Academic literature on the topic 'Cuerpo de la próstata'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cuerpo de la próstata.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cuerpo de la próstata"

1

Asli Ayan, H., M. Zor, B. Yildiz, and S. Bedir. "Metástasis inusual del cáncer de próstata en el cuerpo esponjoso del pene detectada mediante PET/TC con 68Ga-PSMA." Revista Española de Medicina Nuclear e Imagen Molecular 38, no. 4 (July 2019): 256–57. http://dx.doi.org/10.1016/j.remn.2018.09.008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Albújar-Baca, Pedro. "Mortalidad por cáncer en Trujillo: 2003-2010." ACTA MEDICA PERUANA 31, no. 3 (September 28, 2014): 150. http://dx.doi.org/10.35663/amp.2014.313.190.

Full text
Abstract:
Objetivo. Describir las características epidemiológicas de la mortalidad por cáncer en Trujillo Metropolitano en el período 2003-2010. Material y método. El estudio es de tipo observacional descriptivo retrospectivo utilizando los certificados de defunción con diagnóstico de cáncer como causa básica de muerte y los datos oficiales del Censo Poblacional del año 2007. La clasificación topográfica de los diagnósticos de cáncer se hizo de acuerdo a la Décima Revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades. Se calculó la frecuencia y tasas de mortalidad estandarizada por edad. Resultados. El cáncer fue la causa de muerte de 4 200 personas, 44 % hombres y 56 % mujeres. El promedio anual de muertes por cáncer fue 525. El cáncer de estómago, cuello uterino y próstata fueron las principales causas de la mortalidad por cáncer. Tres de cada cinco defunciones ocurrieron en mayores de sesentaicinco años. Entre los hombres las principales causas de muerte por cáncer fueron los tumores de estómago, próstata y pul món; en las mujeres, cuello uterino, estómago y mama. La mortalidad en la niñez representó 1,5 % del total de muertes por cáncer; las leucemias, tumores del sistema nervioso y linfomas fueron las principales causas de muerte por cáncer en este grupo de edad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez Pedraza, Ricardo, Fabio Alexander Sierra Matamoros, and Elena Martín Cardinal. "¿Qué es calidad de vida para un paciente con cáncer?" Avances en Psicología Latinoamericana 33, no. 3 (April 18, 2015): 371. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.3215.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el concepto de calidad de vida desde la perspectiva del paciente con cáncer. Método: Se evaluaron 1029 pacientes con cáncer de cuello uterino, mama, próstata, estómago, colon-recto, y un grupo de pacientes menores de edad con diferentes tipos de cáncer, efectuando una pregunta abierta (¿Cómo definiría usted la calidad de vida?). El texto de las respuestas fue procesado para realizar análisis lexicográfico y análisis de correspondencias. Resultados: Las formas gráficas y los segmentos repetidos más frecuentes se relacionaron con conceptos de bienestar, salud, funcionalidad, buena alimentación, aspectos familiares y espirituales. Estos conceptos varían según el tipo de cáncer. El análisis de correspondencias sugiere tres dimensiones: cuidado, bienestar y aspectos sociofamiliares y alimentarios. Hubo asociación entre estas dimensiones y el tipo de cáncer (dimensión 1: pacientes pediátricos; dimensión 2: cáncer de mama, y dimensión 3: pacientes con cáncer de próstata). En el espacio multidimensional el cáncer pediátrico se diferencia de las otras localizaciones de la enfermedad. Conclusiones: El diseño de instrumentos para medir calidad de vida en pacientes con cáncer debe incorporar particularidades relacionadas con el diagnóstico específico de la enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pedraza Paez, Alexandra, Astrid Alarcón Siachoque, Laura Silva Ortiz, Nidia Cubides Pérez, and Anderson Díaz Pérez. "Factores de riesgo y prevalencia de cáncer gástrico Y Helicobacter pilory en pacientes en la ciudad de Tunja/Boyaca. 2011." Ciencia y Salud Virtual 3, no. 1 (December 30, 2011): 42. http://dx.doi.org/10.22519/21455333.44.

Full text
Abstract:
En Colombia el cáncer gástrico es la segunda causa de muerte por cáncer en hombres y la tercera en mujeres, precedido por el cáncer de próstata y el cáncer de cuello uterino y de seno, respectivamente. Los departamentos con mayor incidencia son Cauca, Nariño, Boyacá, Cundinamarca, Norte de Santander, Santander y Antioquia. La etiología de este tumor es multifactorial y uno claramente implicado es el H. pylori que, aunque necesario en la mayoría de los casos, no es suficiente para el desarrollo de este tumor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mejía, Gonzalo. "Combinación de carcinomas de riñón y próstata, con metástasis del primero a parótida y pulmón." Acta Médica Colombiana 35, no. 1 (November 29, 2019): 26–30. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2010.1580.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de un paciente con carcinoma renal izquierdo a quien se le realizó nefrectomía radical e hizo metástasis tardías primero a parótida derecha (a los cuatro años), manejada con parotidectomía y vaciamiento radical del cuello, y un año más tarde a pulmón derecho, por la cual se le practicó lobectomía superior. Un año después de la nefrectomía había tenido adenocarcinoma de próstata tratado con prostatectomía radical. Se discuten tanto el caso, como la información actual acerca de la combinación de estas neoplasias en un paciente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sarria-Cárcamo, Haylyn, and Muriel Ramírez-Santana. "Incidencia de cáncer en la Región de Coquimbo, estimada según resultados de biopsias, años 2006 al 2015." Revista Chilena de Salud Pública 24, no. 2 (March 11, 2021): 86. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5281.2020.61255.

Full text
Abstract:
Introducción: A pesar de que los cánceres producen alta carga de enfermedad en Chile, se carece de un registro poblacional de cáncer nacional. El objetivo de estudio fue estimar la incidencia de los veinte principales tipos de cáncer en la Región de Coquimbo. Material y métodos: Con datos del registro de la Unidad Anatomía Patológica del Hospital de Coquimbo, que procesa totalidad de las biopsias procedentes de los establecimientos públicos de la región; se estimó la incidencia de estas patologías. Se caracterizaron los cánceres según tipo, sexo y grupos de edad. Se calculó tasas de incidencia de los quinquenios 2006-2010 y 2011-2015, utilizando como denominador la población beneficiaria del Fondo Nacional de Salud. Finalmente se realizó una proyección lineal de la incidencia hasta el año 2025. Resultados: Las mujeres presentaron una mayor tasa bruta de incidencia que los hombres. La incidencia aumenta, en ambos sexos, conforme aumenta la edad. Los cánceres más incidentes en mujeres fueron de mama, de piel no melanoma y de cuello uterino, y entre los hombres, fueron los cánceres de piel no melanoma, de próstata y gástrico. Discusión: Dada la elevada frecuencia relativa de cánceres de tiroides, testículo, cuello de útero y mama en edades jóvenes, se sugiere orientar estrategias preventivas hacia estos grupos de edad. Así mismo, se debiera establecer programas integrales para los cánceres más frecuentes (piel no melanoma, próstata, colon). De no existir políticas públicas enfocadas a prevenir los cánceres, se proyecta un crecimiento lineal de hasta un 22% en la incidencia al año 2025.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zorilla Torras, Belén, David Parra Blázquez, Daniel Moñino Zubia, and Nuria Aragonés Sanz. "Estimación de la incidencia del cáncer en la Comunidad de Madrid en 2015." Revista Madrileña de Salud Pública 1, no. 6 (September 20, 2019): 1–8. http://dx.doi.org/10.36300/remasp.2019.011.

Full text
Abstract:
El cáncer es actualmente uno de los principales problemas de salud pública en todo el mundo. Además, el número de casos de cáncer presenta una tendencia creciente, debido al envejecimiento de la población. El objetivo de este trabajo es estimar la incidencia de cáncer en la Comunidad de Madrid en 2015, por tipo de tumor y por sexo. Para ello, se han utilizado los datos de mortalidad para la Comunidad de Madrid y para España correspondientes al año 2015, y la estimación de incidencia de cáncer para España también para 2015 realizada por los registros poblacionales de cáncer españoles. El método utilizado en la estimación de la incidencia de cáncer se basa en aplicar las razones de incidencia/mortalidad de España a la mortalidad de la Comunidad de Madrid, por edad y sexo, globalmente y para los principales tipos de cáncer. Se estima que en 2015 los cánceres más frecuentes en las mujeres madrileñas fueron el cáncer de mama, el cáncer de colon, el de pulmón y el de cuerpo uterino. En varones, los cánceres más frecuentes fueron el cáncer de próstata, el de pulmón, el de colon y el de vejiga urinaria. Globalmente, en comparación con las tasas estimadas para España, la incidencia de cáncer en mujeres y hombres de la Comunidad de Madrid es inferior a la del promedio de España. Para algunos tumores, sin embargo, la Comunidad de Madrid presenta tasas superiores a las de España, siendo el caso del cáncer de pulmón y el melanoma cutáneo en mujeres, y del cáncer de páncreas y el melanoma cutáneo en los varones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vanegas, Blanca Cecilia. "Creencias populares acerca de la curación del cáncer de próstata y cérvico uterino y experiencias de aplicación en pacientes de una institución de salud de Bogotá." Revista Colombiana de Enfermería 3, no. 3 (August 19, 2016): 69. http://dx.doi.org/10.18270/rce.v3i3.1404.

Full text
Abstract:
El presente estudio se realizó con el objetivo de descubrir, en pacientes que asistían al Centro Javeriano de Oncología, las creencias populares acerca de la curación del cáncer cérvico uterino y prostático, y sus experiencias de aplicación, con el propósito de tener una mejor comprensión del componente cultural al respecto y aportar nuevos conocimientos que puedan servir como base para ofrecer un cuidado de enfermería culturalmente congruente. La investigación se realizó con un abordaje cualitativo y enfoque fenomenológico, utilizando la técnica de entrevistas semiestructuradas profundas. La unidad de análisis estuvo conformada por siete pacientes, con edades entre 40 y 65 años, de los cuales, cinco eran hombres y dos mujeres, procedentes de diferentes regiones del país. El estudio permitió concluir que entre los pacientes enfermos de cáncer de próstata y de cuello uterino, se presentan casos en los cuales se hace uso de prácticas curativas complementarias a los tratamientos convencionales, suministrados por las entidades de salud, basados en las creencias populares, principalmente fundamentados en la fe, en los milagros y la utilización de extractos de plantas y sustancias extraídas de algunos animales. La experiencia de estas prácticas populares ha sido referida por las y los pacientes como favorable, desde algún punto de vista, en la mayoría de los casos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Albert Cuñat, V., and E. Maestro Castelblanque. "Cáncer de próstata." SEMERGEN - Medicina de Familia 28, no. 6 (January 2002): 315–23. http://dx.doi.org/10.1016/s1138-3593(02)74079-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Angulo Cuesta, J., and J. A. Carballido Rodríguez. "Cáncer de próstata." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 115 (January 2003): 6159–68. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(03)71130-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Cuerpo de la próstata"

1

Badia, Brea Maria Elena. "Estudi estructural, ultraestructural i histoquímic de les glàndules sexuals accessòries del mascle reproductor porcí (Sus domesticus)." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2003. http://hdl.handle.net/10803/7617.

Full text
Abstract:
El present treball analitza al microscopi òptic i al microscopi electrònic de transmissió les glàndules sexuals accessòries de Sus domesticus (raça Landrace - varietat anglesa) a partir de mascles reproductors porcins adults i sans. Un millor coneixement dels patrons estructural i ultraestructural normals de las glàndules sexuals accessòries permetrà diagnosticar amb facilitat quina ha estat l'estructura o la funció glandular afectada en mascles en els que s'observa una disminució de la qualitat del semen. Per altra banda, els estudis anatomopatològics s'han de complementar amb tècniques histoquímiques que generalment permeten confirmar o excloure un diagnòstic histopatològic previ.
Les glàndules sexuals accessòries del mascle reproductor porcí estan molt desenvolupades i inclouen les glàndules vesiculars, la pròstata i les glàndules bulbouretrals.
L'epiteli secretor de les glàndules vesiculars està format per cèl·lules columnars, cèl·lules basals i mastòcits. Les cèl·lules columnars es caracteritzen per presentar tres morfologies diferents que es consideren diferents estadis d'un mateix tipus cel·lular: les cèl·lules principals, les cèl·lules clares i les cèl·lules denses. Les cèl·lules principals secreten activament glicoproteïnes N- i O- glicosilades amb residus d'α-L-fucosa, α(16)fucosa, α-D-mannosa, α-D-glucosa, α- i -D-N-acetilgalactosamina, -D-galactosa-(13)-D-N-acetilgalactosamina, α-D-galactosa, galactosa-(14)-N-acetilglucosamina, D-N-acetilglucosamina i àcid neuramínic. Aquestes glicoproteïnes afavoreixen les interaccions entre l'espermatozoide i l'occit i regulen la permeabilitat de la membrana espermàtica.
La pròstata està formada per dues porcions glandulars, el cos de la pròstata (BP) y la pròstata disseminada (DP), entre las quals s'observen diferencies estructurals, ultraestructurals, histoquímiques i funcionals. En ambdues porcions, l'epiteli secretor està constituït per cèl·lules columnars principals, denses i cèl·lules basals, i també per cèl·lules cúbiques en el BP i per cèl·lules mucoses en la DP. En ambdues porcions glandulars, se sintetitzen i secreten N- i O- glicoproteïnes neutres i àcides. Aquestes glicoproteïnes s'alliberen mitjançant un mecanisme regulat en el BP y mitjançant un mecanisme regulat i un constitutiu en la DP. Les glucoproteïnes luminals del BP contenen residus de fucosa, mannosa, α- i -D-N-acetilgalactosamina, galactosa-(14)-N-acetilglucosamina, D-N-acetilglucosamina i àcid neuramínic. En la DP les glicoproteïnes presenten, a més, -D-galactosa-(13)-D-N-acetilgalactosamina i α-D-galactosa. Les glicoproteïnes secretades en el BP i en la DP per via regulada, participen en el control de l'estabilitat del plasmalemma dels espermatozoides, eviten la resposta immune uterina i l'aglutinació dels espermatozoides i afavoreixen la seva motilitat progressiva. Les glicoproteïnes secretades per via constitutiva en la DP protegeixen i lubrifiquen la uretra pelviana.
L'epiteli secretor de les glàndules bulbouretrals està format per cèl·lules piramidals principals i denses. Les cèl·lules principals sintetitzen i secreten principalment O-glicoproteïnes àcides carboxilades i sulfatades amb residus glicosídics d'N-acetilgalactosamina, -D-galactosa-(13)-D-N-acetilgalactosamina, α-D-galactosa, D-N-acetilglucosamina i àcid neuramínic. Aquests residus proporcionen resistència a la proteolisi a les O-glicoproteïnes secretades, les quals participen en la lubrificació y protecció de l'epiteli, i intervenen en el control de la permeabilitat del plasmalemma dels espermatozoides i en el transport d'ions al seu través.
The present study evaluates by means of light and transmission electron microscopy, the accessory sex glands coming from adult and healthy boars (Sus domesticus Landrace breed - British variety). A deeper knowledge of the normal structural and ultrastructural patterns of the accessory sex glands will allow diagnosing easily the structure or the glandular function affected when a low spermatic quality is observed. On the other hand, anatomopathological studies must to be complemented with histochemical techniques which generally allow confirming or rejecting a previous histopathological diagnostic.
The boar accessory sex glands were very developed and formed by the vesicular glands, the prostate and the bulbourethral glands.
Columnar cells, basal cells and mast cells composed the secretory epithelium of the vesicular glands. Columnar cells showed three morphologies, which were considered different stages of the same cell typology and named: principal cells, clear cells and dense cells. Principal cells secreted actively N- and O- glycoproteins that exhibited residues of: α-L-fucose, α(16)fucose, α-D-mannose, α-D-glucose, α- and -D-N-acetilgalactosamine, -D-galactose-(13)-D-N-acetilgalactosamine, α-D-galactose, galactose-(14)-N-acetilglucosamine, D-N-acetilglucosamine and neuraminic acid. These glycoproteins improve sperm-oocyte interactions and regulate plasma membrane permeability.
The prostate was constituted by two glandular portions, the prostate body (PB) and the disseminate prostate (DP). Both of them showed structural, ultrastructural, histochemical and functional differences. Principal columnar cells, dense columnar cells and basal cells composed the secretory epithelium of these two glandular parts. The PB contained also cubic cells and the DP contained mucous cells. Both glandular portions synthesised and secreted N- and O- neutral and acid glycoproteins. These glycoproteins were thought to be released by a regulated pathway in the BP while in the DP the glycoproteins seemed to follow a regulated and a constitutive pathway. The BP luminal glycoproteins exhibited residues of: fucose, mannose, α- and -D-N-acetilgalactosamine, galactose-(14)-N-acetilglucosamine, D-N-acetilglucosamine and neuraminic acid. The DP glycoproteins also contained -D-galactose-(13)-D-N-acetilgalactosamine and α-D-galactose residues.
The BP and the DP glycoproteins secreted by the regulated pathway participate in the control of sperm membrane stability, avoid uterine immune response and sperm agglutination and, improve their progressive motility. The DP glycoproteins secreted by the constitutive pathway protect and lubricate the pelvic urethra.
Principal and dense piramidal cells composed the secretory epithelium of the bulbourethral glands. The principal cells mainly synthesised and secreted carboxylated and sulfated acid O-glycoproteins with residues of: N-acetilgalactosamine, -D-galactose-(13)-D-N-acetilgalactosamine, α-D-galactose, D-N-acetilglucosamine and neuraminic acid. These O-linked oligosaccharides make these proteins extremely resistant to proteolysis, provide lubrication and protection to the epithelium, and participate in ion transport throughout the plasma membrane.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gallardo, Cadenasso Benjamín. "Cuerpo háptico." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142531.

Full text
Abstract:
Orfebre
En este trabajo estuvo presente plantear dudas respecto al ejercicio del arte en función de su histórica tradición; uno de los grandes temas del arte tradicional ha sido el cuerpo, visto en la mayoría de sus veces desde una perspectiva muy apegada al campo de la antigüedad clásica filosófica. Un caso podría ser el de un cuerpo desnudo como modelo, esta idea ya está muy desgastada y también muy ligada al precepto de belleza; categoría estética que en estos tiempos resulta ser muy conservadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Kogan, Liuba. "Género-cuerpo-sexo: apuntes para una sociología del cuerpo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/114949.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Avaria, Saavedra Andrea. "Un cuerpo vale más que mil palabras. Mujeres y hombres bolivianos en Barcelona. Corporización de la migración: cuerpo migrante, cuerpo trabajador, cuerpo enfermo." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2014. http://hdl.handle.net/10803/285604.

Full text
Abstract:
Este trabajo de investigación recoge la experiencia de la migración de la población boliviana a Barcelona. Me aproximo a la cuestión migratoria desde los cuerpos, no solo como textos, sino como experiencia que se vive y se comparte a través de él. El cuerpo cambia y se expresa en un contexto de migración y es en esta relación que cobra sentido. Los cuerpos son intermediarios entre lo social y lo individual, a su vez la experiencia individual da cuenta de la experiencia social de la migración y nos permite un acercamiento a lo institucional: a los mecanismos sociales, de control y modelamiento del otro. La comprensión y la narración de la experiencia migratoria, se da, produce y reproduce a través del cuerpo. El cuerpo es un espacio privilegiado para comprender y acercarse a la cuestión de la migración. Es a través de éste que se hace posible comprender las distintas dimensiones que destaco a lo largo de la investigación: cuerpo migrante, cuerpo trabajador y cuerpo enfermo. La investigación se desarrolló en Barcelona entre los años 2005 y 2007, a través del trabajo de observación realizado en la Unidad de Medicina Tropical de Drassanes (UMTSID). El trabajo etnográfico en la UMTSID, se llevó a cabo a partir de la observación participante, conversaciones y entrevistas a los y las usuarias bolivianas del sistema sanitario, sus redes sociales y familiares; al equipo de salud de la UMTSID y a los profesionales que aportan desde otros servicios, en el diagnóstico y tratamiento de las personas afectadas por la Enfermedad de Chagas. Las observaciones y entrevistas se llevaron a cabo en los espacios de esparcimiento y espacios privados de convivencia de la población boliviana migrada a Barcelona. Las observaciones, relatos y análisis que este trabajo recoge se extienden hasta el año 2011. El documento se divide en partes que ordenan la presentación del trabajo de investigación. Luego de la introducción, un segundo capítulo, refiere los antecedentes que nos permiten situar y contextualizar la migración boliviana en España. El tercer capítulo aborda las cuestiones metodológicas que comunican no solo cómo se hizo la investigación, la perspectiva y la propuesta metodológica, sino también los detalles que permitieron configurar a través de la lectura el proceso desarrollado. También se comunican las reflexiones en torno a hacer investigación etnográfica. El capítulo cuarto enfrenta la cuestión de la migración desde aproximaciones teóricas que ya han sido introducidas, con ellas más que agotar el tema teórico conceptual, se espera delimitar o, al menos, definir el prisma que está presente en el trabajo. Especial énfasis a la migración transnacional: migración, estigmatización y género, cuerpo (categoría, experiencia, etc.), salud-enfermedad, dolor-sufrimiento, acercamiento comprensivo a la Enfermedad de Chagas, entre otros. Luego, los capítulos que siguen dan cuenta del análisis de los datos. Se presentan en apartados que ordenan, para efectos de su comprensión, procesos vinculados a la experiencia de la migración de los y las bolivianas. El capítulo quinto se sitúa desde los cuerpos de los y las bolivianas para describir las experiencias migratorias, el proyecto migrante. En el capítulo sexto se desarrolla una aproximación al cuerpo trabajador, en el que se describe la experiencia de trabajo de los y las bolivianas en Barcelona. Le sigue el capítulo séptimo, a través del cual en la mirada del otro migrante consultante al sistema sanitario, permite describir, desde la UMTSID, una aproximación a cómo se observa al otro (boliviano/a); la migración y la enfermedad, particularmente la Enfermedad de Chagas. Al respecto, en este apartado se explica la Enfermedad de Chagas, la confrontación entre el usuario y el sistema, entre otros. Por último, en el capítulo octavo, detallo la corporalidad en movimiento de bolivianos y bolivianas en el ejercicio de sus cuerpos a través del fútbol. Para cerrar la investigación, presento conclusiones del estudio y, finalmente, elementos conclusivos generales que permiten otras reflexiones del trabajo realizado.
The research reflects the experience of migration of Bolivians migrated to Barcelona, from the complexity of migration in the context of globalization. I approach the issue of migration from the bodies, not only as texts; bodies are experience, lived and shared by himself. The body changes, it is expressed in the context of migration, the bodies are significant at the social relationship and meaning. Bodies are intermediaries between society and the individual in turn, reflect the individual experience of the social experience of migration, let us approach to the institutional social and institutional mechanisms for monitoring and modeling of the other. The understanding and narrative of the migration experience, is done, produced and reproduced through the body. The body is a privileged place to comprehend and approach the migration issue. As a part of the research, the different dimensions of migration are developed throughout the concepts of embodiment and the dimension of the body: migrated body, worker body, sick/ill body, and the embodiment of the experiences. The research took place in Barcelona between 2005 and 2007, through the work of observation made in the Tropical Medicine Unit DRASSANES (UMTSID). The ethnographic work, done at UMTSID through participant observation, conversations and interviews: to Bolivian that are users or not of the health system; their social and family networks; team of health professionals of UMTSID and contributors in the diagnosis and treatment of people affected by Chagas disease. The observations and interviews were also conducted in recreation areas and private places of the Bolivian population migrated to Barcelona. The collection of the fields’ research was extended until 2011. The document is divided into parts. After the introduction, the second chapter relates the background that allows us to locate and contextualize Bolivian migration in Spain. The third chapter addresses the methodological issues that communicate not only how research is done; also perspectives and methodological proposal, details that configure the process, also communicate reflections about ‘doing ethnography ‘. The fourth chapter dealing with the issue of migration from theoretical approaches present along the document. 13 Special emphasis on transnational migration, migration, stigma and gender, the body (as a category, experience etc.), health, sickness, pain, suffering, Chagas disease, among other approach. Then the following chapters present the main topics of the analysis. The fifth chapter is located from the bodies of the Bolivian and to describe the migration experiences, the migrant project. In the sixth chapter develops an approach to the worker’s body, in which the experience of working in Barcelona it is described. The seventh chapter, describe the healthcare system approach to Chagas disease: how the other (Bolivian, He or she), migration, and disease, particularly Chagas disease are described from UMTSID, the confrontation between the user and the system is explained. The eighth chapter, I detail corporeality moving, Bolivians at the exercise of their bodies through soccer. To close the presentation I do the conclusions and then finally general elements as reflections of the whole work.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fullat, i. Genís Octavi. "Educamos un cuerpo." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117498.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Villa, Julio, and David LeBreton. "El cuerpo revela." La Colmena, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/91478.

Full text
Abstract:
Es imposible llegar a un lugar y decir “Vine y traje mi cuerpo”. Somos nuestro cuerpo. Sin embargo, la sociología parece haberse guiado por la distinción cartesiana mente/cuerpo privilegiando más a la primera. Después de todo ¿es posible la acción social sin el cuerpo? En la sociología clásica, el cuerpo es una “ausencia presente”, está y no está. Tal vez,como señala Shilling, “clásicos” como Marx, Weber y Durkheim hubiesen meditado más sobre el cuerpo si hubiesen sido mujeres. Y es que ellas fueron las primeras en poner en agenda el tema en los sesentas y a la vez utilizarlo como instrumentos de acción política y de protesta. Para repensar la manera en la que hacemos sociología y sobre la manera como se analiza al objeto de estudio de esta ciencia social es necesario traer los cuerpos de vuelta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zúñiga, Andrighetti Carlos Alejandro. "Cuerpo de Obra." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/101445.

Full text
Abstract:
La presente memoria pretende constatar las similitudes y diferencias entre las obras producidas en el período de pregrado, comprendido entre los años 2003 y 2006, siguiendo el criterio metodológico de ficha de obra en tanto IMAGEN, ESPECIFICACIONES, DESCRIPCIÓN, PROCEDIMIENTO VISUAL Y APRECIACIÓN VISUAL, hasta la fecha término de la presente Memoria 2008, inclusive. El análisis se complementa con textos específicos producidos para convocatorias, muestras o exhibiciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mouat, Trengove Carolina. "Velando al cuerpo." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/116190.

Full text
Abstract:
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura
En el presente ensayo abro el lexema (de)(s)velar en sus múltiples posibilidades de asociaciones metonímicas. De esta forma se efectúa el contacto de los cuerpos a través, sobre y hacia los velos. La palabra velo funciona de suyo como una anfibología, es aquello que cubre pero al mismo tiempo,(al dar vuelta los lexemas seforma “lo ve”) es –lo que se ve-, lo que se muestra y se oculta ante la mirada. Es ella quien los descubre, los recorre y los toca. El velo funciona como suplemento, “concepto” que implica añadir algo y al mismo tiempo suplir, colocar en el lugar de. Lo que reemplaza evidencia una carencia, una falta que antes no existía, por lo tanto el suplemento denuncia una vacancia, un hiato, una fisura. Con su presencia remite a una ausencia. Siguiendo el pensamiento de Derrida,el suplemento sería un diferir originario. La escritura está arruinada en el origen, es ruina sobre ruina, es por esto que el momento de la revelación no existe, ya que el develar es también volver a cubrir“(…) acabar con el velo siempre habrá sido el movimiento mismo del velo: de-velar, develarse, reafirmar el velo en el develamiento. Él acaba consigo mismo en el develamiento, el velo, y siempre con miras a acabar en el develamiento de sí. Acabar con el velo, es acabar consigo mismo” (Derrida 2001; 40).Los velos se mueven, se corren, pero al quitarlos uno se encuentra con más velos, capas interminables de ellos que no permiten el develar. Por tanto se puede considerar al velo perteneciente al modo subjuntivo, instalado siempre en un sea, un querer ser, una «verdad velada›› que nunca se termina de conocer; un secreto, un enigma indescifrable.En términos de HélèneCixous“la escritura es «no-vidente››” , al estar “cubierta por un manto”,-y al ser un sea-, avanza tanteando, ensayándose constantemente,“un velo de bellas posibilidades”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carvallo, Carrasco Isabel. "Del cuerpo que danza a la danza del cuerpo : el histórico ocultamiento del cuerpo y su progresiva emergencia." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/143100.

Full text
Abstract:
Magíster en artes con mención en teoría e historia del arte
Autora no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Lo que aquí se propone si bien es una reflexión que se articula desde el marco de la danza, no es, sin embargo, una reflexión exclusivamente sobre la danza, sino, más bien, una reflexión sobre los problemas que para nuestra sociedad actual ha hecho emerger la condición contemporánea de dicha disciplina. Y digamos, más específicamente, que se tratará de la reflexión sobre un problema: el cuerpo. Si la danza establecerá a través de su historia una relación ontológica con el movimiento, es decir, será en el movimiento que encuentre su sentido y significación, nuestra tesis sostendrá que la condición contemporánea de dicha disciplina realiza un giro para poner al cuerpo como asunto de la danza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Brossi, Lionel Ricardo. "El cuerpo extra-fines: narrativas técnico-discursivas sobre cuerpo y sexualidad." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2012. http://hdl.handle.net/10803/367211.

Full text
Abstract:
Esta investigación explora cómo diferentes manifestaciones discursivas tienden a traducirse en normas y prácticas que nos afectan a tod*s, y con más fuerza aún a aquell*s cuyos cuerpos no se ajustan a la construcción socio-histórica y binomial de sexo y de género. Asimismo presenta y analiza diversas narrativas en forma interdisciplinaria, abordando diferentes discursos provenientes de la medicina, la sociología, la filosofía, la jurisprudencia, la literatura y la filosofía, para cuestionar aquellas prácticas por las cuales los cuerpos, la sexualidad y las identidades son violentamente normados.
This research explores how different discursive manifestations tend to translate into norms and practices that affect our bodies, and even more violently, those bodies that do not fit the socio-historical construction of sex and gender. The purpose of the research is to understand the way diverse discourses (from sociology, communication, medicine, law and literature) impinge our bodies and identities and shape them according to hegemonic norms of sex and gender. It makes a considerable criticism on the imposition of the dichotomous categories of male and female, explores de priorities and demands of the intersex community and gives an account on how the intersex movement is empowering to change body and sex politics.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Cuerpo de la próstata"

1

Cuerpo a cuerpo. [Mar del Plata]: Estanislao Balder Edicol, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García, José Manuel Regalado. Cuerpo a cuerpo. [Badajoz]: Departamento de Publicaciones de la Excma. Diputación Provincial de Badajoz, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muñoz, Isabel. Cuerpo a cuerpo: Fotografías. Santo Domingo, República Dominicana: Centro Cultural de España, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alvarez, Maria Auxiliadora. Cuerpo. Caracas: FUNDARTE, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alvarez, María Auxiliadora. Cuerpo. Caracas: Fundarte, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cuerpo gramatical: Cuerpo, arte y violencia. Bogotá D.C., Colombia: Universidad de los Andes, Departamento de Arte, Facultad de Artes y Humanidades, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bandrés, Rocío Cantarero. Por la vida, cuerpo a cuerpo. Madrid: Ediciones Torremozas, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nancy, Rothwell, ed. Cuerpo humano. México, D.F: Altea, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Suárez, María del Carmen. Cuerpo imaginario. Buenos Aires: De los Cuatro Vientos, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Un cuerpo. Madrid, España: 451, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Cuerpo de la próstata"

1

Bonilla Olaya, María del Pilar. "Itinerario diagnóstico de pacientes con cáncer de próstata en población vulnerable en Colombia una realidad vivida." In Formación y manejo del cuerpo desde la educación para la salud y la antropología, 105–20. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297445.6.

Full text
Abstract:
El cáncer en todas sus demostraciones se ha convertido a nivel global en la patología crónica no transmisible más común, después de la hipertensión arterial y la diabetes mellitus tipo 2, teniendo alcances como en el cáncer de mama que tiene una de las tasas de mortalidad más altas en neoplasias en el mundo. El cáncer de próstata es un problema de salud pública, que aqueja a hombres desde los 50 años sin distinción de raza, religión, orientación sexual o cultura. Muchos han sido los inconvenientes para el diagnóstico de cáncer de próstata en Colombia, desde las dificultades para el acceso a los servicios en salud, ya sea por poblaciones lejanas con características demográficas que dificultan la llegada de los entes de salud o simplemente por las características sociales y culturales que hacen de nuestra población masculina machista, la limitada capacidad de respuesta que se oferta para el tratamiento: acceder a la atención especializada es difícil, porque se requieren de muchos trámites con la EPS y no se puede lograr el tratamiento oportuno. A esto se suma el desconocimiento que la población masculina tiene de esta enfermedad que muy pocos conocen del curso natural para evitar situaciones de riesgo y prevenir la mortalidad derivada del cáncer de próstata, y principalmente en lo relacionado con las pruebas diagnósticas y la sintomatología. Conocer las perspectivas y aspectos similares encontrados en la población, teniendo en cuenta las dificultades que puedan presentarse en el sistema de salud colombiano para su diagnóstico y tratamiento; describiendo de esta forma las barreras y problemas frecuentes encontradas por la población diagnosticada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández, Pilar Pérez-Fuentes. "CUERPO A CUERPO:." In Afrodescendencias, 129–52. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvn96gn4.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortega, Adriana Arroyo. "CUERPO:." In Activismos feministas jóvenes, 143–58. CLACSO, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt6rkfs.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Cuerpo." In Torres entre tramas y texturas, 39–60. Universidad del Cauca, 2018. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvpv50ss.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Cuerpo." In El desencanto del Progreso. Para una crítica luddita de la tecnología, 77–100. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1s7chjn.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mcclure, Mark W. "Cáncer de próstata." In Medicina integrativa, 832–41. Elsevier, 2009. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1911-1.50078-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Epidemiología del cáncer de próstata." In Cáncer de próstata, 1–3. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-540-0.00001-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"Factores de riesgo del cáncer de próstata." In Cáncer de próstata, 4–6. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-540-0.00002-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Cribado poblacional y detección precoz." In Cáncer de próstata, 7–8. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-540-0.00003-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Diagnóstico." In Cáncer de próstata, 9–16. Elsevier, 2014. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-540-0.00004-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Cuerpo de la próstata"

1

Bonfim, Carolina Felice. "Cuerpo-tesis - La condensación del discurso a través del cuerpo." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5874.

Full text
Abstract:
Mi trabajo se fundamenta en procesos artísticos basados en prácticas de alteridad que convierten el cuerpo del artista en un “cuerpo-archivo”, es decir, es a partir del cuerpo donde se condensa el conocimiento inmaterial proveniente de la relación con el Otro. Por una parte, mi interés por el archivo surge tras trabajar como archivista para museos y centros de arte, cuya práctica fue basada en la documentación, indexación, catalogación, conservación e investigación de campo. Por otra parte, el cuerpo siempre ha representado el punto de partida de mi práctica artística, aunque las piezas generadas no se limitan al ámbito de la performance. Dentro de esta noción de archivo relacionado con el cuerpo, hace falta resituar su interpretación, ya que, en este caso, esta noción tendría que ser tratada bajo el concepto de "archivo como campo expandido", cuyos límites parecen más amplios y sobrepasan su autorreferencialidad. Esta definición abre, por consiguiente, el espectro creativo para pensar que el cuerpo archiva gestos, ritmos, movimientos y componentes afectivos asociados a la performatividad. Como artista e investigadora en formación, procuro, en mi transcurso actual, llevar estos dos campos –cuerpo y archivo- a un cuestionamiento más profundo, articulando práctica artística con la investigación académica, es decir, tratar de identificar y de analizar los conocimientos y las experiencias que influyeron en mi desarrollo artístico, al cual considero, en parte, como una reacción espontánea e intuitiva a mi realidad cotidiana. Este póster plantea presentar algunos esquemas que indican la construcción de este cuerpo-archivo que también puede ser entendido como cuerpo-tesis. http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5874
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández Vázquez, María. "Estrategias de destrucción en un cuerpo a cuerpo con la imagen." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5763.

Full text
Abstract:
Destruir para construir es una manera de enfrentarse a la imagen artística a través de la acción en un cuerpo a cuerpo. De este modo se van a tratar diferentes estrategias de afrontar la construcción de la imagen desde su propia destrucción. Cada vez que un gesto atraviesa el campo de batalla de la imagen hace que lo anterior desaparezca y en su desaparición se rehace una nueva imagen. Las imágenes contienen la memoria de lo que en ellas y por ellas a pasado y a través de la mirada se puede reconstruir la destrucción. A través de la acción en el presente se construye una verdad que inmediatamente desaparece, en ella el artista, el espectador, la manipulación de lo material y el tiempo son cómplices. Se entiende la relación entre la destrucción y la construcción como bucle infinito, como acontecimiento dependiente del gesto del artista. Este vínculo se va a analizar desde la experiencia propia de algunas obras realizadas como Deshacer el tiempo, Líneas de des-división, II round: animal carbón, o Habitar la derrota. En todas ellas la obra es un acontecimiento que deja una huella, la transformación de la materia significa la construcción de su memoria como consecuencia de su destrucción. Es la conclusión también del análisis algunos de los procesos de otros artistas, en particular: el ritual de iniciación de Bruce Nauman que parte del vacío; el proceso de Situación-Condición-Producción de Mathew Barney, y la reconstrucción de la memoria en el objeto dañado de Nieves Correa. Tres maneras de abordar metodologías de destrucción para la construcción de la obra. La acción, el dibujo, la instalación, o la situación, la condición, la producción, son también el deseo, el sacrificio y el resultado. Procesos por las que las imágenes retienen sus pasado en un eterno presente.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5763
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Feijoo Cid, María Luz. "CUERPO Y PINTURA. RELACIONES DIGITALES." In Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2015.1121.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ferreira, Jonnison L., Giovanni L. F. Da Silva, Artur B. S. Reis, André B. Cavalcante, Aristófanes C. Silva, and Anselmo C. De Paiva. "Segmentação Automática da Próstata em Imagens de Ressonância Magnética utilizando Redes Neurais Convolucionais e Mapa Probabilístico." In XVIII Simpósio Brasileiro de Computação Aplicada à Saúde. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2018. http://dx.doi.org/10.5753/sbcas.2018.3683.

Full text
Abstract:
O câncer de próstata é o segundo tipo de câncer mais comum entre os homens e atualmente tem crescido a utilização de exames de imagens da próstata para a prevenção, diagnóstico e tratamento. A segmentação manual da próstata é extremamente demorada e propensa à variabilidade entre diferentes especialistas, o que sugere o desenvolvimento de técnicas automáticas para a segmentação da próstata. Neste trabalho, propomos um método totalmente automático para a segmentação da próstata a partir de imagens de ressonância magnética usando uma técnica de aprendizado profundo e mapa probabilístico. Os resultados experimentais aqui obtidos indicam uma segmentação satisfatória, tendo em vista que obtemos um coeficiente de similaridade de Dice médio de 85,17%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

de Sousa Penha, Lucas, Nathália de Freitas Penaforte, Samara da Silva, Edson Pontes, Luzia da Silva Assunção, Widemar da Silva, Thayze Lucas, et al. "Câncer de Próstata: uma Revisão da Literatura." In XXI I Congresso Brasileiro de Nutrologia. Thieme Revinter Publicações Ltda, 2018. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1674531.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Thyego Simplício de Lima, Jord, Adriane Cristina Vieira dos Santos, Eyran Joshua Sobrinho de Sousa, Edson Jandrey Cota Queiroz, Marina Gregoria Leal Pereira, Maristella Rodrigues Nery Rocha, Wesley Queiroz Muniz, and Mariana Margarita Martinez Quiroga. "MUCORMICOSE DE PRÓSTATA: UM RELATO DE CASO." In III Salão Científico de Medicina. ,: Even3, 2019. http://dx.doi.org/10.29327/iscdm2019.235234.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ferreira da Silva, Lucivani, VITESINHA ROSA DOS SANTOS VITE ROSA, and Luciane Cardoso Gomes. "Câncer de Próstata Em Indígenas: Uma Revisão Integrativa." In II Seminário Epidemiologia do Câncer "É preciso estar atento e forte". ,: Even3, 2021. http://dx.doi.org/10.29327/epidemiologiadocancer.325067.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Silva, Giovanni L. F. da, Aristófanes C. Silva, and Anselmo C. de Paiva. "Métodos computacionais baseados em superpixels para segmentação automática da próstata em imagens de ressonância magnética 3D." In Anais Estendidos do Simpósio Brasileiro de Computação Aplicada à Saúde. Sociedade Brasileira de Computação (SBC), 2021. http://dx.doi.org/10.5753/sbcas.2021.16095.

Full text
Abstract:
A segmentação da próstata é um pré-requisito essencial para auxiliar o diagnóstico e o tratamento do câncer. Na prática atual, o radiologista realiza esse processo manualmente, o que é extremamente demorado e exige experiência e concentração. Sendo assim, o desenvolvimento de métodos automáticos e confiáveis para segmentação da próstata é clinicamente desejável. Portanto, esta tese apresenta três métodos computacionais para segmentação automática da próstata em imagens de ressonância magnética, usando técnicas de processamento de imagens e reconhecimento de padrões. Os métodos propostos foram avaliados em duas bases de imagens públicas, obtendo um coeficiente de similaridade Dice de 87,67%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Albuquerque, Lucas Vieira de, João Victor Queiroz Moraes, Lucas Andrade Brito, Samuel Sales Bezerra, and Diego Menezes De Oliveira. "PERFIL EPIDEMIOLÓGICO DOS PACIENTES INTERNADOS POR CÂNCER DE PRÓSTATA NA REGIÃO NORDESTE DO BRASIL NO PERÍODO DE 2011 A 2020." In I Congresso Nacional Multidisciplinar de Oncologia On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/1563.

Full text
Abstract:
Introdução: Câncer de próstata é a multiplicação descontrolada das células da próstata, originando um tumor maligno. Trata-se do segundo tipo de neoplasia mais frequente nos homens. Alguns desses tumores podem crescer rapidamente, espalhando-se para outros órgãos e podendo levar a óbito. Objetivos: Identificar o perfil epidemiológico dos pacientes internados por câncer de próstata na região Nordeste do Brasil, no período de 2011 a 2020. Materiais e Métodos: Trata-se de um estudo ecológico cujos dados foram coletados no Sistema de Informação Hospitalar (SIH/DATASUS), em morbidade hospitalar por local de internação, filtrados por divisão região, ano processamento, faixa etária, lista Morb CID-10 (neoplasia maligna de próstata), e analisados por Excel. Resultados: No período analisado, ocorreram 66.301 internações por câncer de próstata na região Nordeste (média anual 6.630,1±1.207,4). Em 2011 registrou-se a menor quantidade de internações, 4.577, em 2019, a maior quantidade, 8.182. Houve crescimento de 2011 até 2019, seguido de decréscimo de 13,37% em 2020 (N=7.088), em relação ao ano anterior. O estado com maior número de internações foi a Bahia (36,8%, N=24.414), enquanto Sergipe (1,89%, F=1.254) registrou o menor número. Na distribuição por raça/cor, a população parda foi a mais acometida (62.75%, N=41.605), e a indígena (0,0001%, N= 9) a menos afetada. A faixa etária mais acometida foi de 60 a 69 anos (37,62%, N=24.943) e a menos afetada foi de 10 a 19 anos (0.0006%, N=44). Conclusão: As internações por câncer de próstata no Nordeste brasileiro ocorrem, majoritariamente, na população parda, na faixa etária de 60 a 69 anos, residentes na Bahia. Dessa forma, a identificação dos grupos mais vulneráveis possibilita o direcionamento de ações e projetos para prevenção, diagnóstico e tratamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

DOMÍNGUEZ ESCALONA, DAVID. "EL CUERPO DISCAPACITADO Y LA VERGÜENZA PROMETEICA EN EL ARTE." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4572.

Full text
Abstract:
Aunque el cuerpo humano es considerado un objeto obsoleto en la actualidad, es subestimado aún más cuando sufre una discapacidad. El cuerpo anormal de un discapacitado puede convertirse en objeto de perversas estrategias de marketing, cuyo fin es potenciar el complejo de “envidia prometeica”de la que Günter Anders nos habla, e incitarnos al consumismo. La “vergüenza prometeica” viene a ser el complejo de inferioridad que el hombre tiene respecto a los artefactos que fabrica. No podemos tener el aspecto de los productos seriados. Sin embargo, un discapacitado puede acoplarse prótesis con acabados industriales, pudiendo así adaptarse mejor a los imperativos de las cambiantes modas. El cuerpo incompleto puede convertirse en un expositor de objetos exclusivos de prestigiosas marcas, recordando al resto de mortales "normales" lo que no tienen. Un buen ejemplo es la pierna de cristal Swarovsky de la cantante Viktoria Modesta, prótesis que forma parte del proyecto Alternative limbs de Sophie de Oliveira; o las piernas de cristal que Mathew Barney diseñó para la atleta paraolímpica Amiee Mullins. El arte, puesto al servicio de la medicina y la ingeniería, puede abrir múltiples posibilidades al cuerpo discapacitado. Éste puede ser fetichizado, anulándose el poder subversivo de sus diferencias en nuestra era de la globalización, en la que nuestra vida es cada vez más tecnificada. Como conclusión se proyectará y comentará un vídeo de mi exposición “Para qué quiero pies”, que trata de la contingencia como germen de la creación, del cuerpo accidentado como acontecimiento en el arte. Este proyecto personal, además de visibilizar y poner en valor la discapacidad, incide en la importancia de un cambio educacional en cuanto al cuerpo y nuestra percepción, en la necesidad de espacios que propicien una contemplación, lejos del ruido y del exceso de información con las que nos avasallan los medios de comunicación.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4572
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Cuerpo de la próstata"

1

Walzer, Alejandra. Pedagogías del cuerpo. La construcción espec(tac)ular del cuerpo femenino en el reality show español. Revista Latina de Comunicación Social, 2009. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-64-2009-817-203-209.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guadarrama Rico, LA, and J. Valero Vilchis. Interrupción Legal del Embarazo en México: Entre el control patriarcal y la libertad del cuerpo femenino. Sociedad Latina de Comunicación Social, February 2020. http://dx.doi.org/10.4185/cac166-15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez León, Laura Vanessa, Yaneth Stefania Becerra Fajardo, Christian Alfredo Rubiano Suza, David Roberto González-Rodríguez, and Israel Cruz Velandia. Pensando con el Cuerpo: educación somática para la formación ético-emocional. Una cultura del cuidado en la Universidad del Rosario. Universidad del Rosario, 2021. http://dx.doi.org/10.12804/issne.2500-6150_10336.32372_ceap.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

La conexión cerebro-cuerpo: Las recomendaciones del GCBH sobre la actividad física y la salud cerebral. Global Council on Brain Health, July 2016. http://dx.doi.org/10.26419/pia.00013.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography