Journal articles on the topic 'Constitución Política de Colombia de 1991'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Constitución Política de Colombia de 1991.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Constitución Política de Colombia de 1991.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Garzón Martínez, Camilo Andrés. "La génesis de la Constitución Política de Colombia de 1991 a la luz de la discusión sobre el Mito Político." Desafíos 29, no. 1 (April 7, 2017): 109. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.4400.

Full text
Abstract:
El presente artículo busca analizar y hacer un aporte a la comprensión del proceso de formación de la Constitución Política de Colombia de 1991 a la luz de los debates que se han realizado en torno al concepto de mito político. Para cumplir ese propósito, en el primer aparte se presenta una panorámica acerca de algunas de las posiciones que se han asumido frente al fenómeno del mito y cómo se ha estudiado desde la reflexión política. A partir de los conceptos expuestos, en la segunda sección, se analiza el caso concreto de la génesis de la Constitución Política de 1991, para responder si en su formación hubo narrativas mítico-políticas implicadas y hasta dónde el resultado del proceso, la Constitución promulgada, fue producto de la puesta en escena de esas narrativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Leiva Ramírez, Eric. "Las paradojas de las políticas centralistas en relación con la autonomía de las entidades territoriales en Colombia." Revista Derecho del Estado, no. 35 (December 14, 2015): 41. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n35.03.

Full text
Abstract:
El proceso de descentralización territorial que pretendía la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 se ha visto truncado por las políticas adoptadas por gobiernos centralistas a través de reformas constitucionales y de los desarrollos normativos de estas. La adopción de las políticas centralistas ha tenido como principal argumento la corrupción de los entes territoriales y la cientificidad del Gobierno nacional en el manejo de los recursos. No obstante, la realidad de los entes territoriales ha demostrado que las políticas centralistas no contribuyen al mejoramiento de sus condiciones políticas y económicas. Esto ha generado una seria reducción de la autonomía administrativa y política que deberían tener los entes territoriales según los parametros originales de la Constitución Política, lo que ha fortalecido el rezago económico y administrativo que tenían dichos entes con anterioridad a la Constitución Política de 1991.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Calvete León, Ivanna, Lina Morales Quintero, and Laura Granada Gómez. "La paz como fundamento político del cambio de paradigma constitucional en Colombia." Internaciones, no. 25 (June 30, 2023): 31–52. http://dx.doi.org/10.32870/in.vi25.7265.

Full text
Abstract:
La Constitución de 1991 se presentó como una alternativa política, jurídica y social para terminar con esta época de enfrentamientos bajo un fundamen-to de paz. Asimismo, el derecho ha tenido transformaciones respecto a la manera en cómo se plantean los estudios jurídicos, reconociendo a través de la historia de las instituciones la aparición de diferentes paradigmas del derecho que generan cambios estructurales frente a la manera en cómo en-tendemos, y aplicamos el derecho. De acuerdo con ello, este artículo propone una reflexión acerca de las transformaciones paradigmáticas del derecho y los planteamientos jurídíco-políticos de paz del Estado colombiano a partir del momento histórico fundamental para el ordenamiento jurídico colombiano que corresponde a la creación de la Constitución Política de 1991 y que ha generado consigo consecuencias frente a las políticas de gobierno y de Estado del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chaparro, Lúbar Andrés. "La creación de municipios en Colombia después de la Constitución de 1991. Un primer acercamiento." Administración y Desarrollo 41, no. 57 (November 1, 2013): 73. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.119.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación se dedica a la creación de los municipios después de la Constitución Política de 1991. El tema municipal es importante, en la medida que con la nueva Carta Política se fortaleció la descentralización política, administrativa y fiscal de las entidades territoriales y particularmente se le confirió un protagonismo en la ejecución de políticas públicas al municipio, al considerarse la unidad fundamental de la organización política y administrativa del Estado colombiano. En este sentido, se indaga sobre las particularidades del proceso de creación de municipios en Colombia y sobre las principales características 1991.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cotes Zuleta, Aquilino. "Treinta años de la Constitución de Colombia de 1991: ¿encarnación del ideal del actual constituyente primario?" Revista Latinoamericana de Difusión Científica 3, no. 5 (June 7, 2021): 48–73. http://dx.doi.org/10.38186/difcie.35.05.

Full text
Abstract:
Colombia posee una Constitución que, en gran parte, es producto de la manifiesta voluntad de la comunidad nacional. Una Carta Política debe responder a las necesidades del país y de sus coasociados. Esa Constitución ha sido objeto de múltiples cambios, en su mayoría de carácter político, más que voluntad ciudadana. Cuando la Constitución llega a sus primeros 30 años, se estima necesaria una exploración bibliográfica, de corte cualitativo, para determinar si realmente la participación popular de 1990 surtió los efectos deseados. El análisis bibliográfico permitió determinar que las reformas introducidas a la Carta Política reviven vicios que se esperaba quedarían eliminados por ser, en su mayoría, expresión de la voluntad política, más que respuesta a las necesidades del constituyente primario y del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Álvarez Mora, Jesús Hernando. "Democracia Participativa bajo la Constitución Política de 1991." Verba luris, no. 47 (January 10, 2022): 155–75. http://dx.doi.org/10.18041/0121-3474/verbaiuris.1.9555.

Full text
Abstract:
El artículo tiene como objetivo, desde el punto de vista analítico, abordar el estudio de la democracia participativa en Colombia a partir de la Constitución Política de 1991, con el propósito de auscultar su eficacia, no solamente formal sino material. Sobre la democracia, como forma de gobierno, se hace una aproximación conceptual, teórica e histórica, tanto a nivel general como nacional, con el fin de proporcionar mayores insumos en la comprensión de la evolución de la democracia participativa y su actual regulación constitucional, legal y jurisprudencial. Finalmente, se aborda, de manera breve, el estudio de los principales mecanismos de participación ciudadana de naturaleza política que introdujo el constituyente de 1991.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hurtado Quintero, William Felipe, and Carlos Andrés Marín Reina. "Treinta años de la Constitución Política de Colombia de 1991." Análisis Jurídico - Político 3, no. 5 (January 31, 2021): 17–58. http://dx.doi.org/10.22490/26655489.4360.

Full text
Abstract:
En este artículo se abordan los antecedentes jurídicos y políticos de la Constitución Política de Colombia de 1991, el contexto histórico en el que surge y los cambios que supuso en el ordenamiento constitucional, así como las diferentes reformas que se le han realizado durante tres décadas de vigencia. El lector podrá reconocer que el constitucionalismo colombiano ha estado caracterizado por una inflación constitucional recurrente y que la Constitución de 1991, pese a haber representado notables avances frente a la consolidación del Estado constitucional de derecho, no ha sido ajena a este fenómeno y casi equipara en número de enmiendas a la Carta de 1886, que tuvo 105 años de vigencia. Para lograrlo, se da aplicación a un método hermenéutico de las ciencias sociales, jurídicas y políticas que permita interpretar fenómenos sociales y políticos, así como fuentes de derecho, acompañado de la utilización de técnicas de análisis documental, de la información y del discurso, para el procesamiento de los datos obtenidos, principalmente, de fuentes bibliográficas y fuentes formales de derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bernate Ochoa, Francisco. "El compliance y la responsabilidad penal de las personas jurídicas en Colombia." Revista Jurídica Mario Alario D´Filippo 10, no. 20 (July 15, 2018): 32–49. http://dx.doi.org/10.32997/2256-2796-vol.10-num.20-2018-2146.

Full text
Abstract:
Transcurridos ya varios años desde la adopción de una nueva carta política, hay diferentes aspectos que hacen necesario plantear nuevos espacios de intervención del derecho penal en aras de tutelar el orden económico y social, en procura de permitir el que las autoridades cumplan su cometido de garantizar la vida, honra y bienes de los ciudadanos (constitución política, 1991, art. 2), así como la justa distribución de la riqueza entre todos quienes habitan el territorio nacional como manera de permitir el desarrollo de todos los individuos en el marco del estado social de derecho (constitución política, 1991, art. 334 ).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

DUQUE DAZA, JAVIER. "Colombia: tres décadas de vigencia de la Constitución Política de 1991." Analecta Política 11, no. 20 (2021): 02–05. http://dx.doi.org/10.18566/apolit.v11n20.a00.

Full text
Abstract:
En Colombia, se cumplen este año tres décadas de vigencia de la Constitución Política de 1991. El nuevo arreglo institucional fue la expresión de un cambio discontinuo en una coyuntura crítica que produjo una fuerte ruptura con el pasado. La nueva y extensa Constitución (380 artículos y 67 transitorios) incluyó normas para su modificación formalmente intrincadas. No obstante, en estas tres décadas, han sido frecuentes las reformas y cada inquilino de la Casa de Nariño y sus socios partidistas del momento han impulsado y concretado los cambios que han querido. Con excepción del año en que se estrenó (1992), todos los años se ha cambiado la Constitución. La vía del cambio ha sido la transacción entre mayorías fabricadas. Los ciudadanos han estado ausentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tobón Tobón, Mary Luz. "La conmoción interior: el juicio de constitucionalidad a la luz de la constitución política de Colombia de 1991." Prolegómenos 19, no. 38 (July 7, 2016): 145–60. http://dx.doi.org/10.18359/prole.1975.

Full text
Abstract:
<p>Con el presente artículo se busca realizar un análisis sobre la declaratoria del Estado de excepción de conmoción interior a la luz de la Constitución Política de Colombia de 1991, para demostrar las tensiones que se dan en el poder ejecutivo y el poder judicial en los planos político, jurídico, constitucional y legal durante la declaratoria del Estado de conmoción interior desde una perspectiva evolutiva, descriptiva y analítica. Para tal fin, este documento se desarrolla en tres secciones: se aborda el Estado de sitio en la Constitución de 1886; el estado de conmoción interior, determinando su naturaleza y límites de conformidad con la Constitución Política de 1991, y finalmente se concluye el artículo con el juicio de inconstitucionalidad que debe realizar la Corte Constitucional para determinar la constitucionalidad o no de un decreto legislativo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Edgar Cruz, Luis. "La constitución política de 1991 y la apertura económica." Revista Facultad de Ciencias Económicas 18, no. 1 (December 31, 2009): 269–80. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.2292.

Full text
Abstract:
<span>El documento analiza las incidencias del pensamiento neoliberal en la formulación de la Constitución Política de Colombia promulgada en 1991, como parte de su fundamento explícito. Así mismo, se revisa su incidencia dentro de las decisiones que en ella se tomaron, y que de una u otra forma, afectan la vida política, social y económica del pueblo colombiano. Se concluye que el neoliberalismo como teoría y política de mercado, establece condiciones para aplicarse en el diseño constitucional, con base en el rediseño de las reglas de juego propuestas por el Consenso de Washington.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vélez Cárdenas, Juan David Salvador. "La democracia deliberativa en Colombia." Revista Disertaciones 13, no. 1 (February 17, 2024): 29–46. http://dx.doi.org/10.33975/disuq.vol13n1.1313.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se muestra cómo la filosofía política práctica se materializa en técnicas gubernamentales que han generado una institucionalidad que busca tener un impacto de pacificación, tolerancia, democratización y búsqueda de la equidad en la sociedad colombiana. La investigación se centra en el influjo del modelo democrático deliberativo en Colombia y su contribución a la configuración de la Constitución Política de 1991. La metodología empleada implica, en primer lugar, la conceptualización de la democracia deliberativa. A continuación, se analiza la recepción de este modelo en Colombia, destacando las ideas que influyeron en la redacción constitucional. Finalmente, se exploran los impactos concretos de la democracia deliberativa en la mencionada Constitución, revelando cómo esta filosofía política práctica ha dejado su huella en la estructura normativa del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Bustamante Zapata, Luis Fernando. "¿Cosmopolitismo o aculturación? Los principios y derechos fundamentales de la constitución política de Colombia de 1991." Eleuthera 18 (January 2, 2018): 111–30. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2018.18.7.

Full text
Abstract:
Objetivo. Este artículo analiza las posibles influencias sobre la Constitución Política de Colombia de 1991 y prepara el terreno para un debate de las consecuencias por efectos de aculturación. Metodología. Siguiendo el método analítico se descomponen los principios y derechos fundamentales en la Constitución para identificar los ideales que la fundan. Resultados. Se observa que los principios y derechos fundamentales promulgados en la Carta Magna de 1991 dan cuenta de ideales cosmopolitas. Además, aparece un posible fenómeno de aculturación sobre una sociedad que necesitaba rumbo y misión. Conclusión. La formación de la República de Colombia fue un complejo proceso para la institucionalización de estructuras de poder bajo ideales que garantizaran la cohesión del territorio plasmadas en un documento fundacional denominado Constitución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

González Parias, Carlos Hernán, and Olmer Alveiro Muñoz Sánchez. "Fundamentación jurídica e instituciones estatales de la política exterior colombiana." Revista Derecho del Estado, no. 46 (April 23, 2020): 107–35. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n46.05.

Full text
Abstract:
El presente artículo reflexiona sobre las reglas, instancias y procedimientos en el proceso de la política exterior colombiana. Para lo cual se realiza un estudio descriptivo, tanto del marco legal que sustenta el proceso de formulación de la política exterior en Colombia, como de las instituciones estatales involucradas en dicho proceso. Se estudia el articulado de la constitución política de Colombia de 1991, sentencias de la Corte Constitucional y Decretos ley, orientados a la política exterior del país. Se concluye que en la actual Constitución Política se otorga mayor importancia a la política exterior, al definir principios rectores, rol de las tres ramas del poder público e instituciones estatales involucradas en el proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Moreno Quijano, Jaime. "La administración pública y el territorio, una acción compleja en escenarios de conflicto y paz en Colombia." Nova et Vetera 24 (December 13, 2015): 65. http://dx.doi.org/10.22431/25005103.186.

Full text
Abstract:
El presente escrito trata de los problemas y conflictos que ha significado la forma de gobierno y de la administración pública del territorio en Colombia. Ellos se expresan en las desigualdades y disparidades territoriales de la primera republica (1886-1991) y en la modernidad política de la constitución de 1991 que da inicio a la segunda republica (1991 en adelante), tampoco sin ser superados y por el contrario, las políticas contra-reformistas en el marco del estado social de derecho –ESD- en términos de la re-centralización, el modelo económico neo-extractivista y el poder político han conllevado a nuevos escenarios de tensiones y conflictos ambientales y territoriales. Dicho panorama evidencia la complejidad del territorio máxime en un nuevo contexto político de pos-acuerdo y paz, que exige nuevos retos en su gobierno y administración que logre reducir las históricas brechas y desigualdades socio-ambientales y políticas del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Guzmán Aguilera, Clara Lucía. "Política Científica colombiana. ¿Conocimiento para todos? El derecho a la igualdad." ÁNFORA 21, no. 36 (September 13, 2016): 17–39. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v21.n36.2014.32.

Full text
Abstract:
Objetivo: precisar los cambios de la Política Científica en los planes de desarrollo colombianos desde 1990. Se busca identificar la congruencia entre el derecho a la igualdad y la Política Científica colombiana, en sus instrumentos normativos para analizar su aplicabilidad en la gestión actual.Metodología: enfoque cualitativo con observación documental de instrumentos normativos colombianos desde 1960 y la Constitución Nacional. Es un estudio de tipo descriptivo exploratorio, que aplica el método deductivo. La categoría de estudio principal es la Política Científica, y su articulación con los planes de desarrollo, normativas sobre Política Científica y derecho a la igualdad.Resultados: con base en la Constitución Nacional de Colombia de 1991, la inversión en Ciencia Tecnología e Investigación ha aumentado en Colombia. Esta nueva Constitución y las normas sobre Política Científica son congruentes. Hay avance en el impacto de la Política Científica para lograr la igualdad con el mejoramiento de capacidades científicas, fomento a la apropiación del conocimiento y promoción de la innovación. La protección del derecho a la igualdad presenta continuidad con resultados a mediano y largo plazo. Los indicadores nacionales en I+D+I, crecimiento y desarrollo sugieren eficacia de la Política Científica.Conclusiones: las propuestas de los Planes de Desarrollo de los gobiernos colombianos desde 1990, dan mayor importancia al crecimiento económico que al desarrollo social. Las normas sobre Política Científica están acordes con la Constitución Nacional, pero son insuficientes para lograr protección efectiva del derecho a la igualdad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pemberthy López, Pedro Luis. "El derecho administrativo en la Constitución Política de Colombia de 1991." Ratio Juris 14, no. 28 (October 17, 2019): 363–82. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v14n28a13.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo se establece la relación existente entre la Constitución Política de 1991 y el Derecho Administrativo, comprendiendo la complementariedad que se da entre reglas y principios que, de forma armónica, participan en la definición del Estado Social de Derecho donde prima lo social, la dignidad humana, los derechos y las garantías ciudadanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Forero Hernández, Derly Janeth. "La educación en la Constitución Política de 1991 y algunas realidades." Dos mil tres mil 23 (July 29, 2021): 1–8. http://dx.doi.org/10.35707/dostresmil/23312.

Full text
Abstract:
El presente texto expone a modo general una explicación acerca de la constitucionalización del derecho educativo en Colombia, así como de algunas realidades que se están presentando respecto de la infraestructura y cobertura del servicio público a la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rojas Usma, Didiher Mauricio. "Incorporación política posinsurgente en Colombia, 1991-2019. Actores extrasistémicos y sistema de partidos." Estudios Políticos (Medellín), no. 59 (September 15, 2020): 303–28. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n59a13.

Full text
Abstract:
Este artículo hace un análisis espacial del sistema de partidos colombiano durante el periodo 1991-2019, con particular énfasis en la incorporación de actores extrasistémicos vía negociación y acuerdos de paz. La delimitación espaciotemporal se traza desde la promulgación de la Constitución Política de 1991, la cual marcó el cambio del sistema bipartidista colombiano a uno de tipo multipartidista, y la firma del Acuerdo de Paz del Teatro Colón con la guerrilla de las FARC-EP. Metodológicamente, el artículo retoma la técnica de análisis espacial unidimensional de Gary Hoskin (1990) —Izquierda-Derecha—pero sugiere la integración de un nuevo eje —Alto-Bajo— para el estudio del espacio político partidista desde múltiples polos (Ostiguy, 2009a). El argumento central de trabajo es que la progresiva incorporación de los actores insurgentes extrasistémicos por la vía de partidos políticos posinsurgentes (Holland, 2016) ha permitido la aparición de un espacio político multipolar previamente invisibilizado e inhabilitado por las dinámicas bélicas y la violencia prolongada; asimismo, dicho espacio político multipolar abre la puerta al análisis del sistema de partidos colombiano en los ámbitos nacional y subnacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Estupiñán, Joan Miguel Tejedor. "La constitución política de 1991 y los derechos sociales, alternativa para superar la pobreza en Colombia." APUNTES DEL CENES 30, no. 51 (April 17, 2013): 103. http://dx.doi.org/10.19053/01203053.v30.n51.2011.35.

Full text
Abstract:
El artículo describe en primer lugar los derechos sociales reconocidos en Colombia a partir de la Constitución Política de 1991 y su relación con la pobreza en Colombia; en segundo lugar, se presenta la situación de estos derechos desde los diferentes indicadores para analizar la pobreza, como: el índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), la Línea de Pobreza (LP), el Índice de Desarrollo Humano (IDH), entre otros; en tercer lugar, se hace un análisis crítico de esta situación por medio de informes alternativos a los informes del gobierno nacional, y por último se presentan las conclusiones para el análisis y generación de políticas públicas para el desarrollo y la protección de los DESC en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Galindo Rodriguez, Fernando. "Colombia: seguridad y conflicto 2000-2014. Dos proyectos políticos de país en disputa." Ciudad Paz-ando 9, no. 2 (December 26, 2016): 73. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.cpaz.2016.2.a05.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza, desde un punto de vista multidimensional, los elementos sobre los cuales se articula el concepto de seguridad y conflicto en Colombia en el marco de los dos proyectos políticos que han disputado la hegemonía en la última década y media. Por tanto, estudia el concepto de país contenido en la política de Seguridad Democrática de Álvaro Uribe Vélez (2002-2010) y en la política de Prosperidad Democrática de Juan Manuel Santos (2010-2014) desde una perspectiva socio-política. En ambos casos, aunque las políticas de seguridad se articulan en el elemento militar, cada una apunta a consolidar un proyecto de país diferente. La primera, a su refundación en base al Estado de Seguridad y a una praxis autoritaria; la segunda, a retomar las bases liberales de la Constitución de 1991 que le permitan además, continuar ejerciendo la hegemonía histórica del poder político nacional interrumpida en 2002. Elementos que contribuyen a ampliar la comprensión de los motivos que condujeron al actual proceso de paz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Matias Camargo, Sergio Roberto. "La asamblea nacional constituyente de 1991 y el nuevo constitucionalismo latinoamericano." Diálogos de saberes, no. 44 (June 1, 2016): 11. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.44.146.

Full text
Abstract:
La Asamblea Nacional Constituyente de 1991, en ejercicio del Poder Constituyente, expidió la Constitución Política de Colombia, actualmente vigente. Se estudia su origen y naturaleza en el contexto nacional e internacional de las últimas tres décadas, en las cuales han ocurrido transformaciones fundamentales en lo político, ideológico, económico y social. Se utiliza un enfoque socio jurídico e interdisciplinario, el método histórico y el lógico, el análisis y la síntesis, el comparatismo constitucional, las fuentes primarias y secundarias y se hace análisis documental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Quinche Ramírez, Manuel Fernando. "Las reformas a la justicia durante la vigencia de la Constitución de 1991." Revista Derecho del Estado, no. 50 (August 30, 2021): 295–322. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n50.10.

Full text
Abstract:
Este artículo es uno de los resultados del proyecto de investigación titulado “Reformismo constitucional y constitucionalismo transformador”, uno de cuyos objetivos era el de analizar las características y las dinámicas de las enmiendas introducidas al texto constitucional. Tiene como tema central las reformas a la justicia adelantadas durante la vigencia de la Constitución Política de Colombia de 1991. El texto examina las reformas efectuadas en tres escenarios: el de las enmiendas constitucionales, el de la implementación de programas de descongestión judicial y el de las políticas de desjudicialización y administrativización de la justicia. La tesis señala: i) que luego de treinta años de vigencia de la Constitución y de la expedición de 55 enmiendas constitucionales no se ha efectuado una reforma a la justicia que sea integral y eficaz; ii) que los programas de descongestión judicial no han sido exitosos y vienen perdiendo el carácter excepcional y transitorio para volverse permanentes, y iii) que las políticas de desjudicialización y descongestión incrementan la concentración del poder en la rama ejecutiva, debilitan las redes del control y erosionan la democracia constitucional en Colombia. Se trata de una investigación documental y analítica, que evalúa un tema trascendental en un período definido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Roth Deubel, André-Noël. "Reseña del libro: “Las políticas públicas de juventud en Colombia durante el período 1997-2011”." Eleuthera 23, no. 2 (July 1, 2021): 323–34. http://dx.doi.org/10.17151/eleu.2021.23.2.16.

Full text
Abstract:
El libro Las políticas públicas de juventud en Colombia durante el período 1997-2011 escrito por Beatrizdel Carmen Peralta Duque, se presenta ante la comunidad académica como un aporte crítico y un referente del proceso histórico que ha seguido el reconocimiento por parte del Estado colombiano de los jóvenes como sujetos de derechos y objeto de políticas, en el marco de la Constitución Política de 1991 que contribuye substancialmente a la producción de conocimiento en materia de Políticas Públicas de Juventud (PPJ) en el contexto nacional y regional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gómez Albarello, Juan Gabriel. "La apariencia ‘democrática’ de la Constitución de 1991: crisis y futuro de la representación política en Colombia y en el mundo." Análisis Político 32, no. 96 (May 1, 2019): 103–21. http://dx.doi.org/10.15446/anpol.v32n96.83753.

Full text
Abstract:
El cambio constitucional realizado en Colombia en 1991 despertó la ilusión de que la política colombiana dejaría de ser excluyente. Luego de un cuarto de siglo de vigencia, los colombianos parecemos escindidos entre lo que aspiramos a realizar y lo que efectivamente logramos en el marco de las instituciones existentes. La causa de esta disparidad debemos buscarla en ese mismo marco institucional. En este artículo destaco la ausencia de incentivos para participar en las elecciones, el limitadísimo efecto de la circunscripción nacional y el carácter antidemocrático del régimen de financiación de las campañas políticas. Las consecuencias de este mal diseño institucional son diversas: la extensión de la corrupción en el sistema político y en la sociedad en general; el mantenimiento de una estructura tributaria inequitativa y opaca, y la consolidación de un capitalismo extractivista y rentístico. A modo de conclusión, arguyo que los problemas de la representación política en Colombia deben verse en el trasfondo de una crisis global, específicamente, en términos de un agotamiento de la democracia electoral. Como alternativa, abogo por la adopción de la democracia por sorteo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rodríguez Campo, Juan Carlos. "Proyecto político e ideológico de los principales partidos de tipo cristiano-evangélicos en Colombia." Revista Latinoamericana de Difusión Científica 2, no. 2 (April 11, 2020): 32–68. http://dx.doi.org/10.38186/difcie.22.05.

Full text
Abstract:
A partir de la entrada en vigencia de la constitución política de 1991 en Colombia, se crean las condiciones jurídicas e institucionales para el surgimiento de un sistema político multipartidista que vino a romper la hegemonía del bipartidismo histórico de conservadores y liberales. En este escenario alguna congregaciones cristiano-evangélicas se organizan políticamente estructurando un proyecto político e ideológico concreto con el ánimo de moralizar la política en general. Mediante una metodología documental cercana a la hermenéutica se observan textos y contextos con el objetivo de examinar el proyecto político e ideológico de los principales movimientos partidistas de tipo cristiano-evangélicos en Colombia, como factor de influencia colectiva de su militancia. Se concluye que el proyecto político de estas agrupaciones persigue al menos tres propósitos generales: ganar espacios de poder, defender sus derechos políticos y religiosos en el marco de un estado laico y cristianizar la sociedad en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Figueroa Oviedo, Jazmín. "Alcance del derecho a la paz en la constitución política de 1991." Revista Jurídica Piélagus 18, no. 2 (July 19, 2019): 143–63. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.2648.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es analizar el alcance del derecho a la paz en la Constitución Política de 1991, partiendo de su génesis constitucional a través de lo debatido en el seno de la Asamblea Nacional Constituyente, la doctrina nacional e internacional y la interpretación jurisprudencial de la Corte Constitucional de Colombia. Para cumplir con este objetivo, se develará la naturaleza individual o colectiva del derecho a la paz y sus implicaciones en procesos de negociaciones con grupos armados al margen de la ley ofreciendo con ello una vista panorámica de su tratamiento jurídico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Patiño Rojas, Jorge Enrique. "Descentralización política e impuestos en la Carta de 1991." Derecho y Realidad 19, no. 38 (December 15, 2021): 77–93. http://dx.doi.org/10.19053/16923936.v19.n38.2021.13692.

Full text
Abstract:
En cualquier forma de Estado, las entidades territoriales tienen la posibilidad de establecer los elementos de alguno o algunos impuestos (hecho generador, base gravable, sujetos activo y pasivo, y tarifa). Estos pueden ser previamente determinados por la ley, la cual sería la forma más genuina de descentralización política; sin embargo, en Colombia, por disposición constitucional de 1886 a la fecha, la competencia impositiva entre la Nación y las entidades territoriales ha sido decidida en favor de aquella. Soslayándose de esta manera dos posibilidades de descentralización política que a través de tributos establece la vigente Constitución. No obstante, la primera con arraigo en 1886; la segunda con fuente en 1991, y por omisión política del Congreso y tácita anuencia de la Corte Constitucional, en cuanto finalmente no se ha expedido adecuadamente la respectiva ley orgánica de ordenamiento territorial que lo permita. Esta situación que propicia que la Nación continúe manteniendo su preeminencia, casi sesquicentenaria, en el tema político-impositivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Arango Gaviria, Oscar. "Una reforma política para fortalecer la democracia." ÁNFORA 15, no. 24 (September 7, 2017): 11–26. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v15.n24.2008.219.

Full text
Abstract:
Las reflexiones consignadas en este artículo están inscritas en la actual coyuntura política por la que atravesamos los colombianos como efecto de la llamada parapolítica que inaugura un nuevo capitulo de la acción política en Colombia; revisa el impacto de la parapolítica en número de curules afectadas por partido y los acuerdos para salvar el proyecto de reforma política que cursa en el Congreso de la República.De la misma manera, revisa la propuesta de la convocatoria a una Asamblea Constituyente propuesta por el Polo Democrático Alternativo y las respuestas de la dirigencia política de los partidos y movimientos y la iniciativa de la reelección presidencial y finalmente, le hace un seguimiento a las reformas políticas que han impactado la Constitución política de 1991
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Carrillo Cruz, Yudy Andrea, and Laura Mercedes Marín Ochoa. "Estrategia pedagógica para la enseñanza de la Constitución Política en la construcción de competencias ciudadanas en Vista Hermosa, Meta, Colombia." Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho 8, no. 2 (December 28, 2021): 263. http://dx.doi.org/10.5354/0719-5885.2021.63879.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue crear una estrategia pedagógica para la enseñanza de la Constitución Política de Colombia, que aportara a la construcción de competencias ciudadanas en los niños del Municipio de Vista Hermosa, Meta, el cual, antes del proceso de paz del año 2016, sufrió de manera directa la violencia de los grupos armados al margen de la ley. Método: a través de la plataforma Cuadernia, que tiene licencia Creative Commons, se elaboraron actividades lúdicas para el aprendizaje de los principios y derechos consagrados en la Constitución Política de 1991. Participaron 25 estudiantes de grado cuarto y quinto de primaria del Centro Educativo los Centauros sede La Esperanza, entre los 9 y 12 años. Resultados: se demostró que a través de la plataforma digital y las actividades diseñadas los niños aprendieron conceptos básicos constitucionales y se entregó a los profesores de esta región una herramienta útil para la enseñanza de la Constitución Política. Conclusión: La estrategia pedagógica utilizada se puede replicar en otras regiones de Colombia, principalmente en esta época de pandemia, ya que no requiere internet y contribuye al cumplimiento del artículo 41 de la Constitución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Plazas Gómez, Clara Viviana, and Diego Mauricio Moreno Guzmán. "Impacto económico de las acciones de tutela en salud en Colombia." Vniversitas 66, no. 135 (May 24, 2017): 325. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.vj135.ieat.

Full text
Abstract:
Con la Constitución Política de 1991 en Colombia se adoptó el modelo político de Estado social de Derecho y el reconocimiento de los derechos fundamentales o derechos sociales. Este artículo tiene por objetivo, revisar y analizar como el uso de la acción de tutela con miras a garantizar el derecho a la salud, se incrementó considerablemente durante la primera década de la vigencia de la Constitución, situación que se ha mantenido en los últimos años, como consecuencia de las falencias y debilidades del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) establecido por la Ley 100 de 1993. Situación que ha generado un impacto económico en las finanzas públicas, además de la división dogmática al interior del país, por lo que se conoce como activismo de la Corte Constitucional, de cara a las decisiones y órdenes impartidas, con contenido económico y presupuestal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Badillo Mendoza, Miguel Ezequiel. "Política de educación ambiental en Colombia, 2002-2010." Revista de Investigación Agraria y Ambiental 3, no. 1 (May 15, 2012): 89. http://dx.doi.org/10.22490/21456453.948.

Full text
Abstract:
<p align="left">Se presenta1 el marco histórico de los procesos que incidieron en la Política de Educación Ambiental entre 2002 y 2010 en Colombia, tomando como ejes los procesos de transformación del Ministerio del Medio Ambiente y la denominada Revolución Educativa. La investigación es de tipo cualitativo, con un enfoque histórico-hermenéutico, y la técnica utilizada es la investigación documental. Como resultado, se identificó un contexto histórico caracterizado por una visión economicista, una posición guerrerista en detrimento de las necesidades sociales y una modificación de aspectos estructurantes en el sistema político de Colombia. Se concluye que estos procesos han generado retraso y afectado la evolución que desde la década de los años setenta del siglo XX, y en especial a partir de la Constitución de 1991, se instalaron en procura de solucionar las diversas problemáticas ambientales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Morales Chitiva, Daniel Fernando, and Luis Alberto Gutiérrez Lizcano. "Descentralización político-administrativa: ¿mito o realidad? Reflexiones a propósito de los 25 años de la Constitución Política de Colombia." Criterios 10, no. 2 (October 23, 2017): 149–76. http://dx.doi.org/10.21500/20115733.3789.

Full text
Abstract:
Desde la consolidación del Estado como una república, el modelo de gobierno centralista se ha mantenido como el foco imperante en el desarrollo político-administrativo del país, reafirmando su posición en la Constitución de 1886 por un periodo de 105 años, hasta la nueva proclama constitucional de 1991; proclama que surge en un escenario político convulso, en el cual se buscaba alcanzar la paz con grupos insurgentes, reafirmar y recuperar la legitimidad del Estado, y por último alcanzar una descentralización que permitiera aliviar las tensiones políticas no deseadas resolviendo de este modo las necesidades de las comunidades dentro del territorio nacional. A pesar de dichos avances en materia legislativa, la realidad –25 años después de la entrada en vigor de la constitución– es otra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Boesten, Jan. "La coyuntura crítica colombiana: el origen comunicativo de la Constitución de 1991." Precedente. Revista Jurídica 8 (February 8, 2017): 67. http://dx.doi.org/10.18046/prec.v8.2361.

Full text
Abstract:
Se dice que las Constituciones de la Colombia del Siglo XIX eran cartas de batalla que aplacaban la confrontación militar, pero al mismo tiempo contenían la semilla para el siguiente enfrentamiento. La Constitución de 1991 rompe con esa tradición, en tanto esta no es percibida como una carta de batalla, sino como un pacto de paz. A través de una metodología de política comparada, este artículo contrasta el proceso constitucional de 1991 con otros escenarios de profunda reconstrucción institucional para argüir que lo que hace que la Constitución de 1991 sea diferente a aquellas cartas de batalla fue el tipo de crisis que llevó a la constitución de la Asamblea Nacional Constituyente, su origen en un movimiento popular comprometido con una acción comunicativa y, por último, su carácter inclusivo y deliberativo, en el que se escuchó a grupos tradicionalmente marginados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

En Seguridad y Defensa Nacional, Centro de Estudios Estratégicos. "Transformación territorial de las Fronteras Colombianas." Estudios en Seguridad y Defensa 3, no. 5 (July 1, 2008): 6. http://dx.doi.org/10.25062/1900-8325.131.

Full text
Abstract:
Durante su historia nacional, Colombia ha sido un país que ha respetado los Tratados Internacionales establecidos dentro de un marco jurídico, aspecto que se reafirma en el artículo 101 de la Constitución de 1991 “Los límites de Colombia son los establecidos en los Tratados Internacionales aprobados por el Congreso, debidamente ratificados por el Presidente de la República, y los definidos por los laudos arbítrales en que sea parte la Nación.” Sin embargo, la contracción de sus fronteras ha sido en gran parte fruto de las contiendas político-partidistas y la falta de conciencia y conocimiento por una política activa y preventiva de la Seguridad y la Defensa Nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Leiva Ramirez, Eric, and Ana Lucia Muñoz Gonzalez. "El poder constituyente y la carta de derechos en la Constitución Política de Colombia de 1991." Administración y Desarrollo 39, no. 54 (December 1, 2011): 119. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.140.

Full text
Abstract:
El proceso de construcción de la Constitución Política de 1991 reflejó una compleja situación conformada por fenómenos sociales como el narcotráfico, persecución política y un uso excesivo del “Estado de sitio” que permitió darle un aire de legitimidad a las distintas fuerzas armadas: a las del Estado, a las subversivas y a las del paraestado, quienes a su vez, conllevaban a una constante vulneración de los derechos humanos de los asociados y a un total desconocimiento del concepto de Dignidad Humana, fundamento de un Estado moderno y democrático. Lo anterior condujo a que distintos movimientos sociales, principalmente el conformado por los estudiantes universitarios, convocaran al pueblo como Poder Constituyente para la creación de una nueva Carta Magna, anhelo que se vio concretado en la promulgación de la Constitución Política de 1991, la cual reconoce como sustento del Estado Social de Derecho el reconocimiento de la Dignidad Humana; fundamento sobre el cual recae todo el funcionamiento de las autoridades públicas instituidas para garantizar los derechos fundamentales de los miembros del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Charria-García, Fernando. "Dos conceptos encontrados de derecho a la cultura en la Constitución de Colombia." DIXI 20, no. 27 (August 22, 2018): 1–15. http://dx.doi.org/10.16925/2357-5891.2018.01.07.

Full text
Abstract:
Propósito: el presente trabajo indaga sobre el concepto de cultura de la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, y el concepto de cultura en la Constitución Política de Colombia de 1991, a la luz de la concepción de bloque de constitucionalidad. Nada de particular podría tener esta referenciación salvo que se trata de dos formas de expresar el concepto de cultura que son diferentes, lo cual supone la generación de una tensión-distensión entre el concepto de cultura expresado en la Constitución Política de Colombia de 1991 y el concepto de cultura en la Declaración de Derechos Humanos de 1948. Descripción: como es apenas natural, es imprescindible resolver dicha tensión mediante un análisis y un estudio interpretativo cuya importancia radica en que nos debe indicar la manera de resolver la tensión de dos conceptos sobre cultura desde la perspectiva jurídica. Punto de vista: el presente trabajo ofrece un tipo de interpretación cuya aspiración es dejar una impronta que pueda utilizar el juzgador cuando se deba ocupar de este asunto. Conclusiones: a la fecha, este concepto no lo ha tomado en cuenta ninguna de las altas cortes judiciales en Colombia, y de manera particular la Corte Constitucional, ente encargado por su naturaleza de la interpretación y el control de las normas constitucionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Angulo Cardona, Diana María, María Isabel Cadrazco Saavedra, and Alexander Pinzón Flórez. "Colombia y su política de fronteras: Retos y perspectivas a la luz del litigio con Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia." Revista Vía Iuris, no. 30 (January 15, 2021): 1–40. http://dx.doi.org/10.37511/viaiuris.n30a5.

Full text
Abstract:
A lo largo de 210 años de vida republicana, el Estado colombiano ha perdido y cedido parte del territorio nacional con relación al tamaño del Virreinato de la Nueva Granada. De 1.572.248 km2 de territorio que pertenecieron al Virreinato, tan sólo 1.147.748 km2 corresponden al actual territorio nacional. Es decir, el país ha perdido unos 504.500 km2 o 579.500 km2 si se suma el territorio perdido a causa del litigio marítimo con Nicaragua[1]. Ante la falta de políticas públicas de Estado que respondieran con efectividad y eficacia a la defensa de los intereses nacionales en el territorio insular colombiano, el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya de 2012 frente a la demanda interpuesta por Nicaragua contra Colombia en reclamo de soberanía sobre el Archipiélago, sumó 75.000 km2 más a la pérdida territorial histórica que ha sufrido el país. El presente artículo analiza los retos de la política de fronteras de Colombia después de la Constitución de 1991, el contexto social y político en que los últimos dos Gobiernos Nacionales han implementado dichas políticas en la Isla y la incidencia que el fallo de la CIJ tuvo en la redefinición no sólo de la frontera marítima colombo-nicaragüense, sino también de toda la política de fronteras de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

López Daza, German Alfónso, and Carlos Fernando Gómez García. "La interpretación de las normas en la justicia constitucional colombiana." Revista Jurídica Piélagus 17, no. 1 (June 25, 2018): 85–94. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.1850.

Full text
Abstract:
El Tribunal Constitucional de Colombia, creado por la Constitución Política de 1991 para garantizar la protección de los derechos fundamentales y el respeto a la Constitución, ha desarrollado a partir de su interpretación constitucional, una jurisprudencia protectora y creadora de nuevos derechos, extendiendo sus competencias judiciales poniéndolas muy cercas a las legislativas. Durante 26 años, la Corte ha estado aplicando una tipología interpretativa encontrada en sus sentencias, que muestra avances en la defensa de la constitución y la protección de los derechos fundamentales. Este artículo tratará de explicar los tipos de interpretación aplicados por Tribunal Constitucional colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Palacio Lopera, Auxilio. "Legislación ambiental en Colombia: ayer, hoy y desafíos." Summa Iuris 7, no. 1 (June 2019): 97–113. http://dx.doi.org/10.21501/23394536.3277.

Full text
Abstract:
El presente artículo examina la importancia que se ha dado al cuidado y protección de medio ambiente a partir de la Constitución Política de 1991 y la normatividad ambiental nacional. Se realiza también una revisión de la norma más relevante de carácter ambiental promulgada desde finales del siglo pasado en Colombia a la luz de la normatividad internacional, con el objetivo único de cuidar y proteger la madre tierra. Nuestra Constitución actual, denominada constitución ecológica o constitución verde por doctrinantes y jurisconsultos, consagra un cúmulo de principios, deberes y derechos sobre este tema que hacen parte de la noción del Estado Social de Derecho, forma como se define el estado colombiano, en aras a brindar especial protección al medio ambiente y por ende, poder ser garante de un modelo de desarrollo sostenible. Se concluye que el ordenamiento constitucional colombiano, en consonancia con los principios del Derecho Internacional Ambiental (DIA), tiene claro su objetivo, cuidar la vida desde un profundo sentido de responsabilidad social, de inclusión y respeto por los derechos humanos, los sociales, económicos, colectivos y del medio ambiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rodríguez Villabona, Andrés Abel, and Pablo Ignacio Reyes Beltrán. "La juridización de la política pública: Límites difusos entre el derecho, la política y la globalización." Novum Jus 16, no. 2 (July 1, 2022): 391–418. http://dx.doi.org/10.14718/novumjus.2022.16.2.15.

Full text
Abstract:
En los últimos treinta años, Colombia ha presenciado un acelerado proceso de cambio en la concepción general del derecho y, en particular, del derecho constitucional, el cual ha venido irradiando diversos ámbitos de los campos jurídico y político, como es el caso de las políticas públicas. En este país, donde existe el déficit de protección y materialización de los derechos sociales instaurados en la Constitución de 1991, la Corte Constitucional comenzó a expedir una serie de decisiones judiciales que inciden en el proceso de formulación de las políticas públicas por parte de las autoridades estatales. A partir de lo anterior han surgido tensiones en materia de garantía de derechos materiales y posmateriales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Abella de Fierro, Martha Cecilia. "La cuestión laboral en Colombia, a nivel de los principios, antes durante la Constitución Política de 1991." Revista Jurídica Piélagus 1 (December 9, 2002): 57–72. http://dx.doi.org/10.25054/16576799.533.

Full text
Abstract:
Mucho se ha especulado, particularmente en artículos periodísticos no especializados, sobre las bondades y desventajas de la Constitución Política de 1991.Abordar el tema integralmente con objetividad, y sentido crítico requeriría un conjunto de factores que ciertamente excede el límite de nuestras circunstancias y propósitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Garcia-Cabana, Andrea Carolina. "Estado del arte de la evaluación de la política pública de planeación territorial ambiental en Colombia." Revista Geográfica de América Central 1, no. 68 (October 29, 2021): 55–77. http://dx.doi.org/10.15359/rgac.68-1.2.

Full text
Abstract:
La evaluación de política pública ha planteado diferentes desafíos que buscan mejorar el desempeño de la gestión pública, para lograrlo lo hace a través de la medición sistemática de la operacióno impacto de los programas o políticas públicas, que al ser comparadas con estándares implícitos oexplícitos permite contribuir a su mejoramiento (Weiss, 1998). El presente artículo realiza la revisión del estado de la literatura existente, frente a la evaluación de políticas públicas de planeaciónterritorial ambiental en Colombia. Para ello, se procedió a realizar una revisión metódica de losartículos publicados en revistas indexadas, en las bases de datos SciELO.org y EBSCO InformationServices en el período comprendido entre el año 1995 y 2020, período en el cual, se pueden encontrar adelantos de evaluación a las políticas implementadas, a partir de la Constitución Política deColombia de 1991. Para el análisis de la información, se revisaron los artículos que respondieronprincipalmente, a las temáticas de evaluación de políticas públicas y planeación territorial ambiental en Colombia. Como resultado de la investigación, se obtuvo el estado de arte de la evaluaciónde política pública en el tema específico de planeación territorial ambiental en Colombia y se establecieron algunas recomendaciones, para fortalecer la divulgación de los procesos de evaluación depolítica pública en el país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Muñoz Ávila, Lina, and María Alejandra Lozano Amaya. "La democracia ambiental y el Acuerdo de Escazú en Colombia a partir de la Constitución Ecológica de 1991." Revista Derecho del Estado, no. 50 (August 30, 2021): 165–200. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n50.07.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo argumentar que, si bien Colombia cuenta con un marco jurídico avanzado respecto de los derechos de acceso a la información, a la participación y a la justicia en asuntos ambientales, así como sobre las personas defensoras del ambiente, basado en la Constitución Política, su implementación efectiva presenta grandes desafíos que podrían ser superados a través de la ratificación del Acuerdo de Escazú en esta materia. Este instrumento regional puede servir como una herramienta para mejorar los estándares ya alcanzados para la protección del ambiente en el país. Con base en la investigación realizada, se concluye que el tratado es completamente compatible con la Carta Política y es un potencializador del mandato constitucional. Su ratificación significaría un paso hacia el fortalecimiento de varios ejes estructurales de la Constitución de 1991 y demostraría coherencia entre los mismos. La implementación jurídica del Acuerdo de Escazú es una oportunidad única para reafirmar los compromisos contenidos en la Constitución Ecológica, treinta años después de su promulgación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pérez Dávila, Fredy Luis. "Políticas educativas en Colombia: en busca de la calidad." Actualidades Pedagógicas 1, no. 71 (January 1, 2018): 193–213. http://dx.doi.org/10.19052/ap.4430.

Full text
Abstract:
Desde la Constitución Política de 1991, la educación en Colombia se estableció como un derecho y un servicio público obligatorio; a partir de este momento se ha buscado tanto cobertura como calidad en la educación. Este artículo presenta algunas de las políticas educativas más representativas de los últimos años que tienen como fin alcanzar la calidad en la educación y dar solución a las diferentes problemáticas educativas en preescolar, básica y media, así como las de la población con alguna discapacidad. Se examinan diferentes propuestas y estrategias presentadas por el Gobierno en cuanto a cobertura y calidad y frente a la formación de los docentes y directivos en el sector oficial, de acuerdo con el cumplimiento de índices de calidad en las instituciones educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Giraldo Ceballos, César Augusto. "La participación política y el abstencionismo electoral en Colombia, análisis desde de la sociología del derecho." Ratio Juris 2, no. 4 (August 31, 2017): 71–81. http://dx.doi.org/10.24142/raju.v2n4a6.

Full text
Abstract:
La sociología del derecho estudia las relaciones derecho, sociedad, en esa medida una de sus líneas de investigación es la que estudia la relación valores jurídicos, derecho y sociedad. La Constitución que entró en vigencia en 1991, encontró su fuente de inspiración en la igualdad y la libertad como valores jurídico-políticos para alcanzar la justicia, de ahí, que en materia de participación política traiga el concepto de democracia participativa dentro de su normatividad. Sin embargo, la realidad social colombiana, sobre todo en materia de participación política, está muy lejos de ser una aproximación a los ideales redactados en el texto constitucional. La democracia representativa sigue siendo la regla general; ahora bien, existen algunos avances en ciertos aspectos producto del debate permanente sobre los contenidos de la Carta, y en concordancia con el concepto de democracia participativa, los cuales, producen reformas que se realizan mediante actos legislativos, que es el mecanismo que trae la propia Constitución para ser reformada; también mediante este mismo medio, se han dado pasos en contravía del espíritu inicial de la Carta Constitucional de 1991.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Trujillo Alfaro, Jorge Luis, and Juan Carlos Garay Forero. "Largo Plazo y Plan Nacional de Desarrollo." Con-texto, no. 50 (August 12, 2019): 37–64. http://dx.doi.org/10.18601/01236458.n50.04.

Full text
Abstract:
La Constitución Política de Colombia de 1991 implementó herramientas de planeación económica para alcanzar el desarrollo económico en el largo plazo. Sin embargo, estableció que cada Gobierno debe implementar un Plan Nacional de Desarrollo. Este escrito explica la interpretación legal de la expresión “largo plazo” en un contexto en que las herramientas regulatorias también son relevantes para alcanzar los objetivos del desarrollo económico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Fuentes-Contreras, Édgar Hernán. "Editorial." Razón Crítica, no. 11 (July 2021): 17–20. http://dx.doi.org/10.21789/25007807.1790.

Full text
Abstract:
Existe una convicción extendida sobre la importancia que ha tenido la Constitución Política de 1991 para la Colombia y para el mismo contexto latinoamericano. No por poco, tanto el texto como sus interpretaciones han sido tomados como modelos para la formación de un constitucionalismo regional dentro de aquello que se ha llamado, genéricamente, nuevo constitucionalismo (Cyrillo, 2021; Fuentes-Contreras, 2019; Legale, 2015).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Padrón Pardo, Floralba. "E-voting en Colombia: avances y desafíos en la implementación." Revista Derecho del Estado, no. 42 (November 22, 2018): 211–48. http://dx.doi.org/10.18601/01229893.n42.08.

Full text
Abstract:
En Colombia, una de las tareas pendientes del legislador es la adecuación y modernización de las reglas que gobiernan el proceso electoral en todas sus etapas, y dentro del cual tiene un lugar importante la puesta en marcha del voto electrónico. Las reglas que rigen el sistema electoral en Colombia están determinadas en la Constitución, sus reformas, las leyes y en el código electoral (Dcto. 2241 de 1986). A las reglas dispuestas en el texto original de la Constitución de 1991 se han adicionado principios rectores que deben guiar la organización y funcionamiento de las organizaciones políticas. Todas estas nuevas figuras se han venido aplicando junto con las reglas de un código electoral que no está acorde con las modificaciones constitucionales, entre las que destaca el mandato de la puesta en marcha del voto electrónico. La implementación del voto electrónico en Colombia enfrenta los retos de la modernización del proceso electoral, de la voluntad política de las mayorías parlamentarias, el respaldo económico y financiero del poder ejecutivo, la capacitación de la ciudadanía y la confianza de la misma en el proceso y las autoridades electorales. En el presente trabajo se realiza un análisis del voto electrónico y los retos para su implementación teniendo en cuenta el escenario que suponen las reglas sobre las elecciones y la conformación del poder político en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Reynoso, Diego. "Territorios y democracia: Colombia en perspectiva comparada." Estudios Políticos (Medellín), no. 22 (June 15, 2003): 171–90. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.17593.

Full text
Abstract:
El peso político de los territorios en América Latina se manifiesta a través de sus sistemas electorales, de su organización administrativa y de sus sistemas de partido con -baja nacionalización-. Colombia no escapa a esta tendencia. Su sistema de representación legislativa posee un fuerte criterio territorial en la cámara baja. Sin embargo, a partir de la Constitución de 1991 este peso de los territorios en la legislatura nacional fue removido al introducir un único distrito nacional en el senado. De este modo, el actual bicamerismo colombiano posee unas características peculiares frente a sus pares de la región (y también más allá de esta). El presente artículo analiza las características de la representación en la legislatura colombiana, presenta una medición de la misma y una potencial explicación de la relación entre la representación territorial y la lógica de la competencia política.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography