Books on the topic 'Conjunto Casino'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Conjunto Casino.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Conjunto Casino.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gaspar Marrero Pérez de Urría. Los campeones del ritmo: Memorias del Conjunto Casino. Ciudad de La Habana, Cuba: Ediciones Cidmuc, Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vásquez Rodríquez, Fernando. El quehacer docente. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2013. http://dx.doi.org/10.19052/9789588844060.

Full text
Abstract:
A partir de la combinación armoniosa del trabajo de aula y del trabajo de escritorio emerge, en este nuevo conjunto de escrituras del profesor Fernando Vásquez, la utopía de un maestro más exigente consigo mismo y con su oficio. Con cada texto se entreteje una mirada distinta del quehacer docente como oportunidad y desafío para ejercer el pensamiento, innovar en las didácticas, aplicar la inventiva y la creatividad, recuperar la memoria pedagógica, potenciar el talante investigador de una tarea docente que compite ya no solo en el ámbito local, sino también en el regional yel internacional. Atrás ha quedado esa época en la que en el país cualquier persona podía desempeñarse como profesor, pues se creía que se nacía con el don casi mágico del arte de enseñar. Hoy se es consciente de que en cuestiones de docencia nadie nace sino que se hace. Para ser buen maestro hay que pasar por el aprendizaje riguroso de la profesión, lo que conlleva la inmersión en largos años de estudio -de pregrado y posgrado- consagrados a profundizar en las artes didácticas, en las teorías pedagógicas y en las disquisiciones propias de las ciencias de la educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gestión de la confiabilidad de activos de investigación y desarrollo (I+D) en un centro de innovación y tecnología del sector oil & gas: nivel operacional. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2022. http://dx.doi.org/10.18566/978-628-500-048-5.

Full text
Abstract:
En el año 2016 firmamos la Alianza Tecnológica entre la UPB y Ecopetrol para “aunar esfuerzos hacia el desarrollo y fortalecimiento conjunto de capacidades institucionales en el sector oil & gas, con el fin de promover e impulsar un entorno regional de crecimiento sostenible, mediante la realización conjunta de actividades científicas, tecnológicas y de innovación”. Se trata de un caso de éxito de la dinámica para la competitividad de la región y el país, mediante la alianza Universidad-Empresa-Estado, como actores del desarrollo económico. La investigación colaborativa y el desarrollo de soluciones tecnológicas bajo un mismo techo que hemos implementado, en el marco de principios éticos, responsables y de confianza mutua, nos han permitido generar nuevo conocimiento, desarrollo tecnológico y formación de recurso humano, en la comprensión de problemas reales desde diferentes perspectivas teórico-prácticas. En esta oportunidad, nuestro foco fue analizar como línea de investigación la gestión de activos de un centro de innovación y tecnología, es decir, cómo hacer que los equipos que soportan las investigaciones, así como sus instalaciones e infraestructura, son fuente de generación de valor a partir de la alineación de las estrategias con la operación de los mismos, maximizando el tiempo de vida útil y alcanzando los objetivos corporativos que se formulan desde la alta dirección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Peña-Ramos, José Antonio. La libertad electoral en el mundo (2018-2020)España y Andalucía. Recomendaciones principales. Fundación Centro de Estudios Andaluces, 2020. http://dx.doi.org/10.54790/actualidad.0004.

Full text
Abstract:
El presente documento analiza de manera conjunta las tres ediciones publicadas hasta el momento del Índice Mundial de Libertad Electoral (IMLE), correspondientes a los años 2018, 2019 y 2020, que el autor ha dirigidocomo investigador principal en la Fundación para el Avance de la Libertad. Se incluyen referencias al caso de España y de la Comunidad Autónoma de Andalucía para dicho período.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

De la Geología al Café. Imprenta Nacional de Colombia, 2018. http://dx.doi.org/10.38141/cenbook-0011.

Full text
Abstract:
La semilla del libro “De la geología al café" fue plantada desde el año 2016, imaginado como un producto que enlazara el fascinante mundo de la geología con la más exquisita taza de café que todos los días saboreamos orgullosamente los colombianos. Hoy se puede apreciar esta hermosa obra gracias al esfuerzo conjunto entre dos entidades líderes, una en geología en el caso del Servicio Geológico Colombiano, y otra en café en el caso de Cenicafé, institución adscrita a la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. De la geología al café, describe el interesante universo geológico de Colombia, las condiciones climáticas y ambientales y las prácticas de los caficultores colombianos, que se conjugan y entrelazan para que pueda existir una deliciosa taza de café colombiano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Crisorio, Ricardo Luis, Ángela Liliana Rocha Bidegain, and Agustín Amílcar Lescano, eds. Ideas para pensar la educación del cuerpo. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2015. http://dx.doi.org/10.35537/10915/46746.

Full text
Abstract:
<i>Ideas para pensar la educación del cuerpo</i> es un libro compuesto, de algún modo extraño, irregular y, sin embargo, no necesariamente sin orden. Reúne un conjunto de artículos, ponencias, informes de investigación, extractos de tesis (producido en el tiempo discontinuo y a la vez progresivo de un programa de investigación) cuyo objeto común es el cuerpo y su educación en el marco de la enseñanza universitaria. Articula temas abstractos, teóricos, con problemas técnicos, instrumentales, reflexiones sobre las prácticas académicas en nuestro campo, sobre la materialidad, las prácticas y las políticas de los cuerpos, en fin, sobre un conjunto de problematizaciones que desde hace años Educación Física 5 y los equipos de investigación que sus integrantes conformamos vienen realizando. El libro procura cumplir, a la vez, una tarea democratizadora, en la medida en que intenta articular la producción de saber con su enseñanza y difusión, en este caso particularmente entre los estudiantes (pero no sólo entre ellos); trata de contagiar en ellos (pero no sólo en ellos) el deseo de elaborar ciencia, saber, no en un sentido reducido o especializado sino en el sentido más amplio; de desarrollar la actividad teórica; de estudiar profundamente su disciplina y empeñarse en la verdad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Sánchez Juárez, Gladys Karina. Los pequeños cafeticultores de Chiapas. Organización y resistencia frente al mercado. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2015. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.783.

Full text
Abstract:
En este libro se analiza el encuentro y desencuentro de los cafeticultores y sus organizaciones con el Estado y el mercado a partir del caso Chiapas. A treinta años del modelo económico el balance para las comunidades rurales productoras de café revela, de nueva cuenta, que la autonomía originalmente planteada presenta serias limitaciones, en buena medida por la naturaleza de la fuerza que representa este sector en el conjunto de la sociedad y por la lógica del mercado. En este libro, el Estado mexicano mantiene sus mecanismos de control sobre los campesinos, que están cada vez más sujetos a la dinámica del mercado a través del as empresas multinacionales, que inciden en gran parte del mundo rural mexicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Freire, Maria Raquel, and Daniela Nascimento. União Europeia como Ator Internacional: : Paz e Segurança nas Narrativas e Práticas. Imprensa da Universidade de Coimbra, 2022. http://dx.doi.org/10.14195/978-989-26-2316-0.

Full text
Abstract:
Este volume analisa a União Europeia como ator internacional, focando na sua atuação na área da paz e da segurança. Num contexto internacional onde os desafios à paz e segurança são diversos, incluindo o atual contexto de guerra na Ucrânia, este volume contextualiza teoricamente a UE nos estudos de paz e segurança, trabalha a dimensão institucional, e interpreta as narrativas e políticas aqui implicadas. Um conjunto de estudos de caso ilustrativos procurarão refletir sobre as dinâmicas de paz e segurança no quadro da UE e das suas ações/intervenções, como por exemplo na Parceria a Leste ou nas relações com a Rússia, e em contextos como o de crescente desinformação ou através da sua presença numa missão no terreno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Fernández, Mariana. Juventud, responsabilidad y castigo. Teseo, 2020. http://dx.doi.org/10.55778/ts878642499.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo del libro es analizar los modos en que los y las jóvenes transitan el castigo en la Argentina actual. A más de diez años de la sanción de la ley de Promoción y Protección de los derechos del niño, reflexiona sobre los procesos de transformación y/o aggiornamiento en la concepción de juventud y su vinculación con las acciones pertinentes de desarrollar en el marco de la implementación de medidas alternativas a la privación de la libertad. Se trata de estudiar los discursos y prácticas juveniles, institucionales y comunitarias sobre la responsabilidad, la juventud y el castigo en un Centro de Referencia de la Provincia de Buenos Aires, entre 2014 y 2016.</p><p>Desde una perspectiva cultural de la cuestión criminal, se examina el modo en que esas definiciones estructuran el diseño e implementación de las estrategias de intervención elaboradas por los agentes institucionales y sociocomunitarios. Y, a la vez, cómo los y las jóvenes las resignifican de acuerdo a la manera en que conciben la propuesta institucional y la vinculan con sus experiencias de vida. Para ello, se analizan documentos gubernamentales y se interpreta el material arrojado por la realización de un conjunto de entrevistas en profundidad a jóvenes de 16 y 17 años infractores/as de la ley, agentes institucionales y sociocomunitarios mediante técnicas de análisis del discurso.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

El trabajo no remunerado del cuidado de la salud: una mirada desde la igualdad de género. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322307.

Full text
Abstract:
[Introducción]. El cuidado es un término polisémico que engloba un conjunto de actividades, bienes y relaciones destinados a proveer “bienestar” a cada persona en su vida cotidiana a lo largo del curso de vida. El cuidado incluye desde tareas cotidianas esenciales como alimentación, higiene y acompañamiento, afecto, subjetividades y enseñanzas, de acuerdo con la etapa vital de quien recibe cuidados y de quien los provee. Además, durante todo el curso de vida se agrega el autocuidado que cada persona dedica a sí misma. De esta manera, el cuidado en su conjunto constituye un trabajo muy exigente a nivel físico y emocional, que demanda infraestructura, tiempo y recursos, y que se desarrolla de manera ininterrumpida a lo largo de la vida de cada persona. Las interrelaciones que componen el cuidado en su conjunto han sido investigadas por numerosos autores, entre ellos Marco y Rico (2013), Pautassi y Zibecchi (2013), Batthyány (2015), Montaño (2010), Rodríguez Enríquez (2012) y Sojo (2011). En el caso de la salud, el cuidado asume características específicas, complejas y altamente exigentes que forman parte de un tratamiento médico, de un proceso de recuperación tras una cirugía o de un acompañamiento permanente en casos de enfermedades crónicas, situaciones de discapacidad, o en afecciones de salud mental. Estos cuidados, con características de “mano de obra intensiva” y que suponen un trabajo “cara a cara y cuerpo a cuerpo”, son indispensables para garantizar la salud de la persona y se llevan a cabo principalmente en los hogares, de manera no remunerada y por parte de las mujeres. Sin embargo, dichos cuidados se encuentran invisibilizados y no han sido abordados en las políticas y acciones estratégicas de salud. Además, el trabajo no remunerado de cuidado de la salud también se extiende a la comunidad por vía de las distintas prestaciones, tareas y labores que realizan las mujeres para personas sin cobertura de seguridad social, en condiciones de vulnerabilidad o que simplemente no tienen “quién los cuide” (Pautassi y Zibecchi, 2010). [...]
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Porrúa, Ana, ed. Coreografías críticas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/64311.

Full text
Abstract:
No existe un oído absoluto de la crítica, parecieran decir los ensayos compilados en este libro, sino distintas audiciones. Dicha posición, entrevista como un despliegue coreográfico –munido de correspondencias, réplicas y transformaciones–, es la que permite leer en el presente modos de producción, modulaciones del lenguaje, inscripciones de lo contemporáneo, imaginaciones del futuro, temporalidades heterogéneas. De esta manera, el conjunto de artículos que confluyen en Coreografías críticas encuentra su fuerza en trabajar, más que desde la certeza ineludible del género, con un oído interferido que afecta el poema que se lee y al que el poema afecta cuando es leído. Se trata, en todo caso, de escuchar lo desafi-nado, tentativamente, cuando se acerca a contextos diversos de los poemas y también se permite desafinar en relación con las líneas críticas e incluso en relación con su objeto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Vale, Daniela, Sandrina Teixeira, and Orlando Lima Rua. Estratégias de Marketing Digital para Internacionalização de Marcas. CEOS Edições, 2022. http://dx.doi.org/10.56002/ceos.0001b.

Full text
Abstract:
O processo de internacionalização das empresas está em constante mudança. Uma empresa para crescer e internacionalizar a sua atividade necessita de um elevado conjunto de recursos, capacidades e competências para diferenciar as suas marcas nos mercados de destino, tendo em vista a obtenção de vantagens competitivas. Este livro tem como objetivo fundamental fornecer suporte teórico e prático para auxiliar os gestores a definirem as estratégias digitais de internacionalização mais adequadas às suas empresas, nomeadamente na escolha de mercados prioritários, de métodos de entrada em cada mercado e de marketing digital que estas têm ao seu dispor, nomeadamente de SEO, de redes sociais e de criação de conteúdo. As temáticas apresentadas são aplicadas ao setor do retalho infantil e consubstanciadas pelo estudo de caso da Zippy. São apresentadas propostas de estratégias digitais de internacionalização da marca para os mercados da França, Bélgica e Holanda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García Peña, Ignacio, and Pablo García Castillo. Materiales didácticos de filosofía helenística. Ediciones Universidad de Salamanca, 2020. http://dx.doi.org/10.14201/0dd0165.

Full text
Abstract:
En esta obra se recogen materiales muy diversos, que pretenden servir de complemento a la docencia de las asignaturas relacionadas con la filosofía helenística. El trabajo, fruto de un Proyecto de Innovación y Mejora Docente, supone la continuación de los Materiales didácticos de Historia de la Filosofía Antigua, conservando su estructura en lo fundamental: indicando objetivos y actividades y ofreciendo selecciones de textos, comentarios, definiciones de términos y repertorios bibliográficos. Empleamos la expresión «filosofía helenística» en un sentido más historiográfico que histórico, pues incluimos las escuelas de los denominados socráticos menores, cronológicamente anteriores a Aristóteles, y no separamos lo helenístico de lo romano. Antes bien, el hilo conductor de la obra lo conforman las distintas corrientes y escuelas, que en esta época se configuran y desarrollan de manera muy definida. Se trata, en cualquier caso, de un periodo fructífero e interesantísimo en la historia de la filosofía, cuya comprensión se pretende facilitar gracias al conjunto de herramientas que aquí se recogen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

La filosofía en sus problemas actuales. Teseo, 2018. http://dx.doi.org/10.55778/ts563938258.

Full text
Abstract:
<p>La crisis que afecta hoy a la filosofía en Latinoamérica y en el mundo no es una crisis entre otras. El desplazamiento progresivo que ha sufrido la filosofía en el currículo escolar, y cuyo impacto más agravado la tiene al borde de su desaparición, su casi total exclusión de los programas de financiación científica y su dependencia casi parasitaria en el ámbito de la Universidad respecto de otros programas de mayor “injerencia” y “productividad”, no responden meramente a la inveterada resistencia que encuentra la filosofía a la hora de asumir una posición precisa en el conjunto del saber. Mucho menos se trata ya de la aclaración de su relación exacta con la ciencia o con el arte, o de lograr un acuerdo de base sobre sus metas fundamentales o una apropiada definición de lo que ella misma es. Esta crisis, por el contrario, parece alojarse de manera totalmente pregnante en una crisis discursiva global que ha roto de manera irremediable tanto con el ordenamiento del mundo como con la propia posibilidad de su desplazamiento, en lo que se podría llamar, asumiendo una posición radicalmente trascendental, el quebrantamiento de la relación tradicional entre ideas y objetos, entre condiciones de posibilidad y entes constituidos, entre esencia y apariencia, entre juicios y estados de cosas, tal como lo habíamos conocido desde Platón hasta Feuerbach, desde Marx hasta Heidegger.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Reinoso Fonseca, Nelson R. Apropiación y sentido de las formas estéticas en el arte colonial neogranadino : metáfora e imagen en la obra de Josefa del Castillo y Gregorio Vásquez (1680-1750). Universidad Internacional de Andalucía, 2022. http://dx.doi.org/10.56451/10334/6157.

Full text
Abstract:
XIII Premio de Estudios Iberoamericanos La Rábida 2020. Esta investigación es una aproximación interpretativa a las formas estéticas de las imágenes producidas por el pintor Gregorio Vásquez y por la poetisa Josefa del Castillo, inscritas en el arte colonial neogranadino. Específicamente, del pintor Gregorio Vásquez se considera el Símbolo de la Trinidad y El Juicio Final; mientras que de la poetisa Josefa del Castillo, aborda sus escritos Mi Vida y Afectos Espirituales. Aunque atiende las imágenes conceptuales que componen su retórica visual a través de las metáforas, para el caso de Josefa del Castillo, y de los temas iconográficos, para el caso de Gregorio Vásquez; por ejemplo, se centra en la apropiación y el sentido de las formas estéticas que emplearon para la producción de sus obras artísticas, sin obviar referencias a tipos iconográficos o literarios empleados, cuando sea necesario. Ya que no contamos con estudios específicos que consideren su estudio de manera conjunta sobre este tema, vale la pena abordarlo hermenéuticamente, atendiendo a sus contrastes y de manera comparativa, con el fin de establecer un punto de partida de cara a nuevas investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Schnitter Castellanos, Mónica, David Andrés Garzón Serna, Juliana Valencia Restrepo, Susana Zuluaga Zapata, Nancy Julieth Zapata Restrepo, María Arcadia Correa Llorente, Stefanía Henao Muñetón, Roxana Santa Castaño, David Alejandro Ibarra Rivera, and Juan David Noreña Pérez. Clínica psicodinámica: Aportes al razonamiento clínico y a la intervención psicoterapéutica. Universidad San Buenaventura, 2020. http://dx.doi.org/10.21500/9789588474946.

Full text
Abstract:
"El presente libro ofrece un conjunto de aportes a la psicoterapia de enfoque psicodinámico como resultado de investigaciones en el campo clínico. Contiene conocimientos útiles para el profesional de la Psicología, así como para estudiantes, pues presenta de forma sintética los múltiples y variados desarrollos de los autores más reconocidos dentro de este enfoque teórico, sin perder el rigor científico. Por esta razón se utiliza en él un lenguaje técnico propio de la Psicología dinámica relacional y se procura no tergiversar los distintos conceptos y técnicas adoptando siempre una perspectiva crítica. El libro aporta valiosa información sobre las principales teorías, conceptos y metodologías de la Psicología dinámica a partir de investigaciones que siguen el método del estudio de caso y que se articulan con la experiencia clínica de los autores y su ejercicio como docentes en diversas universidades de la ciudad de Medellín, Colombia. De igual manera, presenta distintas aproximaciones a las diversas escuelas y enfoques que configuran esta perspectiva teórica, exponiendo de forma sintética los principales conceptos forjados por los más destacados psicoanalistas postfreudianos."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Chust, Manuel, Juan Marchena Fernández, and Mariano Schlez. La ilusión de la Libertad. El liberalismo revolucionario en la década de 1820 en España y América. Ariadna Ediciones, 2021. http://dx.doi.org/10.26448/ae9789566095231.9.

Full text
Abstract:
El volumen que el lector posee en sus manos (o en su pantalla) constituye una selección de los estudios presentados en el congreso internacional “1820. La Ilusión de la Libertad. El liberalismo revolucionario en España y América en los años veinte”, realizado en Las Cabezas de San Juan y Sevilla en marzo de 2020, como forma de reflexionar (y celebrar, por supuesto) el bicentenario de la revolución que dio inicio al llamado Trienio Liberal español. La efeméride funcionó como una excusa para analizar problemas relevantes del presente. En este caso, el congreso volvió sobre los vínculos entre una sociedad estancada, y que ya nada más tenía para ofrecer, y una de las revoluciones más importantes que se desenvolvió en la Península Ibérica. Esto se hizo por medio de la presentación de un conjunto de investigaciones que atendieron a los aspectos económicos, políticos, sociales y culturales de la revolución española de 1820, y que atravesaron al mundo iberoamericano de la primera mitad del siglo XIX. Se trató de un esfuerzo colectivo, que esperamos haber plasmado en esta compilación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Del Lama, Eliane Aparecida, ed. Patrimônio em pedra. Universidade de São Paulo. Instituto de Geociências, 2021. http://dx.doi.org/10.11606/9786586403022.

Full text
Abstract:
O patrimônio pétreo brasileiro é muito rico e diversificado, como atestam os capítulos dessa obra. Pedras locais ou exóticas, com suas características intrínsecas garantem a perpetuação de edifícios e monumentos, mesmo que, às vezes, a conservação não faça jus à sua grandiosidade. O objetivo do livro é apresentar o patrimônio em pedra nas regiões brasileiras. A Unesco já reconheceu em nossos territórios vários sítios patrimoniais, tanto do início da colonização do país, como as cidades de Salvador, Belém, São Luís e outras, como de construções mais recentes, como é o caso da cidade de Brasília e do Conjunto Moderno da Pampulha. Dessa maneira, a publicação apresenta descrições de diversos patrimônios brasileiros, especialmente em pedra, com o intuito de divulgar nossa geodiversidade. Como contraponto serão apresentados alguns dos patrimônios mundiais da Unesco no capítulo 2 e, na sequência, o patrimônio construído nacional. Ressalta-se que a obra foi concebida e realizada durante a pandemia da Covid-19, com a perda de mais de 540.000 de brasileiras (os), dentre eles pessoas que se dedicavam ao patrimônio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Sánchez Ferrer, José. Historia de la cuchillería antigua de Albacete. Instituto de Estudios Albacetenses "Don Juan Manuel", 2022. http://dx.doi.org/10.37927/978-84-18165-63-4.

Full text
Abstract:
Con este libro se pretende dar a conocer la cuchillería antigua de Albacete –soporte de la contemporánea– al mayor número de personas posible. Los objetivos que el autor intenta conseguir son los relacionados a continuación: – Revisar y actualizar lo que se conocía de la actividad y ofrecer una panorámica histórica global de la cuchillería de Albacete desde las primeras noticias documentales hasta finales del primer tercio del siglo XX, cuando, tras la primera mecanización de los talleres, la industrialización, y con ella la irrupción de nuevos procesos técnicos y comerciales y el empleo de nuevos materiales, transforma casi toda la producción. – Establecer una tipología propia de la producción de los talleres albacetenses, tratando de descubrir la esencialidad morfológica, funcional, ornamental y decorativa de las diferentes clases, tipos y variedades de sus piezas. – Mostrar un amplio conjunto de imágenes signifcativas y apropiadas (planos, láminas, dibujos, fguras, etc.) que ilustren visualmente de forma sufciente y adecuada el texto. – Confeccionar un censo con el nombre de todos los cuchilleros documentados de Albacete y Chinchilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gobernar espacios metropolitanos. Teseo, 2022. http://dx.doi.org/10.55778/ts877233407.

Full text
Abstract:
<p>Durante las últimas décadas, las ciudades han comenzado a tener un rol cada vez más destacado. Los territorios urbanos han asumido mayores responsabilidades y compromisos ante sus ciudadanos, empresas y organizaciones civiles. Asimismo, estos espacios se han transformado en lugares estratégicos para pensar, promover e implementar políticas de desarrollo económico, social, educativo y tecnológico, entre otras.</p><p>En este contexto, parecería que para pensar el futuro de nuestras sociedades se torna casi obligatorio pensar el futuro de los espacios urbanos y sus desafíos en el siglo XXI. En este marco, el Instituto de Capacitación Parlamentaria (ICaP), junto a universidades, fundaciones y centros de investigación, tanto nacionales como internacionales, se ha propuesto desarrollar espacios de reflexión conjunta que tengan como objetivo analizar de manera comparada los principales retos y desafíos de la gobernanza urbana.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

De Piero, Sergio, and Violeta Rosemberg, eds. A la plaza de Perón. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/86081.

Full text
Abstract:
Como todo libro, este surgió de un conjunto de ideas. La mejor parte, en este caso, es que se trataron de ideas discutidas por un colectivo. El origen, es un grupo de estudio e investigación, que decidimos armar desde el Seminario “La Argentina Reciente”, que se dicta en la Carrera de Ciencia Política de la UBA, desde principios de la década del ‘90. En aquel contexto, Miguel Talento y Norberto Ivancich, decidieron presentar una propuesta de estudio, que indagara en las huellas políticas sociales y económicas de las últimas décadas, en nuestro país; imprescindible para una ciencia política con capacidad de análisis profundo, situado históricamente y también de transformación. En esa iniciativa, el análisis del peronismo ocupó siempre un lugar central; así lo demuestran las clases y escritos que nos dejó Norberto (1948-2005) y las iniciativas que continúa llevando adelante Miguel (como la edición de los Cuadernos de la Argentina Reciente). Con ese espíritu, un grupo de ex-alumnos del seminario se sumaron al equipo de la cátedra, para pensar un hecho particular a 40 años de la muerte de Juan Domingo Perón: cómo se desarrolló la capacidad movilizadora del peronismo, una vez que su líder había fallecido. En esa discusión nos pareció convocante hacer referencia a “las plazas del peronismo”, a los motivos de las convocatorias, los actores, las consecuencias. Esa discusión colectiva produjo este breve libro. Su intención es, por ello, analizar al peronismo y su capacidad de movilización, tomando como punto de partida la despedida que Perón realizó, sin saberlo, el 12 de junio de 1974. Elegimos un conjunto de actos y convocatorias a la movilización (en particular a la Plaza de Mayo) que entendemos representaron momentos claves en el desarrollo del peronismo y de la historia reciente. Como en toda obra de las ciencias sociales, esperamos que este material estimule el debate, la formación y la reflexión sobre la política argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chacha Uto, David Gustavo, Irvin Javier Villavicencio Guerrero, Dayana Estefanía Calle López, Darwin Javier Gualco Centeno, Luis Fernando Yapud Pantoja, Jefferson Benito García Vega, Violeta Jessenia Arcos Bonilla, María Augusta Ayala Estrella, Grace Verónica Lema Acosta, and Carlos Eduardo Velasco Reyes. Manual práctico de enfermería quirúrgica. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2022, 2022. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-602-75-6.

Full text
Abstract:
El libro, MANUAL PRÁCTICO DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA, que tiene hoy usted en sus manos, se enmarca en la rama de la enfermería que atiende a los pacientes durante intervenciones quirúrgicas, respaldando el trabajo de especialistas como cirujanos y anestesiólogos, la cual no es otras que la Enfermería Medico Quirúrgica, entendida en su sentido más estricto. El texto ha sido diseñado como una herramienta útil y eficaz de actuación necesaria para estudiantes y el conjunto de profesionales de enfermería quienes día a día realizan su actividad en el área quirúrgica con el objetivo de servir de ayuda a los mismos, como documento de consulta y formación contribuyendo a que la atención a los pacientes sea cada día de más calidad. En este sentido, se centra en el abordaje de los cuidados o atención de enfermería, los cuales son fundamentalmente el conjunto de acciones intencionadas que el profesional de enfermería realiza en un orden específico con el fin de asegurar que una persona o un grupo de personas reciban el mejor cuidado posible por parte de éstos y en este caso específico, de los cuidados del paciente dentro en las diversas fases del proceso quirúrgico: el preoperatorio, el transoperatorio y el posoperatorio, etapas donde el profesional de enfermería tiene responsabilidades y funciones específicas y variadas, aunque la mayoría se concentran en el cuidado del paciente, la asistencia a otros profesionales, la higiene del instrumental quirúrgico y equipos. Dos aspectos son importantes indicar ante la lectura del libro, en primer lugar que cada procedimiento quirúrgico, cada procedimiento anestésico y cada paciente requieren unos cuidados de enfermería específicos e individualizados, atendiendo a ello, se invita a la consulta del mismo conociendo que éste no es un tratado completo de enfermería quirúrgica y, por tanto la información puede ser complementada con otros estudios y la práctica, y, en segundo lugar tener siempre presente que la enfermera /o en el área quirúrgica forma parte de un equipo multidisciplinar y su labor es tan relevante como la del cirujano y el anestesista.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Paladines Rios, Victoria Magdalena, Fredy Ramón Monge Plaza, Freddy Leonidas Monge Paladines, and Jhonnatan Mauricio Jumbo Molina. Diagnóstico médico y atención al paciente. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2019, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-21-3.

Full text
Abstract:
El arte del diagnóstico médico ha sido definido por Laín Entralgo en 1982, quien expuso que el “Diagnóstico médico es el conocimiento técnico, y por lo tanto operativo, del estado de salud en que ocasional o habitualmente se encuentra un individuo humano; si tal estado es la sanidad, para conservarlo o mejorarlo, y si es la enfermedad, para descubrir la índole y la estructura de esta o intentar curarla”. Es el arte de identificar una enfermedad a través de los signos y síntomas que el paciente presenta. La atención al paciente es conceptualizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (2018) como: “…el conjunto de medios directos y específicos, destinados a poner al alcance del mayor número de personas los recursos de diagnóstico precoz, tratamiento oportuno, de rehabilitación, de la protección médica y de la promoción de la salud”. En este contexto, la OMS centra la preocupación de la atención médica en el individuo, pero también amplía su radio de actividades en prevención, educación para la salud y fomento, teniendo en cuenta las condiciones materiales, sociales y ecológicas de cada caso y familia; de esta forma la atención médica se transforma en integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lalama Aguirre, José María, Raúl Bolívar Cárdenas Quintana, Patricia Geraldina López Fraga, and Jorge Wilfrido Herran Peñafiel. Psicología Jurídica. MAWIL, 2021. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-74-9.

Full text
Abstract:
La Psicología Jurídica un área de trabajo e investigación especializada, cuyo objeto es el estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del derecho, la ley y la justicia. Esta especialidad comprende el estudio, explicación, promoción, evaluación, prevención y en su caso, asesoramiento y tratamiento de aquellos fenómenos conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas, mediante la utilización de métodos propios de la Psicología científica. En América Latina, la definición de la Psicología Jurídica ha ido en la misma línea, dado que es entendida como la encargada de los problemas relacionados con el comportamiento humano y que surgen en el sistema jurídico legal (policía, juzgados, tribunales, correccionales para infractores e instituciones carcelarias y penitenciarias, etc.). Reconocida como la Psicología aplicada en el campo del Derecho, que le ofrece al psicólogo un campo de acción interdisciplinario y que le permite asumir su ejercicio, utilizando los instrumentos que le son propios en armonía con elementos ofrecidos por el campo jurídico, como son las actuaciones judiciales y extrajudiciales, el medio carcelario y el conjunto de individuos sujetos de obligación o derecho que los hacen valer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Gallegos Fernández, Dina Verónica, María Guadalupe Gamas Ocaña, and Claudia Amada Juárez Romero. Guía para la práctica de las normas APA (séptima edición). Ediciones Comunicación Científica, 2021. http://dx.doi.org/10.52501/cc.018.

Full text
Abstract:
Pensando en términos de un grupo de personas o una comunidad, como es el caso de la comunidad científica, específicamente de la comunidad educativa, la Asociación Americana de Psicología (APA) ha definido un conjunto de normas para ayudar a los autores de documentos de corte académico o científico en la presentación de sus ideas de forma más clara, precisa y ordenada. La experiencia de trabajo con estudiantes de escuelas normales a lo largo de la trayectoria como docentes, y de forma particular como asesoras de titulación, nos ha permitido identificar las dificultades de los estudiantes con el uso de estas normas al momento de redactar su trabajo de titulación. Este documento es una guía diseñada desde esta experiencia; no obstante, su utilidad se extiende a los estudiantes de otros niveles y subsistemas. Se considera como un documento base, en él se recuperan las formas adecuadas de escribir números, de presentar tablas y figuras, de citar autores, así como de integrar las referencias al final de todo trabajo. Se incluye una breve explicación, su sintaxis, ejemplos y ejercicios con hoja de respuestas al final del documento como estrategia de control del error.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gallegos Fernández, Dina Verónica, María Guadalupe Gamas Ocaña, and Claudia Amanda Juárez Romero. Guía para la práctica de las normas APA (séptima edición). Ediciones Comunicación Científica, 2021. http://dx.doi.org/10.52501/dc.001.

Full text
Abstract:
Pensando en términos de un grupo de personas o una comunidad, como es el caso de la comunidad científica, específicamente de la comunidad educativa, la Asociación Americana de Psicología (APA) ha definido un conjunto de normas para ayudar a los autores de documentos de corte académico o científico en la presentación de sus ideas de forma más clara, precisa y ordenada. La experiencia de trabajo con estudiantes de escuelas normales a lo largo de la trayectoria como docentes, y de forma particular como asesoras de titulación, nos ha permitido identificar las dificultades de los estudiantes con el uso de estas normas al momento de redactar su trabajo de titulación. Este documento es una guía diseñada desde esta experiencia, sin embargo, su utilidad se extiende a los estudiantes de otros niveles y subsistemas. Se considera como un documento base, en él se recuperan las formas adecuadas de escribir números, de presentar tablas y figuras, de citar autores, así como de integrar las referencias al final de todo trabajo. Se incluye una breve explicación, su sintaxis, ejemplos y ejercicios con hoja de respuestas al final del documento como estrategia de control del error.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Pecunia. Teseo, 2016. http://dx.doi.org/10.55778/ts874221001.

Full text
Abstract:
<p>Quien recorra las páginas de este libro se encontrará con textos que invocan, pensando al dinero, categorías tan fundamentales para las ciencias sociales y la filosofía como las tensiones entre política y economía, el liderazgo, la comunidad y el Estado, la potencia, el límite, lo individual frente a lo social, el republicanismo, la ontología y la historia, la representación, el lenguaje y el arte, la naturaleza, la desigualdad, la crisis, la justicia y la utilidad, la religión, la culpa, el capitalismo y la felicidad. El dinero como mediación, como partícipe en las relaciones de intercambio, como fetiche, como medio, como fin, como institución o relación social, son también asuntos que guían los escritos que componen este volumen. El conjunto completo de textos se presenta, en consecuencia, como un llamado al diálogo con las diversas tradiciones y pensadores que han sido apelados por las fuertes huellas que el dinero ha dejado en la sociedad occidental (convertida, a esta altura, en global). Y en un momento histórico signado por las crisis financieras, el feroz y casi irrestricto crecimiento de la especulación y la cada vez mayor desigualdad, esta reflexión se ha vuelto necesaria.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Reta, Marina Alejandra. El proceso de peronización dentro del movimiento universitario en los años sesenta en Argentina. Teseo, 2020. http://dx.doi.org/10.55778/ts878637013.

Full text
Abstract:
<p>El trabajo que aquí se presenta tiene como propósito reconstruir la experiencia de acercamiento al peronismo por parte de amplios sectores del movimiento estudiantil, durante la década del 60. Este fenómeno difícilmente podría ser explicado al margen de considerar el conjunto de dilemas abiertos con la caída del peronismo en 1955 y que alentaron diferentes ensayos de articulación con las luchas sociales, que se extendieron hasta la década posterior. A su vez, este trabajo toma como punto de inflexión el golpe de Estado ocurrido en 1966 con la consecuente intervención a las universidades ordenada por el general Onganía, y llega hasta las movilizaciones sociales y políticas de 1969 contra dicho régimen dictatorial, preludiando de alguna manera la radicalización política de la década posterior.</p><p>Entre las diferentes estrategias políticas movilizadas por estos acontecimientos, este libro se centra en una particular modalidad de aproximación al peronismo por parte del movimiento estudiantil tomando como caso la experiencia del Frente Estudiantil Nacional (FEN), y en cómo éste configuró su identidad peronista a través de sus prácticas discursivas/significantes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Giordano, Carlos José, Susana Lino, Ana Laura Gratti, María Martha Castaño, and Claudia Guidone. Narrar y escuchar Malvinas. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2012. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27614.

Full text
Abstract:
El trabajo recogido en el presente volumen ha sido producido a través de un proceso de investigación desarrollado en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, en el marco de los siguientes proyectos incluidos en el Programa de Incentivos a la Investigación del Ministerio de Educación de la Nación: “Políticas de Comunicación Audiovisual Universitaria”, dirigido por Carlos Vallina y Carlos Giordano en el período 1996- 1998. “La influencia de las NTIyC en la constitución del imaginario juvenil”, dirigido por Carlos Vallina, Paula Porta, Ileana Matiasich y Nancy Díaz Larrañaga, en el período 1998-2001. “La Narración Oral como posibilidad comunicacional”, dirigido por Carlos Giordano, en el período 2000-2005. “El rol de la Comunicación y la Narración Oral en la construcción de procesos socio-históricos, visto a través de la política educativa en la enseñanza escolarizada, en un caso de historia reciente: Malvinas”, dirigido por Carlos Giordano, en el período 2006-2011. Condensa una problematización inicial y un conjunto de simbolizaciones concretadas en el seno de la tarea pedagógica en esta Facultad, vinculada originalmente con la realización oral del lenguaje en la formación de grado, que dio lugar a una producción de conocimiento en torno al trabajo con la voz y la palabra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Beltrán Fortes, José, María Luisa Loza Azuaga, and Salvador Montañés Caballero. Esculturas romanas de Asido (Medina Sidonia, Cádiz). 2018th ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2021. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222414.

Full text
Abstract:
El estudio de la escultura es un tema "clásico" en arqueología de época romana, que se justifica por la importancia de los significados que aquélla tuvo en la antigüedad y que sirven para la caracterización histórica de las sociedades que la produjeron. De ahí la riqueza de tales estudios, realizados desde enfoques muy variados: el análisis de los materiales, de los talleres y técnicas de producción, del comercio de piezas, de la iconografía, del estilo, de las reutilizaciones, etc. En el caso de la actual localidad de Medina Sidonia (Cádiz), la antigua colonia romana de Asido, destaca no sólo la cantidad de piezas conservadas, sino la calidad y singularidad de muchas de ellas. Sobresale, especialmente, la estatuaria imperial de época augustea y julio-claudia, que conforma uno de los ciclos dinásticos mejor documentados de la Bética, con tres diferentes localizaciones en el paisaje urbano de la colonia: un santuario en la "acrópolis", el foro, y el posible teatro. Esta monografía, coeditada por el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz y la Editorial Universidad de Sevilla, se organiza en dos partes: el catálogo de piezas y el estudio conjunto resultante de su análisis. El Ayuntamiento de Medina Sidonia ha colaborado en esta edición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Panigo, Demian Tupac. El impacto de la volatilidad macroeconómica sobre la desigualdad en Argentina y América Latina. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/29637.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de la obra no radica tanto en enfatizar la importancia de la volatilidad macroeconómica como determinante de la desigualdad en Argentina y América Latina, cuanto en la construcción de un esquema teórico alternativo, basado en el caso latinoamericano, en el cual la relación examinada [volatilidad-desigualdad] no se explique unívocamente por el supuesto de que toda sociedad está dispuesta a premiar a los “aventureros” por asumir la mayor parte del riesgo existente. En torno a este objetivo principal, se presenta a continuación un conjunto de objetivos específicos más concretos, asociados a las hipótesis de trabajo previamente mencionadas. 1.- Evaluar detalladamente el alcance y la dinámica de la desigualdad en Argentina y América Latina, identificar las causas y establecer cuáles de ellas se destacan en las investigaciones empíricas. 2.- Examinar cuál es el rol que se le otorga a la volatilidad macroeconómica como determinante de la distribución del ingreso en al región (en términos personales, debido a la escasez de información en lo que concierne a la distribución funcional en América Latina para el período aquí considerado). 3.- Analizar las contribuciones teóricas más recientes y señalar cuál es el argumento central que se utiliza en cada caso para explicar los efectos de volatilidad sobre la desigualdad. 4.- Inspeccionar críticamente los supuestos específicos (auxiliares y generadores) de los distintos modelos que constituyen el cuerpo de análisis del objetivo anterior, remarcando cuál es el soporte empírico de cada uno de ellos para el caso de Argentina y América Latina. 5.- Utilizar los resultados derivados de los objetivos 3 y 4 para, si fuese necesario, construir una serie de modelos alternativos, desarrollados en base a supuestos e hipótesis estrechamente relacionados con la evidencia empírica latinoamericana. 6.- Utilizar estos modelos para identificar la relación volatilidad-desigualdad (distribución personal del ingreso) a través del canal educativo, y examinar su relevancia para distintos países de la región. 7.- Trabajar con los nuevos desarrollos analíticos para establecer cuál sería el impacto de la volatilidad sobre la distribución funcional del ingreso a través del canal del crédito y la inversión, procurando testear empíricamente su validez en Argentina y América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Almonte Becerril, Maylin. Salud intercultural: Condiciones y perspectivas desde los pueblos originarios de la Sierra Nororiental. CID - Centro de Investigación y Desarrollo, 2021. http://dx.doi.org/10.37811/cl_w766.

Full text
Abstract:
El libro Salud intercultural: Condiciones y perspectivas desde los pueblos originarios de la Sierra Nororiental, nace de la idea de visualizar las situaciones que presentan las comunidades pertenecientes a la Sierra Nororiental del Estado de Puebla, en el ámbito de salud y sus necesidades; así como el manejo e interpretación del estado de salud-enfermedad desde su visión y siguiendo sus conocimientos y tradiciones. En este sentido, este libro es el resultado de diversos trabajos realizados en la región, a través de proyectos de vinculación con la comunidad y como parte de trabajos de tesis desarrollados por estudiantes de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla, en conjunto con el cuerpo académico Salud Intercultural: medicina tradicional indígena. En este proyecto se intenta visualizar cómo las barreras lingüísticas y geográficas han limitado el acceso de la población a una atención de salud de calidad; y donde el desconocimiento de la población y la falta de insumos, también han generado una baja asistencia al servicio de salud oportuno y un mal seguimiento de padecimientos prevenibles, incrementando significativamente el riesgo de la población al desarrollo de estas enfermedades. Asimismo, es importante resaltar que la parte medular del proyecto se ha generado en conjunto con la participación activa de estudiantes de enfermería hablantes de lengua Tutunakú y/o Náhuatl, pertenecientes a la Universidad Intercultural del estado de Puebla, los cuales lograron generar una conexión integral entre los conocimientos científicos y culturales en la población, brindando un acercamiento tangible; así como un diálogo abierto que favoreció la seguridad y confianza de la población para compartir sus experiencias durante el trabajo de campo. De este modo, esta publicación conjunta cuatro secciones. La primera sección es denominada salud intercultural, inicia con una breve introducción sobre la salud intercultural, sumado a dos capítulos que incluyen la percepción de la población sobre la calidad de atención que recibe la población totonaca por parte del personal de salud; así como un acercamiento a la percepción de los derechos humanos desde una perspectiva de la población joven, generada como una estrategia pedagógica. La segunda sección, denominada prácticas culturales y padecimientos asociados, se incluyen 3 capítulos, los cuales están enfocados en dar a conocer un poco sobre algunas prácticas tradicionales, como es el desarrollo de padecimientos generados como consecuencia de sus prácticas culturales, tal es el caso del uso de fogón; así como el manejo de la medicina tradicional para la mejora del estado nutricional y el tratamiento alternativo de padecimientos como es la hipertensión arterial. En la tercera sección, que se denomina Salud-enfermedad en la Sierra Nororiental, se integran 4 capítulos, los cuales inician con la prevalencia de sobrepeso-obesidad en adolescentes de la región; posteriormente se incluye un capítulo asociado con la evaluación del autocuidado para pacientes con Diabetes mellitus tipo 2; la identificación de factores de riesgo y se se finaliza con un capítulo enfocado en evaluar el riesgo de desarrollar problemas cardiovasculares y/o problemas renales en adultos. Finalmente, la cuarta sección, denominada visualización y percepción de la población sobre padecimientos de importancia nacional, incluye 3 capítulos, los cuales están enfocados en conocer la perspectiva de la población sobre la presencia de violencia obstétrica, el nivel de conocimiento sobre el cáncer cervicouterino; así como la identificación de estrés en estudiantes universitarios. Este libro, es una recopilación de trabajos que nos permite visualizar los principales padecimientos que se presentan en localidades vulnerables, las barreras que impiden el acceso a un servicio de salud de calidad; así como la percepción y el uso de la medicina tradicional para el manejo de padecimientos presentes en la población. Dicho trabajo ha permitido identificar la necesidad de diseñar estrategias con pertinencia cultural que respeten la cosmovisión de las localidades y busquen la manera de mejorar la relación personal de salud-paciente, en un afán de brindar un mejor servicio y favoreciendo el conocimiento y práctica de métodos preventivos en la población. Asimismo, ha sido posible conocer como el uso de la medicina tradicional ha tenido un impacto positivo en el mantenimiento del estado de salud de diversas poblaciones y resaltado la importancia de mantener las tradiciones activas como actividad complementaria en el manejo de una salud integral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ruiz Pascacio, Gustavo. Instantes y presagios. Un estudio crítico de la poesía de Enoch Cancino Casahonda. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica, 2021. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.1067.

Full text
Abstract:
El acercamiento al estudio de las literaturas regionales, como un modo operativo a escala de las formas de comprensión poética del mundo, es un hecho escasamente atendido por la investigación literaria en nuestra entidad. Referido a la poesía, en particular, y a la interpretación de los discursos poéticos producidos en lengua española en Chiapas durante el siglo XX, el interés formal es aún reciente. La dedicación académica hacia las literaturas regionales obedece a la lectura de una construcción de Sí, cuyas particularidades estima la aprehensión y la re-invención del imaginario poético. En el caso de la obra de algunos poetas de Chiapas, esto ha posibilitado el diálogo con las expresiones de la poesía contemporánea de México, Hispanoamérica y otras latitudes. En este marco, la obra poética de Enoch Cancino Casahonda (1928-2010) debe ser valorada más allá de su aliento fundacional, en tanto su condición de ser una poesía cósmica, idílicamente estelar y contemplativa de un Chiapas cosmogónico, tutelar y entrañable. El estudio de su conjunto semántico permite el conocimiento integral de su poética, la importancia de esta en el ámbito operativo de la creación literaria de la región y su relación con la tradición literaria. Esta investigación integra un aparato crítico secuencial que permite, primero, la descripción formal lingüístico-semántica del texto poético y, segundo, su análisis temático-comparativo, cuyo objeto de estudio es el poema como acto de lenguaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Cozzubo, Angelo, Javier Herrera, Mireile Razafindrakoto, and François Roubaud. El impacto de políticas diferenciadas de cuarentena sobre la mortalidad por COVID-19: el caso de Brasil y Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://dx.doi.org/10.18800/2079-8474.0501.

Full text
Abstract:
Según la Universidad Johns Hopkins, Brasil y el Perú se encuentran entre los cinco países con el mayor número de infectados en el mundo (octubre 2020) y donde la letalidad por COVID-19 ha sido de las más elevadas. Este estudio propone determinar el impacto del COVID-19 sobre la mortalidad, considerando las medidas de confinamiento, la pobreza y la movilidad residencial; ello contrastando Perú y Brasil como dos casos de políticas de emergencia contrarias. Para responder a la pregunta de investigación, el análisis emplea información de mortalidad de actualización diaria y desagregada a nivel municipal para ambos países. El análisis aplica un conjunto de medidas de relación y heterogeneidad espacial local y global entre los niveles de sobremortalidad subnacionales considerando datos armonizados. Complementariamente, se plantea un modelo de estudio de eventos de fallecimientos distritales para ambos países entre 2019-2020, y se miden impactos heterogéneos por edad, sexo, pobreza y movilidad residencial. El análisis espacial muestra que el patrón de muertes dista de ser aleatorio en el espacio; y que los hotspots de sobremortalidad comienzan en las “grandes ciudades” y se diseminan en el tiempo. Del mismo modo, el estudio de eventos muestra que el efecto no es lineal, sino que hay una evolución de corto y largo plazo de las muertes donde los grupos más afectados resultan ser los hombres y adultos mayores. Finalmente, considerando el caso de Lima, es posible verificar que la movilidad tiene un efecto significativo y positivo en la sobremortalidad, particularmente en distritos pobres, lo cual se condice con el final de la cuarentena.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Tapia, Ermel, and Nayade Reyes, eds. Componente del diseño de modelos pedagógicos. inBlue Editorial, 2022. http://dx.doi.org/10.56168/ibl.ed.167814.

Full text
Abstract:
El presente libro que se prologa, encauza a quien se forma como docente situarse necesariamente en el currículo educativo de la formación docente que en este caso hace relación al profesional para la Educación General Básica, Al respecto Coll 1994, precisa que desde un modelo pedagógico se intenta dar respuestas como mínimo a las interrogantes: ¿Para qué enseñar?, ¿Qué enseñar?, ¿Cuándo enseñar?, ¿Cómo y con qué enseñar?, ¿Qué, cuándo y cómo evaluar? que en su conjunto constituyen los fines e intenciones educativas. Los fines e intenciones educativas están asociadas al problema entorno al tipo de hombre y sociedad que se quiere contribuir a formar. Por consiguiente, la pregunta ¿del para qué enseñar?, permite definir los propósitos y los fines de la educación. Sin dar respuesta a esa interrogante, no es posible pensar en un modelo pedagógico y no es posible pensar en mediar el aprendizaje para que tenga sentido y significado, lo que convoca responder otras preguntas: ¿Qué se busca con la enseñanza?, ¿Cuál es el nivel de profundidad de los contenidos?, ¿De qué manera se incide en las dimensiones personales, afectivas, cognoscitivas y sociales de los sujetos personas que aprenden desde un contexto situado en el acto educativo? Así mismo, es necesario valorar la dinámica de los contenidos en la concreción de los propósitos educativos, en ese sentido cabe preguntarse entonces ¿Qué enseñar de aquellos contenidos seleccionados (verbales, actitudinales, procedimentales)? ¿qué se debe precisar: su carácter, importancia o integración? Las respuestas dan cuenta de su trayectoria enmarcadas en la relación entre el mundo interno subjetivo y externo empírico objetivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Flores Fernández, Mileydi, and Elmer Llanos Díaz. Modelo Sistémico para la Formulación de Planes de Mejora en Educación Básica Regular y Educación Técnica Productiva. Religación Press, 2022. http://dx.doi.org/10.46652/religacionpress.9.

Full text
Abstract:
El presente texto describe el procedimiento para la formulación de planes de mejora en Educación Básica Regular y Centros de Educación Técnica Productiva bajo un enfoque sistémico. Para fortalecer estas capacidades se ha implementado la matriz de autoevaluación del IPEBA para obtener información valiosa con respecto a las condiciones con las que cuentan nuestros docentes para autoevaluar y proponer planes con este enfoque de mirada integral. El programa inicia con la etapa previa que busca sensibilizar sobre lo fundamental que es autoevaluar para realizar las mejoras institucionales conducentes a la acreditación educativa, con la participación de los actores educativos, posteriormente aplicar los instrumentos de recojo de información a la muestra de docentes, estudiantes, padres de familia, personal administrativo, ficha de análisis documental que son analizados por el equipo en cada institución educativa con participación de su comunidad, que para este caso se encontró en la mayoría de casos que los factores están en nivel de poco avance, de ahí que se desarrollaron algunas técnicas como matrices de causas, matrices de planes de mejora que se correlacionan y considera como factores: soporte al desempeño docente, infraestructura y recursos para el aprendizaje, dirección institucional, uso de la información, trabajo conjunto con las familias y la comunidad, que finalmente servirán de insumo para la formulación de planes de mejora. Así mismo el equipo dinamizador prioriza los estándares que están en el nivel de poco avance, hacen la compilación respectiva para la edición del libro funcional “Planes de mejora en EBR y CETPRO”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Sales i Coderch, Jordi. Variaciones Platónicas. Teseo, 2018. http://dx.doi.org/10.55778/ts873729041.

Full text
Abstract:
<p>Platón, como el último Husserl, piensa toda producción humana y toda construcción racional –filosófica o no– desde su origen, para decirlo en términos platónicos, en la <i>dóxa</i>. Pero, a diferencia de Husserl, no reduce la comprensión de la <i>dóxa </i>(o vida de cada día) a constructos, no hace de ello un sistema teórico (en el sentido de conjunto ordenado de proposiciones) sino representaciones miméticas, con lo que nos muestra el esfuerzo racional y sus límites siempre <i>en situación</i>. El drama representado en cada caso en los diálogos platónicos nos muestra de forma incontestable la posibilidad de la comprensión, pero lo hace mostrando a su vez todas las limitaciones con que la comprensión misma se halla radicada en su situación. <i>El diálogo platónico aparece pues a los ojos del Jordi Sales lector como una respuesta excelente a sus exigencias metódicas</i>: (1) al radicar siempre el esfuerzo teórico en su situación concreta, Platón piensa unido lo que se presenta unido; (2) al exigir por parte del lector que entienda lo que se escucha a la luz de lo que se ve en escena, respeta en su discurso la dimensión no discursiva de la vida del esfuerzo racional, de modo que no cae en la tentación babélica de construcción de un sistema; y (3) al hacer visible la posibilidad de la comprensión racional, encuentra un modo no sistemático de defender la racionalidad.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Lourenço, Luciano, and José Dias, eds. Madeira Região Resiliente. Aprender com o Passado. RISCOS - Associação Portuguesa de Riscos, Prevenção e Segurança e Serviço Regional de Proteção Civil, IP-RAM, 2020. http://dx.doi.org/10.34037/978-989-54942-9-3_9.

Full text
Abstract:
Ao longo dos séculos, muitos foram os eventos destrutivos que assolaram a Região Autónoma da Madeira, destacando-se pelo impacto no território, as aluviões. Em consequência de uma intensa precipitação num curto espaço de tempo, cheias rápidas e deslizamentos em massas ocorreram um pouco por toda a Região, deixando, um elevado rastro de destruição. Quanto ao futuro, os estudos sobre as alterações climáticas preveem eventos meteorológicos excepcionais, ainda mais fortes e frequentes, para as quais a Madeira e os Madeirenses têm de estar preparados. Estudando o passado mas especialmente visando o futuro, a Região Autónoma da Madeira tem implementado um conjunto diverso de estratégias para mitigar vindoiros acontecimentos extremos. As medidas estruturais e não estruturais que foram implementadas, associadas a uma forte disseminação de uma cultura de proteção civil por toda a população, as quais devem continuar a nortear a política regional naquilo a que diz respeito à proteção das populações e dos seus bens, tornam certamente a Madeira, uma Região mais Resiliente. Foi sob o lema MADEIRA REGIÃO RESILIENTE que se pretendeu colocar a comunidade cientifica, os agentes de proteção civil, os órgãos de decisão regionais e locais e a população em geral, a refletir sobre o que fazer em caso de catástrofes provocadas pela manifestação de riscos e, em particular, de aluviões, aprendendo com o passado para melhor preparar o futuro. O XIII Encontro Nacional de Riscos é também a forma de assinalar o 38.º aniversário do Serviço Regional de Proteção Civil e de enaltecer todos aqueles que de uma forma direta ou indireta contribuem para a proteção e para o socorro de todos aqueles que fazem da Madeira e o Porto Santo a sua casa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Díaz, Francisco Javier, Ivana Harari, and Ana Paola Amadeo. Guía de recomendaciones para diseño de software centrado en el usuario. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2013. http://dx.doi.org/10.35537/10915/32172.

Full text
Abstract:
En este libro se aborda toda la temática relacionada con las interfaces del usuario y su proceso de desarrollo. Se profundiza sobre la etapa de diseño de interfaces específicas, brindando una serie de recomendaciones que permitan alcanzar la calidad de uso del producto. El libro presenta una organización que consiste en seis capítulos, acompañados por ejercitación, casos de estudio y referencias específicas a cada uno. En el capítulo 1 se introducen los conceptos básicos de la Interacción Hombre-Computadora. Se incluye una breve referencia a su evolución, se aborda el paradigma de independencia de diálogo y métricas de evaluación de una interfaz. El capítulo 2 abarca el proceso de diseño de la interfaz de usuario, haciendo hincapié en las características más importantes, el ciclo de vida de la interfaz de usuario y la prototipación como metodología de desarrollo de una interfaz de usuario. Desde el capítulo 3 al 5, el libro se adentra en recomendaciones de diseño para interfaces específicas como interfaces visuales, icónicas e interfaces para la Web. En el capítulo 6 y último se introducen los conceptos de accesibilidad y las normas internacionales para construir interfaces accesibles. Al finalizar cada capítulo, se dispone de un conjunto de ejercicios prácticos y un caso de estudio relacionado con la temática. En general, versan sobre la aplicación de las recomendaciones a versiones prototípicas de sistemas desarrollados por los alumnos durante la cursada de la materia. Se han seleccionado para estos casos las mejores entregas de las distintas cohortes del dictado de la materia de Diseño Centrado en el Usuario. Se incluye también un anexo con el glosario de términos y la resolución de las ejercitaciones planteadas en cada capitulo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Hair Jr., Joseph F., Christian M. Ringle, Siegfried P. Gudergan, Julen Castillo Apraiz, Gabriel A. Cepeda Carrión, and José Luis Roldán. Manual avanzado de Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM). OmniaScience, 2021. http://dx.doi.org/10.3926/oss.407.

Full text
Abstract:
Este libro es una traducción autorizada por Sage del libro Advanced Issues in Partial Least Squares Structural Equation Modeling. Concebido como una ampliación del Manual de Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM) (segunda edición)*, esta guía práctica de fácil manejo abarca contenido avanzado de PLS-SEM para ayudar a los estudiantes e investigadores a aplicar técnicas sobre problemas de investigación y a interpretar oportunamente los resultados. El libro aporta un resumen de conceptos básicos antes de centrarse en aspectos más avanzados. Además, ofrece amplios ejemplos del software SmartPLS 3 (www.smartpls.com) y viene acompañado de bases de datos de descarga gratuita. En el libro se subraya la necesidad de aplicar cuidadosamente cualquier enfoque de PLS-SEM para asegurarnos de que éste encaje con el contexto de investigación y las características de los datos. Características clave: · Uso limitado de fórmulas, ecuaciones, símbolos y notaciones similares que hace que se comprendan los conceptos fácilmente. · Disponibilidad de reglas prácticas en cada capítulo que aportan guías concretas de mejores prácticas para aplicar e interpretar PLS-SEM y preparar artículos para su publicación en revistas científicas. · Empleo de un mismo ejemplo y base de datos a lo largo de todo el libro para facilitar la consistencia en los aspectos relacionados con el caso propuesto. · Conjunto de recursos que se pueden descargar de manera gratuita: bases de datos y proyectos de SmartPLS para practicar las técnicas planteadas. · Manual traducido y actualizado con pies de página con los desarrollos más recientes de PLS-SEM. -------- *Manual de Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM) (segunda edición) Hair, J. F., Hult, G. T. M., Ringle, C. M., Sarstedt, M., Castillo Apraiz, J., Cepeda Carrión, G., & Roldán, J. L. (2019). Manual de Partial Least Squares Structural Equation Modeling (PLS-SEM). OmniaScience Scholar, Terrassa, Barcelona.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Del orden al caos y viceversa. Teseo, 2019. http://dx.doi.org/10.55778/ts877231953.

Full text
Abstract:
<p><em>Del orden al caos y viceversa </em>forma parte de la serie de escritos<em> </em>titulada <em>Modos históricos del proyecto</em>. En este primer volumen se analiza el recorrido de un conjunto de modos de proyecto cuyas denominaciones se refieren a momentos históricos, pero con más precisión, a formas alternativas de proyectar que se mantienen y transforman a lo largo del tiempo y que unen, si cabe, registros ontológicos o trascendentes del ejercicio del proyecto (o el proceso de idear, modelar y producir arquitectura como un posible camino para conocerla). Se han definido así una docena de modos que, a su vez, concitan pares u oposiciones que explican algunas coyunturas esenciales de la historia del proyecto: <i>clásico y barroco</i>,<i> híbrido e ilustrado</i>,<i> utópico y técnico</i>,<i> moderno y vanguardista</i>,<i> natural y artificial</i>,<i> autónomo y heterónomo.</i></p><p>Se abordan aquí los dos primeros pares, en una reflexión que recorre pasajes históricos de las relaciones y diferencias entre voluntad de orden y manifestación de caos, entre razón y expresión, entre orden y método objetivo, por un lado, y manifestaciones subjetivas, por el otro. Esos cuatro conceptos se desarrollan mediante una minuciosa exploración histórica desde el origen de la cultura occidental hasta la modernidad y lo contemporáneo, y en tal caso este es tanto un libro de teoría como de historia del proyecto.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Fortalecimiento de los sistemas de salud para responder a las mujeres que sufren violencia de pareja o violencia sexual. Manual para gerentes de salud. Organización Panamericana de la Salud, 2020. http://dx.doi.org/10.37774/9789275322468.

Full text
Abstract:
El siguiente manual está dirigido a los gerentes del Sistema de Salud, en todos los niveles. Se basa en las directrices del 2013 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para dar respuesta a la violencia de pareja y a la violencia sexual contra las mujeres. Este manual utiliza los elementos fundamentales de los sitemas de salud según la OMS, descritos en el marco de acción para el fortalicimiento de los sistemas de salud. Y junto con el manual clínico complementario contribuye a la ejecución del componente de salud del Programa Mundial Conjunto de las Naciones Unidas sobre Servicios Esenciales para las mujeres y las niñas víctimas de la violencia. Su finalidad es fortaecer a los sistemas de salud para que puedan prestar a las sobrevivientes de la violencia servicios confidenciales, eficaces y centrados en la mujer. La violencia daña la salud de las mujeres de muchas formas, tanto inmediatas como a largo plazo, tanto evidentes como ocultas. Puede incluir violencia física, sexual y psíquica. Los actos de violencia pueden ser cometidos por la pareja o, en caso de la violencia sexual por cualquier agresor. El manual se centra en la violencia que ejercen los hombres contra las mujeres, en particular la violencia de pareja y la agresión sexual, que permanencen ocultas y, a menudo, pasan desapercibidas para el sistema de salud. Los usuarios propuestos para este manual son los gerentes de salud en todos los niveles que tienen la responsabilidad de diseñar, planificar o gestionar servicios de salud para las mujeres, entre ellas las que han sufrido violencia. Versión oficial en español de la obra original en inglés: Strengthening health systems to respond to women subjected to intimate partner violence or sexual violence: a manual for health managers. © World Health Organization 2017. ISBN: 978-92-4-151300-5.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sepúlveda, Jovanny. Derecho, sociedad y justicia para el desarrollo. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/der202003.

Full text
Abstract:
Diversas posturas, controvierten sobre la existencia y naturaleza del derecho como objeto de conocimiento y de investigación. ¿El derecho tiene existencia en el Estado y la sociedad o existe en el pensamiento? En términos epistemológicos, la existencia del derecho es objetiva, es decir, independiente de la conciencia del hombre, o solo existe subjetivamente, como objeto de conocimiento construido por el pensamiento. Esta es aplicada al derecho como objeto del conocimiento- la polémica sobre la relación entre el mundo material y el mundo espiritual, entre el ser y el pensar, que hunde sus raíces en la antigüedad, se prolonga hasta nuestros días y hoy lejos de apagarse, se aviva, con el resurgimiento de viejas concepciones, presentadas modernamente con un nuevo lenguaje por las corrientes posmodernistas. Para algunas escuelas, el objeto es exterior al sujeto, al hombre y existe como mundo objetivo y como objeto de conocimiento, pero formando una unidad dialéctica con el sujeto, con el hombre y su actividad cognitiva. Para ellos, es la actividad del hombre, desarrollada de acuerdo a leyes objetivas, la base del conocimiento del objeto, el cual se reproduce en el pensamiento. Para otras escuelas, el sujeto es unidad de la actividad síquica del individuo con el objeto, concebidos como conjunto de estados del sujeto y el conocimiento del hombre no necesita relación entre el sujeto y el objeto, sino solo actividad espiritual ajena a cualquier práctica social. Igualmente, se controvierte acerca de la posibilidad o no de obtener un conocimiento cientí¬fico del derecho y de utilizar en su investigación los métodos de las ciencias sociales. Para el caso de este texto, se abordan, con el sentido sistemático que exige la investigación y la generación de nuevo conocimiento, una serie de trabajos resultados de investigaciones, concebidos desde la academia, y que esperamos que aporten a la generación de nuevas perspectivas y formas de ver, concebir y abordar problemas de investigación jurídicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Boyezuk, Diego Alberto, and Guillermo Miguel Hang, eds. Seminario de Políticas Públicas 2017. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (UNLP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/153933.

Full text
Abstract:
El análisis de políticas públicas puede entenderse como un conjunto diverso de metodologías y técnicas cuya utilización tiene como propósito introducir mayor racionalidad y transparencia en el funcionamiento del Estado y en sus procesos decisorios a través de una exploración más rigurosa de su sentido, de sus objetivos, del contexto de operación, de sus requerimientos y de sus impactos. El concepto ha ido evolucionando a través del tiempo, pudiéndose percibir en ese movimiento temporal de las distintas formas estatales, la expresión de una redefinición permanente de los límites establecidos entre el Estado y la Sociedad. Durante las últimas décadas ha sido una temática ineludible en los debates académicos de las ciencias sociales. En Latinoamérica esta ocurrencia no es casual y se produce en un contexto de permanentes cambios sociales, culturales, políticos y económicos. Su correlato en áreas rurales ha modificado de manera significativa el entorno de la agricultura. Allí la copresencia de diferentes modelos de desarrollo, entendida no como un estado de transición de un territorio a otro, sino como estados dinámicos de equilibrio, incompletos e inacabados, plantea un proceso de territorialización incompleta, un escenario en continua disputa, un pacto territorial en el cual el análisis de las políticas públicas, como instrumentos de intervención del Estado, juega un rol protagónico. La presente publicación compila los resúmenes expandidos resultantes de la presentación y defensa de tres trabajos finales de Tesis de la Carrera de Magister en Procesos Locales de Innovación y Desarrollo Rural que se dieron en el marco del Seminario de Políticas Públicas de la Red de Investigación Internacional AgriteRRis Sede La Plata, Departamento de Desarrollo Rural, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de La Plata. Los mismos dan cuenta de contribuciones teóricas, metodológicas e instrumentales realizadas al campo de las políticas públicas vinculadas particularmente al desarrollo rural y la innovación a partir de estudios de caso en la República Oriental del Uruguay y en Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Recomendaciones para la detección y el diagnóstico por laboratorio de infecciones por arbovirus en la Región de las Américas. Pan American Health Organization, 2022. http://dx.doi.org/10.37774/9789275325872.

Full text
Abstract:
La infección causada en el ser humano por los arbovirus, como los del dengue, la fiebre amarilla, el chikunguña y el Zika, se produce a través de la picadura de artrópodos hematófagos (mosquitos, garrapatas y jejenes, entre otros). Hay más de 100 tipos de arbovirus y la gravedad de las infecciones que estos desencadenan varía desde asintomática hasta potencialmente mortal. Los brotes causados por estos virus son cada vez más comunes en las regiones tropicales y subtropicales, incluida gran parte de la Región de las Américas, lo que los convierte en un tema de preocupación a nivel internacional. Según la Organización Mundial de la Salud, casi 4000 millones de personas viven en zonas donde los arbovirus plantean actualmente una amenaza para la salud pública. En esta publicación se presentan recomendaciones técnicas para los laboratorios de salud pública que participan en el diagnóstico y la vigilancia de los arbovirus. En ella se incluyen los tipos de muestras más útiles para diagnosticar infecciones; se enumeran los conjuntos de datos clínicos mínimos para la rotulación y el análisis de muestras; y se describen las mejores prácticas para el procesamiento y la manipulación de muestras, junto con los flujos de trabajo recomendados y las consideraciones de bioseguridad. Las pruebas más adecuadas para cada uno de los arbovirus más comunes se presentan con los algoritmos recomendados para el diagnóstico. Se incluyen tanto los métodos de diagnóstico directo, a través de la detección genómica, la detección de antígenos y el aislamiento de los virus, como los métodos serológicos indirectos (que no detectan al virus en sí sino la respuesta inmunitaria a la infección viral). Además de estar dirigida al personal de los laboratorios de salud pública, su público destinatario principal, esta publicación también será útil para los centros de investigación que detectan infecciones por arbovirus como parte de sus tareas de investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Leite, Maria José de Holanda. Características funcionais de árvores em floresta tropical úmida. Editora Amplla, 2021. http://dx.doi.org/10.51859/amplla.cfa436.1121-0.

Full text
Abstract:
Em ecossistemas florestais, a área basal é um dos primeiros parâmetros a se recuperar após qualquer tipo de perturbação na comunidade (GILMAN et al., 2016) e que há alteração dos valores das características funcionais das espécies arbóreas (FORTUNEL et al., 2012). Sabe-se ainda que essas características podem ser bons indicadores da ecologia das espécies, ajudando a compreender as respostas a diferentes ambientes ou regimes de perturbação (MENDÉZALONZO et al., 2012). Entretanto, a relação entre área basal, luz e a variação das características funcionais ainda é uma questão pouco explorada, especialmente em florestas tropicais com diferentes regimes de perturbação, como os fragmentos urbanos (CARREÑO-ROCABADO et al., 2012). Em um conceito contemporâneo da sucessão, sabe-se que em paisagens urbanas e periurbanas a sucessão é especialmente singular, pois a proximidade do meio urbano aumenta a probabilidade de perturbações antrópicas contínuas, as quais alteram continuamente o caminho da sucessão (MEINERS et al., 2015). Tais perturbações podem incluir: efeito de borda, poluição da água e do ar, caça, incêndios, deposição de lixo, ruído, retirada de madeira, crescimento das cidades, construção de ruas e mineração, impactando a estrutura e composição da floresta (AMLIN et al., 2012). Essas perturbações alteram as propriedades das plantas, com mudanças nos padrões de sobrevivência e consequentemente os valores das características funcionais. No caso das florestas, onde a luz é o principal recurso, sabe-se que no início da sucessão há maior luminosidade e menores valores de área basal (BOUKILI; CHADZON, 2017). Nesse ambiente tendem a ocorrer espécies com altos valores de área foliar, área foliar específica e conteúdo de clorofila (PÉREZ-HARGUINDEGUY et al., 2013), baixa densidade de madeira do caule e raiz, alto conteúdo de água no caule e raiz, o que aponta para estratégias ligadas à aquisição de recursos (CHADZON, 2007). À medida que a sucessão avança, as copas vão se fechando, o que faz com que mude a quantidade de luz que chega no chão da floresta, levando a maior sobrevivência de plantas com características mais ligadas à conservação do recurso luz (DONOVAN et al., 2011). A avaliação das características funcionais (sensu Violle et al. 2007) no conjunto de plantas de uma determinada área pode ser utilizada para entender as mudanças da vegetação sob diferentes pressões ambientais (LAVOREL; GARNIER, 2002). Em ambientes florestais, ao longo do processo de sucessão, as espécies lidam com variações nos níveis de luminosidade, recurso considerado importante para a regeneração e crescimento de plantas em florestas tropicais úmidas (CHEVIN; HOFFMANN, 2017). As plantas respondem às variações ambientais por meio de ajustes (resposta ecológica) ou adaptações (resposta evolutiva). A variabilidade dentro das populações é reflexo do ajustamento do valor de uma dada característica proveniente de um único genótipo, de acordo com mudanças no ambiente no tempo de vida do indivíduo (VALLADARES et al., 2014). Por outro lado, as adaptações resultam das variações da pressão seletiva ao longo do tempo evolutivo, capazes de produzir diferenças hereditárias entre espécies, pelo processo de evolução (RAMIREZ-VALIENTE et al., 2015). Sabe-se que dos diferentes órgãos da planta, sem dúvida a folha é o que mais se ajusta às variações de luz, especialmente no início da sucessão onde há maior incidência de luz (LAURANS et al., 2012). Conhecer essas características ajudar a entender melhor o funcionamento das florestas tropicas úmidas e planejar uma possível restauração desses fragmentos, caso seja necessário.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Núñez de Cossío, Ana. Régimen jurídico general de los contratos de disposición de los bienes inmuebles de las entidades locales en Andalucía. 2021st ed. Editorial Universidad de Sevilla, 2021. http://dx.doi.org/10.12795/9788447222247.

Full text
Abstract:
El tráfico jurídico de los bienes inmuebles de las Entidades Locales constituye uno de los negocios jurídicos locales más necesitado de un estudio jurídico completo, profuso y lo más importante, especializado en cada uno de estos contratos. Cuestiones como su definición, las partes contractuales, las prestaciones que los integran, el procedimiento contractual a seguir desde la preparación del expediente hasta su adjudicación, los efectos y sus causas de extinción, entre otras, reclaman un exhaustivo, riguroso y amplio examen. Además, la amalgama de leyes y normas que contienen alguna regulación sobre los mismos ha dificultado, en mucho, a los profesionales y aplicadores del derecho conocer su sistema de fuentes y, en consecuencia, determinar la legislación patrimonial aplicable al régimen jurídico general de estos contratos. La obra que ahora se nos ofrece analiza el régimen jurídico general de los contratos de disposición de los bienes inmuebles patrimoniales de las entidades locales en la Comunidad Autónoma de Andalucía, adaptado a la Ley 5/2010, de 11 de junio, de Autonomía Local de Andalucía: enajenación onerosa, permuta, cesión gratuita y parcialmente gratuita, y aportación de bienes. Todos los aspectos de estos contratos aparecen tratados con absoluta precisión y rigor. La obra consta de cinco capítulos. En los tres primeros se analiza el sistema de fuentes aplicable sobre el régimen jurídico general de estos contratos y los elementos comunes de aplicación a todos ellos; esto es, las partes del contrato, análisis del bien objeto del mismo, y el conjunto de normas y trámites que constituyen el bloque procedimental de común aplicación a todos estos actos de disposición. El capítulo IV está dedicado al estudio de las especialidades aplicables a cada uno de ellos: las prestaciones que integran cada uno de estos contratos, las especialidades procedimentales propias que le son de aplicación a cada uno en sus diferentes fases contractuales de preparación del expediente, selección del contratista, en su caso, y adjudicación del contrato, así como los efectos jurídicos y las causas de extinción de cada uno de ellos. Finalmente, la autora cierra su obra con el capítulo V, en el que aborda el examen de otras cuestiones de gran interés, como son, por un lado, el análisis de la naturaleza jurídica de estos contratos y, por otro, la jurisdicción competente para conocer las controversias que pudieran suscitarse en relación a estos. Ahora bien, la obra que se presenta no sólo constituye un estudio de estos contratos desde la legislación patrimonial aplicable, sino que también lleva a cabo una completa puesta al día de las consideraciones jurisdiccionales y pronunciamientos doctrinales sobre todas estas cuestiones analizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

de Oliveira, Hudson do Vale. Organizações públicas, privadas e da sociedade civil: gestão, inovação e responsabilidade social. Pantanal Editora, 2020. http://dx.doi.org/10.46420/9786588319222.

Full text
Abstract:
A sociedade muda constantemente e, em função dessas mudanças, as organizações precisam se readaptar para atender as demandas emergentes e urgentes que surgem de forma muito dinâmica. Em tempos de pandemia, essa necessidade de adaptação foi amplificada, uma vez que essas organizações estão diante de cenários cada vez mais incertos, promovendo novos fluxos e exigindo novas formas de governança. Neste sentido, a obra “Organizações Públicas, Privadas e da Sociedade Civil: Gestão, Inovação e Responsabilidade Social”, constituída de quatro capítulos, traz algumas reflexões que perpassem a gestão e a inovação em/de organizações públicas em diálogo com instituições privadas e da sociedade civil, inclusive considerando o contexto de pandemia. No primeiro capítulo, “Das organizações públicas à pluralidade das organizações privadas: reformas administrativas e a busca por eficiência nos serviços de extensão rural”, os autores buscam fazer o mapeamento das reformas nos serviços de Assistência Técnica e Extensão Rural (ATER) e, partir deste mapeamento, refletem sobre o direcionamento desses serviços, buscando compreender que efeitos essas mudanças trazem para a eficiência e a inovação desses serviços. Ainda na perspectiva de inovação, e também de gestão, o segundo capítulo, “Emendas Parlamentares Participativas como Prática de Inovação no Setor Público: O Caso da Câmara de Vereadores de Florianópolis – SC”, aborda uma análise acerca da experiência da participação da sociedade civil no processo da gestão pública por intermédio da implementação de emendas parlamentares participativas, em Florianópolis, Santa Catarina. Com o título “Indicadores de transparência, gestão e resultados das instituições como instrumento de controle: uma comparação entre indicadores oficiais”, o terceiro capítulo busca comparar indicadores de transparência e de resultados, por meio de órgãos oficiais, com foco em reflexões sobre a perspectiva de dar continuidade às discussões sobre governança eletrônica. O quarto capítulo, “Governança no enfrentamento da pandemia: Que caminho seguir quando as orientações são divergentes?”, trata-se de um ensaio teórico e traz reflexões sobre o contexto de crise sanitária, buscando contribuir para o debate acerca do enfrentamento da pandemia, identificando algumas divergências nas orientações divulgadas acerca deste enfrentamento e refletindo sobre o impacto dessas divergências na potencialização da crise. Esta obra, por meio dos capítulos resumidamente apresentados, tem como propósito convidálo, não só a leitura, mas também ao debate e às reflexões acerca das organizações, sejam elas públicas, privadas ou da sociedade civil, isoladamente ou de forma conjunta, nos mais diferentes contextos e considerando, inclusive, as diversas nuances que perpassam a gestão, a inovação e a responsabilidade social dessas organizações.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

García, Miguel A., and Gloria Beatriz Chicote. Voces de tinta. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2008. http://dx.doi.org/10.35537/10915/90795.

Full text
Abstract:
El libro constituye la edición parcial y anotada de un manuscrito inédito de Robert Lehmann-Nitsche en el cual el estudioso alemán reunió un conjunto de poemas que se cantaban en el área cultural del Río de la Plata entre fines del siglo XIX y principios del XX. Los textos que integran el manuscrito se corresponden con las versiones grabadas en un fonógrafo por el mismo investigador en la ciudad de La Plata entre los meses de febrero y mayo de 1905. La amplia variedad de géneros poéticos y musicales presentes en este, y la diversidad de registros de escritura, narrativas y personajes que ellos abordan,dan cuenta de la pluralidad de actores, prácticas y representaciones propias de los escenarios urbanos de entresiglos, en el momento en que la cultura criolla de carácter fundamentalmente rural y los estilos de vida de miles de inmigrantes europeos, comenzaban a fusionarse y a plasmar nuevas formas de convivencia. En el pasado, el conjunto de poemas que editamos en este libro eran poseedores de una naturaleza lúdica y transformadora como parte de las expresiones que los habitantes urbanos empleaban para describir, domesticar y comprender el mundo emergente, y para delinear una frontera entre sus peculiares formas de ser y esa otredad amenazante que pugnaba por establecer zonas particulares de familiaridad. En la actualidad, estos mismos poemas testimonian el carácter fundante e inestable de esa realidad, con letras y músicas que operaron como un campo de experimentación en el cual escritores, músicos, lectores y oyentes intentaban reconfigurar y vigorizar sus viejas identidades desterritorializadas. La edición ofrece una caracterización general del manuscrito y nuestro juicio sobre la perspectiva teórico-metodológica desplegada por Lehmann-Nitsche en torno a la recolección de los poemas y a la confección del manuscrito, partiendo desde una coordenada cultural que intenta reanimar en los textos parte de esa profusión de actores sociales y juegos de exotización y reconocimiento, que evita tanto un estricto análisis de tipo estilístico-literario como otro de orden estructural-musicológico. Asimismo, a partir de una selección representativa y anotada del corpus, intentamos establecer relaciones con el fenómeno de la literatura popular impresa en sus vertientes criollistas y europeizantes, dando cuenta de cómo ha sido comprendida la emergencia de dicha literatura por otros investigadores. Si bien en este trabajo está presente una larga tradición de estudios textualistas que afecta al análisis formal y a la exaltación de las figuras del escritor y del lector, intentamos además, un poco en sentido divergente de esa tendencia, poner de relieve el consumo auditivo de estas expresiones llevando a un primer plano al sujeto que no se constituye sólo como un individuo lector fascinado por la flamante adquisición de la tecnología de la lecto-escritura, sino también como un consumidor de esos mismos textos a partir de su condición de oyente. El objetivo último es hacer confluir el desarrollo de todos estos aspectos en una cuestión que ha sido obsesivamente abordada por las ciencias sociales y las humanidades desde el romanticismo: las relaciones entre las llamadas cultura popular y letrada, y entre los medios de comunicación orales y escritos. En este sentido, la edición del manuscrito ha sido casi un pretexto para reflexionar en clave cultural sobre el proceso que atravesaron los centros urbanos rioplatenses en ese período y marcó el rumbo que adoptaron tanto la literatura como la música popular en las décadas siguientes.Con estas expectativas en el horizonte, brindamos, en primer lugar, una descripción del ambiente sociocultural urbano de la época resaltando la incidencia de las inmigraciones interna y externa, el plan modernizador y el proyecto educativo emprendidos por el Estado, la aparición de un circuito de literatura popular impresa y su interacción con el circuito letrado. En segundo término dedicamos un apartado a la figura de Lehmann-Nitsche a fin de comprender cómo operó en su labor eso que Hans-Georg Gadamer (1991) definió como pertenencia a una tradición de pensamiento. Con ese objetivo establecemos un diálogo entre los textos que componen el manuscrito, la colección de literatura popular impresa también reunida por Lehmann-Nitsche, conocida como, las monografías que dedicó a temas y personajes gauchescos, y su libro Textos Eróticos del Río de La Plata (1981). En tercer lugar exponemos nuestras reflexiones sobre aspectos contextuales, literarios y musicales de los poemas para introducir la selección de textos anotados con transcripciones musicales. Un CD con registros sonoros tomados por Lehmann-Nitsche y reproducciones de imágenes de la época pertenecientes a su Legado completan la publicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Sepúlveda, Jovanny. La Investigación en Derecho y el diálogo entre saberes. CUA - Medellin, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/der201804.

Full text
Abstract:
Los avances científicos que se han producido en la última década sitúan a la ciencia en una excelente posición para tratar enfermedades anteriormente carentes de respuesta médica alguna, y, además, han abierto un abanico de posibilidades terapéuticas realmente sorprendentes. Sin embargo, este intenso avance científico también está generando conflictos sociales y jurídicos en torno a diferentes temas como Los Mecanismos alternativos de solución de conflictos y los delitos de lesa humanidad, entre otros. En este sentido, es necesario reconocer que estos temas abordados, son muy sensibles y que se les debe tomar con seriedad y haciendo énfasis en los desarrollos que se pueden dar haciendo uso de la investigación para su conocimiento y práctica. Es por ello, que el derecho va de la mano con la investigación, considerando que el reto del derecho es ser complementario con la práctica investigativa, en la medida de lo posible, siendo dinámico, es decir, que se pueda cambiar según las necesidades, ya que en este caso se trata de una materia muy cambiante (la investigación). Es por ello, que se realiza el presente texto, como forma de dar a conocer diferentes investigaciones desarrolladas desde el ámbito del derecho, investigaciones como: 1) Las emociones y la tragedia griega como imitación de acciones nobles de Luis Fernando Garcés Giraldo, Conrado Giraldo Zuluaga, José Antonio Ortega Carrillo, Jovany Sepúlveda Aguirre, Dany Esteban Gallego Quiceno, Camilo Andrés Echeverri Gutiérrez, Albert Corredor Gómez y Eulalia García-Marín, investigación importante para entender como las emociones intervienen en la acción humana, 2) Los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos como instrumentos para la construcción de una cultura de paz en el posconflicto de Adriana Patricia Arboleda López, J. Eduardo Murillo Bocanegra y Manuel José Gómez Restrepo, investigación de gran relevancia en la actualidad para entender cómo se dialoga sin darle uno al sistema judicial, 3) El derecho y los fractales de Manuel Antonio Ballesteros Romero y Edwin Osorio Rodríguez, texto en el que los investigadores desarrollan una interesante relación entre el Derecho como disciplina y como sistema desde la visión de fractales, 4) Derechos culturales en el abordaje de la pobreza. Acerca de la necesaria Inclusión de la cultura en el marco del desarrollo sostenible de María Analía Valera, texto muy pertinente que relaciona dos temas cruciales dentro de las ciencias sociales como lo son los derechos culturales y la pobreza, 5) Impactos actuales en la configuración del Estado, los ciudadanos y el pacto social. El reclamo de nuevos espacios geopolíticos de Walter Mauricio Montaño Arias, William Esteban Grisales Cardona, Diego Alejandro, Correa Correa y Juan Fernando Correa Wachter, escrito que hace una investigación documental acerca de la teoría política y su relación con los aspectos geopolíticos predominantes, 6) Los delitos de lesa humanidad en la Corte Interamericana de Derechos Humanos, frente al modelo de justicia transicional colombiano, como último escrito, se trata de una investigación actual para Colombia, en la que se relacionan de manera detallada aspectos fundamentales acerca de los delitos de lesa humanidad. Estos textos en conjunto, se evidencian como acercamientos desde la investigación hacia el Derecho, que le van a permitir al lector tener una mirada crítica acerca de la forma en cómo se están comportando estos temas en el mundo y cómo estos pueden ayudar a abrir nuevas rutas para el Derecho en los tópicos que se abordan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography