Journal articles on the topic 'Cultivos alimentarios'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Cultivos alimentarios.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Cultivos alimentarios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Villanueva López, Eudes, Javier S. Córdova-Ramos, Gino Prieto Rosales, Ronald Ortecho Llanos, Adiel Álvarez Ticllasuca, Beetthssy Zzussy Hurtado-Soria, and Oscar Jordán-Suárez. "Potencial de la espectroscopia vibracional y análisis quimiométrico para la detección de residuos agroquímicos en alimentos." TAYACAJA 6, no. 2 (July 25, 2023): 02–08. http://dx.doi.org/10.46908/tayacaja.v6i2.208.

Full text
Abstract:
La agricultura orgánica es muy valorada a nivel internacional ya que tiene como resultado apreciadas ganancias económicas para las cadenas de valor de diversos productos alimentarios. Dentro del proceso de certificación orgánica, es vital la identificación de residuos agroquímicos de los alimentos para tamizar lotes de producción que provienen de cultivos orgánicos y/o convencionales. Actualmente, al análisis de residuos agroquímicos se realiza con técnicas sofisticadas como la cromatografía líquida (LC) y cromatografía gaseosa (GC) acopladas a detectores de masas (MS), estas técnicas resultan costosas y complejas. La presente revisión brinda perspectivas respecto a que combinación de la espectroscopia vibracional con apropiadas técnicas quimiométricas (estadística multivariada) puede servir para desarrollar métodos de clasificación y cuantificación los residuos agroquímicos en diversas matrices alimentarias de forma sencilla, evitando el uso de reactivos tóxicos, reduciendo costos de operación y tiempos largos de análisis en laboratorios. El desarrollo de tecnología portátil en la espectroscopia vibracional permitiría realizar análisis in-situ en campos de cultivo e industrias agroalimentarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jensen, Magdalena. "Transformación de los sistemas alimentarios en Chile." Estudios Internacionales 53, no. 199 (August 16, 2021): 61. http://dx.doi.org/10.5354/0719-3769.2021.59273.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan los cambios productivos —particularmente en uso de suelo por provincia y región de Chile— y en la comercialización internacional de cultivos agrícolas. Mientras la superficie agrícola se ha mantenido relativamente estable en el país, entre 1955 y 2017 el área cultivada con cereales se contrajo casi a la mitad y la superficie de frutales creció casi cuatro veces. La principal categoría de productos agrícolas exportada por el país son las frutas y sus derivados. En las importaciones destacan los cereales, los productos de animales y las oleaginosas. Los principales destinos de las exportaciones son América del Norte, Europa y Asia Oriental, mientras América del Sur destaca como el principal origen de las importaciones. En la actualidad Chile importa casi un 50 % de los cereales y legumbres que se consumen en el país, lo cual constituye una eventual vulnerabilidad ante perturbaciones en los mercados internacionales de alimentos. La crisis del COVID-19 se perfila como un gran desafío económico y alimentario; si bien los indicadores de seguridad alimentaria en Chile, al igual que en la mayor parte de Sudamérica, han progresado favorablemente en las últimas décadas al disminuir las tasas de hambre, las repercusiones sociales y económicas de la pandemia ponen en jaque estos avances.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Robles Mendoza, Román. "Respuestas campesinas al calentamiento global." Investigaciones Sociales 18, no. 33 (February 11, 2015): 13–31. http://dx.doi.org/10.15381/is.v18i33.10977.

Full text
Abstract:
En este trabajo pretendemos mostrar en microespacios, los efectos socioeconómicos del calentamiento global. Nuestro propósito es registrar en qué aspectos de la vida cotidiana de los campesinos andinos tiene significación el cambio climático. Evidentemente, es en la agricultura, actividad principal sobre la que se sustenta la vida campesina, la que recibe nuestra atención. Con este propósito nos hemos movilizado hacia tres regiones del país para investigar in situ este proceso de cambios, a manera de muestreo. En las localidades visitadas hemos observado directamente los paisajes naturales y culturales, hemos dialogado con agricultores en actividad y con intermediarios vinculados con el mercado y con autoridades de comunidades y distritos. El resultado de nuestra investigación es la constatación de que el fenómeno del calentamiento global tiene efectos concretos en la práctica cotidiana de la agricultura, tanto en la sustitución de cultivos y plantaciones como en las prácticas culturales concomitantes con estos cambios. Lo destacable de estos cambios es la sustitución de los frutales por los cultivos tradicionales como el maíz, pero también el avance del cultivo del maíz hacia espacios que antes eran dedicados al cultivo de la papa y de los cereales. Frente a este proceso de cambios, se observa que los actores sociales de los pueblos visitados se adaptan lentamente a los cambios climáticos. Varios de estos cambios pasan desapercibidos y aparecen como nuevas experiencias que dan resultados inesperados. En concreto, estas innovaciones son más comunes en el sistema de cultivos y en las nuevas experiencias en los consumos alimentarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Esquivel-Ayala, Blanca Alicia, Martha Patricia Chaires-Grijalva, Silvano Montañez-Hernández, Blanca Nieves Lara-Chávez, and Margarita Vargas-Sandoval. "Métodos de cría y reproducción de ácaros depredadores del orden Mesostigmata." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 15, no. 3 (May 21, 2024): e3676. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v15i3.3676.

Full text
Abstract:
Debido al uso irracional de productos químicos para el control de plagas en los cultivos intensivos, se han disminuido de manera alarmante la diversidad de comunidades de organismos benéficos, tal es el caso de los ácaros depredadores del orden Mesostigmata. Estos arácnidos han tomado relevancia agrícola debido a que, la mayoría de sus miembros presentan hábitos alimentarios zoofágicos y regulan de manera natural poblaciones perjudiciales de insectos, nematodos y otros ácaros que habitan las plantas. De manera regular, desde hace más de 40 años se introducen los ácaros depredadores para los trabajos de biocontrol y se estima que más de 60% de los programas utilizan estos organismos; sin embargo, los productos comerciales disponibles están limitados a unas pocas especies, las cuales varían en efectividad según las condiciones del cultivo, disponibilidad de presas y competencia de nichos con otros organismos también depredadores, además, su producción está resguardada bajo secreto empresarial en la mayoría de los casos. Con esto, se abre la oportunidad para explorar especies nativas o incluso ya comercializadas, con el fin de evaluar su capacidad depredadora a nivel de investigación o como herramientas habituales para la regulación de plagas, un primer reto para este fin es la propagación y los métodos de cultivo. Los métodos para cultivar ácaros se pueden dividir en dos: mantenimiento sobre plantas y en confinamiento, aunque cada técnica se ha desarrollado para una especie en particular o un fin determinado, el conocer su diseño básico, promete acercarnos a una nueva línea de estudio para su introducción y reintroducción en los sistemas agrícolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Benavides Ocampo, Sergio Antony, and Álvaro Acevedo Osorio. "Planificando la transición agroecológica para la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el resguardo Muisca de Chía." Ciencia y Agricultura 18, no. 2 (May 6, 2021): 23–41. http://dx.doi.org/10.19053/01228420.v18.n2.2021.12371.

Full text
Abstract:
La sociedad actual enfrenta fuertes desafíos para garantizar la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), especialmente en comunidades rurales e indígenas. Este estudio construye las bases para un proceso de transición agroecológica con el fin de aportar a la garantía de la SAN en familias agricultoras del resguardo indígena Muisca de “Fonquetá y Cerca de Piedra” en Chía-Cundinamarca (Colombia). Se analizaron las limitaciones y potencialidades del contexto territorial y las familias agricultoras, para emprender un proceso hacia la transición agroecológica, que se concibe como un proceso complejo de cambio desde una forma convencional de producir alimentos hacia una forma alternativa de agricultura sostenible de base agroecológica. Se planteó una metodología participativa con enfoque mixto que identificó categorías de análisis a partir de un marco de análisis para la SAN con enfoque agroecológico. El trabajo se realizó con 13 familias del resguardo indígena dedicadas a la agricultura familiar con un total de 45 personas. El 23% de los predios familiares se encuentra sembrado con cultivos alimentarios, aromáticas, medicinales y/o plantas de uso ritual y se ubican en general en estadías iniciales de la transición, aunque algunas presentan fortalezas en etapas avanzadas. A pesar de las situaciones negativas como la falta de apoyo económico desde el cabildo o el municipio y la escasez de personas para cultivar, existe un interés marcado por producir alimentos conservando el ambiente y su cultura, así como un conjunto de saberes que deben ser promovidos desde el resguardo indígena para repensar la SAN desde la colectividad. Se concluye la necesidad de dar un giro en el concepto institucional de la SAN abordado en este estudio, hacia el concepto de Soberanía Alimentaria, dado su carácter holístico, sistémico, situado, integrador y de derechos que promueve la transición agroecológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Acero Forero, Jhoan Steven, and Miguel Ángel Rativa Gil. "Achiote una oportunidad de negocio sustentable para Colombia en posconflicto." Perfiles Gerenciales. El ser humano detrás del empresario 6, no. 2 (October 1, 2017): 81–87. http://dx.doi.org/10.18041/2389-9530/per_ger_humano.2.2017.4530.

Full text
Abstract:
En razón a la necesidad de los consumidores de adquirir alimentos orgánicos que incluyan aditivos alimentarios de origen natural, así los colorantes naturales como el achiote con beneficios medicinales en sustitución de los colorantes artificiales como la tartrazina con algunos efectos nocivos se perfila una oportunidad de negocio sustentable con la aplicación de los principios de la administración moderna con impacto ambiental y social positivo, este último en respuesta al posconflicto de Colombia como herramienta para la sustitución de cultivos ilícitos en un impulso del desarrollo del agro colombiano para satisfacer y aumentar la demanda del mercado nacional con impacto internacional, tomando como referente a Perú, principal país productor del colorante en Latinoamérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Flores Martínez, Juan Jose, Jorge Ortega, and Guillermo Ibarra Manríquez. "Hábitos alimentarios del murciélago zapotero (Artibeus jamaicensis) en Yucatán." Revista Mexicana de Mastozoología (Nueva Epoca) 4, no. 1 (January 1, 1999): 22. http://dx.doi.org/10.22201/ie.20074484e.1999.4.1.79.

Full text
Abstract:
Resumen: Se describió el hábito alimentario del murciélago zapotero (Artibeus jamaicensis) en dos cuevas del estado de Yucatán, México, rodeadas con pequeños parches de vegetación nativa (selva baja caducifolia) y vegetación antropogénica (cultivos y huertos familiares) A pesar de los frutos de 28 especies fueron consumidos por los murciélagos, solamente cinco de ellas resultaron dominantes durante todo el año (Cecropia peltata, Solanum hirtum, Ficus spp. (dos especies) y Vitex gaumeri). Diez de las plantas consumidas por A. jamaicensis en este trabajo se reportan por primera vez en su dieta. Cerca de 12 especies fueron registradas en promedio por mes, con el valor más alto hacia finales de la época de lluvias (septiembre) y los valores más bajos cuando se inicia la temporada de menor precipitación (diciembre y enero). Las especies nativas tuvieron siempre una mayor aportación en el número y peso de semillas en la dieta de A. jamaicensis que las cultivadas (75-100% de cada mes), pero el consumo de ambos recursos muestra el oportunismo de la especie para adecuarse a hábitats perturbados.Abstract:Food preferences for the Jamaican fruit-eating bat (Artibeus jamaicensis) was documented during a year round in two caves of Yucatan, Mexico. Vegetation around the sites was classified as anthropogenic vegetation (crops and backyard house) and scarce remains of original forest (tropical deciduous forest). In spite of 28 species eaten by the Jamaican fruit-eating bat, only five comprise the bulk of the diet (Cecropia peltata, Solanum hirtum, Ficus spp. (two species), and Vitex gaumeri). Ten plant species were reported as the first time in the diet of A. jamaicensis. Around of 12 species were recording each month, with the high values at end of rain season (September) and the lower in the beginning at dry season (December and January). Fruits produced by native plants were preferred over cropped plants (75-100% of each month), but the both kinds of fruits presented in the feces demonstrate the opportunism of the species in disturbed areas.Palabras clave: Artibeus jamaicensis, hábito alimentario, Yucatán, selva baja caducifolia, vegetación secundaria, dominantes, cultivadas, no cultivadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Huatuco Lozano, Maribel, Esteban Horna Bances, and Alexis Dueñas Dávila. "Efecto de una formulación de cultivos andinos en un modelo murino." TAYACAJA 4, no. 1 (June 1, 2021): 156–67. http://dx.doi.org/10.46908/tayacaja.v4i1.161.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo determinar el efecto de una formulación de pellets a base de cultivos andinos (arracacha, achira, mashua, oca, cañihua y tarwi) en un modelo murino como criterio útil para el diseño de productos alimentarios con valor agregado. teniendo en cuenta la ganancia de peso y talla de roedores de la cepa BALB/C-53. La metodología de Taguchi fue utilizada en el proceso de formulación y optimización, la cual permitió trabajar con seis factores: arracacha (Ar) Arracacia xanthorrhiza, achira (Ac) Canna indica L., mashua (Ma) Tropaeolum tuberosum, oca (Oc) Oxalis tuberosa, cañihua (Ca) Chenopodium pallidiulle aellen, tarwi (Ta) Lupinus mutabilis, con 2 niveles de trabajo, para ello se determinó matriz ortogonal L8 (27). Se formaron 8 grupos de tratamientos para cada una de las formulaciones en forma de pellets (F1, F2, F3, F4, F5, F6, F7 y F8) y un grupo control, se administró durante 15 días las diferentes formulaciones y al grupo control alimento comercial (ratonina). Los resultados obtenidos muestran que la F7 (20% Ar, 20% Ac, 15% Ma, 15% Oc, 20% Ca y 20% de Ta) fue la más significativa en atribuir el peso, seguida de la F8 y F2 mientras que la F2, F7, y F3 fueron las más influyentes en la obtención de talla de los ratones. Por lo tanto, el efecto de las formulaciones de granos andinos más resaltante con respecto a la atribución de peso y talla en un modelo murino fue la F7 seguida por la F2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bara, Claudia Rosina, Rosalinda González-Santos, Silvia Leticia Colmenero Morales, Luis Hernández-Sandoval, and Karla Nicol Hernández-Puente. "Sistemas locales de producción y redes alimentarias alternativas en Amealco de Bonfil, Querétaro, México." Debates en Sociología, no. 57 (December 12, 2023): 244–72. http://dx.doi.org/10.18800/debatesensociologia.202302.010.

Full text
Abstract:
Las redes alimentarias alternativas (RAA) surgieron a nivel mundial como movimientos e interconexiones entre iniciativas alimentarias alternativas y de pequeña escala que se contraponen al sistema agroalimentario industrializado, globalizado y de consumo de masa. En México ante la gravedad de las consecuencias que conlleva el sistema alimentario industrial para las personas, surgen varias iniciativas alimentarias alternativas que trabajan en redes para fomentar los sistemas locales de producción e impulsar una transformación de este sistema desde abajo. En la zona sur del estado de Querétaro y en específico en el municipio de Amealco y sus tres principales delegaciones, analizamos a partir de una metodología cuantitativa y cualitativa la riqueza genética de estas comunidades indígenas en cuánto a plantas comestibles y cultivos locales y qué papel tienen los sistemas locales de producción, así como las iniciativas que integran las RAA en la construcción de la soberanía alimentaria. Para tal fin, analizamos qué entienden los actores locales por soberanía alimentaria desde las perspectivas territoriales y culturales, quienes son los actores que integran las RAA a nivel territorial, cómo se interrelacionan y cuáles son los requerimientos y retos para considerar un camino hacia la soberanía alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Villada-Bedoya, Sebastián, Luz Amparo Triana-Moreno, and Lucimar Gomes-Dias. "Grupos funcionales alimentarios de insectos acuáticos en quebradas andinas afectadas por agricultura y minería." Caldasia 39, no. 2 (July 1, 2017): 370–87. http://dx.doi.org/10.15446/caldasia.v39n2.62800.

Full text
Abstract:
Los insectos acuáticos son indicadores ecológicos de perturbación antrópica y actualmente existe una tendencia a explorar el enfoque funcional como herramienta para la evaluación de la calidad del agua. Los insectos pueden cambiar el modo y tipo de adquisición de alimento de acuerdo con las condiciones del medio. Se evaluó la influencia del impacto agrícola y minero sobre la diversidad, los grupos funcionales alimentarios y gremios tróficos de insectos acuáticos en la cuenca alta del río Chinchiná (Caldas, Colombia). Se eligieron dos localidades una minera y otra agrícola, y en cada una se evaluaron dos quebradas, una de referencia y otra impactada. Mediante red Surber se recolectaron 8239 individuos agrupados en ocho ordenes, 36 familias y 71 taxones (Ĉn=100%). Se analizó el contenido intestinal de los individuos de los nueve géneros más abundantes y según el porcentaje de material ingerido se clasificaron como: fragmentadores, recolectores, depredadores, raspadores y filtradores. El tipo de alimento no cambió entre zonas de referencia e impactadas, los recolectores fueron dominantes en el área de estudio, seguidos por los fragmentadores. La mayor diversidad estuvo asociada a las quebradas no impactadas. No se evidenciaron cambios en la dieta de los insectos acuáticos, posiblemente debido a la disponibilidad de recursos. La actividad agrícola presentó el efecto negativo más fuerte sobre la diversidad del grupo, lo que puede estar asociado tanto con la extensión de los cultivos hasta las quebradas, con la consecuente pérdida de la vegetación ribereña y con el uso de agroquímicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Inga Aguagallo, Carlos Fernando, Ronald Mauricio Zurita Gallegos, Pedro Arturo Badillo Arévalo, and Andrea Margarita Garrido Patrel. "Patrimonio alimentario, fundamento para el desarrollo del turismo étnico." AlfaPublicaciones 4, no. 3.1 (August 18, 2022): 313–32. http://dx.doi.org/10.33262/ap.v4i3.1.255.

Full text
Abstract:
Introducción: El patrimonio cultural alimentario, constituye la conexión entre el pasado y el presente de la sociedad desde un análisis culinario y gastronómico, no solo es oportuno el discutir el origen de un platillo o bebida, es necesario profundizar en el todo, incluyendo el cultivo, cosecha, comercialización, trazabilidad, producción alimentaria, cosmovisión, representatividad, memoria individual y colectiva, entre otros factores propios del efecto cultural. Objetivos: Determinar las características del patrimonio alimentario y su relación con el turismo étnico en la provincia de Chimborazo. Metodología: Se utilizó la investigación documental, descriptiva y de campo, ejecutada en la provincia de Chimborazo, en la cual, se han priorizado 4 comunidades donde se han apreciado grandes aportes en el plano del turismo de raíz también conocido como étnico, donde se ha recolectado información mediante la aplicación de fichas de registro del patrimonio alimentario (PA) y entrevistas con los custodios de los saberes y dirigentes comunitarios. Resultados: Se enlistó parte de la riqueza alimentaria que posee la provincia, así como también la contribución que tienen los saberes ancestrales alimentarios en el desarrollo del turismo étnico. Conclusiones: El estudio permite poner en valor la cultura alimentaria, reconocer la variada y amplia oferta en el medio y del mismo modo, se determinó el alcance generado por el aprovechamiento del producto alimentario en las comunidades donde por medio del turismo étnico se han creado fuentes de empleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Linari, María Amelia, Alejandro Daín, María Lidia Ruíz, and Gabriela Krochik. "MINI DEBATE 11: Paradoja entre los adelantos tecnológicos y las situaciones de crisis e inequidad en el contexto de epidemias y pandemias." Revista de la Sociedad Argentina de Diabetes 54, no. 3Sup (November 21, 2020): 46. http://dx.doi.org/10.47196/diab.v54i3sup.320.

Full text
Abstract:
Las tecnologías innovadoras tienen grandes posibilidades de aumentar el bienestar humano. Sin embargo, el progreso tecnológico no garantiza resultados sanitarios equitativos. Mientras los adelantos de la tecnología definen la forma en que las personas, los sistemas y la información interactúan, las comunidades de menores recursos suelen quedar excluidas y eso impacta luego en calidad. Las publicaciones refieren que en comunidades donde se han impuesto soluciones tecnológicas, luego hubo equipos abandonados, programas informáticos incompatibles y políticas con gestiones frustradas. No obstante se encuentran casos de aplicaciones tecnológicas en general que socavan la equidad, la justicia y los derechos humanos: por ejemplo, el uso de intervenciones médicas de alta tecnología para medidas preventivas o de diagnóstico, el empleo de genes que impiden la reutilización de semillas de cultivos alimentarios, etc. Para obtener resultados equitativos, el diseño y la planificación de la tecnología deben respetar los principios éticos, los valores locales y su folklore, entre otros puntos. Las decisiones requieren compromiso a mediano y largo plazo, además de protagonismo local.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Imbaquingo, Esteisy. "NUEVAS TENDENCIAS EN ALIMENTACIÓN: UN ESTUDIO SOBRE EL PAPEL DE LA PAPA (SOLANUM TUBEROSUM) EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA." Revista Científica Multidisciplinaria InvestiGo 5, no. 9 (January 31, 2024): 156–69. http://dx.doi.org/10.56519/qexxaz67.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la papa ha alcanzado una posición de prominencia como un componente esencial en la alimentación a nivel mundial, consolidándose como el cuarto cultivo alimentario más extensamente cultivado en todo el globo. El propósito central de la investigación radicó en explorar y comprender los diversos roles que la industria alimentaria asigna a la papa. Para llevar a cabo este análisis, se adoptó un enfoque de naturaleza exploratoria, fundamentado en una exhaustiva revisión documental que abarcó la búsqueda sistemática de información bibliográfica en diversas bases de datos científicas con el fin de respaldar de manera robusta el estudio. A través de la recopilación de datos, se logró identificar ocho aplicaciones distintas que la industria alimentaria confiere a la papa, siendo el almidón el componente preeminente en estas aplicaciones. Este hallazgo condujo a la identificación de cinco usos específicos que contribuyen significativamente a la creación de nuevos productos. En tres de estos productos, la papa se emplea en su totalidad como ingrediente principal, dando origen a la producción de harina, leche y chips, ejemplificando la versatilidad de este tubérculo en la generación de una amplia gama de productos alimentarios. En síntesis, se concluye que la papa se erige como un producto de consumo global, altamente valorado por su valioso aporte nutricional. En respuesta a la creciente demanda, las industrias alimentarias han desplegado esfuerzos significativos para desarrollar productos innovadores que no solo aprovechan las propiedades nutritivas de la papa, sino que también encuentran una aceptación notable entre los consumidores, subrayando así su papel destacado en la dieta contemporánea a nivel mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Wilches Ortiz, Wilmar Alexander, Ginna Natalia Cruz Castiblanco, and Yuly Paola Sandoval Cáceres. "Beneficios de los alimentos transgénicos biofortificados, una revisión del 2012 al 2022." Revista Ciencia y Tecnología El Higo 12, no. 2 (December 1, 2022): 81–102. http://dx.doi.org/10.5377/elhigo.v12i2.15229.

Full text
Abstract:
Los alimentos transgénicos biofortificados contribuyen como una herramienta futura, prometedora, innovadora, rentable y sostenible para suplir la necesidad de micronutrientes a una población sin dietas diversas brindando alternativas de micronutrientes. Los principales cultivos alimentarios se caracterizan por fuentes pobres de micronutrientes esenciales para el crecimiento humano. El objetivo es informar acerca de los principales alimentos transgénicos bioforticados con potencial para la reducción del hambre oculta. Se utilizaron ecuaciones de búsqueda en inglés y análisis bibliométrico de los términos alimentos transgénicos y biofortificación, encontrándose un total de mil registros principalmente se encontraron las categorías de cereales, vegetales, verduras, frutas y tubérculos. La fuente de consulta corresponde a las bases de datos de la BAC (Biblioteca Agropecuaria de Colombia). El manuscrito trata aspectos de la contribución de los cultivos transgénicos en la biofortificación. Se destacan casos de éxito como los del maíz enriquecido en proteínas de calidad en lisina y triptófano, el de batata naranja rica en vitamina A. Se amplia en los diferentes alimentos transgénicos, especialmente hortalizas, frutas, tubérculos y cereales, que suplen las necesidades nutricionales de la población. Los alimentos transgénicos tienen que enfrentar obstáculos debido a las limitaciones de aceptación entre los consumidores e incluso los gobiernos, con distintos procedimientos y normatividad de aprobación regulatoria que son costosos y lentos. Pero se destaca el potencial que tienen a futuro debido a su capacidad de eliminar la desnutrición de micronutrientes entre miles de millones de personas pobres, especialmente en los países en desarrollo que presentan tendencia al hambre oculta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Juárez Olmos, Cecilia, Miguel Lara Castro, Jonatan Rivera Landa, and Ana Carem Bonilla Hernández. "Desarrollo de un sistema hidropónico como fuente de alimentación para complementar la canasta básica." Interconectando Saberes, no. 17 (March 16, 2024): 1–7. http://dx.doi.org/10.25009/is.v0i17.2832.

Full text
Abstract:
En el contexto de un mundo que enfrenta desafíos alimentarios apremiantes, la búsqueda de soluciones sostenibles se ha convertido en un imperativo global. Este artículo aborda el diseño, implementación y evaluación de un sistema hidropónico con el propósito de ser utilizado como fuente de alimentación para complementar una canasta básica. La hidroponía, como método de cultivo sin suelo, ofrece ventajas significativas en términos de eficiencia en el uso del agua, espacio y nutrientes, lo que lo convierte en una opción viable para contribuir a la seguridad alimentaria. Desde su concepción hasta su implementación, este sistema ofrece un enfoque visionario que no solo garantiza la disponibilidad de alimentos esenciales, sino que también sienta las bases para un futuro alimentario más equitativo, resiliente y en armonía con el medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Olufemi Adekunle, Adedayo, Raphael Olanrewaju Babatunde, Segun Bamidele Fakayode, and Morolake Bolaji. "Rentabilidad de las estrategias de gestión de riesgos agrícolas para la resiliencia a los choques climáticos en el estado de Níger, Nigeria." Peruvian Journal of Agronomy 6, no. 3 (December 31, 2021): 200–209. http://dx.doi.org/10.21704/pja.v6i3.1966.

Full text
Abstract:
La capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuesta a peligros para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de los efectos de un peligro de manera oportuna y eficiente se denomina resiliencia. En este estudio, utilizamos datos de una encuesta transversal reciente de 293 hogares agrícolas en el estado de Níger, Nigeria, para examinar la rentabilidad de las estrategias de gestión de riesgos para la resiliencia a los choques climáticos. Se examinó el análisis de beneficio-costo de las estrategias de mitigación donde se utilizaron como reglas de decisión la relación costo-beneficio (BCR) y el valor actual neto (VAN). Las estrategias de mitigación más utilizadas fueron los cultivos tolerantes a la sequía (62.8 %), la diversificación de cultivos (60.8 %), las existencias reguladoras (54.6 %) y la agricultura de estación seca (41.3 %). El resultado mostró que alrededor del 52 % de los hogares muestreados tenían seguridad alimentaria, mientras que el 48 % de ellos tenían inseguridad alimentaria. El resultado mostró que el cultivo de arroz de estación seca tuvo el mayor beneficio neto (BN) y VPN ($ 199.98) mientras que el maíz de secano ($ 35.01) y el arroz 0 tuvieron el menor VPN; el resultado mostró el VPN para cultivos tolerantes a la sequía: yuca ($ 170.25), mijo ($ 101.58) y sorgo ($ 96.43). El estudio recomienda que los hogares se dediquen al cultivo de arroz en la estación seca y cultiven cultivos tolerantes a la sequía, como la yuca, el mijo y el sorgo. Los gobiernos deberían invertir, investigar y mejorar cultivos tolerantes a la sequía para mejorar la seguridad alimentaria y la resiliencia de los hogares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Serra Bisbal, Juan José, Joana Melero Lloret, Gemma Martínez Lozano, and Carmen Fagoaga. "Especies vegetales como antioxidantes de alimentos." Nereis. Interdisciplinary Ibero-American Journal of Methods, Modelling and Simulation., no. 12 (June 26, 2020): 71–90. http://dx.doi.org/10.46583/nereis_2020.12.577.

Full text
Abstract:
La oxidación lipídica es la principal reacción deteriorativa de los alimentos, tanto en el procesado como en su almacenamiento. Ambas circunstancias limitan la vida de la mayoría de los alimentos, lo que causa olor y sabor a rancidez en ellos, un proceso que se conoce como rancidez oxidativa. Además, la oxidación lipídica puede dañar membranas biológicas, enzimas y proteínas, y provocar la aparición de compuestos secundarios potencialmente tóxicos. Para controlar estos procesos oxidativos, la adición de antioxidantes es una estrategia común contra las reacciones oxidativas en el procesado o almacenamiento de los alimentos. Los antioxidantes comúnmente utilizados han empezado a preocupar en la sociedad actual acerca de los efectos nocivos que puedan tener en la salud humana. Recientemente está emergiendo una industria de antioxidantes naturales derivados de especies vegetales que pueden reemplazar a los antioxidantes sintéticos. El enriquecimiento de alimentos procesados con extractos de vegetales no solo resuelve el problema de la oxidación del alimento sino que también puede resultar en una mejora de la salud del consumidor. Estos compuestos naturales son mayoritariamente polifenoles (ácidos fenólicos, flavonoides, antocianinas, ligninas), carotenoides (xantofilas y carotenos), tocoferoles, tocotrienoles y algunos aminoácidos y péptidos. Se encuentran ampliamente distribuidos en las diferentes especies de cereales, aromáticas, frutales, cultivos hortícolas y semillas oleaginosas. Los antioxidantes naturales presentes en especies vegetales aromáticas como el romero (Rosmarinus officinalis L.) y la salvia (Salvia officinalis L.) ya se están comercializando como conservantes alimentarios naturales y seguros, aplicándose en alimentos ricos en grasas como los aceites vegetales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rodrigues, Rodrigo Aguiar, Ester Azevedo do Amaral, and Andréia Serra Galvão. "Acarofauna em açaizeiro (Euterpe oleracea Mart.) conduzido em diferentes sistemas de cultivo." REVISTA AGRO@MBIENTE ON-LINE 10, no. 3 (October 10, 2016): 273. http://dx.doi.org/10.18227/1982-8470ragro.v10i3.3074.

Full text
Abstract:
O açaizeiro (Euterpe oleraceae) é a mais importante palmeira do gênero Euterpe conhecida no Brasil, que é cultivada em sistemas de cultivo solteiro e consorciado. Apesar da grande utilidade, esta palmeira se destaca no fornecimento de dois produtos alimentares economicamente rentáveis, os frutos e o palmito. Em razão da sua importância, objetivou-se com este trabalho realizar o levantamento da acarofauna presente em cultivos de açaizeiro no município de São Luís - Maranhão. As amostragens foram realizadas mensalmente, no período de agosto de 2012 a julho de 2013, em açaizeiros cultivados em dois sistemas plantio: solteiro e consorciado. A análise faunística foi feita pelo programa ANAFAU, no qual foram determinados os índices de abundância, frequência, dominância, constância e diversidade. Foram encontrados 6.274 ácaros, sendo 4.748 no sistema de consórcio e 1.526 no cultivo solteiro. Entre a ocorrência de ácaros fitófagos, as famílias Tenuipalpidae e Tetranychidae se destacaram nos dois cultivos. Em relação às famílias de ácaros predadores, a Phytoseiidae foi considerada superdominante, superabundante, superfrequente e constante; as espécies Amblyseius largoensis, Euseius concordis e Iphiseiodes zuluagai foram dominantes em ambos os sistemas de cultivo, porém o cultivo consorciado apresentou maior diversidade em relação ao cultivo solteiro. Na flutuação populacional, observaram-se maiores populações de ácaros nos períodos de menor precipitação pluviométrica nos dois sistemas estudados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Lazos-Chavero, Elena, and Marcela Jiménez-Moreno. "Vulnerabilidades rurales a partir del envejecimiento entre nahuas del sur de Veracruz / Rural vulnerabilities due to aging among the Nahuas in southern Veracruz." Revista Trace, no. 81 (January 31, 2022): 132. http://dx.doi.org/10.22134/trace.81.2022.803.

Full text
Abstract:
Las vulnerabilidades socioambientales, económicas y culturales del campo mexicano se expresan a través de las transformaciones generacionales y territoriales que minan los ámbitos agroambientales y alimentarios. El envejecimiento rural ha llevado a la venta de parcelas, migración juvenil, pérdida de agrobiodiversidad y transformaciones de los conocimientos agroecológicos que caracterizaban a los pueblos indígenas y campesinos. El objetivo de este artículo es analizar las consecuencias socioambientales y territoriales del envejecimiento rural en la sierra de Santa Marta, expresadas en la venta de sus tierras y pérdida de cultivos, lo que ha llevado al empobrecimiento de su seguridad alimentaria. En julio 2019, se levantaron 59 entrevistas en el ejido nahua de Tatahuicapan de Juárez con el fin de analizar las amenazas a la sustentabilidad y bienestar social en el sur de Veracruz.Abstract: The socio-environmental, economic and cultural vulnerabilities of rural Mexico are expressed through the generational and territorial transformations that undermine the agro-environmental foodscapes. Rural aging has led to the sale of family plots, youth migration, loss of agrobiodiversity and transformations of agro-ecological knowledge that characterized the peasantry and indigenous people. The aim of this paper is to analyze the socio-environmental and territorial consequences of rural aging in the Sierra de Santa Marta, expressed in the sale of land and the loss of crops, which has led to the impoverishment of their food security. In July 2019, 59 interviews were held in the ejido of Tatahuicapan de Juárez, of Nahua origin, in order to analyze the threats to sustainability and social well-being in the region.Keywords: rural aging; youth migration; agricultural succession; loss of agrobiodiversity; food security. Résumé : Les vulnérabilités socio-environnementales, économiques et culturelles du milieu rural se développent suite aux transformations générationnelles et territoriales qui ont affecté les espaces agroalimentaires et de l’alimentation. Le vieillissement des agriculteurs a entraîné de profonds changements dans la structure de la propriété, la migration de jeunes, la perte de l’agrodiversité et les transformatios des savoirs qui caracterient les peuples autochtones. Cet article vise à montrer comment le vieillissement des agriculteurs de la Sierra de Santa Marta a conduit à l’appauvrissement de leur sécurité alimentaire. Sur la base de 59 interviews réalisées en juillet 2019 dans l’ejido nahua de Tatahuicapan de Juárez afin d’analyser les menaces à la durabilité et au niveau du bien-être social.Mots-clés : vieillissement rural ; migration des jeunes ; héritage des terres ; perte d’agrodiversité ; sécurité alimentaire.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bruno Fiscal, Carlos, and Octavio Bojórquez Camacho. "Reestructuración agropecuaria y el papel de la política pública en torno a la seguridad alimentaria de Sinaloa." EDUCATECONCIENCIA 10, no. 11 (September 15, 2020): 26–35. http://dx.doi.org/10.58299/edu.v10i11.240.

Full text
Abstract:
Debido a los procesos de reestructuración agropecuaria y las políticas poco efectivas, en el estado de Sinaloa, la inseguridad alimentaria ha ido en aumento. La finalidad del presente artículo se encuentra en explicar y señalar los sucesos que generaron los altos niveles de inseguridad alimentaria en el estado y cuáles son los cultivos que se beneficiaron con estos cambios; como fue el caso del maíz. A manera de conclusión se aprecia que las medidas tomadas por el gobierno fueron ineficientes para combatir las nuevas necesidades alimentarias de los sinaloenses, lo que trajo consigo una situación precaria en lo que a la alimentación se refiere.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Pereira, Rafaela Corrêa, and Michel Cardoso De Angelis-Pereira. "Effect of organic versus conventional agricultural systems on bioactive compounds of fruits and vegetables: an integrative review." Cadernos de Ciência & Tecnologia 39, no. 2 (October 4, 2022): 27072. http://dx.doi.org/10.35977/0104-1096.cct2022.v39.27072.

Full text
Abstract:
A produção e o consumo de alimentos orgânicos aumentaram significativamente em todo o mundo nas últimas décadas, pois os alimentos orgânicos parecem ser uma alternativa saudável em comparação aos alimentos dos sistemas agrícolas convencionais. Embora as evidências científicas ainda sejam escassas e divergentes, no cultivo orgânico pode haver maior síntese de compostos orgânicos bioativos e de nutrientes do que no cultivo tradicional. Buscando reunir evidências que demonstrem de forma quantitativa como os sistemas de cultivos agrícolas influenciam no perfil de compostos bioativos, uma revisão integrativa foi conduzida para determinar diferenças nos teores dessas substâncias em vegetais. Dos 270 estudos selecionados, 30 foram elegíveis. Os estudos demonstraram que o sistema de cultivo tem impacto na síntese de compostos bioativos, sendo cultivos orgânicos os que apresentaram maiores concentrações dessas substâncias, além de maior estabilidade oxidativa. Os resultados mais significativos foram em relação às concentrações de carotenoides, ácidos fenólicos, e atividade antioxidante, que foram, em média, 60,57%, 123,28% e 31,29% maiores nos alimentos cultivados em sistemas orgânicos, respectivamente, o que justifica o maior potencial funcional e grandes benefícios à saúde de alimentos orgânicos. Cabe destacar também a importância do estímulo à produção e consumo de alimentos orgânicos como um dos pilares para a construção de práticas alimentares saudáveis e sustentáveis em oposição à agricultura pautada no modelo do agronegócio e na dependência no uso de agrotóxicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Albán, María Gabriela, José Luis Zambrano, Mario Caviedes, and Francisco Carvajal. "II Simposio Ecuatoriano del Maíz." Archivos Académicos USFQ, no. 49 (September 26, 2023): 1–67. http://dx.doi.org/10.18272/archivosacademicos.vi49.3109.

Full text
Abstract:
El maíz es el principal cultivo transitorio del Ecuador. En el año 2022 se sembraron 375.908 ha de maíz duro seco y 57.309 ha de maíz suave, cifra que sumada superó ampliamente a otros cultivos de importancia en el país como arroz, banano, palma aceitera, caña de azúcar, entre otros. El maíz es uno de los cultivos de mayor importancia para la soberanía alimentaria del país, aportando alrededor del 7 % al Valor Agregado Bruto (VAB) Agropecuario. En los últimos años el maíz amarillo duro que se cultiva principalmente en la Costa ha tenido incrementos importantes en el rendimiento; debido, entre otros, a la innovación en el uso desemillas certificadas, técnicas de nutrición de cultivo, riego y cadena de valor (agroindustria). Sin embargo, los efectos del cambio climático y otros aspectos relacionados con un manejo no adecuado del cultivo hacen que este no se desarrolle como se esperaba. Por otra parte, los maíces suaves cultivados en la Sierra no han incrementado de manera significativa el rendimiento y su cadena de valor se encuentra en estadios iniciales de desarrollo. En ambos casos, es necesario continuar con la investigación y el desarrollo de tecnologías que permitan aumentar rendimientos, reducir costos de producción y producir con calidad mediante la intensificación sostenible de la producción y el uso de buenas prácticas agrícolas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Lopez Bravo, Yajaira Tatiana, and Yurany Milena Torres Benalcazar. "Seguridad Alimentaria y Cultivos Hidropónicos: un Estudio Diagnostico de saberes Previos en una Institución Educativa del Distrito de Buenaventura." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 6 (January 23, 2024): 7874–87. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.9316.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación relacionado con el “Diagnóstico de Saberes Previos sobre la Seguridad Alimentaria Y Cultivos Hidropónicos" tiene como objetivo principal evaluar el nivel de conocimiento que poseen los estudiantes de la Institución Educativa Vasco Núñez De Balboa del Distrito De Buenaventura - Colombia en relación con la seguridad alimentaria y los métodos alternativos de cultivo hidropónico. La seguridad alimentaria es una preocupación global, y los cultivos hidropónicos ofrecen una alternativa sostenible para garantizar el suministro constante de alimentos frescos, seguros y de calidad. El estudio se centra en recopilar información sobre la comprensión existente acerca de la seguridad alimentaria y la familiaridad con las técnicas hidropónicas a través de un cuestionario de 11 preguntas, validados por tres expertos; que fue aplicado a 19 estudiantes del grado 6° de la institución en mención. Los resultados obtenidos se utilizarán para diseñar estrategias de enseñanza aprendizaje contextualizados y significativos específicos que aborden las lagunas de conocimiento identificadas y promuevan prácticas agrícolas más seguras y eficientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vaquiro Caycedo, Candice, and Verenice Sánchez-Castillo. "Mecanismos de adaptación de cultivos a cambio climático en el corregimiento Troncales en San Vicente del Caguán." Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias 1 (September 21, 2022): 38. http://dx.doi.org/10.56294/sctconf202238.

Full text
Abstract:
El cambio climático es una problemática mundial causante de múltiples afectaciones a la calidad de vida de los seres vivos, por ejemplo, interfiere con la seguridad alimentaria, al modificar las condiciones ambientales a las cuales los cultivos se veían favorecidos en su desarrollo. Es por lo tanto que el sector alimentario ha puesto la lupa sobre los mecanismos que adecuen a sus cultivos a adaptarse a las nuevas condiciones ambientales generadas por el cambio climático, con la finalidad de suplir a cabalidad la oferta alimenticia. El objetivo de esta investigación fue recopilar cuales son los mecanismos de adaptación de cultivos al cambio climático usados por algunos habitantes del corregimiento troncales en San Vicente del Caguán, Caquetá. La metodología consistió en una entrevista a cultivadores del corregimiento troncales. Los resultados indican que el uso de técnicas artesanales y otras más técnicas generan amortiguamiento contra las afectaciones del clima, logrando mantener una productividad aceptable de los cultivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Miranda-Hernández, Yesenia, Andrea Sánchez-González, Ledys Yuliana Machado-Suárez, and Luz Natalia Rodríguez-Villamil. "Significados y usos que los habitantes de una vereda en Chigorodó, Antioquia, Colombia, dan a los alimentos que producen." Perspectivas en Nutrición Humana 21, no. 2 (November 14, 2019): 173–87. http://dx.doi.org/10.17533/udea.penh.v21n2a04.

Full text
Abstract:
Antecedentes: la agricultura familiar se reconoce como una práctica importante para que las poblaciones mejoren el acceso a alimentos propios y los ingresos, y contribuyan a la seguridad alimentaria en su región. Objetivo: conocer los significados y usos dados por los habitantes de una vereda del municipio de Chigorodó, Antioquia, a los alimentos que producen. Materiales y métodos: investigación cualitativa basada en etnografía enfocada. Los datos se recolectaron mediante entrevistas semiestructuradas a 14 participantes, observación participante y elaboración de mapas de los predios. La información obtenida se transcribió, leyó y codificó, identificando aspectos significativos, relaciones entre los datos, hasta conformar categorías preliminares y emergentes, que fueron validadas con los participantes. Resultados: las razones para cultivar incluyen vocación, tradición familiar y necesidad del sustento. Vivir en el campo se relaciona con felicidad, tranquilidad y salud. Los alimentos más cultivados son plátano, mango, limón, coco, guayaba; además se crían animales. Los participantes dan a lo producido usos alimentarios, cosméticos, medicinales y de aseo; algunos productos también se venden o intercambian. Conclusión: los alimentos producidos aportan a la soberanía alimentaria y a la economía familiar, tienen usos que reflejan diversos saberes; se resalta el papel protagónico de la mujer en la agricultura familiar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Quiroga Dallos, Indira Andrea. "Mujer, tierra y alimento:." ÁNFORA 30, no. 54 (January 1, 2023): 19–40. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v30.n55.2023.918.

Full text
Abstract:
Objetivo: presentar una reflexión sobre el rol que desempeñan las mujeres indígenas y losaspectos culturales para la seguridad alimentaria de la comunidad; específicamente, desde las experiencias de las mamitas kamëntšá. Metodología: la metodología empleada para el desarrollo de la investigación de la cual se deriva este artículo es de tipo etnográfico. Se realizó observación participante por un periodo de tres meses conviviendo con ochomamitas kamëntšá en su territorio ancestral, el Valle del Sibundoy. Igualmente, se emplearon otras técnicas de investigación, como la entrevista etnográfica, el registro de conversacionesformales e informales y revisión de fuente secundaria. Resultados: se identificó la relación entre las actividades, prácticas y saberes de algunas mujeres kamëntšá conla tierra; específicamente, con el cuidado y cultivo en las chagras o jajañ. A partir de esta relación se visibilizó que en favor del alcance de la seguridad alimentaria es necesario considerar los aspectos simbólicos que estas mujeres le atribuyen a plantas alimentarias como el maíz, la clasificación que hacen sobre los alimentos, la búsqueda del mantenimiento de una buena salud y, por ende, la importancia de su papel en las políticas alimentarias. Conclusiones: para alcanzar la seguridad alimentaria es necesario reconocer las dinámicas de la comunidad con relación con la tierra, los sistemas productivos tradicionales de subsistencia, los significados atribuidos culturalmente a los alimentos y el papel de la mujer. Ello, entendiendo que no solo se desarrolla en la búsqueda de la reproducción del grupo, sino también en el sistema productivo, público y la salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Motta, Renata. "Capitalismo global y Estado nacional en las luchas de los cultivos transgénicos en Brasil." Estudios Críticos del Desarrollo 6, no. 11 (July 31, 2016): 65–83. http://dx.doi.org/10.35533/ecd.0611.rm.

Full text
Abstract:
La introducción de la biotecnología es parte de un proceso global de cambio estructural en la agricultura caracterizado por una cada vez mayor integración de la agricultura mundial con alto control corporativo. Sin embargo, ya que la competencia legal para permitir el cultivo y el comercio de cultivos genéticamente modificados (GM) comúnmente se encuentra a nivel del Estado nacional, éste continúa siendo estratégico en la política de transgénicos tanto para actores promotores de la tecnología como para movimientos sociales que pelean contra ella. El presente artículo ilustra este argumento con un análisis de las luchas acerca de los cultivos transgénicos en Brasil. Se demuestra cómo la implementación de un régimen alimentario basado en biotecnología, control corporativo y globalismo neoliberal dependió del Estado y fue un proceso disputado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Adolfo Valentín, Trigo, Angela María Guerrero, and Luis Condori. "Identificación de residuos de contaminantes químicos en tomate para determinar su grado de toxicidad." Journal Boliviano de Ciencias 17, Especial (April 23, 2021): 38–52. http://dx.doi.org/10.52428/20758944.v17iespecial.5.

Full text
Abstract:
Se realizó un análisis experimental de la residualidad de plaguicidas en cultivos de tomate. Las muestras fueron analizadas a través de cromatografía líquida de ultra eficiencia siguiendo estándares internacionales. Se identificó cierto grado de residualidad del plaguicida Chlorpirifos de 0,06 mg/kg en promedio y pequeñas cantidades de Cu, Cd, Zn, Mn y Cr, y se las relacionó con los Límites Máximos de Residuos (LMRs) establecidos por la Unión Europea y el Codex Alimentarius. Con la presente investigación se puede demostrar que las aplicaciones sin seguir las recomendaciones técnicas para garantizar la inocuidad alimentaria mantienen la residualidad de los plaguicidas y metales pesados por mayor tiempo en el tomate tipo pera; no obstante, esto depende de las variaciones climáticas que influyen directamente en el tiempo de residualidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Núñez Delgado, Jimny, Javier Ñaupari Vasquez, and Enrique Flores Mariazza. "Comportamiento nutricional y perfil alimentario de la producción lechera en pastos cultivados (Panicum maximum Jacq)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 1 (March 4, 2019): 178–92. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i1.15681.

Full text
Abstract:
Se evaluaron las variables inherentes al componente forrajero y animal para diseñar perfiles alimentarios de vacas de doble propósito sobre pasturas de Panicum maximum Jacq en un fundo ganadero de la selva alta peruana. Las variables forrajeras fueron tasa de crecimiento y disponibilidad de forraje y las variables animales fueron la composición química de la dieta y el perfil alimentario. El experimento se realizó en las épocas seca, inicio de lluvias y lluviosa. Se instalaron 14 excluidores en 41.9 has y se trabajó con cinco vacas adultas Brown Swiss x criollo en ordeño. Las tasas de crecimiento y disponibilidad se obtuvieron mediante el método de corte y separación manual, la dieta se obtuvo por simulación manual, el requerimiento energético a través del presupuesto de actividades y el perfil alimentario mediante el balance entre la demanda y oferta de forraje. Se utilizó un diseño completamente al azar para crecimiento y disponibilidad de forraje, y bloques al azar para la composición química. La tasa de crecimiento de forraje varió entre 8.16 y 46.28 kg MS/ha/día; la disponibilidad de forraje entre 2696.9 y 7764.3 kg MS/ha para las épocas seca y lluviosa, respectivamente. La concentración de energía metabolizable en el forraje fue 3.94 y 5.23 EM MJ/kg MS y la demanda total de energía de las vacas fue 102.0 y 90.1 MJ EM/día para las épocas seca y lluviosa, respectivamente. El perfil alimentario reveló un excedente en la época lluviosa y un déficit en las épocas seca e inicio de lluvia. Se concluye que el establecimiento ganadero está subutilizando la pastura, especialmente en la época lluviosa, debido a la buena disponibilidad forrajera y baja carga animal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Housni, Fatima Ezzahra, Mariana Lares-Michel, Virginia Gabriela Aguilera-Cervantes, Isaí Guízar Mateos, Humberto Bracamontes Del Toro, and Rosa María Michel Nava. "Impact of berries production on the eating behavior in a population of Jalisco, Mexico / Impacto de la producción de berries sobre el comportamiento alimentario en una población de Jalisco, México." Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios 9, no. 1 (April 19, 2018): 11–23. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2018.1.463.

Full text
Abstract:
Abstract In Zapotlán el Grande (ZEG) the production of berries has increased drastically, while traditional crops has decreased. The availability of these new foods may change eating habits (EH) of the population. The objective of this study was to assess the frequency and amount of berry consumption in the adult population of Ciudad Guzmán (ZEG, Jalisco, Mexico), and to identify if these have become part of their EH. A total of 384 adults, from 18 to 65 years old, residents of Ciudad Guzmán, were surveyed with an adapted version of a food consumption frequency questionnaire. 34% of participants reported never consuming blueberries, raspberries or blackberries, while 39% eat them occasionally. On average, none of the berries was consumed in the amount proposed by the Mexican System of Equivalent Foods (SMAE), and only accounted 18% of the ration suggested by the World Health Organization (WHO). It is concluded that although the amount of berries consumed is less than the recommended by the WHO or SMAE, a quarter of the population assessed has incorporated berries into their usual diet, which shows that their availability is generating a change in the EH of the population. Resumen En Zapotlán el Grande (ZEG) la producción de berries ha aumentado drásticamente, mientras que la de cultivos tradicionales ha disminuido. La disponibilidad de estos nuevos alimentos puede generar cambios en los hábitos alimentarios (HA) de la población. El objetivo del presente estudio fue evaluar la frecuencia y la cantidad de consumo de berries en población adulta de Ciudad Guzmán (ZEG, Jalisco, México), e identificar si estos han pasado a formar parte de sus HA. Participaron 384 adultos, de 18 a 65 años, residentes de Ciudad Guzmán, quienes fueron encuestados por medio de una versión adaptada de un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos. El 34% de los participantes refirió nunca consumir arándanos, frambuesas o zarzamoras, mientras que 39% los ingieren ocasionalmente. En promedio, ninguno de los berries fue consumido en la ración propuesta en el Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes (SMAE), y solo representó 18% de la ración sugerida por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Se concluye que aunque en cantidad inferior a la recomendada por la OMS o el SMAE, una cuarta parte de la población evaluada ha incorporado los berries a su dieta habitual, lo que demuestra que su disponibilidad está generando una modificación en los HA de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Calderón-Martínez, María Elena, Oswaldo Rey Taboada-Gaytán, Adrián Argumedo-Macías, Enrique Ortiz-Torres, Pedro Antonio-López, and Carmen Jacinto-Hernández. "Cultura alimentaria: clave para el diseño de estrategias de mejoramiento nutricional de poblaciones rurales." Agricultura Sociedad y Desarrollo 14, no. 2 (July 20, 2017): 303. http://dx.doi.org/10.22231/asyd.v14i2.594.

Full text
Abstract:
Actualmente se ejecutan programas sociales con enfoque alimentario, cuya meta es combatir la inseguridad alimentaria y sus consecuencias. En muchos casos no alcanzan su objetivo debido a una mala planeación y diseño; lamentablemente el bajo impacto impide mejorar la nutrición de los más vulnerables: los menores de edad. El objetivo de este estudio fue proponer una alternativa en el diseño y la planificación de estrategias de mejora nutricional basada en el análisis de la cultura alimentaria local para incrementar la efectividad del programa. Se aplicaron encuestas a 74 madres de familia de niños preescolares y escolares en Tochimilco, Puebla, México, para obtener información sobre características generales y alimentación familiar. Se encontró que la muestra estudiada pertenece a un núcleo familiar de cinco personas en promedio, cuyo principal medio de vida es la agricultura. Uno de los cultivos principales en la región es el amaranto; este no es consumido de forma regular, debido al desconocimiento de formas de preparación y de beneficios en la salud. Se concluyó que el análisis de la cultura alimentaria facilita el diseño de una propuesta de mejora nutricional con alta efectividad. Específicamente en Tochimilco, amaranto, maíz, frijoles y frutas son elementos ideales para un programa nutricional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Anaya. A., Jonathan, Ana González. P., and Leónides Castellano. G. "CONTAMINACIÓN CON ELEMENTOS TRAZA EN SUELOS CULTIVADOS CON HORTALIZAS." @limentech, Ciencia y Tecnología Alimentaria 18, no. 2 (July 29, 2021): 67–86. http://dx.doi.org/10.24054/limentech.v18i2.956.

Full text
Abstract:
El cultivo de hortalizas en suelos contaminados con metales pesados o elementos traza representan una seria amenaza para la salud humana debido al riesgo de incorporación de éstos en la cadena alimentaria. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es analizar las evidencias científicas de la presencia de elementos traza en suelos cultivados con hortalizas. El enfoque de esta investigación fue cualitativo en el cual se hizo una revisión sistemática de la literatura y un análisis documental con un alcance de tipo descriptivo. Para ello, se llevó a cabo una compilación de artículos científicos de los últimos 10 años publicados en revistas nacionales e internacionales a fin de presentar las evidencias científicas de contaminación de suelos agrícolas con metales pesados y resaltar las fuentes de contaminación con elementos trazas. De acuerdo con los resultados, la literatura disponible a nivel nacional sobre la presencia de metales pesados en suelos cultivados con hortalizas es relativamente escasa y se concentran en zonas agrícolas de Cundinamarca, Córdoba y Norte de Santander. Las principales fuentes de contaminación estuvieron asociadas a la aplicación de riego con aguas residuales contaminadas e inadecuadamente tratadas, cultivos agrícolas cerca de áreas mineras, industriales y actividad minera cerca de los sitios de cultivo, zonas urbanas, entre otras. En algunos de los estudios se reportó alta transferencia de elementos traza del suelo a los tejidos vegetales de las hortalizas que luego son consumidas por los humanos lo que puede desencadenar problemas de intoxicación y daños a la salud de las personas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Obando Arévalo, Jimmy Johan, and Herman Alberto Revelo Cuaspud. "El Chiro Musa Sapientum como una Estrategia de Seguridad Alimentaria en el Centro Educativo Alto Palí del Municipio de Barbacoas Nariño." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 6 (December 13, 2023): 614–30. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8712.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de esta investigación fue fomentar el cultivo del Chiro, como suplemento dietario para potenciar la seguridad alimentaria de los estudiantes del Centro Educativo Alto Palí, para tal propósito se diseñó y aplico una estrategia pedagógica de educación ambiental denominada Unidos para rescatar el valor cultural, ancestral y nutricional del plátano chiro. Dicha propuesta fue dirigida a los estudiantes del Centro Educativo Alto Palí del Resguardo Indígena Tortugaña Telembí del Municipio de Barbacoas Nariño. La elección del enfoque correspondió al cualitativo y de la investigación acción participación, en el marco metodológico, coinciden con la naturaleza del estudio y con las características y condiciones del grupo de trabajo y del grupo de estudio, sobre todo apoyan un tipo de trabajo comunitario que requiere del concurso de la comunidad educativa, incluso de las mayoras sabedoras del resguardo indígena Tortugaña. La investigación demostró que la educación ambiental puede despertar el interés de los estudiantes en garantizar ambientes sostenibles de producción agrícola, en este caso, del cultivo del chiro que, aunque no se vislumbra como un alimento que se producirá en gran escala, puede satisfacer las necesidades alimentarias de la comunidad indígena Awá, garantizar la seguridad alimentaria y el rescate de la tradición culinaria, gastronómica y agrícola del mencionado grupo étnico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vargas Diaz, Ruy Edeymar, Wilmar Alexander Wilches-Ortiz, Eduardo María Espitia Malagón, and Clara Viviana Franco Florez. "Evaluación de barreras vegetales para el control del gusano blanco Premnotrypes vorax (Hustache, 1933) (Coleoptera: Curculionidae)." REVISTA CHILENA DE ENTOMOLOGÍA 49, no. 4 (November 30, 2023): 761–66. http://dx.doi.org/10.35249/rche.49.4.23.10.

Full text
Abstract:
El cultivo de la papa Solanum tuberosum L. en Colombia es clave en la seguridad alimentaria de hogares campesinos. Este sistema productivo se ve afectado por factores bióticos y abióticos, destacándose plagas de insectos como el gusano blanco Premnotrypes vorax (Hustache, 1933) que afectan la calidad del tubérculo. En este sentido es importante la generación de estrategias de manejo sostenibles para estas limitantes. Se destaca que los cultivos barrera pueden obstaculizar el paso de los adultos de P. vorax a los cultivos de papa, siendo importante evaluar cultivos con este potencial. Para esto se estableció un experimento en Mosquera, Cundinamarca (Colombia), que consistió en liberar adultos de gusano blanco en estructuras de evaluación del desplazamiento de los individuos en cultivos de avena Avena sativa Linnaeus, 1753 y cilantro Coriandrum sativum Linnaeus, 1753. Usando modelos de regresión para datos de conteo (poisson, binomial negativo y cero inflado), se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05) de la implementación de los cultivos de avena y cilantro como barreras naturales para reducir la entrada de adultos de P. vorax.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Torres, Carolina Cervera, Kalpana Nanjareddy, and Manojkumar Arthikala. "Fijación biológica de nitrógeno y sostenibilidad agrícola." Cuadernos de Educación y Desarrollo 16, no. 6 (June 26, 2024): e4655. http://dx.doi.org/10.55905/cuadv16n6-194.

Full text
Abstract:
Los sistemas agrícolas actuales enfrentan el desafío de proporcionar suficiente alimento para la población mundial en crecimiento, mientras contribuyen a la mitigación del cambio climático. Incluir leguminosas en los sistemas de cultivo mejora la fertilidad del suelo y el rendimiento de los cultivos, debido al aporte de nitrógeno a los agroecosistemas derivado de la simbiosis con bacterias rizobiales, que fijan el nitrógeno atmosférico. Las leguminosas son esenciales para la nutrición humana y animal, capaces de fijar nitrógeno atmosférico mediante asociaciones simbióticas con bacterias del suelo llamadas rizobios. Este proceso mejora la fertilidad del suelo, reduce la necesidad de fertilizantes nitrogenados sintéticos y mitiga las emisiones de gases de efecto invernadero. La incorporación de leguminosas en los sistemas de cultivo es crucial para la agricultura sostenible y la seguridad alimentaria global en medio de desafíos ambientales.Los sistemas agrícolas actuales enfrentan el desafío de proporcionar suficiente alimento para la población mundial en crecimiento, mientras contribuyen a la mitigación del cambio climático. Incluir leguminosas en los sistemas de cultivo, mejora la fertilidad del suelo y el rendimiento de los cultivos, debido al aporte de nitrógeno a los agroecosistemas, derivado de la simbiosis con bacterias rizobios, que fijan el nitrógeno atmosférico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Maza Avila, Francisco Javier, Gustavo Adolfo Herrera Sebá, and Tania Isabel Jiménez Castilla. "Palma de aceite y seguridad alimentaria en el Caribe colombiano: el caso del municipio de María la Baja, Bolívar." Revista Palobra, "palabra que obra" 17, no. 17 (December 6, 2017): 122–43. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.17-num.17-2017-1828.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda las implicaciones del cultivo de palma de aceite en la estructura productiva agrícola y la seguridad alimentaria de María la Baja, Colombia, uno de los municipios con mayor representatividad en la producción agrícola de la región Caribe y, en especial, de la palma de aceite. Para ello, se analizan las evaluaciones agropecuarias del periodo 2001-2014, así como los resultados tanto de una encuesta aplicada a productores de palma de aceite, como de una entrevista realizada a vendedores de productos agroalimentarios de la plaza de mercado municipal. Los resultados anteriores se contrastan con el análisis de la vulnerabilidad de la seguridad alimentaria desarrollado por el Departamento de Prosperidad Social -DPS- y el Programa Mundial de Alimentos –WFP-. Los resultados muestran que el crecimiento de la palma de aceite ha traído consigo una disminución importante de los cultivos de alimentos; también han aumentado la vulnerabilidad en materia de seguridad alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Maza Avila, Francisco Javier, Gustavo Adolfo Herrera Sebá, and Tania Isabel Jiménez Castilla. "Palma de aceite y seguridad alimentaria en el Caribe colombiano: el caso del municipio de María la Baja, Bolívar." Revista Palobra, "palabra que obra", no. 17 (December 6, 2017): 122–43. http://dx.doi.org/10.32997/2346-2884-vol.17-num.17/2017/15.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda las implicaciones del cultivo de palma de aceite en la estructura productiva agrícola y la seguridad alimentaria de María la Baja, Colombia, uno de los municipios con mayor representatividad en la producción agrícola de la región Caribe y, en especial, de la palma de aceite. Para ello, se analizan las evaluaciones agropecuarias del periodo 2001-2014, así como los resultados tanto de una encuesta aplicada a productores de palma de aceite, como de una entrevista realizada a vendedores de productos agroalimentarios de la plaza de mercado municipal. Los resultados anteriores se contrastan con el análisis de la vulnerabilidad de la seguridad alimentaria desarrollado por el Departamento de Prosperidad Social -DPS- y el Programa Mundial de Alimentos –WFP-. Los resultados muestran que el crecimiento de la palma de aceite ha traído consigo una disminución importante de los cultivos de alimentos; también han aumentado la vulnerabilidad en materia de seguridad alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Leiva Morales, Oscar, and Rigoberto Díaz Leiva. "Tras las huellas alimentarias de nuestros ancestros “Sembrando el pasado y cultivando el presente en armonía con la Madre Tierra”." Revista Electrónica Educare 17, no. 2 (April 3, 2013): 81–89. http://dx.doi.org/10.15359/ree.17-2.5.

Full text
Abstract:
Recibido 25 de mayo de 2012 • Corregido 07 de febrero de 2013 • Aceptado 13 de marzo de 2013 Los pueblos indígenas han enfrentado problemas alimentarios en los últimos años. La rápida destrucción de los recursos naturales, la carencia de incentivos para los productores, la globalización y los tratados de libre comercio han creado, en el pensamiento indígena, un desarraigo a la tierra. Además, ha sido difícil establecer una adecuada interrelación entre las prácticas agrícolas tradicionales y la asesoría técnica, para encauzar la economía de la comunidad con nuevas alternativas que fortalezcan los conocimientos que dejaron nuestros abuelos en cuanto al cultivo y consumo de productos agrícolas, en armonía con la naturaleza. Esta realidad, presente también en Boruca, ha traído como consecuencia, problemas económicos, sociales y culturales, aunados a una amenaza cuyos indicios ya se atisban: la pérdida de soberanía alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rosas Castelán, Jessica Irene, María Del Rocío Romero Lima, Miguel Uribe Gómez, José Luis Romo Lozano, and Artemio Cruz León. "Sistema agroforestal y alimentación familiar en Vicente Guerrero, municipio de Españita, Tlaxcala." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 16 (October 19, 2017): 3197. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v0i16.389.

Full text
Abstract:
Los sistemas agroforestales representan una opción para productores minifundistas de autoconsumo. El objetivo de esta investigación fue estudiar el sistema agroforestal orgánico de una familia campesina en condiciones de temporal, en la comunidad de Vicente Guerrero, municipio de Españita, Tlaxcala, para identif icar los f lujos de materiales, lasatisfacciónderequerimientosnutrimentalesdelafamilia y la conservación del recurso suelo, para demostrar su eficiencia e impacto en la soberanía alimentaria y generar un modelo posible de replicar en condiciones agroecológicas similares. Se identificaron los componentes del sistema agroforestal a través de visitas de campo. Se estimaron los rendimientos de cada cultivo sembrado en 2011 y 2012. Se calculó el contenido de carbohidratos y proteínas de cada cultivo para considerar su aporte total y compararlo con el requerimiento nutrimental humano. Las muestras de suelo antes de la siembra y después de la cosecha determinaron pH, MO, N, P y K. El sistema agroforestal estudiado tiene una superficie de una hectárea, se clasifica como “árboles en terrenos de cultivo”, presenta pendiente moderada, tiene seis terrazas y cinco bordos, cuenta con tres componentes: cultivos agrícolas (maíz, frijol, calabaza, tomate, avena, haba), cultivos perennes (13 especies de frutales) y animales (gallinas y caballos). Resultó que los cultivos del sistema agroforestal orgánico en 2011 cubrieron los requerimientos de carbohidratos para 4.07 personas y proteínas para 4.45. En 2012, éstos proporcionaron carbohidratos para 8.81 personas y proteínas para 10.85, la diferencia observada se debió a una mejor distribución y mayor disponibilidad de lluvia en ese año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tuya Salas, Jonathan, Susana Gutiérrez Moreno, and Fernando Merino Rafael. "ENSAYOS PRELIMINARES PARA PRODUCCIÓN DE CELULOSA POR BACTERIAS AISLADAS DE CAÑA DE AZÚCAR." Revista de la Sociedad Química del Perú 87, no. 2 (November 1, 2021): 128–36. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v87i2.339.

Full text
Abstract:
La celulosa bacteriana tiene una variedad de aplicaciones tanto en las industrias del papel, textil, alimentaria, cosmética y la medicina; esto se debe a sus excelentes propiedades fisicoquímicas tales como: alto grado de pureza, alta cristalinidad, excelente biodegradabilidad, un alto módulo de Young, una gran capacidad de retención de agua y una excelente afinidad biológica. Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la producción de celulosa por bacterias aisladas de caña de azúcar. Las muestras recolectadas se dejaron fermentar hasta la aparición de una película gruesa en la superficie, a partir de la cual se obtuvieron cultivos axénicossobre el medio HS. Los cultivos aislados se transfirieron a caldo HS y se incubaron en condiciones estáticas hasta la formación de una película en la superficie del cultivo. La identificación bacteriana se realizó en base a una caracterización fisiológica de las cepas aisladas y su capacidad de producir celulosa. El análisis de FT-IR de la película mostró un espectro correspondiente a los grupos funcionales característicos de la celulosa bacteriana y vegetal. La cepa BCP-3,5 identificada como Komagataeibacter sp. fue capaz de producircelulosa bacteriana en condiciones estáticas de cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Roussel, Ricardo, Víctor Samperi, and Cristian Andrés Cruz Torres. "Estimación del potencial de la agrovoltaica en Honduras a partir de modelos y datos geoespaciales." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 11, no. 3 (December 8, 2022): 131–38. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v11i3.15332.

Full text
Abstract:
Introducción. El incremento de la demanda de energía limpia y sostenible, la cual se estima que su principal oferta provendrá de la energía solar fotovoltaica, tiene el potencial de incrementar la competencia por terrenos entre la energía y la producción de alimentos. Honduras tiene un índice de electrificación bajo y padece de inseguridad alimentaria en todo su territorio, especialmente en los departamentos del corredor seco. Para reducir la futura competencia entre la generación de electricidad y el crecimiento de cultivos, y mejorar la resiliencia de la población hondureña ante los efectos del cambio climático; se propone la agrovoltaica como una solución. Métodos. Se utilizaron modelos de simulación de cultivos y de módulos fotovoltaicos para calcular el LER (Razón Equivalente de la Tierra). Resultados. Se determinó un LER de 124.92% para una instalación agrovoltaica de 1 hectárea, utilizando papas como el cultivo, en San Andrés, Lempira. Adicionalmente, el LER para un cultivo C3 genérico, en base a un modelo de fotosíntesis, se calculó para toda la extensión territorial de Honduras, lo cual resultó en un rango entre 135.45% hasta 149.34%. Conclusión. Los modelos indican que el territorio hondureño posiblemente se presta para un alto aprovechamiento de la agrovoltaica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lasso Avila, Jesús Antonio, Adelaido Cazares García, Luz Patricia Avila Caballero, and Jorge Bello Martínez. "Cultivos hidropónicos: una alternativa para el desarrollo comunitario en la comunidad indígena y afromexicana de tepoxtiapan, Guerrero." FORO DE ESTUDIOS SOBRE GUERRERO 10, no. 1 (May 28, 2024): 34–37. http://dx.doi.org/10.62384/fesgro.v10i1.273.

Full text
Abstract:
La hidroponía es una técnica de cultivo de plantas sin utilizar tierra, en su lugar se utiliza una solución de nutrientes y agua para proporcionar los nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas. Esta técnica de cultivo ha ganado popularidad en los últimos años debido a su alta eficiencia en el uso del agua, la falta de necesidad de tierra y la capacidad para producir cultivos durante todo el año en cualquier ubicación. Gracias a ello se tiene contemplado para la elaboracion de una alternativa agrícola que pueda fortalecer seguridad alimentaria en la población indígena y afromexicana de Tepoxtiapan, Chilpancingo, Guerrero. El objetivo es beneficiar a las familias de la comunidad para que dispongan de una alternativa de producción agrícola para mejorar sus condiciones de alimentación, nutrición y fuentes de ingreso, basados en la gestión y autogestión de cultivos hidropónicos. Para el diseño de la propuesta para los habitantes de la comunidad, Con base al material bibliográfico se expone los diversos sistemas hidropónicos demostrando las ventajas y desventajas para la comunidad haciendo énfasis en cuanto a costo de inversión inicial, insumos, beneficios de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Camacho S., Juana. "Acumulación tóxica y despojo agroalimentario en La Mojana, Caribe colombiano." Revista Colombiana de Antropología 53, no. 1 (May 16, 2017): 123–50. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x.5.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el vínculo entre contaminación y despojo en relación con el cultivo de arroz comercial en La Mojana, en el Caribe colombiano. Por su riqueza ambiental y productividad agrícola, esta región se ha proyectado como una despensa alimentaria. El arroz es el eje del sistema productivo, alimentario e identitario regional. A partir de un estudio etnográfico se examinan los efectos despojadores del uso de agroquímicos tóxicos en los medios de vida, la alimentación y la salud. Un argumento central es que, en su operación silenciosa y cotidiana, la contaminación vulnera bienes comunes y sistemas agroalimentarios locales, a la vez que refuerza otras formas históricas de despojo e inequidad social. Sin embargo, en pequeña escala, también existen otros modelos y prácticas locales que expresan alternativas en los tres escenarios propuestos: producción, dieta e identidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Moyano Fernández, Cristian. "Investigando en animales para producir alimentos más éticos: los límites morales de la carne cultivada." Revista de Bioética y Derecho, no. 51 (February 17, 2021): 173–91. http://dx.doi.org/10.1344/rbd2021.51.32473.

Full text
Abstract:
La ingente demanda global de proteínas de origen animal junto al colapso ecológico y las subsiguientes desigualdades alimentarias ha estimulado a académicos, científicos y empresarios de todo el mundo a buscar alternativas. Una de éstas es la investigación con células animales para producir carne cultivada de laboratorio. Este proceso de generación de alimentos cárnicos in vitro se presenta como una solución ante los crecientes problemas socioecológicos. Sin embargo, en este artículo se cuestionarán algunas de sus tentadoras promesas de contribuir a una mayor sostenibilidad, bienestar animal y justicia alimentaria. Más aún, se explorarán qué desafíos bioéticos plantea el polémico medio de cultivo donde se usan fetos bovinos para desarrollar este tipo de carne sintética. Desde una ética no antropocéntrica se abordarán cuatro tipos de argumentos diferentes a fin de dilucidar algunas de las limitaciones morales que conlleva esta investigación alimentaria: desde una posición deontológica, desde criterios utilitaristas, desde el enfoque de las capacidades y desde una ética de las virtudes. La suma de estos planteamientos filosóficos orientados a reflexionar sobre la carne cultivada conducirán a la conclusión de que una defensa a ultranza de este proceso es razonablemente controvertido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ventura Zapata, Elsa, Jeanette Meléndez Mendoza, Mirna María Sánchez Rivera, Jonathan Sánchez Muñoz, Nadia Primavera Tapia Barrera, and Minerva Méndez Tinajero. "PROPAGACIÓN in vitro, ACLIMATACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE UNA ESPECIE SILVESTRE DEL GÉNERO Physalis CON UTILIDAD ALIMENTARIA, EN PUEBLA, MÉXICO." Agrociencia 54, no. 7 (December 23, 2020): 859–72. http://dx.doi.org/10.47163/agrociencia.v54i7.2238.

Full text
Abstract:
Las plantas del género Physalis son reconocidas en México por sus propiedades nutricionales y medicinales, pero solo se utilizan 24% de las 70 especies existentes. En Puebla, México, una especie de este género que crece de forma silvestre, y la cual no se ha identificado, produce frutos que son consumidos por la población local. El objetivo de la investigación fue identificar a esta nueva especie y establecer un método de propagación y cultivo, después de comprobar su utilidad alimentaria. Un estudio taxonómico y técnicas de cultivo in vitro e hidropónicas se aplicaron para identificar, propagar y cultivar esta especie. Una germinación in vitro de las semillas de frutos maduros se realizó en MS al 50%. El porcentaje de germinación fue de 79% a 12 d de cultivo. Nódulos de plántulas que se desarrollaron in vitro se utilizaron para inducir brotes múltiples en un medio MS suplementado con BAP (6- bencilaminopurina) en concentraciones de 0.2, 0.5, 1.0, 1.5 y 2.0 mg L-1 y un factor kin (Kinetina) con IBA (ácido indol butírico) de 0.2-2.0 mg L-1. Hipocótilos y cotiledones se usaron para inducir organogénesis con NAA (ácido naftaleno acético) y BAP (0.5-1.0 mg L-1) agregados al medio MS. Con 1.5 mg L-1 de BAP y 0.5 mg L-1 de IBA, se obtuvo una brotación múltiple de 100%, así como tallos y raíces con 1 mg L-1 de BAP y 1 mg L-1 de NAA. La formación de las raíces se indujo con IAA (ácido indol acético), NAA y IBA de 0.2, 0.5, 1.0, 1.5 y 2.0 mg L-1. La mejor respuesta en enraizamiento fue con 0.5 mg L-1 de IBA. Las plántulas se aclimataron durante 49 d; el porcentaje de sobrevivencia fue de 100%. El estudio taxonómico identificó a esta planta como Physalis aff rydbergii Fernald. Por medio de micropropagación es posible propagar especies de interés alimentario y medicinal en menor tiempo que con los métodos convencionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Bonilla Segovia, Juan Sebastian, Francisco Andrés Dávila Rojas, and Manuel William Villa Quishpe. "Estudio del uso de técnicas de inteligencia artificial aplicadas para análisis de suelos para el sector agrícola." RECIMUNDO 5, no. 1 (January 31, 2021): 4–19. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/5.(1).enero.2021.4-19.

Full text
Abstract:
La aplicación de la inteligencia artificial (IA) ha sido evidente en el sector agrícola. Hoy en día, la agricultura se enfrenta a numerosos desafíos para maximizar su rendimiento, incluidos tratamientos inadecuados del suelo, infestación de enfermedades, plagas, entre otros, por lo que la necesidad del manejo de big data se ha vuelto un requisito fundamental en este sector para incrementar el conocimiento entre los agricultores y la tecnología. El concepto principal de IA en la agricultura es su flexibilidad, alto rendimiento, precisión y rentabilidad. La automatización de la agricultura es la principal preocupación y el tema emergente de todos los países, ya que, los métodos tradicionales utilizados por los agricultores ya no son suficientes para satisfacer la creciente demanda de aumento de la población. En relación con esto, se introdujeron nuevos métodos automatizados que satisfacen las necesidades alimentarias y proporcionan grandes oportunidades de empleo, trayendo una revolución agrícola en este sector. El uso de inteligencia artificial y de las nuevas tecnologías ha protegido el cultivo a través del rendimiento de varios factores como los cambios climáticos, el crecimiento de la población, los problemas de empleo y la seguridad alimentaria, brindando beneficios en el uso adecuado del agua, pesticidas, herbicidas, así como también, ayudando en el uso eficiente de la mano de obra, elevando la productividad, mejorando la calidad y manteniendo la fertilidad del suelo. Este artículo presenta una revisión de las aplicaciones de la IA en el suelo, manejo de cultivos, manejo de malezas y enfermedades por administración. Se presta especial atención a la fuerza y limitaciones de la aplicación y la forma de utilizar expertos sistemas para una mayor productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Garro Monge, Giovanni. "Desarrollo de cultivos y alimentos por técnicas de biotecnología moderna en Centroamérica." Revista Tecnología en Marcha 25, no. 4 (December 11, 2012): 40. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v25i4.618.

Full text
Abstract:
<p>En la última década, la adopción de Cultivos Genéticamente Modificados (CGM) se ha incre- mentado de forma escalonada a nivel mundial. El área sembrada con cultivos biotecnológicos llegó a un total de 148 millones de hectáreas en 2010, aumentando también el número de agricultores que decidieron producir este tipo de cultivos.</p> <p>A nivel regional, se producen respuestas diversas de los órganos gubernamentales mediante reglamen- tos y normativas acordes con la realidad local. En Centroamérica, los países con mayor participación en el desarrollo y cultivo de alimentos utilizando técnicas de biotecnología moderna son Guatemala (papaya), Honduras (frijol y maíz) y Costa Rica (algodón, soya y piña). En el 2010, los dos últimos países estaban entre los 29 países con mayor siem- bra de CGM a nivel mundial. Algunos países de la región han implementado estructuras gubernamen- tales para la regulación por medio de comisiones técnicas de Bioseguridad.</p> <p>Las características más importantes en términos del comercio siguen siendo aquellas que confieren tolerancia a herbicidas o resistencia a plagas. Sin embargo, se nota la incursión de nuevos productos que contienen modificaciones en su contenido y que se vislumbran como una alternativa con buenas perspectivas en la región.</p> <p>Estas experiencias de cultivo y regulación en Bioseguridad a escala regional podrían suponer un desarrollo acertado y progresivo de la biotecnología agrícola y alimentaria en un futuro cercano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Echeverri Sánchez, Andrés Fernando, Paola Andrea Angulo Rojas, Diego M. Saavedra Corredor, Cristo Facundo Pérez, and Norberto Urrutia Cobo. "Assessing Soil Salinity Risk in the RUT Irrigation District, Colombia." Orinoquia 21, no. 1 Sup (July 16, 2017): 76–82. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.433.

Full text
Abstract:
La inadecuada gestión de los recursos hídricos es una preocupación común en la agricultura, y este hecho está impulsando procesos de salinización en los suelos de Colombia. Por lo tanto, este trabajo tuvo como objetivo evaluar el riesgo de salinización del suelo en el distrito de riego RUT para cultivos de caña de azúcar, uva, maracuyá integrando el modelo SOSALRIEGO con SIG. En primer lugar, se identificaron las fuentes hídricas y sus áreas de influencia. Posteriormente, los parámetros de entrada (composición iónica del agua, conductividad eléctrica del agua de lluvia, precipitación anual, tolerancia de cultivos a la salinidad, cultivos, textura del suelo y la eficiencia de lavado) alimentaron el modelo SOSALRIEGO y, a continuación, el Requerimiento de Lavado de sales (RL) fue calculado para cada cultivo. Por último, utilizando SIG, los valores RL se organizaron en categorías con el fin de mapear el riesgo de salinización del suelo en el distrito de riego RUT para cada cultivo en cada zona. El riesgo de salinización se clasificó como medio para caña de azúcar, medio a Alto para la uva, y alto a muy alto para maracuyá. Además, el riesgo salinización del suelo encontrado fue mayor en zonas con baja calidad del agua de riego. Las Zonas II y III, en las cuales los canales conducen aguas residuales domésticas y el agua drenada fueron calificados en categorías superiores de riesgo de salinización que la Zona I, la cual recibe agua extraída directamente del río Cauca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ulloa Ruiz, Mónica A., Jorge A. Torres Celis, Juan B. García Martínez, Morgan Rivers, and David C. Denkenberger. "Soluciones alimentarias resilientes para evitar la hambruna masiva durante un invierno nuclear en Argentina." Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER 8, no. 2 (July 1, 2024): 159. http://dx.doi.org/10.55467/reder.v8i2.164.

Full text
Abstract:
Una guerra nuclear, una erupción volcánica, o el impacto de un asteroide o cometa pueden reducir la cantidad de luz solar que alcanza la superficie terrestre, de la que depende el sistema alimentario global. Los rendimientos agrícolas caerían debido a la disminución de temperaturas y precipitaciones, lo que se define como un Escenario de Reducción Abrupta de la Luz Solar (ERALS). Argentina podría tener un papel clave en caso de que esto ocurriese. Aquí se se modelizan las intervenciones que permitirían prevenir la hambruna en Argentina e incluso en toda América Latina, incluyendo: redirección de alimentos usados como materias primas en la ganadería y producción de biocombustibles, racionamiento, relocalización de cultivos, despliegue de invernaderos simples y cultivo de algas, entre otras. Si no se implementasen adaptaciones adecuadas, la producción bruta podría caer al 30% del nivel actual, resultando insuficiente para la población Argentina. Afortunadamente, los resultados indican que incluso en un escenario de 150 Tg, las adaptaciones permitirían aumentar la producción neta desde una situación de hambruna nacional (1500 kcal/día/persona) hasta una producción equivalente a entre 3 y 6 veces la cantidad necesaria para la población Argentina (7800 - 14000 kcal/día/persona).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Méndez, Héctor Alexis, Rosa Elena Pertierra Lazo, and Carlos Balmaseda Espinosa. "Eficiencia del agua en tomate cultivado en sustrato inerte." Revista Científica y Tecnológica UPSE 10, no. 2 (December 19, 2023): 23–34. http://dx.doi.org/10.26423/rctu.v10i2.753.

Full text
Abstract:
La provincia de Santa Elena es una zona de gran potencial productivo para diversos cultivos agrícolas. El marcado déficit hídrico y la existencia de grandes superficies de suelos degradados se consideran un desafío en la producción para sostener la seguridad alimentaria. Los cultivos sin suelo se caracterizan por un ahorro considerable de agua y figuran como alternativaenestaszonas.Serealizóunainvestigación con el objetivo de evaluar el efecto de la solución nutritiva sobre los parámetros químicos de la solución recirculante, la eficiencia del uso del agua y el rendimiento de un cultivo protegido de tomate (Lycopersicon esculentum L.) bajo un sistema de sustrato inerte (50% cascarilla de arroz y 50% de arena). Los tratamientos fueron establecidos bajo un diseño completamente al azar con tres repeticiones, se probaron tres soluciones nutritivas con recirculación: Hoagland/Arnon, Sonneveld/Voogt y Steiner. Los resultados mostraron que el pH y conductividad eléctrica en todas las soluciones nutritivas superaron los umbrales adecuados para el cultivo, y este último obligó a eliminar la recirculación. El rendimiento bruto, comercial y eficiencia del agua no mostraron diferencias significativas. En el fruto, la solución Sonneveld fue superior en cuanto al peso fresco y Steiner en el porcentaje de materia seca y sólidos solubles totales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography