Academic literature on the topic 'Consejo Civil de la Defensa Nacional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Consejo Civil de la Defensa Nacional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Consejo Civil de la Defensa Nacional"

1

Alegre Valdivia, Judith. "Oralidad civil, EJE y videoconferencias." Revista Oficial del Poder Judicial. Órgano de Investigación de la Corte Suprema de Justicia de la República del Perú 11, no. 13 (June 26, 2020): 483–506. http://dx.doi.org/10.35292/ropj.v11i13.56.

Full text
Abstract:
El concepto que se tenía sobre la Sala Superior Civil y su funcionamiento antes del estado de emergencia nacional por la pandemia COVID-19 ha cambiado innegablemente. Esto constituye un punto de partida hacia una nueva mirada en la nueva forma de trabajo jurisdiccional y, por ende, una manera distinta en que elPoder Judicial imparte justicia a nombre de la nación. Debe tenerse en cuenta que las últimas disposiciones del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial y el fenómeno mismo de la globalización —preexistentes a la actual coyuntura— han ido dando forma a un nuevo modo en que todos los órganos jurisdiccionales (Juzgadosde Paz Letrado, Juzgados Especializados, Salas Superiores y Salas Supremas) realizan sus funciones en aras de una justicia célere, respetando el debido proceso y el derecho de defensa que asiste a los justiciables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alaniz, Pablo Daniel. "Apuntes en torno a los debates y conceptualizaciones del gobierno del Frente Para la Victoria en materia de Defensa." Perspectivas Revista de Ciencias Sociales, no. 4 (December 26, 2017): 125–40. http://dx.doi.org/10.35305/prcs.v0i4.338.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene el objetivo de problematizar en torno a las principales perspectivas que se plantearon el gobierno de Néstor Kirchner y Cristina Fernández en relación a la planificación en cuestiones de defensa. Se mencionan algunos de sus principales lineamientos, así como las diferentes etapas y debates de los ejes conceptuales, haciendo hincapié en los objetivos políticos que perseguían con las reformas y la profundización de los principios liminares y los principales lineamientos de los ministros en la cartera durante el periodo de 2003- 2015, etapa que comprende el gobierno del Frente Para La Victoria. Teniendo en consideración el consenso básico en que se nucleó el proyecto de defensa democrático, sostenemos que la política de defensa que mayor atención recibió, estuvo relacionada con la profundización de los principios liminares en los que se inauguró la política de Defensa de Alfonsín, dado que allí se destaca la definición concreta de las esferas de competencia de “Defensa Nacional y la Seguridad Interior” y el “Gobierno Civil de las Fuerzas Armadas (FFAA)”. Por otro lado, la impronta de la gestión de Cristina Fernández tuvo la característica de re-vincular al ministerio de defensa y el sistema de defensa argentino con la producción industrial de índole militar e infraestructural ─y en articulación con otras carteras─, el resguardo de los recursos naturales y la integración de las FFAA en el planeamiento estratégico ante eventuales emergencias climáticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ferreira, Ericka Caminha, Luiz Carlos Santiago, Priscila Sanchez Bosco, and Bianca Cristina Marques Gindre da Silva. "Autonomy and Professional Identity: dichotomies in the space of the prenatal nursing." Revista de Enfermagem UFPE on line 4, no. 3 (June 30, 2010): 1341. http://dx.doi.org/10.5205/reuol.523-8481-1-le.0403201001.

Full text
Abstract:
ABSTRACTObjectives: to identify the discourse of primary care nurses, their perception of the Nursing Consultation in prenatal care, examine the speeches from the nurses of Primary, weaknesses and potential of the Nursing Consultation in prenatal care. Method: this is a descriptive study from qualitative approach, using the technique of semi-structures interviews, according to Resolution 196/96 of the National Health Council. The study was developed in units of the City Health Department, after approval by the Committee of Ethics and Research of the Department of Health and Civil Defense, with protocol 263/08. Compounding the Coordinator of Health Program Area 3.1 (CAP) of the municipality of Rio de Janeiro. The study subjects were 22 nurses working in CAP 3.1.. Results: self and Identity category: dichotomies in the professional space, explained that the nurses refer to the comprehensive evaluation of prenatal low-risk as an achievement in professional practice, granting autonomy in their work and watch. However, the study highlighted the difficulty that professional development of their professional identity, emerging differences in the construction of its own role. Conclusion: Considering the difficulties and challenges currently faced by the profession for his claim among the area health service to discuss and demarcation of professional identity of nurses. Descriptors: professional autonomy; consultation; nursing maternal child.RESUMOObjetivos: identificar nos discursos das enfermeiras da Atenção Primária, sua percepção acerca da Consulta de Enfermagem no pré-natal; analisar a partir dos discursos das enfermeiras da Atenção Primária, as deficiências e as potencialidades da Consulta de Enfermagem no pré-natal. Método: pesquisa qualitativa com caráter descritivo, utilizando a técnica de entrevistas semi-estruturadas, mediante Termo de Consentimento Livre e Esclarecido, conforme Resolução 196/96 do Conselho Nacional de Saúde, que regulamenta a pesquisa em Seres Humanos. O estudo foi desenvolvido em Unidades da Secretaria Municipal de Saúde, após aprovação pelo Comitê de Ética e Pesquisa da Secretaria Municipal de Saúde e Defesa Civil, com o protocolo de pesquisa nº 263/08. Compondo a Coordenaria de Saúde da Área Programática 3.1 (CAP), do município do Rio de Janeiro. Os sujeitos da pesquisa foram 22 enfermeiros que atuam na CAP 3.1. Resultados: a categoria Autonomia e identidade: dicotomias no espaço profissional elucidou que os enfermeiros referenciam o acompanhamento integral do Pré-natal de baixo risco como uma conquista na prática profissional, conferindo autonomia no seu fazer e assistir. Contudo, o estudo evidenciou a dificuldade desse profissional no desenvolvimento de sua identidade profissional, emergindo divergências na construção do seu papel próprio. Conclusão: considerando as dificuldades e os desafios atuais enfrentadas pela profissão para sua afirmação dentre a área da saúde, é imprescindível a discussão e demarcação da identidade profissional desse enfermeiro. Descritores: autonomia profissional; consulta; enfermagem materno-infantil.RESUMEN Objetivos: identificar el discurso de las enfermeras de atención primaria, su percepción de la Consulta de Enfermería en los cuidados prenatales, examinar los discursos de las enfermeras de los puntos débiles primaria, y el potencial de la Consulta de Enfermería en la atención prenatal. Método: Investigación cualitativa com um carácter descriptivo, mediante lá técnica de entrevistas semi- estructuradas, mediante escrito de Consebtimiento, de acuerdo a La Resolución 196/96 del Consejo Nacional de Salud, que regula La investigación em seres humanos. El estudio se llevó a cabo en unidades del Departamento de Salud de la Ciudad, tras su aprobación por la Ética e Investigación del Departamento de Salud y Defensa Civil, con el n º 263/08 protocolo de la investigación. Tuvo en su composición el Coordinador del Programa de Salud de Área 3.1 (CAP) del municipio de Río de Janeiro. Los sujetos del estudio fueron 22 enfermeros que trabajan en la CAP 3.1. Resultados: auto y la categoría de identidad: las dicotomías en el espacio profesional, explicó que las enfermeras se refieren a la evaluación global de riesgo prenatal de bajo como un logro en la práctica profesional, la autonomía en su trabajo y reloj. Sin embargo, el estudio puso de relieve la dificultad de que el desarrollo profesional de su identidad profesional, las diferencias que surgen en la construcción de su propio papel. Conclusión: teniendo en cuenta las dificultades y desafíos que enfrenta actualmente la profesión de su reclamación entre los servicios de salud del área, para discutir y demarcación de la identidad profesional de las enfermeras. Descriptores: profesional autonomia; consulta; enfermería madre niño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Micha, Luciana. "CONTI, Cecilia (Compiladora). (2022). Desarme y no proliferación: un enfoque multidisciplinario, Universidad de la Defensa Nacional, UNDEF Libros. ISBN: 978-987-48651-9-9. 226 pp." CUPEA Cuadernos de Política Exterior Argentina, no. 137 (June 30, 2023): 125–26. http://dx.doi.org/10.35305/cc.vi137.180.

Full text
Abstract:
La reciente publicación de la Universidad de la Defensa Nacional titulada “Desarme y no proliferación: un enfoque multidisciplinario” es el resultado de los aportes de investigadoras e investigadores de prestigio, especialistas y profesionales civiles y militares argentinos de diversas disciplinas y trayectoria en organismos nacionales e internacionales, quienes brindaronun amplio conocimiento teórico-práctico para la realización de un Ciclo de Conferencias sobre Desarme y No Proliferación realizadas entre los años 2021 y 2022 desde la Dirección Nacional de Contralor de Material de Defensa del Ministerio de Defensa de la Nación en conjunto con la Universidad de la Defensa Nacional (UNDEF). En este sentido, el libro da cuenta de un diálogo constructivo entre miembros del Ministerio de Defensa y las Fuerzas Armadas, sus institutos de investigación y formación, funcionarios del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, la Comisión Nacional de Actividades Espaciales y universidades nacionales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castro, Daniela, Ana Franchi, Mirta Iriondo, Celeste Saulo, Adriana Serquis, Gabriel Bilmes, and Santiago Liaudat. "Mujeres dirigiendo la ciencia y la tecnología." Ciencia, tecnología y política 4, no. 7 (November 30, 2020): 059. http://dx.doi.org/10.24215/26183188e059.

Full text
Abstract:
Daniela Castro es Secretaria de Investigación, Política Industrial y Producción para la Defensa. Ana Franchi es presidenta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Mirta Iriondo preside la Fábrica Argentina de Aviones (FAdeA). Celeste Saulo es directora del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Adriana Serquises presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Palomino Duarte, Julio Edilberto. "Proyecto Nacional Participativo y su Influencia en el Desarrollo y Defensa Nacional." Revista de Ciencia e Investigación en Defensa - CAEN 1, no. 1 (October 17, 2019): 61–77. http://dx.doi.org/10.58211/recide.v1i1.18.

Full text
Abstract:
Perú está debatiendo actualmente la definición de desarrollo socioeconómico y sus elementos inherentes. En ese orden, la participación ciudadana constituye un componente fundamental en la construcción de estrategias de desarrollo integral y la seguridad y defensa nacional, basadas en el conocimiento de los procesos de análisis de las problemáticas nacionales y la definición de los requerimientos de transformación, mediados por el fortalecimiento de las capacidades organizativas de los agentes del proceso. El objetivo principal de esta investigación fue determinar en qué medida un Proyecto Participativo Nacional influye en el Desarrollo y la Defensa Nacional. La metodología de investigación fue de diseño no experimental, cuantitativo, descriptivo y aplicativo, con una muestra de 116 funcionarios de la Presidencia del Consejo de Ministros y del Ministerio de Defensa, responsables de la gestión de proyectos estratégicos en el país. La técnica de recolección de datos aplicada corresponde a la encuesta y a la observación. El estudio concluyó que el nivel de un Proyecto Nacional Participativo influye en el desarrollo y la defensa nacional, la economía del país, el desarrollo social y el proceso de gobernabilidad del país. Como corolario, se presenta una propuesta de Proyecto Participativo Nacional (PNP), estructurado sobre la base de dos objetivos: 1. Optimizar las negociaciones en la gestión de los proyectos con los agentes sujetos a la participación y 2. Optimizar la gestión de los proyectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Piñeiro Cortes, Lorena, and Luis Guillermo Muñoz Angulo. "Colombia: Su agenda de seguridad y el Consejo de Defensa Suramericano (2002-2014)." Estudios en Seguridad y Defensa 9, no. 18 (December 1, 2014): 61. http://dx.doi.org/10.25062/1900-8325.17.

Full text
Abstract:
En el marco de las realidades que enfrenta Colombia en la región y como miembro de la Unión de Naciones Suramericanas -UNASUR-, ha surgido un interés particular en analizar el papel que ha mantenido y mantiene en materia de política exterior el país frente a la UNASUR y qué retos y oportunidades desde el Consejo Suramericano de Defensa se presentan para la seguridad regional. Desde los conceptos de seguridad y cooperación se presentará y advertirá que la política exterior colombiana no ha aprovechado los espacios de UNASUR en su lucha contra amenazas trasnacionales que aquejan a la región y los temas de interés nacional que traspasan la frontera y amenazan con la estabilidad bilateral. Se caracterizará la política exterior de Colombia entre los años 2002 - 2014. De esta forma se analizará la agenda de seguridad del país, y se establecerán las diferencias frente a la agenda con los otros países miembros de UNASUR, para finalmente mostrar las implicaciones que la creación del Consejo Suramericano de Defensa tiene en la agenda de seguridad de Colombia y en el interés nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rocha, Mônica de Aquino Galeano da Hora, and Antonio Ferreira Da Hora. "Interface entre a política nacional de segurança de barragens e a política nacional de proteção e defesa civil." DELOS: DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE 16, no. 47 (September 28, 2023): 2738–49. http://dx.doi.org/10.55905/rdelosv16.n47-013.

Full text
Abstract:
A análise comparativa entre a Política Nacional de Segurança de Barragens e a Política Nacional de Proteção e Defesa Civil indica que ambas apresentam objetivos comuns. A primeira estabelece os mecanismos para garantia da segurança e mitigação de efeitos de desastres que envolvem barragens, e converge para o que estabelece a segunda no sentido de implementação de ações de prevenção, mitigação, preparação, resposta e recuperação de acidentes e redução de riscos. Para alcançar esses objetivos, é essencial a integração entre o empreendedor, responsável pela barragem, e a Defesa Civil na consolidação do Plano de Ação Emergencial. Entretanto, no Brasil, existem 22.654 barragens cadastradas e metade não possui empreendedor identificado. A ausência dessa figura dificulta a atuação do poder público por não ter a quem demandar ações preventivas ou corretivas nem responsabilizar em casos de desastres. O artigo conclui pela necessidade de atualização da resolução 143/2012 do Conselho Nacional de Recursos Hídricos na categorização do risco, em função da nova redação dada pela Lei 14.066/2020 ao incluir o critério do método construtivo da barragem.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Beling Loose, Elois, Luciana R. Londe, and Victor Marchezini. "Communication of civil defense agencies in Brazil: Highlighting risks or disasters?" Revista de Estudios Latinoamericanos sobre Reducción del Riesgo de Desastres REDER 7, no. 1 (January 17, 2023): 165. http://dx.doi.org/10.55467/reder.v7i1.114.

Full text
Abstract:
De acuerdo con la Política Nacional de Defensa y Protección Civil (PNPDEC) de Brasil, los actores involucrados en los sistemas de protección y defensa civil, en todas las escalas espaciales (desde el nível nacional al local), deben adoptar las medidas necesarias para reducir los riesgos de desastres, buscando dar prioridad a las acciones preventivas relacionadas con la minimización de desastres. Este artículo analiza cómo algunos organismos de protección y defensa civil se están comunicando con sus audiencias externas, con el fin de verificar si los lineamientos del PNPDEC se están cumpliendo en los mensajes producidos por los profesionales en esta área. Para ello, se analiza los contenidos de las publicaciones en Facebook de cinco organismos estatales de defensa y protección civil, uno por región, y también los publicados en la página web del Ministerio de Desarrollo Regional (MDR), en la que incluye a la Secretaría Nacional de Protección y Defensa Civil (Sedec). Los resultados muestran un predominio de publicaciones asociadas a la fase de respuesta y, en consecuencia, a la publicación de acciones mas relacionadas con los desastres que con su prevención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

PERRICONE, ANITA. "FORTALECIMIENTO DE LA CAPACIDAD OPERATIVA DE LAS FF.AA. FRENTE A CATÁSTROFES Y EMERGENCIAS: EL POTENCIAL OLVIDADO DE LA DEFENSA CIVIL." Revista Política y Estrategia, no. 135 (September 16, 2020): 99–126. http://dx.doi.org/10.26797/rpye.v0i135.817.

Full text
Abstract:
Este artículo plantea que la Defensa Civil, organismo que depende del Ministerio de Defensa Nacional (MDN), podría contribuir al fortalecimiento de la capacidad operativa de las FF.AA. en el ámbito de la gestión del riesgo de desastres, catástrofes y emergencias. Sin embargo, en la actualidad, el organismo carece de financiamiento y no está incluido en la planificación político-estratégica del MDN en lo que concierne la intervención en dichos escenarios, ni en el Plan Nacional de Protección Civil. Se partirá por ilustrar los problemas que afectan a la Defensa Civil en la actualidad, para luego analizar el rol que el sector de la defensa ha ido asumiendo en la intervención en desastres, bajo el alero de tratados internacionales suscritos por Chile. Se concluirá que dotar a la Defensa Civil de un rol de apoyo a la labor desempeñada por las FF.AA. en situaciones de emergencia, desastre o catástrofe sería clave para suplir el vacío dejado por la falta de un brazo operativo a disposición de la Oficina Nacional de Emergencias (ONEMI) del Ministerio del Interior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Consejo Civil de la Defensa Nacional"

1

Huaynate, Mejía Nelly Patricia. "Mejora de los servicios de prevención y atención de emergencias, que prestan el centro de operaciones de emergencia nacional (COEN) y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), desde su sede central a nivel nacional." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/316.

Full text
Abstract:
La presente tesis, se desarrolla a través de la metodología internacionalmente usada en los proyectos sociales, para analizar la viabilidad técnica, normativa y social de la propuesta: mejora de los servicios de prevención y atención de las emergencias que prestan el Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI y el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional COEN, a nivel nacional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fernández, Ossorio Andrés Eduardo. "Los Oficiales de las Fuerzas Militares de Colombia del siglo XXI: un análisis de la identidad militar desde la percepción de sus líderes." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2020. http://hdl.handle.net/10803/670827.

Full text
Abstract:
La identidad militar de los miembros de las Fuerzas Militares de Colombia (FFMM) es uno de los aspectos menos explorados en la literatura especializada, en particular, en los campos de la ciencia política, la sociología militar y la ciencia de la administración. Si bien las FFMM se han mantenido como la institución con el índice más alto de favorabilidad en Colombia durante las últimas dos décadas, el desconocimiento de lo que significa ser militar por parte de los ciudadanos ha impedido un mejor entendimiento de las instituciones castrenses y sus integrantes, lo cual ha afectado las relaciones entre civiles y militares, la gobernabilidad del Estado y el robustecimiento de la democracia. Frente a esta problemática, la presente investigación busca ofrecer ciertas soluciones desde la perspectiva de la ciencia política, a partir del análisis de la identidad militar de los oficiales de las FFMM colombianas del siglo XXI en tres ámbitos: (1) sus rasgos sociodemográficos (su lugar de procedencia, estratificación económica, creencias religiosas y tendencias endogámicas), (2) su visión sobre lo que significa para ellos ser militar (motivos para ingresar a la carrera militar, las cualidades y virtudes castrenses, su posición frente al riesgo de muerte y su opinión sobre los estímulos profesionales, el corporativismo y el prestigio de las FFMM) y (3) su idoneidad profesional (educación militar y educación no castrense, su concepción de la política, las instituciones y movimientos sociales, su tendencia ideológica y su entendimiento de los valores ciudadanos). Para tal fin, se examinaron las opiniones de 273 oficiales del Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea que adelantaron el Curso de Estado Mayor en la Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto” como requisito para ser promovidos al grado de Teniente Coronel o Capitán de Fragata. La información obtenida también se cotejó en ciertos aspectos con las percepciones de 1.120 cadetes, futuros oficiales del Ejército, de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”. Además de permitir la identificación, en mayor profundidad, de los orígenes y perspectivas de los oficiales, este trabajo contribuye al fortalecimiento del vínculo entre civiles y militares, así como a fortalecer la democracia en un país largamente afectado por un conflicto armado interno.
La identitat militar dels membres de les Forces Militars de Colòmbia (FFMM) és un dels aspectes menys explorats en la literatura especialitzada, en particular, en els camps de la ciència política, la sociologia militar i la ciència de l'administració. Si bé les FFMM s'han mantingut com la institució amb l'índex més alt de favorabilitat a Colòmbia durant les últimes dues dècades, el desconeixement del que significa ser militar per part dels ciutadans ha impedit un millor enteniment de les institucions castrenses i els seus integrants, la qual cosa ha afectat les relacions entre civils i militars, la governabilitat de l'Estat i l'enfortiment de la democràcia. Davant d'aquesta problemàtica, la present investigació busca oferir certes solucions des de la perspectiva de la ciència política, a partir de l’anàlisi de la identitat militar dels oficials de les FFMM colombianes de segle XXI en tres àmbits: (1) els seus trets sociodemogràfics (el seu lloc de procedència, estratificació econòmica, creences religioses i tendències endogàmiques), (2) la seva visió sobre el que significa per a ells ser militar (motius per ingressar a la carrera militar, les qualitats i virtuts castrenses, la seva posició davant el risc de mort i la seva opinió sobre els estímuls professionals, el corporativisme i el prestigi de les FFMM) i (3) la seva idoneïtat professional (formació militar i formació no castrense, la seva concepció de la política, les institucions i moviments socials, la seva tendència ideològica i el seu enteniment de els valors ciutadans). Per a tal fi, es van examinar les opinions de 273 oficials de l'Exèrcit, l'Armada i la Força Aèria que van avançar el Curs d'Estat Major a l'Escola Superior de Guerra "General Rafael Reis Prieto" com a requisit per ser promoguts a el grau de tinent coronel o capità de Fragata. La informació obtinguda també es va confrontar en certs aspectes amb les percepcions de 1.120 cadets, futurs oficials de l'Exèrcit, de l'Escola Militar de Cadets "General José María Córdova". A més de permetre la identificació, en major profunditat, dels orígens i perspectives dels oficials, aquest treball contribueix a l'enfortiment de l'enllaç harmònic entre civils i militars, així com a enfortir la democràcia en un país llargament afectat per un conflicte armat intern.
The military identity of the members of the Colombian Armed Forces (FFMM) is one of the least studied aspects in academic literature, especially, in the fields of political science, military sociology and management science. Although, during the past two decades, the FFMM have maintained their status as an institution with the highest degree of approval in Colombia, the citizens’ lack of knowledge as far as the meaning of being a military woman/man is concerned has precluded the society from gaining a better understanding of the military institutions and its members. This, therefore, had a negative impact on the civil-military relations as well as the governance of the State and strengthening of democracy. In light of this problem, this research seeks to offer specific solution from the political science perspective by analyzing the military identity of the 21st century Colombian FFMM officers with an emphasis on three areas: (1) their sociodemographic features (their place of origin, economic stratification, religious beliefs and endogamic patterns); (2) their view of what it means for them to be a military woman/man (reasons to join the military, military qualities and virtues, their position in relation to the risk of death and their opinion on professional stimuli, corporatism and prestige of the FFMM); and (3) their professional suitability (military and non-military training, their perception of politics, institutions and social movements, their ideological orientation and their understanding of citizen values). To this end, the thesis examines 273 opinions pertaining to the officers from the Army, Navy and Air Force who completed the General Staff Course at the Colombian War College (Escuela Superior de Guerra “General Rafael Reyes Prieto”) as a requirement for promotion to the rank of Lieutenant Colonel or Navy Commander. The data obtained was also verified to a certain degree with the perceptions of 1.120 cadets, future officers of the Army, from the Colombian Army Military Academy (Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”). In addition to identifying with greater depth the origins and perspectives of the officers, this thesis contributes to strengthening both the link between the civilians and the military and democracy in a country largely affected by an internal armed conflict.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fuentes, Cruz Andrea Rossana. "La cosa juzgada en los acuerdos extrajudiciales en materia de libre competencia." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141607.

Full text
Abstract:
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales)
En materia de libre competencia, se encuentra establecido como medio de solución de controversias, entro otros, el acuerdo extrajudicial; que es una convención que se negocia y celebra fuera del proceso judicial entre la Fiscalía Nacional Económica y uno o más agentes económicos, y que requiere de la aprobación del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia para producir sus efectos. Sin embargo, no existe claridad en la doctrina en cuanto a si el acuerdo produce o no efecto de cosa juzgada, a causa de una cláusula incorporada por este Tribunal en su resolución aprobatoria, que señala que no existe pronunciamiento sobre los hechos que lo motivaron. Con objeto de proponer que el efecto de cosa juzgada que emana del acuerdo extrajudicial recae sobre el acuerdo extrajudicial en sí mismo y no sobre los hechos de fondo, en la presente memoria de prueba para optar al grado de Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales, se analiza en primer lugar el contenido normativo del acuerdo. Luego, se analizan los equivalentes jurisdiccionales, sus presupuestos y características con el fin de establecer si el acuerdo es uno de ellos. Posteriormente, se analiza exhaustivamente la cosa juzgada en cuanto a su concepto, fundamento, con especial énfasis en la triple identidad existente en el proceso civil. Para luego revisar de manera específica la naturaleza jurídica y regulación de la cosa juzgada en el procedimiento de libre competencia. Finalmente, a partir de las nociones expuestas en los capítulos I y II, en la parte final de éste último se realiza una exposición de la discusión doctrinaria acerca de si el acuerdo extrajudicial produce o no cosa juzgada, junto con una apreciación de las distintas posturas, para luego entregar los argumentos que permitan justificar la tesis propuesta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pavez, Álvarez Cristóbal. "La captura del regulador : análisis del fenómeno en el transporte aéreo en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171133.

Full text
Abstract:
Memoria de prueba para optar la grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales
La captura del regulador es un fenómeno que abarca una multiplicidad de eventos y situaciones, donde un organismo estatal muestra en sus acciones una apariencia de estar velando por los intereses particulares del sector sobre el cual tiene una obligación legal de regular con miras al bien común. A simple vista se aprecia la actuación y su resultado, sin embargo debe analizarse con profundidad las condiciones en las que se gestó dicha actuación, si se pretende corregir esa conducta y evitar su ocurrencia. En razón de lo anterior, el presente análisis busca delinear el estudio de la situación en la que la acción del regulador no sea afín a los propósitos o intereses bajo los cuales se creó. Posteriormente, esbozar el concepto de captura del regulador y evaluar si es posible establecer un modelo de detección para estas situaciones. Luego, aplicar dichas nociones a un conflicto judicial producido entre la Fiscalía Nacional Económica y la Junta Aeronáutica Civil en el año 2007, en relación a la licitación de frecuencias aéreas entre Santiago de Chile y Lima. Se verán casos similares ocurridos en la legislación antimonopólica estadounidense y de la Unión Europea, lo cual permitirá apreciar el tratamiento de esta situación por parte de la legislación comparada. Finalmente, se evaluará si es posible encuadrar la figura de la captura del regulador en el tipo infraccional presente en el artículo 3 del Decreto Ley N° 211, junto con analizar las responsabilidades y sanciones que contraería el regulador en el sistema jurídico chileno como consecuencia de dejarse capturar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Consejo Civil de la Defensa Nacional"

1

Herman, Eduardo Aldunate. Las FF.AA. de Chile, 1891-1973: En defensa del consenso nacional. [Santiago]: Chile, Estado Mayor General del Ejército, Biblioteca Militar, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Español, Luis. Madrid, 1939: Del golpe de Casado al final de la Guerra Civil : el Consejo Nacional de Defensa, el principio del exilio, la Diputación Permanente en Paris. Madrid, España: Almena, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (Argentina) and Instituto Latinoamericano de Estudios Geopolíticos., eds. Defensa nacional y derechos humanos: Ciclo. Buenos Aires: La Asamblea, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sosa, Eduardo Ramón. Defensa nacional: Períodos y reformas de las Fuerzas Armadas. [Asunción, Paraguay: s.n.], 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Civiles-Militares", Proyecto "Relaciones, and Centro Paraguayo para la Promoción de la Libertad Económica y de la Justicia Social., eds. Política de defensa nacional, democracia y cooperación regional, politica de defensa nacional--fines y medios, liderazgo estratégico, concepto y alcance, la organización de la fuerzas armadas. Asunción, Paraguay: Centro Paraguayo para la Promoción de la Libertad Económica y de la Justicia Social, CEPPRO, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bolivia) Seminario Regional "La Situación de la Defensa en América Latina y las Perspectivas a Futuro" (2009 La Paz. La reconstrucción de la seguridad nacional: Defensa, democracia y cuestión militar en América Latina. Edited by Donadio Marcela, Red de Seguridad y Defensa de América Latina, and Observatorio de Democracia y Seguridad (La Paz, Bolivia). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: RESDAL, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Prieto, Indalecio. Cómo y por qué salí del Ministerio de Defensa Nacional: Intrigas de los rusos en España. Barcelona, España: Fundación Indalecio Prieto, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Policía Nacional Civil (El Salvador). Componentes estratégicos de la alianza por la seguridad: I. seguridad pública, II. seguridad jurídica, III. seguridad y defensa nacional, IV. seguridad civil en casos de desastre. El Salvador]: Policía Nacional Civil, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sain, Marcelo Fabián. Los votos y las botas: Estudios sobre la defensa nacional y las relaciones civil-militares en la democracia argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Prometeo Libros, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

López, Edgardo Peniche. obligaciones Introducción al derecho y lecciones de derecho civil: Adaptada al programa oficial aprobado por el Consejo Técnico y la Junta de Profesores de la Escuela Nacional de Comercio y Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México, y puesto en vigor a partir del año lectivo de 1960. México: Editorial Porrúa, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Consejo Civil de la Defensa Nacional"

1

Mainar Cabanes, Eladi, and Robert Llopis i Sendra. "La dimensión internacional de la salida del Consejo Nacional de Defensa, marzo de 1939." In El pasado que no pasa. La Guerra Civil Española a los ochenta años de su finalización, 435–44. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/jornadas_2020.26.29.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

del Mastro Vecchione, Cristina. "Diagnóstico y perspectivas : Proyecto Educativo Nacional y proyectos regionales y locales." In Aula magna 2008 : reforma del Estado, el papel de las políticas públicas, 161–68. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023. http://dx.doi.org/10.18800/9789972429118.010.

Full text
Abstract:
La creación del Consejo Nacional de Educación (CNE) y la propuesta del Proyecto Educativo Nacional son las estrategias escogidas a inicios de la década del 2000 para mejorar la educación del país. El CNE tiene entre sus objetivos promover la concertación entre el Estado y la sociedad civil en la formulación, el seguimiento y la evaluación del Proyecto Educativo Nacional y de las políticas y los planes educativos a mediano y largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Consejo Civil de la Defensa Nacional"

1

Vivas, Gina, Arthur Ramírez Pájaro, and Mateo Vélez Yépez. "Impacto de la formación de ingenieros civiles de la Escuela Militar de Cadetes y su aporte en el desarrollo de los proyectos de infraestructura ejecutados por el Ejército Nacional." In Ingeniería para transformar territorios. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2023. http://dx.doi.org/10.26507/paper.3020.

Full text
Abstract:
Este proyecto de investigación tiene como objetivo visibilizar la formación de los ingenieros civiles graduados de la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova” (ESMIC), y su aporte al planeamiento y ejecución de los proyectos de infraestructura a cargo del Ejército Nacional y que contribuyen al desarrollo de país. Para esto se parte de la enseñanza de la Ingeniería Civil, dentro de un contexto militar de formación de oficiales en condiciones académicas diferenciales, cursando el programa de manera simultánea con las Ciencias Militares, programas que históricamente están relacionados, la Ingeniería Civil tiene sus orígenes en la Ingeniería Militar. En efecto, en Colombia el programa nace con la fundación del Colegio Militar del Cuerpo de Ingenieros de la República de Antioquia en 1814 y desde sus inicios gran parte del desarrollo del país se debe a la labor de los Ingenieros Militares. Por esto, la responsabilidad social del ejército en la formación de ingenieros civiles que puedan ser empleados después de su graduación por el Comando de Ingenieros Militares del Ejército Nacional (COING), para realizar proyectos de Ingeniería Civil en todo el territorio nacional. Para lograr los objetivos propuestos se presentan estudios y análisis estadísticos de los proyectos de infraestructura ejecutados por los graduados del programa, en el marco del proyecto inscrito en el Departamento Nacional de Planeación (DNP) como “Ampliación de la acción integral para la recuperación de las zonas vulnerables del territorio nacional”, del Banco de Proyectos de Inversión Nacional BPIN No. 2011011000362, cuyo propósito es brindar oportunidades para la mejora de las condiciones de vida de los habitantes de zonas afectadas por la violencia, y que se soporta en el documento de compilación histórica del COING, caracterizando por tipo de proyectos y territorios impactados por el Plan de Consolidación. Además de estos trabajos, a nivel interno se ejecuta un plan de mantenimiento en las instalaciones de las unidades militares del país, ajustado a las necesidades, dentro de los cuales se realizan mejoramiento, mantenimiento, rehabilitación de pavimentación de vías internas, redes de alcantarillado, remodelación y adecuación de baterías de baño, mantenimiento de viviendas fiscales, construcción de nuevos alojamientos, bases militares, bahías de instrucción, oficinas de comando, ranchos, entre otros. El resultado de este análisis permitió identificar los tipos de obras desarrolladas por los graduados del programa de Ingeniería Civil de la ESMIC, y brindará insumos a la revisión y actualización del currículo y del perfil profesional del egresado, alineado con la misionalidad del sector Defensa. Esta se encuentra claramente establecida en el correspondiente Plan Estratégico del sector Defensa y Seguridad 2018-2022, con ocho áreas misionales, tres de las cuales apuntan a la formación de ingenieros civiles dentro del Ejército Nacional, como son la contribución a la protección del medio ambiente y recursos naturales, al desarrollo del país y a la gestión del riesgo de desastres, que impactan en el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos, logrando consolidar el desarrollo socio-económico de las regiones y permitiendo llevar la institucionalidad a los lugares más apartados del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ancheta Arrabal, Ana, Cristina Pulido Montes, María Esther Alventosa Bleda, and Borja Mateu Luján. "El Proyecto de Innovación SAME: el fomento de la Responsabilidad Social Universitaria en el alumnado de la Universidad de Valencia." In IN-RED 2018: IV Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inred2018.2018.8747.

Full text
Abstract:
El Derecho a la Educación de calidad en la actualidad, sigue siendo un objetivo en las agendas internacionales. En la misión de su defensa surge la Campaña de Acción Mundial por la Educación, como una iniciativa de concienciación civil y política por este derecho. Mediante el proyecto de Innovación Educativa de la Semana de Acción Mundial para la Educación (SAME) inmerso en dicha campaña internacional, desde la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia y en colaboración con la Coordinadora de la campaña en la Comunidad Valenciana pretendemos dar visibilidad a la lucha por el Derecho a la Educación de calidad. Entre las actividades desarrolladas para conseguir este objetivo se plantean talleres en diferentes asignaturas de las titulaciones impartidas en la facultad. Todas estas acciones están enfocadas a la culminación del acto principal de la campaña que se realiza en la SAME, donde la comunidad educativa realiza y expone el trabajo realizado y un manifiesto, para dar visibilidad a dicha acción y presentarla en sociedad. El resultado final de todo ello, es la participación del alumnado y el desarrollo de competencias basadas en el objetivo de Campus Sostenible de la Responsabilidad Social de la Universidad relacionado con las alianzas con instituciones y la sostenibilidad.Palabras clave: SAME, Proyecto Innovación, Acción Comunitaria, Competencias, Responsabilidad Social Universitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Consejo Civil de la Defensa Nacional"

1

Guinovart, Beatriz. Diagnóstico Institucional de Sistema de Servicio Civil: ¿Qué Nos Sugiere el Caso de Uruguay? Inter-American Development Bank, November 2002. http://dx.doi.org/10.18235/0007488.

Full text
Abstract:
Esta presentación fue comisionada por la Red de Gestión Pública y Transparencia del Diálogo Regional de Política para la III Reunión Hemisférica celebrada los días 14 y 15 de noviembre de 2002. Alcance en términos de organismos: Administración Central, Educación Pública, Organismos de Control e Instituto Nacional del Menor. Alcance en términos de servicios públicos: Administración General, Asuntos Exteriores, Seguridad, Defensa, Servicios Públicos Sociales (Educación, Salud, Atención del Menor). Dos visiones: Visión de la Administración Pública; Visión de la ciudadanía. Visión de la Administración Pública: servicio civil = órgano u Oficina Central; servicio civil como órgano y como sistema de gestión: inicios; gestión de recursos humanos integrada a la gestión general y al presupuesto; intento de planificación a mediano y largo plazo; gestión de recursos humanos en período de crisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hori, Tsuneki, Sergio Lacambra Ayuso, Ana María Torres, Ginés Suarez, Claudio Osorio, Marion Khamis, Haris Sanahuja, and Ernesto Visconti. Índice de Gobernabilidad y Políticas Públicas en Gestión de Riesgo de Desastres (iGOPP): Informe Nacional de la República Dominicana. Inter-American Development Bank, August 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0010085.

Full text
Abstract:
Los primeros esfuerzos hacia marcos normativos e institucionales para la gestión del riesgo de desastres en la República Dominicana se originan en la década de 1960s, bajo la órbita de la Defensa Civil, a partir de un modelo de gestión orientado exclusivamente hacia la respuesta, y con un enfoque similar al resto de las instancias de Defensa Civil de Latinoamérica, derivadas de los aparatos militares preexistentes. En la década de los 1990s, bajo el impulso de los marcos internacionales en el tema, se hicieron intentos para avanzar en enfoques sistémicos más integrales, pero no se materializaron. Es en el contexto de la respuesta a los impactos asociados al Huracán George, que se promueve el proceso de formulación y aprobación en septiembre de 2002 de la Ley 147 sobre Gestión de Riesgo de Desastres, con la cual se introduce un enfoque integral de gestión de riesgo de desastres en el país. La implementación de la Ley 147 estuvo en cierta manera limitada hasta la aprobación del Reglamento de Aplicación de la Ley 147 en el 2009, que amplía los roles y asigna responsabilidades más concretas para las instancias de coordinación e instrumentos de aplicación del marco de políticas introducido por la Ley. No obstante estos avances, existen vacíos importantes en políticas transversales relevantes para la gestión del riesgo, como la gestión de recursos hídricos, que todavía no establecen objetivos relacionados con la gestión del riesgo de desastres o con la adaptación al cambio climático. De la misma manera, procesos claves para la definición de responsabilidades de GRD a nivel territorial todavía están limitados por la falta de un marco normativo y regulador de los procesos de ordenamiento territorial en el país. Los resultados de la aplicación del Índice de Gobernabilidad y Políticas Públicas (iGOPP) para la Gestión de Riesgo de Desastres (GRD) en la República Dominicana arrojan un nivel general de avance todavía "incipiente", con un cumplimiento del 27.59%. El análisis por component de políticas públicas para la GRD revela progresos diferenciales, donde se destacan los avances en el "marco general de gobernabilidad para la gestión de riesgo", con un cumplimiento del 43%, y vacíos más notorios en los componentes de "planificación de la recuperación post-desastre" (21%) y "protección financier" (cumplimiento del 7%). Por otro lado, el análisis de los resultados del iGOPP por fases de la política pública, también revela niveles de avances que van de apreciables a bajos para las cinco facetas de las fases de políticas evaluadas, donde el avance más notorio se encuentra en la "definición de responsabilidad territoriales" (cumplimiento del 41%), pero con vacíos importantes en los aspectos relacionados con "evidencias de progreso en la implementación" (cumplimiento del 12%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography