Journal articles on the topic 'Consejo Nacional de Desarrollo (Ecuador)'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Consejo Nacional de Desarrollo (Ecuador).

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Consejo Nacional de Desarrollo (Ecuador).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Moscoso Zamora, Victor Hugo, Erika Sonia Quiñonez Alvarado, Piedad Ysidora Vera Franco, and Betilde Josefina Contreras Caicedo. "El Beneficio de las Redes Académicas en el Desarrollo de la Excelencia en la Educación Superior del Ecuador." INNOVA Research Journal 2, no. 2 (February 28, 2017): 21–36. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n2.2017.115.

Full text
Abstract:
Las Redes y colectivos académicos, son un pilar fundamental en la búsqueda de laExcelencia Académica de la Educación Superior. Ecuador, busca mejorar y desarrollar lacalidad educativa, para lograrlo, fue imperativo hacer reformas a la Constitución de laRepública, y las normativas académicas; las primeras integraciones entre UniversidadesPúblicas y Privadas del país dieron sus frutos y rompieron paradigmas inclusos culturales,que se plasman en este documento, mostrando que mediante consenso nacional se lograronelaborar diseños y rediseños curriculares, que generaron nuevas y mejores ofertas académicasque están siendo aprobadas por el Consejo de Educación Superior Ecuatoriano (CES), estocondujo hacia la excelencia académica y el logro de la calidad educativa, entre otrosbeneficios, que servirán de referentes empíricos para posteriores estudios; además, permitirála movilidad estudiantil y docente, en un inicio a nivel nacional y a mediano plazoInternacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guastay Cajo, Washington Eduardo, and Edilberto Antonio Llanes Cedeño. "EL USO DE LA ENERGÍA HIDRÁULICA PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL EN EL ECUADOR." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 104 (September 11, 2020): 28–35. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i104.363.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta los avances en la generación de energía eléctrica a partir de energía renovable, particularmente la hidráulica y su impacto en la industria nacional que ha desarrollado el Ecuador en el periodo 2014 - 2020, dada la importancia del tema a nivel global para la conservación del hábitat, el ambiente y en el ahorro energético. Ecuador se reconoce en el quinto lugar de producción de energía eléctrica a partir de renovable hídrica a nivel global que lo convierte en objeto de estudio, especialmente por el impacto que produce en el sector industrial que ve la oportunidad de reforzar su prosperidad a partir de esta fuente de energía. La investigación se apoya en una revisión de documentos oficiales nacionales e internacionales y artículos publicados en bases de datos sobre la materia, que arroja como resultados la visión holística de la infraestructura instalada de generación de energía eléctrica a partir de energía renovable, proyectos iniciados y por iniciar, convenios internacionales de la nueva matriz energética del Estado Ecuatoriano que impacta de forma medular en el desarrollo de la industria Nacional. Palabras Clave: Generación eléctrica, hidráulica, desarrollo, industrial. Referencias [1]E. Albornos, "Informe CME 2016",Consejo Mundial de Energia, Ecuador, 2015. [2]A. Pozo, "Análisis de la vulnebaribilidad de la cuenca del Río Pauta (Ecuador)", Creative Commons, Santader, 2018. [3]S. Anchundia, "Causas y efectos que impulsaron la innovación", RIEMIAT, vol. 3, nº 2, p. 4, Jul.-Dic. 2018. [4]M. Jurado, "Energía" 16, 16 junio 2017. [En línea]. Disponible en: www.energia16.com/hidroelectricidad-la-clave-para-el-futuro-ecuatoriano-2/.[Último acceso: 01 julio 2020]. [5]A. Hidrovo, "Metodología para la determinación del desempeño ambiental neto de la generación hidroeléctrica", Zaragoza, Zaragoza, 2019. [6]F. Posso, ""Estudio del desarrollo de las energías", DIALNET, vol. vol. 4, nº. 1, p. 148, 2014. [7]C. Robles, "Modelo de gestión comercial de energía eléctrica en el Ecuador", vol. 2, Cuenca: Universitaria Cuenca, 2016. [8]OLADE, “Plan Nacional de Eficiencia Energética (2016-2035)”, Quito: MEER, BID, 2017. [9]Ministerio de Energía de Electricidad y Renovable, "Agencia de Regulacion y de Control de Electricidad",MEER, Quito, 2017. [10]Agencia Internacional de Energía, "Informe Anual Consumo de Energía", Banco Mundial, Paris, 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ulloa Cadalso, Ana Lucía, and Alexander J. Flores Moncada. "El Consejo Aeronáutico Nacional: Análisis de su situación actual en el marco institucional de la Aeronáutica Civil Hondureña." Ciencias Espaciales 7, no. 2 (April 23, 2016): 74–95. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v7i2.2521.

Full text
Abstract:
En Honduras la aeronáutica civil se rige por la Ley de Aeronáutica Civil de 2004 y en esta se establece el Consejo Aeronáutico Nacional (CAN) como un órgano consultivo que reúne a varias organizaciones estatales y de la sociedad hondureña con el objetivo principal de identificar, concertar y proponer recomendaciones que apoyen y contribuyan al logro de los objetivos de la ley referida. Considerando que la aeronáutica civil se relaciona con diversos temas nacionales tales como seguridad, turismo, medio ambiente, economía, entre otras, es importante que los diferentes sectores se coordinen y tomen decisiones consensuadas que permitan un desarrollo sostenido, ordenado y consistente de la aeronáutica civil. Dado lo anterior se describe la situación del CAN, la relación de sus integrantes con este y sus propuestas, se da a conocer cuál ha sido la experiencia que otros países como Chile, Ecuador y República Dominicana han tenido con este tipo de órganos y cuáles son las características que les han permitido tener éxito en sus esfuerzos de desarrollar su aeronáutica civil, todo lo anterior con el objetivo de aprender, adaptar, mejorar y adoptar buenas prácticas que complementen los esfuerzos nacionales para lograr un órgano colegiado fortalecido capaz de potenciar el desarrollo de la aeronáutica civil hondureña. Las recomendaciones propuestas giran en torno a la necesidad de hacer funcionar el CAN. Sin embargo, el simple funcionamiento no basta, es necesario que esta entidad adquiera un estatus de órgano ejecutivo facultado para plantear, definir, consensuar y llevar la práctica una política de Estado para el desarrollo de la aeronáutica civil en Honduras, este nivel de deliberación ha sido, a juicio de los autores de la investigación, la clave del éxito en los países en donde los homólogos del CAN han funcionado haciendo aportes relevantes.Revista Ciencias Espaciales, Vol. 7(2) 2014, 74-95
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pozo-Calderón, Edison Manuel, Jaime Wilson Jiménez-Cargua, Marco Iván Chávez-Cadena, and Segundo Daniel Chamba-Orellana. "Legislación Ambiental, Regionalización y Presupuesto. Ley Orgánica de Planificación Integral de Circunscripción Territorial Especial Amazónica." IUSTITIA SOCIALIS 5, no. 8 (January 20, 2020): 73. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i8.562.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la Ley Orgánica para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica publicada en el Suplemento 245 del Registro Oficial, de fecha 21 de mayo del 2018, y además su relación y vinculación con la Constitución de la República del Ecuador, Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, y Código Orgánico del Ambiente. Los resultados demuestran la importancia de esta Ley, pero también las necesidades de reforma sobre todo en lo referente a que el ejecutivo nacional sea el que designe o delegue directamente al Presidente del Consejo de Planificación y Desarrollo de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica, y otro aspecto que debe mejorar es en lo referente a el Fondo para el Desarrollo Sostenible Amazónico, donde solamente se establece una asignación equivalente al cuatro por ciento (4%) del precio de barril de petróleo que se extraiga en la Circunscripción Territorial Especial Amazónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fuentes Moreno, Anibal, and Darwin Abdón García Martínez. "Un modelo de gestión turística basado en gobernanza, como mejor alternativa para el desarrollo del turismo sostenible en la Parroquia Rural de Calderón." Revista Científica UISRAEL 5, no. 1 (May 1, 2019): 65–77. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v5n1.2018.65.

Full text
Abstract:
La gobernanza como elemento principal para el desarrollo del turismo sostenible en las parroquias rurales de Ecuador, presenta varios retos. En primer lugar, encontramos que el Estado, a través del Consejo Nacional de Competencias (2016, p. 7), restringe al nivel de gestión las competencias enmateria de turismo de las parroquias rurales. Y, en segundo lugar, y estrechamente ligado al condicionamiento anterior, tenemos que los pocos recursos turísticos de que disponen las parroquias rurales han sufrido un proceso de estancamiento en su desarrollo, o lo que es peor, un proceso dedegradación de su entorno, que impide avizorar un proceso de desarrollo inmediato y sostenible.Sin embargo, elementos como una buena capacidad de gestión de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de las Parroquias Rurales, sumada a una buena capacidad de liderazgo de sus representantes, generan la certeza de que impulsar un proceso de desarrollo del turismo sostenible sobre la base de la aplicación de los principios de buena gobernanza, es la mejor opción de que se dispone en la actualidad para lograr (con base en la toma de decisiones consensuadas con los actores de la gobernanza) el desarrollo económico y social de los territorios.Siendo así, la propuesta de un modelo de gestión turística basado en la gobernanza y, fundamentalmente, en la aplicación de sus principios, permite plantear un nuevo modelo de desarrollo del turismo en el sector rural, un modelo que generará resultados medibles a corto, mediano y largo plazosa partir de la implementación de procesos de medición de indicadores, los cuales evidenciarán los aciertos y permitirán rectificar los errores de gestión e implementación en las parroquias rurales de Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tubay Zambrano, Fanny, María Angélica Henríquez, and Humberto Castillo Quintero. "Una mirada a la legislación y normativa vigente del género en Ecuador." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 3, 2021): 12–22. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.426.

Full text
Abstract:
Con el repaso de la normativa legal del género en el Ecuador, este trabajo muestra su estado actual y los avances desde una progresión teórica y práctica para construir un modelo de sociedad que tenga sus cimientos en la filosofía del buen vivir. A través de la metodología cualitativa, y del método documental se analizaron 13 instrumentos legales y 4 planes y proyectos estatales. Los resultados dan cuenta que a pesar de los importantes avances legislativos siguen existiendo falencias en materia de género en el país, pues en la práctica se requiere, por un lado, que el estado garantice el cumplimiento de la normativa, y que, por otro, que la sociedad en su conjunto la asuma responsablemente y lo haga posible. Palabras Clave: Normativa legal, sociedad, género, derechos de la mujer. Referencias [1]C. Valle, Atlas de Género, Quito: Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, 2018. [2]L. M. Martínez y T. Escapa, Guía de formación para la participación social y política de las mujeres: manual de la alumna, Extremadura: Instituto de la mujer, 2009. [3]J. Bluter, Gender trouble, feminist theory, and psychoanalytic discourse. Feminism/ post-modernism, California: Siglo XXI, 1990. [4]S. Castellví, “Estereotipos jurídicos y género: análisis conceptual, jurídico y político-moral del impacto de los estereotipos de género” M.S. thesis, Universidad de Barcelona, España, 2018. [5]S. Federici, Caliban y la Bruja. Editorial Traficante de Sueños, Madrid: Traficante de sueños, 2004. [6]B. Risman, «Gender as a social structure: Theory wrestling with activism,» Gerder & Society, vol. 18, nº4, pp. 429-450, 2004. [7]ONU, «Organización de Naciones Unidas,» 25 septiembre 2015. [En línea]. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015. [Último acceso: 18 agosto 2020]. [8]J. Scott, El género, una categoría útil para el análisis del, Oxford: Oxford Press, 1986. [9]R. Connell, Gender and power: Society, the person and sexual politics, John Wiley & Sons., 2013. [10]M. Foucault, Estrategias de poder, Argentina: Ediciones Paidós Ibericas S.A. Colección obras especiales, 1999. [11]P. Bourdieu, « El espacio social y la génesis de las" clases",» Sociología y cultura, vol. 7, nº 3, pp. 27-55,1989. [12]A. Goetschel, Orígenes del feminismo en el Ecuador, Quito: FLACSO, 2006. [13]H. Arendt, «Las perplejidades de los Derechos del Hombre,» Los orígenes del totalitarismo, Madrid, Alianza, 1987, pp. 412-427. [14]M. Lagarde, «La multidimensionalidad de la categoría género y del feminismo.,» de Metodología para los estudios de Género, México, UNAM, 1996, pp. 48-71. [15]E. Gudynas y A. Acosta, «El buen vivir más allá del desarrollo,» Revista Quehacer, nº 181, pp. 70-83, 2011. [16]Senplades, Plan Toda una vida. Plan Nacional de Desarrollo (2017-2021), Quito: Secretaría Técnica Planifica Ecuador, 2017. [17]A. Quijano, Colonialidad del poder y subjetividad en América Latina, Buenos Aires: Clacso, 2015. [18]Ministerio de Educación-Ecuador, «Educación para la democracia y el buen vivir,» Mineduc, S/F. [En línea]. Disponible en: https://educacion.gob.ec/que-es-elbuen-vivir/. [Último acceso: 18 noviembre 2020]. [19]M. Villagómez & R. Cuhna, « Buen vivir y educación para la práctica de la interculturalidad en el Ecuador. Otras prácticas pedagógicas necesarias,» Alteridad, vol. 9, nº 1, pp. 35-42, 2014. [20]Asamblea Nacional Constituyente, Constitución de la República de Ecuador, Montecristi, 2008. [21]B. Hoyos, Un Modelo para Investigación Documental: Guía teórico práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre investigación, Medellín: Librería Señal Editora, 2000. [22]A. Botero, «La metodología documental en la investigación jurídica: alcances y perspectivas,» Opinión jurídica, vol. 2, nº 4, pp. 109-116, 2003. [23]CEPAL, «Pactos para la igualdad,» CEPAL, Buenos Aires, 2016. [24]J. Lorber, «Gender inequality: Feminist theories and politics,» Roxburiy, Albany, 2001. [25]A. Vásconez, Mujeres y protección social en Ecuador, Quito: MIES, 2014. [26]N. Yuval-Davis, «Gender and Nation,» SAGE Journals, vol. 16, nº 4, pp. 621-632, 1997. [27]D. De Dios-Vallejo, «Equidad de género y embarazo., » Perinotalogía y reproducción humana., vol. 28, nº2, pp. 71-78, 2014. [28]Gobierno de Ecuador, Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia-Ley 103, Quito, 1995. [29]Gobierno de Ecuador, Código de la Niñez y la Adolescencia. (97) publicado por la ley N°101, Quito, 2003. [30]Ministerio de Relaciones Laborales, Código del Trabajo, Quito, 2005. [31]Gobierno de Ecuador, Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana, Quito, 2009. [32]Gobierno de Ecuador, Ley Orgánica Electoral. Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia, Quito, 2009. [33]Gobierno de Ecuador, Ley Orgánica de la Función Legislativa, Quito, 2009. [34]Gobierno de Ecuador, Código Orgánico Organización Territorial Autonomía Descentralización, Quito, 2010. [35]Gobierno de Ecuador, Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, Quito,2010. [36] Asamblea Nacional de Ecuador, Ley Orgá-nica de Educación Intercultural, Quito, 2011. [37]Asamblea Nacional de Ecuador, Ley Orgánica de Comunicación, Quito, 2013. [38]Asamblea Nacional de Ecuador, Código Integral Penal, Quito, 2013. [39]Asamblea Nacional de Ecuador, Ley Orgánica para la Igualdad. Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la Igualdad, Quito, 2014. [40]Asamblea Nacional de Ecuador, Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, Quito, 2018. [41]Ministerio de Justicia, Plan Nacional de Erradicación de la Violencia Intrafamiliar y de Género, hacia la Niñez, Adolescencia y Mujeres., Quito, 2007. [42]Ministerio de Inclusión, Plan Nacional de erradicación de Delitos Sexuales en el Ámbito Educativo, Quito, 2008. [43]Gobierno de Ecuador, Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género 2012-2017, Quito, 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zárate-Castro, Natalia I., Alexandra E. Aguilera-Maldonado, and Dunia M. Yaguache-Maza. "Participación de mujeres y hombres en representaciones políticas del Ecuador." Polo del Conocimiento 3, no. 11 (November 1, 2018): 123. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i11.782.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El estudio se desarrolla sobre la temática de la representación política y la participación de mujeres y hombres. La información para la formulación del presente análisis se obtuvo de las páginas oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), Consejo Nacional Electoral (CNE), Ministerio de Justicia Derechos, Humanos y Cultos. Y los documentos de revisión fueron: la Constitución de la República del Ecuador del 2008, Atlas Electoral del Ecuador 2009 -2014 realizado por el CNE, y el Atlas de Genero 2018 elaborado por el INEC. Se analiza la existencia de brechas en los espacios de representación política en el Ecuador desde lo nacional, provincial, cantonal hasta parroquial y el impacto de la equidad, para finalmente dejar planteando interrogantes relacionadas a las brechas que viven las mujeres en el ámbito de las representaciones en este caso político. Por lo que se considera para equiparar o disminuir la brecha existente en representaciones políticas y otras representaciones donde se da la toma de decisiones se debe fomentar y apoyar la participación social y política igualitaria de mujeres y hombres, con políticas públicas que permitan mejorar las condiciones de vida actuales y de futuras generaciones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pin Figueroa, Walter Jesús, and Franklin Edmundo Pin Figueroa. "PERTINENCIA DE LA CARRERA DE TURISMO DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ EN EL CONTEXTO ECUATORIANO." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 4, no. 4 (November 25, 2020): 141–48. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n4.2020.7.

Full text
Abstract:
Las reformas en la educación superior en el Ecuador han generado que el Consejo de Educación Superior (CES) elabore reglamentos para regular y normar, bajo los preceptos de autonomía responsable, a las instituciones que conforman el Sistema. En esas circunstancias se emitió el Reglamento de Armonización de la Nomenclatura de Títulos Profesionales y Grados Académicos que confieren las Instituciones de Educación Superior. Por tal motivo las Universidades ecuatorianas deben adecuar su oferta Académica a lo que establece dicho Reglamento. Considerando que también lo que establece la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) enmarcado en el Principio de pertinencia la Universidad Estatal del Sur de Manabí acogiéndose a las normativas vigentes se desarrolló el rediseño de la carrera de Ingeniería en Ecoturismo y tiene como oferta actual la Carrera de Licenciatura de Turismo. Se realizó el análisis y estudio de las necesidades inmersas en la planificación Nacional y regional impulsada por el Estado tales como el Plan Nacional del Buen Vivir 2013 –2017, la Agenda Zonal 4 Pacífico, planes de desarrollo turístico en los GAD municipales de la Zona 4, propuestas del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Regional 4 (INPC R-4) se consideró el estudio de la demanda de profesionales en turismo y de empleabilidad de los graduados. Se elaboró la nueva oferta académica de la UNESUM como carrera de Turismo demostrando su pertinencia para el país la cual se encuentra ya implementada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Palomeque Cantos, René Patricio, Manuel Ramiro Quevedo Quinteros, and Jhon Genaro Molina Hugo. "Solución concertada de conflictos territoriales al interior de la provincia del Cañar." Anales de Antropología 52, no. 2 (September 24, 2018): 177. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2018.2.63500.

Full text
Abstract:
<p>El Consejo de la Judicatura de Ecuador, luego de verificar el cumplimiento de requisitos legales, autorizó la creación y funcionamiento, del Centro de Mediación de la Universidad Católica de Cuenca, sede Azogues, lo cual permitió iniciar toda una actividad para contribuir a la solución de diferentes problemas sociales, territoriales, culturales, legales, etcétera, mediante la aplicación de la cultura del diálogo, entendimiento y paz, aspectos que buscan el Buen Vivir, determinado en su Constitución Política vigente.</p><p>El trabajo de investigación aborda el caso de la delimitación territorial de los cantones de Déleg, Azogues, Biblián, Suscal y Cañar; sustentado en encuestas de opinión, mediante cifras y cuadros estadísticos, evidencia la gran aceptación popular al modelo aplicado en la solución de sus conflictos bajo el criterio de concesión y beneficio hacia el desarrollo. Estos pueblos, a partir de en-<br /> tonces, han iniciado su gestión gubernativa plenamente integrados a su identidad, heredad, cultura y territorialidad, con mayor criterio de integración nacional hacia el desarrollo. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Uchuary, Manuel. "La falta de acceso la educación superior pública en tiempos de pandemia por COVID-19, transgredió el derecho a la educación en Ecuador." Revista de la Facultad de Derecho de México 72, no. 283 (August 7, 2022): 177. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2022.283.83130.

Full text
Abstract:
<p>La Constitución de la República del Ecuador, del 20 de octubre del 2008, dispone que la educación es un derecho de las personas y un deber ineludible e inexcusable del Estado, garantizando su acceso universal en todos los niveles, y gratuidad hasta el tercer nivel de educación superior pública. La pandemia por COVID-19, llevo a que el Consejo de Educación Superior, cómo órgano competente de la planificación, regulación y coordinación del Sistema de Educación Superior, tome la medida de exhortar a las Instituciones de Educación Superior para que el desarrollo de las actividades académicas, de las carreras o programas aprobados en modalidad presencial o semipresencial, pueda ejecutarse en otras modalidades de estudio. Los indicadores alarmantes de la nula o deficiente conectividad a internet en el área nacional, derivó a que la falta de acceso a la educación superior pública, vulnere el derecho constitucionalmente garantizado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Moreno Andrade, Arturo. "Participación política de las personas con discapacidad en el Ecuador." Democracias 2, no. 2 (November 1, 2014): 137–65. http://dx.doi.org/10.54887/27376192.61.

Full text
Abstract:
El artículo identifica los avances en el ejercicio de los derechos de participación de las personas con discapacidad en el Ecuador y los diversos factores que han influenciado. Inicia con un análisis de la influencia del pensamiento griego en la interacción social y el ejercicio de derechos de participación de las personas durante el tiempo para posteriormente llegar a la concepción de democracia como un modelo de gobierno que permite acercar a la participación de lo público y garantizar los derechos humanos de los grupos discriminados. El artículo termina mostrando el trabajo desarrollado por el Consejo Nacional Electoral del Ecuador en relación a la inclusión de las personas con discapacidad en los procesos electorales recientes, a través de indicadores de participación política. El artículo termina con un resumen de las principales lecciones aprendidas y las experiencias exitosas en cuanto a la gestión de la institución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Villacís Barzola, Jéssica Rosalía, and Rafael Félix Bell Rodríguez. "Estudio Contextualizado de Competencias Lingüísticas en Niños con Hipoacusia en una Unidad Educativa de Guayaquil." Revista de Investigación , Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional 8, no. 3 (December 31, 2020): 4. http://dx.doi.org/10.34070/rif.v8i3.235.

Full text
Abstract:
La mayoría de las personas con discapacidad auditiva enfrentan una serie de dificultades en determinadas actividades cotidianas y en el desarrollo de las principales facetas de la vida en general. Constituye una realidad que se expresa a nivel mundial, teniendo América Latina la mayor tasa de incidencia. En Ecuador, hasta septiembre del 2019, según el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades, hay 479.911 personas con algún tipo de discapacidad, 67.335 de estas tienen discapacidad auditiva de los cuales en el cantón Guayaquil, se encuentran 9.999. Del total de personas con discapacidad, solo 46.100 tienen acceso al sistema de educación y específicamente de las personas con discapacidad auditiva en la ciudad de Guayaquil, sólo 730, se encuentran registrados en el mismo. El presente artículo pretende explorar este fenómeno en la Escuela Municipal de Audición y Lenguaje del Cantón Guayaquil, una institución que imparte educación básica-regular, y que persigue desarrollar habilidades lingüísticas en estudiantes hipoacúsicos; plantea la enseñanza de la lengua oral y escrita desde una concepción estructuralista que consiste no en un sistema de normas que gobiernan los elementos aislados para el uso de la lengua, sino que es una colección de estructuras gramaticales como principio que ha de regir la enseñanza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Salazar-Carrera, Verónica Alexandra, Gustavo Alberto Chiriboga-Mosquera, Ricardo Jesús Estupíñan, and Fernando-De-Jesús Castro-Sánchez. "Plantón pacífico como mecanismo adecuado para hacer efectivo el derecho constitucional, Latacunga, Ecuador." IUSTITIA SOCIALIS 8, no. 1 (May 1, 2023): 387–98. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v8i1.2743.

Full text
Abstract:
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente el plantón pacífico como mecanismo adecuado para hacer efectivo el derecho constitucional, Latacunga, Ecuador. Se desarrolló desde el paradigma cuantitativo, además se enmarcó desde un diseño documental-bibliográfico. Para lo cual se examinó la legislación ecuatoriana y la doctrina nacional, haciendo uso además de artículos científicos y tesis, textos de autores que previamente han explorado este tema jurídico. Del mismo modo, se recurrió a la encuesta en preguntas abiertas a fin de conocer la opinión de un total 64 profesionales del derecho inscritos en el foro de abogados del Consejo de la Judicatura de Latacunga. Se concluye que, al ser la resistencia un derecho, la misma constitución no puede prohibirla o menguarla, en contrario se debe generar las garantías y mecanismos necesarios, de modo que el plantón pacífico puede constituirse en el mecanismo adecuado para protestar de manera no violenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Luzuriaga-Torres, Nelly Concepción, María Verónica Cantos-Reyes, and Verónica Lisseth Mendieta-Astudillo. "Sentencias ejecutoriadas de Primera instancia sobre infracciones penales. Caso: Jurisdicción penal del Cantón Cañar, Ecuador." IUSTITIA SOCIALIS 8, no. 14 (January 1, 2023): 28–46. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v8i14.2472.

Full text
Abstract:
El objetivo general de la investigación fue analizar jurídicamente las sentencias ejecutoriadas de Primera instancia sobre infracciones penales. Caso: Jurisdicción penal del Cantón Cañar, Ecuador. Se desarrolló desde el enfoque cuantitativo, a través de la búsqueda, recolección y análisis crítico documental, referencial bibliográfico. Se realizó una revisión teórico-conceptual en cuanto a lógica y argumentación jurídica se refiere, a través de una búsqueda en la legislación, la doctrina y la jurisprudencia nacional. Así mismo, fueron utilizadas las estadísticas arrojadas por la Base de Datos de Sentencias del Consejo de la Judicatura. Se concluye que, la argumentación jurídica tiene un rol muy importante dentro del campo del derecho en cuanto a sustentar una decisión y persuadir de ella a un destinatario variado mediante pruebas y razonamientos, con uso de la lógica, la dialéctica y la retórica. En consecuencia, se tornan estos elementos, en instrumentos indispensables para hacer aceptables las decisiones judiciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Mite Alban, Maria Teresa, Melvin López Franco, Sofía Lovato Torres, Jannina Montalván Espinoza, Dennise Quimi Franco, Galo Duran Salazar, José Narváez Cumbicos, and Emilio Flores Villacrés. "Evaluación de Educación Superior respecto a pertinencia y competencia de demanda profesional. Caso Universidad de Guayaquil / Evaluation of Higher Education regarding relevance and competence of professional demand. Case of University of Guayaquil." Ciencia Unemi 9, no. 21 (May 10, 2017): 18. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss21.2016pp18-26p.

Full text
Abstract:
Esta investigación expone los cambios efectuados por las Instituciones de Educación Superior de Ecuador, en lo referente a las mallas curriculares, con el fin de generar una oferta que contribuya al Plan Nacional para el Buen Vivir y forjar una sociedad del conocimiento, emprendedora, que integrará ejes sustantivos como la docencia, investigación, y vinculación. Se enfoca en evaluar la pertinencia de las Carreras de Administración, con la finalidad de ofertar una formación profesional capaz de contribuir a los planes estratégicos de Ecuador, por lo cual se realizó investigación descriptiva, de tipo cuantitativo, cualitativo, y deductiva, utilizando instrumentos y técnicas de investigación, como encuestas a egresados de la Universidad de Guayaquil, Ecuador, bachilleres de colegios y empleadores de Guayaquil, también se recabó información del sector empresarial de la ciudad mencionada.Es por esto que la Universidad de Guayaquil preocupada por las necesidades del entorno y el desarrollo económico del país, realizó este estudio para evaluar esa pertinencia, que permitirá direccionar los contenidos de los programas de estudios y mallas curriculares, de acuerdo a su modelo educativo, con la expectativa de cumplir con los indicadores de acreditación dispuestos de acuerdo a las nuevas exigencias del Consejo de Educación Superior. ABSTRACT This research exposes the changes made by the Higher Education Institutions of Ecuador, in relation to the curricula, in order to generate an offer that contributes to the National Plan for Good Living and forge an entrepreneurial knowledge society, which will integrate Substantive axes such as teaching, research, and linking. It focuses on evaluating the relevance of the Management Programs, with the purpose of offering a professional training capable of contributing to Ecuador's strategic plans, for which quantitative, qualitative, and deductive descriptive research was carried out using instruments and Research techniques, such as surveys of graduates of the University of Guayaquil, Ecuador, high school graduates and employers in Guayaquil, information was also collected from the business sector of the aforementioned city. It is for this reason that the University of Guayaquil, concerned about the needs of the environment and the economic development of the country, carried out this study to evaluate this pertinence, which will allow directing the contents of curricula and curricula, according to their educational model, with the expectation of meeting the accreditation indicators arranged according to the new requirements of the Council of Higher Education.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Basantes Avalos, Rene, Jhonny Coronel Sanchez, and Alexander Vinueza jara. "Impacto de la evaluación y acreditación de las carreras profesionales ofertadas por la Universidad Nacional de Chimborazo desde la percepción de los estudiantes / Impact of the assessment and accreditation of the careers offered by the National University of Chimborazo from the perception of the students." Ciencia Unemi 9, no. 21 (May 10, 2017): 36. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol9iss21.2016pp36-47p.

Full text
Abstract:
El aseguramiento de la calidad educativa en las Universidades Públicas de Ecuador requiere de un proceso de evaluación y acreditación por parte del CEAACES “Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior”. La Universidad Nacional de Chimborazo se encuentra ubicada en el grupo” C” de desempeño. En este artículo se evalúa el impacto de la evaluación interna a docencia y servicios con carácter de acreditación, desde la percepción de los estudiantes. Para ello se obtuvo información de 281 alumnos, mediante una encuesta, que posterior a su análisis, arrojó información sobre sus percepciones respecto a variables como: Institución, Planes de estudio, Docentes, Recursos y Desarrollo de habilidades y destrezas, además, grado de satisfacción con la formación recibida y la Carrera que estudian. Ninguna de las variables de estudio obtuvo excelente, sin embargo, Estudiantes y Profesores fue catalogada como buena, Planes de estudio y Dependencia estuvieron más distantes de alcanzar esa valoración y percibieron como regular la variable Recursos. Estos resultados servirán para la implementación de nuevas estrategias en búsqueda de la calidad, a través de los procesos de evaluación y acreditación, debiéndose enfocar el perfeccionamiento en los ejes de desarrollo institucional, con el objetivo de mejorar en el ranking nacional. ABSTRACTEnsuring the quality of education in public universities in Ecuador requires a process of evaluation and accreditation by the CEAACES "Evaluation Council, Accreditation and Quality Assurance of Higher Education". The National University of Chimborazo is located in the "C" group performance. This article evaluates the impact of internal evaluation on teaching and services with accreditation character from the perception of the students. The data of 281 students was obtained through out a survey which after analysis yielded information on their perceptions of variables such as: Institution, Curriculum, Teachers, Resources and Development of abilities and skills also satisfaction with the training and career studying. None of the study variables obtained excellent, however, Students and Teachers was classified as good, Curricula and dependence were more distant to reach that assessment and Resources perceived as regular variable. These results will be used to implement new strategies in pursuit of quality, through the evaluation and accreditation processes, the improvement being due to focus on institutional development axes, with the aim of improving the national ranking.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

López-Paredes, Marco, and Andrea Carrillo-Andrade. "Cartografía de consumo de medios en Ecuador: de las mediaciones e hipermediaciones a una sociedad ultramediada." Palabra Clave 27, no. 1 (April 15, 2024): 1–21. http://dx.doi.org/10.5294/pacla.2024.27.1.2.

Full text
Abstract:
El fenómeno de las ultramediaciones surge de la evolución de la ecología de medios, la convergencia y la hipermediación, en función de la tecnología y del ser humano, visto como artífice de su desarrollo. Así como pasa en la teoría económica, en las ultramediaciones las redes generan patrones de comportamiento y las interacciones influyen en los resultados de coordinación y cooperación. Entonces, una diversidad de acciones es sostenible con ciertas estructuras de red, pero no con otras; por lo tanto, las personas funcionan como nodos de acuerdo con diferencias en sus conexiones y su historia dependerá de la red a la que pertenezcan. Esta investigación aborda las bases de las ultramediaciones y analiza cómo se integra Ecuador a este fenómeno a través de la exploración de variables recopiladas en la Encuesta de Propósitos Múltiples 2019 y la Encuesta de Empleo 2022 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Se concluye que en Ecuador la pandemia redujo la brecha en el uso de las redes sociales, lo cual puede interpretarse como una mejor asimilación y participación de las conexiones entre nodos y usuarios en las ultramediaciones; sin embargo, la penetración de internet sigue siendo el primer obstáculo para crear un desarrollo más igualitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Mancheno Jara, Julia Teresa, Darwin Daniel Espín Salas, Geovanni Gonzalo Pluas Llamuca, and Henry Robert López Núñez. "Diseño de comercialización en la venta de vehículos en la empresa laders.a. de la ciudad de ambato y la influencia en el incremento de las ventas en el periodo 2022." Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e Innovación 8, no. 1 (January 4, 2023): 78–88. http://dx.doi.org/10.33262/rmc.v8i1.2860.

Full text
Abstract:
El desarrollo de la industria del automóvil experimenta una serie de factores que alteran tanto en la percepción de los consumidores, como en la satisfacción y en su disonancia cognitiva que se produce a la hora de tomar decisiones. En Ecuador, la industria automotriz enfrenta actualmente una reducción de ventas debido a reformas económicas como aranceles e impuestos, y cabe mencionar que, como lo señala el Consejo de Ecuador, esta es una industria que genera muchos empleos y contribuye a la economía nacional. inteligencia de negocios e inversión. El objetivo de esta investigación fue realizar un diseño de comercialización de los vehículos de la Empresa LADERS.A., posterioremente se realizó un diseño que permite analizar la influencia en el incremento de las ventas en el periodo 2022 logrando así de manera coordinada el funcionamiento de las actividades en el área implicada. El método se dirigió hacia un enfoque de carácter mixto el cual se define en la unión de la ruta cualitativa y cuantitativa, con una dirección descriptiva que permitió recopilar datos para probar hipótesis, la muestra quedo compuesta por todo su personal el cual era de 14 empleados por medio de una encuesta como instrumento para recolectar información mismas que permitieron llegar a la conclusión que al elaborar un diagrama de flujo permitió solucionar las fallas y descartar dudas que influían con el proceso de ventas, por lo que se recomienda que se continúe trabajando en estrategias donde los empleados se sientan motivados e incentivados y así de una forma clara alcanzar el negocio correcto del automotor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mantilla-Falcón, Marcelo, Pablo Cortés-Jordán, and Alex Santiago Mantilla-Miranda. "Economic activities, investment and fuel consumption in Ecuador in the year 2020." Medwave 23, S1 (September 1, 2023): eUTA229. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2023.s1.uta229.

Full text
Abstract:
Introducción En Ecuador el consumo de combustibles representa un factor indispensable para el desarrollo de las actividades económicas. Debido a la poca variedad de fuentes de energía para desarrollar el trabajo, los combustibles de origen fósil son los más usados. Históricamente, los derivados del petróleo son la fuente de energía más usada para el área del trabajo, movilidad y maquinaria independiente (no necesitan una red de abastecimiento continua). El consumo de combustibles (gasolinas, diésel, fuel oíl, GLP) en las actividades económicas desarrolladas en el Ecuador del año 2020 corresponde a 917’575.914,86 dólares americanos. Esta cifra de consumo se encuentra como un factor elemental para el desarrollo de las actividades económicas. Pese a las limitaciones propias de la pandemia (COVID 19), la industria de consumo de combustible es adaptable, es decir que, si por algún motivo baja su uso en la industria de movilidad, por otro lado, la industria de almacenamiento aumenta su requerimiento de combustible. La actividad que consume más combustible es la Manufactura, pero no representa una relación directa con su aporte al PIB. El comportamiento de eficiencia en las actividades de la economía tiene una finalidad práctica en niveles de servicio y producción, pero no se toma en cuenta el consumo específico del combustible utilizado y su rentabilidad. Por este motivo la industria petrolera es considerada como una utopía de funcionalidad y sustentabilidad. Objetivos Analizar el consumo de los tipos de combustibles (hidrocarburos) dentro de las actividades económicas en el Ecuador durante el año 2020 Método Se trata de una investigación documental que consideró la información disponible en la Encuesta Estructural Empresarial (ENESEM) del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). Las actividades económicas basadas en los diferentes CIIUS fueron: Explotación de minas y canteras; Industrias manufactureras; Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado; Distribución de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento; Construcción; Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas; Transporte y almacenamiento; Actividades de alojamiento y de servicio de comidas; Información y comunicación; Actividades financieras y de seguros; Actividades inmobiliarias; Actividades profesionales, científicas y técnicas; Actividades de servicios administrativos y de apoyo; Enseñanza; Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social; Artes, entretenimiento y recreación; y, Otras actividades de servicios. Se calculó ratios de proporcionalidad entre actividades y entre combustibles. Principales resultados La dinámica del consumo de combustibles (hidrocarburos) en las actividades económicas son muy dispares, por ejemplo, Comercio al por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores y motocicletas (CIIUG) el pago realizado en dólares por consumo de gasolina súper, extra y diésel representa 10.113.172; 11.263.632 y 30.136.198 respectivamente, asimismo, la actividad económica que menos combustible consume es Actividades financieras y de Seguros (CIIUK). A nivel global el CIIUC (Industrias manufactureras) representa 804,56 veces más inversión en combustibles que Actividades financieras y de Seguros. El combustible menos consumido es el crudo residual. Finalmente, con una representación de clústeres, las actividades: Explotación de minas y canteras; Industrias manufactureras; Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado; y, Transporte y almacenamiento, forman un grupo y las restantes otro. Conclusiones El comportamiento de consumo de combustibles en la economía ecuatoriana por sectores describe un proceder atípico por la segmentación de dichas actividades. Esta estratificación por sectores se da por la homogeneidad de la naturaleza de cada actividad, más no, por un vínculo económico o de consumo específico de algún recurso para el desarrollo de dicha actividad. Sin embargo, el combustible diésel es el que mayor uso se da en la economía ecuatoriana con 33,37% de todos los combustibles usados en las 17 actividades económicas, por su adaptabilidad motora en la industria y el índice de precios para la ejecución de la actividad. Los sectores que más consumen diésel son: Explotación de minas y canteras e Industrias manufactureras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Barragán Ochoa, Fernando. "¿HACIA UN MODELO AGROALIMENTARIO ÚNICO? DIVERSIDAD E IDENTIDADES ESPACIALES EN EL CONSUMO DE ALIMENTOS EN ECUADOR." Tsafiqui 12, no. 1 (June 28, 2019): 68. http://dx.doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i1.557.

Full text
Abstract:
El presente artículo examina la espacialización del consumo de alimentos en Ecuador para determinar en qué medida el desarrollo del modelo agroindustrial a nivel global ha generado un modelo único de alimentación. En efecto, las tendencias alimentarias glo-bales habrían borrado las diferencias espaciales en el consumo de alimentos, un tema crucial que se contrapone a los fundamentos de la geografía de la alimentación. En una primera sección, se estudia el régimen alimentario ecuatoriano prestando atención a su evolución temporal y a las similitudes y diferencias frente a sus vecinos (Colombia y Perú), América del Sur y el mundo. En la segunda sección, para comprender los dife-rentes regímenes alimentarios al interior del país, se evalúa la presencia o ausencia de alimentos en las alacenas de los hogares ecuatorianos por provincia con datos prove-nientes de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de Hogares Urbanos y Rurales (ENIGHUR). Finalmente, en la tercera sección, la interacción del comportamiento espa-cial de los 27 productos de mayor presencia y variación espacial permite generar cinco regiones alimentarias caracterizadas por un consumo similar. El estudio permite concluir que si bien el modelo alimentario agroindustrial forma parte de las tendencias que han modificado los hábitos de consumo de los ecuatorianos, hay una expresión espacial de los regímenes alimentarios a manera de regiones. Estas regiones responden a factores biofísicos, pero sobre todo a procesos sociales de la construcción del espacio nacional, que tienen también una impronta en los elementos culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cunin Quispe, Elizabeth Veronica, Ana Carolina Tapia Pilamonta, and Elias David Caisa Yucailla. "Dispendio en mercados emergentes: consumo conspicuo y marcas sostenibles." Runas. Journal of Education and Culture 4, no. 7 (February 27, 2023): e23092. http://dx.doi.org/10.46652/runas.v4i7.92.

Full text
Abstract:
El consumo conspicuo es considerado como la compra de productos en franquicias emergentes con la finalidad de obtener un estatus social, es decir, a menudo es generador de desigualdad social e impedimento al desarrollo sostenible. Por tal razón, el estudio tiene como objetivo examinar los componentes interpretativos del consumo conspicuo en los mercados emergentes por medio del estudio de una franquicia nacional cuyo consumo fomenta un estatus social a nivel del país. Se aplicó una encuesta y posterior al análisis estadístico factorial exploratorio. Los hallazgos del constructo de investigación fue 88%. Sin embargo, el componente de consumo conspicuo- hedonismo con 0,021 demostró que los helados Bogati son rivales para otras heladerías del Ecuador, pero falta reconocimiento e innovación con los productos alimenticios ecuatorianos. El patriotismo con 0,329 reveló que prefieren productos de helados de Bogati y alocentrismo familiar con 0,304 cambiarían a otra marca de cadena de heladería que realicen promociones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Sanchez Caicedo, Nathaly, and Daniel Ricardo Ruiz Calvachi. "Estándares mínimos de calidad de la educación superior en Ecuador durante la pandemia por COVID-19, como medio de protección del derecho a la educación superior." Tsafiqui - Revista Científica en Ciencias Sociales, no. 16 (June 1, 2021): 7–18. http://dx.doi.org/10.29019/tsafiqui.v12i16.877.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda la situación de la calidad de la educación superior en 2020, durante la declaratoria del estado de excepción derivada de la emergencia sanitaria en Ecuador por la covid-19, y los esfuerzos estatales para el cumplimiento de la obligación de protección del derecho fundamental a la educación superior de calidad en el contexto de la pandemia. Esta investigación de carácter cualitativo se realizó mediante la revisión bibliográfica de publicaciones especializadas, normativa nacional e internacional, así como de documentos técnicos relacionados con criterios y parámetros para el aseguramiento de la calidad en el contexto nacional y global. A partir de la revisión documental se encontró que a escala internacional existen instrumentos que definen algunos criterios para la educación no presencial, como: 1) asegurar los mismos resultados de aprendizaje que en la modalidad presencial; 2) contar con infraestructura tecnológica adecuada; 3) organizar una estructura de acompañamiento y monitoreo; 4) desarrollar en los docentes las capacidades para la modalidad en línea; 5) adaptar la metodología y técnicas de evaluación al entorno virtual garantizando la seguridad; y, 6) comunicar con oportunidad y claridad a los estudiantes todos los aspectos del programa educativo. En el ámbito nacional, se evidenció que la normativa transitoria expedida por el Consejo de Educación Superior asegura parcialmente estos parámetros mínimos, sin embargo, es un punto de partida que aporta a superar las dificultades y a asegurar en gran medida el derecho a la educación superior en línea durante la pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Marin Gutiérrez, Isidro, Silvia Libertad Vaca Gallegos, and Mª Elvira Aguirre Burneo. "CONSUMO DE ALCOHOL EN MENORES DE EDAD EN LOJA, ZAMORA Y SANTIAGO DE CALI ALCOHOL UNDERAGE. DESIGN AND DEVELOPMENT OF RESOURCES FOR THE PREVENTION OF USE IN LOJA (ECUADOR), ZAMORA (ECUADOR) AND CALI (COLOMBIA)." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 4, no. 1 (November 29, 2016): 395. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v4.628.

Full text
Abstract:
Abstract.Consumption of alcohol on Young people in open space at the nights of weekends, is a psychosocial and cultural phenomenon known as “Botellón” “meeting around bottle” (12-17 years old) on the cities of Loja and Zamora (Ecuador) and Cali (Colombia). From this identification of the phenomenon, characteristics of groups of young people will be the units of participation in defining strategies for the design and development of mentoring programs aimed at preventing drug and leisure education will be established in adolescents. On the other hand the importance of training of university students on this topic will be a relevant factor for the formation of groups like youth mediators and research assistants in the process of data collection. All this will strengthen a network of national research for the socialization of this academic experience and research, together with the National Council for the Control of Narcotic and Psychotropic Substances (CONSEP) are going to present others university these experiences. A network of more international research involving Huelva University (Spain) and Santiago de Cali University (Colombia).Keywords: Teenagers, alcohol, meeting around bottle, psychosocial and cultural phenomenon, prevention, youth mediators.Resumen.El consumo de bebidas alcohólicas en los jóvenes en un espacio abierto durante las noches de los fines de semana, es un fenómeno psicosocial y cultural que se lo conoce como “botellón”, que requiere de la identificación y localización, de dicha manifestación, en las ciudades de Loja y Zamora (Ecuador) y Santiago de Cali (Colombia). A partir de esta identificación del fenómeno, se establecerán características de los grupos de jóvenes que serán las unidades de participación para la definición de estrategias para el diseño y desarrollo de programas de orientación, dirigidos a la prevención del consumo y de educación para el ocio en adolescentes. Por otro lado la importancia de la formación de los estudiantes universitarios sobre este tema, será un factor de relevancia para la conformación de grupos como mediadores juveniles y asistentes de investigación en el proceso de recogida de datos. Todo esto permitirá fortalecer una red de investigación a nivel nacional para la socialización de esta experiencia académica y de investigación, que conjuntamente con el Consejo Nacional de Control de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (CONSEP), se la presentará a nivel de instituciones universitarias. Además contaremos con una red de investigación a nivel internacional con la participación de la Universidad de Hueva (España) y la Universidad Santiago de Cali (Colombia).Palabras Claves: jóvenes, alcohol, botellón, fenómeno psicosocial y cultural, prevención, mediadores juveniles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Paredes-Parreño, Carla Maribel, and Edmundo Marcelo Calderón-Viveros. "Relación consumo específico/avance, en operaciones de minería subterránea MAPE, caso de estudio Ecuador." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 17, no. 1 (January 31, 2024): 43–58. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v17i1.4932.

Full text
Abstract:
En Ecuador, la Minería Artesanal y de Pequeña Escala, MAPE, es una actividad de relevancia nacional. Históricamente existen tres provincias de amplio potencial y de tradición minera, que son: El Oro, Zamora Chinchipe y Azuay. En este sentido, en la provincia de El Oro, gran porcentaje de la población económicamente activa, depende directa o indirectamente de la explotación de minerales de alta rentabilidad. Uno de los aspectos clave para el desarrollo de las operaciones subterráneas del régimen MAPE, son las actividades de perforación y voladura, en donde existe una gran oportunidad de mejora, gestionando de manera eficiente el diseño de la malla, la ejecución de la perforación, la cantidad de explosivo y la forma de cargado, que son los factores que definen el resultado de la voladura; mismo que es valorado en función de la profundidad de corte o avance y de la uniformidad de la estructura de la sección. Para el desarrollo de esta investigación se realizó el levantamiento de la línea base mediante visitas técnicas al sector de estudio (distrito minero Zaruma - Portovelo), donde se observaron los procedimientos tradicionales de trabajo, para luego, con base al método experimental realizar variaciones técnicas en cuanto al diagrama de disparo, carga específica, perforación específica y tipo de explosivo. Estos procedimientos tradicionales (empíricos), basados en la experiencia de campo del perforista, ocasiona entre otras cosas la ineficiencia del avance, problemas para mantener las dimensiones de la sección, sobre rotura de los frentes de trabajo, y uno de los factores más relevantes, la inseguridad del personal que en muchos casos permanece en el interior de la mina por más de 10 horas. Entre los principales resultados se obtuvo que los mejores ensayos fueron los que se utilizó la combinación emulsión/ANFO (Amonium Nitrate Fuel Oil), obteniendo un porcentaje de avance de aproximadamente 95%, considerado dentro de la operación como óptimo. Así también se evidenció que el Nitrato de Amonio de uso habitual en la MAPE, necesita una carga específica de mayor poder para cumplir con el objetivo de la voladura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pin Figueroa, Walter Jesús, and Franklin Edmundo Pin Figueroa. "PERTINENCIA DE LA CARRERA DE TURISMO DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ EN EL CONTEXTO ECUATORIANO." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 2, no. 1 (May 23, 2018): 99–108. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v2.n1.2018.59.

Full text
Abstract:
Las reformas en la educación superior en el Ecuador han generado que el Consejo de Educación Superior (CES) elabore reglamentos para regular y normar, bajo los preceptos de autonomía responsable, a las instituciones que conforman el Sistema. En esas circunstancias se emitió el Reglamento de Armonización de la Nomenclatura de Títulos Profesionales y Grados Académicos que confieren las Instituciones de Educación Superior. Por tal motivo las Universidades ecuatorianas deben adecuar su oferta Académica a lo que establece dicho Reglamento. Considerando que también lo que establece la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) enmarcado en el Principio de pertinencia la Universidad Estatal del Sur de Manabí acogiéndose a las normativas vigentes se desarrolló el rediseño de la carrera de Ingeniería en Ecoturismo y tiene como oferta actual la Carrera de Licenciatura de Turismo. Se realizó el análisis y estudio de las necesidades inmersas en la planificación Nacional y regional impulsada por el Estado tales como el Plan Nacional del Buen Vivir 2013 –2017, la Agenda Zonal 4 Pacífico, planes de desarrollo turístico en los GAD municipales de la Zona 4, propuestas del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Regional 4 (INPC R-4) se consideró el estudio de la demanda de profesionales en turismo y de empleabilidad de los graduados. Se elaboró la nueva oferta académica de la UNESUM como carrera de Turismo demostrando su pertinencia para el país la cual se encuentra ya implementada.PALABRAS CLAVE: rediseño curricular; educación superior; principio de pertinencia; turismo.ABSTRACTThe reforms in higher education in Ecuador have led the Higher Education Council (CES) to draw up regulations to regulate and regulate, under the precepts of responsible autonomy, the institutions that make up the System. In these circumstances, the Regulation of Harmonization of the Nomenclature of Professional Titles and Academic Degrees conferred by Higher Education Institutions was issued. For this reason, Ecuadorian universities must adapt their Academic offer to what is established in said Regulation. Considering that also what is established by the Organic Law of Higher Education (LOES) framed in the Relevance Principle of the State University of the South of Manabí, in accordance with the regulations in force, the redesign of the Ecotourism Engineering career was developed and has as its current offer the Tourism Degree Course. The analysis and study of the immersed needs in the National and regional planning promoted by the State were carried out, such as the National Plan of Good Living 2013 -2017, the Zonal Agenda 4 Pacific, tourist development plans in the municipal GADs of Zone 4, proposals of the National Institute of Regional Cultural Patrimony 4 (INPC R-4) was considered the study of the demand of professionals in tourism and of employability of the graduates. The new academic offer of the UNESUM was developed as a tourism career demonstrating its relevance for the country which is already implemented.KEYWORDS: curriculum redesign; higher education; principle of relevance; tourism.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cevallos Romero, Hilda Annabelle. "Los mecanismos de participación en la gestión participativa del desarrollo local a nivel municipal." Alternativas 18, no. 3 (January 22, 2019): 49–56. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v18i3.151.

Full text
Abstract:
En el año 2008 la Asamblea Nacional del Ecuador aprueba la actual Constitución de la República que establece en el artículo 100, numeral 4 lo siguiente: “Fortalecer la democracia con mecanismos permanentes de transparencia, rendición de cuentas y control social”, y en el numeral 5 “Promover la formación ciudadana e impulsar procesos de comunicación”, sugiriéndose el fomento de audiencias públicas, cabildos populares, consejos consultivos, observatorios y otras instancias que promuevan la ciudadanía. Unido a esto, la Ley de Participación Ciudadana (2010) en el artículo 1 ratifica la necesidad de: “Instituir instancias, mecanismos, instrumentos y procedimientos de deliberación pública entre el estado, en sus diferentes niveles de gobierno y la sociedad para el seguimiento de las políticas públicas y la prestación de servicios públicos, fortalecer el poder ciudadano y (…) sentar las bases para el funcionamiento de la democracia participativa”. Considerando que los gobiernos locales deben asumir las competencias que le son propias a sus funciones, deben desarrollar mecanismos eficientes de participación en todas sus dimensiones sean estas: política institucional, social, económica, cultural, y ambiental, direccionadas a lograr el tan esperado desarrollo local que sus comunidades demandan. Este artículo tiene como objetivo analizar los mecanismos de participación, que hagan eficiente la gestión participativa a nivel de gobierno cantonal, en forma especial al Cantón Santa Elena de la Provincia de su mismo nombre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

García Camacho, Galuth Irene, Maricela Araceli Espín Morejón, Mónica Elizabeth Bonilla Manobanda, and Darwin Paul Carrión Buenaño. "Pertinencia curricular de la carrera de Software en la Universidad Estatal de Bolívar." ConcienciaDigital 4, no. 4.2 (December 5, 2021): 6–21. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i4.2.1933.

Full text
Abstract:
Introducción. Desde hace algunos años en el Ecuador se realizan evaluaciones de la educación superior como estrategia para garantizar su calidad, siendo la pertinencia de las carreras aquella que juega un papel crucial en la evaluación realizada por el Consejo de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior (CACES). Objetivo. Determinar la pertinencia de la carrera de software en la Universidad Estatal de Bolívar (UEB) mediante el estudio a su currículo. Metodología. La investigación fue cualitativa y cuantitativa, de tipo documental y descriptiva se hizo un análisis en seis dimensiones, tales como: estudio prospectivo de la carrera, análisis contextual, oferta académica, demanda, seguimiento a graduados y empleabilidad mediante revisión bibliográfica y la aplicación de encuestas validadas por pares expertos para asegurar su confiabilidad. Resultados. Los resultados reflejaron que el currículo de la carrera de Software tiene varios aspectos positivos; en primera instancia, los conocimientos y aprendizajes que permiten solventar el accionar de los futuros ingenieros se encuentran alineados a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo, la aceptación de la carrera de software por los estudiantes de bachillerato y el criterio de los graduados en la misma rama de especialización así como la opinión de los potenciales empleadores fueron matices que brindaron un insumo importante para la readecuación curricular de la carrera de Software. Conclusión. La actual carrera de software en la UEB es pertinente, pero es importante realizar algunas actualizaciones a su currículo para que continúe encaminada a cumplir con el nivel de satisfacción con respecto a las competencias que los estudiantes adquieran durante su formación académica y su impacto en el sector profesional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Chérrez-Jaramillo, Maricela, Cecilia Narváez-Zurita, Juan Erazo-Álvarez, and Mireya Torres-Palacios. "Aspectos relevantes de la convergencia a NIC-SP en los bienes patrimoniales del sector público no financiero." Edición especial 4-1, no. 5 (August 2, 2020): 4–18. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.4-1-277.

Full text
Abstract:
Las Normas Internacionales de Contabilidad enfocadas al sector público (NICSP) emitidas por el Consejo de Normas Internacionales (IPSASB), constituyen estándares altos en la gestión de información financiera-contable. En la actualidad varios países del mundo han adoptado estos estándares, como es el caso de Ecuador. El presente estudio fue desarrollado en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Azogues (GADMA), frente a la necesidad de reconocer y registrar los bienes patrimoniales en los estados financieros; el objetivo de la investigación consiste en plantear un proceso para la implementación de la NIC-SP 17 para el reconocimiento de los bienes patrimoniales. La metodología empleada en esta investigación fue de tipo no experimental y transversal, pues las variables se analizaron en su estado natural y en un solo momento del tiempo. En el diagnóstico se determinó la inexistencia de una norma específica que controle los bienes patrimoniales, su inventario fue levantado por última vez hace más de diez años por el Instituto Nacional Patrimonio y Cultural (INPC) y no por el GADMA, la gran mayoría de estos bienes no se encuentran bajo el dominio de la institución. Se concluye que con la implementación de la NIC-SP 17 se obtendrá información confiable para el reconocimiento de los activos de la Municipalidad los mismos que deberán ser registrados en la cuenta de Bienes de Patrimonio Nacional Histórico Artístico y/o Cultural como es el caso del cementerio Municipal, el Museo Rodrigo Pesántez y la Quinta San José; con ello la entidad presentará estados financieros razonables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Chérrez-Jaramillo, Maricela, Cecilia Narváez-Zurita, Juan Erazo-Alvarez, and Mireya Torres-Palacios. "Aspectos relevantes de la convergencia a NIC-SP en los bienes patrimoniales del sector público no financiero." Edición especial 4-1, no. 5 (August 2, 2020): 4–18. http://dx.doi.org/10.33386/593dp.2020.4-1.277.

Full text
Abstract:
Las Normas Internacionales de Contabilidad enfocadas al sector público (NICSP) emitidas por el Consejo de Normas Internacionales (IPSASB), constituyen estándares altos en la gestión de información financiera-contable. En la actualidad varios países del mundo han adoptado estos estándares, como es el caso de Ecuador. El presente estudio fue desarrollado en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Azogues (GADMA), frente a la necesidad de reconocer y registrar los bienes patrimoniales en los estados financieros; el objetivo de la investigación consiste en plantear un proceso para la implementación de la NIC-SP 17 para el reconocimiento de los bienes patrimoniales. La metodología empleada en esta investigación fue de tipo no experimental y transversal, pues las variables se analizaron en su estado natural y en un solo momento del tiempo. En el diagnóstico se determinó la inexistencia de una norma específica que controle los bienes patrimoniales, su inventario fue levantado por última vez hace más de diez años por el Instituto Nacional Patrimonio y Cultural (INPC) y no por el GADMA, la gran mayoría de estos bienes no se encuentran bajo el dominio de la institución. Se concluye que con la implementación de la NIC-SP 17 se obtendrá información confiable para el reconocimiento de los activos de la Municipalidad los mismos que deberán ser registrados en la cuenta de Bienes de Patrimonio Nacional Histórico Artístico y/o Cultural como es el caso del cementerio Municipal, el Museo Rodrigo Pesántez y la Quinta San José; con ello la entidad presentará estados financieros razonables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Zuluaga C., José Iván, and Francisco C. Yepes R. "Rodrigo Vergara Ruiz Maestro de la enseñanza y la divulgación entomológica." Revista Colombiana de Entomología 44, no. 1 (August 6, 2018): 148. http://dx.doi.org/10.25100/socolen.v44i1.6555.

Full text
Abstract:
El 28 de diciembre de 2017 falleció en Medellín, el distinguido Ingeniero Agrónomo, profesor universitario, entomólogo, colega y apreciado amigo Rodrigo Antonio Vergara Ruiz (Fig. 1). El profesor Vergara nació en Anorí (Antioquia) el 17 de mayo de 1945. Cursó su bachillerato en el Liceo Antioqueño anexo a la Universidad de Antioquia. Recibió su título profesional de Ingeniero Agrónomo el 12 de febrero de 1971, en la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. Adelantó sus estudios de posgrado en Colombia y obtuvo los siguientes títulos: Magister Scientiae en Entomología (Programa de Estudios para Graduados (PEG). ICA-Universidad Nacional de Colombia – Bogotá) y Especialista en Docencia de la Biología (Universidad del Tolima – Ibagué: 1991-1992). Actividades docentes y administrativas: Profesor universitario de la Facultad de Agronomía, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia - U.P.T.C (1971 a 1988). Profesor visitante en la Universidad del Tolima (1988 a 1989). Profesor titular en la Universidad del Tolima (1989 a 1992). Secretario Facultad de Agronomía, en la U.P.T.C., Tunja (1976). Representante profesoral al Consejo de Facultad, en la U.P.T.C. y ante los Comités: Docente, de Admisiones y Registros, Curricular y Consejo Superior Universitario de la U.P.T.C. Director del Centro de Investigaciones Agropecuarias INIAG-UPTC (1981-1984) y de la Oficina Central de Investigaciones de la Universidad del Tolima (1990 – 1992) y del Departamento de Producción y Sanidad Vegetal (1990) Universidad del Tolima. Director del Departamento de Agronomía. Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín (1993 -1994). Profesor Asociado. Departamento de Agronomía. Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín. Facultad de Ciencias Agropecuarias (1992 a 2004) (Fig. 2). Decano Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín. (Abril de 1994 hasta abril de 1996). Vicepresidente de la Asociación de Profesores Universidad, ASPU, 1981-1982. Actividades de extensión universitaria El profesor Rodrigo Vergara realizó un importante aporte en el campo de la extensión universitaria y de la asesoría fitosanitaria en condiciones de campo. Como tal, fue un activo promotor y conferencista en diferentes eventos tales como simposios, congresos de entomología y ecología, foros, y también de talleres y seminarios entomológicos, con énfasis en manejo de plagas de importancia económica. Conviene mencionar como ejemplo de lo anterior, su activa participación en los congresos anuales de Socolen, en los simposios nacionales de control biológico, en los foros entomológicos de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, sede Palmira, en los simposios internacionales y nacionales sobre el impacto de los plaguicidas en la salud humana y el ambiente, organizados por RAPALMIRA y la Universidad Nacional de Colombia – sede Palmira. Promovió en unión de profesores y estudiantes de la Universidad Nacional sede Medellín, los tradicionales seminarios anuales del GEUN (Fig. 3). Fue, además, miembro permanente del Consejo Regional de Plaguicidas de Antioquia y ponente en sus respectivos seminarios. Participó como conferencista en los dos primeros eventos de “Insectópolis” efectuados en la ciudad de Cali. Fue integrante del Comité Nacional de Control Biológico, grupo auspiciado por Colciencias. Igualmente el profesor Vergara promovió talleres y jornadas de campo con comunidades de agricultores en diferentes regiones de Antioquia, sobre el manejo racional de plagas agrícolas con un enfoque MIP; esto lo desarrolló conjuntamente con un equipo de profesores de la Universidad Nacional y de profesionales de Cornare, principalmente en el Oriente Antioqueño (Fig. 4). Se destaca también la publicación continua que el profesor Vergara realizó de interesantes artículos entomológicos en revistas divulgativas como Metroflor (Bogotá) y también artículos científicos y libros de carácter universitario referentes al manejo integrado de plagas agrícolas. Complementariamente se desempeñó como autorizado asesor fitosanitario de diferentes empresas nacionales agropecuarias y de insumos biológicos (Productos Biológicos Perkins – Palmira). También fue consultor permanente de agremiaciones de floricultores, arroceros, paperos, fruticultores, algodoneros y cerealeros. Profesor visitante en el exterior Escuela Politécnica del Ejército. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias del Control Biológico, IASA, San Golqui, Ecuador. Premios y distinciones Resolución Consejo de la Facultad de Agronomía U.P.T.C., abril 17 de 1980. Por lo cual se hace una distinción a la capacidad investigativa y se le reconoce como ejemplo para la juventud. Dedicación de dos nuevas especies de insectos por taxónomos de Checoeslovaquia y Estados Unidos: 1) Scrobipalpopsis (Scrobischema subgen. n.) vergarai sp. n., a potential pest species in Colombia (Lepidoptera-Gelechiidae). “Acta Entomológica Bohemoslovaca” 77: 53-63. 1980. Autor: Dalibor Povolny. 2) The species of the Genus Suilla found in the American South the United States (Diptera: Heleomyzidae). Suillia vergarae Steyskal. “Proc. Entomol. Soc. Wash” 1980: 401-404. Moción y diploma de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, A.C.C.B. Primer premio en el Congreso Nacional de A.C.C.B. 1983. Ingeniero Agrónomo del Año en Boyacá. 1985 (Medalla y placa). Otorgado por SIABOY, Sociedad de Ingenieros Agrónomos de Boyacá. Mención de Honor de la Sociedad de Ingenieros Agrónomos del Huila. XII Congreso Nacional de Ingenieros Agrónomos. Neiva, 1987, por la labor al frente del gremio. Logo-símbolo de la Universidad del Tolima, por ascenso a profesor titular. Entrega del Escudo en Ceremonia Especial. Protector de la Naturaleza. Reconocimiento y mención del Instituto Dominicano de Bio- Conservación. Santo Domingo-República Dominicana. Mención de Honor - Consejo Directivo Facultad de Ciencias Agropecuarias - U.N. Palmira- Octubre de 1995. En calidad de Profesor Adscrito. Docencia Excepcional de la Universidad Nacional de Colombia, 1995, 1996, 1997, 1999. Premio al mejor docente de la Facultad que otorga el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia, cada año. Proyecto de Extensión Solidaria de la Universidad Nacional de Colombia, 1997. Premio único al proyecto ejecutado en el área de capacitación a técnicos y agricultores en el empleo de estrategias de Manejo Integrado de Plagas que sustituyan el uso de plaguicidas. Otorga el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia. Distinción de Honor “Al Maestro”. Asociación de Profesores Universitarios de Antioquia y Universidad Nacional de Colombia, sede de Medellín. Recibió “La Pluma de Ganso” y Diploma Especial 2001. Por el trabajo como educador por más de 30 años. Medalla al Mérito. Liga Colombiana de Consumidores por “La defensa del medio ambiente y la lucha contra plaguicidas”. Medellín, Noviembre de 2001. Premio “Héctor Delgado Zambrano” de la Sociedad Colombiana de Entomología “Socolen”, a la vida y obra de un investigador de la Entomología en Colombia. Julio de 2004. Placa Conmemorativa – Octubre 27 de 2010. Otorgada por el Comité Regional de Plaguicidas del Oriente Antioqueño, en sus 20 años como reconocimiento al profesor Rodrigo Vergara Ruiz, por sus valiosos aportes académicos y científicos para el desarrollo sostenible del sector agropecuario del país. Publicaciones 193 artículos entomológicos en revistas científicas, tecnológicas y divulgativas. 9 libros universitarios sobre temas básicos y manejo de plagas agrícolas, además de importantes ensayos sobre el impacto de los plaguicidas en la salud y el ambiente. Dirección de 100 trabajos de grado y de tesis de posgrado en las áreas de la entomología agrícola básica y aplicada. Membresía Socio fundador No. 64 de la Sociedad Colombiana de Entomología – SOCOLEN. Socio fundador del Grupo de Entomología de la Universidad Nacional de Colombia, Sede de Medellín – GEUN. Miembro adherente de National Geographic Society – EEUU. Algunos rasgos personales del maestro Rodrigo… El maestro Rodrigo Vergara Ruiz era supremamente estricto con sus estudiantes y no perdonaba la llegada tarde o la falta a clases. Muy rígido en las calificaciones, sin ser un tirano. Siempre agregaba unas décimas a los que perdían el examen y les advertía a quienes le solicitaban la revisión de la nota, que si se sometían a este proceso, corrían el riesgo de obtener otra menor. Frente a esta posibilidad, la mayoría de sus discípulos no hacía reclamos. No escatimaba sacrificios frente a sus estudiantes, quienes ante la actitud perseverante del docente y el ánimo de dar más de lo exigido por la institución, solo tenían la alternativa de mejorar su rendimiento académico y mascullar en solitario la ira santa. Actitud que cambiaba diametralmente cuando recibían su título profesional, momento en el cual no sabían que hacer con este genio de la educación entomológica, expresando públicamente el honor de haber tenido semejante maestro. Finalmente cabe destacar que para el profesor Rodrigo Vergara Ruiz, paralelo a sus actividades universitarias en docencia, investigación y extensión y en cargos académico-administrativos, fue siempre muy importante su núcleo familiar. En efecto, se esmeró por brindarles a sus hijos lo mejor en valores humanos, en formación académica y en calidad de vida, todo ello en compañía de su fiel y diligente esposa Alcira, preocupados ambos por el bienestar familiar centrado como prioridad en sus tres hijos: José Daniel, Ingeniero Agrónomo, Diana Lucía, Ingeniera Ambiental y Carlos, Administrador Agropecuario. Y en su condición de abuelo siempre manifestó un desbordado cariño para con sus nietos Lucas, Antonia e Isabela. Igualmente Rodrigo gozó de un cálido y permanente afecto de parte de sus 9 hermanos y hermanas. Y por supuesto, es de resaltar que, para quienes lo conocimos de cerca y tuvimos el privilegio de disfrutar de su amistad y compañía, no dudamos en calificar a Rodrigo como un excelente amigo y un brillante profesional de las Ciencias Agronómicas y Entomológicas. Marzo 7 de 2018
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Da Ponte, Aureliano. "EDUCACIÓN, PENSAMIENTO ESTRATÉGICO Y PROYECTO REGIONAL, POTENCIALIDADES DE LA ESCUELA SURAMERICANA DE DEFENSA." Revista da Escola Superior de Guerra 29, no. 58 (August 22, 2017): 139–59. http://dx.doi.org/10.47240/revistadaesg.v29i58.183.

Full text
Abstract:
En noviembre de 2012, los Ministros/as del Consejo Suramericano de Defensa (CDS) decidieron la conformación de un Grupo de Trabajo con la misión de elaborar una propuesta para la creación de la Escuela Suramericana de Defensa (ESUDE). Durante el año 2013, se reunieron en primer lugar los países responsables, Argentina, Brasil y Ecuador; a quienes se sumaron luego los demás miembros del CDS a las reuniones. El proceso acabó en un documento que fue aprobado en febrero de 2014, en Paramaribo. Así, conformada como un centro de enseñanza superior que busca coordinar las iniciativas nacionales, ESUDE representa un espacio institucional dedicado a la formación de civiles y militares en temas de Defensa y Seguridad regional en el nivel político-estratégico. En este contexto, el trabajo, de naturaleza exploratoria, está estructurado en cuatro ejes. En primer lugar, presenta la perspectiva teórica desde la cual aborda la problemática. En segundo lugar, considera la educación como una dimensión sustantiva para el proceso de cooperación regional en términos de construcción de identidad. En tercer lugar, destaca su relevancia particular en el campo de la defensa y explora su relación con el desarrollo de un pensamiento estratégico propio como base para un proyecto de América del Sur. En cuarto lugar, reseña la breve trayectoria de la ESUDE y discute sus potencialidades y desafíos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Recalde-Navarrete, Ricardo Javier. "Creando cultura científica." Mediciencias UTA 3, no. 4 (December 23, 2019): 6. http://dx.doi.org/10.31243/mdc.uta.v3i4.263.2019.

Full text
Abstract:
La formación continua en los profesionales que ejercen actividades docentes en las Instituciones de Educación Superior (IES) permite tener talento humano competente, actualizado y convencido del ser, del debe ser y del deber hacer; para lograr los objetivos institucionales que aportan al desarrollo de su contexto social. Las IES desde el 2014 han estado inmersas en una serie de reformas que buscan el desarrollo social, económico y educativo; El Consejo de Educación Superior (CES) ejerce su rectoría en los ámbitos Académicos, de Gestión, Investigación y Vinculación con la sociedad. Las instituciones educativas deberán contar con líneas, programas y proyectos de investigación que vinculen a su personal académico con redes nacionales e internacionales, con el objetivo de generar conocimientos, que respondan a los planes regionales y locales de desarrollo en los campos de la educación superior, la ciencia y la tecnología. La Universidad Técnica de Ambato (UTA) realiza investigación formativa y generativa científica tecnológica y social que permite generar innovación tecnológica, crecimiento productivo y rescate de lo social que contribuya a la superación de problemas mas prevalentes en el ámbito de la salud publica en concordancia con los planes de desarrollo del Ecuador y del mundo, bajo los principios de calidad, pertinencia, integridad, autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento. En el contexto referido, la Facultad Ciencias de la Salud (FCS) y la Coordinación de Investigación organizaron en el año 2015 el “I Congreso de Investigación en Ciencias de la Salud” como estrategia que respondiera a las directrices institucionales, de los entes de control en educación y a los planes de desarrollo local y regional. Para el 2019 se realizará la cuarta edición y se observa como evolucionó la estrategia al brindar espacios de capacitación cíclica, dialogo permanente con investigadores nacionales e internacionales de reconocido prestigio, la difusión del conocimiento científico en revistas de impacto mundial y regional que generan los investigadores a través de la docencia, en la práctica profesional en el ámbito de la salud, en la ejecución de los proyectos de investigación, al involucrar a los estudiantes en la generación de productos científicos. La investigación está en evolución permanente, con un número creciente de producción científica y de proyectos de investigación que contribuyen a brindar soluciones a los problemas prioritarios de la sociedad, en la acreditación de las carreras, que tienen como uno de los ejes principales la investigación científica, sumado al empleo de las Nuevas Tecnologías del Aprendizaje y la Comunicación, que facilitan la difusión del conocimiento científico y sobre todo del talento humano que es el motor impulsor del progreso Institucional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vicente Gutiérrez, Luis Patricio. "Propuesta de una guía turística de atractivos naturales y culturales en formato físico y digital del año 2018 para el GAD parroquial de Yaruquí cantón Quito de la provincia Pichincha." Tierra Infinita 5, no. 1 (December 20, 2019): 71. http://dx.doi.org/10.32645/26028131.841.

Full text
Abstract:
En las zonas rurales del país, se ha tenido deficiencias en el manejo del turismo como información turística desactualizada del territorio y carencia de material informativo turístico oficial. Esta realidad generó un convenio entre el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales (CONAGOPARE) provincia Pichincha y el Instituto Superior Tecnológico de Turismo y Patrimonio Yavirac para la realización de trabajos de titulación, con los cuales se investigó esta realidad y se propuso soluciones. En este contexto, se desarrolló en la Parroquia Rural Yaruquí una investigación con enfoque cualitativo partiendo de la idea de que la información turística estaba desactualizada y no se contaba con material informativo turístico, luego se revisó la literatura existente, se realizó una inmersión inicial en el campo mediante reuniones con autoridades y visita al terreno. Después de esta validación, se determinó que efectivamente este territorio podía ser la unidad de análisis y beneficiario de una “Propuesta para la elaboración de una guía turística de atractivos turísticos naturales y culturales en formato físico y digital del año 2018 para el GAD Parroquial de Yaruquí Cantón Quito de la Provincia de Pichincha” en la cual se aplicó el relevamiento turístico y TICS a fin de sistematizar de manera adecuada la realidad turística de este territorio rural. La guía turística propuesta Yaruquí 2018 incluyó: presentación del documento, resumen del Ecuador, descripción de la parroquia, indicaciones de cómo llegar, la sistematización por zonas de los recursos y atractivos turísticos del territorio, recomendaciones, información y contactos de interés, prestadores de servicios, créditos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Herrera-Feijoo, Robinson J., María de Decker, Cristhian Chicaiza-Ortiz, Pedro Peñafiel Arcos, and Carolina Garzón Ortega. "Posibles cambios en el rango de distribución de Tapirus pinchaque bajo escenarios de cambio climático." Green World Journal 4, no. 2 (May 1, 2021): 004. http://dx.doi.org/10.53313/gwj42004.

Full text
Abstract:
Tapirus pinchaque, es una especie clave e ícono en la conservación de la riqueza biológica en los Andes tropicales. Se evaluó el efecto del cambio climático y su incidencia en la estabilidad, pérdida y ganancia de áreas de adecuación climática para T. pinchaque en su rango de distribución. Adicionalmente, se evaluó la efectividad del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Ecuador (SNAP) actual en la conservación de la especie a futuro. Se utilizaron modelos de distribución y algoritmos de aprendizaje supervisado y combinando sus resultados para generar mapas consenso. Los resultados bajo las condiciones actuales predicen que el área adecuada para la distribución de T. pinchaque abarcará un total de 62.714 km², extendiéndose desde el norte de Colombia hasta el sur de Perú. Se determinó que, en la actualidad 39,4% del área total, corresponde al SNAP. Por otra parte, los diferentes modelos a futuro sobre cambio climático, predicen reducciones de áreas de adecuación de hasta 70,24% en su distribución total, mientras que dentro del SNAP se reportan reducciones para el 2050 de hasta 71,84%. Finalmente, los modelos presentados facilitan información clave para la toma de decisiones y desarrollo de políticas públicas orientadas al diseño de nuevas estrategias para la conservación del T. pinchaque en los Andes tropicales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Montaluisa, Diego, and William Villacis. "El Análisis Probabilístico de Seguridad como Método para Evaluar el Diseño de Sistemas Instrumentados de Seguridad de un Irradiador de Cobalto- 60 (Categoría IV)." Revista Politécnica 49, no. 2 (March 22, 2022): 27–36. http://dx.doi.org/10.33333/rp.vol49n2.03.

Full text
Abstract:
El Departamento de Ciencias Nucleares de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador cuenta en sus instalaciones con un Irradiador de Cobalto-60. Este irradiador de categoría IV se instaló en el año 1975 y desde su inicio esta instalación cuenta con rigurosos protocolos de operación, seguridad radiológica y mantenimiento. Debido a los antiguos sistemas de control, el personal del departamento ha desarrollado nuevos diseños para los sistemas de instrumentos de seguridad. La evaluación del diseño de estos se realizó con la metodología de análisis probabilístico de seguridad. Esta evaluación incluyó algunos sistemas instrumentados de seguridad para determinar si los diseños desarrollados cumplen con los requisitos de seguridad radiológica establecidos por organismos internacionales como el Organismo Internacional de Energía Atómica y el Consejo Internacional de Protección Radiológica. El presente estudio ha considerado el proyecto de recarga del irradiador Cobalt-60 hasta una actividad de 50 000 Ci. Adicionalmente, en este estudio se ha priorizado los sistemas instrumentados de seguridad relacionados con el evento inicial la pérdida de blindaje húmedo (pérdida de agua en la piscina), que puede derivar en una sobreexposición del POE. Además, para la evaluación del punto de exposición, se ha optado por uno cercano al blindaje húmedo con un escenario hipotético de que ocurrió una pérdida total de agua; esta situación podría suceder durante un terremoto moderado. Al considerar el evento mencionado, se ha evaluado esta condición por medio de la metodología APS y se logró obtener como resultado que la probabilidad de ocurrencia anual para una sobreexposición superior a 2000 mSv para el POE es de 9,91E-8, este resultado se encuentra por debajo del límite establecido por la Comisión Internacional de Protección Radiológica para estos eventos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lopez Brunett, Ana Luisa, and Hillary Zuley Luna Vergara. "Turismo accesible en el ecuador." INNOVA Research Journal 2, no. 7 (July 30, 2017): 196–98. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n7.2017.339.

Full text
Abstract:
Resumen: El Ministerio de Turismo del Ecuador y mediante convenio interinstitucional con el Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS) y la Federación Nacional de Ecuatorianos con Discapacidad Física (FENEDIF) promueven la accesibilidad universal para el sector turístico del país, ejecutando acciones que ayuden a la integración social de las personas con discapacidad. Dicha acción alineada a la labor que realiza la Organización Mundial del Turismo y de sus estados miembros para que todos los destinos sean accesibles. Palabras clave: accesibilidad, turismo para todos, turismo accesible, sostenibilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

González Pérez (UPEL-IPB), Francis Carolina. "Editorial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 23, no. 2 (October 10, 2019): 1–3. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v23i2.4.

Full text
Abstract:
En este número de la Revista EDUCARE deseamos presentar un merecido homenaje a quien fuera una de nuestras Directoras Editoras: la Dra. Morela Arráez Belly, quien ha partido físicamente pero cuya labor fue parte del recorrido histórico como órgano divulgativo de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, específicamente del Instituto Pedagógico de Barquisimeto “Luis Beltrán Prieto Figueroa”, durante el periodo 2006 a 2007. La Dra. Arráez, quien realizó estudios de pregrado y posgrado en nuestra alma mater ,se destacó como docente y miembro ordinario del personal académico de la UPEL IPB en el área de Literatura, investigadora y coordinadora de proyectos, así como participante de las actividades de la Subdirección de Investigación y Posgrado. Por ello, el Consejo Editorial rinde un tributo especial a través de estas líneas y en honor a su memoria, nos comprometemos a continuar la tarea divulgativa que nos fue encomendada y del cual ella formó parte. Desde esta perspectiva, nuestro norte es apuntar incansablemente por la calidad y excelencia en la comunicabilidad y visibilidad del trabajo científico en el área de las Ciencias de la Educación a nivel nacional e internacional, y ajustarnos a los nuevos requerimientos y demandas que las revistas científicas y bases de datos en estos campo constantemente van exigiendo, de modo que los artículos de nuestros colaboradores sean leídos y referenciados por un amplio número de pares académicos y usuarios en el mundo. Así, se presentan en este número, nuevas producciones que buscan desde diferentes ópticas epistémicas analizar y comprender los complejos entornos socioeducativos. En primer lugar, el artículo de las investigadoras venezolanas Tania Peña Vera, Mabelly Matute Ospino y Yasmine González González refiere un estudio titulado Las Prácticas Profesionales de la Licenciatura en Bibliotecología y Archivología de la Universidad del Zulia, cuyo propósito primordial fue identificar el grado de conocimiento de los estudiantes de la Escuela de Bibliotecología y Archivología de la Universidad del Zulia con respecto a los objetivos de las prácticas profesionales de nivel II ; y determinar las fortalezas y debilidades de dichas prácticas. Los resultados revelan que hay motivación, pensamiento ético de justicia y honestidad y enriquecimiento del perfil profesional de los estudiantes, aunque existen debilidades relacionadas con la articulación de directrices entre los tutores académicos y empresariales, entre otros. Luego, se presenta el artículo Redes Sociales: Herramientas Alternativas para el Desarrollo de Competencias Ciudadanas, cuya autoría corresponde a Nely Monterrosa, docente del Ministerio de Educación Nacional de Colombia quien lo realizó con la finalidad de analizar las redes sociales como herramientas alternativas para el desarrollo de competencias ciudadanas y describir la tipología de éstas en el contexto de estudio. En este sentido, concluye la importancia de concretar acciones institucionales que involucren a todos los actores educativos para promover los valores, hábitos, actitudes ciudadanas en su interacción cotidiana. El tercer artículo realizado por los investigadores María Rodríguez-Gámez, Antonio Vázquez-Pérez y Lenin Agustín Cuenca-Álava de la Universidad Técnica de Manabí, Ecuador se presenta en idioma inglés y se titula University Work as a Guarantee of Sustainable Development. Practical Experiences. El mismo, es un informe de investigación que declara los resultados de las experiencias docentes vinculadas a la gestión de la sostenibilidad y el aprovechamiento de las energías renovables como actividades sustantivas de la universidad. Seguidamente, se muestra una revisión documental titulada La Complejidad Paradigmática en el Aprendizaje Significativo de las Matemáticas realizada por el profesor Waldimiro Olivero del Ministerio de Educación Nacional de Colombia y cuyo propósito fue valorar el nivel de evidencia científica que existe sobre el aprendizaje significativo en las matemáticas y su estructura desde el paradigma de la complejidad. Al respecto, argumenta que aún cuando la evidencia demuestra la importancia de las estrategias significativas para el aprendizaje de la matemática, existe una incongruencia con los resultados en las pruebas nacionales e internacionales del alumnado, que remiten a la necesidad de reflexionar acerca de la trascendencia del hacer docente complejo y de una enseñanza más crítica y transformadora. De igual manera, la Dra. María Giuseppina Vanga de la Universidad Técnica de Manabí realiza una revisión documental titulada Environmental Legislation and its Evolution as a Guide For Environmental Education in Venezuela, en la cual presenta una visión general sobre la evolución de la legislación ambiental en Venezuela y de los problemas ambientales actuales para luego discutir y reflexionar acerca de la importancia de una educación ambiental fundamentada en valores ecológicos que promuevan una vida sostenible. Y por último, los profesores Marisol García Romero y Ender Andrade de la Universidad de los Andes presentan una Propuesta para Evaluar Trabajos Especiales de Grado, la cual pretenden contribuyan con la transparencia de los procesos académico-administrativos y la mejora de la calidad de la producción científica de los posgrados en la universidad. Así pues, presentamos este número como una contribución más a cada docente, investigador y académico cuya avidez de conocimientos le motive a continuar en la búsqueda de preguntas y respuestas del quehacer científico educativo, e incluso a conformar nuestro equipo de autores y árbitros a partir de sus propios hallazgos y reflexiones. Msc. Francis GonzálezCoordinadora de Promoción y Difusión de la Investigación UPEL IPB
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Socorro Castro, Alejandro Rafael. "Editorial." Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas 1, no. 1 (January 1, 2018): 4–5. http://dx.doi.org/10.62452/7w1xkp86.

Full text
Abstract:
Desde hace varios años la comunidad académica de la Universidad Metropolitana del Ecuador (UMET) ha estado presentando proyectos de revistas científicas con diferentes nombres, alcances y enfoques. El tema ha sido ampliamente debatido en sesiones del Comité Científico y la falta de consenso no permitió avanzar lo suficiente, a mi juicio, por la falta de una cultura universitaria sobre el tema. Esto, a pesar de los seminarios y talleres organizados en el marco del Programa de Carrera Docente (PCD) de la UMET con amplia participación de profesores en todos los escenarios universitarios. Se nos hacían escuchar múltiples argumentos, pero transversalmente se podía leer una intención equivocada en los proyectos de revistas y sus ponentes. En todos los casos primó la intención de las revistas propias como la solución a la publicación de artículos por parte de la comunidad universitaria desconociéndose los perjuicios a la propia comunidad académica de una endogamia de la publicación y diseminación de la ciencia que se produce, aspecto éste ya implícito y regulado entre los estándares de calidad de las revistas científicas al nivel internacional.La idea inicial de la publicación de una revista en la que se habilitara una plataforma para las ciencias y las artes fue rápidamente excluida a partir del estudio de las plataformas de acceso abierto y los soportes disponibles, así como por los criterios en proceso de debate en distintos escenarios de discusión sobre el establecimiento de indicadores y estándares de evaluación de las revistas científicas en el Ecuador. Una iniciativa necesaria para el cumplimiento de los más altos estándares por las revistas nacionales, en cuyo contexto nacería la primera revista científica con anclaje en la UMET.Desde las ideas iniciales de contar con una revista científica en la UMET, para tener algo lo más cercano posible a un proyecto, la discusión atravesó por diferentes momentos. Los primeros asuntos discutidos en la sede Machala en esa ocasión (octubre del año 2011) analizando una propuesta del Economista Jorge Minuche, fue la definición del enfoque y el alcance de la revista y en particular su cobertura temática. En aquella ocasión se hizo un análisis de los dominios académicos de la universidad y las posibilidades de que la incipiente producción científica fuera capaz al menos de proveer el 40 % de artículos para una frecuencia semestral. El análisis, aun contemplando los campos de la Administración y el Derecho como los dominios académicos fundamentales, fue negativo para el criterio de contar con suficientes fondos de artículos para sostener los números de publicación. Había mucho por hacer para lograr una mejor organización de la investigación y la producción científica en la UMET.Desde el año 2015, como resultado de los planes de mejora de la institución, la internacionalización, el PCD, los convenios editoriales, así como los incentivos aprobados en la normativa de investigación y vinculación con la sociedad, se ha producido un salto significativo en las publicaciones. Actualmente el balance de oportunidad de una universidad que madura institucionalmente y comienza a sostener una producción científica tangible, es favorable para escalar otro nivel de cultura organizacional por el cual sea factible tener una revista científica multidisciplinaria.De esta forma se ha considerado fundar la “Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas” (REMCA). La revista se enfoca a la difusión de los resultados de investigación, desarrollo e innovación del quehacer de la comunidad universitaria metropolitana y también de otras instituciones de Educación Superior del Ecuador, la región y el mundo, como medio necesario de intercambio académico y servicio a la sociedad en el empeño de la democratización del conocimiento. La revista se concibe para abordar la ciencia aplicada a la solución de problemas de la sociedad desde las ciencias de la educación, las ciencias jurídicas, la economía, la administración, la contabilidad y las tecnologías aplicadas de la información y la comunicación.El enfoque temático de la revista que nace, más que un enfoque multidisciplinar, apunta a la ciencia aplicada en los campos de las ciencias sociales, la administración, el derecho, la educación y transversalmente las tecnologías de la información. Si bien es muy discutido el enfoque de campos del conocimiento a los que se oriente una revista científica, más que contarlos o tratar de relacionarlos de alguna manera, tal como ocurre cuando se intenta identificarlos con los campos de la clasificación CINE/UNESCO o el Reglamento de Nomenclatura de Títulos Profesionales y Grados Académicos que confieren las Instituciones de Educación Superior del Ecuador, es más productivo y socialmente apropiado referirse a la relación ciencia - tecnología - sociedad – innovación, noción presente en el Modelo Educativo y Pedagógico de la UMET. Hoy cada vez más transdisciplinar e interdisciplinar. Es comprensible el propósito de especializar y determinar temáticamente el enfoque y alcance de las publicaciones, pero no es menos cierto que debemos priorizar la trans e interdisciplina sobre todo cuando un grupo de revistas internacionales y entre ellas algunas de las mejores rankeadas abordan la ciencia aplicada, ante problemas y fenómenos cada vez más complejos. La inter y transdiciplina está implícita en la planificación nacional del desarrollo del Ecuador a la cual debe servir la ciencia, la tecnología y la innovación pertinentes, por encima de cualquier clasificación de campos del conocimiento construida para nominalizar, dar nomenclaturas, llevar estadísticas o dogmatizar lo que no es posible.No obstante, REMCA se enfoca a los campos: 1) Educación, 2) Ciencias Sociales, Educación Comercial y Derecho; y, 3) Ciencias Informáticas (subcampo del campo Ciencias, transversal en su aplicación a los campos 1) y 2). La revista está relacionada además con las tendencias del abordaje de las ciencias aplicadas para los desarrollos necesarios de la innovación social. Guarda relación con los dominios académicos de la Universidad Metropolitana y sus líneas de investigación.Sin lugar a dudas, alojar una revista científica es un importante paso de la comunidad universitaria y el cumplimiento de su encargo social. También asiste cierto regocijo cuando en el marco de los convenios de colaboración, se colabora efectivamente y se hace que las cosas sucedan.La invitación a publicar artículos en la REMCA debe acogerse a su enfoque y alcance, a su política y proceso de evaluación por pares, acceso abierto, declaración ética y buenas prácticas, así como la política antiplagio.REMCA se concibe como una revista que proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a los resultados de las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.La revista cuenta con el patrocinio de la Fundación Metropolitana y la Editorial Universo Sur, patrocinio que además se traduce en el acompañamiento al desarrollo y buena práctica de publicación de la revista.El hecho de montarse en la plataforma de Revistas de Acceso Abierto (OJS: Open Access Journal), es una contribución a las ideas de la democratización del conocimiento, implícitas en el régimen académico de la Educación Superior del Ecuador, a lo cual suma su empeño la Universidad Metropolitana.El equipo editorial, compuesto en primera instancia por una Junta Editorial, en segunda instancia por Editores Asociados, en tercera por los soportes fundamentales del trabajo editorial, de diseño, corrección de estilos y soporte informático; y, en cuarta instancia, toda una comunidad de revisores anónimos, subscriptores, autores y otros actores importantes del auspicio y el desarrollo de esta iniciativa, no son más que un colectivo de emprendedores y entusiastas personas, una nueva comunidad, que haciendo equipo, han dado su consentimiento para participar y apoyar en la vida académica y científica de nuestras instituciones. En el plazo más breve este equipo deberá crecer y quienes estamos a cargo de este acompañamiento deberemos entregar el batón de relevo a nuevas generaciones de compromiso con la institución y de mayor idoneidad para impulsar este desarrollo.A todas estas personas, el más alto y sincero reconocimiento y agradecimientos, a las autoridades académicas y administrativas agrecedemos el apoyo brindado para el arranque de este motor de conocimiento que estaremos compartiendo en el más breve plazo. También a los autores del primer número, quienes han confiado en el valor de este proyecto. Sin más, les invito a hacerlo realidad. Atentamente, Alejandro Rafael Socorro Castro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Stoessel, Soledad. "Corporativismo y representación política en Ecuador: el Consejo Nacional de Trabajo y Salarios." Universitas, no. 32 (February 28, 2020): 139–56. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n32.2020.07.

Full text
Abstract:
El texto presenta los resultados de una investigaciónque exploró la dinámica de una institución corporativa como es el Consejo Nacional de Salarios en Ecuador durante el período 2007-2017. Se abordó a partir de dos dimensiones: su diseño institucional y la disputa alrededor de la representación política. Se estudiaron las implicancias de ambas dimensiones en la gestión del conflicto entre el capital y el trabajo, en el alcance democrático de la institución y en la capacidad del Estado para revestir autonomía frente a intereses históricamente poderosos, como los empresariales. La investigación combinó el enfoque estratégico-relacional y procesual de Jessop, con una estrategia metodológica que articuló análisis normativo, hemerográfico y de discursos elaborados en entrevistas. Algunas conclusiones refieren a la alta autonomía estatal para definir las reglas de la representación política de sindicatos y cámaras empresariales, el reforzamiento del poder del capital en detrimento del de los trabajadores y la orientación incluyente y democrática del Consejo al haber abierto la participación a trabajadores históricamente excluidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pérez Sánchez, Luis Francisco. "Aspectos demográficos y socioeconómicos del Estado de Campeche." Cuadernos Fronterizos 3, no. 4 (2023): 24–33. http://dx.doi.org/10.20983/cuadfront.2023.5de.4.

Full text
Abstract:
El presente documento considera algunos rasgos demográficos y socioeconómicos del Estado de Campeche, que reflejan y determinan el nivel de crecimiento y desarrollo que tiene la entidad en la actualidad y las condiciones de pobreza, rezago económico y social de su población. Los datos se obtuvieron de fuentes oficiales: el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Williams-Alanís, Héctor, Francisco Zavala-García, Gerardo Arcos-Cavazos, Ma del Carmen Rodríguez-Vázquez, Emilio Olivares-Sáenz, and J. Elías Treviño-Ramírez. "POTRILLO, NUEVO HÍBRIDO DE SORGO DULCE PARA LA REGIÓN CENTRAL DE NUEVO LEÓN Y SUR DE TAMAULIPAS, MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 43, no. 3 (September 28, 2020): 355. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2020.3.355.

Full text
Abstract:
El sorgo dulce [Sorghum bicolor L. (Moench)] es un cultivo con alto potencial para producir bioetanol. En México, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) impulsan el desarrollo de nuevas variedades de sorgo dulce con mayor potencial de producción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Almeida Morán, Carlos Luis Fernando. "Constitutional reform to eliminate the Council for Citizen Participation and Social Control in Ecuador." SCIÉNDO 25, no. 1 (March 16, 2022): 77–82. http://dx.doi.org/10.17268/sciendo.2022.010.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo principal proponer una reforma constitucional para eliminar el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social en el Ecuador. Su metodología fue de tipo aplicada y su diseño descriptivo-propositiva, utilizando como muestra 107 ciudadanos de Guayaquil, obtenidos por el muestreo no probabilístico por conveniencia, a la cual se les administró los instrumentos: Reforma Constitucional y del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social creados por el autor y evaluados por cinco jueces expertos. Los resultados indican que el estado actual del CPCCS es percibido como inadecuado tras no cumplir con sus funciones descritas en nuestra Constitución 2008. Además, según la teoría existen factores influyentes en el consejo, tales como: derechos ciudadanos, rendición de cuentas y mecanismos de control. Se diseñó la reforma la cual propone el retorno de las funciones a la Asamblea Nacional para el cumplimiento de los derechos de todos los ciudadanos y evitar la corrupción. Por último, se concluye que la reforma permitirá traer resultados positivos para la institucionalidad y por ende a los ciudadanos del Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Chamorro-Rosero, Mauricio. "La urgencia de la etnografía jurídica en América Latina." Jangwa Pana 14, no. 1 (July 28, 2015): 11. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.1576.

Full text
Abstract:
En el año 2004, la abogada Gina Chávez y el antropólogo Fernando García publicaron con el apoyo financiero de Petroecuador, el auspicio del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) el libro titulado: El derecho a ser: diversidad, identidad y cambio, Etnografía jurídica indígena y afroecuatoriana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Sabando-Garcés, Medardo J., and Estela R. Sabando-Mendoza. "La política social en Ecuador: retos y desafíos para el desarrollo local del cantón Manta." Dominio de las Ciencias 4, no. 2 (April 30, 2018): 34. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i2.777.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Este trabajo examina la aplicación de la política social en Ecuador, como una necesidad para el desarrollo local del Cantón Manta; constituye una evidencia empírica de los efectos que se logran con su aplicación, por lo que queda abierta la posibilidad de su aplicación a otras dimensiones del desarrollo. La investigación, es de carácter cualitativa, cuyo principal resultado, indica que la política social implementada, durante el período 2007-2017, no ha sido asimilada de igual manera en las localidades subnacionales, incidiendo en el entretejido social, y por tanto afecta a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo en Ecuador. El trabajo identifica elementos claves del Plan Nacional de Desarrollo, que, a la luz del potencial sinérgico existente, permite articular elementos orientados a solucionar contradicciones existentes para el desarrollo local del Cantón Manta, en correspondencia con el desarrollo nacional ecuatoriano.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pilca, Patricio. "La Comunicación Social en el Ecuador, elementos para repensar su historia." Textos y Contextos (segunda época), no. 20 (May 16, 2020): 117–34. http://dx.doi.org/10.29166/tyc.v1i20.2124.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende explorar nuevas fuentes históricas que dan cuenta del origen y desarrollo de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador, de alguna manera se intenta realizar una geneología de la comunicación social. Para eso es central el trabajo con los archivos del Honorable Consejo Universitario, pues se acude a una fuente primaria para verificar los datos históticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Guzman, Franz, Raul Lira, and Paula Guzman. "Perception, basis of a comprehensive evaluation model of occupational health and safety management: EvaluarT proposal and validation." Universidad Ciencia y Tecnología 26, no. 112 (March 9, 2022): 114–24. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v26i112.551.

Full text
Abstract:
The objective of this work was to present and validate a comprehensive evaluation model of occupational health and safety management (GSST), this method is based on the conceptualization of GSST, identifying areas and dimensions, which, when conceptualized and subsequently decoded, allow us to reach measurable elements, the indicators. Which applied through a scalar instrument, to the interested parties (Stakeholders), in a weighted way, allows through technical processing, to arrive at a comprehensive control and monitoring table of the GSST, allowing the elaboration of an improvement plan considering; areas, dimensions, and each of the stakeholders jointly or disaggregated, the method used is descriptive with a semi-quantitative approach, and the Delphi technique (consultation of experts) was used for validation, applied to 25 national and international prevention specialists. from six countries, generating general results that allowed us to endorse our proposal. Keywords: Evaluation, indicators, 360 degrees, safety, health at work. References [1]OIT, Organización Internacional del Trabajo, «Seguridad y Salud en el Centro de Trabajo del Futuro, Aprovechar los 100 años de Experiencia,» OIT, Ginebra,2019. [2]MDT, Ministerio del Trabajo del Ecuador, «Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo,» RegistroOficial, Quito, 1986. [3]J. Molano and N. Arévalo, «De la salud ocupacional a la gestión de la seguridad y salud en el trabajo: más que semántica, una transformación del sistema general de riesgos laborales,» Innovar, vol. 23, nº 48, pp. 21-31, 1 abril 2013. [4]CAN, Comunidad Andina de Naciones, «Resolución 957,» de Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lima, 2008. [5]OIT, Organización Internacional del Trabajo, «Sistema de Gestión de la SST, una Herramienta para la mejora continua,» Publicaciones OIT, Ginebra, 2011. [6]M. Riaño, E. Hoyos and I. Valero, «Evolución de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo e impacto en la accidentalidad laboral,» Ciencia & Trabajo, vol. 18, nº 55, pp. 68-72, 13 marzo 2016. [7]R. Lira, «Index de percepció veïnal,» Centro de Recursos comunitarios de Badalona, Badalona-Barcelona, 1991. [8]UPOLI, Universidad Politécnica de Nicaragua, «Web oficial de la Universidad Politecnica de Nicaragua,» Prensa Upoli, 29 febrero 2016. [Online]. Available: https://www.upoli.edu.ni/noticias/ver/483-el-cambio-significa-esfuerzo-porque-es-parte-de-nuestra-labor-. [Last access: December 20th, 2021]. [9]IAEN, Instituto de Altos Estudios Nacionales, «Universidad de Posgrado del Estado IAEN,» Instituto de Altos Estudios Nacionales, 20 enero 2015. [Online].Available: https://www.iaen.edu.ec/wp-signup.php?-new=iaen.edu.ec. [Last access: December 20th, 2021]. [10]R. Lira, M. Ordoñez, M. Iturralde, L. Vistin and L. Altamirano, Modelo educativo de las Fuerzas Armadas del Ecuador, Quito: Instituto Geográfico Militar, 2018. [11]L. Mora, M. Durán and J. Zambrano, «Consideraciones Actuales Sobre Gestión Empresarial,» Dominio de las Ciencias, vol. 2, nº 4, pp. 511-520, 4 octubre 2016. [12]F. Guzman, Interview, "inédito" Consenso de macro concepto de "Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo". [Interview]. September 24th, 2021. [13]L. Altamirano and R. Lira, «La Evaluación Integral: una Constatación de Aprendizaje, Roles y Competencias de los Diferentes Actores de los Ambitos Educativos, » Ciencias de Seguridad y Defensa, vol. III, nº 4, pp. 84-102, 2018. [14]MDT, Ministerio del Trabajo, «Acuerdo Ministerial 135 y su reforma con Acuerdo MDT-2020-001,» de Ministerio del Trabajo, Quito, 2020. [15]IIMAD, Instituto Internacional, para el Medio Ambiente y el Desarrollo, «Herramientas de fuerza,» 12 marzo 2005. [Online]. Available: https://policy-powertools.org/Tools/Understanding/SPA.html. [Last access: January 10th, 2022]. [16]E. Martinez, «La Técnica Delphi como estrategia de consulta a los implicados en la evaluación de programas, » Revista de Investigación Educativa, vol. 21, nº 2, pp. 449-463, 2003. [17]E. López, «El método Delphi en la investigación actual en educación: una revisión teórica y metodológica » Universidad Nacional de Educación a Distancia,UNED, vol. 21, nº 1, pp. 17-40, 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Avila Perozo (UPEL-IPB), Elba Francisca. "Editorial." Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0 22, no. 3 (January 16, 2019): 1–4. http://dx.doi.org/10.46498/reduipb.v22i3.22.

Full text
Abstract:
Desde un sentido plenamente integrador, con madurez y excelencia académica, la universidad venezolana a pesar de los momento de inquietud que transita el país, sigue altamente comprometida con el conocimiento científico, humanístico y tecnológico, garante del bienestar social, cívico y cultural, promotora en la formación humana basada en valores y principios universales para así enriquecer el tejido de la sociedad.En este aspecto, Corrales (2007) sostiene que el origen y destino de la universidad se entreteje en el complejo trama del tejido social, porque la educación superior es producto de fuerzas vitales que empujan al desarrollo, a la vez que es el impulso intelectual y volitivo en la transformación social. Contrariamente a la idea que se tiene de las universidades como asientos y reservorios de la tradición, las instituciones universitarias surgen a la vida con el signo del cambio, lo cual nos compromete a asumir una nueva misión de la universidad congruente con las grandes innovaciones de nuestro tiempo.El sistema de educación superior venezolano representado por las universidades, tiene sin duda una responsabilidad ante la sociedad, en su conjunto actúa con firmeza para producir entre otras cosas conocimiento científico socialmente válido, capaz de generar soluciones creativas en las múltiples áreas del quehacer social. En atención a lo señalado la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), como universidad formadora del docente venezolano apegada a los preceptos constitucionales, concibe a la educación como un servicio público, fundamentado en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, motor de la promoción humana, de la transformación y dimensión dinamizadora de condiciones, necesarias para el desarrollo de la persona, de allí la obligación de repensarla como derecho humano y deber social fundamental para garantizar vida de calidad. (Base del curricular UPEL. 2011)Este principio conducen a pensar en el valor intrínseco de la universidad como un bien y patrimonio social, en virtud a lo que ella representa, por su significado para la humanidad entera, la cual transciende al desarrollo económico, cultural, político y social de país, con base en el conocimiento generado desde la docencia, la investigación y la extensión, siendo la investigación el eje vertebral sobre el cual descansa su razón de ser, puesto que desde allí se fortalece la calidad y la excelencia educativa.La esencia de la Universidad está la investigación y claramente así está estipulado en el espíritu de la Ley de Universidades tal como reza en el artículo 3 “Las Universidades deben realizar una función rectora en la educación, la cultura y la ciencia. Para cumplir esta misión, sus actividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el saber mediante la investigación y la enseñanza; a completar la formación integral iniciada en los ciclos educacionales anteriores; y a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita la Nación para su desarrollo y progreso”.Es por ello que desde la Coordinación del Programa de Investigación e Innovación Educativa de la UPEL –IPB, institución universitaria formadora de formadores se contribuye al fortalecimiento de las funciones investigativas, interactuando así con la comunidad con alto nivel de pertinencia social. Bajo esta premisa la revista EDUCARE se constituye en un vehículo de excelencia para dar a conocer los resultados de las producciones investigativas generadas en esta y otras universidades, tanto nacionales como internacionales, y con ello servir como órgano divulgativo de los saberes relativos a las teorías y prácticas pedagógicas innovadoras, para así contribuir al mejoramiento de la calidad educativa y por ende al desarrollo del país.En esta nueva edición y para cerrar el año 2018 se promocionan 8 nuevas producciones intelectuales entre ellas tenemos en la modalidad de Informe de Investigación, el trabajo presentado por Mariela Lilibeth Herrera y Celsa Álvarez de la Universidad de Carabobo, titulada Catálogo de errores en el aprendizaje de la teoría de conjunto; esta investigación se centra en la caracterización del aprendizaje del álgebra, específicamente está dirigido a establecer los errores cometidos por los estudiantes del 3º semestre de la Facultad de Ciencias de la Educación de la mención Matemática, de la Universidad de Carabobo en el aprendizaje de la teoría de conjunto. En la misma modalidad Teresa Marchán Hernández del Instituto Pedagógico de Barquisimeto (UPEL-IPB) presente su estudio orientado al Aprendizaje de la informática aplicada mediante recurso tecnológico educativo, realizado en estudiantes del programa de educación comercial, acoplado a los procedimientos metodológicos propios del enfoque cuantitativo, guiado por las etapas diagnóstico, diseño y validación bajo el modelo propuesto por Galvis (2000).Por su parte, Myriam Murillo Naranjo de la Universidad Nacional de Chimborazo Riobamba, y María Giuseppina Vanga Arvelo de la Universidad Técnica de Manabí ambas de Ecuador, nos presentan el trabajo titulado Desempeño laboral de los comunicadores sociales desde una perspectiva de formación profesional, en este artículo de investigación, se aborda la evaluación de la formación profesional de los titulados de la carrera de Comunicación Social, en su desempeño laboral, con el propósito de analizar la relación existente entre ambas aristas, y para explicar esta relación se parte de los aportes de la teoría sobre las variables de estudio.Con el título Rousseau: aportes en educación matemática, Ronnys Jesús Vicent Millán de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Instituto Pedagógico de Maturín, presenta un ensayo el cual lleva como impronta reflexionar sobre el pensamiento de Rousseau en el Emilio o de la educación, y sus aportes a la educación matemática. Tiene como pretensión, acercar al lector a la propuesta fundamentada en una educación naturalista, que en la primera edad está supeditada a la sensibilidad del niño.De igual manera se publica el artículo, Los entornos virtuales de aprendizaje: un nuevo camino hacia el conocimiento, presentado por Maiby Camacho y Marcos Flores del Instituto Pedagógico de Barquisimeto (UPEL-IPB). A través del mismo se hace una reflexión acerca de cómo los entornos virtuales de aprendizaje representan un horizonte a transitar en la construcción del conocimiento del estudiante, para ello se utilizó la hermenéutica como método para comprender e interpretar los aportes de los autores referenciados.Del mismo modo, Laine Intriago, Verónica Chávez y María Álava de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Facultad de Hotelería y Turismo en Ecuador, nos traen su artículo: Estudio argumental de las construcciones resultativas en la gramática española y su equivalente al inglés, este trabajo parte de las definiciones generales, demostrando su existencia en la lengua española y en la lengua inglesa, y se explica por qué hay más productividad en la lengua inglesa que en la española, analizando los rasgos sintácticos, semánticos y pragmáticos, el significado global de la construcción y las clases semánticas de los verbos más recurrentes en las mismas.Asimismo, Jessica Sáenz, Mercy Rojas y Sonia Saltos de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Facultad de Hotelería y Turismo Ecuador, presentan su artículo titulado, Educación y medios de comunicación: incidencias en las formas de conocer y enseñar, el cual tiene como propósito hacer una reflexión en torno a los medios de comunicación y su impacto educativo como herramienta que consiente una conectividad entre el docente, el estudiante, el mundo circundante y la educación como evento comunicativo en la formación del hombre.Finalmente, Alirio José Abreu Suarez perteneciente al Ministerio del Poder Popular Para la Educación (MPPE) Venezuela, presenta una reflexión sobre la vida y obra del maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa, con relación a tres tópicos, la escuela activa, escuelas rurales y estado docente, el mismo lo ha titulado Una mirada al pensamiento educativo de Luis Beltrán Prieto Figueroa. Los trabajos contenidos en este número, representan una prueba fehaciente del aporte sustantivo de las universidades por parte del hacer docente e investigativo de quienes nos dedicamos a esta importante labor de educar. Por esta razón, el Consejo Editorial sigue brindado este espacio para la divulgación de aquellos trabajos que realmente describen y diagnostican situaciones y aportan soluciones desde las distintas áreas del saber.No podemos cerrar este editorial sin reiterar que nuestras universidades e investigadores venezolanos, hoy más que nunca, siguen comprometidos con el país y hacen frente a las necesidades socio-educativas con la esperanza de obtener un mejor presente y visualizar un futuro de prosperidad que permita recuperar la calidad de vida que todos los académicos por mandato constitucional nos merecemos. Prof. Elba AvilaCoordinadora de Promoción y Difusión de la InvestigaciónUPEL-IPB
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

à Petit Louis, Pacôme Girod. "Ecuador 2017: fortaleciendo procesos electorales incluyentes." Democracias 5, no. 5 (October 1, 2017): 119–42. http://dx.doi.org/10.54887/27376192.20.

Full text
Abstract:
A raíz de la singular organización de la participación electoral en el país y en el contexto de las elecciones generales de 2017, el Instituto de la Democracia, institución adscrita al Consejo Nacional Electoral, realiza una investigación sobre este ejercicio de los derechos políticos de las personas del voto facultativo y el voto obligatorio de las personas privadas de la libertad, en cuatro partes:1. análisis histórico: hitos de inclusión y exclusión del voto;2. análisis comparado: participación electoral de las personas integradas en el voto facultativo y obligatorio de las PPL;3. encuesta a sujetos de voto facultativo y PPL;4. análisis hermenéutico: propuestas de campaña de los binomios presidenciales.El presente artículo corresponde a un avance de la investigación que está en curso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Palomino Duarte, Julio Edilberto. "Proyecto Nacional Participativo y su Influencia en el Desarrollo y Defensa Nacional." Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 1, no. 1 (October 17, 2019): 61–77. http://dx.doi.org/10.58211/recide.v1i1.18.

Full text
Abstract:
Perú está debatiendo actualmente la definición de desarrollo socioeconómico y sus elementos inherentes. En ese orden, la participación ciudadana constituye un componente fundamental en la construcción de estrategias de desarrollo integral y la seguridad y defensa nacional, basadas en el conocimiento de los procesos de análisis de las problemáticas nacionales y la definición de los requerimientos de transformación, mediados por el fortalecimiento de las capacidades organizativas de los agentes del proceso. El objetivo principal de esta investigación fue determinar en qué medida un Proyecto Participativo Nacional influye en el Desarrollo y la Defensa Nacional. La metodología de investigación fue de diseño no experimental, cuantitativo, descriptivo y aplicativo, con una muestra de 116 funcionarios de la Presidencia del Consejo de Ministros y del Ministerio de Defensa, responsables de la gestión de proyectos estratégicos en el país. La técnica de recolección de datos aplicada corresponde a la encuesta y a la observación. El estudio concluyó que el nivel de un Proyecto Nacional Participativo influye en el desarrollo y la defensa nacional, la economía del país, el desarrollo social y el proceso de gobernabilidad del país. Como corolario, se presenta una propuesta de Proyecto Participativo Nacional (PNP), estructurado sobre la base de dos objetivos: 1. Optimizar las negociaciones en la gestión de los proyectos con los agentes sujetos a la participación y 2. Optimizar la gestión de los proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Alvear, José Antonio. "Sociedad del conocimiento y Universidad." Entretextos 3, no. 9 (December 5, 2011): 1–6. http://dx.doi.org/10.59057/iberoleon.20075316.20119686.

Full text
Abstract:
Hebe Vessuri es antropóloga, investigadora y profesora argentina de nacionalidad venezolana. Ha participado en importantes y numerosos proyectos en diversas instituciones internacionales, centrando su trabajo en los problemas del aprendizaje de la ciencia y la técnica en los países en desarrollo, principalmente de América Latina, y sus procesos de institucionalización en el siglo xx. Entre algunos cargos honoríficos, ha sido miembro del Consejo de Directores de la Red de Internet sobre Ciencia y Desarrollo (Scidev.net); fue integrante del Consejo de Gobierno de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU); fungió como vicepresidente de la Unión Internacional de Ciencias Antropológicas y Etnológicas (IUAES), representándola en el Consejo Internacional de Ciencias Sociales (ISSC); preside el Comité Científico Latinoamericano del Foro UNESCO sobre la Educación Superior, la Investigación y el Conocimiento. En el año 2006 recibió el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología de Venezuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography