Academic literature on the topic 'Consejo Nacional de Desarrollo (Ecuador)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Consejo Nacional de Desarrollo (Ecuador).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Consejo Nacional de Desarrollo (Ecuador)"

1

Moscoso Zamora, Victor Hugo, Erika Sonia Quiñonez Alvarado, Piedad Ysidora Vera Franco, and Betilde Josefina Contreras Caicedo. "El Beneficio de las Redes Académicas en el Desarrollo de la Excelencia en la Educación Superior del Ecuador." INNOVA Research Journal 2, no. 2 (February 28, 2017): 21–36. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n2.2017.115.

Full text
Abstract:
Las Redes y colectivos académicos, son un pilar fundamental en la búsqueda de laExcelencia Académica de la Educación Superior. Ecuador, busca mejorar y desarrollar lacalidad educativa, para lograrlo, fue imperativo hacer reformas a la Constitución de laRepública, y las normativas académicas; las primeras integraciones entre UniversidadesPúblicas y Privadas del país dieron sus frutos y rompieron paradigmas inclusos culturales,que se plasman en este documento, mostrando que mediante consenso nacional se lograronelaborar diseños y rediseños curriculares, que generaron nuevas y mejores ofertas académicasque están siendo aprobadas por el Consejo de Educación Superior Ecuatoriano (CES), estocondujo hacia la excelencia académica y el logro de la calidad educativa, entre otrosbeneficios, que servirán de referentes empíricos para posteriores estudios; además, permitirála movilidad estudiantil y docente, en un inicio a nivel nacional y a mediano plazoInternacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Guastay Cajo, Washington Eduardo, and Edilberto Antonio Llanes Cedeño. "EL USO DE LA ENERGÍA HIDRÁULICA PARA LA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL EN EL ECUADOR." Universidad Ciencia y Tecnología 24, no. 104 (September 11, 2020): 28–35. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v24i104.363.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta los avances en la generación de energía eléctrica a partir de energía renovable, particularmente la hidráulica y su impacto en la industria nacional que ha desarrollado el Ecuador en el periodo 2014 - 2020, dada la importancia del tema a nivel global para la conservación del hábitat, el ambiente y en el ahorro energético. Ecuador se reconoce en el quinto lugar de producción de energía eléctrica a partir de renovable hídrica a nivel global que lo convierte en objeto de estudio, especialmente por el impacto que produce en el sector industrial que ve la oportunidad de reforzar su prosperidad a partir de esta fuente de energía. La investigación se apoya en una revisión de documentos oficiales nacionales e internacionales y artículos publicados en bases de datos sobre la materia, que arroja como resultados la visión holística de la infraestructura instalada de generación de energía eléctrica a partir de energía renovable, proyectos iniciados y por iniciar, convenios internacionales de la nueva matriz energética del Estado Ecuatoriano que impacta de forma medular en el desarrollo de la industria Nacional. Palabras Clave: Generación eléctrica, hidráulica, desarrollo, industrial. Referencias [1]E. Albornos, "Informe CME 2016",Consejo Mundial de Energia, Ecuador, 2015. [2]A. Pozo, "Análisis de la vulnebaribilidad de la cuenca del Río Pauta (Ecuador)", Creative Commons, Santader, 2018. [3]S. Anchundia, "Causas y efectos que impulsaron la innovación", RIEMIAT, vol. 3, nº 2, p. 4, Jul.-Dic. 2018. [4]M. Jurado, "Energía" 16, 16 junio 2017. [En línea]. Disponible en: www.energia16.com/hidroelectricidad-la-clave-para-el-futuro-ecuatoriano-2/.[Último acceso: 01 julio 2020]. [5]A. Hidrovo, "Metodología para la determinación del desempeño ambiental neto de la generación hidroeléctrica", Zaragoza, Zaragoza, 2019. [6]F. Posso, ""Estudio del desarrollo de las energías", DIALNET, vol. vol. 4, nº. 1, p. 148, 2014. [7]C. Robles, "Modelo de gestión comercial de energía eléctrica en el Ecuador", vol. 2, Cuenca: Universitaria Cuenca, 2016. [8]OLADE, “Plan Nacional de Eficiencia Energética (2016-2035)”, Quito: MEER, BID, 2017. [9]Ministerio de Energía de Electricidad y Renovable, "Agencia de Regulacion y de Control de Electricidad",MEER, Quito, 2017. [10]Agencia Internacional de Energía, "Informe Anual Consumo de Energía", Banco Mundial, Paris, 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ulloa Cadalso, Ana Lucía, and Alexander J. Flores Moncada. "El Consejo Aeronáutico Nacional: Análisis de su situación actual en el marco institucional de la Aeronáutica Civil Hondureña." Ciencias Espaciales 7, no. 2 (April 23, 2016): 74–95. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v7i2.2521.

Full text
Abstract:
En Honduras la aeronáutica civil se rige por la Ley de Aeronáutica Civil de 2004 y en esta se establece el Consejo Aeronáutico Nacional (CAN) como un órgano consultivo que reúne a varias organizaciones estatales y de la sociedad hondureña con el objetivo principal de identificar, concertar y proponer recomendaciones que apoyen y contribuyan al logro de los objetivos de la ley referida. Considerando que la aeronáutica civil se relaciona con diversos temas nacionales tales como seguridad, turismo, medio ambiente, economía, entre otras, es importante que los diferentes sectores se coordinen y tomen decisiones consensuadas que permitan un desarrollo sostenido, ordenado y consistente de la aeronáutica civil. Dado lo anterior se describe la situación del CAN, la relación de sus integrantes con este y sus propuestas, se da a conocer cuál ha sido la experiencia que otros países como Chile, Ecuador y República Dominicana han tenido con este tipo de órganos y cuáles son las características que les han permitido tener éxito en sus esfuerzos de desarrollar su aeronáutica civil, todo lo anterior con el objetivo de aprender, adaptar, mejorar y adoptar buenas prácticas que complementen los esfuerzos nacionales para lograr un órgano colegiado fortalecido capaz de potenciar el desarrollo de la aeronáutica civil hondureña. Las recomendaciones propuestas giran en torno a la necesidad de hacer funcionar el CAN. Sin embargo, el simple funcionamiento no basta, es necesario que esta entidad adquiera un estatus de órgano ejecutivo facultado para plantear, definir, consensuar y llevar la práctica una política de Estado para el desarrollo de la aeronáutica civil en Honduras, este nivel de deliberación ha sido, a juicio de los autores de la investigación, la clave del éxito en los países en donde los homólogos del CAN han funcionado haciendo aportes relevantes.Revista Ciencias Espaciales, Vol. 7(2) 2014, 74-95
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pozo-Calderón, Edison Manuel, Jaime Wilson Jiménez-Cargua, Marco Iván Chávez-Cadena, and Segundo Daniel Chamba-Orellana. "Legislación Ambiental, Regionalización y Presupuesto. Ley Orgánica de Planificación Integral de Circunscripción Territorial Especial Amazónica." IUSTITIA SOCIALIS 5, no. 8 (January 20, 2020): 73. http://dx.doi.org/10.35381/racji.v5i8.562.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la Ley Orgánica para la Planificación Integral de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica publicada en el Suplemento 245 del Registro Oficial, de fecha 21 de mayo del 2018, y además su relación y vinculación con la Constitución de la República del Ecuador, Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización, y Código Orgánico del Ambiente. Los resultados demuestran la importancia de esta Ley, pero también las necesidades de reforma sobre todo en lo referente a que el ejecutivo nacional sea el que designe o delegue directamente al Presidente del Consejo de Planificación y Desarrollo de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica, y otro aspecto que debe mejorar es en lo referente a el Fondo para el Desarrollo Sostenible Amazónico, donde solamente se establece una asignación equivalente al cuatro por ciento (4%) del precio de barril de petróleo que se extraiga en la Circunscripción Territorial Especial Amazónica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fuentes Moreno, Anibal, and Darwin Abdón García Martínez. "Un modelo de gestión turística basado en gobernanza, como mejor alternativa para el desarrollo del turismo sostenible en la Parroquia Rural de Calderón." Revista Científica UISRAEL 5, no. 1 (May 1, 2019): 65–77. http://dx.doi.org/10.35290/rcui.v5n1.2018.65.

Full text
Abstract:
La gobernanza como elemento principal para el desarrollo del turismo sostenible en las parroquias rurales de Ecuador, presenta varios retos. En primer lugar, encontramos que el Estado, a través del Consejo Nacional de Competencias (2016, p. 7), restringe al nivel de gestión las competencias enmateria de turismo de las parroquias rurales. Y, en segundo lugar, y estrechamente ligado al condicionamiento anterior, tenemos que los pocos recursos turísticos de que disponen las parroquias rurales han sufrido un proceso de estancamiento en su desarrollo, o lo que es peor, un proceso dedegradación de su entorno, que impide avizorar un proceso de desarrollo inmediato y sostenible.Sin embargo, elementos como una buena capacidad de gestión de los Gobiernos Autónomos Descentralizados de las Parroquias Rurales, sumada a una buena capacidad de liderazgo de sus representantes, generan la certeza de que impulsar un proceso de desarrollo del turismo sostenible sobre la base de la aplicación de los principios de buena gobernanza, es la mejor opción de que se dispone en la actualidad para lograr (con base en la toma de decisiones consensuadas con los actores de la gobernanza) el desarrollo económico y social de los territorios.Siendo así, la propuesta de un modelo de gestión turística basado en la gobernanza y, fundamentalmente, en la aplicación de sus principios, permite plantear un nuevo modelo de desarrollo del turismo en el sector rural, un modelo que generará resultados medibles a corto, mediano y largo plazosa partir de la implementación de procesos de medición de indicadores, los cuales evidenciarán los aciertos y permitirán rectificar los errores de gestión e implementación en las parroquias rurales de Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Tubay Zambrano, Fanny, María Angélica Henríquez, and Humberto Castillo Quintero. "Una mirada a la legislación y normativa vigente del género en Ecuador." Universidad Ciencia y Tecnología 25, no. 108 (March 3, 2021): 12–22. http://dx.doi.org/10.47460/uct.v25i108.426.

Full text
Abstract:
Con el repaso de la normativa legal del género en el Ecuador, este trabajo muestra su estado actual y los avances desde una progresión teórica y práctica para construir un modelo de sociedad que tenga sus cimientos en la filosofía del buen vivir. A través de la metodología cualitativa, y del método documental se analizaron 13 instrumentos legales y 4 planes y proyectos estatales. Los resultados dan cuenta que a pesar de los importantes avances legislativos siguen existiendo falencias en materia de género en el país, pues en la práctica se requiere, por un lado, que el estado garantice el cumplimiento de la normativa, y que, por otro, que la sociedad en su conjunto la asuma responsablemente y lo haga posible. Palabras Clave: Normativa legal, sociedad, género, derechos de la mujer. Referencias [1]C. Valle, Atlas de Género, Quito: Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos, 2018. [2]L. M. Martínez y T. Escapa, Guía de formación para la participación social y política de las mujeres: manual de la alumna, Extremadura: Instituto de la mujer, 2009. [3]J. Bluter, Gender trouble, feminist theory, and psychoanalytic discourse. Feminism/ post-modernism, California: Siglo XXI, 1990. [4]S. Castellví, “Estereotipos jurídicos y género: análisis conceptual, jurídico y político-moral del impacto de los estereotipos de género” M.S. thesis, Universidad de Barcelona, España, 2018. [5]S. Federici, Caliban y la Bruja. Editorial Traficante de Sueños, Madrid: Traficante de sueños, 2004. [6]B. Risman, «Gender as a social structure: Theory wrestling with activism,» Gerder & Society, vol. 18, nº4, pp. 429-450, 2004. [7]ONU, «Organización de Naciones Unidas,» 25 septiembre 2015. [En línea]. Disponible en: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015. [Último acceso: 18 agosto 2020]. [8]J. Scott, El género, una categoría útil para el análisis del, Oxford: Oxford Press, 1986. [9]R. Connell, Gender and power: Society, the person and sexual politics, John Wiley & Sons., 2013. [10]M. Foucault, Estrategias de poder, Argentina: Ediciones Paidós Ibericas S.A. Colección obras especiales, 1999. [11]P. Bourdieu, « El espacio social y la génesis de las" clases",» Sociología y cultura, vol. 7, nº 3, pp. 27-55,1989. [12]A. Goetschel, Orígenes del feminismo en el Ecuador, Quito: FLACSO, 2006. [13]H. Arendt, «Las perplejidades de los Derechos del Hombre,» Los orígenes del totalitarismo, Madrid, Alianza, 1987, pp. 412-427. [14]M. Lagarde, «La multidimensionalidad de la categoría género y del feminismo.,» de Metodología para los estudios de Género, México, UNAM, 1996, pp. 48-71. [15]E. Gudynas y A. Acosta, «El buen vivir más allá del desarrollo,» Revista Quehacer, nº 181, pp. 70-83, 2011. [16]Senplades, Plan Toda una vida. Plan Nacional de Desarrollo (2017-2021), Quito: Secretaría Técnica Planifica Ecuador, 2017. [17]A. Quijano, Colonialidad del poder y subjetividad en América Latina, Buenos Aires: Clacso, 2015. [18]Ministerio de Educación-Ecuador, «Educación para la democracia y el buen vivir,» Mineduc, S/F. [En línea]. Disponible en: https://educacion.gob.ec/que-es-elbuen-vivir/. [Último acceso: 18 noviembre 2020]. [19]M. Villagómez & R. Cuhna, « Buen vivir y educación para la práctica de la interculturalidad en el Ecuador. Otras prácticas pedagógicas necesarias,» Alteridad, vol. 9, nº 1, pp. 35-42, 2014. [20]Asamblea Nacional Constituyente, Constitución de la República de Ecuador, Montecristi, 2008. [21]B. Hoyos, Un Modelo para Investigación Documental: Guía teórico práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre investigación, Medellín: Librería Señal Editora, 2000. [22]A. Botero, «La metodología documental en la investigación jurídica: alcances y perspectivas,» Opinión jurídica, vol. 2, nº 4, pp. 109-116, 2003. [23]CEPAL, «Pactos para la igualdad,» CEPAL, Buenos Aires, 2016. [24]J. Lorber, «Gender inequality: Feminist theories and politics,» Roxburiy, Albany, 2001. [25]A. Vásconez, Mujeres y protección social en Ecuador, Quito: MIES, 2014. [26]N. Yuval-Davis, «Gender and Nation,» SAGE Journals, vol. 16, nº 4, pp. 621-632, 1997. [27]D. De Dios-Vallejo, «Equidad de género y embarazo., » Perinotalogía y reproducción humana., vol. 28, nº2, pp. 71-78, 2014. [28]Gobierno de Ecuador, Ley Contra la Violencia a la Mujer y la Familia-Ley 103, Quito, 1995. [29]Gobierno de Ecuador, Código de la Niñez y la Adolescencia. (97) publicado por la ley N°101, Quito, 2003. [30]Ministerio de Relaciones Laborales, Código del Trabajo, Quito, 2005. [31]Gobierno de Ecuador, Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana, Quito, 2009. [32]Gobierno de Ecuador, Ley Orgánica Electoral. Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia, Quito, 2009. [33]Gobierno de Ecuador, Ley Orgánica de la Función Legislativa, Quito, 2009. [34]Gobierno de Ecuador, Código Orgánico Organización Territorial Autonomía Descentralización, Quito, 2010. [35]Gobierno de Ecuador, Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, Quito,2010. [36] Asamblea Nacional de Ecuador, Ley Orgá-nica de Educación Intercultural, Quito, 2011. [37]Asamblea Nacional de Ecuador, Ley Orgánica de Comunicación, Quito, 2013. [38]Asamblea Nacional de Ecuador, Código Integral Penal, Quito, 2013. [39]Asamblea Nacional de Ecuador, Ley Orgánica para la Igualdad. Ley Orgánica de los Consejos Nacionales para la Igualdad, Quito, 2014. [40]Asamblea Nacional de Ecuador, Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, Quito, 2018. [41]Ministerio de Justicia, Plan Nacional de Erradicación de la Violencia Intrafamiliar y de Género, hacia la Niñez, Adolescencia y Mujeres., Quito, 2007. [42]Ministerio de Inclusión, Plan Nacional de erradicación de Delitos Sexuales en el Ámbito Educativo, Quito, 2008. [43]Gobierno de Ecuador, Agenda Nacional de las Mujeres y la Igualdad de Género 2012-2017, Quito, 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Zárate-Castro, Natalia I., Alexandra E. Aguilera-Maldonado, and Dunia M. Yaguache-Maza. "Participación de mujeres y hombres en representaciones políticas del Ecuador." Polo del Conocimiento 3, no. 11 (November 1, 2018): 123. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v3i11.782.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">El estudio se desarrolla sobre la temática de la representación política y la participación de mujeres y hombres. La información para la formulación del presente análisis se obtuvo de las páginas oficiales del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), Consejo Nacional Electoral (CNE), Ministerio de Justicia Derechos, Humanos y Cultos. Y los documentos de revisión fueron: la Constitución de la República del Ecuador del 2008, Atlas Electoral del Ecuador 2009 -2014 realizado por el CNE, y el Atlas de Genero 2018 elaborado por el INEC. Se analiza la existencia de brechas en los espacios de representación política en el Ecuador desde lo nacional, provincial, cantonal hasta parroquial y el impacto de la equidad, para finalmente dejar planteando interrogantes relacionadas a las brechas que viven las mujeres en el ámbito de las representaciones en este caso político. Por lo que se considera para equiparar o disminuir la brecha existente en representaciones políticas y otras representaciones donde se da la toma de decisiones se debe fomentar y apoyar la participación social y política igualitaria de mujeres y hombres, con políticas públicas que permitan mejorar las condiciones de vida actuales y de futuras generaciones.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pin Figueroa, Walter Jesús, and Franklin Edmundo Pin Figueroa. "PERTINENCIA DE LA CARRERA DE TURISMO DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ EN EL CONTEXTO ECUATORIANO." UNESUM-Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria. ISSN 2602-8166 4, no. 4 (November 25, 2020): 141–48. http://dx.doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n4.2020.7.

Full text
Abstract:
Las reformas en la educación superior en el Ecuador han generado que el Consejo de Educación Superior (CES) elabore reglamentos para regular y normar, bajo los preceptos de autonomía responsable, a las instituciones que conforman el Sistema. En esas circunstancias se emitió el Reglamento de Armonización de la Nomenclatura de Títulos Profesionales y Grados Académicos que confieren las Instituciones de Educación Superior. Por tal motivo las Universidades ecuatorianas deben adecuar su oferta Académica a lo que establece dicho Reglamento. Considerando que también lo que establece la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) enmarcado en el Principio de pertinencia la Universidad Estatal del Sur de Manabí acogiéndose a las normativas vigentes se desarrolló el rediseño de la carrera de Ingeniería en Ecoturismo y tiene como oferta actual la Carrera de Licenciatura de Turismo. Se realizó el análisis y estudio de las necesidades inmersas en la planificación Nacional y regional impulsada por el Estado tales como el Plan Nacional del Buen Vivir 2013 –2017, la Agenda Zonal 4 Pacífico, planes de desarrollo turístico en los GAD municipales de la Zona 4, propuestas del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural Regional 4 (INPC R-4) se consideró el estudio de la demanda de profesionales en turismo y de empleabilidad de los graduados. Se elaboró la nueva oferta académica de la UNESUM como carrera de Turismo demostrando su pertinencia para el país la cual se encuentra ya implementada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Palomeque Cantos, René Patricio, Manuel Ramiro Quevedo Quinteros, and Jhon Genaro Molina Hugo. "Solución concertada de conflictos territoriales al interior de la provincia del Cañar." Anales de Antropología 52, no. 2 (September 24, 2018): 177. http://dx.doi.org/10.22201/iia.24486221e.2018.2.63500.

Full text
Abstract:
<p>El Consejo de la Judicatura de Ecuador, luego de verificar el cumplimiento de requisitos legales, autorizó la creación y funcionamiento, del Centro de Mediación de la Universidad Católica de Cuenca, sede Azogues, lo cual permitió iniciar toda una actividad para contribuir a la solución de diferentes problemas sociales, territoriales, culturales, legales, etcétera, mediante la aplicación de la cultura del diálogo, entendimiento y paz, aspectos que buscan el Buen Vivir, determinado en su Constitución Política vigente.</p><p>El trabajo de investigación aborda el caso de la delimitación territorial de los cantones de Déleg, Azogues, Biblián, Suscal y Cañar; sustentado en encuestas de opinión, mediante cifras y cuadros estadísticos, evidencia la gran aceptación popular al modelo aplicado en la solución de sus conflictos bajo el criterio de concesión y beneficio hacia el desarrollo. Estos pueblos, a partir de en-<br /> tonces, han iniciado su gestión gubernativa plenamente integrados a su identidad, heredad, cultura y territorialidad, con mayor criterio de integración nacional hacia el desarrollo. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Uchuary, Manuel. "La falta de acceso la educación superior pública en tiempos de pandemia por COVID-19, transgredió el derecho a la educación en Ecuador." Revista de la Facultad de Derecho de México 72, no. 283 (August 7, 2022): 177. http://dx.doi.org/10.22201/fder.24488933e.2022.283.83130.

Full text
Abstract:
<p>La Constitución de la República del Ecuador, del 20 de octubre del 2008, dispone que la educación es un derecho de las personas y un deber ineludible e inexcusable del Estado, garantizando su acceso universal en todos los niveles, y gratuidad hasta el tercer nivel de educación superior pública. La pandemia por COVID-19, llevo a que el Consejo de Educación Superior, cómo órgano competente de la planificación, regulación y coordinación del Sistema de Educación Superior, tome la medida de exhortar a las Instituciones de Educación Superior para que el desarrollo de las actividades académicas, de las carreras o programas aprobados en modalidad presencial o semipresencial, pueda ejecutarse en otras modalidades de estudio. Los indicadores alarmantes de la nula o deficiente conectividad a internet en el área nacional, derivó a que la falta de acceso a la educación superior pública, vulnere el derecho constitucionalmente garantizado.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Consejo Nacional de Desarrollo (Ecuador)"

1

Moncada, Murillo José Antonio, and Huauya Yen Kely Yucra. "Sistema de control del proceso de selección y nombramiento de magistrados en el Consejo Nacional de la Magistratura." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/579677.

Full text
Abstract:
El presente trabajo esta dividido en tres partes básicas; describe el proyecto de adaptación de técnicas ágiles en el desarrollo de una solución de software que permitirá automatizar el proceso de selección y nombramiento en el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), en segunda instancia se presenta la propuesta de mejora del proceso analizado previamente mediante su modelado mediante el uso de la metodología BPM y la herramienta Bizagi, finalmente se muestra los resultados de analizar el uso de practicas del modelo CMMI en dos áreas de proceso en la Oficina de TI del CNM.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Macias, Collahuazo Eduardo Xavier. "La calificación artesanal otorgada por la Junta Nacional de Defensa del Artesano y su incidencia en el desarrollo socio-económico en el Ecuador." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9774.

Full text
Abstract:
Identifica la incidencia de la calificación artesanal en el desarrollo socio-económico del Ecuador. La calificación artesanal, otorgada por la Junta Nacional de Defensa del Artesano, favorece el crecimiento del sector artesanal al plasmar la exoneración de varios impuestos. Sin embargo, niega la obtención de remuneraciones y beneficios sociales adicionales, contrario a lo establecido en la Constitución de la República del Ecuador. Con la culminación de este trabajo, se pretende dotar a las instituciones gubernamentales de un documento base que sirva como evidencia de la situación existente con el pago de remuneraciones y beneficios adicionales a los trabajadores artesanales, lo que conceptualmente evidencia una violación de los estatutos legales del país. Se realizó un estudio no experimental, descriptivo y de corte transversal. Se utilizó una encuesta, creada para la investigación, utilizada en 384 personas que cumplieron los criterios de inclusión y exclusión establecidos. Los resultados más significativos evidencian el crecimiento del sector artesanal en Ecuador, el aumento de la indisciplina tributaria en los artesanos y la violación de sus derechos constitucionales al negárseles el pago de remuneraciones y beneficios sociales adicionales. Como conclusión se obtuvo que el no pago de beneficios y remuneraciones adicionales incide directamente en la disminución de per cápita familiar mensual de los artesanos; así como en el aumento de las manifestaciones de indisciplina tributaria. Esta situación repercute negativamente en el desarrollo socio-económico de las familias ecuatorianas y del Ecuador.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jiménez, Velázquez Karina Guadalupe. "La contribución de la evaluaciones y recomendaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la política de Desarrollo Social (CONEVAL) en la mejora de los programas sociales en México." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/149556.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
El propósito de la presente investigación fue analizar si las evaluaciones y recomendaciones de CONEVAL han contribuido a mejorar la política de desarrollo social en México, específicamente en los programas Servicios de Asistencia Social Integral, Comedores Comunitarios y el Programa Pensión para Adultos Mayores, de 2014 a 2016. Entre los principales antecedentes de la institucionalización de la evaluación en México se encuentra el desarrollo de un marco normativo que sentó las bases para el desarrollo del sistema de evaluación, así como la creación del CONEVAL como órgano autónomo, el cual debe evaluar políticas y programas con el fin de mejorar su eficiencia, eficacia, y calidad. El presente estudio es de carácter descriptivo-exploratorio, el cual se abordó mediante un enfoque cualitativo, a través del análisis documental y elaboración de entrevistas semiestructuradas a actores clave, con el objetivo de recabar información valorativa útil que permitiera la comprensión de las contribuciones del CONEVAL respecto de las evaluaciones que coordina, así como de la información y de las recomendaciones que derivan de ellas, observando a su vez diferentes problemáticas, cuestiones y limitaciones que no se pueden explicar ni comprender en toda su extensión desde la metodología cuantitativa. A partir de los resultados de la investigación, se pudo observar que las contribuciones del CONEVAL se han visto reducidas, a pesar de los avances respecto a la existencia de un marco normativo para llevar a cabo las evaluaciones de los programas sociales, y al fortalecimiento de la cultura de la evaluación. Los hallazgos muestran que dicho Consejo ha considerado un enfoque predominantemente cuantitativo, cuando lo significativo es identificar el impacto que genera un programa social en el bienestar de los ciudadanos. Si bien no se le resta importancia a la metodología que utiliza, el uso de lo cualitativo le daría mayor precisión a la información que debe proporcionar, respecto al estado del desarrollo social del país. Aunado a lo anterior, el análisis de las evaluaciones realizadas a los programas seleccionados revela que difícilmente se hace un uso efectivo de las evaluaciones, en principio, porque no todas las evaluaciones que coordina el CONEVAL tienen el mismo nivel de rigidez, en términos de lo efectiva que pudiera resultar la información que proporcionan al órgano evaluado. Algo semejante ocurre con las recomendaciones, las cuales en ocasiones no son viables, debido a las limitaciones presupuestales, a las deficientes capacidades técnicas de las dependencias ejecutoras de los programas, o a la poca o nula voluntad política de los tomadores de decisiones para modificar los programas sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Nunayalle, Vargas Diana Karol, and Cáceres Armando Vidal. "Factores críticos que inciden en el escalamiento de un proyecto de investigación financiado por el Fondecyt (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico) del Concytec (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica). Caso: esquema financiero “ideas audaces”." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624988.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis tiene por objetivo analizar los factores críticos que inciden en el escalamiento de un proyecto de investigación de “ideas audaces”, financiado por el Fondecyt (Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico) del Concytec (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación). En el primer capítulo, se dará a conocer el marco teórico necesario para entender cuáles son los factores que indicen en el escalamiento de un proyecto en el contexto señalado arriba. Luego, en el capítulo dos, se desarrolla la metodología de la investigación, mediante la cual se explican los pasos que se siguieron para el desarrollo de este trabajo: la metodología de estudio, el método de investigación y las técnicas e instrumentos de recopilación de datos y su tratamiento. En el tercer capítulo se analizan los datos y resultados del desarrollo, evaluación, seguimiento y monitoreo de los proyectos emprendidos por “ideas audaces”, además se estudiarán a detalle las partes involucradas en el desenvolvimiento de los proyectos en Fondecyt. Después, en el penúltimo capítulo, se aprecia la discusión de los resultados, donde se consigna el análisis de cómo es el desarrollo de los proyectos desde la parte operativa, hasta la financiera. Finalmente, en el quinto capítulo, se exponen las conclusiones y recomendaciones adecuadas a las exigencias dentro del marco de la administración de proyectos y consideradas como prioritarias en el manual de operaciones del Fondecyt.
The objective of this thesis is to analyze the critical factors that affect the scaling of a "bold ideas" research project, financed by the Fondecyt (National Fund for Scientific and Technological Development) of the Concytec (National Council of Science, Technology and Innovation). In the first chapter, the theoretical framework necessary to understand what are the factors that indicate the scaling of a project in the context indicated above will be announced. Then, in chapter two, the research methodology is developed, through which the steps followed for the development of this work are explained: the study methodology, the research method and the data collection techniques and instruments and its treatment. In the third chapter the data and results of the development, evaluation, follow-up and monitoring of the projects undertaken by "bold ideas" are analyzed, and the parties involved in the development of the projects in Fondecyt will be studied in detail. Then, in the penultimate chapter, the discussion of the results is appraised, where the analysis of how the development of the projects from the operative part to the financial part is recorded. Finally, in the fifth chapter, conclusions and recommendations appropriate to the demands within the framework of project management and considered as priorities in the Fondecyt operations manual are presented.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Morales, Fiallos John Roberto. "Programa de actividad física para el desarrollo de las capacidades orgánico motrices en el rendimiento académico de los estudiantes de turismo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo, 2015." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6490.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere un asesor
Determina el efecto en la aplicación del programa de actividad física “PAFCOM” para el desarrollo de las capacidades orgánicas motrices y en el Rendimiento Académico de los estudiantes de Turismo de la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo. Es una investigación de diseño cuasi experimental. La población está conformada por 61 personas, la mayoría de ellas de sexo femenino, de talla y peso bajo. A esta población se la divide en dos grupos: grupo de control y grupo experimental. El test aplicado evalúa la capacidad orgánica motriz velocidad, fuerza, flexibilidad y resistencia. Para ello se diseña una test orgánico motriz. Este instrumento cumple con la validez a través de la prueba binomial, la confiabilidad a través de la prueba de medición Alfha de Cronbach.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Baeza, Cabello Claudia Andrea. "Trayectorias de la institucionalidad en cultura: del modelo participativo a la creación del ministerio (2013-2015)." Tesis, Universidaqd de Chile, 2015. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134779.

Full text
Abstract:
Magíster en Gestión y Políticas Públicas
El estudio de caso busca analizar los cambios en la institucionalidad cultural en Chile, desde la creación del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes como primer organismo participativo encargado del diseño, ejecución y evaluación de las políticas culturales hacia la creación de un Ministerio de Cultura. El cambio de institucionalidad implica preguntarse por el fracaso de una experiencia inédita de institucionalidad participativa como el modelo que fue implementado en el Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes. La relevancia del estudio se centra en describir por qué una entidad participativa no tuvo condiciones para responder a las necesidades del sector cultura, siendo necesaria la creación de una institución ministerial. El estudio analiza, desde la perspectiva del diseño de políticas públicas, el rol de los medios de comunicación y de los stakeholders en la discusión sobre la creación del Ministerio de Cultura. El análisis de este cambio se llevó a cabo a partir del rescate de la voz de los actores sociales y stakeholders del campo cultural. Se realizó un análisis de datos de medios de prensa utilizando la técnica de análisis de contenido cuantitativo, así como se efectuó un análisis documental de fuentes oficiales. Para el análisis de prensa se seleccionaron dos de los medios escritos más leídos: la Tercera (23%) y El Mercurio (17%) a nivel nacional. Además, se hizo un análisis de contenido cualitativo de actores, sobre la creación de este Ministerio, considerando especialmente la discusión parlamentaria sobre la creación del Ministerio de Cultura. Los resultados obtenidos de este análisis dan cuenta de la demanda del sector cultura de un Ministerio, se presenta en conjunto y en forma transversal a todos los actores. Como conclusión la creación de un Ministerio permite develar ante todo el fracaso del Consejo para responder a las necesidades del sector cultural, la existencia de una figura de tipo bottom up, no resistió el peso de la organización político administrativa tradicional. Además, fue posible observar resistencias a la creación del Ministerio, que se relacionan con los contenidos del proyecto, más que con la figura misma, que representa una institucionalidad top-down. Es decir, los actores cuestionan el proyecto en las áreas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez, Tarquino. "Validación de la escala de valoración de la docencia de la Escuela Politécnica Nacional de Ecuador. Un análisis de su relación con el rendimiento académico." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2021. http://hdl.handle.net/10045/118508.

Full text
Abstract:
La evaluación del profesorado constituye uno de los objetivos más importantes para garantizar la calidad de la educación superior, dicha evaluación responde a la necesidad de mejorar el Sistema de Educación Superior del Ecuador, es así que, la Ley Orgánica de Educación Superior, establece que los profesores se someterán a una evaluación periódica integral según los parámetros de evaluación dados por el Reglamento de Carrera y Escalafón del Profesor e Investigador y las normas de cada institución en la cual se observarán la evaluación que realizan los estudiantes a sus docentes (heteroevaluación). La evaluación integral del desempeño se aplica periódicamente a todos los docentes de las instituciones de educación superior públicas y particulares, evaluando las actividades de docencia, investigación, vinculación y dirección o gestión académica. Los instrumentos de evaluación y los procedimientos para tan importante objetivo deberán ser fiables y validados de tal manera que la información recopilada permita medir con eficacia el desempeño del profesorado y retroalimentarlo para la mejora de la calidad de la enseñanza, la investigación y la gestión. Por lo tanto, es una necesidad contar con instrumentos de evaluación de la docencia fiables y validados, cuyos resultados propendan a la excelencia y pertinencia de la educación superior y su relación que pudieran tener con el desempeño académico de los estudiantes, la presente tesis doctoral desarrollada en la modalidad por compendio de publicaciones persigue el cumplimiento de tres objetivos que corresponden a los tres artículos científicos con este fin. El primer objetivo, validar el cuestionario de evaluación del profesorado de la Escuela Politécnica Nacional aplicando el método de Análisis Factorial Exploratorio (AFE). Se parte de un análisis exploratorio de los datos obtenidos de la aplicación de los cuestionarios de 33 ítems con 5 opciones de respuesta a una base de 6 110 estudiantes de las carreras de ingeniería, ciencias y programas de tecnología superior. Estos estudiantes fueron matriculados en 8 facultades y escuelas distintas, estudiando 24 carreras de grado diferentes, el 68.60% son estudiantes varones y el restante 31.40% mujeres, la edad promedio corresponde a 22.30 años. La muestra de profesores consistió en 670 docentes, los cuales representaron una muestra variada en términos de edad, categoría y experiencia en la enseñanza, de los cuales el 62.80% fueron hombres. La aplicación de la escala de 33 ítems fue realizada al final de curso académico 2016-17, antes de que los estudiantes conocieran sus calificaciones finales. El resultado del método descrito fue una escala reducida o corta de 14 ítems, la cual identifica claramente 4 constructos o dimensiones: Planificación y desarrollo de la docencia (Factor 1); Metodología y recursos (Factor 2); Evaluación (Factor 3) y Relación profesor – alumno (Factor 4). El segundo objetivo, consiste en validar la escala de evaluación docente reducida practicada a los estudiantes de grado de la Escuela Politécnica Nacional y la relación entre la versión corta (14 ítems) y larga ( 32 ítems) de la escala con el rendimiento académico y examinar si los puntajes son invariantes con respecto a variables relevantes como el género del estudiante en el contexto de los estudios científico-tecnológicos. La metodología utilizada incluyó: análisis descriptivo, correlación intraclase, modelación de ecuaciones estructurales, análisis factorial confirmatorio (AFC), correlaciones entre la escala corta y larga. La muestra utilizada es la misma que la del primer artículo científico, es decir, estuvo conformada por 6110 estudiantes de la Escuela Politécnica Nacional del Ecuador que calificaron la enseñanza de 310 de sus profesores, lo que representa una muestra variada en edad, categoría y experiencia docente. Estos estudiantes estaban matriculados en 8 facultades diferentes en 28 programas de grado y asistieron a 358 diferentes. El mayor porcentaje de estudiantes varones es representativo de la población de estudiantes politécnicos. Las medidas de rendimiento académico de los estudiantes se obtuvieron para una submuestra de 1538 estudiantes. Los resultados mostraron el mejor ajuste para un modelo multidimensional con cuatro factores altamente correlacionados que no excluyen un factor general, con un excelente ajuste a los datos, tanto en la escala larga como en la versión corta de la escala. La estructura con el mejor ajuste fue el modelo de ecuaciones estructurales exploratorio (ESEM) de cuatro factores; sin embargo, las cargas de los factores en el factor general fueron bajos y, por lo tanto, se mantuvo la estructura ESEM de cuatro factores. Al analizar la escala corta de 14 ítems, utilizando ESEM de cuatro factores, proporcionó cargas de moderadas a altas y cargas cruzadas bajas específicamente, para la Planificación y desarrollo de la docencia (Factor 1), las cargas oscilaron entre 0.508 y 0.857, para Metodología y recursos (Factor 2) entre 0.601 y 0.856, para Evaluación (Factor 3) entre 0.385 y 0.885, y para Relación profesor-alumno (Factor 4) entre 0.629 y 0.958. Por lo tanto, decidimos mantener esta estructura. Para la escala de 32 ítems la fiabilidad se evaluó mediante la fórmula de factores correlacionados, para la escala total fue 0.980, para Planificación y desarrollo de la docencia 0.949, para Metodología y recursos 0.901, para Evaluación 0.948, y para Relación profesor-alumno 0.947. Para el análisis de las correlaciones entre la escala de evaluación de la docencia corta y larga con el rendimiento académico, tomando datos individuales y agregados, fueron estadísticamente significativas con valores moderados-bajos. Tomando las subescalas como la escala total mostraron correlaciones significativas con el rendimiento académico. Además, las correlaciones en los datos agregados en clases o secciones fueron ligeramente más altas que en los datos individuales. Por otro lado, los resultados de este estudio mostraron invariancia, para el género, de tipo configuracional, métrica y escalar en el contexto de los estudios científico-tecnológicos. En conjunto, los resultados demostraron las buenas cualidades psicométricas del Cuestionario de Evaluación del Profesor de la Escuela Politécnica Nacional y su validez de constructo y criterio, así como su alta fiabilidad. Además, los índices psicométricos de la versión corta de esta escala sugieren la posibilidad de desarrollar escalas cortas de tres o cuatro ítems que son igualmente confiables y válidas. El tercer objetivo, aborda la relación entre la evaluación de la enseñanza por parte de los estudiantes (SET) y rendimiento académico en la educación superior utilizando una muestra amplia de estudiantes y profesores de la Escuela Politécnica Nacional. Se utilizaron diferentes procedimientos metodológicos que consideran como unidades de análisis los datos individuales de cada estudiante y grupales (media del grupo-clase), y su relación con el rendimiento académico medio de los grupos de clase, mediante correlación y técnicas de regresión múltiple. También se realizó un análisis multisección en aquellas disciplinas del curso en las que había más de un grupo de clase (sección). Los resultados del análisis de clases individual y grupal revelaron que SET fue moderadamente bajo, pero relacionado con el rendimiento académico de manera significativa, una vez que se controló el efecto del rendimiento académico previo. Los resultados del análisis realizado en las disciplinas con diferentes secciones, de acuerdo con un diseño multisección, arrojaron resultados similares a los análisis de datos individuales y grupales. Con base a los resultados de esta investigación, se puede llegar a conclusiones que permiten establecer la validez y confiabilidad de una escala de evaluación docente en una universidad politécnica, así como la relación de la evaluación de la enseñanza con el rendimiento académico de los estudiantes, en el marco de un mejoramiento continuo de la calidad del sistema de educación superior. Como principales conclusiones se establecen las siguientes: En conjunto, los resultados demostraron las buenas cualidades psicométricas de la escala de evaluación del desempeño docente de la Escuela Politécnica Nacional y su validez de constructo, así como su alta confiabilidad. Además, los índices psicométricos de la versión corta de esta escala sugieren la posibilidad de desarrollar escalas cortas de tres o cuatro ítems igualmente fiables y válidos, donde las relaciones obtenidas entre las versiones larga y corta del nuevo instrumento con el rendimiento académico tienen implicaciones prácticas para la enseñanza del docente. Por otro lado, este instrumento de evaluación puede ayudar a los profesores para adaptar su enseñanza a las necesidades y preferencias de los estudiantes en el contexto de características específicas de los estudios politécnicos, sin perder de vista la controversia entre las percepciones de los estudiantes sobre la calidad de la enseñanza, o percepciones de aprendizaje, y su aprendizaje real en el contexto de las ciencias exactas y de la ingeniería. Respecto a las limitaciones de este estudio, dado que las escalas larga y corto se administraron como parte de la escala completa, y a pesar de la corrección de Levy (1968) y Gower (1971) para el cálculo de la correlación entre las dos versiones, sería necesario administrar las escalas larga y corta a la misma muestra de forma independiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Villa, Villa Vicente Marlon. "Estrategia didáctica para el desarrollo del clima social en el aula de los estudiantes de la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba. Ecuador 2015 - 2016." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6767.

Full text
Abstract:
Busca evaluar los efectos de la estrategia didáctica para el desarrollo del clima social en el aula implementada mediante el sistema de talleres EDiCliSA, sobre los estudiantes de la carrera de Contabilidad y Auditoría en la Universidad Nacional de Chimborazo. Investigación cuantitativa y de diseño cuasi experimental, bivariada, transversal. Población conformada por 24 estudiantes matriculados en el sexto semestre, distribuidos equitativamente en los paralelos “A” y “B” y la recolección de datos es a través del test de Rudolf Moss, (El clima social).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Villa, Villa Vicente Marlon, and Villa Vicente Marlon Villa. "Estrategia didáctica para el desarrollo del clima social en el aula de los estudiantes de la carrera de Contabilidad y Auditoría de la Universidad Nacional de Chimborazo. Riobamba. Ecuador 2015 - 2016." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/6767.

Full text
Abstract:
Busca evaluar los efectos de la estrategia didáctica para el desarrollo del clima social en el aula implementada mediante el sistema de talleres EDiCliSA, sobre los estudiantes de la carrera de Contabilidad y Auditoría en la Universidad Nacional de Chimborazo. Investigación cuantitativa y de diseño cuasi experimental, bivariada, transversal. Población conformada por 24 estudiantes matriculados en el sexto semestre, distribuidos equitativamente en los paralelos “A” y “B” y la recolección de datos es a través del test de Rudolf Moss, (El clima social).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lamas, Rodríguez Milagros. "Implementación del Sistema de Gestión de Fondos Concursales para gestionar las subvenciones otorgadas por el CONCYTEC utilizando el framework JSF." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15851.

Full text
Abstract:
El siguiente estudio tiene como finalidad implementar un sistema integral para la gestión de las subvenciones otorgadas por Concytec, de esta forma brindar un mejor servicio a los ciudadanos y tener información confiable y oportuna. En el presente trabajo se analiza la situación actual de la gestión de las subvenciones, y se propone la construcción de un sistema informático web para realizar dicha gestión, el Sistema de Gestión de Fondos Concursales, el cual permitirá dar soporte a cada uno de los procesos involucrados. Además se analizan los fundamentos en los que se basa el marco de trabajo JSF, API Java estándar para construir interfaces de usuario en aplicaciones Web. Asimismo identifica los principales procesos durante una convocatoria son Postulación, Evaluación, Contratos y Seguimiento. Cabe indicar que es necesario realizar un seguimiento efectivo de las subvenciones otorgadas, ya que este resulta ser un proceso crítico del negocio. Por ello el uso de sistemas informáticos son de gran ayuda, ya que permiten automatizar algunos procesos del negocio y de esta manera incrementar la productividad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Consejo Nacional de Desarrollo (Ecuador)"

1

Blasco, Peñaherrera Padilla, ed. Informe del presidente del Consejo Nacional de Desarrollo al H. Congreso Nacional. Quito: CONADE, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Consejo Nacional de Educación Técnica (Argentina), ed. CONET, Consejo Nacional de Educación Técnica: Desarrollo de sus actividades. República Argentina: Ministerio de Educación y Justicia, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Dominican Republic) Seminario-Taller sobre Desarrollo Urbano en San Cristóbal (2006 San Cristóbal. Plan estrategico de desarrollo provincia San Cristobal: Consejo Nacional de asuntos urbanos. [San Cristobal]: [CONAU], 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Colegio de Economistas de Pichincha, ed. Alternativas para un proyecto nacional de desarrollo humano y sostenible del Ecuador. Quito: Colegio de Economistas de Pichincha, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ecuador. Ministerio de Electricidad y Energía Renovable. 15 años. Quito, Ecuador]: Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Costa Rica), ed. Ciencia y tecnología en Costa Rica: Veinte años de estímulo a su desarrollo. San José: Editorial Tecnológica de Costa Rica, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Mexico. President (1994-2000 : Zedillo Ponce de León). Instalación del Consejo Consultivo Nacional para el Desarrollo Sustentable: Los Pinos, 26 de abril de 1995. Tlalpan, D.F: SEMARNAP, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

(Organization), SNV, and CEDIS (Organization), eds. Concretando las líneas estratégicas del Plan de igualdad de oportunidades de Chimborazo. Riobamba, Ecuador: CEDIS, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Conferencia Nacional de Mujeres (1994 Quito, Ecuador). Memorias de la Conferencia Nacional de Mujeres, Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social : 16 y 17 diciembre 1994, Quito, Ecuador. Quito: CEPAM, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Iturralde, Darwin Ordóñez. La política exterior del Ecuador: En el marco del Plan Nacional del Buen Vivir y su impacto en el desarrollo de sectores estratégicos. Guayaquil, Ecuador: Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil, 2015.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Consejo Nacional de Desarrollo (Ecuador)"

1

Cartuche Paqui, David Vladimir, Víctor Alonso Cartuche Paqui, Luis Ángel Armijos Duchicela, and César Augusto Neira Hinostroza. "Estrategias para la gestión sostenible del páramo de la parroquia Urdaneta, sur de Ecuador." In Aprovechamiento sustentable y medio ambiente: Un aporte al desarrollo local y regional, desde la experiencia Universitaria, 37–60. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241399.2.

Full text
Abstract:
En Ecuador el páramo actualmente cubre unas 1.337.119 hectáreas, es decir el 5% del territorio nacional está ocupado por este ecosistema. En la parroquia Urdaneta, sur del Ecuador, el páramo ocupa un 44,05% de la superficie total y constituye la fuente principal de agua para consumo y regadío. Se planteó conocer el estado actual de conservación y gestión del páramo para delimitar estrategias de gestión participativa y garantizar la sostenibilidad de sus servicios ecosistémicos como base del desarrollo socioeconómico de la población, con miras a la construcción de ejes estratégicos como punto inicial para elaborar políticas de gestión compartida y multinivel del manejo sostenible del páramo. La metodología se basó en la construcción de un estado del arte que entre otras recoge información de experiencias exitosas de manejo de páramos. Valiéndose en fuentes primarias se realizó un diagnóstico socioeconómico y ambiental de la parroquia; fue necesario además construir una plataforma cartográfica precisa que permitió conocer información concreta del territorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

García García, Luz Elena, and Marlen Yuly Salazar Montaño. "La consulta previa como un ejercicio de gobernanza de los consejos comunitarios de comunidades negras de Bahía Málaga." In Cambio climático y cuidado de la naturaleza. Universidad de Manizales, 2023. http://dx.doi.org/10.30554/978-958-5468-48-1/cha5-iii.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es interpretar la Consulta Previa como una práctica de Gobernanza en el territorio ancestral del Consejo Comunitario de Bahía Málaga, Buenaventura, Valle del Cauca. El enfoque metodológico fue descriptivo-hermenéutico. Se aplicaron herramientas de recolección de información y entrevistas a miembros de las comunidades de Bahía Málaga, mediante un grupo focal; además se registró información en el cuaderno de campo y se aplicó la observación etnográfica. Los resultados identificaron los elementos que permiten afirmar la Consulta Previa que da origen a la declaratoria del área protegida “Parque Nacional Natural Uramba Bahía Málaga” como una acción de Gobernanza; tales elementos son, entre otros, la participación, el diálogo y el reconocimiento colectivo de intereses y acuerdos. Otros de los principales hallazgos muestran una relación directa de las comunidades y el Consejo Comunitario con el Parque Natural Uramba, a partir de la armonización de una propuesta de desarrollo sustentable del Parque con la de desarrollo sostenible planteada por el Consejo comunitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Pobreza y empleo en México: algunos desafíos." In El mundo del trabajo y el ingreso. Universidad Nacional Autónoma de México, Programa Universitario de Estudios del Desarrollo, Instituto de Investigaciones Económicas, Coordinación de Humanidades, 2023. http://dx.doi.org/10.22201/ch.9786073072519e.2023.c8.

Full text
Abstract:
Durante el periodo 2010-2020 aproximadamente 40% de las personas ocupadas no recibían un salario suficiente para adquirir la canasta alimentaria oficial (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, [CONEVAL], 2021).1 La conclusión es la misma cuando se utiliza la pobreza multidimensional como criterio: entre 2008-2018 poco más de una de cada tres personas ocupadas vivía en este tipo de pobreza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morocho Román, Zaida Patricia, Eduardo Vinicio Pulla Carrión, and Ernesto Xavier González Ramón. "Responsabilidad social en el sector público del Ecuador." In Responsabilidad social empresarial: Prácticas y perspectivas de la gestión organizacional en el contexto ecuatoriano, 31–50. Editorial UTMACH, 2020. http://dx.doi.org/10.48190/9789942241405.2.

Full text
Abstract:
A partir del análisis de bases bibliográficas respecto de responsabilidad social, normas y acuerdos sobre el interés en la implementación de compromisos prospectivos para alcanzar el desarrollo sostenible, la presente investigación realiza una aproximación desde la perspectiva de la gestión pública y su grado de corresponsabilidad ética en las prácticas de buen gobierno mediante el análisis de las prácticas de responsabilidad social aplicadas en el sector público, frente a sus principales categorías, derivadas de la teoría expuesta, para orientar los cambios estructurales en la redefinición de políticas públicas incluyentes que se alineen a los objetivos de desarrollo según el Plan Nacional del Desarrollo 2017-2021 -Toda una Vida-, este alcance inicial se realiza mediante un diagnóstico y evaluación de la situación actual de las prácticas de responsabilidad social adoptadas en el sector público en el Ecuador, en busca de un equilibrio en la gestión en contextos similares basados en los efectos de buenas prácticas de responsabilidad en el sector público.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bracamontes Nevárez, Joaquín, and Mario Camberos Castro. "Desarrollo y bienestar en municipios urbanos de la región Noreste, México." In Política social en tiempos de la Cuarta Transformación. Continuidad o cambio de paradigma, 243–62. Ediciones Comunicación Científica, 2023. http://dx.doi.org/10.52501/cc.081.10.

Full text
Abstract:
Las ciudades generan 80% de la riqueza mundial (Banco Mundial, 2019), por ello no extraña que para el tercer lustro del presente siglo 54% de la población mundial habite en el medio urbano (ONU, 2014). En este sentido, las ciudades constituyen el motor del desarrollo económico, en ellas se concentra buena parte de actividad productiva lo que suscita la aglomeración de las personas en la búsqueda de mejores condiciones de bienestar. Este trabajo tiene como propósito conocer los niveles de desarrollo y el bienestar de la población en los municipios urbanos localizados en la región Noreste de México. Para identificar a los municipios urbanos en la región se toma en cuenta la clasificación del Sistema Urbano Nacional (Conapo, 2018), luego se estima un índice de desarrollo y se recurre a las líneas de bienestar calculadas por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2016). Los resultados muestran que de los 16 municipios urbanos que hay en la región, cuatro se clasifican en el estrato de desarrollo muy alto y otros cuatro en el estrato alto, seis municipios se ubican en el estrato de desarrollo medio y sólo dos destacan con un desarrollo muy bajo; sin embargo, en ocho de estos municipios urbanos había una proporción de población mayor a 50% con un ingreso que no le permite alcanzar su bienestar económico y que en promedio tienen 1.5 carencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Báez Meza, Marcelo. "Un paneo a la producción bibliográfica sobre cine en Ecuador (2000-2015)." In Los estudios sobre cine en Latinoamérica (2000-2017), 253–68. Editorial Uniagustiniana, 2020. http://dx.doi.org/10.28970/9789585498501.06.

Full text
Abstract:
Ecuador recién obtuvo una Ley de Cine en el 2006, año que constituye el punto de giro de la producción bibliográfica y en el que se crea además el consejo nacional de cinematografía que provee de fondos concursables. El fomento por parte del Estado provoca una eclosión no sólo en el cine, sino en la reflexión crítica sobre los filmes que se van estrenando. Una a una se van revisando las corrientes textuales: una primera, de índole genealógica, dedicada a sondear las raíces históricas del discurso audiovisual; la segunda, más académica, concentrada en la reflexión direccionada por los llamados estudios culturales conjugados con la teoría del cine, y una tercera que apunta a reflexionar sobre el documental etnográfico indigenista. Estas corrientes están representadas por el guayaquileño Jorge Suárez Ramírez; el cuencano Galo Torres; y por Wilma Granda, Paola de La Vega y Christian León de Quito. Aunque incipiente, la producción bibliográfica sobre cine lleva poco tiempo de generada desde la academia, primordialmente, y va en aumento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rivera Careaga, Manuel Alejandro. "Apreciaciones de la ética en los estudios de la televisión en Chile." In Ética y moralidad en los medios de comunicación: investigaciones y propuestas, 177–92. Universidad Santiago de Cali, 2023. http://dx.doi.org/10.35985/9786287604520.6.

Full text
Abstract:
Los estudios que habitualmente realiza el Consejo Nacional de Televisión (CNTV) de Chile, como organismo que debe velar por el correcto funcionamiento de este medio, tienen una importante base bibliográfica y empírica, permitiéndole abordar diferentes temáticas y grupos segmentados de audiencia, de forma variable cada año. Es-tos resultados permiten conocer las temáticas de interés, las cifras de rating para alguna cadena o espacio televisivo, y los antecedentes y reflexiones esenciales que, en algunos casos, guían las discusiones de la industria audiovisual nacional, las decisiones de inversiones publicitarias y los alcances académicos en diversas áreas de la formación audiovisual profesional. Por el alcance y la relevancia de estas investigaciones, es que es preciso observar también, los tópicos que surgen sobre estas problemáticas y el quehacer de la ética en la televisión nacional, tanto desde su análisis a través de la audiencia, como desde la propia unidad responsable de la regulación de los contenidos programáticos. Se desarrolló así, un análisis bibliográfico comparativo para las publicaciones de los últimos 12 años (2010-2022) que permitiera examinar las directrices procedentes desde el propio CNTV para el desarrollo de contenidos que las estaciones televisoras y las apreciaciones del público respecto a principios éticos como el respeto a la dignidad humana, el cuidado de la niñez y la exacerbación de la violencia. El proceso investigativo permitió revisar la preocupación por parte del Consejo Nacional de Televisión, de propiciar lineamientos normativos respecto al tratamiento de las imágenes en prensa, la positiva valoración que manifiesta el público por el resguardo de temáticas con alta sensibilidad (adultos mayores, migración y sexualidad, por ejemplo) y la necesidad de mantener o aumentar el número y difusión de estos documentos de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cogco Calderón, Adolfo Rogelio. "La transición de la política social en México y su paso hacia la Cuarta Transformación." In Política social en tiempos de la Cuarta Transformación. Continuidad o cambio de paradigma, 35–50. Ediciones Comunicación Científica, 2023. http://dx.doi.org/10.52501/cc.081.01.

Full text
Abstract:
En este capítulo se analizan los alcances y limitaciones de la política social en México. Se aborda el rumbo que ha tomado ésta a partir de la coyuntura de un cambio de gobierno, a cuyo diseño e implementación se le ha denominado la Cuarta Transformación. Para cumplir con lo anterior se hace una revisión documental de los componentes teóricos y empíricos en materia de política social, específicamente de las páginas oficiales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) y del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). En los resultados se destaca la transición de la política social del modelo neoliberal implementado por cuatro sexenios o períodos de gobierno anteriores cuya característica fueron los programas focalizados, para transitar al actual gobierno con una nueva orientación hacia una perspectiva de derechos ciudadanos y un carácter universalista en su implementación. En conclusión, los costos financieros y operativos pueden ser un factor que pudiera dificultar el logro del objetivo central de los nuevos programas de corte universal, puesto que se corre el riesgo de que dichas transferencias de recursos no se apliquen o lleguen hacia quienes más lo necesitan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Chávez Pullas, María Alexandra, Jenny del Carmen Marcillo Hidalgo, and Rita Isaura Moreira Burgos. "Las empresas fantasmas y su efecto en la recaudación tributaria del Ecuador." In Entorno tributario ecuatoriano. Un enfoque desde la academia, 91–122. spue, 2024. http://dx.doi.org/10.17163/abyaups.46.362.

Full text
Abstract:
Los tributos son una fuente decisiva del financiamiento público y su recaudación representa uno de los principales rubros de los ingresos del Estado. El artículo 6 del Código Tributario de Ecuador establece que los tributos sirven para recolectar ingresos para el Estado, por tanto, son herramientas de política económica, cuyo objetivo es fomentar la inversión, promover el ahorro y contribuir al desarrollo nacional. Desde la perspectiva de Clausing (2011), el recaudo de los tributos es un mecanismo de vital importancia para que los gobiernos puedan solventar entornos de desigualdad económica. Por lo tanto, la administración tributaria de cada país debe implementar medidas de recaudación que garanticen la obtención de los recursos necesarios que les permita cubrir los compromisos y elevar la calidad de vida de sus habitantes (Rojas y Barbarán, 2021).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aguilar Camacho, Mario Jesús, and Francisco Martín Flores Sánchez. "Derechos humanos de las personas con discapacidad. Propuesta para su inclusión laboral y productiva." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen IV, 147–69. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2018. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2018vol.iv.10.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación consiste en armonizar el marco jurídico del municipio de Salamanca Guanajuato, México con la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, por consiguiente es importante destacar que la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2012), estima que más de mil millones de personas viven en todo el mundo con alguna forma de discapacidad; de ellas, casi 200 millones experimentan dificultades considerables en su funcionamiento. A pesar del benéfico marco normativo nacional e internacional que rige en materia del trabajo, todavía se encuentran en la realidad del mercado laboral diversas formas de discriminación, mismas que significan serios obstáculos para el acceso, permanencia y el desarrollo de las personas en situación de vulnerabilidad. Indica el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS), que esta discriminación niega el ejercicio igualitario de libertades, derechos y oportunidades de la persona, la pone en desventaja o la excluye para desarrollar su vida de forma plena, colocándola en condiciones de desventaja (CONADIS, 2014). Para ofrecer soporte metodológico a esta investigación se utilizó como guía el paradigma cualitativo, se realizaron entrevistas a informantes claves en un total de 60 personas mayores de edad que acudieron a consulta y a sesiones de terapia promovido por sistema municipal de Desarrollo Integral de las Familias (DIF) en Salamanca. Aquí se intenta armonizar el marco jurídico municipal, con la convención y las normas nacionales y estatales, y se proponen las bases para hacer efectivos en la práctica los derechos humanos para las personas que históricamente han sido discriminadas y marginadas por esta situación, a través de la propuesta de creación de un instituto municipal para atender a las personas con discapacidad y que, en la medida de lo posible, les capacite para su inclusión laboral y productiva.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Consejo Nacional de Desarrollo (Ecuador)"

1

Ruiz Cedeño, Sebastiana de Monserratte, Vicente Félix Veliz Briones, Norberto Pelegrín Entenza, and Yurisley Toledo Leal. "Modelo de negocio agroalimentario para el desarrollo local de la provincia de Manabí. Ecuador." In IX Coloquio Nacional de Desarrollo Local del GTDL-AGE. Servicio de Publicaciones de la UA, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/ixcongresodesarrollolocal-49.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Márquez Domínguez, Juan Antonio, Mercedes Gordo Márquez, Rafael Viruela Martínez, and Jesús Felicidades García. "Los programas de retorno voluntario. El Plan Tierras del Gobierno de Ecuador y su incidencia en España." In IX Coloquio Nacional de Desarrollo Local del GTDL-AGE. Servicio de Publicaciones de la UA, 2016. http://dx.doi.org/10.14198/ixcongresodesarrollolocal-15.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Jiménez, Juan Camilo. "Implementación del Decreto 1330 del Ministerio de Educación Nacional de Colombia, en la actualización curricular del programa ingeniería industrial de la universidad Santiago de Cali, bajo lineamientos de acreditación de alta calidad institucional." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2221.

Full text
Abstract:
El programa ingeniería industrial de la Universidad Santiago de Cali, cuenta con Re acreditación de Alta Calidad otorgada por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia mediante la Resolución del 1 de marzo del 2022, como resultado de la verificación de cumplimiento de los requerimientos establecidos por el Consejo Nacional de Acreditación. En razón a lo anterior es de estricto cumplimiento ejecutar la construcción de una propuesta de actualización curricular que acoja a las exigencias del Gobierno Nacional estipuladas en el decreto 1330 de 2019 y la Resolución 21795 de 2020, que establece los parámetros de autoevaluación, verificación y evaluación de las condiciones de calidad de programa reglamentadas en el Decreto 1075 de 2015, modificado por el Decreto 1330, para la obtención, modificación y renovación del registro calificado para justificar las modificaciones del programa académico. El presente documento identifica los elementos y requerimientos de la norma vigente para el año 2022, referente a los aspectos curriculares, organización de las actividades académicas y proceso formativo, acorde a los lineamientos curriculares y pedagógicos de la Universidad Santiago de Cali establecidos en la Resolución de Consejo Académico 005 de 2021. Como resultado de la aprensión y aplicación de la normativa anteriormente mencionada, se obtiene el perfil de egreso, las competencias del programa ingeniería industrial con sus respectivos resultados de aprendizaje, soportados en las actividades académicas y proceso formativo. Dicho proceso se desarrolla simultáneamente al análisis de la información obtenida en las sesiones de retroalimentación sostenidas con estamentos como estudiantes, egresados, docentes y sector productivo, instancias que cobran particular importancia en la construcción colectiva de profesionales competentes capaces de generar mejoras en los diversos sectores productivos del ámbito nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sánchez Manosalvas, Olga Teresa, Omar Ricardo Oña, Roberth Pérez Quiroz, and Juan Carlos López Ruano. "Currículo de las ingenierías, ajuste curricular en la formación en Ciencias Básicas." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2698.

Full text
Abstract:
La organización de los aprendizajes de los programas de formación en el campo de las ingenierías, como cualquier otro programa, consta en el diseño curricular en correspondencia con el perfil profesional propuesto, en el que se determinan los resultados de aprendizaje que se pretenden alcanzar por niveles, estableciendo un número de horas (créditos) en actividades de docencia, vinculación con la sociedad y prácticas preprofesionales. En Ecuador el Consejo de Educación Superior, es el órgano que regula la formación de grado, que para el caso de las ingenierías, ha presentado variantes desde los años 2013-2017 hasta la presente fecha (2020), determinando cambios en el total de números de horas y asignaturas que en su conjunto pueden tener una duración entre 8 a 10 períodos académicos, este cambio en la configuración ha conducido a la mayor parte de IES a establecer la formación en el nivel mínimo es decir a los 8 períodos académicos, que representan 5760 horas en total, con un número de 40 asignaturas, estos ajustes curriculares se aplicaron a todas las asignaturas determinando una nueva organización curricular. El estudio que se presenta corresponde a un análisis inicial, de tipo descriptivo desde una mirada objetiva para identificar los cambios entre los diseños curriculares de las carreras de ingeniería desde la aplicación del reglamento de régimen académico 2017 con la puesta en marcha de los ajustes curriculares realizados y sus resultados en cuanto a su implementación. De igual forma, el cómo este cambio representó una oportunidad para crear el Centro de Ciencias Básicas en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi, en Tulcán –Ecuador en el año 2020, inexistente en ese momento. Se presenta este proceso de innovación como un alcance preliminar de varias otras investigaciones que se están desarrollando para determinar el nivel de impacto de los ajustes curriculares en la formación de grado en el campo de las ingenierías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Botía Valderrama, Diego José Luis. "Propuesta de renovación curricular para el programa de ingeniería de sistemas de la Universidad de Antioquia." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2355.

Full text
Abstract:
Desde el año 2020 el programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad de Antioquia ha trabajado en una propuesta de renovación curricular orientada a cumplir con los nuevos lineamientos del CNA (Consejo Nacional de Acreditación), lo cual implica una revisión y actualización a nivel meso y microcurricular, en donde se construyan nuevos resultados de aprendizaje, procesos para evaluación de los mismos, actualización de núcleos académicos, autoevaluación del currículo, entre otros procesos. De acuerdo con los referentes internacionales de currículo para programas relacionados con la informática, computación y sistemas como por ejemplo el ACM Computing Curricula 2020, se propuso un proceso de diagnóstico y mapeo curricular completo con el objetivo de generar una organización curricular del programa y que permite ajustarse a procesos importantes de flexibilidad y modernización curricular, doble titulación, internacionalización y acreditación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ledesma Arango, Ana Judith, Angélica Burbano Collazos, María Paola Segura González, and Dayana Alexandra Ordóñez Ibarra. "El modelo ABET como un aporte al cumplimiento del Decreto 1330." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2327.

Full text
Abstract:
El Decreto 1330 expedido en el mes de julio del año 2019 por el Ministerio de Educación Nacional (Decreto 1330 de Julio 25 de 2019, n.d.) a través del cual se regulan los procesos de registro calificado y calidad académica para las Instituciones de Educación Superior en Colombia, ha suscitado entre la comunidad de académicos/administrativos importantes interrogantes respecto a su operación, principalmente en lo referente a los aspectos que hasta el momento no se habían considerado en el sistema de aseguramiento de la calidad a nivel nacional. Anterior al Decreto el modelo reconocía la importancia de evidenciar con qué recursos se contaba y como estos se usaban para asegurar la calidad. Ahora se busca dar respuesta a cómo la organización, los procesos, el recurso humano y la infraestructura se conjugan para aportar de manera significativa al logro de los resultados de aprendizaje en los estudiantes. Esta modificación obedece a un deseo explicito por enfocar el aseguramiento de calidad en la combinación de recursos, procesos y resultados, donde el centro es el estudiante evidenciado en el logro de las competencias que le permitan desarrollarse profesionalmente posterior a su graduación. De otra parte, el Consejo Nacional de Educación Superior CESU y el Consejo Nacional de Acreditación CNA en el Acuerdo 02 de 2020 (Acuerdo 02 Del 1 de Julio de 2020, n.d.) por el cual se actualiza el modelo de acreditación en alta calidad para programas académicos hace explícito en el Factor 5 Aspectos académicos y resultados de aprendizaje, en la Característica 23. Resultados de aprendizaje que: “El programa académico deberá demostrar la existencia de un proceso de mejoramiento continuo, en el cual se evalúa, de manera periódica, y en diferentes momentos a lo largo del plan de estudios, el grado en que los estudiantes alcanzan los resultados de aprendizaje y, con base en dicha evaluación, se toman acciones de ajuste a los aspectos curriculares y a las metodologías de enseñanza-aprendizaje”.(Acuerdo 02 Del 1 de Julio de 2020, n.d.) En atención a lo anterior y como una alternativa que pude significar economías de escala al mediano y largo plazo, se presenta el modelo internacional ABET (ABET | ABET Accreditation, n.d.) como una opción para lograr una potencial alineación. Este modelo está basado sobre resultados de los estudiantes y la mejora continua evidenciada en acciones implementadas, de tal manera que representa una ruta para responder a las nuevas exigencias del Decreto 1330. En este trabajo se expondrán las principales características de cada modelo, también se identificarán tanto las diferencias como las posibles sinergias entre los modelos y los resultados obtenidos desde la experiencia del programa de pregrado Ingeniería Industrial de la Universidad Icesi en la articulación del modelo internacional ABET con el proceso de Autoevaluación para optar por la reacreditación de Alta Calidad bajo los lineamientos del Decreto 1330 y el Acuerdo CESU 02.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Reyes Moreno, Alexander, Beatriz Lorena Rodríguez Montenegro, Claudia Constanza Jiménez Carranza, Efraín Rafael Acevedo López, Gustavo Adolfo Neira González, Miguel Ángel Ospina Usaquén, and Pedro José Sánchez. "PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA CARACTERIZACIÓN DE LOS EGRESADOS DE LOS PROGRAMAS DE INGENIERÍA INDUSTRIAL EN EL SECTOR PRODUCTIVO. CASO DE ESTUDIO: CAPITULO REDIN BOGOTÁ." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.758.

Full text
Abstract:
La propuesta metodológica aquí presentada, es el resultado de la primera fase del proyecto “Impacto de los egresados en la visibilidad del programa de Ingeniería Industrial y la articulación con el sector industrial” desarrollado por la Red de Programas de Ingeniería Industrial (REDIN) de Bogotá, de un total de tres fases. Esta primera tiene como objetivo, proponer una herramienta metodológica que pueda servir de referencia para la caracterización de egresados de programas de Ingeniería Industrial en el sector productivo, articulado a procesos de acreditación y autoevaluación, con el fin de obtener mejores indicadores para el diagnóstico de sus egresados. La metodología de la investigación empleada es de naturaleza cualitativa y cuantitativa, con un enfoque descriptivo a partir del uso de fuentes de información secundaria como bases de datos de egresados, reportes del Ministerio de Educación Nacional (MEN) y del Consejo Profesional Nacional de Ingeniería (COPNIA), que toma un muestreo por conveniencia a partir de las universidades que realizan el proyecto y que conforman el estudio de caso. El instrumento será desarrollado a lo largo de la investigación, con el fin de garantizar la calidad de la información y estandarizar los términos y conceptos asociados a las caracterizaciones de egresados y que posibiliten en una segunda fase del proyecto, hacer seguimiento a la ubicación y actividades que ejecutan los egresados de los programas académicos de Ingeniería Industrial. El equipo de trabajo está conformado por universidades públicas y privadas integrantes de la Red de Programas de Ingeniería Industrial (REDIN) capítulo Bogotá, la Asociación Colombiana de Ingenieros Industriales (ACII) y las Asociaciones de Egresados de las distintas universidades. Los resultados esperados al implementar la propuesta metodológica tendrían como fin, mejorar los procesos de captura, análisis y toma de decisiones en los programas de ingeniería industrial buscando retroalimentar procesos de revisión curricular, seguimiento a egresados, planes de autorregulación y evaluación de resultados de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sánchez Hernández, Liceth, Edwin Edgardo Espinel Blanco, and Éder Norberto Solano Flórez. "Aprendizaje, resultados, metodología, estrategia, modelo constructivista." In Ingeniería para tranformar territorios. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3317.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como propósito definir una estrategia metodológica para integrar Resultados de Aprendizaje en el proceso formativo de los estudiantes del Programa de Posgrado de Especialización en Gestión de Mantenimiento Industrial de la Universidad Francisco de Paula Santander Seccional Ocaña. El Comité Curricular a partir de los procesos de Autoevaluación, ha realizado distintas actividades para actualizar el currículo enfocado en responder a las necesidades de la región, el país y las oportunidades de desarrollo profesional, en consonancia con las tendencias a nivel nacional e internacional para la formación de especialistas en Mantenimiento Industrial. Para conocer la prospectiva del Mantenimiento industrial como disciplina transversal o complementaria a nivel posgradual para un grupo de ingenierías entre las que se encuentran: la electrónica, mecatrónica, electromecánica, mecánica, eléctrica y de sistemas entre otras, se llevó a cabo un estudio enfocado en determinar las áreas de la disciplina requeridas para formarse como especialistas y en conocer las necesidades, oportunidades y retos que a nivel global, nacional y regional deben afrontar los futuros especialistas en Mantenimiento Industrial. La metodología empleada considera como referentes además del estudio prospectivo sobre el Mantenimiento Industrial, la normatividad establecida por el Ministerio de Educación Nacional a través del Decreto 1330 de 25 de Julio de 2019, El Acuerdo 02 de Consejo Nacional de Educación Superior CESU y la aplicación integrada de los modelos de acreditación ABET y ARCU-SUR, así como el modelo de autoevaluación y acreditación de la Universidad Francisco de Paula Santander Seccional Ocaña. En el trabajo presentado se define los Resultados de Aprendizaje (RA) y las competencias profesionales en el perfil de egreso de los Especialistas en Gestión de Mantenimiento Industrial, tanto a nivel profesional como ocupacional. El diseño microcurricular incluye los RA articulados con las competencias del perfil de egreso, las cuales se organizan de acuerdo a las áreas de formación, para ser evaluados en cada módulo mediante una estrategia diseñada a través de una rúbrica que verifica el logro de los RA propuestos en las unidades temáticas de cada módulo o asignatura. La implementación de la metodología incluye tres etapas: la primera de desarrollo microcurricular orientada a la definición de los RA en cada módulo, la segunda de planeación semestral del microcurriculo definiendo las estrategias pedagógicas basadas en el modelo constructivista social para abarca cada unidad temática y finalmente la etapa evaluación de desempeño de los estudiantes con base a resultados encontrados mediante la aplicación de las rúbricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gallardo Amaya, Romel, Ciro Andrey Martínez Ovallos, and Agustín Armando Macgregor Torrado. "Estrategia de clase presencial mediada por TIC implementada por el programa de especialización en interventoría de obras civiles de la UFPS Ocaña, durante la emergencia sanitaria." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2268.

Full text
Abstract:
La declaratoria de pandemia efectuada por la organización mundial de la Salud el 11 de marzo de 2020 y posterior declaratoria de emergencia sanitaria en el territorio colombiano, llevaron a que el gobierno Nacional adoptara medidas para controlar la propagación de la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Posteriormente, el Consejo Académico de la Universidad Francisco de Paula Santander, a partir del 15 de marzo de 2020, aprobó la suspensión de clases presenciales para todos los programas académicos de pregrado y posgrado. Considerando la situación presentada, el programa de Especialización en Interventoría de obras civiles, apoyado en las directrices brindadas por la Universidad sobre el uso de herramientas TIC’s, y las plataformas de recursos educativos digitales, para la realización de clases y acompañamiento de estudiantes, implementó una estrategia de presencialidad remota, que le permitió continuar con el desarrollo del programa y mantener sus condiciones de calidad. La estrategia implementada por el programa consistió en un plan de tres momentos: en el primer momento se realizó socialización a docentes en el uso de las plataformas digitales, los recursos virtuales y algunas recomendaciones generales. Adicionalmente, se realizó la socialización con estudiantes, para dar a conocer los instructivos desarrollados para la conexión sincrónica, el uso de plataformas y recursos digitales disponibles. El segundo corresponde al desarrollo de las clases en forma sincrónica, que involucraba el envío de la agenda de cada sesión de clase (temas-horarios y enlaces de conexión), grabación de las sesiones y socialización del material de apoyo y actividades de trabajo independiente a desarrollar a través de la plataforma Moodle, con el respectivo registro de asistencia. Finalmente, el tercer momento corresponde a la aplicación de un instrumento para medir la percepción y eficacia de la estrategia, herramientas de apoyo y desempeño del docente, socializando los resultados en la siguiente sesión de clase para aplicar las respectivas acciones de mejora. De forma paralela al segundo y tercer momento, todo el material de la asignatura se tenía disponible en la plataforma virtual. Los resultados del instrumento aplicado a las tres cohortes desarrolladas durante la emergencia sanitaria permitieron la medición de 6 aspectos fundamentales correspondientes a: Metodología de Clase, Material de apoyo desarrollado por el docente, Eficiencia de las plataformas digitales, Apoyo del programa, Interacción docente-estudiante e Información suministrada por el programa. Los porcentajes de percepción muestran que desde el inicio de la pandemia se logró mantener los estándares del programa, las condiciones de calidad y se brindó a los estudiantes las herramientas necesarias para el desarrollo de los módulos, lo que se refleja en porcentajes del 90% para una valoración entre Excelente y Buena. Otros indicadores analizados fueron el número de inscritos del programa, con 36 en 2020 y 51 en 2021, la tasa de egreso anual que aumento de un 62,35% en 2020 a un 176,19% en 2021, con esto se aumentó en un 10,28% la tasa global de egreso, pasando de un 62,35% en 2020 a un 72,63% en 2021, Finalmente la tasa de deserción en este periodo fue de 0%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Reyes Játiva, Kevin Geovanny, Alisson Alexandra Sarango Lombeida, Jordy Eduardo Balcázar Rivas, and Dylan Eduardo Carvajal Hinojosa. "Reforma fiscal 2022-2023: impacto en gastos personales y el impuesto a la renta a pagar." In I Simposio de Investigación Científica y Formativa. Religación Press, 2023. http://dx.doi.org/10.46652/religacionpress.115.p13.

Full text
Abstract:
En Ecuador, tras el impacto de la pandemia, la normativa ecuatoriana ha sido cambiante, la presidencia presentó la Ley Orgánica para el Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal, eliminando gastos personales y modificando el pago del impuesto a la renta. Un año después, se cuestionó su viabilidad y constitucionalidad y en mayo de 2023, otra resolución presidencial y la Asamblea Nacional Constituyente alteraron nuevamente los procedimientos del impuesto a la renta. Esta investigación experimental manipula variables para estudiar el impacto de estas reformas, presentando datos cuantitativos con el objetivo de evaluar la realidad de las nuevas políticas tributarias, analizando la relación entre el impuesto a la renta a pagar de personas naturales y las variables independientes relacionadas con el cálculo del impuesto con el caso de una persona natural cuya actividad principal es el transporte. Se realizó el análisis a los elementos del pago del IR, resultando así con la comparabilidad entre valores a pagar con respecto a la normativa vigente y la normativa anterior, así generando preguntas sobre su viabilidad y percepción por parte de los contribuyentes, y es que las últimas reformas tributarias en Ecuador según la investigación, y la realizada y tomada como referencia, afirman, que la normativa precedida tuvo un impacto negativo en el poder adquisitivo de las personas naturales, debido al aumento del monto a pagar del IR, y bajo las controladas experimentaciones se deduce y se afirma que existe una diferencia a favor de la nueva normativa del año 2023.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Consejo Nacional de Desarrollo (Ecuador)"

1

Ríos Guerrero, Leonardo. Política de CTI en México. Inter-American Development Bank, April 2007. http://dx.doi.org/10.18235/0007786.

Full text
Abstract:
Esta presentación describe el funcionamiento, la estructura y la misión del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México. Incluye una evaluación de la política de investigación, desarrollo e innovación de México, la política de CTI, el entorno de la innovación e investigación y las prioridades en el sector. Fue presentada en la primera Reunión Hemisférica de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) del Banco Interamericano de Desarrollo en abril de 2007.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Puig Gabarró, Pau, Raúl Katz, Hernán Galperin, Fernando Callorda, Enrique Iglesias Rodriguez, Antonio García Zaballos, Marcos Robles, and Ramiro Valencia. Medición del impacto socioeconómico del desarrollo de infraestructura de última milla en Ecuador. Inter-American Development Bank, April 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004198.

Full text
Abstract:
El presente documento busca adentrarse en la medición del impacto económico y social del despliegue de banda ancha fija en Ecuador. En este sentido, el trabajo se centra en la exploración de dicho impacto sobre los ingresos, el empleo y la participación laboral, atendiendo la heterogeneidad que muestra según el género, el nivel educativo, los grupos etarios y las áreas geográficas. Los resultados permiten comprobar un importante retorno socioeconómico de la iniciativa Ecuador Digital 2.0 y, en particular, del Plan Nacional de Desarrollo de Banda Ancha. Dicho plan, iniciado en 2012, combina acciones sobre la oferta de banda ancha, así como sobre el impulso de la demanda y la adopción de servicios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Moreno, Mauricio, Juan Pablo Cuesta, Jorge Kaufmann, Mario Sanginés, and Violeta Pallavicini. Ecuador: Construyendo gobiernos efectivos: Resúmenes ejecutivos de los informes nacionales. Inter-American Development Bank, July 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0006090.

Full text
Abstract:
Este documento presenta el resumen ejecutivo del Informe nacional de avance 2007-2013 sobre la capacidad institucional para implementar la gestión para resultados en el desarrollo en Ecuador. Se basa en la metodología del Sistema de Evaluación PRODEV (SEP), instrumento que analiza los cinco pilares del ciclo de gestión de las políticas públicas: i) planificación, ii) presupuesto, iii) gestión financiera pública, iv) gestión de programas y proyectos, y v) seguimiento y evaluación. El instrumento se aplica en 24 países en dos ocasiones (la primera entre 2007-2009 y la segunda en 2013) lo cual dio lugar a estudios sobre la evolución que tuvo la GpRD durante aquel período. Los informes sirvieron de insumo para el libro Construyendo gobiernos efectivos. Logros y retos de la gestión pública para resultados en América Latina y el Caribe publicado por la División de Capacidad Institucional del Estado del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Arévalo Parra, Juan Camilo, and Ángela Patricia Álvarez Ledesma. Propuesta de gobierno abierto. Universidad Nacional Abierta y a Distancia- UNAD, October 2022. http://dx.doi.org/10.22490/ecacen.6309.

Full text
Abstract:
Entendiendo el gobierno abierto como un modelo de interacción entre el Estado y la ciudadanía, se hace necesario la definición e implementación de estrategias que faciliten la comunicación entre estos actores, permitiendo así que el ciudadano pueda ejercer su derecho a la intervención en la gestión de la administración pública. Gracias al avance tecnológico ha cobrado más relevancia este modelo de gobierno lo que ha llevado a un desarrollo de políticas a nivel nacional tendientes a la modernización del Estado colombiano, así como a la definición de estrategias de transparencia, participación ciudadana y rendición de cuentas. El proyecto aplicado pretende construir una estrategia de gobierno abierto en el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería – COPNIA, para lograr así incentivar la participación de los inscritos en el registro profesional. Para este trabajo se aplicó la metodología de criterios ponderados, incluyendo un planteamiento de alternativas, así como la definición y evaluación de los criterios de selección y el análisis de actores, dando como resultado implementar el portal del inscrito, un portal web exclusivo para los profesionales que se encuentran en el registro profesional del COPNIA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez Restrepo, Hernando José, and Daniel Mitchell. Comisiones regionales de competitividad de Colombia: Lecciones para su fortalecimiento institucional. Inter-American Development Bank, March 2016. http://dx.doi.org/10.18235/0010093.

Full text
Abstract:
La creación y puesta en funcionamiento del Sistema Nacional de Competitividad hizo que las entidades del orden nacional y territorial comenzaran a pensar en el largo plazo, y a enmarcar sus estrategias de desarrollo social y económico alrededor de una estructura comprensiva que incorporase todos los ejes que definen la competitividad. No obstante, se presenta una heterogeneidad marcada en la evolución de las Comisiones Regionales de Competitividad (CRC). Estas se instauraron con el propósito de proponer una visión de largo plazo de competitividad para el departamento y de establecer lineamientos y acciones para cumplirla. Para ello, los primeros y principales insumos que se pusieron en marcha fueron los Planes Regionales de Competitividad. Sin embargo, algunos de los gobernadores no están abiertos a recibir opiniones sobre el destino de las inversiones en el departamento durante el cuatrienio de su mandato. Esta situación ha llevado a que el éxito de las CRC dependa, en gran medida, del compromiso e interés del gobernador de turno. En este documento se estudian los casos de una CRC exitosa, Santander, y de otra por consolidarse, Cauca. A partir de este análisis, se propone que las CRC sean una instancia consultiva obligatoria similar al Consejo Nacional de Planeación en el Plan Nacional de Desarrollo; también podrían ser un órgano consultivo vinculante para la aprobación de los proyectos regionales con recursos de regalías. Así mismo, todas las CRC deben tener personería jurídica independiente que facilite su operación y financiamiento. Los esfuerzos de Colombia por consolidar una institucionalidad nacional y regional, de participación pública y privada, que fije una visión de largo plazo, y diseñe y monitoree una estrategia para mejorar la competitividad del país, han dejado numerosas enseñanzas y han abierto las puertas hacia aquellos aspectos que se deben mejorar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Urquidi, Manuel, Miguel Chalup, and Liliana Serrate. Brecha de género en los ingresos laborales en Ecuador: un análisis de su evolución en el periodo 1995-2021. Banco Interamericano de Desarrollo, November 2023. http://dx.doi.org/10.18235/0005249.

Full text
Abstract:
La brecha de ingresos laborales entre hombres y mujeres en América Latina es un obstáculo para lograr la igualdad de género y el desarrollo sostenible. En Ecuador, si bien no se observa una brecha pronunciada en ingresos a nivel agregado, se aprecia que persiste una brecha no explicada. A pesar de que las mujeres, en muchos casos, tienen un mejor perfil laboral que los hombres, su nivel de ingresos no refleja ese mejor perfil laboral, lo que sugiere la existencia de sesgos de género. También se aprecia que la brecha total existe entre trabajadores del sector informal, en el área rural y en trabajadores por cuenta propia. Además, se percibe una diferencia de ingresos heterogénea, pero a favor de los hombres en la mayoría de las ocupaciones. Para analizar la brecha de ingresos laborales por género en Ecuador entre 2000 y 2021 se utilizaron las Encuestas Nacional Empleo, Desempleo y Subempleo ENEMDU realizadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos de Ecuador (INEC) y armonizadas por el Banco Interamericano de Desarrollo. Se presentan dos metodologías para estimarla: la descomposición Blinder-Oaxaca y la de Ñopo. El análisis en el tiempo de más de dos décadas muestra una reducción de la brecha de total ingresos laborales en el periodo analizado, y al mismo tiempo parece apuntar a la existencia de discriminación de género. Esto indica que se requieren esfuerzos adicionales para comprender esta disparidad. El análisis muestra que, si bien la brecha total se ha reducido, como en muchos otros países de la región, la reducción de la brecha total en general está asociada a la brecha explicada, y no a una reducción de la brecha no explicada que se mantiene en el tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Astudillo Estévez, Pablo A. Análisis de conectividad vial en los países de la Región Andina. Inter-American Development Bank, March 2021. http://dx.doi.org/10.18235/0003334.

Full text
Abstract:
Se generó una herramienta computacional, basada en análisis de big data y ciencia de redes, la cual permite el análisis de la conectividad vial de los países de la región andina (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia). Su objetivo final es facilitar la ubicación de áreas geográficas prioritarias en las cuales se pueda focalizar la inversión en infraestructura. Esta herramienta permite identificar de manera interactiva los patrones de movilidad entre ciudades, el potencial de transporte de las vías, la relevancia de las urbes para la conectividad vial nacional y los hubs geográficos y de desarrollo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Minatta, Alejandro, and Marcello Basani. Ecosistema de innovación en el sector agua, saneamiento y residuos sólidos de América Latina y el Caribe: relevamiento y modelo de vinculación. Banco Interamericano de Desarrollo, October 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004507.

Full text
Abstract:
El fomento de la innovación en el sector agua, saneamiento y residuos sólidos (AyS) resulta esencial para, entre otros objetivos, contribuir a la efectiva consecución, de forma rápida y eficiente, de los Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con el agua y residuos sólidos. A pesar de ello, el sector de AyS en América Latina y el Caribe presenta desafíos para innovar, que han sido identificados en tres ámbitos: i) gobernanza sectorial; ii) investigación, desarrollo e innovación, y iii) prestación del servicio. El presente documento busca fomentar y facilitar la vinculación del prestador de servicios de AyS con los demás actores que integran el ecosistema de innovación del sector, a nivel nacional e internacional, como una parte relevante de su gestión de innovación. Presenta el concepto de ecosistema de innovación en el sector AyS y las características principales de este ecosistema en Chile, Costa Rica y Ecuador, y propone un modelo conceptual y ejemplos ilustrativos para su efectiva puesta en práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Idárraga-Ortiz, Sergio Alejandro, Martha Cervantes Díaz, and Viviana Marcela Vargas Leal. Modalidades y tecnologías de enseñanza en la educación superior: ejercicio cienciométrico y de minería de texto. Universidad Santo Tomás, July 2023. http://dx.doi.org/10.15332/li.ivt.2023.000019.

Full text
Abstract:
En la actualidad, las Instituciones de Educación Superior (IES) asumen un importante reto en relación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial con relación al objetivo 4 denominado Educación de Calidad; para que la oferta educativa de las IES sea oportuna y responda a las necesidades del entorno es necesario adoptar las nuevas modalidades de enseñanza-aprendizaje y las nuevas tecnologías que impulsen una reforma educativa que propenda por la promoción del conocimiento en las nuevas realidades. En Colombia, las instituciones de educación superior compiten con la oferta nacional e internacional, por ello es crucial identificar las tendencias educativas y los referentes en modalidades de formación y métodos de enseñanza en la Educación superior, para ello se desarrolló un ejercicio de vigilancia tecnológica con aplicación de análisis bibliométrico y minería de textos que arrojó los siguientes resultados: se puede observar una tendencia creciente en la divulgación de los trabajos de investigación, en los que 2020 y 2021 son los años de mayor actividad científica, coincidiendo estos con la pandemia del COVID-19, la tasa de crecimiento anual (2010 -2022) fue de 23,35% con un R² = 0,9912; la mayoría de las publicaciones se ubican en las Ciencias sociales (32%), seguido por las Ciencias computacionales (29%), ingeniería (12%), medicina (5%) y matemáticas (4%); los países líderes en esta producción son Estados Unidos produjo 3413 (15,07%), seguido por el Reino Unido con 1894 (8,36%), España con 1762 (7,78%) y China con 1567 (6,92%), a nivel latinoamericano, Brasil aportó 471 (2,08%) documentos, seguido por México con 310 (1,37%), Colombia con 194 (0,86%), Ecuador con 156 (0,69%); del análisis de términos clave se resaltan el e-learning y online learning como las modalidades con mayor abordaje por parte de los investigadores. Por otra parte, a partir de la identificación de la oferta de la Universidad Santo Tomás seccional Bucaramanga se realizaron análisis cienciométricos específicos para las áreas de conocimiento relacionadas con cada división académica, con lo cual se identificaron las instituciones líderes en innovación educativa a nivel global y de Latinoamérica. Finalmente se realizó una revisión de las tendencias en metodologías de enseñanza y aprendizaje de las que se destacan con mayor interés la implementación de e-learning, metodologías híbridas con presencialidad flexible, la formación a través de microcredenciales y la necesidad de adoptar las tecnologías de la educación 4.0, tales como el Big data, la inteligencia artificial, la robótica y el Internet de las Cosas (IoT).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Territorialidad de Pueblos Afrodescendientes de América Latina y el Caribe en hotspots de biodiversidad: Desafíos para su integración en políticas de conservación. Rights and Resources Initiative, February 2023. http://dx.doi.org/10.53892/begv3447.

Full text
Abstract:
Los Pueblos Afrodescendientes son parte integrante de la historia y de los procesos económicos, políticos y sociales de construcción nacional y desarrollo de América Latina y el Caribe. De hecho, los censos nacionales estiman que el 21% de la población total de la región—algo más de 134 millones de personas—son Afrodescendientes. Sin embargo, a pesar de los importantes avances legislativos a nivel internacional y nacional que reconocen la diversidad cultural y étnica y los derechos de los Pueblos Afrodescendientes, las condiciones sociales y económicas siguen siendo drásticamente desiguales y existen grandes brechas de información y reconocimiento que afectan a sus derechos. Este estudio busca dar a conocer la presencia territorial de los Pueblos Afrodescendientes en 16 países de América Latina y el Caribe.* El objetivo fue identificar progresivamente la presencia, tierras tituladas y no tituladas, y territorios de los Pueblos Afrodescendientes y abogar por el reconocimiento de sus derechos colectivos de tenencia. Aunque los Pueblos Afrodescendientes de la región han estado luchando por un lugar en los debates internacionales sobre el clima y la conservación, el hecho de no tener definidos los límites de sus tierras ancestrales ha sido un obstáculo para establecer adecuadamente la importancia de sus territorios para proteger la biodiversidad y hacer frente a retos complejos como la degradación de los ecosistemas, la pérdida de los sistemas alimentarios y otros problemas medioambientales. *Los 16 países estudiados son: Belice, Brasil, Bolivia, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam y Venezuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography