Academic literature on the topic 'Cuba. Departamento de Seguridad del Estado'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Cuba. Departamento de Seguridad del Estado.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Cuba. Departamento de Seguridad del Estado"

1

Romano, Silvana. "Seguridad hemisférica, asistencia y democracia a inicios de la guerra fría." Revista de relaciones internacionales, estrategia y seguridad 7, no. 1 (January 12, 2012): 211–40. http://dx.doi.org/10.18359/ries.96.

Full text
Abstract:
A la luz de estrategias de seguridad impulsadas por Estados Unidos, posteriores a la desarticulación de la Unión Soviética, como el Plan Colombia y la Iniciativa Mérida, y atendiendo a la creciente lucha por el acceso a materias primas y recursos naturales en la región, se propone analizar la política de seguridad hemisférica estadounidense a inicios de la guerra fría como una alternativa para ampliar el horizonte de comprensión de los procesos y lineamientos de seguridad actuales. Se planteará la articulación entre lo político, lo económico y lo militar, considerando la relación, objetivos y alcances de la seguridad, el desarrollo y la democracia, según las concepciones y líneas de acción planteadas por funcionarios estadounidenses en documentos públicos, como el Boletín Oficial del Departamento de Estado estadounidense y material "secreto" (hoy desclasificado) del mismo Departamento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Espitia Cabrales, Enalbis Esther, Mónica Ocampo Rivero, Paola Andrea De la Ossas Segovia, and Mayra Marcela Tatis Ávila. "Seguridad del paciente en cuatro Empresas Sociales del Estado de segundo nivel del Departamento de Córdoba." Cultura del cuidado 12, no. 1 (June 1, 2015): 29–37. http://dx.doi.org/10.18041/1794-5232/cultrua.2015v12n1.3827.

Full text
Abstract:
Objetivo Determinar el nivel de implementación de la política de seguridad del paciente e identificar en la plataforma estratégica su articulación con la política institucional, en cuatro instituciones de salud de segundo nivel de complejidad. Metodología Estudio de tipo descriptivo, cuantitativo, transversal, cuya información se recolectó mediante la aplicación de lista de chequeo a los líderes de calidad y seguridad del paciente y la realización de una encuesta en línea, en las cuatro instituciones objeto de estudio. Resultados Todas las instituciones cuentan con la política formalmente documentada y disponen del comité de seguridad del paciente, tienen definidas las funciones y los responsables, a quienes se han comunicado las responsabilidades asignadas de acuerdo con su perfil; tres instituciones disponen del referente de seguridad, realizan reuniones periódicas del comité y hacen reporte de eventos adversos a través del aplicativo sugerido por la OPS y adoptado por el Ministerio de Salud; sólo dos instituciones cumplen con los lineamientos exigidos por la normatividad, han realizado capacitaciones y entrenamiento al personal. Recomendación Es necesario tener una política de seguridad del paciente formalmente documentada de acuerdo con los lineamientos ex , que permita mejorar y mantener la seguridad en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Orozco-Macias, Andres-Fernando. "Estado Dual en Colombia." ÁNFORA 28, no. 51 (October 15, 2021): 194–215. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v28.n51.2021.756.

Full text
Abstract:
Objetivo: determinar cómo el Departamento Administrativo de Seguridad (D.A.S) y la parapolítica conllevaron a la aparición de un Estado Dual. Metodología: con base en la perspectiva teórica de autores como Fraenkel y Bobbio se aplicó un modelo reflexivo de los acontecimientos en el DAS y la parapolítica. La información se clasificó en tres momentos: a. Documentos del DAS como fuentes primarias, b. Informes de prensa como fuentes secundarias y perspectivas del momento, y análisis de los autores mencionados para demostrar analíticamente la aparición de la dualidad. Resultados: el DAS y la parapolítica desintegraron la unidad del Estado como factor garantista de la participación política, generando una dualidad a partir de la politización de un organismo del Estado y la introducción de grupos al margen de la ley en los puestos de poder público. Conclusiones: las rupturas en la integralidad del Estado como ámbito garantista de la seguridad y la participación política de los ciudadanos, se desintegró en el momento en que los órganos administrativos y judiciales toman partido político y criminalizan a los sectores de oposición, generando vulneración de derechos civiles y democráticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Diaz-Tendero Bollain, Aida. "Pensiones y estratificación social en América Central y las Antillas Mayores." Latinoamérica. Revista de Estudios Latinoamericanos, no. 65 (November 16, 2017): 195. http://dx.doi.org/10.22201/cialc.24486914e.2017.65.56842.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es aplicar el enfoque de la Economía Política del Envejecimiento al estudio de la (in) seguridad económica de las personas mayores en América Central y las Antillas Mayores. Este enfoque estudia la función del Estado en la reproducción, atenuación o acentuación de las inequidades que afectan a la población mayor. Para ello, se aplicaron indicadores de Economía Política como: tipo de régimen de bienestar, articulación de la política social a partir de la asistencia y seguridad sociales, cobertura, sistemas de pensiones contributivas y no contributivas a una muestra de nueve países de la subregión (Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana). El hallazgo es que la subregión presenta una gran heterogeneidad en cuanto al tipo de Estado y régimen de bienestar y su consiguiente efecto en la seguridad económica de las personas mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ríos Rodriguez, Carlos Jesús. "La construcción de un Estado precario: formación y despliegue de la fuerza policial de Lima durante la temprana República." Revista del Archivo General de la Nación 34, no. 2 (December 20, 2019): 111–24. http://dx.doi.org/10.37840/ragn.v34i2.98.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza un conjunto de características de la formación y despliegue de la fuerza policial del departamento de Lima durante la temprana República. Se plantea que la inexistencia de una clara separación entre el Ejército y la fuerza policial provocó, en gran medida, que esta última tuviera una estructura inestable y un despliegue limitado. En suma, la capacidad estatal destinada a custodiar la seguridad pública del departamento de Lima fue precaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barandiarán Falla, José Mariano Mariano, Edwin Salvador Cuyo Gonzales, Doris Medina Aguilar, Marisol Medina Simpertigues, and Rosa Janeth Tuesta Tello. ""SEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL ESTADO DE SALUD DE LA POBLACIÓN DEL DEPARTAMENTO LAMBAYEQUE- PERÚ"." Revista científica CURAE 4, no. 2 (January 31, 2022): 1–11. http://dx.doi.org/10.26495/curae.v4i2.2059.

Full text
Abstract:
La presente investigación ocurre para determinar si la población Lambayecana presenta más riesgo al tener malnutrición, la misma que se relaciona con enfermedades no transmisibles y con la Covid19; cuyo objetivo es evaluar la seguridad alimentaria en el estado de salud de la población del departamento Lambayeque-Perú. La metodología se realizó una investigación de cinco artículos de revisión internacionales, actualizados, confiables, sacados de la base de datos Scielo. Este trabajo se fundamenta en los antecedentes de las investigaciones realizadas sobre el tema de seguridad alimentaria, teniendo como resultado diferentes factores actuales como es la existencia de la pandemia por la covid-19, los ingresos familiares, la ingesta de alimentos con un alto valor calórico, las situaciones relacionadas con el cambio climático, hacen que la población de estos lugares sea vulnerable a la aparición de sobrepeso y sus complicaciones. La seguridad alimentaria es un reto en las poblaciones, esto se debe a varios aspectos como el cambio climático, la alimentación y el modo de vida y la pérdida de la protección de la biodiversidad, muchas veces no se tiene estrategias para afrontar la inseguridad alimentaria y la pandemia covid-19; lo cual conlleva a diferentes factores como la desnutrición, obesidad, anemia entre otros. comprometiendo seriamente la salud, por la cual se debe buscar estrategias que busquen fomentar la alimentación sana, junto con los gobiernos locales, estimular el avance de proyectos que apoyen los procesos alimentarios locales saludables, que priorizan el cuidado personal de cada ciudadano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torres Tesoro, Miguel E. "La regulación de las zonas de seguridad en la zona económica exclusiva y la plataforma continental. Breve referencia a Cuba." REVISTA ELECTRONICA IBEROAMERICANA 16, no. 1 (June 14, 2022): 74–95. http://dx.doi.org/10.20318/reib.2022.7016.

Full text
Abstract:
Según el derecho internacional, el Estado ribereño podrá establecer, alrededor de islas artificiales, instalaciones y estructuras, zonas de seguridad en la Zona Económica Exclusiva (ZEE) y la Plataforma Continental. En dichas Zonas se podrán tomar medidas apropiadas para garantizar la seguridad de la navegación y de las islas artificiales, instalaciones y estructuras. Dichas zonas tienen una extensión consensuada de hasta 500 metros alrededor de las infraestructuras mencionadas, aunque la propia Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar permite que la organización internacional pertinente pueda ampliarlo, en este caso la Organización Marítima Internacional (OMI). La CONVEMAR obliga a declarar la Zona, pero no regula la prohibición de entrada y otras situaciones que pudieran ocurrir dentro de dicha Zona, ni la competencia para detener y reprimir a los infractores de los reglamentos establecidos para las Zonas de Seguridad (en casos que lo Estados ribereños decidan establecerlos). A través de estudios comparados y los instrumentos internacionales en vigor, pretendemos encontrar aquellas regulaciones que le permiten al Estado extender parte de su jurisdicción a las Zonas de Seguridad en ZEE y Plataforma Continental. Eso sí, limitado a la naturaleza de las operaciones de las islas artificiales, instalaciones y estructuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bequer, Maritza de la C. McCormack. "Política Agraria y Desarrollo Rural en Cuba." REVISTA INTERNACIONAL CONSINTER DE DIREITO 7, no. 7 (December 19, 2018): 83–96. http://dx.doi.org/10.19135/revista.consinter.00007.05.

Full text
Abstract:
Cuba, país eminentemente agrícola, donde se estructura la propiedad sobre la tierra en tres formas fundamentales, la propiedad estatal, cooperativa y de los agricultores pequeños. Es el Ministerio de la Agricultura el Organismo de la Administración Central del Estado, el encargado de trazar la política agraria del país, y con ella la estructuración del desarrollo rural de Cuba. Aproximadamente más del 82% de toda la tierra cultivable del país, es propiedad estatal, sin embargo, los que más aportan a la economía son las otras dos formas de propiedad, no obstante no se ha logrado cubrir las necesidades de alimentos de toda la población, siendo indispensable establecer políticas públicas por parte del Estado que contribuyan al desarrollo rural, la producción y consecuentemente la comercialización agrícola. Es por ello que el establecimiento de la concesión de la tierra estatal en usufructo ha personas naturales y jurídicas, ha constituido una de las formas que se han encontrado, como políticas públicas, para poner a producir grandes extensiones de tierras en beneficio personal y colectivo para alcanzar una soberanía y seguridad alimentaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Menoya Zayas, Sandys. "Trabajo a distancia y COVID-19 en Cuba: entre la protección sanitaria obligada y la protección laboral incompleta." E-REVISTA INTERNACIONAL DE LA PROTECCION SOCIAL 7, no. 1 (2022): 154–80. http://dx.doi.org/10.12795/e-rips.2022.i01.08.

Full text
Abstract:
La crisis sanitaria mundial provocada por la COVID-19 ha hecho que el trabajo a distancia se mostrara como el mecanismo más eficaz para asegurar el mantenimiento de la actividad económica y social y la prevención del contagio. Cuba no ha estado ajena a esta realidad, que ha generado medidas de política pública que, en función de proteger bienes jurídicos superiores como la salud y seguridad colectiva, han puesto en entredicho la pertinencia y viabilidad de esa forma de trabajo, desde el punto de vista de los derechos fundamentales, la seguridad y salud laboral y otros factores psicosociales. El presente trabajo tiene como objetivo valorar críticamente la regulación y aplicación del trabajo a distancia en Cuba, como medida emergente ante la COVID-19. Se concluye que existen vacíos legales y metodológicos desde el Derecho del Trabajo que deben ser corregidos si se pretende que esta modalidad laboral se imponga definitivamente como práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Muñoz Galindez, Karol Yaqueline, and William Chara Ordóñez. "Restitución de tierras: desafíos del proceso de retorno a los predios restituidos en el departamento del Cauca." El Ágora USB 24, no. 1 (July 16, 2024): 56–74. http://dx.doi.org/10.21500/16578031.6648.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las dificultades que experimenta la población reparada para retornar a los predios restituidos en el departamento del Cauca. Se adopta un diseño metodológico de corte mixto para analizar datos sobre conflicto y para determinar las dificultades y retos del retorno. En el Cauca las víctimas presentan múltiples desafíos para retornar, entre ellas las condiciones de seguridad, la presencia de actores armados, la debilidad institucional y las afectaciones a la salud mental, por lo tanto, mientras la ruralidad no cuente con condiciones de seguridad y garantía de derechos el retorno será una tarea compleja para el Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Cuba. Departamento de Seguridad del Estado"

1

Santamaría, Abel Enrique Hart. Delitos contra la seguridad del estado. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sierra Zamora, Paola Alexandra, and Manuel Bermúdez Tapia, eds. Evaluación jurídica de la seguridad y defensa nacional como política de Estado. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789584289025.

Full text
Abstract:
La presente obra denominada EVALUACIÓN DE LA SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL EN COLOMBIA COMO POLÍTICA DE ESTADO es resultado del proyecto de investigación titulado “Estrategia nacional. Por una Política de Seguridad y Defensa a la vanguardia de las amenazas contemporáneas” de la línea de investigación Educación Militar, liderazgo y doctrina, perteneciente al grupo de investigación “Masa Crítica” reconocido y categorizado como B por Colciencias y registrado con el código COL0123247 en colaboración con el Proyecto de Investigación titulado: “Desafíos contemporáneos para la protección de Derechos Humanos en escenarios de posconflicto desde enfoques interdisciplinarios – FASE II”, que forma parte de la línea de investigación “Fundamentación e Implementación de los Derechos Humanos”, del grupo de investigación Persona, Instituciones y Exigencias de Justicia, reconocido y categorizado como Tipo A1 por COLCIENCIAS y registrado con el código COL0120899, vinculado al Centro de Investigaciones Socio jurídicas de la Universidad Católica de Colombia (CISJUC), adscrito a la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia y financiado por el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación COLCIENCIAS y el proyecto “Nuevas Amenazas en el siglo XXI: Fronteras y Derechos Humanos”, de la línea de investigación “Políticas y modelos de seguridad y defensa” del grupo de investigación “Centro de Gravedad”, reconocido y categorizado en A por COLCIENCIAS vinculado al Centro de Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa Nacionales (CSEDN), adscrito a la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”, Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Montero Moncada, Luis Alexander. El tridente del poder estratégico inteligencia, operaciones especiales y poder ciber en el siglo XXI. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789584288943.

Full text
Abstract:
La naturaleza cambiante y de constante trasformación del Sistema Internacional obliga a reformular constantemente las técnicas y tácticas operaciones en pro del manteamiento de la seguridad en el escenario global. Como lo postularon los teóricos clásicos positivistas de la geopolítica, los Estados —actores protagonistas del Sistema Internacional— sienten o padecen de forma semejante como los seres humanos; son como los hombres; nacen, crecen y mueren (Friedrich Ratzel, et al). Para evitar el fin del ciclo de vida de los Estados, es necesario replantear las estrategias para afrontar las amenazas a su supervivencia. De allí que producto de una constante reflexión intelectual, el grupo de investigación del Departamento Ejército de la Escuela Superior de Guerra “Gral. Rafael Reyes Prieto” presenta: El Tridente del Poder Estratégico; Inteligencia, Operaciones Especiales y el Poder Ciber en el Siglo XXI como un aporte a los retos y desafíos contemporáneos. La vertiginosidad del desarrollo del arte de la guerra y la multiplicidad de actores antagonistas al Estado (grupos terroristas, hackers, carteles de droga, etc.), han permitido calificar el escenario internacional como volátil, complejo, ambiguo e incierto (VUCA por su acrónimo en inglés) (Bodenhausen & Peery, 2009). Emerge así la Inteligencia, las Operaciones Especiales y el Poder Ciber como elementos de respuesta a las amenazas a la seguridad internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Villagrán Munar, Edwin Andrés, Jorge Eliécer Jaramillo Noreña, Andrea Onelia Rodríguez Roa, Rommel Igor León Pacheco, and Marlón José Yacomelo Hernández. Invernadero bioclimático y modular para clima cálido: Diseño, construcción, operación y mantenimiento. Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), 2021. http://dx.doi.org/10.21930/agrosavia.manual.7404890.

Full text
Abstract:
Esta obra tiene por objeto mostrar las características del montaje de un invernadero bioclimático ventilado de acuerdo con un diseño desarrollado el 2019 en el departamento de Magdalena, Colombia. Este diseño está basado en un modelo computacional de fluidos (CFD) 2-D para el desarrollo de simulaciones en estado estacionario, modelo que fue validado experimentalmente en el prototipo del invernadero real evaluado. Se destacan los siguientes contenidos de esta publicación: 1) descripción de la fase de diseño computacional apoyado en herramientas de modelado y simulación numérica, en el que se detallan preproceso, proceso y posproceso, 2) diseño arquitectónico, validación de las condiciones microclimáticas dentro de la estructura y método de medición de las variables asociadas al clima, 3) proceso de construcción, 4) presupuesto y 5) criterios para el mantenimiento. El invernadero bioclimático ventilado es una alternativa para intensificar la agricultura y mejorar la seguridad alimentaria en estas regiones de clima cálido, ya que está orientado a superar de manera eficiente las limitaciones usualmente impuestas por factores bióticos y abióticos que afectan la producción agrícola de estas zonas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sepúlveda, Jovanny, ed. Malouyen-Guajira, una perspectiva interdisciplinar desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/ciadcon202007.

Full text
Abstract:
El año 1991 marcó un hito histórico en Colombia. La gestación y promulgación de la Constitución Política introdujo un radical cambio en todos los aspectos de la vida nacional y esto porque la nueva Carta consagró un robusto catálogo de derechos fundamentales; y su fundamentalidad proviene precisamente del hecho de ser garantías de una vida digna, es decir, la Constitución establece las directrices que han producido un “giro copernicano” en la vida del país. Todo el aparato estatal, todos los desarrollos legislativos y todo el sistema judicial queda puesto al servicio de la persona y de su dignificación. Pero este acontecimiento que marcó los nuevos rumbos del país no es un hecho aislado, sucede porque hace parte de una corriente mundial de renovación que tiene sus antecedentes remotos en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1789 y la Bill of Rights de 1791 y, más recientemente, en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948. La experiencia traumática de las dos guerras mundiales (la de 1914 a 1918 y la de 1939 a 1945) obligó a la humanidad a replantearse los fines y propósitos de los Estados y dio origen a un movimiento cada vez más urgente por sociedades incluyentes, garantistas y equitativas. La proclamación de “nuevas constituciones” a lo largo y ancho del planeta es un síntoma indiscutible de esas urgencias. Paralelamente, el modelo económico extractivo cuyos afanes de explotación se vieron incrementados con formas de capitalismo radical (“capitalismo salvaje”, “neoliberalismo”), han producido, de una parte, profundas desigualdades, sociedades excluyentes y extensas porciones de población sumidas en la pobreza hasta el extremo de la indigencia; de otra parte, este modelo económico ha devastado el planeta, ha agotado los recursos naturales y ha desatado todo tipo de alteraciones y cambios catastróficos que, una y otra vez, anuncian el agotamiento de los ecosistemas. A pesar de las evidencias, el sistema económico no muestra un verdadero compromiso con la recuperación ecológica. La Organización de las Naciones Unidas propuso en 2015 lo que denominó los Objetivos de Desarrollo Sostenible, 17 propósitos que coinciden con los anhelos más tradicionales del humanismo occidental: erradicar el hambre y la pobreza, acceso a la salud y al bienestar, desarrollo económico en armonía con la naturaleza, reducción de las desigualdades, uso de energías amigables… en fin, la utopía de una humanidad próspera y en paz. No obstante, todas esas metas implican la implementación de políticas públicas perdurables en el tiempo y socialmente verificables y una renuncia a las ambiciones de los sectores productivos, pero… ¿no es acaso la obtención y ejercicio del poder el propósito de la acción política y no es acaso el afán de ganancia el motor de todo el sistema capitalista? Queda planteada apenas la cuestión. Volviendo al ámbito local, el panorama nacional ofrece los contrastes sociales y económicos apenas lógicos en una nación con un Estado tradicionalmente débil y centralizado y amplios territorios en disputa por parte de grupos armados ilegales enfrentados o cohonestados en torno a la disputa por las rentas ilegales. En este escenario, las comunidades más desaventajadas pugnan por acceder a los derechos más elementales. En este contexto, ese conglomerado de garantías que podríamos reunir bajo la categoría de “seguridad social” y que incluyen derechos como la salud, la vivienda, el trabajo digno, por mencionar solo algunos, son una tarea aún por hacer, y comunidades como la de los wayúu en Malouyen (en el departamento de La Guajira) han visto menoscabados estos y otros derechos fundamentales. El ODS 4 hace referencia a una educación de calidad, asunto que compete a la universidad, máxime si hablamos de la universidad contemporánea que ya no funge como simple repositorio y guardiana del saber a ser transmitido a nuevas generaciones de profesionales, sino que, además de cumplir su función académica y científica, es un actor social determinante para la transformación social. La universidad está llamada a dirigir todo potencial a metas de alto impacto científico y social. La Corporación Universitaria Americana transita por esa senda y este libro da cuenta de ese interés y de ese compromiso. El texto presenta los resultados de un proyecto de investigación y de intervención social que involucró a la Institución y a la comunidad wayúu de Malouyen, una comunidad urgida de soluciones y con capacidad de autogestión. La experiencia no pudo ser más enriquecedora para ambos actores y puso en evidencia la necesidad de una relación más estrecha entre la universidad y la realidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Cuba. Departamento de Seguridad del Estado"

1

López Barreto, Óscar Orlando, John Harold Triana, Andrés Felipe Villegas Rubiano, Alejandro Enrique Zuluaga Torres, and Juan Camilo Vera Garzón. "Operación Berlín: la gran victoria militar del 2000." In Lealtad, valor y sacrificio: un camino a la victoria, 41–77. Escuela Superior de Guerra, 2022. http://dx.doi.org/10.25062/9786280000671.02.

Full text
Abstract:
En los albores del nuevo siglo, una gran historia se escribe en el inhóspito páramo de Berlín, territorio colombiano ubicado al nororiente del departamento de Santander, en límites con el departamento de Norte de Santander, donde hombres intrépidos y valerosos del Ejército Nacional lograron cumplir satisfactoriamente la misión de impedir que subversivos pertenecientes a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), fortalecieran en hombres y armas las estructuras del bloque “Magdalena Medio” (orden de operaciones No. 046 “Berlín”); entre los resultados de esta victoria militar está la recuperación de la esperanza de más de un centenar de niños, niñas y jóvenes, que habían sido engañados y reclutados de forma forzosa para integrar las filas de la columna móvil “Arturo Ruiz” de las FARC en la llamada ‘zona de distensión del Caguán’. En la década de los 90, Colombia vivió uno de los periodos más difíciles en el desarrollo del conflicto: incursiones armadas, secuestros, asesinatos selectivos, ataques indiscriminados, narcotráfico, paramilita-rismo, entre otros fenómenos de violencia, que afectaban al Estado colombiano; las FARC, como principal actor armado ilegal han sido quienes han ejecutado las agresiones más atroces. Por otra parte, la dirección política del Gobierno Pastrana, adicional al contexto internacional como consecuencia del atentado del 11 de septiembre de 2001 en New York, llevó al Estado a dar un salto en la forma de consolidar el territorio y la seguridad y a optimizar las garantías de los derechos de los ciudadanos.El presente capítulo aborda múltiples aspectos importantes, como los antecedentes, el planeamiento, la ejecución y el alcance de la opera-ción Berlín, así como el marco nacional e internacional dentro del cual se condujo. Se puede decir que Berlín fue una nueva demostración de la capacidad que habían adquirido las Fuerzas Militares (FF. MM.) a fin de confrontar con éxito la amenaza de los diferentes actores ilegales arma-dos. Finalmente, en este capítulo se utilizó un método cualitativo, con un diseño no experimental, mediante la estrategia del empleo de escritos físicos disponibles y en medios electrónicos, relacionados con Berlín, operación conducida por el Ejército Nacional durante el periodo entre octubre del 2000 y enero de 2001. Además, se emplearon instrumentos como entrevistas estructuradas a oficiales, suboficiales y soldados profesionales que hicieron parte de esta operación; la observación y la documentación de los elementos descritos permitieron alcanzar el resultado que se presentará a continuación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Candia Michel, Alejandro, Ronald Andrés Rodríguez García, Gustavo Adolfo Ramírez García, Jesús Ermel Ramírez González, and Jaime Arturo Royero Ávila. "Operación Puerto Lleras." In Lealtad, valor y sacrificio: un camino a la victoria, 195–225. Escuela Superior de Guerra, 2022. http://dx.doi.org/10.25062/9786280000671.07.

Full text
Abstract:
El conflicto armado interno en Colombia fue recrudeciéndose hacia finales de la década de los noventa, con niveles crecientes de degradación y gran complejidad de situaciones violentas, lo cual requirió que, tras el debilitamiento, las Fuerzas Militares se transformaran en unas Fuerzas capaces de brindar seguridad a la población y al mismo Estado. La historia descrita desde la verdad, en este caso desde el Ejército Nacional, servirá para categorizar lecciones que ayuden a planear mejor el futuro, frente a nuevos campos operacionales, y para que la población en general conozca el rol fundamental que ha tenido la Fuerza con el fin de lograr credibilidad, afianzar su legitimidad y proteger la nación. Por consiguiente, el propósito central de este capítulo es describir las características, particularidades, elementos y personajes de la opera-ción Puerto Lleras, conducida por el Ejército Nacional en julio de 1999. Como tal, este estudio aborda el contexto del conflicto armado en el departamento del Meta; reconstruye los hechos, los actores y las situaciones que rodearon el evento; identifica el impacto del proceso militar en dicha región; y, finalmente, presenta unas conclusiones al respecto. La metodología aplicada para esta investigación es de tipo histórico con una indagación retrospectiva. En cuanto a la recolección de información, se destacan documentos provenientes de inteligencia militar, órdenes de operaciones y referencias de actores que participaron directamente en la batalla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Cuba. Departamento de Seguridad del Estado"

1

Romero Ramírez, Álvaro Fernando, and Felipe Eugenio Mora Parra. Plan estratégico y prospectivo del municipio de la Plata Huila como eje regional de desarrollo de turismo sostenible 2020 – 2030. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.5439.

Full text
Abstract:
El turismo en Colombia, es un sector importante en la economía; el departamento del Huila posee un potencial alto de desarrollo en este sector; este trabajo se realizó en el municipio de La Plata, en un ámbito de desarrollo turístico sostenible; entendiendo esto como el equilibrio entre el sector privado, publico, académico y la comunidad. El objetivo del presente trabajo fue estructurar el plan estratégico y prospectivo del municipio de La Plata Huila para convertirlo como eje regional de desarrollo en el turismo sostenible 2020 – 2030. Para esto se utilizaron los métodos de prospectiva estratégica planteados por Mojica (2010); se desarrolló el análisis del sector, a través de estudios bibliométricos, patentometría, vigilancia tecnológica, aplicaciones como Mic-Mac, Mactor y ábaco de Regniere. También se realizó la estructuración de variables estratégicas, el análisis morfológico de los escenarios, la postulación de estos escenarios en los ejes de Peter Schwartz y la determinación del grado de gobernabilidad de las acciones a desarrollar. Los resultados mostraron que el desarrollo del sector turístico en el mundo, ha tenido como eje fundamental el turismo sostenible integrado con el ámbito rural. El escenario “La Plata Ciudad Región” fue elegido como reto, y en este se aprovecharon los potenciales del turismo rural y cultural, permitiendo que los turistas hicieran una inmersión en las actividades y los ambientes tradicionales. Además, presenta alianzas entre el estado y la empresa privada para potencializar estos cambios; en este escenario el turista disfruta de un parque automotor acondicionado, pensando en la comodidad y la seguridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography