Academic literature on the topic 'Costes financieros'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Costes financieros.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Costes financieros"

1

Parra Ruiz, Ginés. "ANTECEDENTES DEL RÉGIMEN ECONÓMICO-FINANCIERO DEL AGUA. INCIDENCIA DE LOS MODELOS DE POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL EUROPEA EN EL ACTUAL RÉGIMEN ECONÓMICOFINANCIERO DE LA UTILIZACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO HIDRÁULICO Y EL PRINCIPIO DE RECUPERACIÓN DE COSTES." Revista Crónica Tributaria 178, no. 1 (March 2021): 131–58. http://dx.doi.org/10.47092/ct.21.1.4.

Full text
Abstract:
Analizamos los precedentes históricos legislativos de los tributos estatales recuperadores del coste, desde las primeras leyes de aguas del siglo XIX, hasta una intensiva utilización del recurso en el siglo XX: las obras hidráulicas públicas permitieron aumentar la oferta y atender las demandas hídricas, constituyendo el gran impulso que el país necesitaba para crecer demográfica y económicamente. El Estado invirtió cantidades ingentes de recursos financieros cuya compensación y recuperación generaron las primeras figuras tributarias en este ámbito. Algunas de estas figuras son la génesis de un inicial régimen económico-financiero del agua y una incipiente recuperación de costes que, con una elevada litigiosidad, ha perdurado hasta nuestros días en los que se intenta compaginar la utilización racional del recurso con las pautas del principio de recuperación de costes que traza la Directiva Marco del Agua en un ambiente globalizado y de cambio climático persistente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morales-Díaz, José. "La última reforma de las NIIF y sus efectos en los estados financieros." Estudios de Economía Aplicada 36, no. 2 (June 2, 2019): 349. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v36i2.2534.

Full text
Abstract:
El IASB ha emitido tres nuevas normas contables que entrarán en vigor durante los ejercicios 2018 y 2019: la NIIF 9 (Instrumentos Financieros), la NIIF 15 (Ingresos de Contratos con Clientes) y la NIIF 16 (Arrendamientos). La NIIF 9 sustituye a la NIC 39 y podrá tener gran impacto en aspectos como la clasificación de activos financieros en categorías (es posible que algunos activos financieros dejen de valorarse a coste amortizado), las provisiones por riesgo de crédito (que, en general se incrementarán) o las modificaciones de deudas (lo cual puede conllevar cambios en los actuales costes financieros reconocidos). La NIIF 15 (que sustituye a la NIC 18 y a la NIC 11) introduce un nuevo modelo de reconocimiento de ingresos basado en las obligaciones de desempeño. Puede impactar, sobre todo, en empresas con proyectos a largo plazo o con potenciales productos y servicios combinados. La NIIF 16 sustituye a la NIC 17 e introduce un nuevo modelo de contabilidad para los arrendatarios que conllevará capitalizar (reconocer en balance) la mayoría de los actuales arrendamientos operativos, por lo que aflorarán nuevos activos y pasivos y cambiarán magnitudes como el EBITDA o el ROA. Los sectores más afectados serán aquellos con mayor volumen de arrendamientos operativos (retail, hoteles, compañías aéreas, etc.).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Toosi, Hossein, and Arezou Chamikarpour. "A New Cost Management System for Construction Projects to increase Competitiveness and Traceability in a Project Environment." Revista de Contabilidad 24, no. 1 (January 1, 2021): 31–47. http://dx.doi.org/10.6018/rcsar.357961.

Full text
Abstract:
Un nuevo sistema de gestión de costes de proyectos de construcción para aumentar la competitividad y la trazabilidad para entornos de proyectos. El objetivo principal de la investigación es utilizar nuevos métodos de cálculo de costes en los proyectos de construcción para reducir y controlar las desviaciones de costes y algunas limitaciones que presentan los modelos tradicionales. La hipótesis de la investigación se basa en la capacidad sinérgica del cálculo de costes basado en actividades centradas en el rendimiento, en combinación con el método de cálculo de costes objetivo para fomentar la competitividad del sistema de control de costes para entornos de proyectos. El método se elaboró para controlar los gastos directos y generales del proyecto durante su ejecución. Se realizó una entrevista con 26 directores financieros en dos o cuatro ocasiones entre junio de 2016 y mayo de 2017 con el fin de validar y modificar el método. Siguiendo una entrevista semiestructurada, el método propuesto contribuyó a aumentar la precisión, la certidumbre y la rastreabilidad de los costes y proporcionó la integridad del sistema contable, técnico y operacional. Además, se analizan las desviaciones y se reducen los costes al considerar las condiciones competitivas y estratégicas. También se limita el coste objetivo de los paquetes de trabajo y se genera una alerta al finalizar cada uno de ellos. Además, de acuerdo con el test de Friedman, existe una capacidad competitiva significativa en comparación con el método convencional de control de costes en los proyectos y también se aplica en un estudio de caso. This research proposed a new method for project cost management based on Competitiveness and traceability in a case study and operational situation. The research hypothesis is based on the synergistic ability of performance focused activity-based costing in combination of the target costing method for encouraging competitiveness cost control system for project environments. The method was developed to control, direct and overhead costs of the project during its progress. Also, it uses the feature of activity-driven and different resource drivers to determine the types of costs with the effect of time driver for each activity. An interview was conducted with financial managers during two to four times with the aim of validating and modifying the method. According to a semi-structured interview, the proposed method contributed to increase the precision, certainty, traceability of costs and provided the integrity of the accounting, technical and operational system. It also analyzes deviations and reduces costs by considering competitive and strategic conditions. It's also limiting the target cost of work packages and causing an alarm on the completion of each. According to Friedman test, there is a meaningful competitive ability compared to the conventional cost control method in the projects and it is also implemented in a case study.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Yacsahuache Pasapera, Hernán. "NUEVOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS EN EL MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL." Quipukamayoc 12, no. 24 (March 16, 2014): 27. http://dx.doi.org/10.15381/quipu.v12i24.5437.

Full text
Abstract:
El avance de la liberación económica y financiera del mercado internacional y la apertura de nuestras fronteras económicas, financieras a este mercado, están originando cambios radicales en el entorno económico financiero en el que actúan nuestras empresas y sus ejecutivos. El caso que nuestras empresas exporten (materias primas, productos o acabados y/o semiacabados) o importen en el mercado internacional se encuentra con nuevos productos financieros en los que tiene que adecuarse y que han sido creados para buscar nuevas técnicas de financiamiento que originen menos costos financieros y sean más oportunos de tal manera que nuestras empresas puedan entrar y mantenerse en el mercado internacional, donde se muestra una aguerrida competitividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Franco Montoya, Laura Juliana, Laura Cadavid Silva, Leidy Johana Orozco Grisales, and Diego Alonso Ramírez Gómez. "Estrategias financieras para el fútbol como generador de valor." Science of Human Action 4, no. 2 (January 21, 2020): 197. http://dx.doi.org/10.21501/2500-669x.3493.

Full text
Abstract:
El desarrollo del presente artículo está orientado a establecer las estrategias financieras que requiere llevar a cabo el Club Rionegro Águilas Doradas en el marco del Objetivo Básico Financiero (OBF). Para esto se realizó un diagnóstico de los estados financieros del equipo deportivo; adicionalmente se hizo una investigación documental mediante la cual se establecieron los antecedentes sobre el tema, se realizaron entrevistas a algunos profesionales del área financiera para obtener el conocimiento de las posibles estrategias que se pueden implementar; y finalmente se establecieron algunas estrategias que pueden ayudar al equipo a alcanzar el Objetivo Básico Financiero frente a la optimización de los ingresos, evaluación permanente del flujo de caja y la gestión eficiente de costos y gastos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Llallacachi Catasi, Omar Henry, Gisselle Coralia Cornejo Cáceres, and Arturo Jaime Zuñiga Castillo. "Gestión de costos y productividad, en una empresa Avícola." Revista de Investigación Valor Contable 6, no. 1 (March 3, 2020): 17–25. http://dx.doi.org/10.17162/rivc.v6i1.1254.

Full text
Abstract:
Las empresas buscan mejorar su productividad bajo la optimización de costes, por ello el presente estudio determina la relación existente entre la gestión de costos y la productividad en la empresa avícola PRODMIL SAC., de Arequipa. Metodológicamente se utilizó el método de revisión documentaria como técnica de recolección de datos; como población de estudio se utilizó datos directos de los registros de costos de la empresa, sistematizándose 36 estados financieros de manera mensualizada. Para el análisis de los resultados se utilizó el método de investigación no experimental de nivel descriptivo - correlacional. Bajo este enfoque se logró determinar que existe relación significativa alta e inversa (r=-,878) entre gestión de costos y productividad según el ratio americano; que implica que a menores costos invertidos se tiene un mayor nivel en la productividad, en la empresa objeto de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Delizée, Anne, Morgane Milcent, and Christine Michaux. "Avantages et Coûts du Recours à Un Interprète Professionnel en Milieu Médical : Méta-Analyse de 35 Études Menées aux États-Unis." FITISPos International Journal 6, no. 1 (April 30, 2019): 62–77. http://dx.doi.org/10.37536/fitispos-ij.2019.6.1.208.

Full text
Abstract:
Résumé : Les barrières linguistiques peuvent avoir des conséquences négatives sur la santé des patients allophones et entraîner, de surcroît, une augmentation des coûts pour la santé publique. L’une des solutions serait de faire appel à des interprètes professionnels. Or, demander l’intervention de ces professionnels reste encore une pratique faiblement répandue et la raison souvent invoquée est le manque de moyens financiers. Le recours à un interprète professionnel influence-t-il positivement la trajectoire des soins de santé ? Quels sont les coûts de ce recours ? Pour éclairer cette problématique, nous avons procédé à la méta-analyse de 35 études scientifiques menées sur le sol américain qui abordent ces deux questions. Le résultat principal est que l’amélioration de la prise en charge médicale de l’allophone est sensible et que les coûts engagés sont minimes par rapport au bénéfice retiré.Resumen: Las barreras del idioma pueden tener consecuencias negativas para la salud de los pacientes que no hablan inglés y pueden además traer aparejado un aumento de los costes para la salud pública. Una de las soluciones sería recurrir a los servicios de unos intérpretes profesionales. Sin embargo, el hecho de solicitar la participación de dichos profesionales sigue una práctica poco extendida y la razón que se da a menudo es la falta de recursos financieros. ¿Tiene el uso de un intérprete profesional un impacto positivo en la prestación de servicios de salud? ¿Qué tipos de costes supone tal recurso? Para arrojar luz sobre este tema, se llevó a cabo el meta-análisis de 35 estudios científicos realizados en los Estados Unidos que abordan estos temas. La conclusión más destacada es que la gestión médica del alófono se mejora de manera significativa y que los costes incurridos son mínimos en comparación con los beneficios obtenidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cevallos Vique, Víctor Oswaldo, Paulina Elizabeth Valverde Aguirre, Arellano Díaz Hernán Octavio, and Andrea Alejandra Cevallos Valverde Cevallos Valverde. "El Valor Económico Agregado (EVA) en las PYMES, caso: fábrica de embutidos “La Ibérica” de la ciudad de Riobamba." ConcienciaDigital 4, no. 1.2 (March 5, 2021): 372–89. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i1.2.1604.

Full text
Abstract:
La creación de valor en las empresas es un concepto relativamente novedoso en el entorno económico y microempresarial del país, la mayoría de pymes utilizan indicadores tradicionales para medir el grado de liquidez, eficiencia, rentabilidad y endeudamiento; sin embargo los mismos presentan grandes limitaciones ante nuevos escenarios relacionados con posibles fusiones, integraciones estratégicas, compra venta, entre otros; incluso ante la posibilidad de ampliación de capital proveniente de fuentes internas y externas. La presente investigación tiene como finalidad establecer el grado de relación de que existe entre la Evaluación financiera con la generación de Valor Económico Agregado (EVA); tomando como caso de estudio la fábrica de embutidos la Ibérica de la ciudad de Riobamba. Se parte de la premisa de que este indicador financiero puede calcularse para todo tipo de empresas, y su característica es que integra todos los costos y gastos incurridos en las empresas durante un periodo, incluido el costos de capital que generalmente no es considerado en la evaluación financiera tradicional al momento de establecer la situación económica y financiera de la empresa. El tópico es de relevancia actual, e invita a la aplicación por parte de los empresarios y administradores financieros de nuevos enfoques en la toma de decisiones. La investigación es de carácter descriptiva y provino de la organización, análisis e interpretación cuantitativa de los estados financieros y de la recopilación de información cualitativa proporcionada por el personal administrativo y financiero de la empresa. Los resultados demuestran una correlación altamente positiva entre el EVA y la Gestión Financiera. Se concluye en la necesidad de aplicación de estrategias financieras que permitan mayor creación de valor agregado o riqueza para sus propietarios de forma sustentable en el corto y largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

López Martínez, Gabriel. "RSC y Fútbol: la memoria de sostenibilidad como herramienta de transparencia." Revista Española de la Transparencia, no. 8 (June 7, 2019): 45–57. http://dx.doi.org/10.51915/ret.46.

Full text
Abstract:
La aplicación de políticas en materia de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en el ámbito del fútbol –federaciones y clubes– está en sintonía con una creciente demanda social sobre transparencia, sostenibilidad y respeto a los Derechos Humanos. Además, y en términos de gestión empresarial, contribuiría a reducir los costes financieros y “reputacionales” que vinculen corrupción y deporte. En este sentido, se propone el informe o memoria de sostenibilidad como la herramienta que, entendida como el elemento que arranca y acompaña procesos de gestión de un modelo estratégico de desarrollo sostenible, sirva para rendir cuentas y actividad a los principales grupos de interés del fútbol.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Passananti, Thomas, and James Gerber. "Consecuencias económicas de los regímenes financieros: una nueva perspectiva de las políticas bancarias de México y Brasil, 1890-1910." América Latina en la Historia Económica 22, no. 1 (January 1, 2015): 35. http://dx.doi.org/10.18232/alhe.v22i1.598.

Full text
Abstract:
Este trabajo compara las consecuencias de las diversas políticas financieras adoptadas en México y en Brasil en las últimas décadas antes de la primera guerra mundial. En la década de 1890, los gobiernos nacionales de México y Brasil persiguieron sorprendentemente diferentes políticas de regulación bancaria. En Brasil, después de la caída de la monarquía, las autoridades experimentaron brevemente con la liberalización financiera. En México, en la misma época, los funcionarios de la administración pública habían creado un sistema bancario con más restricciones y regulaciones. Comparamos los costos y beneficios de los sistemas financieros y los efectos macroeconómicos de estos regímenes bancarios diferentes; así, se revisan dos problemas clásicos de la historia financiera, los costos de la fragilidad financiera frente a los beneficios de la liberalización financiera. Observamos los resultados de los sectores financieros y consideramos las diferencias en las medidas generales de los resultados económicos globales bajo estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Costes financieros"

1

Mallma, Vilchez George Orlando, and Sánchez Manuel Héctor Panta. "Evaluación de alternativas de financiamiento para la inversión en la creación de una planta frigorífica para congelación y conservación de pescado en la ciudad de San José - Lambayeque 2019." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12423/2913.

Full text
Abstract:
En la actualidad, los mercados financieros son claves para el crecimiento económico y empresarial, se considera que los sistemas financieros deben funcionar adecuadamente, pero también es importante su tamaño y estabilidad para garantizar un nivel elevado y sostenido de crecimiento. Por esto, atendiendo a la realidad, de las dificultades de financiamiento para la inversión de una planta frigorífica de conservación y congelación de pescado en el distrito de San José; surge la necesidad de realizar una evaluación y análisis de alternativas de financiamiento para la inversión. Teniendo como variables, alternativas de financiamiento e inversión tomamos como objetivo general: Evaluar las diferentes alternativas que nos brindan las principales entidades financieras de la ciudad de Chiclayo y analizar cuál sería nuestra mejor opción para la inversión. Para alcanzar el estudio se recolectaron los datos necesarios mediante una entrevista con los asesores de cada entidad para luego realizar la evaluación y posteriormente la definición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Chu, Ribio Manuel. "Finanzas para no financieros - Cuarta edición [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/346104.

Full text
Abstract:
Finanzas para no financieros muestra, de manera sencilla, los principios básicos para la comprensión de las decisiones financieras que principalmente implican riesgo y rentabilidad. Así, presenta conceptos como costo de oportunidad y valor del dinero en el tiempo, asimismo analiza diversos tópicos contables, siempre con ejemplos prácticos. Es, en suma, una estupenda introducción a la estructura del sistema financiero para ejecutivos y profesionales cuya labor diaria no son las finanzas. En esta tercera edición, el autor presenta algunos conceptos y reportes financieros actualizados que siguen instruyendo al lector de forma didáctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espino, Araujo Maria Marylin. "Propuesta de diseño de un sistema de costeo estándar para mejorar la rentabilidad en los polos de algodón peinado 20 al 1 de la empresa KZZU Australia Lima – 2015." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2016. http://tesis.usat.edu.pe/handle/usat/839.

Full text
Abstract:
KZZU AUSTRALIA, es una empresa textil competitiva en el mercado, donde sus competidores han aumentado notablemente, tras la amenaza la empresa fija su mirada al control y manejo de los costos ya que están relacionados con productividad y rentabilidad. La información que se maneja está lejos de la realidad del negocio tanto que carece de mecanismos para medición y control. Por ello, se propone implementar un sistema de costos estándar cuyo diseño se basa en el control, organización y distribución de los costos incurridos en los proceso de fabricación de sus productos, tanto que permitirá medir y vigilar la eficiencia de las operaciones. El objetivo principal que persigue la presente investigación es demostrar que mediante la propuesta de implementación de un sistema de costeo estándar mejora la rentabilidad, para ello se elaboró un diagnóstico sobre el sistema de costeo y se analizó los procesos productivos de la empresa. Los resultados mostraron que surgen ineficiencias, entonces si se propone esta implementación para una mejora en la rentabilidad de la empresa en el periodo 2015, para ello se realizó una metodología de investigación empírica y un diseño aplicativo-no experimental descriptivo simple. Los resultados obtenidos de la medición y control para la fijación de los estándares y la comparación con lo real aplicado por la empresa, se obtuvieron desviaciones desfavorables, indicando que existe deficiencias en la asignación de cantidad y precio en los elementos del costo, a pesar de estos resultados la empresa es rentable pero tras la fijación de los estándares denotamos que esta rentabilidad puede aumentar dependiendo que tan competitiva quiere ser la empresa en el mercado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cardenas, Rojas Paola Patricia, Quiquia Katty Lisbeth Ore, and Villavicencio Cristina Amelia Vera. "Los costos ambientales y su efecto en la gestión gerencial de las empresas agroexportadoras de esparragos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/621455.

Full text
Abstract:
En nuestra investigación titulada “Los costos ambientales y su efecto en la gestión gerencial de las empresas agroexportadoras de espárragos”, el objetivo general de la investigación es evaluar de qué manera los costos ambientales afectan en la gestión gerencial de las empresas agroexportadoras. Para otorgar una guía que sirva como modelo a empresas pequeñas del sector que desconozcan la definición de los costos y el beneficio que otorga considerar al medio ambiente dentro de sus estrategias. El tipo de investigación es descriptivo, el diseño de la investigación es no experimental y el enfoque es cualitativo. La muestra estuvo conformada por un total de 6 empresas del sector agroexportador, las cuales serán Agroindustrial Beta, Agro Industria San Antonio SRL, Agualima S.A.C., DELSUR S.A.C, Valle Fértil S.A.C consideramos estas empresas con la intención de conocer el manejo de sus costos ambientales, y Camposol S.A como empresa modelo ya que maneja el tratamiento de los costos ambientales en su gestión. Se aplicó la técnica de recolección de datos mediante encuestas y entrevistas, donde se tomó como dimensiones los costos preventivos, costos de detección, costos de fallas internas y externas y la contabilidad de gestión. Finalmente, se analizaron las respuestas obtenidas para la validación de las hipótesis propuestas y mediante la comparación de los datos obtenidos. Finalmente se demostró que los costos ambientales tienen un efecto directo en la gestión gerencial de las empresas agroexportadoras.
In the research entitled "Environmental costs and their effect on the management of asparagus agro-export enterprises", the general objective of the research is to evaluate how environmental costs affect the management of agro-export companies. To provide a guide that serves as a model for small companies in the sector that do not know the definition of costs and the benefit of considering the environment within their strategies. The type of research is descriptive, the research design is non-experimental and the approach is qualitative. The sample consisted of a total of 6 companies from the agroexport sector, which were Agroindustrial Beta, Agro Industria San Antonio SRL, Agualima S.A.C, DELSUR S.A.C, Valle Fértil S.A.C. We consider these companies with the intention of knowing the management of their environmental costs, and Camposol S.A as a model company since it handles the treatment of environmental costs in its management. The survey technique was applied with questionnaires, where preventive costs, detection costs, costs of internal and external failures and management accounting were finally analyzed, as well as the responses obtained for the validation of the hypotheses proposed and Comparison of the data obtained. Finally, it was demonstrated that environmental costs have a direct effect on the management of agro-export companies.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dall'Orto, Cacho David. "El teorema fundamental de precios de arbitraje con costos de transacción en un mercado de divisas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4803.

Full text
Abstract:
Harrison and Kreps (1979) aplicaron el principio de no arbitraje al estudio sistemático de tres diferentes modelos de mercados financieros, siendo uno de ellos el modelo de Black - Scholes. Una característica importante de dicho estudio fue la estrecha relación entre los argumentos del principio de no arbitraje y la teoría de martingalas. Esta relación dio lugar al “Teorema Fundamental de Precios de Arbitraje”, término acu˜nado por Dybvig and Ross (1987). De manera general, se puede decir que un modelo matemático en un mercado financiero está libre de arbitraje si y solo si existe una martingala sujeta a una medida de probabilidad equivalente. La incorporación de la teoría de martingalas permitió la aplicación de herramientas matemáticas más complejas, siendo el primer intento para convertir el principio general de no arbitraje a teoremas matemáticos para su aplicación el realizado por Harrison and Pliska (1981), al utilizar espacios de probabilidad de dimensión finita. Basados en esto y posteriores desarrollos, se ha creído conveniente en este trabajo revisar la aplicación del referido teorema fundamental a mercados financieros sin costos de transacción (sin fricciones), para luego estudiar su aplicación a mercados financieros particulares (mercados de divisas) que incorporen costos de transacción. Esto ´ultimo, sin duda, acerca la teoría a la realidad. Tanto en el modelo sin fricciones como en el presente trabajo se presentará la condición de arbitraje débil, que establece una restricción para evitar que los agentes, sin inversión alguna, culminen su participación en el mercado con portafolios que, luego de liquidados, tengan un valor mayor a cero. En otras palabras, el presente trabajo establecerá las condiciones que deberán cumplir los precios de varios activos financieros en un mercado discreto bajo costos de transacción para que los agentes económicos no tengan oportunidades de arbitraje. Si bien, este estudio podría extenderse a mercados financieros cualesquiera, nos centraremos básicamente en el estudio de un mercado de divisas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chu, Rubio Manuel. "Finanzas para no financieros - Quinta edición [Capítulo 1]." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620823.

Full text
Abstract:
La 5ta edición del libro Finanzas para no financieros explica, de manera sencilla, los principios básicos para la comprensión de las decisiones financieras que, principalmente, implica riesgo y rentabilidad. La publicación presenta conceptos de costo de oportunidad y valor del dinero en el tiempo. Presenta algunos conceptos y reportes actualizados para ser tomados como ejemplos.
The Finanzas para no financieros ‘s fifth edition explains, in a simple way, the basics values to comprehension of the financial choices which imply risk and profitability. The book also explains concepts of opportunity cost and value of money in time. The publication presents some concepts and reports updated to be taken as examples.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cortijo, Fiestas Diego Ernesto, and Cortez Gerson André Pacheco. "Asignación de costos en el proceso productivo del arroz y su incidencia en la toma de decisiones financieras en las empresas molineras de Tarapoto, San Martin en el 2018." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652519.

Full text
Abstract:
La presente tesis fue elaborada con la finalidad de analizar la asignación de costos en el proceso productivo del arroz y su incidencia en la toma de decisiones financieras. La evaluación se dará en las empresas molineras de la región San Martin en Tarapoto en el año 2018, ya que producen arroz y ofrecen servicios de molino. Bajo este escenario, nuestra tesis se desarrolla en el sector agrícola, especialmente en el del arroz, que es un producto básico para las canastas familiares en todo el país. Por ello, se analizará desde el proceso de cultivo del arroz hasta la cosecha y comercialización, para verificar si están optimizando recursos. En adición a ello, la función de la correcta asignación de los costos y gastos incurridos durante la etapa de producción es que exista un control financiero para determinar cómo viene realizando sus operaciones la empresa. El impacto que trae consigo nuestra tesis, es también de validar el alcance de las políticas contables; como la NIC 2 Inventarios y NIC 41 Agricultura principalmente en el sector agrícola, ya que muchas veces, la norma no es muy clara del todo y no tiene un alcance completo para el sector, por lo mismo que la industria tiene factores ajenos (ambientales principalmente) que hace más complicada el manejo de sus procesos internos. De esta forma, realizamos la presente tesis para que sirva como aporte a las empresas del sector, a que pueden generar ventajas competitivas, a través del control interno y de su correcta aplicación de la norma contable. Esto genera que se puede tomar mejores decisiones financieras y evaluar si los productos que ofrecen a los diversos clientes, generan rentabilidad y valor agregado para la empresa. Ya que, si se logra identificar mejoras en las etapas de producción, la empresa va tener mejor posición en el sector, y en consecuencia, mayores ingresos y recursos para mejorar infraestructura, tecnología, etc.
This thesis was prepared in order to analyse the allocation of costs in the rice production process and its impact on financial decision-making. The evaluation will be given in the mill companies of the San Martin region in Tarapoto in 2018, since these companies produce rice and offer mill services. Under this scenario, our thesis is developed in the agricultural sector since, at present, it is one of the markets that is constantly growing, especially that of rice, which is the basic product for family baskets around the country. In turn, if from the rice cultivation process to harvest and marketing, they are optimizing resources. In addition to this, the function of the correct allocation of costs and expenses incurred during the production stage is that there is a financial control to determine how the company is carrying out its operations. The impact that our thesis brings is also to validate the scope of accounting policies; such as IAS 2 Inventories and IAS 41 Agriculture mainly in the agricultural sector, since many times, the standard is not very clear at all, so the industry has other factors (mainly environmental) that makes the management of its internal processes. In this way, we carry out this thesis to serve as a contribution to companies in the sector, which can generate competitive advantages, through internal control and its correct application of the accounting standard. This generates that you can make better financial decisions and evaluate whether the products they offer to the various clients generate profitability and benefit for the company. Since, if it is possible to identify improvements in the production stages, the company will have a better position in the sector, and consequently, greater revenues and resources to improve infrastructure, technology, etc.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De, La Torre Calla Ana Luz, and Enrriquez Yackeline Eugenia Moscoso. "NIC 23: Costos por préstamos y su impacto en la Rentabilidad de las Universidades privadas con sede en Lima Sur, año 2019." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652528.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación de tesis tiene como objetivo determinar el impacto de la Norma Internacional de Contabilidad N° 23 “Costos préstamos” en la rentabilidad de las universidades privadas con sede en Lima Sur, año 2019. Debido a que, en los últimos años, las entidades de educación superior han obtenido resultados favorables en sus Estados Financieros, en comparación a años anteriores, por ende, han realizado construcciones de nuevas sedes para lograr el licenciamiento otorgado por Sunedu para seguir operando, así como tener un mayor alcance en potenciales alumnos. El trabajo de investigación se encuentra dividido en cinco capítulos que son: Capítulo I Marco teórico, se realiza una investigación, a través de fuentes primarias donde se desarrollan conceptos de las normas internacionales de información financiera (NIIF’s), norma internacional de contabilidad N° 23 “Costos préstamos”, rentabilidad y un análisis del sector educativo. Capítulo II Plan de investigación, se formula la situación problemática de la tesis, el problema principal y específicos, el objetivo general y específicos, hipótesis general y específicos. Capítulo III Metodología de investigación, se definió la población, la muestra para las investigaciones cualitativas y cuantitativas. Capítulo IV Desarrollo de Investigación, donde se realizó la investigación a través de las entrevistas en profundidad, las encuestas y el desarrollo del caso práctico. Capítulo V Análisis de Resultados, en donde el estudio de los instrumentos y el caso práctico son realizados. Se concluye con la validación de la hipótesis general y especificas en base a los resultados obtenidos en las tablas cruzadas y el CHI cuadrado.
The objective of this thesis research is to determinate the impact of the International Accounting Standards (IAS) 23 “Borrowing Costs” in private universities´ profitability in the south part of Lima in the year 2019.  In recent years, higher education institutions have favorable results in their financial statements in comparison to previous years, therefore companies have built new campus expecting to be licensed by Sunedu in order to keep operating and to have a greater reach and attract potential students.  The research work is divided into five sections: Chapter I, Theoretical framework, in which there are concepts of international financial reporting standards (IFRS), international accounting standards (IAS) 23 “Borrowing Costs”, profitability, and an analysis of the private higher education sector. Chapter II, Research plan, the problematic situation of the thesis research, the main and specific problems, general and specific objectives, the main and specific hypothesis are formulated. Chapter III Research methodology, in which the population and the sample size were determinated for a quantitative and qualitative analysis. Chapter IV, Development, in which the research was fulfilled through the in-deep interviews, questionnaires and the development of the practical case. Chapter V Analysis of results, where the research of the instruments and the practical case were executed. In conclusion, the general and specific hypothesis´ validation are based on the results obtained in the crossed tables and Chi square test.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Díaz, Salas Oscar Alfonso Martín, Mori Esther Gonzales, and Aliaga Jose Darío Valerio. "“Asesoría personalizada para personas con probleamas financieros, global finanzas”." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622050.

Full text
Abstract:
Global Finanzas es un negocio online que utiliza una plataforma virtual de fácil acceso en tiempo real, en donde un asesor con experiencia en finanzas resolverá todas las dudas e inquietudes acerca de problemas con tarjetas de crédito, con créditos hipotecarios, créditos personales y reestructuración de deudas. Cuenta con la implementación de una aplicación móvil con acceso a una “red social financiera”, donde los clientes podrán interactuar entre sí por el pago de una membresía anual o mensual, este podrá dejar comentarios y recibir información especializada sobre temas financieros. El servicio está dirigido a la generación Y (las personas, entre 21 a 35 años) ya que según estudios realizados por la Caja Piura , los cuales determinan que los Millennials poseen bajo conocimiento financiero y que usualmente están sobre-endeudados por el estilo de vida que prefieren, los convierte en mercado potencial apropiado para la propuesta de negocio. La inversión necesaria para poner en marcha Global Finanzas es de S/360,035.00 de los cuales se han considerado financiar el 40%, por intermedio de un socio accionista, la suma de S/144,014.00 y el resto de la inversión, S/216,021.00, será aporte de los socios fundadores. La proyección de ventas, demandas y flujos económicos y financieros respalda la rentabilidad del proyecto. El proyecto obtiene un Valor Presente Neto (VPN) positivo que genera valor por S/391,284.00. Asimismo, resulta una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 38.12%, lo cual es muy atractiva para el inversionista. Finalmente, el Período de Recuperación Descontado es de 3.17 años, el cual es otro indicador atractivo, dado que el horizonte del proyecto es de 5 años.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Catálan, Santelices Carolina Andrea. "Estandarización del análisis de riesgo de sobrecosto de proyecto aplicado a Proyecto Mayores de BHP." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/168608.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas
El objetivo de la presente tesis es proponer una estandarización del análisis de riesgo de sobre costo para los proyectos de la Vicepresidencia de Proyectos de BHP en Chile, a través del diseño de un bow tie tipo, que sirva como base de análisis permitiendo así optimizar el proceso actual. El bow tie es la actual herramienta de análisis y gestión de riesgos en BHP, donde se identifican causas e impactos asociados a un riesgo, lo que permite una correcta definición de controles preventivos y mitigadores. La realización de esta tesis se justifica por los desafíos que actualmente enfrenta la minería, la necesidad de contar con la capacidad productiva suficiente para cumplir con la demanda de cobre del mundo y un precio que obliga a ser eficientes con el uso de capital. Es aquí donde la predictibilidad de costos es uno de los desafíos en la industria de proyectos, por lo que la gestión de riesgos resulta una herramienta importante para enfrentar dichos desafíos. La metodología utilizada para el desarrollo de la presente tesis comprende un levantamiento de información a partir de los análisis de riesgo y lecciones aprendidas de tres proyectos ejecutados por BHP entre los años 2012 y 2017, sumado al análisis realizado por un panel de expertos que permite caracterizar el riesgo de sobrecosto, en específico, las potenciales causas que podrían generarlo y aquellos controles que permiten prevenir su ocurrencia y/o mitigar sus potenciales impactos. Como resultado se obtienen un bow tie estandarizado para el análisis del riesgo de sobre costo. El análisis realizado tiene como resultado catorce causas, doce controles preventivos y siete controles mitigadores, cada uno de ellos es descrito para la comprensión de los futuros usuarios. Los resultados de esta tesis permiten entregar una herramienta estandarizada que identifica tempranamente las principales causas y propone una batería de controles a ser aplicados en todos los proyectos de la Vicepresidencia. La implementación de esta herramienta no considera costos adicionales dentro del área y sus potenciales beneficios se consideran importantes. Se pone a disposición el resultado de esta tesis recomendando su uso como base para futuros análisis que permita tener una base de control estándar dentro de la compañía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Costes financieros"

1

Domingo, Gustavo Calvo. Cacao - laurel - plátano: Costos y beneficios financieros. Turrialba, Costa Rica: Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rica, Costa, and Costa Rica. Compendio financiero: Ley de la administración financiera de la República, Ley para el equilibrio financiero del sector público, Ley orgánica de la Contraloría General de la República. San José, Costa Rica: Imprenta Nacional, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Domingo, Gustavo Calvo. Cacao bajo sombra de leguminosas en Talamanca, Costa Rica: Costos y beneficios financieros. Turrialba, Costa Rica: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza, Proyecto Agroforestal CATIE/GTZ, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

González, Nijad Hamdan. Modelos administrativos para la aplicación de los recursos financieros en una organización educativa universitaria. Caracas: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guillaumat-Tailliet, François. Endettements des ménages: Enquête actifs financiers, 1992. Paris: INSEE, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Le démantèlement des installations nucléaires en Europe: Enjeux juridiques et financiers. Paris: Harmattan, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arcimoles, Charles-Henri d'. Diagnostic financier et gestion des ressources humaines: Nécessité et pertinence du bilan social. Paris: Economica, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Paradisi, Juan Domingo Alfonzo. Análisis jurídico, ecónomico y financiero del Decreto Ley de costos y precios justos y sus disposiciones sublegales. Caracas: Fundación de Estudios de Derecho Administrativo (FUNEDA), 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Zamora, Luis A. Ortiz. La responsabilidad in vigilando del Banco Central de Costa Rica por la supervisión del sistema financiero nacional. San José, Costa Rica: Instituto Inberoamerican de Derecho Administrativo "Profesor Jesús González Pérez, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Curry, Dudley W. Test bank: Cost accounting a managerial emphasis. 6th ed. Englewood Cliffs, N.J: Prentice-Hall, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Costes financieros"

1

Astudillo Villegas, Ricardo, and Paula Andrea Ceballos Chávez. "Modelo para el cálculo del costo del capital en instituciones públicas aplicado al sector salud." In Estudios institucionales, empresariales y económicos, 191–218. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583849.10.

Full text
Abstract:
En desarrollo del proyecto de investigación denominado “Hospital Universitario del Valle: 2026, diez años después de acogerse a la Ley de Insolvencia Económica”, se ha estudiado la situación financiera actual y futura del principal centro de atención en salud para el suroccidente colombiano. La investigación ha permitido la aplicación de herramientas como indicadores financieros, construcción de escenarios y valoración de flujos entre otros. No obstante el presente artículo dará cuenta solo de la forma como se llegó a establecer el valor del Costo Promedio Ponderado del Capital - WACC (por las siglas en inglés Weighted Average Cost of Capital) aplicado para descontar los flujos. Los otros resultados serán objeto de trabajos independientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tovar Márquez, Javier. "Ganar en tiempos difíciles: aportes del control financiero." In Dirección empresarial: ¿cómo navegar en tiempos de crisis?, 97–110. Universidad de La Sabana, 2020. http://dx.doi.org/10.5294/978-958-12-0559-2.2020.6.

Full text
Abstract:
El control financiero se convierte en un proceso exitoso en la toma de decisiones en la medida en que ayude a entender de la mejor manera el contexto de cada empresa, su propósito, las dinámicas económicas que le impactan y, por último, los resultados financieros. El perfecto balance entre cada una de estas variables, soportadas en los elementos cuantitativos del control, serán un soporte estratégico para que las organizaciones decidan mejor en el presente y puedan estructurar mejor su futuro. Desde el punto de vista táctico, el presente capítulo invita al lector a revisar componentes clave en la gestión de crisis, como lo son los costos para la toma de decisiones; asimismo, se plantean cinco acciones en la búsqueda de una mejor rentabilidad, tres acciones para controlar el flujo de caja y seis acciones para alinear y ejecutar mejor las decisiones estratégicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jiménez, Luis Felipe Guzmán. "Valoración de costos ambientales:." In Instrumentos Económicos y Financieros para la Gestión Ambiental, 309–34. Universidad del Externado de Colombia, 2016. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1503j33.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Picoito, Célia, and Maria João Major. "New Public Management Reforms in the Portuguese NHS." In Handbook of Research on ICTs and Management Systems for Improving Efficiency in Healthcare and Social Care, 1156–71. IGI Global, 2013. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-4666-3990-4.ch060.

Full text
Abstract:
New Public Management (NPM) is a global paradigm that affects all public sectors, health included. Following the course of NPM reforms, Portuguese hospitals adopted a more business-oriented approach. Among various transformations hospitals have been through, the way they are financed changed from a retrospective finance system, based on a budget determined by the previous year’s costs, to “contratos-programa” that are established between each hospital, the provider, and Central Administration of the Health System (ACSS), the financier. Once these “contrato-programa” are based in prices per production lines, it is extremely important to have an effective cost system that can calculate accurate costs for each production line. With this purpose, in 2007 a pilot project was initiated to replace the existing and mandatory cost department method by Activity-Based Costing (ABC) method. In this chapter, the authors analyze the changes performed in the Portuguese hospitals by NPM movement and the role that traditional (cost department) and ABC methods play in it.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Roos, Jerome. "The Rise and Fall of the Patria Financiera." In Why Not Default?, 194–205. Princeton University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.23943/princeton/9780691180106.003.0015.

Full text
Abstract:
This chapter traces the rise and fall of Argentina's version of the “bankers' alliance” over the course of the crisis. The state's growing dependence on credit over the course of the 1990s initially strengthened the position of those considered to be most capable of attracting foreign credit and investment, and fulfilled a bridging role to foreign lenders. As the crisis began to bite, however, the social costs of austerity and structural adjustment gradually eroded the legitimacy of the political establishment and the country's democratic institutions more generally, leading to mass demonstrations and a demonstrable shift in popular preferences from repayment to default. The citizens' revolt eventually forced President Fernando De la Rúa and economy minister Domingo Cavallo from office, causing the third enforcement mechanism of internalized discipline to break down. The popular uprising was therefore the final push that eventually made the inevitable unstoppable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Guerrero Moreno, Salvador, Martín Aubert Hernández Calzada, and Carla Carolina Pérez Hernández. "Estimación de costos ocultos en una pequeña empresa del sector restaurantero." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XII, 201–18. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xii.13.

Full text
Abstract:
El presente estudio surge con el objetivo de identificar los disfuncionamientos existentes en la empresa objeto, mediante un diagnóstico basado en el Modelo Socioeconómico para proponer estrategias de mejoras que ayuden a reducir los costos ocultos estimados. Este se desarrolla mediante la metodología de intervencióninvestigación, bajo el paradigma de que la innovación organizacional permite a las empresas hacer frente a las oportunidades y amenazas del exterior, solventando los disfuncionamientos internos. Se mantiene un enfoque cualimétrico sustentado en herramientas como la observación, las entrevistas semiestructuradas y el análisis documental para obtener datos de la empresa y conocer los fenómenos que presenta mediante una interacción científica con el ambiente, atendiendo una aproximación socio-cognoscitiva. El modelo busca equilibrar los componentes sociales y económicos de la empresa para la consecución de resultados y el aprovechamiento de su potencial, es decir, que intenta resolver de origen las diferencias entre lo operado y lo esperado (disfuncionamientos), reduciendo su impacto en las finanzas, a través de un ambiente laboral sano. Aunque el desarrollo total del modelo comprende cuatro fases, la intervención sólo atiende las primeras dos: el diagnóstico y el proyecto socioeconómico. En la primera fase, se generó el inventario de disfuncionamientos con casi 500 frases testimonios que se evaluaron en términos financieros mediante la estimación de sus costos ocultos anuales, cuyo monto total asciende a $1 234 559.28, es decir, casi 1.5 veces la masa salarial. Cabe mencionar que la mayor parte se concentra en el área productiva y se relaciona con la Implementación de la estrategia. Con la información obtenida, en la segunda etapa se propuso un Plan de Acciones Estratégicas Internas y Externas, dividido en ocho ejes estratégicos, de esta manera, se le brinda a la entidad una herramienta que exponga precisamente los puntos de oportunidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Roos, Jerome. "Shaking Off the Burden." In Why Not Default?, 298–310. Princeton University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.23943/princeton/9780691180106.003.0022.

Full text
Abstract:
This concluding chapter summarizes key themes and presents some final thoughts. The three in-depth case studies of Mexico, Argentina, and Greece showed how the newfound insistence on full and uninterrupted debt service has had far-reaching social implications, leading to a very skewed distribution of adjustment costs between private financiers in the advanced capitalist countries and working people inside the peripheral borrowing countries. The crises in these countries also signaled the start of a new era in international lending; a phase marked by the growing capacity of international creditors to shape the outcomes of major financial disturbances to their own advantage. This has, in turn, greatly undermined the quality of democracy in the debtor states, leading to more intrusive forms of creditor control and greater disregard for established democratic procedures.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Maurer, Noel. "Escaping by Accident." In The Empire Trap. Princeton University Press, 2013. http://dx.doi.org/10.23943/princeton/9780691155821.003.0006.

Full text
Abstract:
This chapter demonstrates how the Great Depression allowed Herbert Hoover and Franklin Roosevelt to pull back from Theodore Roosevelt's imperial commitment. The Depression facilitated the end of the first American empire by breaking up the coalition between creditors and direct investors. Under Depression conditions, however, governments faced a painful bind: they could maintain payments on their foreign debt at the cost of austerity measures that undermined political stability; or they could impose tax hikes that directly influenced the profitability of foreign direct investments; or they could default. In the battle between bondholders and direct investors, the direct investors won: the Depression had devastated the domestic influence of the financiers.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Hollmann, John K. "Complexity Risk and Modeling Disorder." In Advances in IT Personnel and Project Management, 139–51. IGI Global, 2017. http://dx.doi.org/10.4018/978-1-5225-1790-0.ch007.

Full text
Abstract:
Despite 50 years of cost accuracy research, companies are generally unable to quantify the worst outcomes. In the process industries about 10 percent of large projects overrun their budgets by 70 percent or more. The system behavior of these blowouts often reflects disorder. For complex projects, the blowout proportion is 15 to 30 percent of projects. Many risk analysts ignore the worst outcomes as “unknown-unknowns” or “black swans”; but they are neither—we know the causes and their impact is somewhat predictable. Cost disasters start with a mix of systemic weakness and risk events. The cost of mundane projects may overrun by 20 to 40% which is bad but no disaster (financiers assume they will overrun by 25%). Add complexity and stress and the projects can cross a “tipping point” into disorder and chaos with cost overruns of 50, 100 or 200 percent-true disasters. This chapter describes complexity risk and the disorder it can lead to, practical measures of complexity and stress and how to incorporate those measures in non-linear risk quantification models.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martin, Benatar, and Hussain Munib. "6 Insurance." In International Project Finance. Oxford University Press, 2019. http://dx.doi.org/10.1093/law/9780198832850.003.0007.

Full text
Abstract:
This chapter discusses the importance of project insurance. Financiers take an onerous approach to insurance in project finance transactions, requiring a comparably more robust insurance programme than would be adopted in a project that is financed on balance sheet alone. This reflects the fact that until the project company has established a reliable revenue stream, it will have a low level of capitalization and be highly leveraged. The primary function of insurance is to act as a risk transfer mechanism. In return for a known cost (the premium) the uncertainty associated with both the frequency and severity of loss is transferred to the insurer. The discussions cover insurance programme design, project company control, the breadth and scope of the insurance programme, legal and commercial influences on procurement, and insurance risk itself and lenders’ clauses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Costes financieros"

1

Grace, Dale, and John Scheibel. "Technical Risks and Mitigation Measures in Combustion Turbine Project Development." In ASME Turbo Expo 2001: Power for Land, Sea, and Air. American Society of Mechanical Engineers, 2001. http://dx.doi.org/10.1115/2001-gt-0472.

Full text
Abstract:
Project developers, insurers, financiers and maintenance organizations have an interest in quantifying technical risks and evaluating risk mitigation alternatives for combustion turbine (CT) power plants. By identifying exposure to risk early in the project development process, optimal procurement decisions and mitigation measures can be adopted for improved financial returns. This paper describes a methodology used to quantify all non-fuel O&M costs, including scheduled and unplanned maintenance, and business interruption costs due to unplanned outages. The paper offers examples that demonstrate the impact of technical risk on project profitability. An overview of activities required for addressing technical risk as part of the equipment selection and procurement process is provided, and areas of technical improvements for reducing life cycle costs are described.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González, Francisco Javier, Susana Moreno Soriano, and José Miguel Márquez Martinón. "Redensificación y cooperativismo como instrumentos para la regeneración urbana sostenible de barrios vulnerables en Madrid." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9650.

Full text
Abstract:
Hasta la crisis financiera de 2008, la regeneración urbana en barrios vulnerables de Madrid se basaba en la inversión pública, que asumía entre el 60 y el 70 % de los costes de rehabilitación de las viviendas. A partir de 2008, esta inversión pública se retrae y la población se empobrece. En estas circunstancias, un modo de hacer viable estas intervenciones es utilizar recursos económicos locales, implícitos en el propio proceso de regeneración. Entre estos recursos se encuentra el aumento de edificabilidad, tradicionalmente asociado a modos de producción expansiva de la ciudad y a su planificación. Ahora bien, la redensificación ha de ser utilizada respondiendo a nuevos criterios: ¿cuál es el crecimiento mínimo necesario para hacer viable la regeneración urbana sostenible?, ¿cómo evaluar que estemos ante un proceso desarrollado con criterios de sostenibilidad?, y, por último, ¿cómo asegurar que la plusvalía generada se utiliza en la rehabilitación de las viviendas existentes? Este artículo presenta los resultados de una investigación que pretende responder a estas cuestiones, tomando como caso el barrio del Aeropuerto en Madrid. Se han propuesto tres escenarios de intervención que implican incrementos de la edificabilidad, considerando las necesidades de rehabilitación energética de las viviendas existentes, y se han evaluado con indicadores de sostenibilidad urbana, fácilmente aplicables desde la administración local. De todo ello se deduce que la redensificación puede ser parte de una estrategia sostenible. Por último, se discute la necesidad de gestión público-privada considerando las cooperativas vecinales de regeneración urbana para redistribuir los beneficios producto de la redensificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González, Francisco Javier, Susana Moreno Soriano, and José Miguel Márquez Martinón. "Redensificación y cooperativismo como instrumentos para la regeneración urbana sostenible de barrios vulnerables en Madrid." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9650.

Full text
Abstract:
Hasta la crisis financiera de 2008, la regeneración urbana en barrios vulnerables de Madrid se basaba en la inversión pública, que asumía entre el 60 y el 70 % de los costes de rehabilitación de las viviendas. A partir de 2008, esta inversión pública se retrae y la población se empobrece. En estas circunstancias, un modo de hacer viable estas intervenciones es utilizar recursos económicos locales, implícitos en el propio proceso de regeneración. Entre estos recursos se encuentra el aumento de edificabilidad, tradicionalmente asociado a modos de producción expansiva de la ciudad y a su planificación. Ahora bien, la redensificación ha de ser utilizada respondiendo a nuevos criterios: ¿cuál es el crecimiento mínimo necesario para hacer viable la regeneración urbana sostenible?, ¿cómo evaluar que estemos ante un proceso desarrollado con criterios de sostenibilidad?, y, por último, ¿cómo asegurar que la plusvalía generada se utiliza en la rehabilitación de las viviendas existentes? Este artículo presenta los resultados de una investigación que pretende responder a estas cuestiones, tomando como caso el barrio del Aeropuerto en Madrid. Se han propuesto tres escenarios de intervención que implican incrementos de la edificabilidad, considerando las necesidades de rehabilitación energética de las viviendas existentes, y se han evaluado con indicadores de sostenibilidad urbana, fácilmente aplicables desde la administración local. De todo ello se deduce que la redensificación puede ser parte de una estrategia sostenible. Por último, se discute la necesidad de gestión público-privada considerando las cooperativas vecinales de regeneración urbana para redistribuir los beneficios producto de la redensificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Herrera-Ulloa, Angel Francisco. "Maricultura, investigación y desarrollo, y el escalamiento del proceso industrial." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.92.

Full text
Abstract:
Escalamiento de un proceso productivo es la acción de tomar resultados de un laboratorio para diseñar un prototipo, una planta o un proceso piloto, construir una planta piloto, y usar sus datos para diseñar y construir (una planta, una granja marina, un criadero, un laboratorio de producción masiva) algo mayor que permita una producción industrial. La Maricultura son procesos que involucran tener peces en cautiverio, ya sean silvestres o descendientes de peces en cautiverio, y que permiten la reproducción, desove y posterior desarrollo larval, facilitando su crecimiento para llegar a juveniles y ser trasladados a granjas marinas para su engorde con alimentos específicamente formulados. Los procesos para el escalamiento deben incluir: (a) la definición del producto a partir de las demandas del mercado, la competitividad en ventas y los costos de producción. (b) ejecutar a nivel de laboratorio los estudios necesarios, y buscar al mismo tiempo su escalamiento. (c) determinar los puntos de control crítico en el proceso. (d) desarrollar estudios preliminares en tamaño superior a un laboratorio. (e) diseñar los procesos para tener las producciones a nivel de planta piloto, determinando los protocolos necesarios para su escalamiento. (f) evaluar los resultados incluyendo temas financieros y técnicos para valorar el escalar el proceso. En la Escuela de Ciencias Biológicas, dos áreas tienen potencial para el escalamiento: Biotecnología y Acuicultura. En temas de acuicultura, la Universidad Nacional, en conjunto con el Ministerio de Ambiente, el Instituto Nacional de Aprendizaje y el Instituto Nacional de Biodiversidad, forman parte del Parque Marino del Pacífico, el cual cuenta con el Laboratorio de Acuicultura y Biotecnología Marina (LABM), conformado originalmente para escalar procesos productivos hacia la Maricultura, y con éxito para escalar procesos de biotecnológicos marinos. En el LABM se ha sido exitoso en crear biotecnología para la producción comercial de juveniles de pargo de la mancha (Lutjanus guttatus), con venta de tecnología, y exitosos para la creación de procesos de producción masiva de alimento vivo (rotíferos y microalgas) para alimento en crecimiento de juveniles. El artículo versa sobre la experiencia del Parque Marino en los escalamientos y su aplicación en la industria de la maricultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lindskog, Staffan, and Rolf Sjo¨blom. "Division of Nuclear Liabilities Between Different License Holders and Owners." In ASME 2011 14th International Conference on Environmental Remediation and Radioactive Waste Management. ASMEDC, 2011. http://dx.doi.org/10.1115/icem2011-59214.

Full text
Abstract:
Sweden was one of the first six countries to build and operate a nuclear power reactor. Thus, there exists a corresponding legacy in terms of liabilities for decommissioning and waste management of the historic facilities. Compliance with the Polluter Pays Principle (PPP) and its corollary on equity between generations implies that plans for decommissioning must be made and funds set aside for its execution. The need for precision in the cost estimates often governs the timing of the technical planning. Cost estimates are treacherous since cost raisers may be identified and evaluated only after considerable efforts have been made. Further complications and challenges arise as a result of changes that take place between construction and decommissioning of facilities in terms of the entities involved as owners, operators, license holders, Authorities and financiers. From this perspective, the present paper summarizes the general legislation as well as the legislation that applies particularly to nuclear activities. It also summarizes the relation between the nuclear decommissioning fund system and financial reporting. Three examples are provided that wholly or partially fall under the Studsvik act (that specifically covers old facilities): • The A˚gesta nuclear power plant. • The Ranstad uranium mining and beneficiation facility. • The Neutron Research Laboratory at Studsvik. The findings include the following: • It is important that the legislation be clear as to what is included and not. • The rationale for the legislation should also be clear and well communicated. • Old agreements can be significant for the assessment of liabilities, even in cases where a party may no longer exist. • Support for assessment of when activities are continuing or not (which may have a strong significance for the liability) can be found in court cases on chemically contaminated soil. • Analysis of facilities and the work carried out at different times can be very helpful in determining whether or not a facility is auxiliary. • In order to be essentially correct, annual reporting must be coherent with the declarations of the funding system and in compliance with the IAR/IFRS standards. • Keeping of searchable records is essential. • Research is essential, not only to provide bases for high quality decisions, but also to promote consensus based on agreement on factual circumstances.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Costes financieros"

1

Clavijo-Ramírez, Felipe, Daniela Gualtero-Briceño, and Óscar David Botero. Informe especial de estabilidad financiera: inclusión financiera - Primer semestre de 2021. Banco de la República de Colombia, June 2021. http://dx.doi.org/10.32468/incl-fin.sem1-2021.

Full text
Abstract:
La inclusión financiera es el proceso de integración de los servicios financieros a las actividades económicas cotidianas de la población, lo cual puede contribuir al crecimiento económico en la medida en que permita reducir los costos de financiación y transacción, y ofrezca un manejo seguro y eficiente de los recursos, tanto para los hogares como para las empresas. La medición de la inclusión financiera abarca diferentes dimensiones del acceso y uso de productos financieros por parte de hogares y empresas, dentro de las cuales se encuentran cobertura, transaccionalidad, ahorro, crédito, seguros, calidad y bienestar. En este informe se presenta un diagnóstico de la inclusión financiera en Colombia diferenciado entre hombres y mujeres. Para esto, se analizan algunas variables relacionadas con inclusión financiera reportadas por el Global Findex para Colombia y otras reportadas en la encuesta de micronegocios del DANE. Adicionalmente, se realiza una comparación entre las características de los créditos otorgados por establecimientos de crédito a mujeres y los otorgados a hombres entre 2017 y 2021 haciendo uso del Formato 341 de la Superintendencia Financiera (SFC). Este documento es el primero en hacer una aproximación a la inclusión financiera con enfoque de género teniendo en cuenta dichos datos administrativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Astudillo, Jhonatan A., Carlos Garcimartín, and Christian Schneider. Hacia el desarrollo y la sofisticación del sector financiero de Panamá. Inter-American Development Bank, February 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003056.

Full text
Abstract:
El sistema financiero panameño es uno de los grandes activos del país. Ha acompañado la fuerte expansión económica que ha permitido a Panamá convertirse en la nación con mayor PIB per cápita de América Latina. Sin embargo, en los últimos años ha venido perdiendo competitividad, presencia en la economía y atractivo para los inversores extranjeros. El objetivo de este trabajo es, justamente, analizar su desempeño reciente, evaluar su nivel de desarrollo y competitividad y ofrecer posibles alternativas para su modernización y para aumentar su capacidad como promotor de una recuperación económica sostenible post COVID-19. Los hallazgos muestran que el sistema financiero tiene carencias importantes para atender a determinados segmentos empresariales y de población y cuenta con un bajo grado de desarrollo de los mercados de valores y de la industria Fintech. Además, la concentración del negocio bancario en pocos segmentos ha promovido el desarrollo de un sistema conservador, con una reducida oferta de productos y una capacidad limitada para adaptarse rápidamente y ofrecer soluciones innovadoras a otros sectores relevantes de la economía. Reconociendo las ventajas y el potencial que el país ofrece, la modernización del sistema financiero debería centrarse, a nuestro juicio, en varios aspectos clave: la reducción del costo regulatorio, el desarrollo del mercado de capitales como un hub regional, el aprovechamiento de la tecnología para lograr eficiencia y reducción de costos y la mayor profundización financiera e inclusión de aquellos grupos socioeconómicos con un limitado acceso a productos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Arango-Arango, Carlos A., and Yanneth Rocío Betancourt-García. COSTOS DEL COMERCIO EN EL PROCESAMIENTO DE LOS PAGOS EN COLOMBIA. Banco de la República de Colombia, November 2020. http://dx.doi.org/10.32468/be.1143.

Full text
Abstract:
En Colombia se han logrado importantes avances en el acceso a productos transaccionales ofrecidos por el sistema financiero, sin embargo, su uso aún es bajo, y las empresas y los consumidores continúan utilizando de manera intensiva el efectivo. Una de las razones por las cuales los colombianos prefieren el efectivo para realizar sus pagos cotidianos es la limitada aceptación de pagos electrónicos por parte de los comercios, lo que se explica en parte por la percepción que tienen éstos sobre los altos costos relativos de operar con pagos electrónicos versus operar con efectivo. Con el fin de tener una medición integral de los costos privados de los comercios en la aceptación y uso de diferentes instrumentos de pago, el Banco de la República realizó en 2018 una encuesta a comercios que aceptan tanto efectivo como tarjetas de pago. Este documento presenta los resultados de dicha encuesta. Las estimaciones muestran que el efectivo es significativamente menos costoso que las tarjetas débito y crédito a la hora de recibir pagos en los comercios. Dicha estructura de costos se replica para los pagos que realizan los comercios asociados con sus gastos de funcionamiento, para los cuales se encuentra que los costos de los pagos electrónicos llegan a ser más del doble que los de los pagos en efectivo. Así las cosas, para los comercios, operar con efectivo resulta más económico que operar con instrumentos de pago electrónicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Osorio Soto, Yiseth Paola, and Rául Enrique Rodríguez Luna. Análisis situacional y determinación de los costos de producción como punto de partida de la planificación financiera. Universidad Cooperativa de Colombia, 2017. http://dx.doi.org/10.16925/greylit.2294.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortega-Castro, Fabio, Freddy Cepeda-López, and Constanza Martínez-Ventura. Heterogeneidad en el uso de las fuentes de liquidez intradía en el sistema de pagos de alto valor. Banco de la República, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/be.1166.

Full text
Abstract:
En este documento se estudian las fuentes de liquidez que usan las entidades financieras que participan en el sistema de pagos de alto valor para cumplir con sus obligaciones diarias. Para este propósito, diseñamos e implementamos un algoritmo que descompone la unidad de caja de estas entidades en diferentes conceptos de fuente de liquidez, mediante reglas asociadas a los conceptos de pagos recibidos (fuentes) y enviados (usos). Los valores asignados por el algoritmo evidencian que a nivel agregado las fuentes preferidas son el ahorro de liquidez, la dinámica y los saldos overnight. A nivel de entidad, se observan diferencias en las preferencias que se pueden atribuir al tipo de negocio que realizan, a la disponibilidad (regulación y condiciones macroeconómicas) y a los costos de las fuentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Camacho, Marcos, Hadda Muñóz, Álvaro Borbón, Greivin Mora, and Pablo Pereira. Delegando la gestión técnica, administrativa, legal y financiera de programas de inversión en un fiduciario y un gestor: Lecciones del caso de Costa Rica. Inter-American Development Bank, May 2017. http://dx.doi.org/10.18235/0000729.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arias Ortiz, Elena, Gregory Elacqua, Ángela López Sánchez, Jorge Téllez Fuentes, Rafael Peralta Castro, Magali Ojeda, Yudi Blanco Morales, Francesc Pedró, Daniele Vieira do Nascimento, and Jaime Félix Roser Chinchilla. Educación superior y COVID-19 en América Latina y el Caribe: financiamiento para los estudiantes. Inter-American Development Bank, July 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003380.

Full text
Abstract:
La irrupción del COVID 19 ha impactado la educación superior en América Latina. La crisis económica desatada por la pandemia tiene el potencial de afectar la matrícula universitaria en la región. De no contar con herramientas complementarias de subsidio y financiamiento, muchos estudiantes no podrán acceder o desertarán de la educación superior. Esta nota técnica recoge y analiza las medidas que los principales actores del financiamiento de la educación superior -Gobiernos, Instituciones de Crédito Educativo (ICE) e Instituciones de Educación Superior (IES)- tomaron para apoyar a los estudiantes durante el 2020, y explora diferentes alternativas y políticas para ayudar a los países a re-imaginar los sistemas de financiamiento. Para esto, se realizó una encuesta regional a Gobiernos, ICE e IES en 11 países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Honduras, México, Perú, República Dominicana y Uruguay. En la región fueron desplegadas diversas estrategias financieras y no financieras de ayuda a los estudiantes. Sin embargo, condiciones estructurales de los sistemas de educación superior, como altas tasas de matrícula privada con amplias restricciones de los gobiernos para el apoyo directo a las universidades privadas, y alta dependencia de las universidades públicas a las transferencias de los gobiernos y al pago de matrículas en las privadas en un contexto económico desfavorable, limitan las acciones e imponen riesgos a la sostenibilidad de muchas iniciativas y estrategias emprendidas. Son necesarios en la región más y mejores instrumentos de financiamiento para la educación superior, que incentiven la matricula, sean financieramente sostenibles y propendan por aumentar la calidad de los programas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vargas-Herrera, Hernando, Juan José Ospina, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García, Juan Pablo Cote-Barón, Nicolás Martínez-Cortés, et al. Informe de Política Monetaria - Julio de 2021. Banco de la República de Colombia, August 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr3.-2021.

Full text
Abstract:
1.1 Resumen macroeconómico En el segundo trimestre la economía enfrentó varios choques, principalmente de oferta y de costos, la mayoría de los cuales no fueron anticipados, o los previstos fueron más persistentes de lo esperado, y que en conjunto interrumpieron la recuperación de la actividad económica observada a comienzos de año y llevaron la inflación total a niveles superiores a la meta. La inflación básica (sin alimentos ni regulados: SAR) aumentó, pero se mantuvo baja y acorde con lo esperado por el equipo técnico. A comienzos de abril se inició una tercera ola de pandemia, más acentuada y prolongada que la anterior, con un elevado costo en vidas humanas y algún impacto negativo en la recuperación económica. Entre mayo y mediados de junio los bloqueos de las carreteras y los problemas de orden público tuvieron un fuerte efecto negativo sobre la actividad económica y la inflación. Se estima que la magnitud de estos dos choques combinados habría generado una caída en niveles en el producto interno bruto (PIB) con respecto al primer trimestre del año. Adicionalmente, los bloqueos causaron un aumento significativo de los precios de los alimentos. A estos choques se sumaron los efectos acumulados de la disrupción global en algunas cadenas de valor y el incremento en los fletes internacionales que desde finales de 2020 vienen generando restricciones de oferta y aumentos de costos. Todos estos factores, que afectaron principalmente el índice de precios al consumidor (IPC) de bienes y de alimentos, explicaron la mayor parte del error de pronóstico del equipo técnico y el aumento de la inflación total a niveles superiores a la meta del 3 %. El incremento en la inflación básica y de los precios de los regulados fue acorde con lo esperado por el equipo técnico, y se explica principalmente por la eliminación de varios alivios de precios otorgados un año atrás. A todo esto se suma la mayor percepción de riesgo soberano y las presiones al alza que esto implica sobre el costo de financiamiento externo y la tasa de cambio. A pesar de los fuertes choques negativos, el crecimiento económico esperado para la primera mitad del año (9,1%), es significativamente mayor que lo proyectado en el informe de abril (7,1%), signo de una economía más dinámica que se recuperaría más rápido de lo previsto. Desde finales de 2020 las diferentes cifras de actividad económica han mostrado un crecimiento mayor que el esperado. Esto sugiere que los efectos negativos sobre el producto de las recurrentes olas de contagio estarían siendo cada vez menos fuertes y duraderos. No obstante, la tercera ola de contagio del Covid-19, y en mayor medida los bloqueos a las vías y los problemas de orden público, habrían generado una caída del PIB durante el segundo trimestre, frente al primero. Pese a lo anterior, los datos del índice de seguimiento a la economía (ISE) de abril y mayo han resultado mayores que lo esperado, y las nuevas cifras de actividad económica sectoriales sugieren que el impacto negativo de la pandemia sobre el producto se sigue moderando, en un entorno de menores restricciones a la movilidad y de mayor avance en el ritmo de vacunación. Los registros de transporte de carga (junio) y la demanda de energía no regulada (julio), entre otros, indican una recuperación importante después de los bloqueos en mayo. Con todo lo anterior, el incremento anual del PIB del segundo trimestre se habría situado alrededor del 17,3 % (antes 15,8 %), explicado en gran parte por una base baja de comparación. Para todo 2021 el equipo técnico incrementó su proyección de crecimiento desde un 6 % hasta el 7,5 %. Este pronóstico, que está rodeado de una incertidumbre inusualmente elevada, supone que no se presentarán problemas de orden público y que posibles nuevas olas de contagio del Covid-19 no tendrán efectos negativos adicionales sobre la actividad económica. Frente al pronóstico del informe pasado, la recuperación de la demanda externa, los niveles de precios de algunos bienes básicos que exporta el país y la dinámica de las remesas de trabajadores han sido mejores que las esperadas y seguirían impulsando la recuperación del ingreso nacional en lo que resta del año. A esto se sumaría la aún amplia liquidez internacional, la aceleración en el proceso de vacunación y las bajas tasas de interés, factores que continuarían favoreciendo la actividad económica. La mejor dinámica del primer semestre, que llevó a una revisión al alza en el crecimiento de todos los componentes del gasto, continuaría hacia adelante y, antes de lo esperado en abril, la economía recuperaría los niveles de producción de 2019 a finales de 2021. El pronóstico continúa incluyendo efectos de corto plazo sobre la demanda agregada de una reforma tributaria de magnitud similar a la proyectada por el Gobierno. Con todo eso, en el escenario central de este informe, el pronóstico de crecimiento para 2021 es del 7,5 % y para 2022 del 3,1 %. A pesar de esto, el nivel de la actividad económica seguiría siendo inferior a su potencial. La mejora en estas proyecciones, sin embargo, está rodeada de una alta incertidumbre. En junio la inflación anual (3,63 %) aumentó más de lo esperado debido al comportamiento del grupo de alimentos, mientras que la inflación básica (1,87 %) fue similar a la proyectada. En lo que resta del año el mayor nivel del IPC de alimentos persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta. A finales de 2022 la inflación total y básica retornarían a tasas cercanas al 3 %, en un entorno de desaceleración del IPC de alimentos y de menores excesos de capacidad productiva. En los meses recientes el aumento en los precios internacionales de los fletes y de los bienes agrícolas, y las mayores exportaciones de carne y el ciclo ganadero han ejercido presiones al alza sobre el precio de los alimentos, principalmente de los procesados. A estas fuerzas persistentes se sumaron los bloqueos de las vías nacionales y los problemas de orden público en varias ciudades registrados en mayo y parte de junio, los cuales se reflejaron en una fuerte restricción en la oferta y en un aumento anual no esperado del IPC de alimentos (8,52 %). El grupo de regulados (5,93 %) también se aceleró, debido a la baja base de comparación en los precios de la gasolina y a la disolución de parte de los alivios a las tarifas de servicios públicos otorgados en 2020. Como se proyectaba, la inflación SAR repuntó al 1,87 %, debido a la reactivación de los impuestos indirectos de algunos bienes y servicios eliminados un año atrás, y por las presiones al alza que ejercieron los alimentos sobre las comidas fuera del hogar (CFH), entre otros. En lo que resta del año se espera que el aumento en los alimentos perecederos se revierta, siempre y cuando no se registren nuevos bloqueos duraderos a las vías nacionales. El mayor nivel de precios de los alimentos procesados persistiría y contribuiría a mantener la inflación por encima de la meta a finales de año. La inflación SAR continuaría con una tendencia creciente, en la medida en que los excesos de capacidad productiva se sigan cerrando y registraría un aumento transitorio en marzo de 2022, debido principalmente al restablecimiento del impuesto al consumo en las CFH. Con todo esto, para finales de 2021 y 2022 se estima una inflación total del 4,1 % y 3,1 %, y una inflación básica del 2,6 % y 3,2 %, respectivamente. El comportamiento conjunto de los precios del IPC SAR, junto con continuas sorpresas al alza en la actividad económica, son interpretados por el equipo técnico como señales de amplios excesos de capacidad productiva de la economía. Estos persistirían en los siguientes dos años, al final de los cuales la brecha del producto se cerraría. El mayor crecimiento económico sugiere una brecha del producto menos negativa que la estimada hace un trimestre. Sin embargo, el comportamiento de la inflación básica, especialmente en servicios, indica que el PIB potencial se ha recuperado de forma sorpresiva y que los excesos de capacidad siguen siendo amplios, con una demanda agregada afectada de forma persistente. Esta interpretación encuentra soporte en el mercado laboral, en donde persiste un desempleo alto y la recuperación de los empleos perdidos se estancó. Adicionalmente, los aumentos en la inflación en buena medida están explicados por choques de oferta y de costos y por la disolución de algunos alivios de precios otorgados un año atrás. Los pronósticos de crecimiento y de inflación descritos son coherentes con una brecha del producto que se cierra más rápido y es menos negativa en todo el horizonte de pronóstico con respecto al informe de abril. No obstante, la incertidumbre sobre los excesos de capacidad es muy alta y es un riesgo sobre el pronóstico. Las perspectivas de las cuentas fiscales de Colombia se deterioraron, Standard & Poor’s Global Ratings (S&P) y Fitch Ratings (Fitch) redujeron su calificación crediticia, los bloqueos y problemas de orden público afectaron el producto y el país enfrentó una nueva ola de contagios de Covid-19 más acentuada y prolongada que las pasadas. Todo lo anterior se ha reflejado en un aumento de las primas de riesgo y en una depreciación del peso frente al dólar. Esto ha ocurrido en un entorno favorable de ingresos externos. Los precios internacionales del petróleo, del café y de otros bienes básicos que exporta el país aumentaron y han contribuido a la recuperación de los términos de intercambio y del ingreso nacional, y han mitigado las presiones al alza sobre las primas de riesgo y la tasa de cambio. En el presente informe se incrementó el precio esperado del petróleo para 2021 a USD 68 por barril (antes USD 61 bl) y para 2022 a USD 66 bl (antes USD 60 bl). Esta mayor senda presenta una convergencia hacia precios menores que los observados recientemente, como resultado de una mayor oferta mundial esperada de petróleo, la cual más que compensaría el incremento en la demanda de este bien básico. Por ende, se supone que el aumento reciente de los precios tiene un carácter transitorio. En el escenario macroeconómico actual se espera que las condiciones financieras internacionales sean algo menos favorables, a pesar de la mejora en los ingresos externos por cuenta de una mayor demanda y unos precios del petróleo y de otros productos de exportación más altos. Frente al informe de abril el crecimiento de la demanda externa fue mejor que el esperado, y las proyecciones para 2021 y 2022 aumentaron del 5,2 % al 6,0 % y del 3,4 % al 3,5 %, respectivamente. En lo corrido del año las cifras de actividad económica muestran una demanda externa más dinámica de la esperada. En los Estados Unidos y China la recuperación del producto ha sido más rápida que la registrada en los países de la región. En estos últimos la reactivación económica ha estado limitada por los rebrotes del Covid-19, las limitaciones en la oferta de vacunas y el poco espacio fiscal para enfrentar la pandemia, entre otros factores. La buena dinámica en el comercio externo de bienes se ha dado en un entorno de deterioro en las cadenas de valor y de un aumento importante en los precios de las materias primas y en el costo de los fletes. En los Estados Unidos la inflación sorprendió al alza y su valor observado y esperado se mantiene por encima de la meta, al tiempo que se incrementó la proyección de crecimiento económico. Con esto, el inicio de la normalización de la política monetaria en ese país se daría antes de lo proyectado. En este informe se estima que el primer incremento en la tasa de interés de la Reserva Federal de los Estados Unidos se dé a finales de 2022 (antes del primer trimestre de 2023). Para Colombia se supone una mayor prima de riesgo frente al informe de abril y se sigue esperando que presente una tendencia creciente, dada la acumulación de deuda pública y externa del país. Todo esto contribuiría a un incremento en el costo del financiamiento externo en el horizonte de pronóstico. La postura expansiva de la política monetaria sigue soportando unas condiciones financieras internas favorables. En el segundo trimestre la tasa de interés interbancaria y el índice bancario de referencia (IBR) se han mantenido acordes con la tasa de interés de política. Las tasas de interés promedio de captación y crédito continuaron históricamente bajas, a pesar de algunos incrementos observados a finales de junio. La cartera en moneda nacional detuvo su desaceleración anual y, entre marzo y junio, el crédito a los hogares se aceleró, principalmente para compra de vivienda. La recuperación de la cartera comercial y de los desembolsos a ese sector fue importante, y se alcanzó de nuevo el elevado saldo observado un año atrás, cuando las empresas requirieron niveles significativos de liquidez para enfrentar los efectos económicos de la pandemia. El riesgo de crédito aumentó, las provisiones se mantienes altas y algunos bancos han retirado de su balance una parte de su cartera vencida. No obstante, las utilidades del sistema financiero se han recuperado y sus niveles de liquidez y solvencia se mantienen por encima del mínimo regulatorio. A partir de este informe se implementará una nueva metodología para cuantificar y comunicar la incertidumbre que rodea los pronósticos del escenario macroeconómico central, en un entorno de política monetaria activa. Esta metodología se conoce como densidades predictivas (DP) y se explica en detalle en el Recuadro 1. Partiendo del balance de riesgos que contiene los principales factores que, de acuerdo con el juicio del equipo técnico, podrían afectar a la economía en el horizonte de pronóstico, la metodología DP produce distribuciones de probabilidad sobre el pronóstico de las principales variables (v. g.: crecimiento, inflación). Estas distribuciones reflejan el resultado de los posibles choques (a variables externas, precios y actividad económica) que podría recibir la economía y su transmisión, considerando la estructura económica y la respuesta de política monetaria en el futuro. En este sentido, permiten cuantificar la incertidumbre alrededor del pronóstico y su sesgo. El ejercicio DP muestra un sesgo a la baja en el crecimiento económico y en la brecha del producto, y al alza en la inflación. El balance de riesgos indica que las disyuntivas para la política monetaria serán potencialmente más complejas que lo contemplado en el pasado. Por el lado de las condiciones de financiamiento externo, se considera que el mayor riesgo es que se tornen un poco menos favorables, en un escenario en el cual la Reserva Federal de los Estados Unidos incremente con mayor prontitud su tasa de interés. Esto último, ante un crecimiento económico y del empleo mayor que el esperado en los Estados Unidos que genere presiones significativas sobre la inflación de ese país. A esto se suma la incertidumbre sobre el panorama fiscal en Colombia y sus efectos sobre la prima de riesgo y el costo del financiamiento externo. En el caso del crecimiento, la mayoría de los riesgos son a la baja, destacándose los efectos de la incertidumbre política y fiscal sobre las decisiones de consumo e inversión, la aparición de nuevas olas de contagio de la pandemia del Covid-19 y sus impactos sobre la actividad económica. En el caso de la inflación, se incorporó el riesgo de una mayor persistencia de los choques asociados con la disrupción de las cadenas de valor, mayores precios internacionales de las materias primas y de los alimentos, y una recuperación más lenta que la esperada de la cadena agrícola nacional afectada por los pasados bloqueos a las vías. Estos riesgos presionarían al alza principalmente los precios de los alimentos y de los bienes. Como principal riesgo a la baja se incluyó un alza de los arriendos menor que el esperado en el escenario central, explicada por una demanda débil y por una mayor oferta en 2022 dadas las altas ventas de vivienda observadas en el presente año. Con todo, el crecimiento económico presenta un sesgo a la baja y, con el 90 % de confianza, se encontraría entre un 6,1 % y 9,1 % para 2021 y entre el 0,5 % y 4,1 % para 2022. La brecha del producto tendría un sesgo a la baja, principalmente en 2022. El sesgo de la inflación es al alza, y se encontraría entre el 3,7 % y 4,9 % en 2021, y el 2,2 % y 4,7 % en 2022, con un 90 % de probabilidad. 1.2 Decisión de política monetaria En las reuniones de junio y julio la JDBR decidió mantener la tasa de política monetaria inalterada en 1,75 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vargas-Herrera, Hernando, Juan Jose Ospina-Tejeiro, Carlos Alfonso Huertas-Campos, Adolfo León Cobo-Serna, Edgar Caicedo-García, Juan Pablo Cote-Barón, Nicolás Martínez-Cortés, et al. Monetary Policy Report - April de 2021. Banco de la República de Colombia, July 2021. http://dx.doi.org/10.32468/inf-pol-mont-eng.tr2-2021.

Full text
Abstract:
1.1 Macroeconomic summary Economic recovery has consistently outperformed the technical staff’s expectations following a steep decline in activity in the second quarter of 2020. At the same time, total and core inflation rates have fallen and remain at low levels, suggesting that a significant element of the reactivation of Colombia’s economy has been related to recovery in potential GDP. This would support the technical staff’s diagnosis of weak aggregate demand and ample excess capacity. The most recently available data on 2020 growth suggests a contraction in economic activity of 6.8%, lower than estimates from January’s Monetary Policy Report (-7.2%). High-frequency indicators suggest that economic performance was significantly more dynamic than expected in January, despite mobility restrictions and quarantine measures. This has also come amid declines in total and core inflation, the latter of which was below January projections if controlling for certain relative price changes. This suggests that the unexpected strength of recent growth contains elements of demand, and that excess capacity, while significant, could be lower than previously estimated. Nevertheless, uncertainty over the measurement of excess capacity continues to be unusually high and marked both by variations in the way different economic sectors and spending components have been affected by the pandemic, and by uneven price behavior. The size of excess capacity, and in particular the evolution of the pandemic in forthcoming quarters, constitute substantial risks to the macroeconomic forecast presented in this report. Despite the unexpected strength of the recovery, the technical staff continues to project ample excess capacity that is expected to remain on the forecast horizon, alongside core inflation that will likely remain below the target. Domestic demand remains below 2019 levels amid unusually significant uncertainty over the size of excess capacity in the economy. High national unemployment (14.6% for February 2021) reflects a loose labor market, while observed total and core inflation continue to be below 2%. Inflationary pressures from the exchange rate are expected to continue to be low, with relatively little pass-through on inflation. This would be compatible with a negative output gap. Excess productive capacity and the expectation of core inflation below the 3% target on the forecast horizon provide a basis for an expansive monetary policy posture. The technical staff’s assessment of certain shocks and their expected effects on the economy, as well as the presence of several sources of uncertainty and related assumptions about their potential macroeconomic impacts, remain a feature of this report. The coronavirus pandemic, in particular, continues to affect the public health environment, and the reopening of Colombia’s economy remains incomplete. The technical staff’s assessment is that the COVID-19 shock has affected both aggregate demand and supply, but that the impact on demand has been deeper and more persistent. Given this persistence, the central forecast accounts for a gradual tightening of the output gap in the absence of new waves of contagion, and as vaccination campaigns progress. The central forecast continues to include an expected increase of total and core inflation rates in the second quarter of 2021, alongside the lapse of the temporary price relief measures put in place in 2020. Additional COVID-19 outbreaks (of uncertain duration and intensity) represent a significant risk factor that could affect these projections. Additionally, the forecast continues to include an upward trend in sovereign risk premiums, reflected by higher levels of public debt that in the wake of the pandemic are likely to persist on the forecast horizon, even in the context of a fiscal adjustment. At the same time, the projection accounts for the shortterm effects on private domestic demand from a fiscal adjustment along the lines of the one currently being proposed by the national government. This would be compatible with a gradual recovery of private domestic demand in 2022. The size and characteristics of the fiscal adjustment that is ultimately implemented, as well as the corresponding market response, represent another source of forecast uncertainty. Newly available information offers evidence of the potential for significant changes to the macroeconomic scenario, though without altering the general diagnosis described above. The most recent data on inflation, growth, fiscal policy, and international financial conditions suggests a more dynamic economy than previously expected. However, a third wave of the pandemic has delayed the re-opening of Colombia’s economy and brought with it a deceleration in economic activity. Detailed descriptions of these considerations and subsequent changes to the macroeconomic forecast are presented below. The expected annual decline in GDP (-0.3%) in the first quarter of 2021 appears to have been less pronounced than projected in January (-4.8%). Partial closures in January to address a second wave of COVID-19 appear to have had a less significant negative impact on the economy than previously estimated. This is reflected in figures related to mobility, energy demand, industry and retail sales, foreign trade, commercial transactions from selected banks, and the national statistics agency’s (DANE) economic tracking indicator (ISE). Output is now expected to have declined annually in the first quarter by 0.3%. Private consumption likely continued to recover, registering levels somewhat above those from the previous year, while public consumption likely increased significantly. While a recovery in investment in both housing and in other buildings and structures is expected, overall investment levels in this case likely continued to be low, and gross fixed capital formation is expected to continue to show significant annual declines. Imports likely recovered to again outpace exports, though both are expected to register significant annual declines. Economic activity that outpaced projections, an increase in oil prices and other export products, and an expected increase in public spending this year account for the upward revision to the 2021 growth forecast (from 4.6% with a range between 2% and 6% in January, to 6.0% with a range between 3% and 7% in April). As a result, the output gap is expected to be smaller and to tighten more rapidly than projected in the previous report, though it is still expected to remain in negative territory on the forecast horizon. Wide forecast intervals reflect the fact that the future evolution of the COVID-19 pandemic remains a significant source of uncertainty on these projections. The delay in the recovery of economic activity as a result of the resurgence of COVID-19 in the first quarter appears to have been less significant than projected in the January report. The central forecast scenario expects this improved performance to continue in 2021 alongside increased consumer and business confidence. Low real interest rates and an active credit supply would also support this dynamic, and the overall conditions would be expected to spur a recovery in consumption and investment. Increased growth in public spending and public works based on the national government’s spending plan (Plan Financiero del Gobierno) are other factors to consider. Additionally, an expected recovery in global demand and higher projected prices for oil and coffee would further contribute to improved external revenues and would favor investment, in particular in the oil sector. Given the above, the technical staff’s 2021 growth forecast has been revised upward from 4.6% in January (range from 2% to 6%) to 6.0% in April (range from 3% to 7%). These projections account for the potential for the third wave of COVID-19 to have a larger and more persistent effect on the economy than the previous wave, while also supposing that there will not be any additional significant waves of the pandemic and that mobility restrictions will be relaxed as a result. Economic growth in 2022 is expected to be 3%, with a range between 1% and 5%. This figure would be lower than projected in the January report (3.6% with a range between 2% and 6%), due to a higher base of comparison given the upward revision to expected GDP in 2021. This forecast also takes into account the likely effects on private demand of a fiscal adjustment of the size currently being proposed by the national government, and which would come into effect in 2022. Excess in productive capacity is now expected to be lower than estimated in January but continues to be significant and affected by high levels of uncertainty, as reflected in the wide forecast intervals. The possibility of new waves of the virus (of uncertain intensity and duration) represents a significant downward risk to projected GDP growth, and is signaled by the lower limits of the ranges provided in this report. Inflation (1.51%) and inflation excluding food and regulated items (0.94%) declined in March compared to December, continuing below the 3% target. The decline in inflation in this period was below projections, explained in large part by unanticipated increases in the costs of certain foods (3.92%) and regulated items (1.52%). An increase in international food and shipping prices, increased foreign demand for beef, and specific upward pressures on perishable food supplies appear to explain a lower-than-expected deceleration in the consumer price index (CPI) for foods. An unexpected increase in regulated items prices came amid unanticipated increases in international fuel prices, on some utilities rates, and for regulated education prices. The decline in annual inflation excluding food and regulated items between December and March was in line with projections from January, though this included downward pressure from a significant reduction in telecommunications rates due to the imminent entry of a new operator. When controlling for the effects of this relative price change, inflation excluding food and regulated items exceeds levels forecast in the previous report. Within this indicator of core inflation, the CPI for goods (1.05%) accelerated due to a reversion of the effects of the VAT-free day in November, which was largely accounted for in February, and possibly by the transmission of a recent depreciation of the peso on domestic prices for certain items (electric and household appliances). For their part, services prices decelerated and showed the lowest rate of annual growth (0.89%) among the large consumer baskets in the CPI. Within the services basket, the annual change in rental prices continued to decline, while those services that continue to experience the most significant restrictions on returning to normal operations (tourism, cinemas, nightlife, etc.) continued to register significant price declines. As previously mentioned, telephone rates also fell significantly due to increased competition in the market. Total inflation is expected to continue to be affected by ample excesses in productive capacity for the remainder of 2021 and 2022, though less so than projected in January. As a result, convergence to the inflation target is now expected to be somewhat faster than estimated in the previous report, assuming the absence of significant additional outbreaks of COVID-19. The technical staff’s year-end inflation projections for 2021 and 2022 have increased, suggesting figures around 3% due largely to variation in food and regulated items prices. The projection for inflation excluding food and regulated items also increased, but remains below 3%. Price relief measures on indirect taxes implemented in 2020 are expected to lapse in the second quarter of 2021, generating a one-off effect on prices and temporarily affecting inflation excluding food and regulated items. However, indexation to low levels of past inflation, weak demand, and ample excess productive capacity are expected to keep core inflation below the target, near 2.3% at the end of 2021 (previously 2.1%). The reversion in 2021 of the effects of some price relief measures on utility rates from 2020 should lead to an increase in the CPI for regulated items in the second half of this year. Annual price changes are now expected to be higher than estimated in the January report due to an increased expected path for fuel prices and unanticipated increases in regulated education prices. The projection for the CPI for foods has increased compared to the previous report, taking into account certain factors that were not anticipated in January (a less favorable agricultural cycle, increased pressure from international prices, and transport costs). Given the above, year-end annual inflation for 2021 and 2022 is now expected to be 3% and 2.8%, respectively, which would be above projections from January (2.3% and 2,7%). For its part, expected inflation based on analyst surveys suggests year-end inflation in 2021 and 2022 of 2.8% and 3.1%, respectively. There remains significant uncertainty surrounding the inflation forecasts included in this report due to several factors: 1) the evolution of the pandemic; 2) the difficulty in evaluating the size and persistence of excess productive capacity; 3) the timing and manner in which price relief measures will lapse; and 4) the future behavior of food prices. Projected 2021 growth in foreign demand (4.4% to 5.2%) and the supposed average oil price (USD 53 to USD 61 per Brent benchmark barrel) were both revised upward. An increase in long-term international interest rates has been reflected in a depreciation of the peso and could result in relatively tighter external financial conditions for emerging market economies, including Colombia. Average growth among Colombia’s trade partners was greater than expected in the fourth quarter of 2020. This, together with a sizable fiscal stimulus approved in the United States and the onset of a massive global vaccination campaign, largely explains the projected increase in foreign demand growth in 2021. The resilience of the goods market in the face of global crisis and an expected normalization in international trade are additional factors. These considerations and the expected continuation of a gradual reduction of mobility restrictions abroad suggest that Colombia’s trade partners could grow on average by 5.2% in 2021 and around 3.4% in 2022. The improved prospects for global economic growth have led to an increase in current and expected oil prices. Production interruptions due to a heavy winter, reduced inventories, and increased supply restrictions instituted by producing countries have also contributed to the increase. Meanwhile, market forecasts and recent Federal Reserve pronouncements suggest that the benchmark interest rate in the U.S. will remain stable for the next two years. Nevertheless, a significant increase in public spending in the country has fostered expectations for greater growth and inflation, as well as increased uncertainty over the moment in which a normalization of monetary policy might begin. This has been reflected in an increase in long-term interest rates. In this context, emerging market economies in the region, including Colombia, have registered increases in sovereign risk premiums and long-term domestic interest rates, and a depreciation of local currencies against the dollar. Recent outbreaks of COVID-19 in several of these economies; limits on vaccine supply and the slow pace of immunization campaigns in some countries; a significant increase in public debt; and tensions between the United States and China, among other factors, all add to a high level of uncertainty surrounding interest rate spreads, external financing conditions, and the future performance of risk premiums. The impact that this environment could have on the exchange rate and on domestic financing conditions represent risks to the macroeconomic and monetary policy forecasts. Domestic financial conditions continue to favor recovery in economic activity. The transmission of reductions to the policy interest rate on credit rates has been significant. The banking portfolio continues to recover amid circumstances that have affected both the supply and demand for loans, and in which some credit risks have materialized. Preferential and ordinary commercial interest rates have fallen to a similar degree as the benchmark interest rate. As is generally the case, this transmission has come at a slower pace for consumer credit rates, and has been further delayed in the case of mortgage rates. Commercial credit levels stabilized above pre-pandemic levels in March, following an increase resulting from significant liquidity requirements for businesses in the second quarter of 2020. The consumer credit portfolio continued to recover and has now surpassed February 2020 levels, though overall growth in the portfolio remains low. At the same time, portfolio projections and default indicators have increased, and credit establishment earnings have come down. Despite this, credit disbursements continue to recover and solvency indicators remain well above regulatory minimums. 1.2 Monetary policy decision In its meetings in March and April the BDBR left the benchmark interest rate unchanged at 1.75%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Boletín Económico Regional : Costa Caribe, II trimestre de 2021. Banco de la República, September 2021. http://dx.doi.org/10.32468/ber-costc.tr2-2021.

Full text
Abstract:
Durante el segundo trimestre de 2021 la economía de la región Caribe registró un aumento anual respecto al mismo periodo del año anterior, y mejoró de manera importante el ritmo de crecimiento previo de los indicadores analizados, esto como resultado de la baja base de comparación y de la reactivación económica. Se destacó el avance en transporte, construcción, comercio, tanto interno como externo, e industria; en menor medida lo hicieron el sector financiero y el agropecuario. Este buen desempeño incidió de forma positiva en el mercado laboral, y el índice general de precios regional se mantuvo por debajo de la meta de inflación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography