las superficies que llevan su nombre, se convirtió en el pionero del trabajo de las curvas NURBS o NonUniform rational B-Spilines, incrementando su flexibilidad y precisión, tecnología que se implementa por primera vez en la industria automotriz, en conjunto con la compañía Renault. La metodología de diseño de formas complejas se ha ido perfeccionando con el empleo de softwares de diseño adaptado a diferentes industrias, donde la palabra diseño esté implícita. Este artículo analiza la metodología propuesta por Giancarlo Di Marco en su libro Simplified Complexity. Concluyendo con una crítica sobre la metodología presentada y su aplicación en el proceso de flujos de trabajo para diferentes diseñadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Freire-Tellado, M. J., M. Muñoz-Vidal, I. López-César, and J. Pérez-Valcárcel. "Estructuras desplegables de aspas para cubiertas inclinadas." Informes de la Construcción 71, no. 556 (November 19, 2019): 311. http://dx.doi.org/10.3989/ic.64120.

Full text
Abstract:
La atención a la evacuación del agua de lluvia y a la protección de la estructura ante los agentes meteorológicos ha dado lugar a un conjunto de propuestas de estructuras desplegables de aspas sobre planta rectangular en las que estas estructuras definen limas y faldones de pendiente suficiente. El trabajo parte de la resolución del trazado de estructuras desplegables de aspas planas simétricas y base cuadrangular con directriz quebrada, garantizándose el correcto funcionamiento cinemático mediante la construcción de modelos. Se estudian desplegables con directrices poligonales, curvas compuestas y también combinaciones de curvas y rectas. Se repasan los problemas de estabilización de la solución en el estado desplegado, incorporando la cobertura textil y cables de arriostramiento. Finalmente se desarrollan y analizan geométrica y cinemáticamente una serie de propuestas con superficies de intradós y extradós diferentes y otro grupo de ellas en las que los sentidos de despliegue no siguen los ejes del recinto a cubrir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González Uriel, Ana, Ismael García Ríos, and Mª Isabel Gómez Sánchez. "GD en GD (Gramática Digital en Geometría Descriptiva)." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 24, no. 35 (April 8, 2019): 130. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2019.7853.

Full text
Abstract:
<p>Actualmente, en el área EGA está extensamente asentada la integración de programas informáticos de dibujo en la docencia de Geometría Descriptiva, o Geometría y Dibujo. En este contexto, se plantea la introducción de aplicaciones de programación visual que permiten incidir en los procesos de generación y trazado de curvas y superficies y en las relaciones entre elementos geométricos. Se exploran las posibilidades que brindan estas aplicaciones respecto a los contenidos propios del currículo de la materia. Se ofrece una serie de ejemplos que los autores han desarrollado, y se reflexiona sobre los problemas y ventajas encontrados tras analizar los resultados de su inclusión en un curso ordinario. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montes, Omar Francisco, Rocío Saldaña Garcés, Felipe A. Reyes Reyes, Patricia del Carmen Zambrano Robledo, Francisco H. Estupiñán López, and Facundo Almeraya Calderón. "Comportamiento a la Corrosión del Acero API X70 Soldado por el Proceso de Doble Arco Sumergido Inmerso en Diferentes Medios Corrosivos." Soldagem & Inspeção 21, no. 2 (June 2016): 172–84. http://dx.doi.org/10.1590/0104-9224/si2102.07.

Full text
Abstract:
Resumen Los aceros API X70 son aplicados en fabricación y construcción de tuberías para el transporte de hidrocarburos, sin embargo, a un lapso de tiempo se degradan debido al medio ambiente al cual están expuestos; influyendo en la velocidad y tipo de corrosión sobre las superficies del metal base (MB), zona afectada por el calor (ZAC) y zona de fusión (ZF). A fin de conocer y evaluar la susceptibilidad a la corrosión en uniones del acero API X70 sometido a diferentes medios corrosivos, varias pruebas se llevaron a cabo por el proceso de soldadura de doble arco sumergido (DSAW, por sus siglas en inglés), las cuales fueron inmersas en diferentes electrolitos: Cloruro de Sodio (NaCl al 3,5%) y Agua (H2O) a temperatura ambiente para conocer su comportamiento. Se utilizaron técnicas electroquímicas de ruido electroquímico (RE) y curvas de polarización cíclica (CPC) para obtener velocidad y tipo de corrosión producida en cada una de las muestras analizadas, incluyendo las tres zonas: MB, ZAC y ZF. Además, se utilizaron técnicas de caracterización como microscopía óptica (MO) y microscopía electrónica de barrido (MEB) para el análisis superficial. La mayoría de las soldaduras presentan corrosión mixta, con mayores velocidades de corrosión en 3,5% de NaCl.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cerdá, Artemi, and Hanoch Lavee. "Escorrentía y erosión en los suelos del desierto de Judea." Geographicalia, no. 32 (April 4, 2017): 17. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.1995321720.

Full text
Abstract:
Los suelos del Desierto de Judea presentan unas elevadas tasas de escorrentía fruto de encharcamientos e inicios de escorrentía muy rápidos (1' 13"y 2' 03" respectivamente), tasas de infiltración final estable muy reducidas (7 mmh-1) y curvas de escorrentía de gran pendiente, alcanzándose la estabilidad de las tasas de escorrentía antes de los 20 minutos. Las tasas de erosión son elevadas debido a los grandes volúmenes de escorrentía y a la elevada erosionabilidad de los suelos, afectados por el pastoreo desde hace milenios. En cambio, la salinidad de la escorrentía es insignificante en relación con las sales acumuladas en los suelos. Los suelos menos afectados por el pastoreo (Ma'ale Adumin) generan elevados volúmenes de escorrentía, aunque la carga sólida es ínfima. Esto se debe al efecto positivo de las costras superficiales y a la abundancia de fragmentos de roca en la reducción de la erosionabilidad de los suelos. Los suelos más afectados por el pastoreo (Mishor Adumin) presentan costras alteradas y polvo depositado en las superficies, lo que da lugar a concentraciones de sedimentos en la escorrentía de hasta 10 g l-1, disparando las tasas de erosión hasta más de 400 g m2 h-1, y los coeficientes de escorrentía hasta 0,90. Los resultados demuestran la gran importancia de las costras biológicas sobre la hidrología y erosionabilidad de los suelos en ambientes semiáridos, así como la posibilidad de escorrentía superficial directa -hortoniana- durante las tormentas de elevada intensidad. El uso antrópico del suelo, en este caso el pastoreo, afecta los mecanismos de transformación de la lluvia en escorrentía, y con ello favorece el aumento de las tasas de erosión
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gutiérrez-Hernández, Oliver. "Fenología de los ecosistemas de alta montaña en Andalucía: Análisis de la tendencia estacional del SAVI (2000-2019)." Pirineos 175 (September 2, 2020): 055. http://dx.doi.org/10.3989/pirineos.2020.175005.

Full text
Abstract:
Los paisajes vegetales de alta montaña constituyen un singular ecosistema en la región más meridional de la península ibérica, donde la estación favorable coincide con un periodo de sequía. En este trabajo, se usaron las imágenes de satélite del sensor Terra-MODIS para desarrollar un análisis de tendencia estacional basado en el cálculo del Índice de Vegetación Ajustado al Suelo (SAVI) de 460 imágenes de satélite con frecuencia de 16 días y aplicado sobre las superficies cubiertas por las comunidades vegetales de los pisos oromediterráneo y crioromediterráneo en Andalucía, con el fin de obtener las curvas de tenencia estacional modeladas (o ajustadas) para el primer (2000) y último (2019) año de la serie. Los resultados obtenidos permitieron caracterizar la curva fenológica típica de estos ecosistemas, con mínimos en invierno (febrero) y máximos en primavera-verano (mayo-junio y julio-agosto, respectivamente), más tardíos a mayor altitud, por el efecto de la temperatura. En este sentido, detectamos un incremento generalizado del SAVI, un adelantamiento de la fase de reverdecimiento, culminado por un aumento del máximo reverdecimiento y seguido de una extensión de la estación de crecimiento. Se concluye que los ecosistemas de alta montaña en Andalucía muestran una tendencia estacional generalizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Tirado Sanabria, Alberto Antonio. "Rebote parabólico sobre una superficie curva conocida." Alternativas 19, no. 3 (December 13, 2019): 31–36. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v19i3.260.

Full text
Abstract:
En el lanzamiento de proyectiles todo cuerpo describe un movimiento parabólico del tipo cóncavo hacia abajo, por efecto de la gravedad terrestre y la trayectoria seguida ocurre desde que se lanza hasta que choca contra una superficie. Si esta es una curva y el choque es elástico o casi elástico entonces el ángulo o dirección de salida resulta hasta ahora desconocida en el mundo de la física clásica. En este trabajo se expone la deducción de una ecuación que permite conocer la dirección de salida de uno o varios movimientos parabólicos originados como consecuencia de uno o varios rebotes, de un cuerpo, sobre una superficie curva representada por una función del plano cartesiano.El cálculo de la dirección de rebote está fundamentada en el análisis que se realiza en el rebote de una partícula sobre una superficie recta inclinada y donde se plantea ampliar el rebote, hacia superficies no rectas; luego esta posibilidad puede tener aplicaciones de índole académico en los estudios generales de ingeniería, así como de la vida y el campo de trabajo. La investigación tiene como objetivo descubrir los nuevos movimientos parabólicos posibles, generados ante el rebote de un cuerpo elástico sobre una superficie curva. Sin embargo, este cálculo y la relación que se expone resulta un preliminar para la variedad de situaciones que se pueden generar en movimientos parabólicos de cuerpos que colisionan contra una superficie dada conocida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

CISNEROS, SEBASTIÁN, ÉRIKA GARCÍA, KAREN MONTOYA, and ÍZAR SINDE. "ESTUDIO DE LAS CONFIGURACIONES DE PUNTOS DE CONTROL TERRESTRE PARA FOTOGRAMETRÍA CON DRONE." Revista Geoespacial 16, no. 1 (September 3, 2019): 43. http://dx.doi.org/10.24133/geoespacial.v16i1.1278.

Full text
Abstract:
Una de las tendencias actuales de la fotogrametría aérea es el uso de UAV (Unmanned Aerial Vehicle) o vehículos aéreos no tripulados. La toma de imágenes desde estos dispositivos es de gran ayuda en un sin número de aplicaciones, principalmente en el área de las ciencias geográficas y agropecuarias. Algunos de los productos más populares a nivel de investigación son los modelos digitales de superficies, las curvas de nivel, la cartografía, los ortomosaicos y las imágenes multiespectrales. Para lograr obtener productos que estén dentro de la calidad exigida por las normas, es necesario que el vuelo realizado tenga una relación directa con el terreno, es decir, las imágenes obtenidas deben estar georreferenciadas. El presente estudio propone obtener la mejor configuración de puntos de control teniendo en cuenta la cantidad y su distribución sobre el terreno. El primer paso fue la elaboración del diseño de una malla regular de puntos sobre la zona de estudio. Estos puntos fueron materializados en el terreno a través de un replanteo mediante topografía clásica utilizando una estación total y a continuación se obtuvieron coordenadas precisas a través de tecnología GNSS. El posicionamiento se realizó por el método fast static con equipos de una frecuencia y para finalizar se realizó el debido postproceso. Por último, se realizó el vuelo con drone de la zona para la obtención de imágenes con las que se realizaron los ortomosaicos para un total de 45 configuraciones diferentes de 3, 4, 5 y 6 puntos de control. Como se ha visto, para la fotogrametría con drone no existe una metodología que indique cuantos puntos y donde deben ser colocados ya que estos parámetros varían dependiendo del terreno en donde se va a realizar el proyecto, es por ello que más bien estos criterios están basados en la experiencia del operador. De esta forma, se pretende ofrecer una guía a la hora de seleccionar los puntos de control, para futuros trabajos de características muy similares al presente proyecto. La configuración que obtuvo menor error medio cuadrático (RMSE) fue una de las configuraciones de 5 puntos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Curvas sobre superficies"

1

Frejlich, Pedro. "Transformada de Nahm de fibrados de Higgs sobre superficies de Riemann de genero ao menos dois." [s.n.], 2006. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/306023.

Full text
Abstract:
Orientador: Marcos Benevuto Jardim
Dissertação (mestrado) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Matematica, Estatistica e Computação Cientifica
Made available in DSpace on 2018-08-08T04:40:41Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Frejlich_Pedro_M.pdf: 852390 bytes, checksum: bcde0cd89c0bcfe3b2515b5cfe48e528 (MD5) Previous issue date: 2007
Resumo: Construímos a transformada de Nahm de um fibrado de Higgs estável de grau nulo sobre uma superfície de Riemann de gênero pelo menos 2. Para tanto, empregamos a Teoria do Índice de Atiyah-Singer e um vanishing theorem que segue da hipótese de estabilidade do fibrado. O principal resultado é que o fibrado transformado é hiperholomorfo e sem fatores planos. Desse modo não só recuperamos os resultados algébricos de [7] e os de [12] para o cos q = 0 como também provamos uma descrição mais detalhada da estrutura geométrica da transformada ¿ o que, aliada às técnicas de [10] sugere que ela possa ser invertida. Palavras-chave: Superfícies de Riemann, Fibrados Estáveis, Teoria do Índice, Transformada de Nahm, Transformada de Fourier-Mukai, Variedades Hiper-Kähler, Variedades Abelianas, Conexões Hiperholomorfas
Abstract: We construct the Nahm transform of a stable, degree-zero Higgs bundle on a Riemann surface of genus at least 2. Atiyah-Singer¿s index theorem is the basic tool employed, along with a vanishing theorem which is due to the stability hypothesis. Our main result is that the transformed bundle is hyperholomorphic and without flat factors. This not only recovers the algebraic results of [7] and that of [12] for the cos q = 0, but also provides a more detailed description of the geometric structure of the transformed bundle. Such results suggest that this Nahm transform can be inverted, cf. [10]. Key-words:Riemann surfaces, Stable bundles, Index Theory, Nahm Transform, Fourier-Mukai Transform, Hyperk¨ahler manifolds, Abelian varieties, Hyperholomorphic connections
Mestrado
Geometria Diferencial/Geometria algebrica
Mestre em Matemática
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sáez, Cornellana Meritxell. "On low degree curves in C(2)." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/283131.

Full text
Abstract:
This thesis studies curves in the symmetric square of a curve, C(2). We characterize them, study their immersion in C(2) and deduce properties of the curve C from the existence of curves in C(2) of specific type. In addition, we give a characterization of C(n), for n general, by the existence of certain subvarieties with particular properties.
En aquesta Tesi s’estudien corbes en el producte simètric d’una corba, C(2). Les caracteritzem, estudiem la seva immersió en C(2) i deduïm propietats de la corba C a partir de l’existència de corbes a C(2) d’un tipus concret. A més, donem una caracterització de C(n), per n general, a partir de l’existència de certes subvarietats amb unes propietats concretes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Nascimento, Luis Marcos de Castro. "Estudo comparativo do efeito da instrumentação com curetas sobre a superficie de abutments de titanio." [s.n.], 2001. http://repositorio.unicamp.br/jspui/handle/REPOSIP/290407.

Full text
Abstract:
Orientador : Antonio Wilson Sallum
Tese (doutorado) - Universidade Estadual de Campinas, Faculdade de Odontologia de Piracicaba
Made available in DSpace on 2018-07-28T05:02:44Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Nascimento_LuisMarcosdeCastro_D.pdf: 2039892 bytes, checksum: 7550859f759a3acd4077086abb51b7dc (MD5) Previous issue date: 2001
Resumo: O objetivo deste estudo foi avaliar o efeito da raspagem manual na superfície de conexões de implantes de titânio após o uso das seguintes curetas comercialmente disponíveis: 3i, Hu-Friedy, Premier, Prophy-Implant. As amostras foram nominadas ao acaso de A a G, e cada uma foi subdividida em quatro áreas para tratamento usando um diferente tipo de cureta. As amostras foram analisadas através de Microscopia Eletrônica de Varredura (MEV) e de Rugosímetro. Esta análise foi realizada antes e após os tratamentos propostos que consistiram de instrumentação com curetas repetindo-a 40 vezes em cada área simulando a quantidade de raspagens realizadas sobre um implante após 5 anos de uso (fase1). Um procedimento similar foi usado, nas mesmas áreas, simulando a quantidade de raspagens realizadas sobre um implante após 10 anos de uso. As superfícies das conexões foram reavaliadas. Os dados obtidos pelo rugosímetro foram estatisticamente analisados usando testes de Tukey, Duncan e Scheffe em níveis de probabilidade de 5% e 10%. Os resultados relativos à análise rugosimétrica demonstraram que não houve diferenças significantes entre os grupos (p<0,05). A textura de cada superfície nas fases avaliadas, registrada pelo MEV, corresponderam aos aspectos morfológicos da superfície dos abutments obtidos pela leitura rugosimétrica
Abstract: The aim of this study was to evaluate the effect of hand scaling on the surface of titanium abutments after using the following commercially available instruments: 3i, Hu-Friedy, Premier, Prophy-Implant. The samples were randomly categorized from A to G and each one of them was subdivided in 4 areas for treatment using the different curettes types. The samples were analyzed through scanning electron microscopy (SEM) and the rugosimeter. This analysis was taken before and after the treatments proposed that consisted of repeated instrumentation (40 times each area) to simulate a 5 year old implant (phase 1). After phase 1, a similar procedure was used in the same areas in order to simulate a 1 O-year old implant. The abutment surfaces were reevaluated by SEM and rugosimeter. The data obtained by rugosimeter were statistically analyzed using Tukey, Duncan and Scheffe test at 5 and 10% levels of probability. The results indicated differences (p<0.05) between the control area corresponding to the Hu-Friedy instrumentation area and the Premier group areas after phase 1. After phase 2, the results regarding to the rugosimeter analysis demonstrated that there were no significant differences among the groups (p<0.05). The texture of each surface, registered by SEM, in the evaluated phases corresponded to the data obtained by the rugosimeter
Doutorado
Periodontia
Doutor em Clínica Odontológica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Harjung, Astrid. "Impact of drought periods on carbon processing across surface-hyporheic interfaces in fluvial systems = Impacte dels períodes de sequera sobre el processat de carboni a través de la interfase superficial i zona hiporreica en sistemes fluvials." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2018. http://hdl.handle.net/10803/586040.

Full text
Abstract:
Headwater streams essentially link the terrestrial and the aquatic carbon cycle because they transport terrestrial organic and inorganic carbon downstream towards the oceans. However, most of these inputs are processed during this journey. These processes include down-break of particulate organic matter, transformation and respiration of dissolved organic matter and furthermore, in-stream production of organic matter. In particular, during drought periods the aquatic processes gain importance because terrestrial inputs are diminished. Therefore, carbon cycling in the remaining surface and subsurface flow of the main channel is accelerated and driven by the connectivity of these compartments. As the surface flow ceases carbon processing rates along subsurface flow paths, namely the hyporheic zone, increase. In the light of climate change, longer drought periods, including in currently humid areas, are expected. Within this context, this thesis aims to understand carbon processing across the surface-hyporheic interface of a Mediterranean intermittent stream during a summer drought. Since dissolved organic matter represents the key energy source of aquatic metabolism that ultimately determine in-stream carbon cycling, we focused on the organic matter quantity and quality. We found increasing retention rates of dissolved organic matter along hyporheic flowpaths as water residence time in this compartment increases with the ceasing of surface flow. The evaluation of optical indices of dissolved organic matter quality revealed that the molecular weight decreased and indices related to biological activity increased. Furthermore, we showed that dissolved organic matter from primary production is rapidly respired in the remaining surface water, while humic-like compounds are processed and respired in the hyporheic zone. The dissolved organic matter processing in the hyporheic zone was paralleled with observations of disproportional high partial pressure of CO2 in the interstitial pore water. These CO2 pulses were related to the desiccation of the streambed, as well as dissolved organic matter availability. Our results suggested that the hyporheic zone acts as a humid refuge for microbial activity and that respiration activity immediately restarts when rain events reestablish subsurface flow paths. Associated with this microbial activity, during drought the processing rates of dissolved organic matter, as well as the processing rates of inorganic nutrients were enhanced. Moreover, we explored the effects of a summer drought on subalpine streams by applying different discharge levels in stream-side flumes fed by the water of a subalpine stream. In this experiment, we found high dissolved organic carbon release from in-stream processes in the flumes with the lowest discharges. This dissolved organic carbon release was at the beginning paralleled with a transient increase in gross primary production but continued to rise even when primary production collapsed. While the collapse of primary production might be a consequence of phosphor limitation, respiration and degradation of dissolved and particulate organic matter in the sediment continued throughout. In line with our findings from the Mediterranean stream, this mesocosm experiment highlighted the importance of the hyporheic zone and organic matter stored therein for carbon processing during drought periods. In both study sites, the surface water metabolism was ultimately dominated by respiration, and dissolved organic matter quality of the surface water played an important role on processes in the hyporheic zone. Although the investigated study sites were different in many aspects we found surprising similarities in carbon processing with flow reduction. This suggests that findings from Mediterranean streams might be transferable to other climatic regions under global change scenarios.
Els rius de capçalera connecten essencialment el cicle del carboni terrestre i aquàtic, donat que transporten el carboni orgànic i inorgànic terrestre aigües avall. Durant els períodes de sequera, els processos aquàtics guanyen importància perquè les aportacions terrestres es redueixen. A mesura que l’aigua de la superfície desapareix, les taxes de processament de carboni al llarg de la zona hiporreica augmenta. Atès que, la matèria orgànica dissolta és la principal font d'energia del metabolisme aquàtic que, en aquesta tesis se centra en la quantitat i la qualitat de la matèria orgànica. Hem trobat un augment de la retenció de la matèria orgànica dissolta en medi hiporreic, ja que el temps de residència de l'aigua en aquest compartiment augmenta amb el cessament de aigües superficials. L'avaluació dels índexs òptics de la qualitat de la matèria orgànica dissolta va revelar que el pes molecular es va reduir, i es van incrementar els índexs relacionats amb l'activitat biològica. Vam demostrar que la matèria orgànica dissolta de la producció primària es respira ràpidament en l'aigua superficial restant, mentre que els compostos més húmics es processen i es respiren a la zona hiporreica. Els nostres resultats suggereixen que la zona hiporreica actua com un refugi humit per a l'activitat microbiana i que l'activitat de la respiració es reinicia immediatament quan els esdeveniments de pluja restableixen el flux hyporheic. A més a més, es van explorar els efectes d'una sequera en rius de capçalera subalpins aplicant diferents nivells de caudal en mesocosms. En aquest experiment, vam trobar una elevada alliberació de carboni orgànic dissolt fruit dels processos aquàtics en els mesocosms de cabals més baixos. Al principi, aquest augment de carboni orgànic dissolt va anar acompanyat per un increment transitori de la producció primària bruta, però va continuar augmentant fins i tot quan la producció primària es va col·lapsar. En els dos llocs d'estudi, el metabolisme de l'aigua superficial va estar dominat per la respiració; i la qualitat de la matèria orgànica dissolta de l'aigua superficial va jugar un paper important en els processos de la zona hiporreica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Estudo comparativo do efeito da instrumentação com curetas sobre a superficie de abutments de titanio." Tese, Biblioteca Digital da Unicamp, 2001. http://libdigi.unicamp.br/document/?code=vtls000220521.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez, Vagaría Alfonso M. "Efecto de la restauración agro-hidrológica sobre el escurrimiento superficial en la Sierra de Pillahuinco." Tesis, 2011. http://hdl.handle.net/10915/34506.

Full text
Abstract:
La cuenca hidrográfica según FAO/RLAC (1998), es una unidad territorial formada por un río con sus afluentes y por un área colectora de las aguas. En la cuenca están contenidos los recursos naturales básicos para las múltiples actividades humanas, como agua, suelo, vegetación y fauna. Todos mantienen una continua y particular interacción entre ellos y con los aprovechamientos y desarrollos productivos del hombre. El manejo inadecuado de los recursos naturales origina problemas que afectan seriamente la capacidad productiva de los sistemas agropecuarios y finalmente repercuten a mediano y largo plazo en la calidad de vida de los habitantes. Desde un punto de vista hidrográfico, el área de estudio, corresponde a la cabecera de la cuenca del Arroyo Pillahuinco Grande perteneciente al partido de Coronel Pringles, provincia de Buenos Aires. Esta área, posee gran influencia sobre los caudales que circulan por el cauce, ya que las características particulares de sus suelos, vegetación y topografía, ligados al uso del territorio determinan que gran parte de la precipitación pluvial se transforme en escorrentía. Los recursos que dispone el hombre para paliar la degradación ambiental, se encuentran en la ingeniería agro-hidrológica y medioambiental a través de los proyectos de restauración agro-hidrológica de las cuencas. Con la aplicación de medidas de control del agua superficial en el área serrana de la cuenca del Arroyo Pillahuinco Grande, se estaría aumentando el recurso hídrico disponible para los cultivos en épocas deficitarias, los caudales punta disminuirían y con ello el riesgo de inundación en la ciudad. La hipótesis del trabajo plantea que las prácticas de restauración agro-hidrológicas propuestas constituyen un método integral en el control del escurrimiento superficial. Para ello se propuso el objetivo general de determinar el efecto de la restauración agro-hidrológica sobre el escurrimiento superficial en el área serrana de la Cuenca del Arroyo Pillahuinco Grande. Teniendo como objetivos particulares: caracterizar ambientalmente el área serrana de la cuenca del Arroyo Pillahuinco Grande, elaborar una base de datos cartográfica temática digital para su potencial disponibilidad pública, modelizar la respuesta hidrológica del área serrana de la cuenca del Arroyo Pillahuinco Grande ante diferentes eventos de precipitación para la condición actual, proponer medidas de restauración agro-hidrológica coherentes con el tipo de producción actual tendientes a disminuir la escorrentía superficial, ajustar las medidas propuestas ante diferentes eventos de precipitación para la condición restaurada y comparar la respuesta del escurrimiento superficial según la condición actual y restaurada del área ante diferentes eventos de precipitación. Para abordar los objetivos se utilizaron diversas metodologías, basadas en el uso de información antecedente, toma de datos a campo y el procesamiento de los mismos a través de Sistemas de Información geográfica (SIG) y los modelos hidrológicos Lthia Gis NPS y Hec Hms, ambos basados en el método de transformación precipitación-escorrentía del Número de Curva elaborada por el Soil Conservation Service de los Estados Unidos. Los modelos permitieron establecer el funcionamiento hidrológico de la cuenca y sus subcuencas, obteniendo la zonificación espacial de la lámina de escorrentía, los hidrogramas caudales pico y volumen total de escorrentía para la condición actual y para las medidas propuestas, ante diferentes eventos de precipitación. La utilización de SIG permitió establecer medidas de restauración agro-hidrológica haciendo una evaluación multicriterio de las condiciones presentes en la cuenca. La comparación de los hidrogramas para la condición actual y restaurada ante los eventos de precipitación demuestra una marcada influencia de la morfometría sobre los volúmenes escurridos y los caudales picos. Una mayor disminución de los valores de lámina escurrida podría lograrse convirtiendo el pastizal serrano en bosques protectores, lo que trae aparejado, por un lado, una reducción del área con producción ganadera a niveles que pueden no poseer sustentabilidad económica y por otro, la disminución de la biodiversidad natural del ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Curvas sobre superficies"

1

Pedrós Fernández, Óscar, and Javier Segura Roldán. "Olas de hormigón. Gunitado de superficies curvas e inclinadas como acabado final deslizante." In 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10668.

Full text
Abstract:
La construcción del espacio público para los recientes deportes alternativos que aparecen en la ciudad, además de la necesaria integración en la trama urbana que no desplace a quienes los practican a lugares en el extrarradio o marginales, lleva aparejados los retos de durabilidad y complejidad de ejecución de las superficies que se emplean en la práctica de estos deportes. Uno de ellos, el skateboarding, se dirime entre la colocación de módulos prefabricados sobre soleras horizotales o la ejecución de todas sus superficies (captadores de energía, trucos y superficie de deslizamiento) en hormigón “in situ”. El artículo que se presenta a continuación narra la experiencia de diseño y ejecución de estas geometrías complejas en continuidad con la apuesta por este material como respuesta durable en términos de juntas, asientos y abrasión frente a las opciones más económicas de los módulos prefabricados. A continuación se narra el desarrollo y los puntos más cruciales en el proceso del gunitado de superficies inclinadas y curvas en la ejecución de un skate-plaza. Una experiencia sobre la cual apenas existen detalles de ejecución y, sobre todo, indicaciones de dosificación y puesta en obra de la gunita como acabado final deslizante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

AGUADO BENITO, JOSÉ ANTONIO. "Fisac, construcción por analogías. Hormigón armado y bóvedas tabicadas." In 9º Congreso Internacional de Arquitectura Blanca - CIAB 9. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/ciab9.2020.10616.

Full text
Abstract:
El presente estudio trata de rastrear el origen de la relación entre las bóvedas tabicadas de fábrica y los elementos de membrana de hormigón armado de poco espesor; la traslación por analogía de una forma de construcción tradicional a una nueva técnica, ambas ligadas a la formación de superficies con geometrías curvas; sus interacciones y diferencias. El marco es la España de posguerra, temporalmente abarca las décadas de los 40 y 50 del siglo XX, es decir, los años de la autarquía y el principio de la apertura. Se acota el estudio a unos pocos personajes: Luis Moya, Rafael Aburto, Francisco Cabrero, Eduardo Torroja y, sobre todo, Miguel Fisac. Sobre el trabajo de este último se planteará una hipótesis de solución constructiva para la realización de elementos prefabricados de hormigón armado a partir de encofrados recuperables de bóvedas tabicadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography