To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cumplimiento y adherencia al tratamiento.

Journal articles on the topic 'Cumplimiento y adherencia al tratamiento'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cumplimiento y adherencia al tratamiento.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

López San Román, A. "¿Adhesión al tratamiento, adherencia al tratamiento o cumplimiento del tratamiento?" Revista Clínica Española 206, no. 8 (2006): 414. http://dx.doi.org/10.1157/13090520.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Luiz Cornejo, Anthony Dave, Cristian Roberto Sandoval Alvear, Bryan Andres Pozo Chuquín, et al. "El rol de la Comunicación Enfermera-Paciente en la Adherencia a los Regímenes de Tratamiento." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 5 (2024): 10358–73. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14414.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es examinar cómo la comunicación entre enfermeras y pacientes influye en la adherencia al tratamiento, subrayando la importancia de la confianza y la empatía en esta interacción. Mediante una revisión bibliográfica de estudios relevantes publicados en los últimos cinco años, el artículo analiza diversas teorías de la comunicación en el campo de la enfermería, incluyendo las propuestas de Hildegard Peplau y Albert Bandura. La metodología cualitativa utilizada se basó en la selección de estudios que exploran la relación entre la calidad de la comunicación y el cumplimiento de los tratamientos, especialmente en pacientes con enfermedades crónicas. Los principales hallazgos revelan que una comunicación efectiva, que combina tanto aspectos verbales como no verbales, mejora significativamente la adherencia a los regímenes terapéuticos. Se destaca que la interacción enfermera-paciente no solo promueve un mejor cumplimiento del tratamiento, sino que también refuerza el bienestar emocional del paciente, facilitando su participación activa en el cuidado de su salud. Sin embargo, se identificó la necesidad de realizar más investigaciones sobre qué elementos específicos de la comunicación resultan más efectivos para fomentar la adherencia en diferentes contextos clínicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Chaparro del Moral, Rafael, Oscar Luis Rillo, Mariana Benegas, et al. "Adherencia al tratamiento de pacientes con artritis reumatoidea que reciben medicamentos biológicos." Revista Argentina de Reumatología 24, no. 4 (2013): 18–26. http://dx.doi.org/10.47196/rar.v24i4.44.

Full text
Abstract:
Introducción: Al igual que en otras enfermedades crónicas, la adherencia al régimen terapéutico de los pacientes con artritis reumatoidea (AR) es baja (entre 30 y 80%), dependiendo de la definición de adherencia y de la metodología empleada para medirla. En este estudio se propone determinar el nivel de adherencia al tratamiento en pacientes con AR que reciben DMAR biológicas e identificar factores asociados a la falta de cumplimiento a la terapia. Material y métodos: Se realizó un estudio analítico, observacional de corte transversal en donde se incluyeron pacientes consecutivos con AR según criterios de clasificación (ACR’87) que se encontraban recibiendo fármacos biológicos para el tratamiento de su enfermedad en los últimos seis meses y que asistieron a la consulta ambulatoria. Para la valoración de la adherencia a DMAR se utilizaron los cuestionarios CQR (Compliance Questionnaire on Rheumatology) y el cuestionario SMAQ (Simplified Medication Adherence Questionnaire). Resultados: Se encuestaron 345 pacientes. Mediante el cuestionario SMAQ se observó una adherencia del 50% (159 pacientes). El Cuestionario CQR tuvo un puntaje mediano de 78 puntos (RIC 67-86). El 47% (147 pacientes) fueron adherentes (CQR >80). Sobre los pacientes incluidos, 151 (48%) refirieron no haber tenido ningún retraso, pérdida o adelanto de la dosis del biológico en los últimos 6 meses de tratamiento. El 52% no adherentes tuvo como causas: 146 (46%) pérdida de al menos una dosis del biológico con una mediana de dosis perdidas de 2 (RIQ: 1-3); 117 (37%) tuvo al menos un retraso en las dosis del biológico y 8 (2%) delantó la dosis. Los factores asociados al no cumplimiento de la terapia biológica fueron el tipo de cobertura médica, que el paciente no haya notado mejoría y la esperanza de una rápida respuesta al tratamiento, y la falta de adherencia a DMAR.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ibaceta Corvalán, Catalina. "Adherencia terapéutica: ¿cuidas lo suficiente tu salud?" Revista Confluencia 6, no. 1 (2023): 152–53. https://doi.org/10.52611/confluencia.num1.2023.930.

Full text
Abstract:
La adherencia terapéutica es el cumplimiento de un tratamiento que se debe seguir durante un tiempo determinado. Aunque exista una evolución importante en la salud y se tengan los implementos para su bienestar, estas no son del todo aprovechadas debido a diferentes factores influyentes en la adherencia terapéutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arias-Rico, J., RC Jiménez-Sánchez, LA Rivera-Ramírez, et al. "Estudio para mejorar la adherencia al tratamiento del paciente adulto joven con VIH/SIDA según la teoría del autocuidado." Educación y Salud Boletín Científico de Ciencias de la Salud del ICSa 7, no. 14 (2019): 78–81. http://dx.doi.org/10.29057/icsa.v7i14.4499.

Full text
Abstract:
Introducción: La Organización Mundial de la Salud define la adherencia al tratamiento como tomar la medicación de acuerdo a la dosificación en el programa prescrito y la persistencia así como a lo largo del tiempo indicado. En la actualidad el desapego a los tratamientos a largo plazo es un problema que descontrola la salud del paciente. El objetivo fue identificar qué intervenciones de enfermería mejoran la adherencia al tratamiento del paciente adulto joven con VIH/SIDA. Metodología: Es un estudio cuantitativo de carácter descriptivo aplicado a una muestra de 30 pacientes de un Centro de Atención para Pacientes con VIH/SIDA. Resultados: De acuerdo con los resultados obtenidos se encuentra una adherencia al tratamiento de cumplimiento con un 36.7%. La variable de asistencia a consultas arrojó frecuentemente con un 56.7% y nunca con el 3.3% y el uso de preservativo tiene un porcentaje de 60% en siempre siendo está la más frecuente. Discusión: Se encontró que las intervenciones no tienen relevancia cuando el abandono suele deberse a factores económicos, familiares y del difícil acceso a los sistemas de salud que suelen ser los que más se presentan. Conclusión: Los resultados de la investigación arrojaron que los factores prevalentes que intervienen en la adherencia al tratamiento de los pacientes con VIH/SIDA son de tipo económico, manejo de emociones, ingesta inadecuada del tratamiento y la inasistencia periódica a las consultas. Las intervenciones de enfermería que mejoraron la adherencia al tratamiento, fueron la educación, la información de la enfermedad y el apoyo emocional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Noboa Mora, Clara Jeniffer. "El rol de la enfermería en la gestión de la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con enfermedades crónicas." Reincisol. 4, no. 7 (2025): 1759–86. https://doi.org/10.59282/reincisol.v4(7)1759-1786.

Full text
Abstract:
La enfermería juega un papel esencial en la gestión de la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con enfermedades crónicas, un proceso que exige un enfoque integral, multidisciplinario y personalizado, con el fin de promover el bienestar y mejorar de manera continua la calidad de vida de los pacientes. En este marco, los profesionales de enfermería no solo son responsables de la administración y supervisión de los tratamientos, sino que también tienen un papel clave en la educación, brindando orientación y recursos para asegurar que los pacientes comprendan y sigan correctamente las pautas terapéuticas. Este estudio tiene como objetivo analizar y demostrar la importancia del rol de enfermería en la gestión de la adherencia al tratamiento farmacológico, identificando las estrategias y prácticas más efectivas que los enfermeros pueden implementar para mejorar la adherencia, reducir las barreras psicológicas, socioeconómicas y culturales que afectan su cumplimiento, y optimizar los resultados en salud. La metodología del estudio incluyó una revisión sistemática sobre la intervención de enfermería en la adherencia, lo que permitió examinar cómo el seguimiento constante, la educación al paciente y el apoyo emocional han favorecido la adherencia a los tratamientos farmacológicos. Con estas acciones, los enfermeros no solo brindan cuidados directos, sino que también actúan como facilitadores en el proceso terapéutico, contribuyendo a la reducción de hospitalizaciones y los costos de salud a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Domingo-Pueyo, Andrea, and Beatriz Campos-Martínez. "Mejora de la calidad de vida de un paciente domiciliario de 76 años tras 38 cambios de medicación con la ayuda de un Sistema Personalizado de Dosificación: Un caso de Atención Farmacéutica Domiciliaria (SPD)." Hospital a Domicilio 6, no. 2 (2022): 93–97. http://dx.doi.org/10.22585/hospdomic.v6i2.159.

Full text
Abstract:
Resumen
 El paciente domiciliario de 76 años acude a la farmacia sita en Alfaz del Pi (Alicante) a retirar su medicación. Durante el acto de dispensación y tras observar la amplia farmacoterapia, se le ofrece formar parte del Servicio de Sistema Personalizado de Dosificación (SPD).
 Durante los 11 meses que el paciente domiciliario forma parte del Servicio, el médico le modifica 38 veces el tratamiento. Con la ayuda del SPD, el paciente ha aumentado la adherencia a su amplia polifarmacia y consecuentemente ha mejorado su calidad de vida y disminuir el número de comprimidos diarios.
 Con la participación del farmacéutico en el Sistema de Salud a través de los SPD, se consigue por un lado evitar los posibles problemas relacionados con la medicación, evitar los resultados negativos asociados a la misma, mejorar la salud del paciente al aumentar la adherencia a los tratamientos y consecuentemente suponer un ahorro económico a la Sanidad Nacional.
 Palabras clave: Servicio de salud a domicilio; Servicios comunitarios de farmacia; Polifarmacia; Calidad de vida; Cumplimiento y adherencia al tratamiento; Sistema Personalizado de Dosificación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Chan, Larisa, Andrea Méndez, Patricia Gómez, Saydi Santoyo, and Antonio Yam. "Cumplimiento del tratamiento y hábitos de vida en individuos con diabetes tipo 2 en Oxkutzcab, Yucatán." Revista GICOS 9, no. 2 (2024): 57–69. http://dx.doi.org/10.53766/gicos/2024.09.02.04.

Full text
Abstract:
Introducción. La Diabetes Tipo 2 (DM2) se encuentra entre las primeras 10 causas de muerte a nivel mundial; la adherencia terapéutica y el estilo de vida constituyen elementos clave para el control de la enfermedad. Objetivo. Determinar la relación que existe entre el estilo de vida y la adherencia terapéutica en las personas con DM2. Metodología. Se realizó un estudio cuantitativo, correlacional y retrospectivo de diseño transversal; la muestra se conformó por 50 personas con DM2 del IMSS Bienestar #39 Hospital Rural de Solidaridad Oxkutzcab, de 18 años en adelante de ambos sexos; se utilizó el instrumento “Escala de Adherencia al Tratamiento en Diabetes Mellitus II, versión III (EATDM III)” para medir la adherencia terapéutica y el “Instrumento para Medir el Estilo de Vida en Diabéticos” (IMEVID). Para el análisis se utilizó la prueba Chi-cuadrada de Pearson. Resultados. Se encontró que el nivel que predominó fue adherencia terapéutica baja con 36% (18 personas) y estilo de vida poco favorable con 70% (35 personas). La Chi-cuadrada de Pearson fue de 6.160ª, no estadísticamente significativo; se rechazó la Hipótesis alternativa (HA) y se aceptó la Hipótesis nula (H0) “No existe relación entre la adherencia terapéutica y el estilo de vida de las personas con DM2”. Conclusiones. La inadecuada adherencia terapéutica y estilo de vida son un reto importante en personas con DM2, ya que es multifactorial. Este estudio se limitó para dar una causa final; por ello es necesario continuar con investigaciones acerca de estos factores para contribuir en el control apropiado de la DM2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Montealegre Tovar, Daniel, Franklin Fabian Castellanos Castilla, Edna Brigeth Vieda Montenegro, and Camila Andrea Gutierrez Joven. "Adherencia farmacológica en pacientes con diabetes mellitus en una entidad de salud de primer nivel del Huila: un estudio descriptivo." Revista Navarra Médica 9, no. 1 (2023): 9–21. http://dx.doi.org/10.61182/rnavmed.v9n1a2.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la diabetes mellitus tipo 2 representa un desafío considerable para la salud pública a nivel mundial, con una tendencia creciente en su incidencia y prevalencia. Frecuentemente diagnosticada en etapas avanzadas, lo que agrava la severidad de sus efectos adversos. Es fundamental que los pacientes mantengan una adherencia estricta a la medicación para gestionar eficazmente esta enfermedad. No obstante, muchos pacientes no siguen sus tratamientos de manera rigurosa, lo que conduce a un aumento en los problemas de salud asociados. Objetivo: identificar el nivel de adherencia al tratamiento de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en una entidad de salud de primer nivel del Huila durante el tercer trimestre de 2021. Métodos: estudio observacional y descriptivo de corte transversal donde se seleccionaron 59 pacientes. Se aplicó el cuestionario de Morisky-Green y la prueba de Batalla. Resultados: el 27.1 % presentó un nivel alto de adherencia. Los hombres presentaban mayores dificultades de cumplimiento, sin embargo, estos tenían un mayor conocimiento de la enfermedad en comparación con las mujeres. Conclusiones: la adherencia al tratamiento farmacológico en pacientes con diabetes tipo 2 puede estar vinculada al conocimiento y la información que reciben, ya que estos factores les permiten tomar decisiones adecuadas sobre la administración de medicamentos, la alimentación y otras condiciones necesarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Méndez-Ortega, Ocotlán, Irma Alejandra Hernández-Vicente, Clara Arlina Juárez Flores, Irma Lumbreras-Delgado, and José Antonio Banderas Tarabay. "Adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico de pacientes con enfermedad renal crónica." Horizonte Sanitario 22, no. 3 (2023): 497–505. http://dx.doi.org/10.19136/hs.a22n3.5588.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar los factores que influyen en la adherencia al tratamiento de los pacientes con enfermedad renal crónica, en el servicio de consulta externa de nefrología de un hospital de Tlaxcala. Material y Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con una muestra de 80 pacientes que asisten al consultorio de nefrología. Mediante un cuestionario validado, se determinaron los factores que influyen en el paciente para mantenerse en la adherencia al tratamiento farmacológica y no farmacológica. Resultados: Se muestra un nivel de riesgo moderado de adherencia al tratamiento en la población estudiada, el 8.8% de los pacientes se adhieren al tratamiento, el 58.8% tienen un riesgo moderado de no adherirse al tratamiento, y el 32.5% tienen alto riesgo de no adherirse al tratamiento, siendo sus principales causas la carencia de recursos económicos (65%), no conocer cuál es su peso seco (61.3%), seguir un régimen dietético de alto costo (60%), dificultad para realizar un cambio en el estilo de vida (38.8%), y no recibir la información sobre los beneficios de los medicamentos (8.8%). Conclusiones: La falta de recursos económicos y la falta de información, son los principales factores que influyen en la no adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico. El profesional de enfermería debe brindar información clara, completa y útil a fin de mejorar el apego al tratamiento y disminuir costos y complicaciones en la ERC. Es necesario buscar estrategias educativas, conductuales, y el apoyo social y familiar, debido a sus condiciones socioeconómicas, y el apego a hábitos que no son de beneficio para su estado de salud. Palabras clave: Cumplimiento; Adherencia al tratamiento; Factores socioeconómicos; Enfermedad renal crónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Andreu-Periz, Dolores, and José Antonio Sarria Guerrero. "Farmacoterapia en la Enfermedad Renal. Adherencia terapéutica." Enfermería Nefrológica 20, no. 4 (2017): 367–70. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842017000400010.

Full text
Abstract:
Si bien el tratamiento de las personas con Enfermedad Renal necesita del apoyo imprescindible de fármacos es indudable que su eficacia dependerá de que el paciente, con el apoyo de su familia si es necesario, siga las recomendaciones de su prescriptor. Aunque tradicionalmente se ha utilizado la expresión “cumplimiento terapéutico” para indicar que la toma de fármacos es la adecuada, tanto este término como la expresión incumplimiento se han cuestionado, por atribuir exclusivamente al paciente el hecho de no seguir las instrucciones médicas1. Actualmente, se prefiere el término “adherencia al tratamiento” definido por la Organización Mundial de la Salud como: “El grado en que la conducta de una persona corresponde a las instrucciones acordadas con un prescriptor sanitario en los términos de toma de la medicación, seguimiento de la dieta recomendada y ejecución de cambios en el estilo de vida”2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Am, Gaiada Miranda Belén, Núñez María Luisa Salina, López Orlando José Zolabarrieta, and Fátima Liz González. "Adherencia al tratamiento farmacológico de mujeres adultas con hipotiroidismo." Revista de Medicina Familiar y Comunidad 1, no. 1 (2024): 32–47. https://doi.org/10.5281/zenodo.14257220.

Full text
Abstract:
<strong>Objetivos:</strong> Determinar la proporci&oacute;n de pacientes con adherencia al tratamiento de hipotiroidismo en la C&aacute;tedra y Servicio de Medicina Familiar del Hospital de Cl&iacute;nicas en junio-julio del 2023. Identificar el rango etario m&aacute;s frecuente de las pacientes en tratamiento con hipotiroidismo primario y determinar la frecuencia de olvido de medicaci&oacute;n como factor en la adherencia al tratamiento. <strong>Materiales y m&eacute;todos:</strong> Se llev&oacute; a cabo un estudio observacional descriptivo de corte transversal con enfoque cuantitativo. La poblaci&oacute;n consisti&oacute; en 44 mujeres entre 18 y 65 a&ntilde;os diagnosticadas con hipotiroidismo primario que acudieron al consultorio de Medicina Familiar del Hospital de Cl&iacute;nicas en el periodo de junio y julio de 2023. Se utiliz&oacute; el cuestionario de escala de adherencia de Morisky-Green para evaluar la adherencia al tratamiento farmacol&oacute;gico. <strong>Resultados:</strong> La edad media de las participantes fue de 45 &plusmn; 0,4 a&ntilde;os. El 72,7 % (32) de las pacientes present&oacute; adherencia correcta al tratamiento farmacol&oacute;gico, mientras que el 27,3 % (12) no present&oacute; adherencia correcta. El rango etario m&aacute;s prevalente fue de 58-65 a&ntilde;os, correspondiente al 27,2 % del total. En cuanto a la frecuencia de olvido en la toma de medicaci&oacute;n, el 50 % (22) nunca o raramente se olvida, el 34 % (15) a veces olvida, el 13,6 % (6) normalmente se olvida y el 2,4 % (1) siempre se olvida. <strong>Conclusiones:</strong> La mayor&iacute;a de las mujeres estudiadas refieren el cumplimiento del tratamiento farmacol&oacute;gico. Las edades m&aacute;s prevalentes de las pacientes con hipotiroidismo primario en tratamiento farmacol&oacute;gico var&iacute;an de 58 a 65 a&ntilde;os. El olvido de la medicaci&oacute;n como factor en la adherencia al tratamiento farmacol&oacute;gico del hipotiroidismo fue de bajo porcentaje, ya que en su mayor proporci&oacute;n nunca o rara vez lo olvidan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Alfaro-Mauricio, Judith Giovana, Ricardo Miguel Rodriguez-Che, and Jackeline Elizabeth Florián-Sáenz. "Calidad de la Atención Farmacéutica y adherencia al tratamiento en pacientes diabéticos en un hospital en Perú." MQRInvestigar 9, no. 2 (2025): e503. https://doi.org/10.56048/mqr20225.9.2.2025.e503.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar la relación entre la calidad de la atención farmacéutica y la adherencia al tratamiento en pacientes con diabetes mellitus en un hospital público de Perú. Se aplicó un enfoque cuantitativo, con diseño no experimental, descriptivo y correlacional. La muestra estuvo conformada por 277 pacientes seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Se utilizaron cuestionarios validados para medir la calidad percibida de la atención farmacéutica (SERVQUAL adaptado) y la adherencia al tratamiento (escala de Morisky y Green). Los resultados evidenciaron una baja adherencia terapéutica (13.0%) y una percepción irregular de la calidad del servicio, destacando deficiencias en seguridad, capacidad de respuesta y recursos tangibles. Se encontró una correlación inversa y significativa entre ambas variables (Rho = -0.449; p &lt; 0.05). Se concluye que mejorar la calidad de la atención farmacéutica puede contribuir significativamente al cumplimiento terapéutico, siendo necesario fortalecer los servicios farmacéuticos clínicos mediante estrategias personalizadas y multidisciplinarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Gaviria-García, Gladys, Gustavo Aroca-Martínez, Gloria Lastre-Amell, and Carmen Sierra-Llamas. "Atención interdisciplinar para una adecuada adherencia al tratamiento en pacientes con nefritis lúpica." Duazary 13, no. 1 (2016): 30. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.1585.

Full text
Abstract:
La revisión está fundamentada en el aporte en que cada disciplina debe brindar al paciente para un cuidado holístico, entre los cuales están la valoración médica, seguimiento y apoyo psicológico como soporte emocional, valoración y seguimiento nutricional como elemento fundamental en requerimientos primordiales, actividad física que optimice la calidad de vida, actividades sociales que logren incursionar al individuo en grupos activos, seguimiento por parte de enfermería al cumplimiento del tratamiento farmacológico ordenado, educación de auto cuidado y orientación a la familia. Lo novedoso de esta propuesta es básicamente llevar a cabo los cuidados del equipo interdisciplinario para la adherencia del tratamiento. Esta revisión permitió concluir, que los pacientes con Nefritis Lúpica (NL) tratados tras valoración y seguimiento holístico, como sistema de vigilancia y adherencia al tratamiento del cuidado integral, brindan mejor calidad de vida, minimiza los riesgos de complicación del paciente evitando hospitalizaciones recurrente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ye, Siqin, and Ian M. Kronish. "Cumplimiento terapéutico del tratamiento con estatinas: medicina de precisión para optimizar la adherencia." Revista Española de Cardiología 71, no. 1 (2018): 4–5. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2017.06.032.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bustamante Espinoza, Luisa Katerine, Mayra Teresa Cruz Gavilanez, and Maria Erlinda Aguaiza Pichazaca. "ADHERENCIA TERAPÉUTICA DE PACIENTES HIPERTENSOS DE LA COMUNIDAD DE HONORATO VÁSQUEZ." Ciencia Digital 2, no. 3 (2018): 660–69. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i3.180.

Full text
Abstract:
El objetivo general es describir y analizar la adherencia terapeutica de pacientes hipertensos de la comunidad de Honorato Vasquez, se cumplió con un estudio cuantitativo descriptivo, transversal de 50 pacientes diagnosticados de hipertensión arterial, que residen en la comunidad de Honorato Vásquez provincia del Cañar, desde abril 2018 a mayo de 2018 y determinar adherencia terapéutica de los pacientes hipertensos, donde que existe una forma parcial de llevar el tratamiento es común, teniendo una baja apreciación sobre las complicaciones que conlleva esta patología, las personas que participaron en las encuestas, tenían dificultades para cumplir con el tratamiento prescrito por el especialista, una de esas la concientización que sería la barrera principal para el cumplimiento de la misma, restando importancia al impacto que tiene sobre su salud el llevar el tratamiento bajo las directrices indicadas, por lo que se ve afectada la fidelidad de la misma ya sea en la forma farmacológica y en sus medidas en estrecha relación con los estilos de vida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Miranda, Aida, and Sisa Gualán. "ADHERENCIA TERAPÉUTICA EN DIABÉTICOS TIPO 2 DE UN CENTRO DE SALUD DE ECUADOR." Perfiles 1, no. 29 (2023): 63–68. http://dx.doi.org/10.47187/perf.v1i29.201.

Full text
Abstract:
Este estudio determinó la adherencia terapéutica en diabéticos Tipo 2 de un centro de salud de Ecuador. Se incluyeron 52 pacientes que aceptaron formar parte del estudio. Se elaboró un cuestionario estructurado por tres secciones para la recolección de datos, la primera indagó información sociodemográfica, la segunda contiene el test de Morisky-Green-Levine, y la tercera identificó factores que intervienen en la adherencia terapéutica. Todos los datos recolectados fueron representados mediante el Stadistical Program for Social Sciencies (SPSS) versión 25 y para valorar la influencia de la polimedicación en la adherencia terapéutica, se empleó la prueba de Chi-cuadrado con un nivel de significancia del 0,05. Como resultados se demostró que el 56,25 % de los pacientes no fueron adherentes al tratamiento, y que la adherencia no dependía de la cantidad de medicamentos consumidos por día. El factor que influyó en mayor porcentaje al cumplimiento terapéutico fue el convencimiento de la importancia de darle continuidad al tratamiento (96,87%). Finalmente, sereafirma la falta de adherencia terapéutica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, por lo que es importante crear estrategias a nivel sanitario que contribuyan a la promoción y prevención de este tipo de enfermedades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Férnandez Tamayo, Yurannis, Liset María González Capdeseñur, Maraelys Morales González, and Karla Ricardo Fernández. "Factores que influyen en la adherencia de pacientes diabéticos dispensarizados en una farmacia comunitaria." Orange Journal 4, no. 8 (2023): 27–38. http://dx.doi.org/10.46502/issn.2710-995x/2022.8.03.

Full text
Abstract:
Las complicaciones en pacientes diabéticos pueden estar vinculadas con la falta de adherencia, diversos estudios registran que la mitad de los pacientes no siguen adecuadamente el tratamiento. El objetivo del trabajo fue: determinar los factores que influyen en la adherencia terapéutica de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 dispensarizados en la farmacia comunitaria Quintero de Santiago de Cuba. Se realizó un estudio observacional y transversal. La muestra se caracterizó según variables biosociales, clínicas y farmacoterapéuticas. Se analizó el cumplimiento del tratamiento no farmacológico y el farmacológico, estableciendo dos categorías de adherencia: adherentes y no adherentes. Se determinaron los factores que influyeron en la adherencia. Se empleó la estadística descriptiva y chi-cuadrado para el análisis de los datos. El 66,7 % y 49,4 % fueron del sexo femenino y mayores de 60 años, respectivamente. El 82,7 % tuvo hasta dos comorbilidades. El 51,8 % incumplió con el tratamiento no farmacológico y el 50,6 % con el farmacológico, resultando el 54,3 % no adherentes. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la adherencia y el sexo femenino (p=0,0403), la presencia de hasta dos comorbilidades (p=0,0000), la no limitación de la actividad social (p =0,0002), el tiempo de diagnóstico hasta cinco años (p=0,0000) y la accesibilidad al servicio farmacéutico (p=0,0000). Predominaron los pacientes no adherentes. Factores como la edad, no conocer la enfermedad, tener más de tres comorbilidades y más de 10 años de diagnóstico influyeron en la no adherencia. Se deben implementar acciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rivas Solano, Luis-Manuel, José-Miguel Sánchez Araya, Eugenia Cordero García, and José-Miguel Chaverri Fernández. "IMPACTO DE LA UTILIZACIÓN DEL MONITOR AMBULATORIO DE LA PRESIÓN ARTERIAL EN LOS PACIENTES DE UN PROGRAMA DE SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO." Revista Médica de la Universidad de Costa Rica 17, no. 1 (2023): 1–11. http://dx.doi.org/10.15517/rmucr.v17i1.55327.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es analizar el impacto de un monitor ambulatorio de presión arterial (M.A.P.A.) en el control de los pacientes hipertensos del programa de seguimiento farmacoterapéutico de una clínica de atención primaria. En cuanto a la metodología del presente trabajo, se lleva a cabo un estudio observacional prospectivo con los pacientes hipertensos que fueron referidos desde mayo de 2018 hasta febrero de 2019, donde los valores de presión arterial se comprobaron con el M.A.P.A. Asimismo, el impacto del programa de seguimiento farmacoterapéutico se analiza por medio del valor de presión arterial, frecuencia cardiaca, presión arterial media, índice de masa corporal (IMC) y nivel de creatinina, así como la adherencia al tratamiento antes y después de ser parte del programa de seguimiento farmacoterapéutico a través del análisis con t-Student. En relación con los resultados, se incluyen a 30 pacientes, de los cuales el 40 % presentaban la presión arterial normal u óptima al realizarse el mapeo con M.A.P.A. Por este motivo, se incluyeron a 18 pacientes (60 %) para el seguimiento farmacoterapéutico. Se identificaron 283 resultados negativos asociados a la medicación, 171 problemas relacionados con los medicamentos y un 11 % de adherencia al tratamiento; posterior a las intervenciones realizadas se logró un 100 % de adherencia al tratamiento. En conclusión, la utilización de un monitor ambulatorio de presión arterial (M.A.P.A.) permite identificar pacientes con hipertensión descontrolada y realizar intervenciones farmacéuticas adecuadas, con el fin de evitar la prescripción de medicamentos innecesarios y de aumentar la adherencia al tratamiento.&#x0D; Palabras clave: Hipertensión, Educación en Farmacia, Servicios Farmacéuticos, Cumplimiento y adherencia al tratamiento. Fuente: DeCS/MeSH.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Ruíz Fernández, Mª Dolores, Dolores Hernández Martínez, Antonia Fernández Leyva, and María López Cano. "Factores implicados en la adherencia terapéutica en pacientes con fibromialgia." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 5, no. 2 (2015): 165. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v5i2.109.

Full text
Abstract:
La fibromialgia es una enfermedad crónica que requiere de un tratamiento farmacológico complejo y múltiple. Con el objetivo de estudiar el grado de adherencia terapéutica en esta enfermedad al tratamiento farmacológico prescrito y, conocer cómo influyen una serie de variables como son la edad, la salud percibida, el número de fármacos y la dificultad en la toma de medicación, se realizó un estudio descriptivo en 50 pacientes diagnosticados de fibromialgia. Los resultados nos muestran como la mayoría de los pacientes están polimedicados y un porcentaje amplio presenta mala adhesión al tratamiento, siendo en estos pacientes la puntuación media en salud percibida significativamente superior en problemas crónicos, con respecto a los que tienen una buena adherencia. El análisis de regresión logística multivariante nos indica un riesgo elevado de no adherencia en los pacientes que está polimedicados, tienen 60 o más años y presentan problemas mentales crónicos, aunque la asociación solo es significativa para los problemas crónicos. Por tanto, factores como el número de fármacos, la edad y la percepción que tienen sobre su salud, son variable a considerar en el grado de cumplimiento terapéutico en estos pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Quiroz, Silvia Patricia, Diana María Agudelo, Diego Iván Lucumi, and Graciela Mentz. "Asociación entre marcadores de posición social y adherencia al tratamiento de la hipertensión arterial en Colombia." Revista Chilena de Salud Pública 24, no. 1 (2020): 11. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2020.57581.

Full text
Abstract:
Introducción: Generar evidencia sobre los efectos de la posición social en la adhe¬rencia terapéutica en personas con hipertensión arterial (HTA) en Colombia. &#x0D; Materiales y Métodos: Se realizó un estudio transversal, a partir de mediciones cuan¬titativas del Programa de Determinantes Sociales e Inequidades en el Control de la HTA en Colombia. Se desarrollaron análisis descriptivos e inferenciales (regresión logística) para modelar las asociaciones. &#x0D; Resultados: Se evidenció una alta proporción de adherencia, siendo mayor para cumplimiento farmacológico y las citas (&gt;50%). Las personas con menor educación e ingresos tienen menor posibilidad de adherirse al tratamiento farmacológico; mien¬tras que quienes tienen mejor posición socioeconómica tienen menor posibilidad de adherirse a las citas y a las conductas saludables. Los afrocolombianos tienen menor posibilidad de adherirse al tratamiento farmacológico, a las citas y a la actividad física. &#x0D; Discusión: Existe una brecha en el logro de la adherencia a tratamiento de HTA en Colombia, debido a condiciones socioeconómicas y étnica/raciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Pascual Andréu, Juan Carlos. "Prevención secundaria de restenosis Intrastent: Transición de cuidados de enfermería al alta hospitalaria." Publicación Científica de la Asociación Española en Enfermería en Cardiología XXX, no. 90 (2023): 40–49. http://dx.doi.org/10.59322//90.4049.lc5.

Full text
Abstract:
A pesar de los avances en el diseño de stent para el tratamiento percutáneo de la enfermedad coronarias severa, aún no se ha logrado la combinación de fármacos, plataformas y recubrimientos que permitan eliminar por completo la reestenosis del stent a largo plazo, precisando un tratamiento de doble antiagregante plaquetario como medida preventiva en la aparición de un nuevo evento coronario, que no es tan infrecuente, ni tan benigno. Junto con el desarrollo de medidas como elección del stent, emplear técnicas minuciosas adaptadas al tipo de lesión y tratamiento antitrombótico ajustado a las circunstancias de cada paciente para evitar situaciones indeseables, es necesario identificar a los pacientes coronarios más vulnerables y realizar acciones dirigidas a un cambio de estilo de vida y una buena adherencia terapéutica, con el fin de reducir factores de riesgos cardiovasculares y promover bienestar. Para ello, la intervención de enfermería desde la atención secundaria es fundamental. Palabras clave: angioplastia, reestenosis coronaria, atención secundaria de salud, factores de riesgo de enfermedad cardiaca, cumplimiento y adherencia al tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Pascual Andréu, Juan Carlos. "Prevención secundaria de restenosis Intrastent: Transición de cuidados de enfermería al alta hospitalaria." Publicación Científica de la Asociación Española en Enfermería en Cardiología XXX, no. 90 (2023): 40–49. http://dx.doi.org/10.59322/90.4049.lc5.

Full text
Abstract:
A pesar de los avances en el diseño de stent para el tratamiento percutáneo de la enfermedad coronarias severa, aún no se ha logrado la combinación de fármacos, plataformas y recubrimientos que permitan eliminar por completo la reestenosis del stent a largo plazo, precisando un tratamiento de doble antiagregante plaquetario como medida preventiva en la aparición de un nuevo evento coronario, que no es tan infrecuente, ni tan benigno. Junto con el desarrollo de medidas como elección del stent, emplear técnicas minuciosas adaptadas al tipo de lesión y tratamiento antitrombótico ajustado a las circunstancias de cada paciente para evitar situaciones indeseables, es necesario identificar a los pacientes coronarios más vulnerables y realizar acciones dirigidas a un cambio de estilo de vida y una buena adherencia terapéutica, con el fin de reducir factores de riesgos cardiovasculares y promover bienestar. Para ello, la intervención de enfermería desde la atención secundaria es fundamental. Palabras clave: angioplastia, reestenosis coronaria, atención secundaria de salud, factores de riesgo de enfermedad cardiaca, cumplimiento y adherencia al tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Jaritos, Veronica, Magalí Blanco, Facundo Nogueira, Vanina Giovini, and Eduardo Borsini. "Cumplimiento del tratamiento con CPAP en pacientes con apneas obstructivas del sueño durante la pandemia COVID-19 en dos hospitales de Capital Federal." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba 80, no. 2 (2023): 106–11. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v80.n2.37719.

Full text
Abstract:
Introducción: La terapia con CPAP es el tratamiento de primera línea para la apnea del sueño y su eficacia depende de la adherencia. El control y seguimiento de forma presencial fue limitado debido a que nuestro país se vio inmerso en aislamiento social debido a la pandemia por COVID-19 a partir de marzo del 2020. Con el objeto de evaluar si se mantuvo la adherencia de la CPAP en pacientes con apnea obstructiva del sueño (AOS), en dos hospitales durante la pandemia COVID-19 y compararlo con la situación prepandemia sobre una base de control histórico de la ciudad de Buenos Aires. Métodos: Estudio observacional y retrospectivo basado en datos de recolección sistemática de adherencia a la CPAP e índice de apnea-hipopnea (IAH) residual. Para la comparación, se utilizó como referencia un control histórico correspondiente al periodo especular (mayo a diciembre de cada año entre el 2016 y 2019). Se incluyeron pacientes de más de 18 años de edad, con AOS con terapia con CPAP de más de 30 días de tratamiento. Se excluyeron pacientes con otras patologías respiratorias crónicas que requerían de terapias de ventilación (Bi-level, servo ventilación, ventilación con volumen asegurado). Resultados: Fueron evaluados 151 pacientes prepandemia y 127 del periodo pandemia respectivamente. Hombres 98 (65%) vs. 50 (60.3%) p: 0.9, edad de 65.4± 11.9 vs 63.6 ± 12.6 p: 0.22, índice de masa corporal 31.5 ± 5.0 vs. 31.2 ± 5.3 kg/m2 p: 0.6, respectivamente En ambos centros, el tratamiento más utilizado fue CPAP fijo; 90 (59.6%) vs. 96 (75.6%) p: 0.005. Existió un aumento en el cumplimiento del mismo en comparación al periodo prepandémico en minutos/noche [341.4 IC 95% 292.4 - 340.6 vs. 274.3 IC 95% 208.5 - 267.4, p: 0.001] y reducción del IAH residual [3.3 IC 95% 2.0 - 3.05 vs. 6.3 IC 95% 2.6 - 4.3 p: 0.006]. Conclusiones: En el periodo de pandemia COVID-19 se observó mayor adherencia al tratamiento con CPAP en pacientes con apneas del sueño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Idrobo Bermeo, Tatiana Paola, Blanca Narcisa Ayala Atupaña, and Jenny Alondra Sanchas Acalo. "Evaluación de Adherencia Terapéutica Antihipertensiva en Personas de la Tercera Edad de los Cantones de Riobamba y Sigchos – Ecuador." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 2 (2024): 8173–86. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11250.

Full text
Abstract:
La enfermedad de hipertensión es un problema a nivel mundial, conlleva al paciente a tener complicaciones como generación de otras patologías, y afecta al organismo en general. la correcta asignación del tratamiento farmacológico, así como la asistencia sanitaria en cuidados no farmacológicos en de vital importancia para el mantenimiento y control de la enfermedad. En Ecuador, la hipertensión es la principal causa de muerte por enfermedad, según los datos estadísticos en 2022, los adultos mayores presentan el 19.4% con 10 571 muertes al año. La presente investigación tuvo como objetivo el estudio del nivel de adherencia de personas de la tercera edad con hipertensión en los cantones de Riobamba y Sigchos. La metodología utilizada se basó en un estudio transversal, se seleccionó 260 adultos mayores residentes de los cantones de interés, que no posean seguro médico del servicio público ni privado, el instrumento utilizado para la toma de datos fue el test de Morisky Green Levine compuesto de 8 preguntas, los resultados obtenidos mostraron que el 50.38% tenían una adherencia muy baja, además que el género femenino era el que más falencias tenía en la adherencia al tratamiento farmacológico. Entre los dos cantones se comparó el nivel de adherencia y se vió que Riobamba presentaba valores elevados en baja adherencia tomando en cuenta los factores sociodemográficos y clínicos. Se concluye que existe una relación directa entre la edad del paciente y la educación del paciente para el cumplimiento del tratamiento farmacológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Lomanto Morán, Antonio, Jacinto Sánchez Angarita, and Beatriz Y. Rochel Navarro. "Análisis psicológico de la incontinencia urinaria femenina." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 47, no. 3 (1996): 169–74. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1419.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es la aplicación de un programa de Intervención Psicológica que identifique e intervenga factores que dificulten la adherencia al tratamiento médico prescrito a pacientes con incontinencia urinaria en el Instituto Materno Infantil (I.M.I.). Los sujetos fueron 80 mujeres de estrato socioeconómico medio-bajo, con edades entre los 30 y 70 años que presentaban el cuadro. Se hizo uso de un diseño cuasi experimental de dos grupos, experimental y control. La variable independiente fue el paquete terapéutico que fomentó la adherencia al tratamiento. El análisis de los resultados permite establecer características de acuerdo con cada uno de los grupos diagnósticos en cuanto a los niveles de neuroticismo, ansiedad, depresión y estilos de afrontamiento. Igualmente se estableció la eficacia del programa psicológico para la identificación y manejo de las diversas variables que afectan el cumplimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Villegas Flores, Lourdes. "Factores relacionados con la adherencia al tratamiento de rehabilitación de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 con amputación de miembro inferior." Revista Médica Herediana 34, no. 3 (2023): 117–23. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v34i3.4921.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar los factores clínicos y sociodemográficos relacionados con la adherencia al tratamiento de rehabilitación de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 con amputación de miembro inferior. Material y métodos: Estudio observacional, retrospectivo, comparativo y relacional; se incluyeron 113 pacientes con DM tipo 2 del Departamento de Investigación, Docencia y Rehabilitación Integral en Amputados, quemados y Trastornos Posturales del Instituto Nacional de Rehabilitación “Dra. Adriana Rebaza Flores” AMISTAD PERÚ – JAPÓN, que ingresaron en el periodo 2016 al 2019. Se recolectaron variables sociodemográficas y clínicas; y para la adherencia al tratamiento de rehabilitación se consideró la asistencia de los pacientes a 5 áreas de atención en salud, y el alta de prótesis de los pacientes. Resultados: El 75,52 % de pacientes fueron del sexo masculino, con edad media de 66,6 ± 12,1; y la media del tiempo de alta de prótesis fue 11,4 ± 6,75 meses. Se encontró diferencia significativa entre adherencia y no adherencia en la edad, nivel socioeconómico, estado civil y cobertura de atención (p &lt; 0,05) Conclusiones: La mayoría de los pacientes amputados con DM tipo 2 fueron del sexo masculino cuyo cumplimiento o adherencia a la rehabilitación se relacionó con factores sociodemográficos como la edad, estado civil, nivel socioeconómico y cobertura de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ojeda Ramírez, Mª Dolores, Inmaculada Caro Rodríguez, David Ojeda Ramírez, Ana María García Pérez, Sonia García Hita, and Sergio García Marcos. "Consulta de enfermería y adherencia terapéutica del paciente en hemodiálisis." Enfermería Nefrológica 20, no. 2 (2017): 132–38. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-288420170000200006.

Full text
Abstract:
de hemodiálisis se producen muchas interferencias en la comunicación ya que simultáneamente atendemos a otros pacientes y se presentan complicaciones que tendremos que resolver de forma inmediata. Mediante la consulta de enfermería se pretende evitar esto, y darle el valor y tiempo que tienen las intervenciones enfermeras que son parte del tratamiento. Debemos asegurar que el paciente recibe instrucciones terapéuticas correctamente escritas, revisarlas y verificarlas con él para poder hacer un ajuste de niveles de comprensión, además de motivarlo y corresponsabilizarlo para lograr la adquisición de conductas implicadas en su autocuidado. Objetivo: Evaluar el efecto de la consulta de enfermería al paciente renal en hemodiálisis sobre el cumplimiento terapéutico. Material y Método: Estudio observacional longitudinal prospectivo de cohorte. Muestra de 42 pacientes en programa de hemodiálisis desde enero a junio 2014. Los pacientes seleccionados para la consulta son aquellos para los que la investigadora del estudio es enfermera referente y colaboradora (Grupo A). Se recogen datos de las diferentes variables revisando las historias clínicas y mediante la entrevista con el paciente y cuidador principal. Resultados: Encontramos diferencias significativas al comparar las variables estudiadas entre el Grupo A y Grupo B (resto pacientes) en cuanto al fósforo y cumplimiento farmacológico, pero no se encontraron en cuanto al potasio aunque la tendencia es a mejorar los niveles. Conclusiones: La consulta de enfermería mejora la adherencia terapéutica en dieta y medicación, relacionándose con un mayor tiempo de dedicación al tratamiento y mayor contacto con el cuidador principal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Munares-García, Oscar, and Guillermo Gómez-Guizado. "Adherencia a multimicronutrientes y factores asociados en niños de 6 a 35 meses de sitios centinela, Ministerio de Salud, Perú." Revista Brasileira de Epidemiologia 19, no. 3 (2016): 539–53. http://dx.doi.org/10.1590/1980-5497201600030006.

Full text
Abstract:
RESUMEN: Introducción: La anemia en el niño es un problema de salud pública, las estrategias actuales incluyen el tratamiento y suplementación con hierro, pero se desconoce su nivel de adherencia o cumplimiento. Objetivo: Considerar la adherencia a los multimicronutrientes y los factores asociados. Métodos: Estudio epidemiológico de vigilancia activa por sitios centinela en 2.024 niños entre los 6 hasta los 35 meses atendidos en establecimientos de salud del Ministerio de Salud del Perú, entre octubre a diciembre de 2014. Se realizaron visitas domiciliarias, en las cuales se aplicaron el conteo de multimicronutrientes, que determinó la adherencia al consumo ≥ 90% de sobres, y un formulario sobre los factores asociados (conocimiento sobre anemia, alimentos ricos en hierro, efectos secundarios, esquema de dosis, medicamentos consumidos y motivación). Se emplearon estadísticas descriptivas, el test del χ², Odds Ratio con IC95% y la regresión logística binaria u OR ajustado (ORa). Resultados: 79,1% tenían entre 6 a 23 meses, 75,9% recibieron multimicronutrientes y la adherencia fue del 24,4% (IC95% 22,3 - 26,6). Los factores: seguir con la suplementación (OR = 3,5; IC95% 1,7 - 7,5); no tener náuseas (OR = 3,0; IC95% 2,0 - 4,3); no tomar antibióticos (OR = 2,5; IC95% 1,7 - 3,6) e intenciones de seguir con el tratamiento (OR = 2,3; IC95% 1,3 - 4,1) se asociaron a la adherencia. El análisis multivariado asoció pensar que debe continuar con el tratamiento (ORa = 2,6; IC95% 1,1 - 6,1); si presentó algún efecto secundario, no suprimió el tratamiento (ORa = 2,5; IC95% 1,4 - 4,3), el niño no tomó antibióticos (ORa = 2,0; IC95% 1,1 - 3,4) y creencia que anemia no solo se cura con medicamentos (ORa = 1,6; IC95% 1,0 - 2,6). Conclusión: Hubo una baja prevalencia de adherencia para un punto de corte exigente (≥ 90% sobres de multimicronutrientes consumidos) y los factores asociados están relacionados con ausencia de infecciones, efectos secundarios y creencias de la madre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Guzmán S., Yahira Rossini, Olga Lucía Estrada Z., Paola Andrea Tejada M., and Osvaldo Crespo. "Factores relacionados con adherencia a un programa de rehabilitación." RFS Revista Facultad de Salud 2, no. 1 (2010): 39–50. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v2i1.28.

Full text
Abstract:
La falta de cumplimiento por parte del paciente de un programa de rehabilitación se refleja en la pérdida de logros obtenidos, lo cual hace necesario conoce los factores que pueden llevar a pérdida de continuidad del tratamiento. Los objetivos son determinar los factores que intervienen en la adherencia de los pacientes a un programa de rehabilitación integral, describir y analizar las razones planteadas por los pacientes cuando fallan en el cumplimiento de las recomendaciones en un programa de rehabilitación integral. Materiales y métodos: se realizó un estudio cualitativo de tipo análisis paradigmático con codificación axial, basado en siete grupos focales que incluían terapeutas, pacientes, familiares de pacientes adultos, de pacientes niños y de pacientes adolescentes. Resultados: se encontró que familiares y pacientes coinciden en que la falta de tiempo y el cansancio son las principales dificultades para desarrollar las actividades propuestas por los terapeutas. En cuanto a los terapeutas, hay diferencias en los conceptos sobre adherencia ya que en algunos casos las definiciones se acercan más al cumplimiento y la obediencia que a una participación activa del paciente en su proceso. Conclusiones: un programa que pretenda mejorar la adherencia en los pacientes debe tener un enfoque bio-psico-social. Conocer las condiciones que se asocian a una mayor o menor adherencia permite mejorar la efectividad de las intervenciones que implican colaboración y seguimiento instruccional por parte del paciente y eliminar las dificultades que puedan depender del equipo terapéutico, del diseño del programa de rehabilitación o de la institución propiamente dicha.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Piña López, Julio Alfonso. "ADHESIÓN AL TRATAMIENTO EN PERSONAS CON VIH/SIDA: UNA PROPUESTA INTEGRADORA." CONDUCTUAL 1, no. 3 (2013): 47–62. http://dx.doi.org/10.59792/dhym3325.

Full text
Abstract:
Se analizan los conceptos de apego, cumplimiento, adherencia y adhesión, justificando por qué se debería utilizar el último y cómo habría que definirlo conceptual y operacionalmente. Asimismo, se plantea una propuesta integradora con el objeto de vincular un modelo psicológico con el análisis funcional de la conducta, como herramientas teórico-metodológicas que sirvan como guías para la práctica de investigación y su posterior traducción en propuestas de intervención para mejorar la práctica de las conductas de adhesión en personas que viven con VIH/sida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Copara Chancusi, Oswaldo Bladimir, Johanna Priscila Ávila Vinueza, and Rodrigo José Mendoza Rivas. "Depresión y adherencia antirretroviral en adultos con VIH: revisión sistemática." AlfaPublicaciones 5, no. 1.1 (2023): 37–54. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v5i1.1.318.

Full text
Abstract:
Introducción: El virus de inmunodeficiencia humana es una infección en los seres humanos que provoca una serie de sintomatología, incluyendo el deterioro de la salud mental por diversos factores, en consecuencia, la depresión que repercute la adherencia antirretroviral. Objetivo: Examinar la literatura científica sobre depresión y adherencia antirretroviral en adultos con el virus de inmunodeficiencia humana. Metodología La estrategia de búsqueda permitirá identificar la depresión y adherencia antirretroviral en adultos con VIH, para lo cual se escogieron documentos de bases de datos científicas actualizadas como: Scopus, Proquest, Web of Science, Taylor &amp; Francis. Resultados: Se recopiló información científica de 10 artículos, para describir los principales factores que causan depresión y dificulta el tratamiento antirretroviral, y dar un enfoque claro para los profesionales de la salud. Conclusión: El VIH como problemática social, se convierte en una cadena de situaciones, conllevando al estigma social como resultado del estrés crónico, el aislamiento social y la violencia que pueden obstaculizar el tratamiento y su cumplimiento, dando lugar a desenlaces terapéuticos desfavorable. Área de estudio: Enfermería-Gestión del Cuidado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Quesada Gómez, J. M., E. I. García Criado, and R. Cuenca Acevedo. "Condicionantes de la efectividad de un tratamiento farmacológico en la osteoporosis. Adherencia y cumplimiento." SEMERGEN - Medicina de Familia 33, no. 9 (2007): 478–84. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-3593(07)73947-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Guzmán-Mendoza, Carla Gabriela, María del Carmen Jiménez-González, Oscar Manuel Delgado-Cuellar, and al et. "Adherencia al tratamiento antirretroviral y su asociación con depresión, ansiedad y stress." Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social 63, no. 2 (2025): e6553. https://doi.org/10.5281/zenodo.14616894.

Full text
Abstract:
<strong>Resumen</strong> <strong>Introducci&oacute;n</strong>: el estr&eacute;s, la ansiedad y la depresi&oacute;n se asocian con una baja adherencia a la terapia antirretroviral (TAR) en pacientes con VIH, pero no existen reportes de esta asociaci&oacute;n en el sureste de M&eacute;xico. <strong>Objetivo</strong>: describir la frecuencia de adherencia al TAR y su asociaci&oacute;n con la depresi&oacute;n, la ansiedad y el estr&eacute;s. <strong>Material y m&eacute;todos</strong>: se realiz&oacute; un estudio transversal. Se analizaron 442 pacientes ambulatorios VIH positivos atendidos en el Hospital General N&uacute;mero 1 de Tapachula, Chiapas, en el periodo agosto-diciembre de 2022. La adherencia a la TAR se evalu&oacute; con el&nbsp;<em>Cuestionario simplificado de adherencia a la medicaci&oacute;n</em>&nbsp;(SMAQ) y se aplic&oacute; la&nbsp;<em>Escala de Estr&eacute;s, Ansiedad y Depresi&oacute;n-21</em>&nbsp;(DASS-21). Para evaluar la asociaci&oacute;n entre las variables se calcularon razones de Momios ajustadas (RMa) con intervalos de confianza (IC) al 95% utilizando un modelo de regresi&oacute;n log&iacute;stica multivariado. Se compararon los casos con adherencia a la TAR entre 95 y 100% y aquellos con adherencia a la TAR inferior al 95%. <strong>Resultados</strong>: del total de 442 sujetos con VIH, 344 tuvieron adherencia al TAR entre 95 y 100%, y 98 mostraron una adherencia a la TAR inferior al 95%. Las frecuencias de depresi&oacute;n, ansiedad y estr&eacute;s fueron del 33, 13.3 y 8.8%, respectivamente. Se observaron asociaciones entre la adherencia a la TAR por debajo del 95% y la ansiedad, la depresi&oacute;n y el estr&eacute;s. <strong>Conclusiones</strong>: Dado que la baja adherencia a la TAR se asoci&oacute; con depresi&oacute;n, ansiedad y estr&eacute;s entre los pacientes con VIH, intervenciones tempranas en materia de salud mental puede ayudar a mejorar la adherencia terap&eacute;utica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Viveros, Guiomar, Gloria González, Rosa Espinola, et al. "Caracterización de pacientes no adherentes al tratamiento de hipertensión arterial." Revista científica ciencias de la salud 5 (November 17, 2023): 01–06. http://dx.doi.org/10.53732/rccsalud/2023.e5124.

Full text
Abstract:
Introducción. La falta del cumplimiento terapéutico es un problema en el control de la hipertensión arterial. Objetivo. Caracterizar los pacientes no adherentes al tratamiento de hipertensión arterial en pobladores de la V Región Sanitaria del Paraguay. Material y Métodos: Estudio transversal que incluyó pacientes hipertensos conocidos que se encontraban en tratamiento para la hipertensión arterial. Se utilizó la Escala de adherencia a la medicación de Morisky 8 ítems que mide comportamientos de adherencia específicos asociados a la ingesta de medicamentos. Resultados. Se incluyeron 163 pacientes, todos considerados no adherentes al tratamiento según la Escala Morinsky MMAS-8. El 52,2% tenía más de 40 años, 66,3% del sexo femenino, 40,5% de nivel universitario, 57,1% casado y el 87,7% vive con la familia. El 66,9% informó trabajar hasta 8 horas por día y el 58,3% con ingresos mayores a 2 salarios mínimos. En cuanto al conocimiento el 53,9% fue alto. El 50% de los pacientes declaró utilizar plantas medicinales para su tratamiento, el 7,4% con depresión frecuentemente o casi siempre y el 22,1% ansiedad frecuentemente o casi siempre. En cuanto a las preguntas de no adherencia, el 53,4% olvidó tomar alguna vez su medicación o dejar de tomarla cuando siente que está bajo control (53,3%), el 44,2% deja de tomar su medicación porque se siente peor con ella y el 46,5% la olvida cuando viaja. Conclusión. La no adherencia en los pacientes de la V Región fue alarmante, por tanto, se deben de realizar medidas de acción respecto a las mismas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Márquez González, Claudia Verónica, Roberto Javier Vargas Martínez, and Roberto Montes Delgado. "Factores de resiliencia que favorecen la adherencia al tratamiento en pacientes con Leucemia linfoblástica aguda infantil." Uaricha, Revista de Psicología 22 (November 28, 2024): 67–80. https://doi.org/10.35830/m4v5v724.

Full text
Abstract:
La adherencia al tratamiento implica aceptar y participar en el cuidado de la salud. Se sabe que la resiliencia en pacientes con cáncer fortalece la salud mental y proporciona herramientas para una mejor adaptación, por lo que, se considera un adecuado recurso para afrontar la enfermedad. En este proceso, la colaboración y el trabajo en equipo entre el personal de salud, la familia y el paciente es muy importante. El objetivo de este estudio fue identificar los factores de resiliencia que favorecen la adherencia al tratamiento de niños con Leucemia Linfoblástica Aguda. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a tres niños con este diagnóstico para obtener información referente a su conocimiento sobre la enfermedad, el tratamiento, y los recursos psicosociales con los que enfrentan dicho padecimiento. Los resultados muestran que cuando los niños tienen conocimiento de su enfermedad y de los procedimientos terapéuticos requeridos, se comprometen con el tratamiento médico; la familia y la institución donde reciben atención son importantes redes de apoyo para el cumplimiento de este. Se identifican habilidades psicosociales que les permiten hacer frente a la enfermedad, visualizándola como una oportunidad para vivir de manera diferente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Michea, Luis, Luis Toro, Natali Alban, et al. "Eficacia de una estrategia estandarizada y simplificada para tratamiento de la hipertensión arterial en Chile: la Iniciativa HEARTS en las Américas." Revista Panamericana de Salud Pública 46 (September 6, 2022): 1. http://dx.doi.org/10.26633/rpsp.2022.138.

Full text
Abstract:
RESUMEN Objetivo. Evaluar la eficacia de un protocolo estandarizado y simplificado basado en los pilares técnicos de la Iniciativa HEARTS para el control de pacientes hipertensos del Programa de Salud Cardiovascular en el primer nivel de atención de salud en Chile. Métodos. Estudio observacional longitudinal (cohorte histórica), en 2 centros de salud familiar del primer nivel de atención en Santiago, que comparó el control de presión arterial en adultos hipertensos logrado con el protocolo estandarizado y simplificado, frente al protocolo habitual, según las guías nacionales. Las innovaciones del protocolo estandarizado incluyeron cambios en la coordinación del equipo de salud, inicio de tratamiento farmacológico inmediatamente después de confirmación diagnóstica, tratamiento farmacológico estandarizado con combinación de al menos 2 o 3 fármacos antihipertensivos en un sólo comprimido, en una toma diaria. Se realizó seguimiento por 1 año para evaluar el porcentaje de adherencia al tratamiento y cumplimiento de metas de control de presión arterial (menor a 140/90 mmHg). Resultados. Se evaluaron 1 490 pacientes: 562 que utilizaron el protocolo estandarizado y simplificado y 928 tratados con el protocolo habitual (centros de salud familiar-1: 650, centros de salud familiar -2: 278). A 1 año de seguimiento, los pacientes del grupo del protocolo estandarizado y simplificado tuvieron mayor proporción de cumplimiento de metas de control de presión arterial (65% versus 37% y 41%, p&lt;0,001) y mayor porcentaje de adherencia al tratamiento en comparación con aquellos con el protocolo habitual (71% versus 18% y 23%, p&lt;0,001). Conclusiones. Los resultados muestran que el protocolo estandarizado y simplificado es más efectivo que el protocolo habitual en el control de hipertensión arterial en pacientes en tratamiento en el primer nivel de atención en Chile. Su implementación a nivel nacional podría contribuir a la disminución de eventos cardiovasculares mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Vera Rodriguez, Patricia, Patricia Mastroianni, Lourdes Raquel Samaniego Silva, Gladys Beatriz Lugo, Olga Yolanda Maciel, and Gladys Mabel Maidana. "Evaluación del conocimiento y cumplimiento del tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos y diabéticos tipo 2 en una unidad de salud de la familia." Pharmaceutical Care España 25, no. 4 (2023): 7–21. http://dx.doi.org/10.60103/phc.v25i4.815.

Full text
Abstract:
Introducción: El grado de conocimiento de los pacientes sobre sus medicamentos está altamente asociado a la mejora de su uso racional y de los resultados de la farmacoterapia. El objetivo fue evaluar el conocimiento y cumplimiento del tratamiento farmacológico en pacientes hipertensos y diabéticos tipo 2 en una unidad de salud de la familia de la ciudad de Luque. Método: Estudio observacional, descriptivo, de corte transverso. La selección se realizó por conveniencia y la información se obtuvo a través de entrevistas, durante las visitas domiciliarias de mayo a junio 2021, utilizando un cuestionario estructurado que incluía datos sociodemográficos, y preguntas de la metodología de Dáder y del test de Morisky-Green modificado. Resultados: De los 50 pacientes entrevistados, el 80 % fueron mujeres, con una edad promedio de 63,04 ± 11,39 años, y con un bajo nivel de estudios. El 100 % eran hipertensos y el 38 % también diabéticos. Los antihipertensivos más prescriptos, ya sea solo o combinados, fueron losartán potásico (50 %), y enalapril maleato (18 %). El 42 % de los diabéticos utilizaban antidiabéticos orales y el 58 % insulina. El 100 % de los pacientes desconoce su tratamiento, y el cumplimiento no superó el 22 %, para ambas patologías. Conclusiones: Los pacientes no son conocedores adecuados de su tratamiento, y el cumplimiento es muy bajo, por lo que es necesaria la intervención del farmacéutico y la implementación de estrategias educativas que puedan ayudar a mejorar el grado de conocimiento y la adherencia a su tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Chávez-León, Enrique, Erika Benítez-Camacho, and Martha Patricia Ontiveros Uribe. "La terapia cognitivo conductual en el tratamiento de la depresión del trastorno bipolar tipo I." Salud Mental 37, no. 2 (2014): 111. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2014.014.

Full text
Abstract:
A pesar de la farmacoterapia, tratamiento esencial del trastorno bipolar I, un porcentaje importante de pacientes experimenta nuevos episodios afectivos. La terapia cognitivo conductual (TCC), la psicoterapia interpersonal y ritmo social y la terapia familiar focalizada, lo mismo que la psicoeducación, enfoques psicosociales útiles en el tratamiento del trastorno bipolar, comparten el énfasis en el empoderamiento del paciente para convertirlo en participante activo de su tratamiento. La adición de la TCC al tratamiento tiene como objetivos aliviar los síntomas depresivos, restablecer el funcionamiento psicosocial y prevenir la aparición de nuevos episodios afectivos. Aunque la investigación es limitada, en este trabajo se describen las bases teóricas y los estudios empíricos que avalan el uso de la TCC como una intervención psicosocial indispensable. Objetivos. El presente trabajo tuvo como objetivo demostrar la utilidad de la TCC como tratamiento coadyuvante en la depresión del trastorno bipolar I para los síntomas residuales, la adherencia y el cumplimiento del tratamiento, la conciencia y la comprensión del trastorno bipolar, la identificación temprana de los síntomas de los episodios afectivos y el desarrollo de habilidades de afrontamiento. Método. Se revisaron los ensayos clínicos controlados acerca de la utilidad de la TCC como tratamiento del paciente con depresión del trastorno bipolar I. Resultados. La TCC aumenta la adherencia al tratamiento farmacológico, disminuye la frecuencia de recaídas en el primer año, los síntomas depresivos residuales, las hospitalizaciones y la duración de los episodios y mejora la adherencia terapéutica y el funcionamiento psicosocial; su utilidad es similar a la terapia familiar focalizada y la psicoterapia interpersonal y ritmo social. Los efectos terapéuticos disminuyen a lo largo del tiempo y sus resultados son menores en pacientes con mayor número de episodios afectivos (&gt;12) y mayor comorbilidad. Conclusiones. La TCC es una intervención que mejora la evolución del trastorno bipolar tipo I.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Rendón, Ana Lucía, and Dennis Cerrato Izaguirre. "Beneficios de la implementación de un programa de seguimiento fármaco-terapéutico a pacientes VIH positivo atendidos en el Instituto Nacional Cardiopulmonar." Revista Ciencia y Tecnología, no. 23 (November 30, 2018): 17–32. http://dx.doi.org/10.5377/rct.v0i23.6858.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar las implicaciones clínicas de la intervención farmacéutica, producto de un programa de seguimiento farmacoterapéutico, en la mejora de la adherencia, en los parámetros virológicos einmunológicos y en el manejo de los resultados negativos asociados a la medicación en pacientes VIH+ que atienden el Servicio de Atención Integral del Instituto Nacional Cardiopulmonar. Métodos: Se planteó un estudio con enfoque cuantitativo, un alcance correlacional y diseño cuasi experimental, prospectivo y aleatorizado. Al momento de reclutar voluntarios, se explicó en que consiste el seguimiento farmacoterapéutico y se ofertó la participación en dicho programa. Aceptaron 31 pacientes adultos, con infección por VIH y en tratamiento ARV atendidos en el SAI del INCP. Se evaluaron las implicaciones clínicas de esta estrategia, comparando los niveles de adherencia, parámetros inmunológicos y virológicos y el manejo de los resultados negativos asociados a la medicación en los de pacientes del grupo de intervención y del grupo control, estos últimos no recibieron el programa de seguimiento farmacoterapéutico. Resultados: Al comparar las medias de las puntuaciones en adherencia entre el grupo de intervención y el grupo de control se observaron diferencias estadísticamente significativas (p&lt;0.05, IC95%), lo que mostró la influencia del programa de seguimiento farmacoterapéutico sobre la adherencia a la terapia. Además el programa de seguimiento farmacoterapéutico permitió identificar resultados negativos que el 81% de los resultados negativos de la medicación fueron de efectividad, el 17 % de seguridad y 2% de necesidad. La intervención farmacéutica más frecuente fue la educación al paciente para incrementar la adherencia al tratamiento (80%). Conclusiones: Los resultados demuestran que la intervención del farmacéutico, mediante el seguimiento farmacoterapéutico mejora la adherencia al tratamiento antirretroviral. El farmacéutico fue capaz de mejorar el aspecto de cumplimiento y de mediante su intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Ocampo Rujel, Percy Alberto. "Factores que influyen sobre la adherencia al tratamiento de pacientes hipertensos atendidos establecimientos públicos." In Crescendo 5, no. 2 (2014): 181. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2014.v5n2.04.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue determinar el grado de adherencia al tratamiento de pacientes hipertensos y los factores determinantes de la no adherencia. Bajo un modelo de seguimiento Farmacoterapéutico domiciliario se intervinieron 204 pacientes de las provincias de Trujillo y Chimbote (84 y 120 respectivamente) entre noviembre de 2010 y enero de 2011. Para determinar el grado de cumplimiento se utilizaron tres test normalizados: Test de Heiness Sackett, Test de Moriski Green Lavine y el Test de Recuento de Tabletas. Los factores que influyen sobre la no adherencia se determinaron mediante un test de 20 preguntas agrupadas en 5 dimensiones consideradas como los más influyentes. Los resultados muestran un alto nivel de coincidencia en la identificación de pacientes no adherentes en los tres instrumentos tanto en Trujillo como Chimbote (60.83 y 79.76% respectivamente). El entorno social (27.47% y 22.72%) y la percepción del trato del personal de salud (20.7% y 20.53%) fueron las dimensiones que influenciaron más negativamente. Individualmente los factores más resaltantes fueron la automedicación (13.53% y 8.61%) y la inasistencia a citas programadas (12.88 y 7.59%). Se concluye que los pacientes hipertensos de Trujillo y Chimbote son incumplidores al tratamiento médico y los factores negativos más influyentes el entorno social y una percepción negativa del trato del personal de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Linari, María Amelia, Claudio González, Guillermo Dieuzeide, et al. "CALIDAD DE VIDA Y PRESTACIONES EN SALUD EN PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 SEGÚN REGIÓN GEOGRÁFICA EN ARGENTINA." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 53, no. 3 (2019): 87. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v53i3.160.

Full text
Abstract:
Introducción: la adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en el adulto es un tema complejo y multifactorial que aúna aspectos propios de la enfermedad como no propios, los cuales impactan en la calidad de vida. En Argentina se presentan grandes dificultades al costear la totalidad del tratamiento de la enfermedad. El impacto del ingreso sobre el gasto en salud en DM2 es mayor para los niveles más bajos de ingresos.Objetivos: analizar en adultos con DM2 en Argentina diferencias en variables de calidad de vida y objetivos metabólicos según regiones geográficas y prestación en salud; conocer el gasto de bolsillo en salud y los costos en salud vinculados a DM2; establecer la asociación entre el gasto de bolsillo con variables socioeconómicas y el cumplimiento de los objetivos metabólicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Vázquez Martínez, José Román, José Adalberto Cruz Martínez, and Ángela Carlota Cruz Sacramento. "Factores que Influyen en el Apego al Tratamiento Antirretroviral en Pacientes con VIH en el HGZ No. 3 Tuxtepec Oaxaca." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 6 (2023): 2577–93. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8877.

Full text
Abstract:
Introducción: La infección por Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) es una enfermedad crónica y constituye uno de los problemas de salud pública más graves a nivel mundial, debido a su propagación constante y continua. El tratamiento actualmente ha modificado sustancialmente la evolución de la enfermedad con la disminución de infecciones oportunistas, así como mejorando la calidad y esperanza de vida para las personas infectadas. La Terapia Antirretroviral de Gran Actividad (TARGA), ha hecho posible comenzar a hablar de la infección por VIH como una enfermedad crónica no necesariamente fatal. El éxito del tratamiento está relacionado con la adherencia a los medicamentos por lo que identificar los factores que influyen en el apego es fundamental para predecir el éxito o fracaso del tratamiento y evitar complicaciones, morbilidad y mortalidad de los pacientes. Material y Métodos: El diseño de estudio es observacional, descriptivo, transversal, aplicado a un universo de 153 pacientes, que recibían tratamiento antirretroviral en el HGZ No. 3, Tuxtepec, Oaxaca, previo consentimiento informado, se les aplicó el test de Morisky-Green-Levine modificado, así como la encuesta de factores determinantes de cumplimiento terapéutico. Resultados: De un total de 153 pacientes, 118 cumplieron con los criterios de selección, a los que se aplicó el cuestionario, una vez obtenidos los datos se concluyó que la adherencia al tratamiento antirretroviral si está relacionada a factores externos y propios del paciente. Conclusiones: Los factores que se asocian a el apego al tratamiento antirretroviral, se encuentran relacionados a los servicios de salud, el apoyo familiar, la información de la enfermedad y tratamiento. Factores como la depresión y la discriminación, juegan un papel importante y son fundamentales para que exista un apego al tratamiento antirretroviral a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Chaves santiago, Walter gabriel. "CUMPLIMIENTO DE GUÍAS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS CON FALLA CARDÍACA ¿COMO ESTAMOS." Acta Médica Colombiana 39, no. 1 (2014): 40–45. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2014.129.

Full text
Abstract:
III. RESUMEN&#x0D; La insuficiencia cardiaca es una patología de alta prevalencia, con una morbimortalidad importante, el cual genera grandes costos para el sistema de salud. Un tratamiento adecuado es fundamental para obtener buenos resultados clínicos. El objetivo del estudio es evaluar el cumplimiento de las guías de manejo farmacológico de falla cardiaca, por parte del médico, al momento del alta hospitalaria.&#x0D; Métodos: Estudio descriptivo, prospectivo que incluyó pacientes con insuficiencia cardiaca descompensada que ingresaron a urgencias entre diciembre 2011 y febrero 2012. Se recolectaron datos de la hospitalización y de la fórmula médica de egreso. Dos evaluadores calificaron el cumplimiento de formulación de betabloqueadores (BB), Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) o antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARAII) y espironolactona según recomendaciones de la guía para falla cardíaca AHA 2005 – actualización 2009. Se consideraron las indicaciones y contraindicaciones de cada fármaco. Para los BB, se tuvo en cuenta el tipo de BB formulado.&#x0D; Resultados: Ingresaron 47 pacientes, edad promedio 71 años (DE 14.3), con predominio de mujeres 55.3 %. Fallecieron 5 pacientes, por lo tanto se evaluó la formulación en 42 pacientes. Entre estos, 80.9% (34/42) recibieron BB, 76.1% (32/42) IECA o ARAII y 38% (16/42) espironolactona. 19 pacientes tuvieron FEVI ≤ 40%. El cumplimiento de la guía fue adecuado en 52.6% para BB, 68.4% para IECA o ARAII y 66.7 % para espironolactona. &#x0D; Conclusiones: En este estudio, encontramos un cumplimiento de las recomendaciones de las guías para falla cardiaca por debajo de lo esperado, principalmente en la prescripción del beta bloqueador al egreso, por una alta formulación de metoprolol tartrato. Estos datos concuerdan con otros reportes de adherencia y obligan a implementar estrategias de cumplimiento de guías para asegurar que los pacientes reciban el tratamiento adecuado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Barranco Cuevas, Irma Aidé, Dulce María Zainos Hernández, Akihiki Mizuki González López, Álvaro José Montiel Jarquín, Juvencio Reyes Bello, and Arturo García Galicia. "Mejora del conocimiento alimentario en pacientes con diabetes tipo 2 secundario a una intervención educacional." D'Perspectivas Siglo XXI 7, no. 14 (2020): 17–26. http://dx.doi.org/10.53436/dz6j91m1.

Full text
Abstract:
Dentro del tratamiento integral de pacientes con diabetes tipo 2 se encuentra la modificación de su estilo de vida que consta de: una adecuada alimentación, actividad física al menos 5 días a la semana y el apego al tratamiento para mejorar el control glucémico, por lo que resulta importante educar al paciente respecto a conocimientos alimentarios. El objetivo de este escrito es determinar la mejora del conocimiento alimentario en pacientes con diabetes tipo 2 después de una intervención educativa, para lo que se emplea un estudio descriptivo, prospectivo, transversal, en 86 pacientes con dicha enfermedad. Se consideran variables sociodemográficas, conocimiento nutricional y adherencia a la dieta con el instrumento "Encuesta sobre el conocimiento y cumplimiento de la dieta del diabético". Se determina la diferencia de medianas antes y después de dicha intervención mediante la prueba Wilcoxon para conocimiento alimentario y adherencia a la dieta. Este análisis se realió con el programa estadístico SPSS v25. Sobre los resultados, se indica que la media de edad fue 53.02+7.80 años. Promedio de tiempo de diagnóstico de diabetes 9.84+6.12 años. Obesidad 82.6%. Prueba de Wilcoxon para diferencia de mediana del nivel de conocimiento alimentario antes y después de una intervención educativa (z=4.426, p=0.000010) y para adherencia la dieta antes y después de la intervención ( z= -2.043, p=0.041). Por lo anterior se concluye: existe diferencia estadísticamente significativa tanto en la mediana de conocimiento alimentario, como en la adherencia a la dieta antes y después de una intervención educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Montoya, Fabiana, and Cristian Moreno. "En respuesta a carta al editor del Dr. Javier Rosa, por “Estudio multicéntrico no intervencional en pacientes con artritis reumatoidea tratados con tocilizumab”." Revista Argentina de Reumatología 29, no. 1 (2018): 9. http://dx.doi.org/10.47196/rar.v29i1.537.

Full text
Abstract:
Estimado Editor: en relación al artículo “Estudio multicéntrico no intervencional en pacientes con artritis reumatoidea tratados con tocilizumab” publicado en la Revista Argentina de Reumatología 2017; 28(3):23-28, quiero destacar que este estudio es parte del estudio global ACT UP. El objetivo primario del estudio fue observar, en la práctica clínica habitual, los patrones de uso de Tocilizumab en pacientes con AR con respecto a la adherencia y al cumplimiento de las recomendaciones aprobadas en el prospecto y, como objetivo secundario, observar la efectividad, seguridad y las características demográficas de los pacientes que inician tratamiento con tocilizumab, así como también las modificaciones de dosis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Saad Acosta, Cecilia. "Adherencia de los pacientes con insuficiencia renal crónica a las sesiones de hemodiálisis del Hospital Militar Central, Bogotá, D. C., 2006 - 2007." Revista Colombiana de Enfermería 3, no. 3 (2016): 61. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v3i3.1403.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue determinar la adherencia a las sesiones de hemodiálisis de 71 pacientes con insuficiencia renal crónica (IRC), que asistieron a las sesiones programadas por el Hospital Militar Central, entre los meses de abril, mayo y junio de 2007. Para recolectar la información se utilizaron dos cuestionarios: el primero, para caracterizar la población de estudio, y el segundo, para registrar la asistencia. En los resultados se halló un porcentaje de cumplimiento del 98.6% (1939 sesiones cumplidas de 1967 programadas); por tanto, sólo se incumplió el 1.4% (28) de las sesiones. Entre los factores que permitieron mantener la adherencia a las sesiones de hemodiálisis se identificaron: la concientización de estos pacientes sobre las consecuencias de la inasistencia a las sesiones de hemodiálisis, que los expone al descontrol de la enfermedad y a que el tratamiento sea ineficaz; la conformidad con el horario de las sesiones; la satisfacción con el personal de salud que los atiende y la aceptación de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Martínez Sánchez, Sofía Mª, and Diego Munguía-Izquierdo. "Ejercicio físico como herramienta para el tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (2017): 339. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v4.1062.

Full text
Abstract:
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) engloban aquellas patologías en las que la obsesión por la delgadez y el miedo a la obesidad condicionan la aparición de un patrón de alimentación inadecuado y de conductas patológicas ligadas al control del peso. El ejercicio ha sido históricamente considerado como uno de los síntomas en esta enfermedad, y por ello se ha excluido como tratamiento en estos pacientes. Dentro de los TCA, podemos observar un comportamiento problemático al ejercicio (ejercicio compulsivo) y no necesariamente se da en todos los pacientes que sufren esta patología. Hay evidencia de que la participación en programas de ejercicios estructurados y supervisados (ejercicios de alta intensidad o yoga) puede ser de gran utilidad en esta población clínica, ya que reduce la psicopatología, mejora la fuerza muscular, la calidad de vida, el bienestar psicológico y facilita el cumplimiento y la adherencia al tratamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Laris-Pérez, Tania, and Ulises Rodríguez-Wong. "Importancia de la atención psicológica preoperatoria." Revista Mexicana de Cirugía del Aparato Digestivo 14, no. 2 (2025): 54–60. https://doi.org/10.62640/cad251425rv.

Full text
Abstract:
RESUMEN La preparación psicológica de los pacientes quirúrgicos ha cobrado creciente relevancia en la medicina moderna, especialmente ante la evidencia acumulada de su impacto positivo en variables como la ansiedad preoperatoria, la adherencia al tratamiento, la calidad de la recuperación y la prevención de complicaciones psicológicas postoperatorias. La ansiedad preoperatoria es un fenómeno común, con tasas que oscilan entre el 40 y el 80% en pacientes que enfrentan procedimientos quirúrgicos. Intervenciones psicológicas como psicoeducación, relajación guiada o técnicas de afrontamiento han demostrado ser eficaces para disminuir los niveles de ansiedad; de tal manera que, la preparación psicológica mejora el bienestar emocional antes de la cirugía y puede influir positivamente en las variables clínicas postoperatorias. La adherencia a las indicaciones médicas antes y después de la cirugía es esencial para prevenir complicaciones y optimizar los resultados quirúrgicos. La intervención psicológica en etapas tempranas favorece la formación de una alianza terapéutica sólida, incrementa la confianza del paciente en el tratamiento y mejora el cumplimiento de las recomendaciones quirúrgicas. Un aspecto frecuentemente subestimado en la preparación quirúrgica es el manejo de las expectativas del paciente. Las expectativas irreales o distorsionadas respecto al procedimiento, la recuperación o los posibles resultados pueden generar frustración, insatisfacción y dificultades en el afrontamiento postoperatorio. Así mismo, la atención psicológica preoperatoria actúa como un factor protector frente al desarrollo de trastornos como ansiedad generalizada, depresión postoperatoria, o estrés postraumático, especialmente en pacientes con antecedentes psiquiátricos o intervenciones quirúrgicas de alta complejidad. El soporte psicológico reduce significativamente el uso de analgésicos y tranquilizantes en el postoperatorio, lo cual repercute positivamente en la recuperación integral del paciente. Palabras clave. Atención psicológica preoperatoria, psicología, preoperatorio, ansiedad, estrés, preparación emocional, adherencia al tratamiento, manejo de expectativas, soporte familiar y social, problemas psicológicos postoperatorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Alba-Leonel, Adela, Guillermo Fajardo-Ortiz, and Joaquín Papaqui-Hernández. "El apoyo familiar y la adherencia en el tratamiento de hipertensión arterial." Revista de Enfermería Neurológica 14, no. 1 (2015): 11–17. http://dx.doi.org/10.37976/enfermeria.v14i1.200.

Full text
Abstract:
Introducción: La hipertensión arterial es un factor de riesgo para las enfermedades cardiovasculares; es un problema de salud que se incrementa cuando el paciente no cuenta con apoyo familiar.&#x0D; Objetivo: Conocer cómo influye el apoyo familiar en el cumplimiento o adherencia del tratamiento de hipertensión arterial.&#x0D; Metodología: Se realizó un estudio transversal en pacientes hipertensos que acudieron al Instituto Nacional de Cardiología (INCICh) de la ciudad de México, la recolección de la información fue a través de un cuestionario ex profeso que contempló dos secciones una para los pacientes y otro para los familiares de los pacientes.&#x0D; Resultados: Se estudiaron 234 pacientes hiper­tensos del INCICh de más 20 años de edad, el 64% son casados, el 47.7% cohabita con su cónyuge y el 33% con su hija(o); el 88% tiene una familia nuclear; 131 (56%) son pacientes descontrolados (47% del género femenino y 57% masculino) 103 (44%) controlados (54% del género femenino y 46% masculino). Con respeto al apoyo familiar el 84% vive con un familiar y sólo el 79% está en contacto diario con el paciente, en cuanto al apego far­macológico, el 56% le recuerda que debe tomar el medicamento, el 82% de la administración del medicamento la realiza el paciente mismo y el 76% le ayuda a su familiar a entender las indica­ciones del médico. Las variables de apoyo familiar en las que se encontró una asociación estadísti­camente significativa fue que el hipertenso debe medirse la tensión arterial en la casa y debe llevar su dieta y cuando el enfermo no la sigue lo amenaza de los riesgos que implica.&#x0D; Discusión: El apego al tratamiento se vincula de forma directa con el apoyo que los familiares le otorguen al enfermo.&#x0D; Conclusiones: El éxito del tratamiento depende fundamentalmente del apego, sin embargo el apoyo familiar juega un papel importante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!