Academic literature on the topic 'Convento Convertite Torino'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Convento Convertite Torino.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Convento Convertite Torino"

1

Ruiz Ruiz, Juan José. "El refuerzo del diálogo entre tribunales y la triple prejudicialidad en la protección de los derechos fundamentales: en torno al Protocolo n.º 16 al Convenio Europeo de Derechos Humanos." Teoría y Realidad Constitucional, no. 42 (January 30, 2019): 453. http://dx.doi.org/10.5944/trc.42.2018.23639.

Full text
Abstract:
La adopción de los Protocolos 15 y 16 ha culminado un nuevo proceso de reflexión sobre las deficiencias y transformaciones que habrá de afrontar en los próximos decenios el sistema de protección del Convenio Europeo de Derechos Humanos. El nuevo Protocolo, bautizado el Protocolo 16 como el «protocolo del diálogo» incorpora una novedosa «vía incidental de diálogo» en el marco del control de convencionalidad, vía que viene a sumarse a las vías incidentales ya existentes en el marco de los controles de incidentales en aplicación del Derecho de la Unión Europea (UE) y en el marco del control de constitucionalidad. Este artículo dedica especial atención a la creciente complejidad de cuestión prejudicial convencional traerá en aquellos sistemas en los que hay una cuestión previa de constitucionalidad y la cuestión prejudicial en virtud del Derecho de la UE. El reenvío que incorpora el Protocolo 16 puede convertirse en una valiosa herramienta en el proceso de cooperación y propulsión de la coherencia del circuito jurisprudencial construido a partir de la circularidad de interpretaciones conformes de Tribunal Constitucional, Tribunal de Justicia de la UE y TEDH. La inserción de una nueva cuestión prejudicial no traerá por ello consigo una disminución en la autonomía del juez nacional, sino que debe ser vista como una garantía más de la triple tutela de derechos que se superponen y que tiene como regla esencial la del mejor standard de protección a partir de una disputa discursiva construida sobre la mejor solución.The adoption of the Protocols 15 and 16 to the ECHR has completed a new process of reflection on the shortcomings and transformations that the protection system of the European Convention on Human Rights will face in the coming decades. The new protocol, named the «protocol of dialogue», incorporates a novel «incidental procedure of dialogue » in the framework of the conventionality control, a procedure in addition to preliminary questions which already exist under European Union law (EU) and in the framework of constitutional control. This article aims to address particular reference to the increasing complexity that Conventional preliminary procedure will bring in those systems in which there are a preliminary question of constitutionality and the preliminary reference procedure on the interpretation of EU law. The preliminary reference procedure enacted by Protocol 16 can become a valuable tool in the process of cooperation and coherence propulsion of jurisprudential circuit, built from the circularity of conforming interpretations of the Constitutional Court, Court of Justice of the EU and ECtHR. The new preliminary question will not bring a reduction in the autonomy of national jurisdiction, but should be seen as a further guarantee of the triple protection of rights that overlap and whose essential rule is «the best standard of protection» from the starting point of a discursive argument founded on the best solution.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández, Eva, and Alfonso Serrano. "'Somos CocaColaenLucha'. La construcción de una autobiografía colectiva / 'We are CocaColaenLucha'. The construction of a collective autobiography." Kamchatka. Revista de análisis cultural., no. 9 (August 31, 2017): 363. http://dx.doi.org/10.7203/kam.9.10570.

Full text
Abstract:
Este documento gira en torno al sentido y el proceso de escritura de una de las más importantes intervenciones de la cultura obrera en la España de los últimos años, Somos Coca-ColaenLucha (VVAA, 2016). El libro, autodefinido como una autobiografía colectiva, fue escrito y concebido por los propios obreros de la fábrica de Coca-Cola de Fuenlabrada, víctimas de un ERE pensado para llevar a cabo su cierre, anunciado solo unas horas después de que los trabajadores de la fábrica firmaran uno de los convenios laborales más avanzados de todo el país (Sánchez, 2017). Somos Coca-ColaenLucha es, de hecho, mucho más que una autobiografía o una crónica del proceso: su escritura se halla incardinada en la propia lucha del colectivo por la visibilidad y por la autorrepresentación.Efectivamente, en el interior de la gran variedad de estrategias de lucha que pusieron en marcha los trabajadores de Coca-Cola, el libro editado por La Oveja roja ha supuesto una inusual toma de palabra pública a través de la que los propios trabajadores en lucha disputan, desde un lugar otro, las representaciones que circulan sobre el conflicto y proponen una autorrepresentación compleja, basada en múltiples testimonios, que escapa totalmente a las representaciones estigmatizadas de la clase obrera contemporánea. Somos Coca-ColaenLucha es, pues, un ejemplo de escritura colectiva en el que el propio proceso de creación (deliberación asamblearia, horizontalidad, confinanciación popular, autogestión…) supone una disputa política de las propias lógicas (verticalismo, autoritarismo capitalista, precarización…) que el colectivo en lucha trata de combatir. El texto se presentaba así:Somos CocaColaeLucha es una autobiografía colectiva. Relato oral que narra en primera persona cómo 238 trabajadores y trabajadoras y sindicalistas de la fábrica de Coca-cola en Fuenlabrada vencieron al gigante. Desde un yo soy Carmen, yo soy Antonio, yo soy Juan Carlos, podremos leer situados en una línea de tiempo de dos años, el día a día de unos y unas trabajadoras y sus familias que no aceptaron un ERE ilegal, que el supremo calificó de nulo, y que les ha devuelto a sus puestos de trabajo dos años después. Mucho frío, varios meses sin salarios ni prestaciones, el descubrimiento de una unión insoslayable entre compañeros de trabajo que apenas tenían un trato cordial... y que en esta lucha se han convertido en los y las espartanas. Obrerxs y sus seres queridxs que se han merecido a un sindicato y un sindicato que se ha merecido una victoria que como obrerxs tendrán que seguir sosteniendo todo el rato (VV.AA., 2016).El libro se proponía, pues, como el espacio de construcción de una voz colectiva marcada inequívocamente por su pertenencia a la clase obrera. Una voz grupal que articulaba múltiples voces subjetivas, con sus particularidades y sus circunstancias singulares, pero que permitía narrar desde dentro la experiencia colectiva vivida por los trabajadores tras el anuncio del ERE y en la lucha por mantener los puestos de trabajo. Un consejo de redacción compuesto por obreros de la fábrica y tres personas vinculadas al mundo de la edición política (dos de ellas las responsables de las páginas que siguen) fue el responsable de organizar las asambleas en las que se debatieron los puntos centrales de la lucha y su impacto en la vida de los obreros y obreras. Más que eso, el consejo de redacción se encargó de grabar y registrar los testimonios, transcribirlos y organizarlos narrativamente, llevando a cabo un complejo trabajo de montaje que, a pesar de la particularidad de cada testimonio individual, dirigiera el sentido hacia un horizonte colectivo. Ello no es baladí, pues en el trabajo de montaje del texto, en el que participan activamente los propios obreros en lucha, es donde surge su sentido y su potencia política. Ángela Martínez Fernández ha localizado en tres grandes ejes la singularidad del libro:Somos CocaColaenLucha es un libro insólito en el panorama español por tres motivos: en primer lugar, porque interviene en la representación de la clase obrera; consigue proponer un discurso totalmente diferente sobre lo que es ser obrero y una imagen de la lucha obrera que se opone a esa desorientación social. El libro consigue que la voz del obrero llegue al espacio público y en ese sentido rompe con la distribución social de la palabra que es uno de los principios del orden social contemporáneo. En segundo lugar, el libro interviene en la cultura desde unos presupuestos diferentes: a partir de los testimonios desmonta la función de autor y colectiviza la voz narrativa. En tercer y último lugar, SCCEL genera otro(s) discurso(s) alternativos sobre el trabajo y sobre las reivindicaciones laborales (Martínez Fernández, 2017).Una idea central: la importancia de Somos CocaColaenLucha no radica únicamente en lo que dice sobre la lucha, sobre la subjetividad obrera, sobre la militancia sindical y sobre los efectos del neoliberalismo en nuestras vidas. Es importante, además, porque disputa un lugar de enunciación que, en la distribución social de los discursos, parece estar vetado a la clase obrera. Dicho de otro modo, los obreros y obreras de CocaColaenLucha toman un espacio para hablar —la palabra pública editado en el formato prestigiado del libro— que pareciera excluir sus voces como posibilidad. Es lo que, en otro orden de cosas, Eva Fernández ha descrito como “tomar los medios de producción de las palabras”:Si queremos hacer la revolución tendremos que tomar los medios de producción de las palabras y las cosas. Tendremos que reformular la relación capital-trabajo hoy en todos los oficios y también en el literario. Así como la relación entre la vida, las palabras y el saber. Las palabras no entienden de quienes saben y quienes no saben. Las palabras nombran el mundo que habitamos, mientas estamos vivas (Fernández, 2017: 267).El documento que presentamos es un breve pero incisivo texto firmado por dos de los integrantes del consejo de redacción de Somos CocaColaenLucha: la propia Eva Fernández y el editor de La oveja roja Alfonso Serrano. En él ponen el acento en el esfuerzo colectivo, que el libro encarna, de tratar de “avanzar hacia formas de representación no delegada de la clase obrera también en el ámbito de lo cultural (…) Tomar los libros como ellos tomaban las calles”. Con dos voces diferentes, pero profundamente interconectadas, se exponen algunos de los núcleos conflictivos que atravesaron la concecpción, la elaboración y la producción del libro y su sentido en el interior de la lucha de los trabajadores de la fábrica de Fuenlabrada que, lejos de haber llegado a su fin, a fecha de hoy todavía continúa.Kamchatka. Revista de análisis cultural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Domenella Amadio, Ana Rosa. "Eldorado: Evocación Y Mito En La Narrativa De Inés Arredondo." Xihmai 9, no. 17 (August 10, 2014). http://dx.doi.org/10.37646/xihmai.v9i17.232.

Full text
Abstract:
El paisaje es la naturaleza amigada con el hombre. José Lezama Lima Los mapas despiertan las fantasí­as de las fronteras, y crean la ilusión de tener al mundo en un puño. Alejandro Rossi, La fábula de las regiones. A fines de la década de los años noventa, viajé a Culiacán, invitada por Dina Grijalva, por entonces Directora de la Escuela de Letras en la Universidad Autónoma de Sinaloa. El motivo era la inauguración de la Cátedra Inés Arredondo, con el propósito de darla a conocer a cí­rculos más amplios de lectores sinaloenses. Porque como afirma con razón la biógrafa y especialista en su obra, Claudia Albarrán, citada por Dina Grijalva en su Introducción: ”Más aplaudida que leí­da, más adulada que comprendida […] su obra continúa siendo un enigma por descifrar […]”. Sin embargo, en los últimos años han aparecido algunos libros y revistas dedicadas a su obra; y el libro Eldorado: evocación y mito en la narrativa de Inés Arredondo es un excelente pretexto para releer sus cuentos a la luz del acucioso análisis que elabora nuestra crí­tica. En aquella primera visita a la otrora región de los once rí­os, tuve la oportunidad de disfrutar de la cordialidad de la anfitriona quien preparó, con otras dos colegas, una excursión al famoso pueblo que bordea la mí­tica hacienda de Eldorado, espacio que Inés eligió, entre otros posibles, para recrear su infancia y que Dina Grijalva elige, a su vez, para convertirlo en el eje axial de su estudio en torno a nueve de los cuentos de Arredondo que se ambientan en la hacienda azucarera propiedad de la familia Redo-de la Vega, cuya construcción (de casco de hacienda y huertos aledaños) se inicia en 1900; años después, la familia fundadora huye al extranjero en los turbulentos años de la Revolución. Cuando Inés Arredondo visitaba en este lugar a sus abuelos maternos en las vacaciones escolares, ya no tení­a el esplendor de la época del Porfiriato, y cuando me llevaron a conocerlo, el deterioro era absoluto. La construcción de la casa principal, de dos plantas y amplias galerí­as, tení­a ventanas y puertas desvencijadas y con candado. En uno de los patios, un trabajador de rasgos orientales, como el personaje de ”Las palabras silenciosas”, analizado con lucidez por Grijalva, escogí­a entre los rizomas de jengibre. Quedaban en pie grandes árboles con lianas hasta el suelo, cubiertos de hierbas silvestres y hojas secas que contribuí­an al ambiente de abandono entre colores verdes y ocres. El libro que Dina le dedica a Eldorado en la narrativa de Arredondo, inicia con la cita de un poema de Edgar Allan Poe, que a su vez la autora utiliza como marco de su cuento ”Las mariposas nocturnas”. Escribió Poe: ”es celeste Eldorado y Tierra Santa”, pero también lo describe con ”una hechizada bruma” y ”una senda oscura y desolada”. Esa doble connotación de Paraí­so e Infierno remite a La Divina Comedia de Dante y Dina Grijalva lo retoma en la Introducción para anticipar el estudio de los personajes que lo habitan en sus cuentos y que recorren un periplo que inicia en la inocencia y el goce de un sitio edénico, hasta llegar a un estado de horror y locura, y al descubrimiento de un espacio interior, evocador de lo infernal. Para otra de las estudiosas citadas por la autora, Graciela Martí­nez-Zalce, ”Eldorado es el ámbito de la posibilidad infinita”. Para la autora sonorense, aquel espacio mitificado a través de la escritura ”fue creado, construido árbol por árbol, sombra tras sombra” por dos hombres -padre e hijo- en dos generaciones y lo que serí­a más importante: ”inventaron un paisaje, un pueblo y una manera de vivir” y su abuelo Francisco Arredondo contribuyó en ese proyecto. Lo que la escritora resalta es la voluntad y el lujo de ”hacer” por sobre el lujo de ”tener”. De los nueve cuentos trabajados, seleccionados de los tres volúmenes de cuentos de Arredondo, el primero es ”Estí­o”, el que inicia su libro La señal (1965). La crí­tica lo denomina como ”perturbador”, al abordar a una madre deseante de su hijo adolescente (o el descubrimiento de ese oscuro deseo en unas vacaciones del hijo y su amigo entre playa, rí­o, huertas y mucho calor). Dina Grijalva propone leer ”Estí­o” como una especie de secuencia temporal de otro cuento del volumen, ”El árbol”, donde se narra la muerte accidental de Lucano Armenta luego de haber plantado un árbol para celebrar el nacimiento de su hijo y la locura que el dolor desata en la joven viuda, porque la muerte -como escribí­a Simone de Beauvoir- es siempre una ”violencia indebida”. Aquel huérfano serí­a Román, el que despierta la tentación del incesto, ”uno de los polos ideales de todo amor” según las palabras de Tomás Segovia que Grijalva elige como epí­grafe de su ensayo. ”El membrillo” fue el primer cuento que escribió Arredondo en 1955, a raí­z de la muerte de su segundo hijo (tuvo cuatro en su matrimonio con Segovia). ”Yo estaba francamente mal,” recuerda en una entrevista y también reconoce que le costaba mucho escribir y que ”gracias a Dios” no tení­a ninguna facilidad para hacerlo. De allí­ la brevedad de su obra, pero también el moroso trabajo con la escritura, que analiza su crí­tica en una prosa que fluye y convence. En este primer relato sobre amores y desencuentros de adolescentes, la pérdida de la inocencia no conduce a la muerte y la locura; como es el caso de los cuentos siguientes, ”Olga” y ”Mariana”. El estudio se centra en ese amor-pasión que estalla en un supuesto espacio edénico y que nos lleva a recordar una afirmación de Roland Barthes en Fragmentos de un discurso amoroso: ”La carga moral, decidida por la sociedad para todas las transgresiones, golpea todaví­a más hoy a la pasión que al sexo”. Para la propia Inés Arredondo ”la pasión que lo llena todo no obedece a las leyes de la Naturaleza sino a las del espí­ritu”, y Dina Grijalva elige estas palabras como epí­grafe para su análisis. Del segundo libro de Arredondo, Rí­o subterráneo (1979), que ganó el premio Xavier Villaurrutia, la autora analiza un cuento menos conocido, ”Silenciosas palabras”, cuyo protagonista es un inmigrante chino que vive y trabaja en Eldorado, está casado con una mujer del lugar que no lo comprende y tiene tres hijos que solo piensan en heredar sus tierras, que sin embargo pertenecen al hacendado Don Hernán, quien a veces lo llama Confucio o Li Po o le regala un libro de Thomas de Quincey. Con estos referentes y los poemas que Manuel cita para responder a su mujer, se teje un rico tapiz intertextual y multicultural en la escritora sinaloense y un cuidadoso estudio de fuentes por parte de su crí­tica, quien deduce que el libro regalado del culto hacendado a su trabajador oriental serí­a Confesiones de un comedor de opio, ya que Manuel, además de verduras (”velulas”) y flores, cultiva adormideras. Si en este cuento se tiene como trasfondo la injusta campaña antichina en época del Callismo, en ”Rí­o subterráneo” irrumpe la violencia revolucionaria en la vida y en la propiedad de los cuatro hermanos que protagonizan el relato, cercados desde tiempo atrás por la soledad, la locura y el deseo incestuoso. La historia se construye a partir de una carta que la hermana menor escribe a su sobrino para evitar que llegue a la casa de la majestuosa escalera que desciende hacia el rí­o y tratar de salvarlo del trágico destino familiar. Dina Grijalva realiza una lectura lograda y convincente de este famoso cuento de Arredondo, en diálogo intratextual con otros relatos y reconoce la maestrí­a de la autora para abordar oscuras pulsiones, donde la belleza se une al horror a través del discurso artí­stico. Otro cuento de perversiones y voluptuosidades que se incluye es ”Las mariposas nocturnas”, donde según nuestra crí­tica, se ”entretejen diversos géneros narrativos: misterio, suspenso, crónica de viaje y relato de educación” y, a la vez, son parodiados en sus versiones canónicas. El punto de vista elegido para contar la historia de la joven convertida en Lí­a es el del celoso Lótar, sirviente y amante de Don Hernán, que no comprende su decisión final de abandonar la hacienda y a su culto y perverso seductor, despreciando las joyas y las comodidades, pero dueña ya de su vida y con un acervo cultural conseguido a través de viajes, lecturas y museos. Del tercer y último libro de Arredondo, Los espejos (1988), Dina Grijalva estudia el primero y el último, ”Sombra entre sombras”, en el que me detendré brevemente. Elige un epí­grafe de Thomas Mann muy apropiado al tema del relato: ”Tal vez de lo monstruoso florezca lo perfecto”. Temas recurrentes, pero de diversa factura narrativa, incluyen la tensión entre lo bello y lo monstruoso, ”la ética y la estética de la perversión, la búsqueda del amor-pasión como absoluto”. En este terrible relato de Arredondo, afirma nuestra crí­tica, ”lo siniestro y lo perverso lindan con lo bello por ví­a del amor”. La vida de Laura, desde la cual se focaliza el cuento, transcurre desde los 15 años en que se casa (con anuencia de su madre-celestina) con el rico y con fama de perverso don Ermilo Paredes, de 48 años, hasta los 72 años, ya viuda y presa, ahora por ”amor”, de los delirios de su amante Samuel en orgí­as donde ella es la única mujer y la rodean múltiples y sucesivos ”Ermilos” que contrata Samuel para intentar reproducir antiguas bacanales. En sucesivos descensos vitales, Laura se va alejando de la alegrí­a del sol y de la luminosidad de las telas y las joyas y se convierte en una especie de sacerdotisa de ”la luna siniestra y menguante” en una casa saqueada y envilecida. Laura no se queja de ese ”naufragio que es la vejez”, según Montaigne, ni de su boca desdentada y de las heridas de su cuerpo durante las orgí­as, ni de la sordidez de la antigua mansión, sino de no poder retener a su amado Samuel, ahora de 58 años, solo para ella. Finalizo recomendando, ampliamente, la lectura y la consulta del libro de Dina Grijalva que hoy nos convoca y compartiendo esta reflexión de Piglia, quien escribe: ”El crí­tico como el detective, trata de descifrar un enigma. El gran crí­tico es un aventurero que se mueve entre los textos buscando un secreto que a veces no existe.” [1] Doctora en Literatura Hispánica por El Colegio de México. Profesora-investigadora del Área de Literatura Hispanoamericana del Departamento de Filosofí­a de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. Autora de numerosos artí­culos sobre literatura mexicana e hispanoamericana y de los libros Jorge Ibargüengoitia: ironí­a, humor y grotesco. ”Los relámpagos desmitificadores” y otros ensayos crí­ticos (2011) y Jorge Ibargüengoitia: la transgresión por la ironí­a (1989); coordinadora de diversos volúmenes de crí­tica literaria, entre los que destacan (Re)escribir la historia desde la novela de fin de siglo: Argentina, Caribe, México (2002), Territorio de leonas: cartografí­a de narradoras mexicanas en los noventa (2001) y Las voces olvidadas. Antologí­a crí­tica de narradoras mexicanas nacidas en el siglo XIX (en colaboración con Nora Pasternac, 1991). ardomenella@gmail.com
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Convento Convertite Torino"

1

Martin, Sueli Terezinha Ferrero. "Trabalho alienado, capitalismo e a saúde do trabalhador enquanto processo histórico e social." In Materialismo Histórico-Dialético e Psicologia Histórico-Cultural: refletindo sobre as contradições no interior do capitalismo, 95–116. Edufatecie, 2020. http://dx.doi.org/10.33872/edufatecie.materialismoepsicologia.cap4.

Full text
Abstract:
Nossa reflexão parte do pressuposto de que o trabalho, atividade humana criadora e produzida coletivamente, é categoria central, mediação da sociabilidade, criador de riquezas e da transformação humana. Deveria, portanto, possibilitar o desenvolvimento pleno e responder às necessidades vitais dos indivíduos. No entanto, na sociedade capitalista ele é transformado “em trabalho assalariado, alienado, fetichizado. O que era uma finalidade central do ser social converte-se em meio de subsistência. A força de trabalho torna-se uma mercadoria, ainda que especial, cuja finalidade é criar novas mercadorias e valorizar o capital.” (Antunes, 2008, s/p. Grifos do autor). Provoca, contraditoriamente, a desumanização e mortificação, processo que pode ocorrer lenta e continuamente e/ou chegar a intensidade tão extremada que a mortificação se consolida em grave adoecimento ou um ato desesperado contra a própria vida. Deste modo, as condições concretas de vida, com suas determinações econômicas, históricas e culturais, a partir da posição social ocupada pelas pessoas na sociedade e a relação com as suas histórias de vida, vão impactar no modo de viver e morrer das pessoas, expressando-se em sofrimento psíquico e adoecimentos que afetam seu cotidiano, podendo provocar rupturas importantes nas suas vidas (...).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Some of these could also be operated in the energy range above lOMeV for experiments designed to determine at which energy level radioactivity can be induced in the irradiated medium. A linac with a maximum energy of 25 MeV was commissioned for the U.S. Army Natick Research and Development Labora­ tories in 1963. Its beam power was 6.5 kW at an electron energy of 10 MeV, 18 kW at 24 MeV. Assuming 100% efficiency, a 1-kW beam can irradiate 360 kg of product with a dose of 10 kGy/h. The efficiency of electron accelerators is higher than that of gamma sources because the electron beam can be directed at the product, whereas the gamma sources emit radiation in all directions. An efficiency of 50% is a realistic assumption for accelerator facilities. With that and 6.5 kW beam power an accelerator of the type built for the Natick laboratories can process about 1.2t/h at 10 kGy. In Odessa in the former Soviet Union, now in the Ukraine, two 20-kW accelerators with an energy of 1.4 MeV installed next to a grain elevator went into operation in 1983. Each accelerator has the capacity to irradiate 200 t of wheat per hour with a dose of 200 Gy for insect disinfestation. This corresponds to a beam utilization of 56% (9). In France, a facility for electron irradiation of frozen deboned chicken meat commenced operation at Berric near Vannes (Brittany) in late 1986. The purpose of irradiation is to improve the hygienic quality of the meat by destroying salmonella and other disease-causing (pathogenic) microorganisms. The electron beam accelerator is a 7 MeV/10 kW Cassitron built by CGR-MeV (10). An irradiation facility of this type is shown in Figure . Because of their relatively low depth of penetration electron beams cannot be used for the irradiation of animal carcasses, large packages, or other thick materials. However, this difficulty can be overcome by converting the electrons to x-rays. As indicated in Figure 9, this can be done by fitting a water-cooled metal plate to the scanner. Whereas in conventional x-ray tubes the conversion of electron energy to x-ray energy occurs only with an efficiency of about %, much higher efficiencies can be achieved in electron accelerators. The conversion efficiency depends on the material of the converter plate (target) and on the electron energy. Copper converts 5-MeV electrons with about 7% efficiency, 10-MeV electrons with 12% efficiency. A tungsten target can convert 5-MeV electrons with about 20%, 10-MeV electrons with 30% efficiency. (Exact values depend on target thickness.) In contrast to the distinct gamma radiation energy emitted from radionuclides and to the monoenergetic electrons produced by accelerators, the energy spectrum of x-rays is continuous from the value equivalent to the energy of the bombarding electrons to zero. The intensity of this spectrum peaks at about one-tenth of the maximum energy value. The exact location of the intensity peak depends on the thickness of the converter plate and on some other factors. As indicated in Figure." In Safety of Irradiated Foods, 40. CRC Press, 1995. http://dx.doi.org/10.1201/9781482273168-31.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Convento Convertite Torino"

1

Filho, Everton Chaves Correia, Lia Camurça Costa, and Ana Karoline da Costa Ribeiro. "A RELAÇÃO DE PACIENTES COM COVID-19 E INJÚRIA MIOCÁRDICA: UMA REVISÃO DE LITERATURA." In I Congresso Brasileiro de Saúde Pública On-line: Uma abordagem Multiprofissional. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/2960.

Full text
Abstract:
Introdução: Desde o primeiro caso do novo coronavírus ocorrido em Wuhan, China, em 2019, tem-se observado inúmeros pacientes infectados apresentando maiores riscos de adquirir injúria miocárdica. Tendo em vista a fisiopatologia do COVID-19, que envolve mecanismos hipertensivos e possível acometimento de órgãos alvo, como o coração, complicações nesses casos podem estabelecer um prognóstico desfavorável. Objetivos: 1) Estabelecer a relação entre COVID-19 e injúria miocárdica; 2) Identificar os principais fatores de risco relacionados à injúria miocárdica e ao COVID-19. Material e métodos: O presente estudo é uma revisão de literatura feita entre os períodos de Janeiro de 2020 a Fevereiro de 2021. Foram encontrados 65 artigos, com os descritores COVID-19, injúria miocárdica e fatores de risco, em português e inglês, nas bases de dados PubMed e SciELO. Foram selecionados 8 artigos que se adequaram ao tema. Resultados: Estudos brasileiros e chineses reconhecem que há relação entre o COVID-19 e a incidência de injúria miocárdica. Isso ocorre por meio do mecanismo de ação do SARS-CoV-2, que se liga à enzima conversora de angiotensina 2 (ECA2), e está em grande quantidade nos pulmões, rins e coração. Este último torna-se um potencial órgão alvo, visto que, ao ocorrer a conversão de grandes quantidades de angiotensina II em angiotensina I, o organismo promove uma resposta compensatória de aumento de ECA1, a qual converte angiotensina I em angiotensina II, causando vasoconstrição, hipertensão e possível injúria miocárdica. Outrossim, estudos comprovam a existência de relação entre o aumento dos níveis de troponina em pacientes com COVID-19 e injúria miocárdica, provocando eventos isquêmicos (principalmente infarto) e não isquêmicos (inflamações e miocardites). Ademais, fatores de risco como obesidade, hipertensão e diabetes foram associados à piora do prognóstico de pacientes com a doença. Conclusão: O COVID-19 pode causar injúria miocárdica e, somado a fatores de risco, influenciar em um mau prognóstico, apresentando aumento de mortalidade e complicações no tratamento. Os estudos ainda são escassos e pouco elucidativos em certificar o real acometimento cardíaco na doença, bem como a sua prevalência. São necessários estudos mais robustos e realização de autópsias para entender melhor a fisiopatologia do COVID-19 no coração.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography