Academic literature on the topic 'Costa Rica. Ministerio de Educación Pública'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Costa Rica. Ministerio de Educación Pública.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Costa Rica. Ministerio de Educación Pública"

1

Alvarado Calderón, Gabriela, and Raquel Mora Hernández. "Educación Técnica secundaria pública en Costa Rica: 1950-2014." Actualidades Investigativas en Educación 20, no. 2 (May 1, 2020): 35. http://dx.doi.org/10.15517/aie.v20i2.41668.

Full text
Abstract:
La Educación Pública Técnica Secundaria es una modalidad educativa costarricense, concebida como alternativa para la inserción temprana de la población joven en el mercado laboral. A pesar de su importancia en el plano nacional, no es tema central de las investigaciones existentes en materia educativa, que aborda más bien los aspectos como la oferta técnica del Instituto Nacional de Aprendizaje, especialidades técnicas, mercado laboral y evaluación por competencias –entre otros-, dejando de lado la formulación, orientación y ejecución de la política en Educación Técnica en sí. El presente artículo surge como resultado de Trabajo Final de Investigación para optar por el grado de Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de Costa Rica, y tiene como objetivo hacer una reconstrucción de los elementos principales de la política costarricense de Educación Técnica secundaria, desarrollada por el Ministerio de Educación Pública, en el periodo 1950-2014. La reconstrucción se guía por un modelo de análisis de política pública, fundamentado en la Teoría General de Sistemas, y con una metodología mixta de preponderancia cualitativa de alcances descriptivos y exploratorios. La población participante en estudio se compone por cinco profesionales del MEP con experiencia en la formulación e implementación de la política de Educación Técnica desde tres escenarios diferentes: los centros educativos, la Dirección de Educación Técnica Capacidades y Emprendedoras, y la función ministerial. La principal técnica de recolección de información corresponde al análisis documental de las memorias anuales de labores del MEP de 1950-2014, que se complementa con entrevistas semiestructuradas a profesionales del MEP. La investigación concluye que la Educación Técnica resulta más una aproximación al mercado laboral que una garantía real de inserción en el mismo, pues el mercado meta es incapaz de absorber toda la mano de obra que en ella se forma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Brenes Rodríguez, Milton Ariel. "El sujeto sexual en la niñez y la adolescencia: su estudio a partir de las manifestaciones públicas relacionadas con los Programas de Afectividad y Sexualidad del Ministerio de Educación Pública en Costa Rica." Trabajo Social 22, no. 2 (July 23, 2020): 147–63. http://dx.doi.org/10.15446/ts.v22n2.81920.

Full text
Abstract:
En el marco del cambio cultural que experimenta actualmente Costa Rica, persiste una reproducción de un sujeto sexual en la niñez y la adolescencia funcional al discurso heterosexual y adultocéntrico, reproductor de una serie de asimetrías de poder contra esta población. En este artículo, el análisis de la construcción del sujeto sexual en la niñez y la adolescencia se sitúa en la coyuntura electoral costarricense de 2018, durante las manifestaciones públicas relacionadas con los Programas de Afectividad y Sexualidad del Ministerio de Educación Pública, en Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rodríguez-Calvo, Magaly. "OLIMPIADAS COSTARRICENSES DE CIENCIAS BIOLÓGICAS COMO PROCESO FUNDAMENTAL EN EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA SECUNDARIA DE COSTA RICA EN EL ÁREA DE LA BIOLOGÍA. COSTA RICAN BIOLOGICAL SCIENCES OLYMPICS AS A FUNDAMENTAL PROCESS IN IMPROVING SECONDA." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 3, no. 2 (November 6, 2012): 122–40. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v3i2.449.

Full text
Abstract:
Las Olimpiadas Costarricenses de Ciencias Biológicas (OLICOCIBI) potencian el nivel cognitivo mediante competencias académicas dirigidas a estudiantes y docentes de secundaria, donde se optimiza el proceso de enseñanza aprendizaje mediante la aplicación biotecnológica de la biología. Parte de los objetivos es que la población académica segundaria, mediante este tipo de actividades,pueda fortalecer y mejorar la educación científica en Costa Rica. Estas olimpiadas promueven el estudio activo, participativo y significativo de las ciencias biológicas a nivel de la enseñanza media y preuniversitaria. Además, es una actividad que abre espacios de participación a todas los centros educativos, tanto públicos, como privados, y abarca todas las sedes regionales del país. Estas justas se dividen en dos categorías;la A para estudiantes de X, XI y XII nivel y la B para estudiantes de VIII, IX y X nivel.La organización de este evento requiere de la estructuración y coordinación de un trabajo integral y en equipo de varias instancias del gobierno como lo son: Universidad Nacional (UNA), Universidad Estatal a Distancia (UNED), Universidad de Costa Rica (UCR), Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT), Ministerio de Educación Pública (MEP) y otras instituciones emblemáticas en el campo social, científico y biológico del país.Los antecedentes de OLICOCIBI se iniciaron en el 2007 y la recalcada labor que se ha realizado año tras año, ha impulsado la participación de Costa Rica en la Olimpiada Iberoamericana de Biología (OIAB), obteniendo desde el año 2008 destacados resultados como medallas de bronce, plata y oro, logrando posicionar a Costa Rica en los más altos niveles cognitivos. Es por ello que esta actividad fue declarada de interés institucional por las Universidades Públicas, y de interés educativo por el Ministerio de Educación.Palabras clave: Olimpiadas de Biología, educación secundaria, calidad educativa, estrategias metodológicas, procesos de enseñanza y aprendizaje, docentes y estudiantes.Abstract The Costa Rican Biological Sciences Olympics (OLICOCIBI), enhance the cognition level through academic competitions directed by students and high school teachers, where the teaching learning process is optimized through the biotechnology application of biology. Part of the goal is that the academic high school population can increase and develop a better scientific education in Costa Rica with those kinds of activities.The Olympics promote an active, participatory and significant study method of biological sciences when it comes to middle or secondary and pre-university education. Also, is an activity that opens up alcoves of participation to every single educational school both public and private ones, as well as regional headquarters of the country. The same are divided in two categories; A for students of X, XI, XII level and B for students of VII, IX and X level. The organization of this event, requires the structuring and coordination of an integral unity and a team of several government agencies such as: Universidad Nacional (UNA), Universidad Estatal a Distancia (UNED), Universidad de Costa Rica (UCR), Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT) Ministeria de Educación Pública (MEP) and other emblematic institutions from the social, scientific and biological field. The background of OLICOCIBI stared in 2007 and the crimped work that has been done year after year, has increase the partaking of Costa Rica in the Iberoamerican Biology Olympics (OIAB); acquiring since the year of 2008, distinguish results like bronze, silver and gold medals, achieving to put Costa Rica as one of the highest cognitive levels; therefore, this type of activity was declared as an institutional interest by Public Universities and also as an education interest by the Ministry of Education (MEP). Keywords: Biology olympics, high school education, education quality, methodological strategies, teaching and learning process, teachers and students.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alfaro Rojas, Grettel, and Silvia Alvarado Cordero. "Formación académica de formadores en las carreras de Educación de las Universidades públicas y privadas." Conocimiento Educativo 4 (February 28, 2017): 57. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v4i0.5711.

Full text
Abstract:
<p>Se presentan resultados de la investigación interinstitucional realizada por la Universidad de Costa Rica (UCR) y el Consejo Nacional de Enseñanza Superior Universitaria Privada (CONESUP) del Ministerio de Educación Pública en Costa Rica. El objetivo general fue analizar diversos aspectos relacionados con la preparación del personal docente que imparte los planes de estudio en las carreras de Educación en los grados de bachillerato y licenciatura de las universidades públicas y privadas en Costa Rica.</p><p>La metodología utilizada fue de alcance cuantitativo, con información correspondiente a documentos de registro de docentes procedentes de 33 universidades privadas y 4 estatales. Entre las conclusiones se destaca que hay diferencias entre docentes que forman docentes en las universidades públicas y privadas en lo que se refiere a títulos obtenidos, experiencia y publicaciones. Se evidencia que los formadores de formadores de universidades públicas ostentan mayor cantidad de títulos en estudios de posgrado, más experiencia en docencia y en publicaciones. Este estudio brinda aportes importantes para las entidades encargadas de la formación de formadores de la Educación Superior universitaria.</p><p>Conocimiento Educactivo, Vol. 4, 2017: 57-71</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Víquez-Duarte, Maikol, and Víctor Orozco-Delgado. "La administración de proyectos de infraestructura en el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica." Innovaciones Educativas 22, no. 32 (June 17, 2020): 213–31. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v22i32.2819.

Full text
Abstract:
Mediante una reconstrucción histórica con consideraciones jurídicas inherentes a la realidad de los responsables de ejecutar la administración pública costarricense, se busca describir de forma práctica la realidad de la organización del personal administrativo de una entidad pública, la cual cuenta con una de las más grandes planillas a nivel centroamericano y se enfrenta al desafío de atender la que parece una interminable gestión: desarrollar infraestructura educativa en el país. Hecha la revisión documental correspondiente y el análisis de la misma, se evidencia una clara intención del Ministerio de Educación Pública de buscar alternativas distintas para la atención de la problemática relacionada con la construcción y mantenimiento de obra; sin embargo, la problemática continúa vigente, pese a que, a partir del año 2012, se acudió a instrumentos alternativos para la construcción de edificios escolares, como es la constitución de un fideicomiso para el desarrollo de infraestructura educativa, el cual es un importante esfuerzo ministerial, pero como primera experiencia y al estar en cumplimiento de su periodo de ejecución, los resultados aún no han sido los esperados, básicamente por el plazo de entrega de obras y por el incremento en los costos inicialmente proyectados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Chaves Salas, Ana Lupita, Julieta Castro Bonilla, and Jacqueline García Fallas. "El sistema de promoción en la educación media: Criterio de la comunidad educativa." Revista Educación 41, no. 2 (June 27, 2017): 1. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v41i2.23653.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como propósito dar a conocer los resultados de un proyecto de investigación que se llevó a cabo en el Instituto de Investigación en Educación (INIE), Facultad de Educación de la Universidad de Costa Rica (UCR), cuyo objetivo general fue analizar el criterio que tiene la comunidad educativa sobre la Reforma de las Normas reguladoras de la promoción y repitencia del Sistema Educativo Costarricense. Para lograrlo, se realizó una investigación cualtitativa descriptiva de tipo exploratorio, en la que participó la comunidad educativa de dos centros de educación secundaria públicos, además, autoridades del Ministerio de Educación Pública (MEP), docentes de universidades y de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE). La investigación inicia con un acercamiento a los antecedentes de esta Reforma y, posteriormente, se continúa con una revisión bibliográfica sobre el tema. El estudio evidencia que la comunidad educativa manifiesta no estar de acuerdo con este sistema de promoción de la educación media en Costa Rica y ofrece sugerencias para mejorarlo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rosabal Vitoria, Satya, and Gabriela Quirós Sánchez. "Génesis y evolución de las modalidades y ofertas educativas en la educación media del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica." Innovaciones Educativas 25, no. 38 (January 24, 2023): 58–76. http://dx.doi.org/10.22458/ie.v25i38.4448.

Full text
Abstract:
A partir de la investigación Factores socioeducativos y dinámicas de inclusión-exclusión en la oferta de Educación Media del Ministerio de Educación Pública desde un enfoque de equidad, se desprende este artículo, el cual busca indagar la génesis y la evolución de las modalidades y ofertas educativas para conocer las razones y condiciones que propiciaron su origen. Este aporte muestra la diversidad de opciones educativas que componen la red de instituciones que forman parte de la educación secundaria pública en Costa Rica, así como las posibles oportunidades de inclusión ofrecidas desde el Ministerio de Educación Pública (MEP). La investigación se desarrolló desde el enfoque cualitativo, cuyo fenómeno de estudio se abordó desde un diseño diagnóstico que contó con un abordaje explicativo. El grupo de participantes de esta investigación incluyó representantes de las diversas instancias de las oficinas centrales del MEP, responsables de la toma de decisiones político-administrativas; así mismo, se generaron los esfuerzos necesarios para rescatar la voz de las personas más cercanas a los contextos reales donde se implementan los procesos educativos. El estudio concluye que las modalidades y las ofertas educativas surgen como una propuesta que, no siempre, cuenta con un análisis de pertinencia, relevancia o necesidad a la que responde; además, se identifican diversas variables que condicionan su creación, así como su evolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Robles-Barrantes, Andrés Ariel. "Del discurso a los hechos: Política educativa del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica." Revista Ensayos Pedagógicos 16, no. 1 (June 17, 2021): 117–40. http://dx.doi.org/10.15359/rep.16-1.6.

Full text
Abstract:
El 13 de noviembre de 2017, el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica (MEP), a partir de un acuerdo del Consejo Superior de Educación, emite una nueva Política Pública Educativa con el título La persona: Centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad. Enfatiza en el posicionamiento de la persona desde una perspectiva de valoración de toda su diversidad y la urgencia de que los espacios educativos cuenten con una mayor justicia y equidad. Sin embargo, es posible, por medio de un análisis discursivo crítico, descubrir la realidad en la que se encuentra el modelo educativo costarricense. Analizando los hechos vivenciales y las decisiones ejecutivas, se pueden vislumbrar los verdaderos propósitos detrás de los discursos. Una nueva política educativa no necesariamente corresponde a un cambio de paradigma. Por el contrario, a partir de los elementos teóricos, es posible contemplar, incluso, influencias de corte neoliberal que restringen los verdaderos principios en los que se sustentan los cambios estructurales planteados desde nuevas políticas educativas. Se identifican, de esta forma, las contradicciones entre los discursos y los hechos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Campos-Monge, Hermes. "Sociedad y oficialismo: la crispación del discurso oficial sobre sexualidad del Ministerio de Educación Pública, Costa Rica, 1960-2011." Temas de Nuestra América Revista de Estudios Latinoaméricanos 36, no. 68 (February 25, 2021): 61–86. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.36-68.5.

Full text
Abstract:
La segunda mitad del siglo XX y principios del siglo XXI se caracterizó por grandes cuestionamientos a los discursos imperantes en torno a la educaciónsexual. Un desafío co ntra el poder político imperante y los convencionalismos del orden moral, en la sociedad costarricense en el período 1960-2018. La participación de actores sociales como la Iglesia Católica, sociedad civil, instituciones públicas y organizaciones no gubernamentales (algunas con voces contestatarias), representantes de discursos hegemónicos y contra hegemónicos, provocaron grietas en la educación media, que permitieron proponer y elaborar programas sobre educación sexual para ser ejecutados por el Ministerio de Educación Pública. No obstante, estas voces de estos actores sociales, no siempre son escuchadas e incorporadas en los discursos oficiales por quienes detentan el poder, ya que no se ajustan a los intereses de la clase dominante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bustos Rojas, Ingrid, and Viviana Richmond González. "Fundamentos del enfoque de competencias para la vida y de la transversalidad en el Ministerio de Educación Pública." Revista Electrónica Educare 11, no. 2 (June 30, 2007): 45–61. http://dx.doi.org/10.15359/ree.11-2.3.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la visión de mundo, de persona, de conocimiento, de desarrollo humano, de fenómeno educativo, de currículo y de proceso de enseñanza-aprendizaje de las que parte la transversalidad en el Ministerio de Educación Pública (MEP) de Costa Rica. A partir de este fundamento, se presenta la conceptualización de temas transversales, eje transversal y competencias para la vida, como los elementos básicos para el desarrollo de este modelo en el Sistema Educativo Costarricense.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Costa Rica. Ministerio de Educación Pública"

1

Carballo, Chaves Pablo E. "El discurso social sobre la desigualdad social y la educación pública en Costa Rica 2006-2020." Doctoral thesis, TDX (Tesis Doctorals en Xarxa), 2020. http://hdl.handle.net/10803/670432.

Full text
Abstract:
En el marc dels canvis històrics esdevinguts a Costa Rica, he pres la perspectiva d’estudi sobre la desigualtat social i la desigualtat educativa com a part de les principals amenaces a la cohesió social i al respecte social. Per mitjà d’un estudi discursiu, específicament sota la categoria de discurs social, he abordat la reconstrucció de la desigualtat social i també la desigualtat educativa costa-riquenya a partir de l’any 2006 i fins al 2020, moment de finalització de la investigació. La pregunta que articula la tesi és: ¿com s’ha construït el discurs social a Costa Rica sobre la desigualtat social i l’educació pública des de les narratives de l’elit de govern, l’oposició parlamentària, i els sindicats, sota els períodes de govern de el Partit Liberación Nacional (PLN: 2006-2014) i el Partit Acción Ciudadana (PAC: 2014-2022)? He estudiat el govern, l’oposició i els sindicats com a grups narratius, els quals tenen especificitats en la forma de valorar i produir una lectura del que passa al país, sobretot, pel que fa a la desigualtat social i l’educació pública. He fet una anàlisi qualitativa de cadascun tot creant categories que capten els principals punts d’acord sobre la desigualtat social ieducativa durant quatre períodes de govern que han dirigit el país en aquest interval de temps. Les categories centrals de l’anàlisi han estat la redistribució i el reconeixement (Fraser, 2006). Per a cada període he pres una política econòmica i una política educativa com a principal eix de reconstrucció i anàlisi. Alhora, he analitzat de quina manera cada grup narragiu elabora una narració, planteja arguments i defensa els seus interessos. He arribat a les següents conclusions sobre el discurs social amb què les elits del país han interpretat la desigualtat social a Costa Rica. En primer lloc, l’elit de govern ha variat la seva narració des d’una “elit visionària” cap a una lògica de “elit inclusiva”, tot seguint la via ded progressisme multicultural que es troba més a prop del liberalisme i del neoliberalisme. En segon lloc, aquesta variació ha provocat problemes de desplaçament (Fraser, 2006), perquè ha situat la injustícia i la desigualtat en el pla merament identitari, i ha deixat de banda l’estructura socioeconòmica que remarquen les reflexions crítiques sobre el capitalisme. En tercer lloc, des de 2006 l’oposició parlamentària s’ha anat fragmentant fins a deixar veure una nova faceta molt més conservadora / religiosa que ha creat un front contrari a aquest progressisme. Això ha impregnat el discurs social de reïficació (Fraser, 2006) en la mesura que s’han estès discursos amb lògiques cap a dins que no connecten amb altres grups. En quart lloc, el grup narratiu sindical també ha desembocat en la reïficació. Malgrat la seva força històrica, ara es pateix una forta deslegitimació, acompanyada de saturació i demandes professionals (sobretot les i els treballadors de sector docència, principalment a primària i secundària), la qual cosa els exposa a una greu culpabilització social i victimització a causa de la mateixa desigualtat social.
En el marco de los cambios históricos que se vienen dando en Costa Rica, se ha tomado la perspectiva de estudio sobre la desigualdad social y la desigualdad educativa como parte de las principales amenazas a la cohesión social y respeto social. Por medio de un estudio discursivo, específicamente bajo la categoría de discurso social se aborda la reconstrucción de la desigualdad social y también la desigualdad educativa costarricense a partir del año 2006 y hasta el 2020 momento de finalización de la investigación. La pregunta que articula la tesis es: ¿Cómo se ha construido el discurso social en Costa Rica sobre la desigualdad social y la educación pública costarricense desde las narrativas de la élite de gobierno, la oposición parlamentaria, y los sindicatos, bajo los períodos de gobierno del Partido Liberación Nacional (PLN: 2006-2014) y el Partido Acción Ciudadana (PAC: 2014-2022)? A partir de dicha categoría -discurso social- se establecen lo que se denominan grupos narrativos, como grupos que tienen especificidades en su forma de valorar y producir su propia lectura de lo que acontece en el país según su conexión con la desigualdad social y la situación con la educación pública. Los tres grupos narrativos seleccionados son la élite de gobierno, la oposición parlamentaria y los sindicatos. Cada grupo narrativo es estudiado por medio de la metodología cualitativa, en donde se han creado categorías para poder captar lo que se articula de acuerdo a la desigualdad social y desigualdad educativa, por cada período de gobierno, que son cuatro. Las categorías centrales de esta fase son: Redistribución y Reconocimiento (Fraser, 2006). Para cada período se tomó dos políticas de gobierno central (una para política económica y otra para política educativa), que orientara la discusión y tener un eje del cual partir en el proceso de reconstrucción y análisis. Y a su vez, paralelamente otro grupo categorial relacionado con el discurso social, que son narración, argumento e intereses. Entre las más destacadas conclusiones está que el discurso social de la desigualdad social de Costa Rica según la élite de gobierno está variando su narración desde una “élite visionaria” hacia una lógica de “élite inclusiva”, eso en primer lugar; tomando un sendero de progresismo multicultural que se encuentra más cerca con el liberalismo y también con el neoliberalismo. En segundo lugar, que parece que está decantando en problemas de desplazamiento (Fraser, 2006), esto es, ubicar el problema de la injusticia y la desigualdad en el plano meramente identitario, y no abordando el problema de la estructura socio-económica propias de las reflexiones críticas sobre el capitalismo. Tercero, la oposición parlamentaria en los casi 15 años de estudio, desde 2006, ha ido fragmentándose hasta dejar ver una nueva faceta mucho más conservadora/religiosa que ha creado un frente contrario a dicho progresismo, que ha generado problemas de reificación (Fraser, 2006). Es decir, lógicas hacia dentro que no conectan con otros grupos. Y, cuarto, también con un grupo sindical -los trabajadores públicos principalmente- que, pese a su fuerza histórica, ahora se ven asediados por problemas de deslegitimación, saturación y demandas profesionales (sobre todo las y los trabajadores del sector docencia, principalmente en primaria y secundaria). Y, también, culpabilización social de los trabajadores y victimización debido a la misma desigualdad social.
Historical changes that are taking place in Costa Rica. From a perspective on social inequality and educational inequality this study takes the stand point of threats to social cohesion and social respect. Using discursive studies, specifically under the category of social discourse, the reconstruction of social inequality and also Costa Rican educational inequality is addressed from 2006 to 2020, when the research ends. The question that articulates the thesis is: How has the social discourse in Costa Rica on social inequality and public education been constructed from the narratives of the governing elite, the parliamentary opposition, and the unions, under the periods of government of the Liberación Nacional party (PLN: 2006-2014) y Acción Ciudadana party (PAC: 2014-2022)? From this category -social discourse- narrative groups are established. Groups that have specificities in their way of evaluating and producing their own perspective of what happens in the country according to their connection with social inequality and the situation with public education. The three selected narrative groups are: the government elite, the parliamentary opposition, and the unions. Each narrative group is studied over time, through a qualitative methodology, where categories have been created to capture what is articulated according to social inequality and educational inequality (for each period of government, which are four). The central categories of this phase are: Redistribution and Recognition (Fraser, 2006). For each period, two central government policies were adopted (one for economic policy and other for educational policy), which would guide the discussion and have an axis from which generate the reconstruction and analysis process. And, parallel to that, another categorial scheme related to social discourse, which are: narration, arguments and interests. Among the most outstanding conclusions is that, in the first place, the social discourse of social inequality in Costa Rica is that according with government elite, the narrative is changing from a "visionary elite" to a logic of "inclusive elite". Taking a path of multicultural progressivism which is closer to liberalism and also to liberalism. Second, it seems that it is decanting in displacement problems (Fraser, 2006), this is: to locate the problem of injustice and inequality on the purely identity plane, and not addressing the problem of the socio-economic structure typical of critical reflections on the capitalism. Third, the parliamentary opposition in the almost 15 years of study -since 2006-, has been fragmenting until it shows a new, much more conservative/religious facet that has created a front contrary to progressivism, which has generated reification problems (Fraser, 2006) that is, inward logic that does not connect with other groups. And lastly, also with a union group -mainly public workers- that, despite their historical strength, are now besieged by problems of delegitimization, saturation and professional demands (especially teaching workers, mainly in primary and secondary). And, also social blaming of workers and victimization due to the same social inequality.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Costa Rica. Ministerio de Educación Pública"

1

Jaén, Luis Alberto. Libro negro del Ministerio de Educación Pública y del Sindicato de Educadores Costarricenses. San José [Costa Rica]: Litografía Aries, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ponce, Rodolfo Osorio, Carlos van der Laat, and Juan Carlos Santa Cruz. Niñez y adolescencia indígena en Costa Rica: Su derecho a la salud y a la educación. Costa Rica: UNICEF, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Monge Madriz, Carlos Alberto, ed. XII Festival Internacional de Matemáticas - XII Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2020. http://dx.doi.org/10.18845/mct.v25i1.2020.

Full text
Abstract:
En el 2020 organizamos el XII FIMAT, Festival Internacional de Matemáticas, y el XXII CONCITES, Congreso Nacional de Ciencia, Tecnología y Sociedad con gran participación nacional e internacional. En consideración a las restricciones del período y la necesidad de actualización de los docentes, se unieron los dos grandes programas en un evento virtual que se llevó a cabo del 13 al 17 de octubre, 2020. El evento se organizó en bloques vespertinos de martes a viernes y la mañana del sábado. El congreso cont con una "declaración de interés educativo" por el Ministerio de Educación Pública de Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sanabria Brenes, Giovanni, Felix Núñez Vanegas, Greivin Ramírez Arce, Jorge Monge Fallas, and Jesús Humberto Cuevas Acosta, eds. VI Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos. Instituto Tecnológico de Costa Rica, 2018. http://dx.doi.org/10.18845/mct.v24i1.2018.

Full text
Abstract:
La Escuela de Matemática del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC) organizó la Semana VI EDEPA 2018 del 3 al 7 de diciembre de 2018 en Costa Rica, sede del TEC ubicada en Cartago. Dentro de esta semana se realizó el VI Encuentro sobre Didáctica de la Estadística, la Probabilidad y el Análisis de Datos (VI EDEPA) los d as 5, 6 y 7 de diciembre, y los d as anteriores (3 y 4 de diciembre) se realizaron algunas actividades previas a este evento. El propósito central del evento fue rescatar, a través de conferencias, talleres, ponencias, reportes de investigación y charlas, entre otras actividades, la importancia que tienen la enseñanza de estos t picos en un mundo cada vez m s competitivo e informatizado. Se cont con aportes pedagógicos sobre probabilidad y estadística, particularmente relacionados con los temas propuestos en los nuevos programas del Ministerio de Educación de Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Costa Rica. Ministerio de Educación Pública"

1

Allen Duncan, Donald. "Una histórica. La educación afrolimonense frente a la educación pública costarricense." In Puerto Limón (Costa Rica), 45–59. Presses universitaires de Perpignan, 2012. http://dx.doi.org/10.4000/books.pupvd.10978.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morúa, Carmen Caamaño. "FLEXIBILIZACIÓN LABORAL EN LA UNIVERSIDAD PÚBLICA EN COSTA RICA." In La retracción del derecho a la educación en el marco de las restauraciones conservadoras, 291–316. CLACSO, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2v88fds.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sancho, Gabriela Murillo. "LA EXPERIENCIA DE LA ESCUELA DE SALUD PÚBLICA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA." In Marco Competencial en Promoción y Educación para la Salud: Experiencias Iberoamericanas, 85–92. Dykinson, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv1ks0g1t.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Costa Rica. Ministerio de Educación Pública"

1

Ulate Brenes, Eliana, Edgar Mora, Cristina Pombo, Carlos Rebellón, Nancy Vega, Gloriana Lang, and Chaves Martínez Priscila. La importancia de establecer un marco orientador de política pública para el uso responsable y ético de la inteligencia artificial y su aplicación en Costa Rica. Banco Interamericano de Desarrollo, November 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003773.

Full text
Abstract:
El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICITT) de Costa Rica, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y con apoyo del Consejo Asesor de fAIr LAC Costa Rica, elaboró este documento de referencia como insumo de una hoja de ruta que permita crear un marco para el uso ético, responsable y seguro de la IA en el país. Este esfuerzo está enmarcado en la iniciativa fAIr LAC y está basado en el modelo de la quíntuple hélice de innovación del ecosistema costarricense a través de un Consejo Asesor, el cual reúne al sector privado (America Free Zone -AFZ, Intel, Microsoft), la academia (INCAE), el sector público (CCSS, MEP, MICITT, MEP, SINIRUBE y el BID), la sociedad civil (CINDE, Programa Estado de la Nación), y el ecosistema emprendedor (BID Lab e Innova 10x). Con el rápido avance de la tecnología y la ciencia, el uso de la inteligencia artificial (IA) se ha vuelto cada vez más común en la vida de las personas, generando un impacto significativo en la economía, la sociedad y el medio ambiente. En tal sentido, se requiere una respuesta rápida, asertiva e inclusiva por parte de los países en materia de políticas, estrategias, regulación y generación de capacidades. Por ello, como un paso inicial hacia un abordaje proactivo de estos desafíos, con este documento se pretende contribuir a crear las condiciones necesarias para impulsar la IA como uno de los aceleradores más importantes en la actualidad. En este documento se incorpora una guía de lo que debe entenderse como marco ético de la IA; se esboza un primer barrido no exhaustivo de las mejores prácticas internacionales a nivel global y regional; se describen algunos de los esfuerzos del país en materia de políticas nacionales y estrategias que contribuyen a definir esta hoja de ruta; y se presentan los principales esfuerzos que en materia de IA que se están llevando a cabo en Costa Rica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acosta, Diego, and Jeremy Harris. Regímenes de política migratoria en América Latina y el Caribe: inmigración, libre movilidad regional, refugio y nacionalidad. Banco Interamericano de Desarrollo, July 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004362.

Full text
Abstract:
Este informe presenta y describe una nueva base de datos generada en torno a cuarenta indicadores que caracterizan los regímenes migratorios de los 26 países de América Latina y el Caribe que son miembros prestatarios del BID. Los indicadores permiten realizar una comparación multidimensional de dichos regímenes, identificar patrones subregionales, y observar tendencias en la evolución reciente de estas políticas. Los indicadores se agrupan en seis áreas: instrumentos internacionales que cubren la participación de cada país en tratados y acuerdos multilaterales; instrumentos regionales que analizan la participación de los países en acuerdos a nivel de las Américas y sus subregiones; derecho a la entrada con exención de visado que mide la exigencia de visados para entrar al país; acceso a la residencia que abarca preferencias en el otorgamiento de permisos de residencia y procesos de regularización de migrantes en situación irregular; derechos durante la residencia que investigan el acceso de migrantes a servicios de salud y educación, al mercado laboral, al sufragio, así como a la residencia permanente; y nacionalidad que miden como se obtiene la nacionalidad de un país en el momento del nacimiento o, posteriormente, mediante la naturalización, así como la posibilidad de ostentar dos nacionalidades. El valor asignado a cada indicador para cada país está sustentado por una referencia a los instrumentos jurídicos que definen la política en cuestión y, en la mayoría de los indicadores, se acompaña de un texto con información adicional que explica el caso en concreto. Esta es una base de datos única para la región y se encuentra incluida en el Anexo II de este informe. También se puede acceder a la misma a través de la página web de la Unidad de Migraciones del BID. Los principales hallazgos del análisis de la base de datos son: Se observa un emergente régimen jurídico migratorio latinoamericano del siglo XXI. Este se caracteriza por la adopción de nuevas leyes de migración, generalmente acompañadas por esquemas subregionales de movilidad como el Acuerdo de Residencia Mercosur, Bolivia y Chile, y más recientemente el Estatuto Andino. Este nuevo modelo del siglo XXI incluye generalmente mecanismos permanentes de regularización de migrantes, el derecho de acceso al mercado laboral, los sistemas de salud pública, la educación pública, así como el derecho de reunificación familiar. Esto se ve complementado con un mayor acceso al derecho al voto, al menos en elecciones locales. Si bien hasta la fecha no se observa que este modelo latinoamericano haya tenido influencia en el Caribe, el mismo está claramente arraigado en las otras tres subregiones. La regularización de migrantes en situación irregular, tanto a través de mecanismos permanentes establecidos en las leyes, como a través de programas extraordinarios de regularización, es absolutamente común en América Latina, aunque no así en el Caribe. Los países de la región han llevado a cabo más de 90 regularizaciones extraordinarias desde el año 2000. Muchos de los países ofrecen acceso preferencial a la residencia permanente para migrantes de ciertos países de la región que cumplan criterios básicos, y, en algunos casos, trato preferencial para la nacionalización. Los únicos países que no permiten la residencia de manera casi automática para nacionales de al menos otro país de la región son Bahamas y Haití en el Caribe, así como Costa Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y México en Mesoamérica. El porcentaje de ratificación de los instrumentos internacionales, al igual que los instrumentos regionales, es muy alto en Latinoamérica, pero mucho menor a nivel subregional en el Caribe. Los acuerdos de libre residencia y movilidad regional se han convertido es un instrumento absolutamente común en el panorama legislativo de la región, e influyen sobre muchos aspectos de la política migratoria, tales como acceso al mercado laboral o reunificación familiar. El país que requiere visas a los nacionales de más estados en la región es Venezuela con 11, seguido de México con nueve. El caso venezolano puede explicarse por su aplicación del principio de reciprocidad con los estados que solicitan visa a sus nacionales. El hecho de ser un país de tránsito hacia los Estados Unidos para algunos migrantes puede explicar el caso mexicano. El estado cuyos nacionales requieren visa en más países de la región es Haití, seguido de Venezuela y República Dominicana. En el desarrollo de la base de datos a través de los 40 indicadores se han analizado más de 435 instrumentos jurídicos de los 26 países, los cuales definen su política migratoria. El análisis de este compendio de leyes, reglamentos, decretos, ordenes administrativas, y demás instrumentos demuestra que: La edad promedio de los instrumentos jurídicos vigentes en países andinos y del Cono Sur es de 8-15 años, lo cual se compara con los 25-30 años en Mesoamérica y el Caribe. Esto demuestra una mayor labor legislativa sobre la materia en dichas dos subregiones en los últimos años. En algunas áreas, tales como la regulación del régimen de visas o los procesos extraordinarios de regularización de migrantes en situación irregular, la actividad legislativa se apoya principalmente en decretos y ordenes administrativas adoptadas por el poder ejecutivo sin intervención de los parlamentos. Esto genera reglas con menor estabilidad y certeza jurídica para todos los actores involucrados: migrantes, administración, poder judicial y otros. Esta base de datos de indicadores e instrumentos jurídicos es parte de un esfuerzo de la Unidad de Migraciones del BID de contar con información y evaluación comparada de los regímenes de política migratoria en los países de la región entre otros insumos jurídicos e institucionales. La Unidad mantendrá la base de datos actualizada con el objetivo de que se convierta en un punto de referencia fundamental para la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography