Academic literature on the topic 'Consejo Supremo Electoral (Venezuela)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Consejo Supremo Electoral (Venezuela).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Consejo Supremo Electoral (Venezuela)"

1

Hernández G., José Ignacio. "LA VIOLACIÓN DEL DERECHO AL REFERENDO REVOCATORIO PRESIDENCIAL EN VENEZUELA." Revista de la Facultad de Derecho de México 67, no. 269 (November 10, 2017): 791. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2017.269.62463.

Full text
Abstract:
<p>En 2016 el Consejo Nacional Electoral, de manera arbitraria,<br />limitó el derecho ciudadano a solicitar el referendo revocatorio del mandato presidencial, como componente esencial de la democracia constitucional. Como consecuencia de ello, se impidió la realización de ese referendo en 2016, afectando así la solución constitucional a la grave crisis política venezolana.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lorenzini, María Elena. "El capítulo 2019 de la crisis Venezuela." CUPEA Cuadernos de Política Exterior Argentina, no. 129 (May 21, 2020): 95–101. http://dx.doi.org/10.35305/cc.vi129.19.

Full text
Abstract:
Extracto de texto: "Evolución estilizada de los hechos más relevantes Enero de 2019 dio inicio a un nuevo capítulo de la multidimensional crisis que Venezuela viene atravesando desde 2013 cuando Nicolás Maduro -representando al Partido Socialista Unido de Venezuela y al Polo Patriótico- fue electo presidente por una diferencia de 1,49 % sobre su rival Henrique Capriles –representando a Unidad Democrática y Primero Justicia-. Luego de la elección y teniendo en cuanta el escaso margen de votos a favor de Maduro, Capriles junto con otros líderes políticos de la oposición denunciaron un conjunto de irregularidades y solicitaron a la entonces Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) un proceso de supervisión de los resultados electorales. En abril de 2013, la UNASUR respaldó la auditoría de votos presentada por el Consejo Nacional Electoral de Venezuela e hizo un llamamiento a todos los líderes políticos para que aceptaran el resultado del proceso electoral. Maduro asumió como presidente de la República Bolivariana de Venezuela el 19 de abril..."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Laise, Luciano Damian, and Gustavo Manzo Ugas. "Constitucionalismo abusivo y tutela judicial efectiva El comienzo del quiebre institucional venezolano." Universitas, no. 31 (August 28, 2019): 97–115. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n31.2019.05.

Full text
Abstract:
durante las últimas dos décadas Venezuela ha estado sometida a un proceso de cambios políticos muy importantes. En tal lapso se ha aprobado la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y luego han tenido lugar diversos intentos orientados a reformarla y enmendarla. Además, su texto ha sido interpretado mediante los diferentes mecanismos de control constitucional que ella prevé. Sin embargo, el Tribunal Supremo de Justicia venezolano desde el 2015 ha producido, en sus diferentes Salas, al menos cien sentencias en las cuales se ha influido progresivamente sobre las competencias o atribuciones del poder legislativo; es decir, la Asamblea Nacional. Este trabajo pretende examinar si la sentencia 001 de la Sala Electoral del Tribunal Supremo de Venezuela, del siete de diciembre de 2016 y sus subsecuentes resoluciones judiciales, configuran un caso del llamado ‘constitucionalismo abusivo’ que afecta el derecho fundamental a la tutela judicial y efectiva de las personas afectadas por el citado precedente constitucional. La relevancia de tal precedente es tal que se podría afirmar que en él se consuma la debacle institucional venezolana. Con todo, esa decisión judicial no cayó del cielo, sino que es el resultado final de un ejercicio abusivo de la función judicial que ha emprendido el Tribunal Supremo venezolano desde hace años, como se argumentará en el presente trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Balladares Saballos, Reynaldo. "El Derecho Constitucional al voto." Encuentro, no. 49 (May 5, 1999): 88–94. http://dx.doi.org/10.5377/encuentro.v0i49.3806.

Full text
Abstract:
Se infiere, según mandato constitucional, que el sufragio es el ejercicio de la soberanía del pueblo. No es la voluntad abstracta de este concepto, sino la del ciudadano votante la que se manifiesta en las urnas. La materialización del mismo es atributo constitucional del Consejo Supremo Electoral, quien a 10 interno ha definido estructuras y mecanismos cuyas existencias participan de la naturaleza constitucional del derecho al voto, en cuanto a su reconocimiento se refiere. Dichas estructuras constituyen un sistema coordinado que presenta una serie de deficiencias y matices desconocidos para la ciudadanía, y los cuales aquí se describen. Su resolución está en manos de la voluntad política de nuestros legisladores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Garnica, Armando. "Orígenes del Consejo de Estado." Precedente. Revista Jurídica 13 (July 2, 2018): 119–65. http://dx.doi.org/10.18046/prec.v13.3022.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se hace un recorrido histórico en torno a la creación, evolución, desaparición y posterior resurgimiento de la corporación de Consejo de Estado, como institución que legislara sobre los destinos de las provincias recién liberadas de la monarquía española en lo que hoy son Colombia y Venezuela. Son dos los momentos coyunturales que configuran este acontecimiento institucional. La primera experiencia se da en 1817, en la provincia recién liberada de Angostura. Promovido por Bolívar, este Consejo provisional de Estado se da dentro de las limitaciones institucionales de un gobierno aún insurgente, en la emergencia de un estado de guerra y cuartel. Ya en tiempos de la República, y posterior al fracaso de la Convención de Ocaña (1828) y la extinción de la vigencia de la Constitución de la Villa del Rosario de Cúcuta (1821), Bolívar se erige como jefe supremo de la nación colombiana a través de decreto para regir el Estado hasta 1830, con las obvias y agrias disputas políticas que tal decisión suscitaría en la novel República. El Consejo de Estado obtiene su sanción constitucional en 1830 y se formaliza en la Constitución de 1832. La experiencia de la guerra civil de 1840-1841 provoca dudas acerca de su autoridad e idoneidad, que conducen al Consejo de Estado a una disputa política que llevará a su derogación, por parte de los constituyentes de 1843. Solo 43 años después, en la Constitución de 1886, esta corporación del Consejo Estado volverá a la vida para mantenerse hasta nuestros días.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Welp, Yanina. "La participación ciudadana como compromiso democrático." Revista Mexicana de Derecho Electoral 1, no. 10 (March 23, 2017): 97. http://dx.doi.org/10.22201/iij.24487910e.2016.10.11122.

Full text
Abstract:
La promoción de mecanismos de participación ciudadana no necesariamente conlleva una apuesta decidida por democratizar a la sociedad. Por ejemplo, en ocasiones, los mecanismos de participación pueden ser introducidos con fines meramente electorales o para responder a crisis institucionales en apariencia, sin producir cambios de fondo. Sin embargo, las malas prácticas no deben ocultar que la participación es un componente fundamental de la democracia. Más aún, el buen funcionamiento y la ampliación de la participación ciudadana —del ámbito electoral a los procesos de rendición de cuentas y toma de decisiones— pueden jugar un papel destacado al mejorar el desempeño del gobierno y la satisfacción ciudadana con el sistema político. Pero, ¿qué condiciones permiten que los mecanismos de participación contribuyan a profundizar la democracia? Para dar respuesta a esta pregunta, el trabajo procede inductivamente al analizar una selección de instituciones en funcionamiento en el nivel local de gobierno —el concejo vecinal en Montevideo, el consejo comunal en Venezuela, la silla vacía en Ecuador, el presupuesto participativo en la Ciudad de México, la consulta popular en Argentina y la revocatoria del mandato en Perú— del que deriva la identificación de elementos explicativos de mayor o menor contribución al fortalecimiento de la democracia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

E. Álvarez, Ángel. "El Consejo Nacional Electoral y los dilemas de la competencia electoral en Venezuela." América Latina Hoy 51 (August 21, 2009). http://dx.doi.org/10.14201/alh.1331.

Full text
Abstract:
En este trabajo se expone de manera descriptiva el comportamiento del Consejo Nacional Electoral (CNE) en la Venezuela chavista. En ese sentido, se analizan las actuaciones de este organismo electoral en un contexto político, que para el caso venezolano, como mínimo, puede ser clasificado como semidemocrático. Se destaca que el CNE no es un árbitro imparcial, no porque no lo quieran sus miembros, sino porque ello no es posible en el escenario político e institucional actual en el país, por lo que la calidad de este organismo electoral no puede medirse empleando los mismos criterios que pudieran ser usados para evaluar a otros organismos electorales en democracias electorales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rojas, Lenin, and José Luis Saavedra. "Marketing viral y abstención electoral juvenil." Revista Venezolana de Gerencia 20, no. 70 (August 1, 2015). http://dx.doi.org/10.31876/revista.v20i70.20000.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo analizar las causas de la abstención electoral en jóvenes votantes y determinar el impacto del marketing viral como motivador del voto. Teóricamente seabordó el marketing viral (Sanagustin, 2010; Calderón, 2011) y la abstención electoral (Ugarte etal, 2013; Trilla et al, 2010). La investigación, de tipo descriptivo, asumió una población de 926.484 ciudadanos inscritos en el Consejo Nacional Electoral y una muestra de 156 unidades con edades entre 18 y 30 años, habilitados para votar en las elecciones municipales para alcalde de Maracaibo (Venezuela) en el año 2013. En resultados obtenidos destaca que las causas psicológicas y políticas originan la abstención juvenil, el Consejo Nacional Electoral no cumple con las fases del marketing viral, y el seguimiento en redes sociales por parte de los electores y el conocimiento de la acciones de comunicación del ente comicial influyen en incentivar al electorado a participar en las elecciones. Lo anterior evidencia la necesidad de emplear estrategias de marketing viral en redes sociales para incrementar la participación de la población juvenil en las elecciones en el municipio Maracaibo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Daranas Peláez, Mariano. "Resumen-comentario de la Constitución provisional de la República Árabe Egipcia." Revista de las Cortes Generales, December 1, 2010, 297–343. http://dx.doi.org/10.33426/rcg/2010/81/313.

Full text
Abstract:
SUMARIO: I.- Antecedentes directos y método de exposición. A) Hechos determinantes del actual proceso constituyente. B) Orden expositivo. II.- Descripción y comentario de los cambios constitucionales. A) Contenido de las enmiendas constitucionales aprobadas por el electorado el 19 de marzo de 2011. a) Cambios en la Presidencia de la República. 1) Requisitos personales del candidato. 2) Requisitos políticos de la candidatura. 3) Cambios en la «Junta Electoral Presidencial». 4) Mandato del Presidente de la República. 5) Nombramiento de vicepresidentes de la República. 6) Facultades del Presidente en materia de estado de emergencia. b) Cambios relativos al Parlamento (Asamblea del Pueblo y Asamblea Consultiva). c) Cambios en la proclamación y mantenimiento del estado de emergencia. d) Disposiciones finales. B) Resumen de la Constitución provisional promulgada por Declaración del Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas de 23 de marzo de 2011. a) Disposiciones dogmáticas. b) Disposiciones orgánicas.1) Presidencia de la República. 2) Parlamento bicameral. a’) Asamblea del Pueblo. b’) Asamblea Consultiva. 3) Poder Judicial. 4) Alto Tribunal Constitucional. 5) Fuerzas Armadas y Policía. 6) Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas. 7) Disposiciones finales. III.- Impresiones de conjunto. Anexos: I. Enmiendas constitucionales aprobadas por referéndum de 19 de marzo de 2011. II. Constitución provisional de 23 de marzo de 2011
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martini Urdaneta, Alberto. "Tribunal Supremo de Justicia de Venezuela Sala Electoral 15 De Marzo De 2004: Expediente N° Aa70-E-2004-000021." Ius et Praxis 10, no. 1 (2004). http://dx.doi.org/10.4067/s0718-00122004000100009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Consejo Supremo Electoral (Venezuela)"

1

Salvi, Jesús Adolfo. CSE, Consejo Supremo Electoral. Caracas, Venezuela: División de Programas Educativos, 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hernández, Luis Martínez. Compilación jurisprudencial electoral universitaria. Caracas, Venezuela: Tribunal Supremo de Justicia, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Roselena, Ramírez Prado, ed. La conspiración de los sordos. Caracas, Venezuela: Fundación Andrés Mata, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Carías, Allan-Randolph Brewer. La Sala Constitucional vs. el Estado democrático de derecho: El secuestro del poder electoral y de la Sala Electoral del Tribunal Supremo y la confiscación del derecho a la participación política. Caracas, Venezuela: Los Libros de El Nacional, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Reforma de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Presentada por la Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela al Consejo Nacional Electoral el 2/11/2007, para ser sometida a referendo aprobatorio. Caracas, Venezuela: Editorial Atenea, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Reformas electorales y partidos políticos. Caracas: Consejo Supremo Electoral, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Consejo Supremo Electoral. Managua: El Consejo, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

(Nicaragua), Consejo Supremo Electoral, ed. Consejo Supremo Electoral. Managua: El Consejo, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography