To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cumplimiento y adherencia al tratamiento.

Journal articles on the topic 'Cumplimiento y adherencia al tratamiento'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cumplimiento y adherencia al tratamiento.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

López San Román, A. "¿Adhesión al tratamiento, adherencia al tratamiento o cumplimiento del tratamiento?" Revista Clínica Española 206, no. 8 (September 2006): 414. http://dx.doi.org/10.1157/13090520.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arias-Rico, J., RC Jiménez-Sánchez, LA Rivera-Ramírez, MR Cervantes-Yautenzi, L. Cervantes-Ortega, D. Monter-Acosta, A. Delgado-Serrano, and S. Bustamante-Mejía. "Estudio para mejorar la adherencia al tratamiento del paciente adulto joven con VIH/SIDA según la teoría del autocuidado." Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa 7, no. 14 (June 5, 2019): 78–81. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v7i14.4499.

Full text
Abstract:
Introducción: La Organización Mundial de la Salud define la adherencia al tratamiento como tomar la medicación de acuerdo a la dosificación en el programa prescrito y la persistencia así como a lo largo del tiempo indicado. En la actualidad el desapego a los tratamientos a largo plazo es un problema que descontrola la salud del paciente. El objetivo fue identificar qué intervenciones de enfermería mejoran la adherencia al tratamiento del paciente adulto joven con VIH/SIDA. Metodología: Es un estudio cuantitativo de carácter descriptivo aplicado a una muestra de 30 pacientes de un Centro de Atención para Pacientes con VIH/SIDA. Resultados: De acuerdo con los resultados obtenidos se encuentra una adherencia al tratamiento de cumplimiento con un 36.7%. La variable de asistencia a consultas arrojó frecuentemente con un 56.7% y nunca con el 3.3% y el uso de preservativo tiene un porcentaje de 60% en siempre siendo está la más frecuente. Discusión: Se encontró que las intervenciones no tienen relevancia cuando el abandono suele deberse a factores económicos, familiares y del difícil acceso a los sistemas de salud que suelen ser los que más se presentan. Conclusión: Los resultados de la investigación arrojaron que los factores prevalentes que intervienen en la adherencia al tratamiento de los pacientes con VIH/SIDA son de tipo económico, manejo de emociones, ingesta inadecuada del tratamiento y la inasistencia periódica a las consultas. Las intervenciones de enfermería que mejoraron la adherencia al tratamiento, fueron la educación, la información de la enfermedad y el apoyo emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Andreu-Periz, Dolores, and José Antonio Sarria Guerrero. "Farmacoterapia en la Enfermedad Renal. Adherencia terapéutica." Enfermería Nefrológica 20, no. 4 (December 7, 2017): 367–70. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842017000400010.

Full text
Abstract:
Si bien el tratamiento de las personas con Enfermedad Renal necesita del apoyo imprescindible de fármacos es indudable que su eficacia dependerá de que el paciente, con el apoyo de su familia si es necesario, siga las recomendaciones de su prescriptor. Aunque tradicionalmente se ha utilizado la expresión “cumplimiento terapéutico” para indicar que la toma de fármacos es la adecuada, tanto este término como la expresión incumplimiento se han cuestionado, por atribuir exclusivamente al paciente el hecho de no seguir las instrucciones médicas1. Actualmente, se prefiere el término “adherencia al tratamiento” definido por la Organización Mundial de la Salud como: “El grado en que la conducta de una persona corresponde a las instrucciones acordadas con un prescriptor sanitario en los términos de toma de la medicación, seguimiento de la dieta recomendada y ejecución de cambios en el estilo de vida”2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ye, Siqin, and Ian M. Kronish. "Cumplimiento terapéutico del tratamiento con estatinas: medicina de precisión para optimizar la adherencia." Revista Española de Cardiología 71, no. 1 (January 2018): 4–5. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2017.06.032.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gaviria-García, Gladys, Gustavo Aroca-Martínez, Gloria Lastre-Amell, and Carmen Sierra-Llamas. "Atención interdisciplinar para una adecuada adherencia al tratamiento en pacientes con nefritis lúpica." Duazary 13, no. 1 (February 12, 2016): 30. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.1585.

Full text
Abstract:
La revisión está fundamentada en el aporte en que cada disciplina debe brindar al paciente para un cuidado holístico, entre los cuales están la valoración médica, seguimiento y apoyo psicológico como soporte emocional, valoración y seguimiento nutricional como elemento fundamental en requerimientos primordiales, actividad física que optimice la calidad de vida, actividades sociales que logren incursionar al individuo en grupos activos, seguimiento por parte de enfermería al cumplimiento del tratamiento farmacológico ordenado, educación de auto cuidado y orientación a la familia. Lo novedoso de esta propuesta es básicamente llevar a cabo los cuidados del equipo interdisciplinario para la adherencia del tratamiento. Esta revisión permitió concluir, que los pacientes con Nefritis Lúpica (NL) tratados tras valoración y seguimiento holístico, como sistema de vigilancia y adherencia al tratamiento del cuidado integral, brindan mejor calidad de vida, minimiza los riesgos de complicación del paciente evitando hospitalizaciones recurrente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bustamante Espinoza, Luisa Katerine, Mayra Teresa Cruz Gavilanez, and Maria Erlinda Aguaiza Pichazaca. "ADHERENCIA TERAPÉUTICA DE PACIENTES HIPERTENSOS DE LA COMUNIDAD DE HONORATO VÁSQUEZ." Ciencia Digital 2, no. 3 (September 18, 2018): 660–69. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i3.180.

Full text
Abstract:
El objetivo general es describir y analizar la adherencia terapeutica de pacientes hipertensos de la comunidad de Honorato Vasquez, se cumplió con un estudio cuantitativo descriptivo, transversal de 50 pacientes diagnosticados de hipertensión arterial, que residen en la comunidad de Honorato Vásquez provincia del Cañar, desde abril 2018 a mayo de 2018 y determinar adherencia terapéutica de los pacientes hipertensos, donde que existe una forma parcial de llevar el tratamiento es común, teniendo una baja apreciación sobre las complicaciones que conlleva esta patología, las personas que participaron en las encuestas, tenían dificultades para cumplir con el tratamiento prescrito por el especialista, una de esas la concientización que sería la barrera principal para el cumplimiento de la misma, restando importancia al impacto que tiene sobre su salud el llevar el tratamiento bajo las directrices indicadas, por lo que se ve afectada la fidelidad de la misma ya sea en la forma farmacológica y en sus medidas en estrecha relación con los estilos de vida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quesada Gómez, J. M., E. I. García Criado, and R. Cuenca Acevedo. "Condicionantes de la efectividad de un tratamiento farmacológico en la osteoporosis. Adherencia y cumplimiento." SEMERGEN - Medicina de Familia 33, no. 9 (November 2007): 478–84. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-3593(07)73947-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Quiroz, Silvia Patricia, Diana María Agudelo, Diego Iván Lucumi, and Graciela Mentz. "Asociación entre marcadores de posición social y adherencia al tratamiento de la hipertensión arterial en Colombia." Revista Chilena de Salud Pública 24, no. 1 (June 9, 2020): 11. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2020.57581.

Full text
Abstract:
Introducción: Generar evidencia sobre los efectos de la posición social en la adhe¬rencia terapéutica en personas con hipertensión arterial (HTA) en Colombia. Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal, a partir de mediciones cuan¬titativas del Programa de Determinantes Sociales e Inequidades en el Control de la HTA en Colombia. Se desarrollaron análisis descriptivos e inferenciales (regresión logística) para modelar las asociaciones. Resultados: Se evidenció una alta proporción de adherencia, siendo mayor para cumplimiento farmacológico y las citas (>50%). Las personas con menor educación e ingresos tienen menor posibilidad de adherirse al tratamiento farmacológico; mien¬tras que quienes tienen mejor posición socioeconómica tienen menor posibilidad de adherirse a las citas y a las conductas saludables. Los afrocolombianos tienen menor posibilidad de adherirse al tratamiento farmacológico, a las citas y a la actividad física. Discusión: Existe una brecha en el logro de la adherencia a tratamiento de HTA en Colombia, debido a condiciones socioeconómicas y étnica/raciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ruíz Fernández, Mª Dolores, Dolores Hernández Martínez, Antonia Fernández Leyva, and María López Cano. "Factores implicados en la adherencia terapéutica en pacientes con fibromialgia." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 5, no. 2 (November 10, 2015): 165. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v5i2.109.

Full text
Abstract:
La fibromialgia es una enfermedad crónica que requiere de un tratamiento farmacológico complejo y múltiple. Con el objetivo de estudiar el grado de adherencia terapéutica en esta enfermedad al tratamiento farmacológico prescrito y, conocer cómo influyen una serie de variables como son la edad, la salud percibida, el número de fármacos y la dificultad en la toma de medicación, se realizó un estudio descriptivo en 50 pacientes diagnosticados de fibromialgia. Los resultados nos muestran como la mayoría de los pacientes están polimedicados y un porcentaje amplio presenta mala adhesión al tratamiento, siendo en estos pacientes la puntuación media en salud percibida significativamente superior en problemas crónicos, con respecto a los que tienen una buena adherencia. El análisis de regresión logística multivariante nos indica un riesgo elevado de no adherencia en los pacientes que está polimedicados, tienen 60 o más años y presentan problemas mentales crónicos, aunque la asociación solo es significativa para los problemas crónicos. Por tanto, factores como el número de fármacos, la edad y la percepción que tienen sobre su salud, son variable a considerar en el grado de cumplimiento terapéutico en estos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ojeda Ramírez, Mª Dolores, Inmaculada Caro Rodríguez, David Ojeda Ramírez, Ana María García Pérez, Sonia García Hita, and Sergio García Marcos. "Consulta de enfermería y adherencia terapéutica del paciente en hemodiálisis." Enfermería Nefrológica 20, no. 2 (July 3, 2017): 132–38. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-288420170000200006.

Full text
Abstract:
de hemodiálisis se producen muchas interferencias en la comunicación ya que simultáneamente atendemos a otros pacientes y se presentan complicaciones que tendremos que resolver de forma inmediata. Mediante la consulta de enfermería se pretende evitar esto, y darle el valor y tiempo que tienen las intervenciones enfermeras que son parte del tratamiento. Debemos asegurar que el paciente recibe instrucciones terapéuticas correctamente escritas, revisarlas y verificarlas con él para poder hacer un ajuste de niveles de comprensión, además de motivarlo y corresponsabilizarlo para lograr la adquisición de conductas implicadas en su autocuidado. Objetivo: Evaluar el efecto de la consulta de enfermería al paciente renal en hemodiálisis sobre el cumplimiento terapéutico. Material y Método: Estudio observacional longitudinal prospectivo de cohorte. Muestra de 42 pacientes en programa de hemodiálisis desde enero a junio 2014. Los pacientes seleccionados para la consulta son aquellos para los que la investigadora del estudio es enfermera referente y colaboradora (Grupo A). Se recogen datos de las diferentes variables revisando las historias clínicas y mediante la entrevista con el paciente y cuidador principal. Resultados: Encontramos diferencias significativas al comparar las variables estudiadas entre el Grupo A y Grupo B (resto pacientes) en cuanto al fósforo y cumplimiento farmacológico, pero no se encontraron en cuanto al potasio aunque la tendencia es a mejorar los niveles. Conclusiones: La consulta de enfermería mejora la adherencia terapéutica en dieta y medicación, relacionándose con un mayor tiempo de dedicación al tratamiento y mayor contacto con el cuidador principal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Lomanto Morán, Antonio, Jacinto Sánchez Angarita, and Beatriz Y. Rochel Navarro. "Análisis psicológico de la incontinencia urinaria femenina." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 47, no. 3 (September 30, 1996): 169–74. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1419.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es la aplicación de un programa de Intervención Psicológica que identifique e intervenga factores que dificulten la adherencia al tratamiento médico prescrito a pacientes con incontinencia urinaria en el Instituto Materno Infantil (I.M.I.). Los sujetos fueron 80 mujeres de estrato socioeconómico medio-bajo, con edades entre los 30 y 70 años que presentaban el cuadro. Se hizo uso de un diseño cuasi experimental de dos grupos, experimental y control. La variable independiente fue el paquete terapéutico que fomentó la adherencia al tratamiento. El análisis de los resultados permite establecer características de acuerdo con cada uno de los grupos diagnósticos en cuanto a los niveles de neuroticismo, ansiedad, depresión y estilos de afrontamiento. Igualmente se estableció la eficacia del programa psicológico para la identificación y manejo de las diversas variables que afectan el cumplimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Munares-García, Oscar, and Guillermo Gómez-Guizado. "Adherencia a multimicronutrientes y factores asociados en niños de 6 a 35 meses de sitios centinela, Ministerio de Salud, Perú." Revista Brasileira de Epidemiologia 19, no. 3 (September 2016): 539–53. http://dx.doi.org/10.1590/1980-5497201600030006.

Full text
Abstract:
RESUMEN: Introducción: La anemia en el niño es un problema de salud pública, las estrategias actuales incluyen el tratamiento y suplementación con hierro, pero se desconoce su nivel de adherencia o cumplimiento. Objetivo: Considerar la adherencia a los multimicronutrientes y los factores asociados. Métodos: Estudio epidemiológico de vigilancia activa por sitios centinela en 2.024 niños entre los 6 hasta los 35 meses atendidos en establecimientos de salud del Ministerio de Salud del Perú, entre octubre a diciembre de 2014. Se realizaron visitas domiciliarias, en las cuales se aplicaron el conteo de multimicronutrientes, que determinó la adherencia al consumo ≥ 90% de sobres, y un formulario sobre los factores asociados (conocimiento sobre anemia, alimentos ricos en hierro, efectos secundarios, esquema de dosis, medicamentos consumidos y motivación). Se emplearon estadísticas descriptivas, el test del χ², Odds Ratio con IC95% y la regresión logística binaria u OR ajustado (ORa). Resultados: 79,1% tenían entre 6 a 23 meses, 75,9% recibieron multimicronutrientes y la adherencia fue del 24,4% (IC95% 22,3 - 26,6). Los factores: seguir con la suplementación (OR = 3,5; IC95% 1,7 - 7,5); no tener náuseas (OR = 3,0; IC95% 2,0 - 4,3); no tomar antibióticos (OR = 2,5; IC95% 1,7 - 3,6) e intenciones de seguir con el tratamiento (OR = 2,3; IC95% 1,3 - 4,1) se asociaron a la adherencia. El análisis multivariado asoció pensar que debe continuar con el tratamiento (ORa = 2,6; IC95% 1,1 - 6,1); si presentó algún efecto secundario, no suprimió el tratamiento (ORa = 2,5; IC95% 1,4 - 4,3), el niño no tomó antibióticos (ORa = 2,0; IC95% 1,1 - 3,4) y creencia que anemia no solo se cura con medicamentos (ORa = 1,6; IC95% 1,0 - 2,6). Conclusión: Hubo una baja prevalencia de adherencia para un punto de corte exigente (≥ 90% sobres de multimicronutrientes consumidos) y los factores asociados están relacionados con ausencia de infecciones, efectos secundarios y creencias de la madre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Guzmán S., Yahira Rossini, Olga Lucía Estrada Z., Paola Andrea Tejada M., and Osvaldo Crespo. "Factores relacionados con adherencia a un programa de rehabilitación." RFS Revista Facultad de Salud 2, no. 1 (January 11, 2010): 39–50. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v2i1.28.

Full text
Abstract:
La falta de cumplimiento por parte del paciente de un programa de rehabilitación se refleja en la pérdida de logros obtenidos, lo cual hace necesario conoce los factores que pueden llevar a pérdida de continuidad del tratamiento. Los objetivos son determinar los factores que intervienen en la adherencia de los pacientes a un programa de rehabilitación integral, describir y analizar las razones planteadas por los pacientes cuando fallan en el cumplimiento de las recomendaciones en un programa de rehabilitación integral. Materiales y métodos: se realizó un estudio cualitativo de tipo análisis paradigmático con codificación axial, basado en siete grupos focales que incluían terapeutas, pacientes, familiares de pacientes adultos, de pacientes niños y de pacientes adolescentes. Resultados: se encontró que familiares y pacientes coinciden en que la falta de tiempo y el cansancio son las principales dificultades para desarrollar las actividades propuestas por los terapeutas. En cuanto a los terapeutas, hay diferencias en los conceptos sobre adherencia ya que en algunos casos las definiciones se acercan más al cumplimiento y la obediencia que a una participación activa del paciente en su proceso. Conclusiones: un programa que pretenda mejorar la adherencia en los pacientes debe tener un enfoque bio-psico-social. Conocer las condiciones que se asocian a una mayor o menor adherencia permite mejorar la efectividad de las intervenciones que implican colaboración y seguimiento instruccional por parte del paciente y eliminar las dificultades que puedan depender del equipo terapéutico, del diseño del programa de rehabilitación o de la institución propiamente dicha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Chávez-León, Enrique, Erika Benítez-Camacho, and Martha Patricia Ontiveros Uribe. "La terapia cognitivo conductual en el tratamiento de la depresión del trastorno bipolar tipo I." Salud Mental 37, no. 2 (January 1, 2014): 111. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2014.014.

Full text
Abstract:
A pesar de la farmacoterapia, tratamiento esencial del trastorno bipolar I, un porcentaje importante de pacientes experimenta nuevos episodios afectivos. La terapia cognitivo conductual (TCC), la psicoterapia interpersonal y ritmo social y la terapia familiar focalizada, lo mismo que la psicoeducación, enfoques psicosociales útiles en el tratamiento del trastorno bipolar, comparten el énfasis en el empoderamiento del paciente para convertirlo en participante activo de su tratamiento. La adición de la TCC al tratamiento tiene como objetivos aliviar los síntomas depresivos, restablecer el funcionamiento psicosocial y prevenir la aparición de nuevos episodios afectivos. Aunque la investigación es limitada, en este trabajo se describen las bases teóricas y los estudios empíricos que avalan el uso de la TCC como una intervención psicosocial indispensable. Objetivos. El presente trabajo tuvo como objetivo demostrar la utilidad de la TCC como tratamiento coadyuvante en la depresión del trastorno bipolar I para los síntomas residuales, la adherencia y el cumplimiento del tratamiento, la conciencia y la comprensión del trastorno bipolar, la identificación temprana de los síntomas de los episodios afectivos y el desarrollo de habilidades de afrontamiento. Método. Se revisaron los ensayos clínicos controlados acerca de la utilidad de la TCC como tratamiento del paciente con depresión del trastorno bipolar I. Resultados. La TCC aumenta la adherencia al tratamiento farmacológico, disminuye la frecuencia de recaídas en el primer año, los síntomas depresivos residuales, las hospitalizaciones y la duración de los episodios y mejora la adherencia terapéutica y el funcionamiento psicosocial; su utilidad es similar a la terapia familiar focalizada y la psicoterapia interpersonal y ritmo social. Los efectos terapéuticos disminuyen a lo largo del tiempo y sus resultados son menores en pacientes con mayor número de episodios afectivos (>12) y mayor comorbilidad. Conclusiones. La TCC es una intervención que mejora la evolución del trastorno bipolar tipo I.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rendón, Ana Lucía, and Dennis Cerrato Izaguirre. "Beneficios de la implementación de un programa de seguimiento fármaco-terapéutico a pacientes VIH positivo atendidos en el Instituto Nacional Cardiopulmonar." Revista Ciencia y Tecnología, no. 23 (November 30, 2018): 17–32. http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i23.6858.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar las implicaciones clínicas de la intervención farmacéutica, producto de un programa de seguimiento farmacoterapéutico, en la mejora de la adherencia, en los parámetros virológicos einmunológicos y en el manejo de los resultados negativos asociados a la medicación en pacientes VIH+ que atienden el Servicio de Atención Integral del Instituto Nacional Cardiopulmonar. Métodos: Se planteó un estudio con enfoque cuantitativo, un alcance correlacional y diseño cuasi experimental, prospectivo y aleatorizado. Al momento de reclutar voluntarios, se explicó en que consiste el seguimiento farmacoterapéutico y se ofertó la participación en dicho programa. Aceptaron 31 pacientes adultos, con infección por VIH y en tratamiento ARV atendidos en el SAI del INCP. Se evaluaron las implicaciones clínicas de esta estrategia, comparando los niveles de adherencia, parámetros inmunológicos y virológicos y el manejo de los resultados negativos asociados a la medicación en los de pacientes del grupo de intervención y del grupo control, estos últimos no recibieron el programa de seguimiento farmacoterapéutico. Resultados: Al comparar las medias de las puntuaciones en adherencia entre el grupo de intervención y el grupo de control se observaron diferencias estadísticamente significativas (p<0.05, IC95%), lo que mostró la influencia del programa de seguimiento farmacoterapéutico sobre la adherencia a la terapia. Además el programa de seguimiento farmacoterapéutico permitió identificar resultados negativos que el 81% de los resultados negativos de la medicación fueron de efectividad, el 17 % de seguridad y 2% de necesidad. La intervención farmacéutica más frecuente fue la educación al paciente para incrementar la adherencia al tratamiento (80%). Conclusiones: Los resultados demuestran que la intervención del farmacéutico, mediante el seguimiento farmacoterapéutico mejora la adherencia al tratamiento antirretroviral. El farmacéutico fue capaz de mejorar el aspecto de cumplimiento y de mediante su intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ocampo Rujel, Percy Alberto. "Factores que influyen sobre la adherencia al tratamiento de pacientes hipertensos atendidos establecimientos públicos." In Crescendo 5, no. 2 (December 19, 2014): 181. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2014.v5n2.04.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue determinar el grado de adherencia al tratamiento de pacientes hipertensos y los factores determinantes de la no adherencia. Bajo un modelo de seguimiento Farmacoterapéutico domiciliario se intervinieron 204 pacientes de las provincias de Trujillo y Chimbote (84 y 120 respectivamente) entre noviembre de 2010 y enero de 2011. Para determinar el grado de cumplimiento se utilizaron tres test normalizados: Test de Heiness Sackett, Test de Moriski Green Lavine y el Test de Recuento de Tabletas. Los factores que influyen sobre la no adherencia se determinaron mediante un test de 20 preguntas agrupadas en 5 dimensiones consideradas como los más influyentes. Los resultados muestran un alto nivel de coincidencia en la identificación de pacientes no adherentes en los tres instrumentos tanto en Trujillo como Chimbote (60.83 y 79.76% respectivamente). El entorno social (27.47% y 22.72%) y la percepción del trato del personal de salud (20.7% y 20.53%) fueron las dimensiones que influenciaron más negativamente. Individualmente los factores más resaltantes fueron la automedicación (13.53% y 8.61%) y la inasistencia a citas programadas (12.88 y 7.59%). Se concluye que los pacientes hipertensos de Trujillo y Chimbote son incumplidores al tratamiento médico y los factores negativos más influyentes el entorno social y una percepción negativa del trato del personal de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Linari, María Amelia, Claudio González, Guillermo Dieuzeide, María Florencia Badia, María Inés Argerich, Mariela Echenique, Gustavo Daniel Frechtel, et al. "CALIDAD DE VIDA Y PRESTACIONES EN SALUD EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 SEGÚN REGIÓN GEOGRÁFICA EN ARGENTINA." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 53, no. 3 (December 1, 2019): 87. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v53i3.160.

Full text
Abstract:
Introducción: la adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en el adulto es un tema complejo y multifactorial que aúna aspectos propios de la enfermedad como no propios, los cuales impactan en la calidad de vida. En Argentina se presentan grandes dificultades al costear la totalidad del tratamiento de la enfermedad. El impacto del ingreso sobre el gasto en salud en DM2 es mayor para los niveles más bajos de ingresos.Objetivos: analizar en adultos con DM2 en Argentina diferencias en variables de calidad de vida y objetivos metabólicos según regiones geográficas y prestación en salud; conocer el gasto de bolsillo en salud y los costos en salud vinculados a DM2; establecer la asociación entre el gasto de bolsillo con variables socioeconómicas y el cumplimiento de los objetivos metabólicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Alba-Leonel, Adela, Guillermo Fajardo-Ortiz, and Joaquín Papaqui-Hernández. "El apoyo familiar y la adherencia en el tratamiento de hipertensión arterial." Revista de Enfermería Neurológica 14, no. 1 (April 30, 2015): 11–17. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v14i1.200.

Full text
Abstract:
Introducción: La hipertensión arterial es un factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares; es un problema de salud que se incrementa cuando el paciente no cuenta con apoyo familiar. Objetivo: Conocer cómo influye el apoyo familiar en el cumplimiento o adherencia del tratamiento de hipertensión arterial. Metodología: Se realizó un estudio transversal en pacientes hipertensos que acudieron al Instituto Nacional de Cardiología (INCICh) de la ciudad de México, la recolección de la información fue a través de un cuestionario ex profeso que contempló dos secciones una para los pacientes y otro para los familiares de los pacientes. Resultados: Se estudiaron 234 pacientes hiper­tensos del INCICh de más 20 años de edad, el 64% son casados, el 47.7% cohabita con su cónyuge y el 33% con su hija(o); el 88% tiene una familia nuclear; 131 (56%) son pacientes descontrolados (47% del género femenino y 57% masculino) 103 (44%) controlados (54% del género femenino y 46% masculino). Con respeto al apoyo familiar el 84% vive con un familiar y sólo el 79% está en contacto diario con el paciente, en cuanto al apego far­macológico, el 56% le recuerda que debe tomar el medicamento, el 82% de la administración del medicamento la realiza el paciente mismo y el 76% le ayuda a su familiar a entender las indica­ciones del médico. Las variables de apoyo familiar en las que se encontró una asociación estadísti­camente significativa fue que el hipertenso debe medirse la tensión arterial en la casa y debe llevar su dieta y cuando el enfermo no la sigue lo amenaza de los riesgos que implica. Discusión: El apego al tratamiento se vincula de forma directa con el apoyo que los familiares le otorguen al enfermo. Conclusiones: El éxito del tratamiento depende fundamentalmente del apego, sin embargo el apoyo familiar juega un papel importante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Saad Acosta, Cecilia. "Adherencia de los pacientes con insuficiencia renal crónica a las sesiones de hemodiálisis del Hospital Militar Central, Bogotá, D. C., 2006 - 2007." Revista Colombiana de Enfermería 3, no. 3 (August 19, 2016): 61. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v3i3.1403.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar la adherencia a las sesiones de hemodiálisis de 71 pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC), que asistieron a las sesiones programadas por el Hospital Militar Central, entre los meses de abril, mayo y junio de 2007. Para recolectar la información se utilizaron dos cuestionarios: el primero, para caracterizar la población de estudio, y el segundo, para registrar la asistencia. En los resultados se halló un porcentaje de cumplimiento del 98.6% (1939 sesiones cumplidas de 1967 programadas); por tanto, sólo se incumplió el 1.4% (28) de las sesiones. Entre los factores que permitieron mantener la adherencia a las sesiones de hemodiálisis se identificaron: la concientización de estos pacientes sobre las consecuencias de la inasistencia a las sesiones de hemodiálisis, que los expone al descontrol de la enfermedad y a que el tratamiento sea ineficaz; la conformidad con el horario de las sesiones; la satisfacción con el personal de salud que los atiende y la aceptación de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Martínez Sánchez, Sofía Mª, and Diego Munguía-Izquierdo. "Ejercicio físico como herramienta para el tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (November 19, 2017): 339. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1062.

Full text
Abstract:
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) engloban aquellas patologías en las que la obsesión por la delgadez y el miedo a la obesidad condicionan la aparición de un patrón de alimentación inadecuado y de conductas patológicas ligadas al control del peso. El ejercicio ha sido históricamente considerado como uno de los síntomas en esta enfermedad, y por ello se ha excluido como tratamiento en estos pacientes. Dentro de los TCA, podemos observar un comportamiento problemático al ejercicio (ejercicio compulsivo) y no necesariamente se da en todos los pacientes que sufren esta patología. Hay evidencia de que la participación en programas de ejercicios estructurados y supervisados (ejercicios de alta intensidad o yoga) puede ser de gran utilidad en esta población clínica, ya que reduce la psicopatología, mejora la fuerza muscular, la calidad de vida, el bienestar psicológico y facilita el cumplimiento y la adherencia al tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Concha Pazmiño, Grace Andrea, Henry Salvador Mendoza Suárez, Margarita Estefanía Calle Chumo, and Juan Antonio Almeida Riera. "Adherencia al tratamiento de hemodiálisis basado en parámetros bioquímicos de los pacientes del hospital teodoro maldonado carbo. Guayaquil julio a diciembre de 2017." Espirales Revista Multidisciplinaria de investigación 3, no. 24 (January 1, 2019): 141. http://dx.doi.org/10.31876/er.v3i24.647.

Full text
Abstract:
La adherencia se define como el nivel de cumplimiento de las especificaciones brindadas por un especialista con respecto a alguna enfermedad o dolencia que presente un paciente. En el caso de los pacientes con insuficiencia renal que se encuentran en un proceso de hemodiálisis, la adherencia puede contribuir a cambios en los indicadores bioquímicos, tales como el fósforo, potasio y albúmina. Se considera que se deben evitar niveles de fósforo superiores a 4.6 g/dl, niveles de potasio superiores a 4.5 g/dl y niveles de albúmina menores a 4 g/dl. El objetivo general de esta investigación es valorar la adherencia al tratamiento de hemodiálisis mediante el análisis de los resultados de la bioquímica sanguínea de los pacientes de la Unidad de Hemodiálisis del Hospital Teodoro Maldonado Carbo en Guayaquil durante el periodo julio a diciembre de 2017. El marco metodológico se basó en una investigación aplicada, descriptiva, correlacional, de campo, no experimental, de corte transversal, con método analítico-sintético, se utilizó la observación y la encuesta. La población de este estudio a 236 pacientes que se encuentran en tratamiento de hemodiálisis siendo pacientes crónicos. La muestra fue por conveniencia a 35 de los pacientes que cumplían con los criterios de inclusión para este estudio. Los resultados mostraron que un 36.73% tuvo niveles adecuados de fósforo, un 8.16% de potasio y un 49.66% de albúmina. Un 17.7% de personas se mostró adherente a la dieta, mientras que un 16.3% a la pauta de líquidos. El análisis de tablas cruzadas mostró que las personas adherentes presentan mejores niveles bioquímicos sanguíneos, cuya relación fue demostrada mediante la prueba Chi-cuadrado. Se concluye que la adherencia se relaciona con los indicadores bioquímicos de fósforo, potasio y albúmina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Urrego Vásquez, Andrea, Juan Ricardo Gaviria García, Gloria Inés Martínez Dominguez, Lina María Martínez Sánchez, and Juan Pablo Ospina Sánchez. "Adherencia a los antidepresivos: reto terapéutico para mejores desenlaces clínicos en pacientes con depresión." Archivos de Medicina (Manizales) 17, no. 1 (June 30, 2017): 150–59. http://dx.doi.org/10.30554/archmed.17.1.1783.2017.

Full text
Abstract:
La depresión es una enfermedad psiquiátrica que se manifiesta a través de un estado de ánimo bajo y síntomas somáticos como debilidad, trastornos del sueño, entre otros. Se presenta en edades tempranas principalmente, sin embargo se ha descrito en cualquier grupo etario; esta enfermedad genera alto impacto en el entorno familiar, social y laboral de la persona. La terapia antidepresiva comprende tanto el tratamiento farmacológico como las psicoterapias, siendo ambas el pilar fundamental para la remisión de esta patología. Por lo tanto, la adherencia terapéutica, definida como el cumplimiento de las dosis y tiempos indicados del medicamento prescrito y la aceptación de los cambios en el estilo de vida, se considera un reto clínico que a pesar de ser poco estudiado, se ha visto que mejora considerablemente el control de los síntomas depresivos y evitando consecuencias como la discapacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Carvalho, Maria Fernanda de Oliveira, and João Carlos Alchieri. "Compliance therapy in patients with chronic heart failure: a review." Revista de Enfermagem UFPE on line 6, no. 1 (December 11, 2011): 240. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.2052-14823-1-le.0601201234.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to check which instruments have been used in psychological assessment of treatment adherence, the indicators have shown the results from these instruments for research and evaluation of this aspect, as well as reflect on the applicability of the practice of the psychologist. Method: this integrative review is performed in the Portal Periodicos Capes, using the keywords adherence, instruments and chronic heart failure and correlates in English. Results: poor adherence to treatment may be associated with several factors, from socioeconomic, psychological disorders and cognitive impairment until the disease characteristics and complexity of treatment, the relationship between health professional and patient, however, is one of the factors contributing to treatment adherence. Conclusion: some authors have sought to present methods to assess adherence to treatment, including psychological tests and inventories, but there are a limited number of investigations in this direction. It is known that the compliance behavior involves many different factors, which requires thorough investigation by means of psychological assessment, to identify those which favor or hinder the appropriate follow-up treatment, and promote greater understanding of both the healthcare staff as to patient, allowing for intervention strategies. Descriptors: heart failure; patient adherence; treatment.RESUMOObjetivo: verificar quais instrumentos psicológicos vêm sendo utilizados na avaliação da aderência terapêutica, apresentar os indicadores evidenciados nos resultados provenientes de tais instrumentos para investigação e avaliação deste aspecto, bem como refletir acerca da aplicabilidade destes na prática de atuação do psicólogo. Método: trata-se de revisão integrativa realizada no portal Periódicos Capes, utilizando-se os descritores aderência, instrumentos e insuficiência cardíaca crônica, bem como os correlatos em língua inglesa. Resultados: a baixa adesão ao tratamento pode estar associada a diversos fatores, desde problemas socioeconômicos, distúrbios psicológicos, e prejuizos cognitivos, até as características da doença e a complexidade do tratamento; o relacionamento entre o profissional de saude e o paciente, em contrapartida, é um dos fatores que contribui à adesão ao tratamento. Conclusão: alguns autores vêm buscando apresentar métodos que avaliem a adesão ao tratamento incluindo testes e inventários psicológicos, porém há um número limitado de investigação nesse sentido. Sabe-se que o comportamento aderente envolve muitos e diferentes fatores, o que requer investigação aprofundada por meio da avaliação psicológica, no sentido de identificar quais destes favorecem ou dificultam o seguimento adequado do tratamento, e promover maior conhecimento tanto à equipe de saude quanto ao paciente, possibilitando estratégias de intervenção. Descritores: insuficiência cardíaca; adesão do paciente; tratamento.RESUMENObjetivo: comprobar que instrumentos psicológicos han sido utilizados en la evaluación de la adherencia al tratamiento, presente los indicadores que se evidencia en los resultados de estos instrumentos para la investigación y la evaluación de este aspecto, así como reflexionar sobre la aplicabilidad destas en la práctica del psicólogo. Método: se trata de un revisión integradora celebrada en el Portal Periodicos Capes, utilizando los descriptores la adhesión, los instrumentos y la insuficiencia cardiaca crónica y se correlaciona en inglés. Resultados: la mala adherencia al tratamiento puede estar asociado con varios factores, desde socioeconómica, trastornos psicológicos y deterioro cognitivo hasta la características de la enfermedad y la complejidad del tratamento; la relación entre el profesional de la salud y el paciente, sin embargo, es uno de los factores que contribuyen a la adherencia al tratamiento. Conclusión: algunos autores han tratado de presentar los métodos para evaluar la adherencia al tratamiento, incluyendo las pruebas psicológicas y los inventarios, pero hay un número limitado de investigaciones en esta dirección. Se sabe que el comportamiento de cumplimiento implica muchos factores diferentes, lo que requiere una investigación a fondo por medio de la evaluación psicológica, para identificar los que favorecen o dificultan la comprensión de un seguimiento adecuado del tratamiento, y promover una mayor conocimiento tanto del personal médico en cuanto a paciente, teniendo en cuenta las estrategias de intervención. Descriptores: insuficiencia cardíaca; adhesión del paciente; el tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Plata-Casas, Laura Inés. "Factores asociados a la no adherencia al tratamiento anti tuberculosis." Revista Ciencia y Cuidado 12, no. 2 (December 30, 2015): 26. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.507.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir los factores de riesgo asociados a la no adherencia al tratamiento en los pacientes adscritos al programa de tuberculosis en el Municipio de Villavicencio, cohorte 2012. Materiales y Métodos: se ha realizado un estudio descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo. Se obtuvieron datos de caracterización sociodemográfica sobre factores de riesgo de personas que abandonaron el tratamiento para la enfermedad- cohorte 2012- mediante la aplicación de un instrumento diseñado por el investigador y revisado por expertos. Los datos fueron tabulados y analizados mediante la herramienta Microsoft Excel® 2007 y Epi-info 7.0. Resultados: el 75% de los pacientes pertenecen al género masculino; el promedio de edad es de 30 años, el 63% pertenecen al régimen subsidiado de salud. Las principales causas de abandono fueron: efectos adversos a los medicamentos (58%), inadecuada atención del personal de salud (43%), dificultad de acceso al servicio (32%). Los factores sociales encontrados fueron hacinamiento 67% y desempleo 62%. Conclusiones: algunos factores no modificables como la edad y el género, así como factores modificables como estilos de vida inadecuados y efectos adversos; cuyo control mejoraría el cumplimiento; contribuyen al abandono del tratamiento. Las variables psicológicas y sociales deben ser evaluadas para que se conviertan en predictores de probables abandonos o irregularidades en el tratamiento antituberculoso. PALABRAS CLAVE: mycobacterium tuberculosis, negativa del paciente al tratamiento, tuberculosis.Factors associated with non-adherence to anti-tuberculosis treatmentABSTRACT Goal: to describe the risk factors associated with non-adherence to the treatment in patients enrolled in the tuberculosis program in Villavicencio city, cohort 2012. Materials and Methods: a descriptive cross-sectional study with quantitative approach. Socio-demographic data and characterization of risk factors for people who discontinued treatment for the disease. Datawere obtained by applying 2012 cohort instrument designed by the researcher and reviewed by experts. Data were tabulated and analyzed using Microsoft Excel 2007 and Epi-info 7.0 tool. Results: 75% of patients are male; the average age is 30 years, 63% of them belong to the subsidized health system. The main causes of abandonment were: adverse effects to medicines (58%),an inadequate health staff care (43%),some difficulties to access to the service (32%). The social factors were overcrowding found 67% and 62% unemployment. Conclusions: non-modifiable factors such as age and gender, as well as modifiable factors such as inadequate lifestyle and adverse effects; People in charge of the control would improve compliance; contribute to cessation of therapy. The psychological and social variables should be evaluated to become predictors of probable dropouts or irregularities in TB treatment.KEY WORDS: mycobacterium tuberculosis, the patient refused treatment, tuberculosis. Fatores associados à não-adesão ao tratamento anti-tuberculose RESUMO Objetivo: descrever os fatores de risco associados à não-adesão ao tratamento em participar do programa de tuberculose na cidade de Villavicencio paciente coorte de 2012. Materiais e Métodos: um estudo descritivo transversal, com abordagem quantitativa. dados sócio-demográficos e caracterização dos fatores de risco para as pessoas que interromperam o tratamento para a doença foram obtidos através da aplicação de coorte 2012 instrumento concebido pelo investigador e revisados por especialistas. Os dados foram tabulados e analisados usando o Microsoft Excel 2007 e Epi-info 7.0 ferramenta. Resultados: 75% dos pacientes são masculinos; a média de idade é de 30 anos, 63% pertencem ao sistema de saúde subsidiado. As principais causas de abandono foram: efeitos adversos a medicamentos (58%), profissionais de saúde inadequada (43%), dificuldade de acesso ao serviço (32%). Os fatores sociais foram encontrados superlotação 67% e% de desemprego 62. Conclusões: os fatores não modificáveis, como idade e sexo, bem como fatores modificáveis, tais como estilos de vida inadequados e efeitos adversos; cujo controle seria melhorar o cumprimento; contribuir para a interrupção da terapia. variáveis psicológicas e sociais devem ser avaliados para se tornar preditores de abandono prováveis ou irregularidades no tratamento da TB.PALAVRAS-CHAVE: mycobacterium tuberculosis, o paciente recusou o tratamento, a tuberculose.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rolim de Holanda, Eliane, Maria Amelia De Souza, Viviane Rolim de Holanda, Sônia Maria Josino dos Santos, Marli Teresinha Gimeniz Galvão, and Marcos Venícios De Oliveira Lopes. "Adherence to the Treatment of Children Living with HIV: A Conceptual Analysis." Aquichan 12, no. 3 (December 1, 2012): 228–40. http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2012.12.3.2.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar el concepto de la adherencia al tratamiento de los niños que viven con el VIH, expresado en la literatura de la salud, haciendo la identificación de sus atributos esenciales, antecedentes y consecuencias. Método: método evolutivo de análisis de concepto propuesto por Rodgers para evaluar los 17 artículos que se centraron en el tema del estudio. Resultados: identificado como atributos esenciales que caracterizan el concepto. A raíz de la prescripción por el binomio niño-familia, la disponibilidad de formulaciones pediátricas, acompañamiento clínico y de laboratorio regulares, adecuación de los hábitos y toma de decisiones compartida entre el cuidador y el niño. Conclusiones: con base en los elementos identificados, se elaboró una definición consensuada en que se entiende la adherencia al tratamiento de los niños VIH positivos como un proceso de colaboración que va más allá de tomar los medicamentos, teniendo en cuenta el dinamismo, los aspectos de la familia, la vida cotidiana de los niños, la parte social, económica y estructural del fenómeno en estudio. Los hallazgos permiten una comprensión más amplia del concepto y ofrecer subsidios para la prestación de la atención integral dirigida a controlar la enfermedad y mejorar la calidad de vida. Se sugiere la formación de grupos multidisciplinarios dedicados a la realización de trabajos educativos sobre las dificultades en el cumplimiento, la promoción de un espacio de intercambio de experiencias y el desarrollo de estrategias de afrontamiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Vargas López, José Manuel, Aida Murillo Suárez, Nereida Josefina Valero Cedeño, and Teresa Isabel Veliz Castro. "Tiempo de adherencia a terapia antirretroviral y su asociación con parámetros bioquímicos en pacientes de la unidad de atención integral VIH/SIDA. Manta 2018." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 3, no. 1 (September 15, 2019): 32. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i6.420.

Full text
Abstract:
Recibido: 25 de julio de 2019Aprobado: 24 de agosto de 2019La adherencia es la capacidad del paciente de implicarse correctamente en la elección, inicio y control del tratamiento antirretroviral (TAR), que permita mantener el cumplimiento riguroso del mismo con el objetivo de conseguir una adecuada supresión de la replicación viral. Con el objetivo de analizar el tiempo de adherencia a la terapia antirretroviral y su asociación con parámetros bioquímicos en pacientes de la Unidad de Atención Integral VIH/SIDA, en Manta-Ecuador, se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, longitudinal y explicativo, donde se caracterizaron 82 pacientes que acudieron al Hospital “Dr. Rafael Rodríguez Zambrano” de la Ciudad de Manta en el periodo enero- diciembre de 2018, como muestra censal, una vez aplicados los criterios de inclusión y exclusión, los cuales fueron clasificados en 3, 6 meses y un año de adherencia. Se determinaron en el suero las concentraciones de triglicéridos, colesterol total y de las lipoproteínas (HDL, LDL y VLDL), urea, creatinina, transaminasas AST y ALT y glucemia por técnicas colorimétricas de rutina. Para el análisis y presentación de resultados, se empleó el programa Graph Pad Prism donde se realizó un análisis de varianza (ANOVA) con un test de Tukey´s. Los resultados evidencian que el tiempo de adherencia a la terapia antirretroviral no arrojó diferencias entre los parámetros bioquímicos analizados en el presente estudio. El tipo de terapia utilizada en los pacientes altera significativamente (p<0,01), especialmente el perfil lipídico, específicamente triglicéridos y LDL-C. La edad también fue un factor que aumento el perfil lipídico en los adultos de 41 a 64 años. No se observaron cambios significativos en los otros parámetros evaluados, según el tiempo de adherencia o tipo de terapia. Con la presente investigación se concluye que el tiempo de adherencia a la terapia antirretroviral no está asociada a los cambios en los parámetros bioquímicos estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Tellez, Luis Ernesto, Sergio Alejandro Gómez-Ochoa, Nicolás Andrés García-Ruedaa, Daniela Beleño-Payares, and Jose Luis Osma. "Calidad de la atención médica y adherencia a la guía de manejo colombiana de neumonía adquirida en la comunidad en el Hospital Universitario de Santander: periodo 2014 – 2015." Revista Médicas UIS 32, no. 2 (August 30, 2019): 23–30. http://dx.doi.org/10.18273/revmed.v32n2-2019003.

Full text
Abstract:
Introducción: la neumonía adquirida en la comunidad es una infección aguda del parénquima pulmonar que corresponde a una importante causa de morbi-mortalidad en Colombia. En esta entidad, se ha asociado la pobre calidad en la atención y la mala adherencia a las guías de manejo con un impacto negativo tanto en el desenlace clínico del paciente, como en la academia y solvencia económica de un Hospital Universitario. Objetivo: describir la calidad de la atención médica y adherencia a la guía colombiana de manejo de la neumonía adquirida en la comunidad en el Hospital Universitario de Santander durante el periodo 2014-2015. Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal; se seleccionaron 121 historias clínicas con diagnóstico de Neumonía Adquirida en la Comunidad en el Hospital Universitario de Santander durante el periodo 2014-2015. A partir de estas, se recolectaron variables respecto a la aproximación diagnóstica, asignación de tratamiento y recomendaciones generales, evaluando por cada ítem individual el porcentaje de adherencia a la guía de Neumonía adquirida en la comunidad de la Asociación Colombiana de Infectología y los criterios de calidad en la atención de la Community Acquired Pneumonia Organization. Resultados: los ítems con mayor cumplimiento fueron: el hemoleucograma (100%) y la toma de radiografía de tórax (98%). Por otra parte, la clasificación CURB-65 (15%), la indicación de radiografía de tórax en el control (12%) y las recomendaciones para cese de tabaquismo y vacunación (0%) fueron los parámetros con menor rendimiento. Conclusiones: se evidenció una falencia en el proceso de clasificación clínica del paciente, condición que, asociada al escaso uso de laboratorios de diagnóstico microbiológico y el excesivo uso de estudios de imagen no indicados como la tomografía computarizada, favorece un tratamiento ineficiente y el desarrollo de resistencia farmacológica. MÉD.UIS.2019;32(2):23-30
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Martínez-Mateo, Minerva, and Daniel García-Herrera. "Adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo II y el uso de la tecnología móvil básica: una revisión sistemática = Therapeutic adherence in patients with diabetes mellitus type II and use of basic mobile technology: a systematic review." REVISTA ESPAÑOLA DE COMUNICACIÓN EN SALUD 10, no. 1 (June 26, 2019): 70. http://dx.doi.org/10.20318/recs.2019.4429.

Full text
Abstract:
Objetivo: Revisar la literatura científica respecto a la efectividad de la tecnología móvil básica en la adherencia terapéutica, en los pacientes diagnosticados de diabetes mellitus tipo II (DMT2). Metodología: Revisión cuasi-sistemática, cuyos criterios de inclusión fueron: 2.012-2.018, inglés y/o español, ensayos clínicos aleatorizados y controlados, sujetos diagnosticados de DMT2, tecnología móvil básica y resultados relacionados con la adherencia terapéutica. Los estudios identificados fueron evaluados por la escala de Jadad. Resultados: Seis estudios fueron incluidos: 4 emplearon mensajes de texto y 2, llamadas telefónicas. La duración de la intervención oscilaba entre 3 y 18 meses. 1.690 sujetos diagnosticados de DMT2 fueron reclutados, de los cuales sólo 810 finalizaron los estudios. Limitaciones: Escasez de ensayos clínicos controlados y/o aleatorizados de calidad. No se han realizado estudios que incluyan los diferentes componentes de la adherencia terapéutica en relación al uso de la tecnología móvil básica. Conclusiones: El uso de la tecnología móvil básica, junto a una educación sanitaria, puede mejorar la implicación en los diferentes componentes de la adherencia terapéutica en los pacientes diagnosticados de DMT2. Implicaciones de los hallazgos principales: El uso de la tecnología móvil básica refuerza los conceptos y el seguimiento de las personas por parte de los profesionales sanitarios.Palabras clave: cumplimiento y adherencia al tratamiento; mensaje de texto; teléfono; dieta; ejercicio.Abstract Objective: To review the scientific literature regarding the effectiveness of basic mobile technology in therapeutic adherence in patients diagnosed with diabetes mellitus type II (DMT2). Methodology: Quasi-systematic review, whose inclusion criteria were: 2.012-2.018, English and/ or Spanish, randomized and controlled clinical trials, subjects diagnosed with DMT2, basic mobile technology and results related to therapeutic adherence. The identified studies were evaluated by the Jadad’s scale. Results: Six studies were included: 4 used text messages and 2, phone calls. The duration of the intervention ranged from 3 to 18 months. 1.690 subjects diagnosed with DMT2 were recruited, of whom only 810 completed the studies. Limitations: Shortage of quality controlled and/or randomized clinical trials. There have been no studies that include the different components of therapeutic adherence in relation to the use of basic mobile technology. Conclusions: The use of basic mobile technology, together with health education, can improve the implication in the different components of therapeutic adherence in patients diagnosed with DMT2. Implications of the main findings: The use of basic mobile technology reinforces the concepts and the monitoring of people by health professionals.Keywords: treatment adherence and compliance; text messaging; t elephone; diet; exercise.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

García Almeida, Jose M., Yolanda Lupiáñez Pérez, Mercedes Blanco Naveira, Josefina Ruiz Nava, José Antonio Medina, Isabel Cornejo Pareja, Ana Gómez Pérez, María Molina Vega, José A. López-Medina, and Francisco Tinahones Madueño. "Adherencia y tolerancia como claves en la detención de la pérdida de peso en pacientes oncológicos sometidos a radioterapia mediante una estrategia de suplementación precoz con una fórmula enteral hipercalórica e hiperproteica específica." Nutrición Hospitalaria 34, no. 3 (June 5, 2017): 524. http://dx.doi.org/10.20960/nh.1331.

Full text
Abstract:
Introducción: en pacientes con riesgo nutricional, la Sociedad Europea de Clínica y Metabolismo (ESPEN) y Parenteral recomienda suplementos nutricionales durante el tratamiento oncológico para prevenir la pérdida de peso involuntaria.Objetivos: nuestro objetivo es conocer el cumplimiento, la aceptabilidad y la tolerancia de un suplemento hiperproteico, hipercalórico, rico en omega 3 en pacientes oncológicos.Métodos: estudio unicéntrico, observacional y prospectivo en pacientes oncológicos con un suplemento nutricional hiperproteico, hipercalórico, rico en omega 3 y de bajo volumen. Fueron incluidos 30 pacientes con desnutrición o en riesgo de desnutrición. La suplementación duró seis días. Se evaluaron el cumplimiento (envases utilizado), la aceptabilidad (escala Madrid), las variables antropométricas y los acontecimientos adversos (AA) gastrointestinales.Resultados: el 70% fueron hombres, con una edad media de 60 años (rango: 32 a 79) y con neoplasias de pulmón (43,3%), ORL (26,7%) y mama (13,3%), en estadio III-IV (56,7%), tratados con radioterapia (93,3%), quimioterapia (60%) y cirugía (16,7%). El producto fue aceptado por todos los pacientes. Se observó un cumplimiento del 100%. En dos pacientes (6,7%) se observaron AA gastrointestinales (grado II) relacionados con el suplemento; ambos sujetos presentaban patologías gastrointestinales previas. La mediana del peso, índice de masa corporal (IMC) y proteínas ingeridas aumentó durante la suplementación (0,2 kg, 0,1 kg/m2 y 6,2 g). No se observaron diferencias respecto a la ingesta de calorías, lípidos y carbohidratos. Conclusión: la elevada aceptación y cumplimiento del suplemento nutricional específico se asoció con la mejora nutricional de los pacientes oncológicos, pues revirtió la pérdida de peso, sin presentar problemas gastrointestinales severos ni producir desplazamiento de la ingesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Espinosa Duque, Daniel, David Alejandro Ibarra, Diana María Ocampo Lopera, Linda Montoya, Adriana Hoyos-Pérez, Luisa Fernanda Medina, Santiago Tamayo, and Julieth Zapata Restrepo. "Terminación de la psicoterapia desde la perspectiva de los pacientes." CES Psicología 13, no. 3 (November 24, 2020): 201–21. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.13.3.12.

Full text
Abstract:
El aumento de la oferta de servicios de psicoterapia en las últimas décadas justifica el estudio de los elementos relacionados con su terminación, y su relación con el cumplimiento de los objetivos y la adherencia de los pacientes al tratamiento. Objetivo: identificar los factores que influyen en la terminación de los procesos psicoterapéuticos desde la perspectiva de los pacientes. Metodología: se utilizó un diseño de investigación mixto de triangulación concurrente; se aplicaron encuestas estructuradas y entrevistas en profundidad sobre el fin de la terapia. A nivel cuantitativo se realizaron análisis descriptivos y de regresión, y, a nivel cualitativo, reducción de datos, comparación constante y triangulación de la información. Participaron 137 pacientes de dos centros universitarios de atención psicológica en Antioquia (Colombia), 100 participantes respondieron una encuesta y los restantes una entrevista cualitativa. Resultados: se identificaron tres dimensiones relacionadas con la terminación de los procesos psicoterapéuticos: el cumplimiento o no de los objetivos, el tipo de atribución causal del paciente (interna o externa) y la persona que decide finalizar. La mayoría de los pacientes del estudio dejaron de asistir a psicoterapia sin cumplir sus objetivos o con un cumplimiento parcial de estos, por atribuciones externas y por decisión propia. Discusión: los aspectos institucionales, terapéuticos y de la vida del paciente tienen un rol significativo en la terminación de los procesos psicoterapéuticos. Además, se plantea la importancia de considerar en la formación de los terapeutas las características de los procesos de cierre y los diferentes marcadores asociados con la terminación prematura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Fueyo-Díaz, Ricardo, Rosa Magallón-Botaya, María Antonia Sánchez-Calavera, Angela Asensio-Martínez, and Santiago Gascón-Santos. "Protocol development for a scale to assess self-efficacy in adherence to a gluten free diet: Self-Efficacy and Celiac Disease Scale." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 19, no. 3 (June 26, 2015): 160. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.19.3.152.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La enfermedad celíaca es un trastorno autoinmune crónico, caracterizado por una intolerancia permanente al gluten, con una prevalencia del 1%, y para la que el único tratamiento hasta la fecha consiste en seguir una dieta estricta libre de gluten de por vida. La falta de adherencia a este tratamiento está relacionada con problemas de salud graves, mientras que el cumplimiento conduce a la normalización. Recientemente, la auto-eficacia se ha asociado con comportamientos de autogestión de las enfermedades crónicas y el estado de salud en muchos campos.Objetivos: Diseñar y validar una escala para medir la auto-eficacia en la adherencia a una dieta libre de gluten en los diferentes ámbitos a los que se enfrentan todos los días los pacientes con enfermedad celíaca.Material y Métodos: Para el proceso de validación, el equipo de investigación reclutará a 500 personas diagnosticadas de enfermedad celíaca, de más de 12 años de edad, a partir de los servicios de atención primaria y las asociaciones de pacientes. Se diseñará una escala para explorar la autoeficacia específica en la adherencia a una dieta sin gluten en las siguientes áreas: compras, comer fuera de casa, comer en casa con otros, viajar y comer en el trabajo o en el colegio. Se llevará a acabo un panel de expertos para asegurar la calidad de los ítems y la utilidad de la escala. Se realizarán los estudios piloto que sean necesarios para su mejora y se analizará su validez de constructo mediante un análisis factorial exploratorio mientras que la validez concurrente será medida mediante su correlación con la adaptación española del General Self Efficacy Scale de Baessler y Schwarzer. La fiabilidad del instrumento, así como de cada uno de los factores, será determinada utilizando el coeficiente alfa de Cronbach de consistencia interna. Dos semanas más tarde, la escala será administrada a, al menos, un tercio de la muestra para obtener una fiabilidad test-retest y para permitir un análisis factorial confirmatorio.Resultados: Se espera diseñar, construir y validar un cuestionario que permita producir dos tipos de medidas: una valoración especifica la auto-eficacia percibida en el manejo de la enfermedad celíaca, y una valoración de la auto-eficacia para cada una de las áreas clave identificadas. Esta investigación proporcionará la primera escala para evaluar la autoeficacia específica para la adherencia a la dieta sin gluten de importante utilidad en entornos tanto clínicos como de investigación. Se prevé que su valor predictivo sea superior a medidas generales de la expectativa de autoeficacia.Conclusiones: Este cuestionario será el primero capaz de determinar los niveles de auto-eficacia en la adherencia a la dieta libre de gluten y ayudará en el diseño de intervenciones de auto-cuidado para pacientes celíacos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Chacón, Adriana, Edith Alarcón, and Lucelly López. "Factores asociados al cumplimiento de la terapia preventiva con isoniacida en niños en Quito, Ecuador (2014-2016 y 2018)." Revista Panamericana de Salud Pública 43 (December 20, 2019): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2019.97.

Full text
Abstract:
Objetivo. Conocer el porcentaje de cumplimiento de la terapia preventiva con isoniacida (TPI) en los establecimientos de salud de Quito, Ecuador y sus factores asociados en los niños menores de 5 años. Métodos. Investigación operativa con diseño de cohorte, en la que se obtuvo datos de informes y tarjetas de administración de tratamiento de los niños en TPI de los años 2014 al 2016 y de encuestas ad hoc aplicadas a cuidadores de los niños que recibieron TPI durante el año 2018. Resultados. Los niños menores de 5 años correspondieron a 29,3% del total de los contactos de los casos índices; 73% cumplieron TPI y 88,9% completaron al menos 6 meses de terapia. Se encontró asociación con la carga bacilar del caso índice, con la condición de pertenecer a un determinado distrito y su año de inicio. Se realizaron encuestas a 9 personas, funcionarios de los establecimientos salud y a 9 tutores de los niños; se registraron respuestas diversas sobre el agente causal de la tuberculosis, su transmisión y las características de la terapia preventiva. Conclusiones. La mayoría de los niños menores de 5 años que iniciaron TPI cumplieron con al menos 80% de las dosis prescritas, con determinadas asociaciones y percepciones en los cuidadores. En este contexto, surge la necesidad de realizar nuevas investigaciones operativas, para indagar más ampliamente sobre la adherencia y sobre los conocimientos, actitudes y prácticas de los profesionales de salud, los afectados por tuberculosis y su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Clavijo Meza, Luz Shirley, Guillermo Sarmiento Villa, Francisco Álvarez Abuabara, and Oscar Camacho Romero. "ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE ANTIBIÓTICOS Y ADHERENCIA A LAS GUIAS EN EL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA DE UNA IPS INDÍGENA DE VALLEDUPAR (COLOMBIA)." Biociencias 15, no. 1 (May 6, 2020): 13–24. http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.6379.

Full text
Abstract:
Introducción: La deficiencia en la adherencia a las guías médicas es un factor que se viene observando desde la aparición de las mismas, lo que ha generado un uso inadecuado de medicamentos, la creación de resistencias y la inefectividad de tratamientos. Objetivo: El presente estudio buscó determinar el cumplimiento de las guías de manejo de las principales patologías infecciosas y el consumo de antibióticos en el servicio de consulta externa en la Institución Prestadora de Salud. Metodología: Para determinar el cumplimiento a las Guías de Manejo, se revisaron historias clínicas de antibióticos proporcionados por farmacia para patologías, conformado por 740 datos de pacientes que asistieron por las 6 principales patologías infecciosas que además tuvieran guía de manejo médico en consulta externa de una Clínica de III nivel de complejidad de la Guajira. Resultados: Las principales enfermedades que se identificaron fueron las infecciones de vías urinarias (IVU) con 40%, seguida por la vaginitis (27%), vaginosis (17%), faringo-amigdalitis aguda (FAA) con 9%, infección respiratoria aguda (neumonía y bronconeumonía y bronquitis) con 5% la otitis media aguda con 3%. Los antibióticos más utilizados para las diversas patologías fueron los nitroimidazoles (28,42%), betalactamicos (19,20%), cefalosporinas (14,06%), entre otros. Conclusiones: Lo anterior, podría generar una inefectividad y resistencias en tratamientos, lo cual se ve reflejado en el aumento de la morbimortalidad de pacientes tratados con patologías infecciosas, además, las guías de manejo médico deben ser actualizadas con los criterios recomendados por el Ministerio de Protección Social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Gallego-Vélez, Liliana Isabel, Joaquín Guillermo Gómez-Dávila, John Jairo Zuleta-Tobón, Jesús Arnulfo Velásquez-Penagos, and Silvia Elena Uribe-Bravo. "Evaluación del efecto de una intervención educativa en sífilis congénita a trabajadores de la salud en la región del Urabá, Colombia, 2008. Estudio de antes y después." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 63, no. 4 (December 20, 2012): 312–20. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.135.

Full text
Abstract:
Objetivo: evaluar el efecto de una intervención educativa al personal de salud en la adherencia a las guías de manejo de la sífilis gestacional (SG) y congénita (SC), el reporte oportuno y adecuado de los casos, y su percepción acerca de utilización de la prueba rápida para el diagnóstico de la sífilis.Materiales y métodos: se realizó un estudio de intervención con medición antes-después. Población: trabajadores en centros de primer nivel de atención del área rural de la población de Turbo ubicada en la región del Caribe colombiano, en zona limítrofe con Panamá, en el año 2008. La intervención consistió en capacitación al personal de salud, entrega de material impreso y disponibilidad de prueba rápida para sífilis. Se evaluó la adquisición de conocimiento por parte del personal de salud intervenido y el efecto de la capacitación en el proceso de atención, la adherencia a las guías y la notificación y percepción de los trabajadores de la aplicación de la prueba rápida. La información se obtuvo directamente del personal de salud y de las historias clínicas de las mujeres que asistieron al programa. Análisis: para evaluar los cambios en la calificación de los exámenes de conocimiento se utilizó la prueba de rangos de Wilcoxon. Para la evaluación de los cambios en las proporciones de cumplimiento de recomendaciones se utilizó la prueba de chi cuadrado y se fijó un nivel de significancia estadística del 5%.Resultados: se evaluaron 533 historias clínicas y se capacitaron 129 personas. El reporte de casos de sífilis gestacional en Turbo mejoró de forma significativa (8% frente a 48%, p = 0,01), al igual que el nivel de conocimientos en el personal de salud (p = 0,002), la búsqueda (18% frente a 53% p = 0,001) y el tratamiento de contactos (10% frente a 29%, p = 0,034) y el tratamiento adecuado de los recién nacidos (47% frente a 85%, p = 0,03). La opinión del personal de salud acerca de la prueba rápida para sífilis fue favorable.Conclusiones: la capacitación de los trabajadores del sector salud en el manejo de la sífilis congénita mejora la calidad de la atención a las gestantes y los recién nacidos con sífilis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cardona-Duque, Deisy Viviana, Oscar Adolfo Medina-Pérez, Sandra Milena Herrera-Castaño, and Paula Andrea Orozco-Gómez. "Adherence to antiretroviral treatment and associated factors in people living with HIV/AIDS in Quindío, Colombia." Revista de la Facultad de Medicina 65, no. 3 (July 1, 2017): 403–10. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n3.55535.

Full text
Abstract:
Introducción. El VIH/sida es una enfermedad crónica, por ello es necesario reconocer qué factores favorecen la adhesión al tratamiento antirretroviral.Objetivo. Determinar la asociación entre adhesión al tratamiento antirretroviral y depresión, ansiedad, percepción de apoyo social y variables sociodemográficas en personas viviendo con VIH/sida en Quindío, Colombia.Materiales y métodos. Se realizó un estudio observacional analítico de tipo transversal en una muestra intencional de 70 adultos, a quienes se les aplicó el cuestionario autorreferido de Morisky-Green, el Inventario de Depresión de Beck, el Inventario de Ansiedad de Beck, el cuestionario MOS (Medical Outcomes Study) de Apoyo Social y una encuesta sociodemográfica. Se realizaron análisis univariados y bivariados calculando Odds Ratio para determinar asociación (p<0.05).Resultados. 57.1% de los participantes reportó poca adhesión al tratamiento, 30% presentó síntomas depresivos moderados o graves, 71.4% puntuó niveles mínimos o leves de ansiedad y 77.1% tuvo baja percepción de apoyo social. Se encontró asociación estadística entre depresión —niveles altos triplicaron el riesgo de no adhesión— y autoevaluación de la manera como se sigue el tratamiento —excelente o buena aumentó cinco veces la probabilidad de adhesión—.Conclusión. La depresión y la autoevaluación del cumplimiento se asociaron con adhesión al tratamiento antirretroviral. Se sugiere profundizar el estudio de la percepción de apoyo social y variables cognitivas, como la autoeficacia y percepción de riesgo, en personas que viven con VIH/sida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Álvarez Abuabara, Francisco, Guillermo Sarmiento Villa, Luz Shirley Clavijo Meza, and Oscar Camacho Romero. "ESTUDIO DE UTILIZACIÓN DE ANTIBIÓTICOS Y ADHERENCIA A LAS GUIAS EN EL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA DE UNA IPS INDÍGENA DE LA CIUDAD DE CESAR (VALLEDUPAR)." Biociencias 15, no. 1 (May 4, 2020): 13–24. http://dx.doi.org/10.18041/2390-0512/biociencias.1.6355.

Full text
Abstract:
Introducción: La deficiencia en la adherencia a las guías médicas es un factor que se viene observando desde la aparición de las mismas, lo que ha generado un uso inadecuado de medicamentos, la creación de resistencias y la inefectividad de tratamientos. Objetivo: El presente estudio buscó determinar el cumplimiento de las guías de manejo de las principales patologías infecciosas y el consumo de antibióticos en el servicio de consulta externa en la Institución Prestadora de Salud. Metodología: Para determinar el cumplimiento a las Guías de Manejo, se revisaron historias clínicas de antibióticos proporcionados por farmacia para patologías, conformado por 740 datos de pacientes que asistieron por las 6 principales patologías infecciosas que además tuvieran guía de manejo médico en consulta externa de una Clínica de III nivel de complejidad de la Guajira. Resultados: Las principales enfermedades que se identificaron fueron las infecciones de vías urinarias (IVU) con 40%, seguida por la vaginitis (27%), vaginosis (17%), faringo-amigdalitis aguda (FAA) con 9%, infección respiratoria aguda (neumonía y bronconeumonía y bronquitis) con 5% la otitis media aguda con 3%. Los antibióticos más utilizados para las diversas patologías fueron los nitroimidazoles (28,42%), betalactamicos (19,20%), cefalosporinas (14,06%), entre otros. Conclusiones: Lo anterior, podría generar una inefectividad y resistencias en tratamientos, lo cual se ve reflejado en el aumento de la morbimortalidad de pacientes tratados con patologías infecciosas, además, las guías de manejo médico deben ser actualizadas con los criterios recomendados por el Ministerio de Protección Social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Del Monaco, Romina. "Autocuidado, adherencia e incertidumbre: tratamientos biomédicos y experiencias de pacientes en el dolor crónico de la migraña." Salud Colectiva 9, no. 1 (April 4, 2013): 65–78. http://dx.doi.org/10.18294/sc.2013.201.

Full text
Abstract:
En este escrito se exploran y analizan, desde las ciencias sociales, algunas particularidades de los tratamientos para la migraña desde un enfoque relacional que articula los dichos de los profesionales con las experiencias y prácticas de los pacientes en los servicios de salud y en sus trayectorias de cuidado cotidianas con este dolor. Se realizó una investigación cualitativa a través de entrevistas semiestructuradas a médicos neurólogos y pacientes en un hospital público de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se observan un conjunto de procesos por medio de los cuales la biomedicina delega en los pacientes parte de la responsabilidad del curso de su dolencia a través de una lógica de autocuidado. Los sujetos deben realizar numerosos cambios en sus modos de vida a fin de evitar la aparición de los dolores de cabeza. Sin embargo, al no existir certezas en torno a la eficacia de estas modificaciones, la cotidianidad se recubre de incertidumbre y de la exigencia de seguir pautas de cuidado cuyo cumplimiento es valorado no solo por los profesionales sino también socialmente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cañarte-Baque, Giancarlos C., Leonor C. Neira-Escobar, María B. Gárate-Campoverde, Leonardo D. Samaniego-León, Juan C. TupacYupanqui-Mera, and Sofía S. Andrade-Ponce. "La diabetes como afectación grave se presenta con complicaciones típicas." Dominio de las Ciencias 5, no. 1 (January 18, 2019): 160. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v5i1.856.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La Diabetes mellitus enfermedad de alta prevalencia, reconocida como un problema de salud pública, la enfermedad que está asociada a las condiciones de vida y cultura de los pacientes y sus familiares, los cambios en la composición corporal propios del avance de la edad los cambios en la fisiología permiten que en una población con múltiples factores de riesgo se presentan complicaciones típicas, que agrupa un conjunto de procesos causados a largo plazo por las alteraciones metabólicas, las complicaciones son microvasculares, macrovasculares y diabéticas agudas mismas que significan una sustancial carga de morbilidad y mortalidad para el paciente diabético, relacionadas en gran medida por un insuficiente control metabólico, tiempo prolongado de la enfermedad, factores genéticos predisponentes y participación de otros factores de riesgo, es la principal causa de insuficiencia renal, amputaciones no traumáticas de miembros inferiores y nuevos casos de ceguera en población adulta; a esto se debe agregar las complicaciones debidas a un proceso ateroesclerótico acelerado siendo la causa principal de coronariopatía y eventos cerebrovasculares. La falta de adherencia en los procedimientos de los tratamiento y la atención a los pacientes para prevenir al máximo las complicaciones que tienen dicha asociación; que requieren del paciente diabético el cumplimiento al pie de la letra de una serie de cuidados como el de su cuerpo y el tratamiento médico, apoyo emocional, la práctica de ejercicios, apoyo cultural, la alimentación nutricional para aportar con una dieta saludable, que a su vez requieren de la disponibilidad de recursos económicos, de ahí la importancia para que los pacientes encuentran o no, el apoyo emocional en su entorno social más próximo, principalmente el de su familia, vecinos, amistades, compañeros de trabajo, conocidos, incluyendo a los de sus redes sociales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Carrillo-Moreno, Carlos Ivan, Diana Paola Escobar-Serna, Samuel De Jesús González-Vélez, and Eyner Lozano-Marquez. "Hand Transplantation: Current concepts and management algorithm." Revista de la Facultad de Medicina 65, no. 3 (July 1, 2017): 491–500. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v65n3.56151.

Full text
Abstract:
Introducción. El trasplante de mano ha sido uno de los retos del siglo XXI, cuyo primer caso reportado ocurrió en 1964. En este campo se han hecho estudios y avances que permitieron explorar nuevas alternativas para el manejo del paciente con trasplante de mano, por lo que diversos centros de referencia han realizado análisis basados en sus experiencias, las cuales permitieron lograr la viabilidad de este tipo de trasplante.Objetivo. Esta revisión busca dar una visión general sobre el trasplante de mano y proponer un algoritmo de manejo.Materiales y métodos. La selección de candidatos requiere una serie de criterios, tales como evaluación clínica, paraclínica y psicosocial, desarrollados por un equipo multidisciplinario. La inmunosupresión busca evitar el rechazo y los inmunosupresores deben tener los niveles séricos apropiados para reducir sus efectos adversos. Se han reportado casos de rechazo agudo clásico y atípico, donde la piel es el principal tejido blanco, y rechazo crónico, en el cual se afectan los vasos sanguíneos. El seguimiento se realiza con varias pruebas, de modo que la de oro es la biopsia de piel.Resultados. Las complicaciones del tratamiento farmacológico derivan de la toxicidad de los medicamentos y se manifiestan como alteraciones metabólicas, infecciones oportunistas y neoplasias. La rehabilitación y los aspectos sociales, como el grado de satisfacción del paciente, deben ser evaluados durante la recuperación para asegurar adherencia al tratamiento. En 2011 el registro internacional de alotransplante compuesto de mano reportó 39 casos de trasplante de extremidades superiores con resultados variables; todo esto evidencia que para lograr un resultado óptimo y viable del trasplante debe realizarse seguimiento por un equipo multidisciplinario, red de apoyo del paciente y motivación del mismo, junto con el cumplimiento del manejo farmacológico.Conclusión. Se espera que nuevas investigaciones puedan crear estrategias para desarrollar tolerancia y, de esta forma, reducir el manejo mediante inmunosupresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gutiérrez Sánchez, Alipio. "Adherencia al tratamiento." Más dermatología, no. 25 (May 1, 2016): 3–4. http://dx.doi.org/10.5538/1887-5181.2016.25.3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Roca, Bernardino. "Adherencia al tratamiento antirretroviral." Medicina Clínica 118, no. 10 (January 2002): 379–81. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(02)72392-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Codina Jané, C., and M. T. Martín Conde. "Adherencia al tratamiento antirretroviral." Revista Clínica Española 205, no. 5 (May 2005): 201–2. http://dx.doi.org/10.1157/13075567.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rojas-Castañeda, Meiby Lorena, Rosa Del Carmen Coral-Ibarra, and Luz Dalila Vargas-Cruz. "Perfil sociodemográfico, condiciones de salud y atención a personas con diabetes." Revista Ciencia y Cuidado 14, no. 2 (July 1, 2017): 22. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.1108.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar el perfil sociodemográfico, condiciones de salud y atención a personas con diabetes, a partir de la revisión de historias clínicas. Materiales y Métodos: estudio descriptivo transversal. La población fue de 821 historias clínicas de pacientes con diabetes mellitus. En total la muestra fue de 230 historias clínicas por método aleatorio simple. Se utilizó el instrumento Impacto en la Condición de Salud y Calidad de Vida de las Atenciones de Salud en Pacientes Diabéticos Tipo 2 de Macul, que evalúa el perfil sociodemográfico, las condiciones de salud y el tipo de atención otorgada. Resultados: 39 % de los pacientes presentó el valor de la última hemoglobina glicosilada mayor de 12 %, el 41,3 % no presentó ningún riesgo de pie diabético, 46,9 % tuvo diagnóstico de obesidad y el 23,9 % presentó sobrepeso. El porcentaje de cumplimiento de citas al mes por parte del médico y la enfermera fue del 100 %, a diferencia del control por parte de la nutricionista que debe realizase cada 6 meses, sólo se registró un cumplimiento del 71,7 %. No se encontró relación estadísticamente significativa entre asistencia al programa con adherencia al tratamiento, o con compensación de la enfermedad. Conclusiones: los pacientes con diabetes a pesar de estar en un programa de atención integral, no tienen un óptimo control glicémico, lo cual sugiere la revisión del cumplimiento del régimen terapéutico por parte de los profesionales de la salud para prevenir complicaciones que se puedan presentar a corto, mediano o largo plazo.PALABRAS CLAVE: atención a la salud, complicaciones crónicas, diabetes mellitus tipo 2, enfermedad crónica.SOCIO-DEMOGRAPHIC PROFILE, HEALTH CONDITIONS AND ATTENTION TO PEOPLE WITH DIABETES.ABSTRACT Objective: To analyze the socio-demographic profile, health conditions and attention to people with diabetes from a review of medical records. Materials and Methods: cross-sectional descriptive study. The population was of 821 medical records of patients with diabetes mellitus. In total the sample was of 230 medical records through a simple aleatory method. The Impact instrument was used in the Health Condition and Life Quality of the Health Care in Diabetic Patients Type 2 from Macul, that evaluates the socio-demographic profile, the health conditions and the type of attention given. Results: 39% of the patients presented the value of the last glycosylated hemoglobin greater than 12%, 41,3% did not present any risks of diabetic foot, 46,9% had an obesity diagnose and 23,9% presented overweight. The doctor and the nurse percentage of compliance of appointments per month was 100%, as opposed to the control by the nutritionist that must be performed every 6 months, only a of 71,1% of compliance was registered. A statistically significant relationship was not found between compliance to the program and treatment adherence, or with compensation for the disease. Conclusions: patients with diabetes despite of being in a program of comprehensive care, do not have an optimal glycemic control, which suggests a review of the compliance of the therapeutic regime by the health professionals to prevent complications that may occur in a short, medium, or long term.KEYWORDS: health care, chronic complications, diabetes mellitus type 2, chronic disease. PERFIL SÓCIO DEMOGRÁFICO, CONDIÇÕES DE SAÚDE E CUIDADOS PARA AS PESSOAS COM DIABETESRESUMO Objetivo: Analisar o perfil sócio demográfico, condições de saúde e cuidados para as pessoas com diabetes a partir da revisão de histórias clínicas. Materiais e Métodos: estudo descritivo transversal. A população foi de 821 historias clínicas de pacientes com diabetes mellitus. Em total a amostra foi de 230 historias clínicas por método aleatório simples. Utilizou-se o instrumento Impacto na Condição de Saúde e Qualidade de Vida das Assistências Médicas em Pacientes Diabéticos Tipo 2 de Macul, que avalia o perfil sócio demográfico, as condições de saúde e o tipo de atendimento recebido. Resultados: 39% dos pacientes apresentaram o valor da última hemoglobina glicada (Hb A1c) maior de 12%, o 41,3% não apresentou nenhum risco de pé diabético, 46,9% tiveram diagnóstico de obesidade e o 23,9% apresentaram excesso de peso. A porcentagem de cumprimento de consultas ao mês por parte do médico e a enfermeira foi do 100%, a diferença do controle por parte da nutricionista que deve realizar-se a cada 6 meses, apenas registrou-se um cumprimento do 71,7%. Não se encontrou relação estatisticamente significativa entre assistência ao programa com aderência ao tratamento, ou com compensação da doença. Conclusões: os pacientes com diabetes a pesar de estar num programa de atendimento integral, não tem um óptimo controle glicémico, o qual sugere a revisão do cumprimento do regime terapêutico por parte dos professionais da saúde para prevenir complicações que se possam apresentar a curto, médio ou longo prazo. Palavras-chave: assistência médica, complicações crónicas, diabetes mellitus tipo 2, doença crónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Garre Andreo, Raquel Sagrario, Pedro Garre Andreo, María Giménez Fernández, José Manuel García Serrano, and Bronte María García Ruiz. "Adherencia al tratamiento profiláctico en pacientes hemofílicos A severos." European Journal of Child Development, Education and Psychopathology 5, no. 1 (August 1, 2017): 5. http://dx.doi.org/10.30552/ejpad.v5i1.43.

Full text
Abstract:
Una alta adherencia al tratamiento profiláctico, en los pacientes hemofílicos severos, aumenta y mejora su calidad de vida. La falta de adherencia al tratamiento profiláctico aumenta las posibilidades de sufrir hemorragias espontáneas y con ellas hemartrosis y futuras artropatías. Objetivo principal: Analizar la situación actual de adherencia al tratamiento profiláctico en los pacientes hemofílicos A severos. Metodología: Nuestro trabajo consiste en una revisión bibliográfica de la literatura científica existente de los últimos 10 años, sobre la adherencia al tratamiento profiláctico en pacientes hemofílicos A severos. La búsqueda se realizó en diferentes bases de datos electrónicas. Resultados: Los pacientes de 0-12 años presentan la mayor adherencia, mientras que una menor adherencia fue detectada en los pacientes adolescentes (13-18 años) y los jóvenes adultos (19-29 años). Principales barreras: La negación de los pacientes al tratamiento, la incapacidad de entender los beneficios y la interferencia con el estilo de vida. La evidencia indica una mayor calidad de vida en pacientes con alta adherencia al tratamiento profiláctico. Conclusión: La población adolescente y los jóvenes adultos presentan el mayor riesgo de baja adherencia al tratamiento profiláctico, por su situación de transición entre la administración paterna de las dosis a la nueva auto-infusión, por la mayor independencia y libertad de decidir por sí mismos sobre su enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Barbosa, Paula Saraiva Duailibe, Loise Dantas Fonseca Ribeiro, Maria Eliane Liégio Matão, Pedro Humberto Faria Campos, and Denismar Borges Miranda. "Adherence to antiretroviral treatment for hiv positive pregnant women." Revista de Enfermagem UFPE on line 4, no. 4 (October 9, 2010): 1823. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.1182-9562-1-le.0404201033.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjective: to adherence to antiretroviral therapy by pregnant women living with HIV / AIDS and its determinants advantages and constraints. Method: this is about an exploratory descriptive study, from qualitative approach, using socioeconomic data collection questionnaire and open interviews in depth, content analysis to establish the themes. The study was approved by the Ethics in Research of the Mother and Child Hospital (protocol number 023/07). Results: the material was sorted and grouped into two themes: “HIV/AIDS: infection dramatically worldwide” and “Pregnancy and Seropositivity: a challenge that is solvable”, each divided into subcategories for better understanding and analysis of data. Conclusions: the study presents results consistent with the profile of HIV/AIDS in the country with regard to internalization, pauperization and discovery of the diagnosis, confirming the pregnancy period as appropriate to the knowledge of their HIV status. Adherence to treatment in pregnancy is justified by the desire not to transmit the infection to their child. Descriptors: HIV seropositivity; psychology social; pregnancy; medication adherence.RESUMOObjetivo: conhecer a adesão aos anti-retrovirais (ARV) por gestantes vivendo com HIV/aids, bem como os seus determinantes facilitadores e dificultadores. Método: pesquisa exploratória, descritiva com abordagem qualitativa, na qual se utilizou para coleta de dados questionário socioeconômico e entrevista aberta em profundidade; análise de conteúdo para estabelecimento de categorias temáticas. O estudo foi aprovado pelo Comitê de Ética em Pesquisa do Hospital Materno Infantil (protocolo número 023/07). Resultados: o material foi classificado e agrupado em duas categorias temáticas: “HIV/aids: infecção dramática em todo o mundo” e “Gravidez e Soropositividade: desafio que tem solução”, cada uma delas dividida em subcategorias para melhor compreensão e análise dos dados. Conclusões: o estudo apresenta resultado compatível com o perfil da infecção pelo HIV/aids no país no que se refere à interiorização, pauperização e descoberta do diagnóstico. O período da gravidez aparece como oportuno para o conhecimento da soropositividade para o HIV. A adesão ao tratamento no curso da gravidez é justificada pelo desejo de não transmitir a infecção ao filho. Descritores: soropositividade para HIV; psicologia social; gravidez; adesão à medicação. RESUMENObjetivo: la adhesión a la terapia antirretroviral a las mujeres embarazadas que viven con el VIH/SIDA y sus ventajas y limitaciones determinantes. Método: este enfoque cualitativo exploratorio descriptivo, mediante cuestionario de recogida de datos socioeconómicos y entrevistas abiertas en profundidad, análisis de contenido para establecer los temas. El estudio fue aprobado por la Ética en Investigación del Hospital de la Madre y el Niño (número de protocolo 023/07). Resultados: el material fue clasificado y agrupado en dos temas: el “VIH/SIDA: la infección por drásticamente en todo el mundo” y el “Embarazo y la Seropositividad: un reto que tiene solución”, cada una dividida en subcategorías para una mejor comprensión y análisis de datos. Conclusiones: el estudio presenta resultados consistentes con el perfil del VIH/SIDA en el país con respecto a la internalización, la pauperización y el descubrimiento del diagnóstico, lo que confirma el periodo de gestación en su caso al conocimiento de su estado serológico. Adherencia al tratamiento en el embarazo se justifica por el deseo de no transmitir la infección a su hijo. Descriptores: seropositividad para VIH; psicología social; embarazo; cumplimiento de la medicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Nakao, Renata Tamie, Ricardo Gorayeb, and José Abrão Cardeal Da Costa. "Factors associated with treatment adherence of Brazilian patients undergoing hemodialysis." Actualidades en Psicología 30, no. 121 (December 5, 2016): 77. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v30i121.23289.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la adherencia de pacientes al tratamiento de la hemodiálisis (HD) y su relación con variables psicosociales. Método: Participaron 64 pacientes adultos con HD, evaluados en cuanto a depresión, ansiedad, apoyo social, conocimiento de la enfermedad y del tratamiento, y la adherencia. Resultados: Hay asociación entre sexo y adherencia a la HD, la dieta y la medicación, así como entre escolaridad y la adherencia general. Hay asociación entre niveles de conocimiento de la enfermedad y depresión con la adherencia a la restricción de líquidos. No se encontró asociación entre la adherencia y la ansiedad. Conclusión: La identificación de los determinantes de la adherencia al tratamiento es esencial para la elaboración de estrategias eficaces para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Llanos-Tejada, Félix, and César Ponce-Chang. "Depresión y adherencia en personas afectadas con tuberculosis. Una exploración preliminar de datos." Revista de Neuro-Psiquiatria 82, no. 2 (July 1, 2019): 104–9. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v82i2.3536.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la asociación entre depresión y la falta de adherencia al tratamiento antituberculoso en pacientes del Hospital Nacional Dos de Mayo (Lima, Perú) durante el año 2017. Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo y prospectivo en 50 pacientes con Tuberculosis que finalizaron la primera fase del Esquema Sensible de tratamiento. Se aplicó el cuestionario PHQ-9 para determinar depresión, y el cuestionario Morisky-Green para evaluar adherencia al tratamiento. Resultados: Se evaluaron 28 pacientes varones y 22 mujeres con diagnóstico reciente de TB pulmonar y estado nutricional normal más frecuente. El promedio de faltas fue 6.5%. Un 38% de pacientes fueron clasificados como no adherentes y la depresión estuvo presente en un 76%. Se determinó asociación estadísticamente significativa (p>0.05) entre niveles de adherencia y de depresión, según los instrumentos utilizados. Igualmente, se encontró asociación entre adherencia y tener 5 o más faltas durante la primera fase del tratamiento. Conclusiones: Existe asociación entre el nivel de adherencia al tratamiento anti-TB y la presencia de depresión. Asimismo, la elevada frecuencia de no adherencia al tratamiento en primera fase y la frecuencia elevada de síntomas sugestivos de depresión y la asociación entre adherencia y tener 5 o más faltas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Fernández-Silva, Carlos Alberto, Clara Ivonne Lopez-Andrade, and Claudio Merino Jara. "Adherencia al tratamiento antirretroviral como conducta promotora de salud en adultos mayores." Revista Cuidarte 9, no. 2 (May 4, 2018): 2201–14. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v9i2.522.

Full text
Abstract:
Introducción: La adherencia al tratamiento antirretroviral es una conducta que favorece la salud de las personas que viven con el virus de inmunodeficiencia adquirida; para su logro se debe tener presente las características y experiencias individuales, aspectos cognitivos y de tipo afectivo, conceptos que están establecidos en el Modelo de promoción de la Salud. Objetivo: Analizar la adherencia al tratamiento antirretroviral en un grupo de adultos mayores en un hospital de Chile, en consideración del Modelo de Promoción de la Salud. Materiales y Métodos: Estudio transversal y correlacional que incluyó a 18 adultos mayores, en quienes se analizó algunos conceptos del Modelo de Promoción de la Salud. Se utilizó un instrumento que incluyó el cuestionario simplificado de adherencia a tratamiento (sensibilidad 72%, especificidad del 87%). Resultados: La adherencia al tratamiento fue de 94,4%. Los usuarios presentan cogniciones y afectos favorables para la adherencia, siendo la percepción de autoeficacia de un 89,9%. Se encontró asociación entre la adherencia y el dejar de tomar medicamentos ante efectos adversos y/o sentimientos negativos hacia los mismos (p=0,001, Pearson de -0,714), además de ésta con la percepción general de barreras (p= 0,021 V de Cramer de -0,542). Discusión: Aspectos como la autoeficacia percibida, la baja percepción de barreras y las motivaciones personales, favorecieron la adherencia al tratamiento. Conclusiones: Los adultos mayores han logrado la adherencia al tratamiento gracias a la percepción de beneficios y de escasez barreras para el acceso al mismo.Como citar este artículo: Fernández-Silva CA, Lopez-Andrade CI, Merino C. Adherencia al tratamiento antirretroviral como conducta promotora de salud en adultos mayores. Rev Cuid. 2018; 9(2): 2201-14. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v9i2.522
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Plascencia de la Torre, Juan Carlos, Elsy Claudia Chan Gamboa, and José Manuel Salcedo Alfar. "Variables psicosociales predictoras de la no adherencia a los antirretrovirales en personas con VIH-SIDA." CES Psicología 12, no. 3 (December 2019): 67–79. http://dx.doi.org/10.21615/cesp.12.3.5.

Full text
Abstract:
Objetivo: El presente estudio tuvo como objetivo evaluar los niveles de adherencia al tratamiento antirretroviral, así como determinar los factores psicológicos predictores de la no adherencia a dicho tratamiento en pacientes con VIH-SIDA. Método: Diseño descriptivo, transversal y correlacional. La muestra estuvo conformada por 25 personas diagnosticadas con VIH-SIDA que asistieron a los servicios integrales de una asociación civil en la ciudad de Guadalajara, México, y que se encontraban bajo tratamiento antirretroviral. Se utilizó el Cuestionario de adherencia al tratamiento para el VIH-SIDA [CAT-VIH] y el Cuestionario de Factores Relacionados con la Adherencia al Tratamiento para el VIH/SIDA (CFR-AT VIH). Se realizaron análisis descriptivos y no paramétricos para la comparación de las variables de estudio, así como sus respectivas correlaciones. Resultados: Solo 60% de los evaluados presentan una adecuada adherencia al tratamiento con antirretrovirales; además se encontraron diferencias significativas entre adherentes y no adherentes en las variables de autoeficacia (Z=-3.196; p=.001); estrés (Z=-2.033; p=.042); y depresión (Z=-2.409; p=.016). Se obtuvieron correlaciones positivas de la adherencia con autoeficacia (r=.750; p=.000) y apoyo social (r=.462; p=.020) y correlaciones negativas con estrés (r=-.543; p=.005) y depresión (r=-.544; p=.005). Conclusiones: A mayores estados de estrés y depresión, menor serán los niveles de adherencia al tratamiento con antirretrovirales; por lo cual estas variables deben ser tomadas en cuenta para el diseño de estrategias de mejora de la adherencia en personas con VIH-SIDA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ruiz García, Estíbaliz, Luis Ignacio Latorre López, Aida Delgado Ramírez, Rodolfo Crespo Montero, and José Luis Sánchez Laguna. "Adherencia al tratamiento farmacológico de los pacientes en hemodiálisis." Enfermería Nefrológica 19, no. 3 (September 15, 2016): 232–41. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842016000300005.

Full text
Abstract:
Introducción: La mala adherencia a largo plazo es reconocida como uno de los principales problemas clínicos en la gestión de las enfermedades crónicas, y en concreto de la enfermedad renal crónica avanzada. Objetivo: Conocer la producción científica sobre el grado de adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes en hemodiálisis. Metodología: Se ha realizado una revisión sistemática no metaanalítica mediante una búsqueda en las bases de datos de Scielo, PubMed y Google Académico. Se incluyeron artículos escritos en inglés y español. Se analizaron los artículos que trataban la adherencia al tratamiento en pacientes en hemodiálisis. Resultados: Se han revisado 19 artículos, 6 revisiones y 13 estudios observacionales, publicados entre el 2007 y 2015. Se estudiaron variables sociodemográficas: edad, género, nivel socioeconómico y estudios, estado civil, raza y situación laboral; variables clínicas y psicosociales y, factores relacionados con la medicación. Se encontró que entre 15-72% de los pacientes en hemodiálisis presentan falta de adherencia al tratamiento farmacológico. La depresión se encuentra asociada a la falta de adherencia. La edad se asocia a mayor adherencia. Conclusiones: Los pacientes en hemodiálisis presentan con frecuencia falta de adherencia al tratamiento farmacológico, aunque con una gran variabilidad,debido a las diferencias en la definición y medición de la falta de adherencia. La depresión parece ser el predictor más influyente en la falta de adhesión. Los factores demográficos y clínicos no están consistentemente asociados con la falta de adherencia, a excepción de la edad, siendo los pacientes de mayor edad los que presentan mayor adherencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography