Academic literature on the topic 'Conducta autodestructiva'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Conducta autodestructiva.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Conducta autodestructiva"

1

Alpízar Jiménez, Lizzy. "Conductas autodestructivas y las drogas." Drugs and Addictive Behavior 2, no. 2 (July 1, 2017): 256. http://dx.doi.org/10.21501/24631779.2444.

Full text
Abstract:
Las conductas autodestructivas, es decir, lesiones que se aplican a sí mismo de diversas maneras y enfocadas a varias áreas de la vida, son actuaciones preocupantes que atentan contra la integridad humana y el sentido de vida. Una de las conductas autodestructivas es el consumo de drogas, que funge un rol de anestesia o evasión de la realidad personal y que a la vez es una manifestación de desinterés y llamado de atención por parte de sí mismo y las personas que están alrededor. El presente artículo expone de forma general la conceptualización de conductas autodestructivas, sus principales causas y consecuencias, que han sido relacionadas con el uso y abuso de drogas, reflejando factores de riesgo que impiden el crecimiento del individuo. El objetivo del escrito es concientizar al lector en esos elementos, para que de forma preventiva se puedan ofrecer herramientas al consumidor y se evite avanzar en el consumo de drogas y en la reacción autodestructiva. Es una invitación a que se fomenten factores protectores desde el análisis de los presentados en el escrito, para que el individuo tenga amplitud de herramientas personales y emocionales, y aproveche las alternativas que la experiencia y la misma vida le ofrece.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Amador Jiménez, Dustin Ezequiel. "El trastorno por consumo de alcohol como producto del conflicto intrapsíquico." Revista Torreón Universitario 9, no. 26 (October 5, 2020): 92–97. http://dx.doi.org/10.5377/torreon.v9i26.10261.

Full text
Abstract:
El trastorno por consumo de alcohol consiste en un patrón desadaptativo de consumo de la sustancia que conlleva un deterioro o malestar clínicamente significativo, un período continuado de 12 meses. Implica la presencia de una serie de síntomas y signos físicos, cognitivos, afectivos y sociales, entre estos se incluye el desarrollo de tolerancia; el síndrome de abstinencia; consumo en cantidades mayores o durante un período más largo de lo que inicialmente se pretendía; esfuerzos infructuosos de controlar o interrumpir el consumo; se emplea mucho tiempo en actividades relacionadas con la obtención de la droga; y se presenta una reducción de importantes actividades sociales, laborales o recreativas debido al consumo. Además, se continúa tomando la sustancia a pesar de tener conciencia de problemas psicológicos o físicos persistentes relacionados al consumo. Desde la perspectiva psicodinámica, los conflictos intrapsíquicos e inconscientes de personalidad son determinantes para el desarrollo del trastorno por consumo de alcohol. Estos conflictos surgen de la necesidad de reducir la tensión y la inhibición de los impulsos instintivos básicos, donde el consumo de la droga sirve como un medio para reducir la tensión, es entonces, un mecanismo de defensa regresivo y de evitación, constituye una conducta desadaptativa, autodestructiva y debilitante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mogollón Caguana, Gabriela del Rocío. "Perfil de personalidad en adolescentes con conductas autodestructivas." Revista Ciencia Multidisciplinaria CUNORI 6, no. 1 (May 18, 2022): 39–49. http://dx.doi.org/10.36314/cunori.v6i1.184.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: describir el perfil de personalidad en adolescentes con conductas autodestructivas que acuden al Centro de Salud B Bucay. MÉTODO: investigación básica de diseño no experimental, cuya metodología es de enfoque cuantitativo, aplicada, descriptiva y de corte transversal, con una población de 22 adolescentes, hombres y mujeres que acudieron al área de psicología por presentar reincidencias en autolesiones, cuyas edades están comprendidas entre los 12 y los 17 años, a quienes se aplicó el Inventario de Evaluación de la Personalidad para Adolescentes PAI-A. RESULTADOS: el estudio indicó que existe una prevalencia sobre las principales causas, en donde predominan la depresión con un 27% y la ansiedad con un 13% en referencia a las demás escalas; los hallazgos encontrados en este estudio coinciden de manera general con la literatura científica y resulta significativo para contribuir a la solución de los problemas relacionados con las conductas autodestructivas. CONCLUSIÓN: los estilos de personalidad violentos, depresivos y sensibles están relacionados con una prevalencia mayor de conductas autodestructivas en adolescentes que acuden al Centro de Salud B Bucay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García García, Eddy Eugenio, Jaquelin Kory Cano Quevedo, and Rossana Villanueva Ospinal. "Conductas autolesivas sin intención suicida: Necesidad de promoción de la salud mental." PSIQUEMAG/ Revista Científica Digital de Psicología 11, no. 1 (May 11, 2021): 65–72. http://dx.doi.org/10.18050/psiquemag.v11i1.2654.

Full text
Abstract:
Este trabajo es consecuencia de la interrogante que los autores se hacen frente una problemática creciente, que está tomando cada vez más adeptos; las conductas autolesivas o autodestructivas sin intención suicida, esta práctica consiste en causarse daño al propio cuerpo de forma deliberada, particularmente mediante cortes, quemaduras, pellizcos, rasguños, abuso de drogas y de otras sustancias, incluso de alimentos, puede tener, según manifiestan, diversas intenciones, en las que no está considerada el suicidio. Estas conductas, son producto de algunas anomalías en la percepción principalmente de los adolescentes, en las que, el individuo busca esconder un sentimiento de incomodidad, de dolor emocional, el cual aliviará por un instante esa sensación que puede estar sintiendo, pero que al ser reiterativo puede desencadenar en una gran depresión y un probable suicidio. Se ponen en evidencia, factores condicionantes, factores de riesgo, y algunas estrategias que apuntan hacia la necesidad de promoción de la salud mental de manera urgente, principalmente en los jóvenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mosquera, Dolores, and Colin A. Ross. "Aplicación de la terapia EMDR a las conductas autolesivas." Journal of EMDR Practice and Research 12, no. 2 (May 2018): E41—E51. http://dx.doi.org/10.1891/1933-3196.12.2.e41.

Full text
Abstract:
Las autolesiones suelen ser una estrategia de afrontamiento derivada del trauma, que pueden entenderse desde la perspectiva del modelo de procesamiento adaptativo de la información (PAI) y tratarse con terapia de desensibilización y reprocesamiento mediante movimientos oculares (EMDR) (Shapiro, 1995, 2001). Las autolesiones a menudo están conectadas con recuerdos de experiencias adversas y traumáticas en la vida. Identificar y procesar estos recuerdos con terapia EMDR puede poner fin al comportamiento autodestructivo. Además, las autolesiones suelen tener su base en la falta de habilidades de regulación, y estos déficits de habilidades también se pueden abordar en la terapia EMDR. En este artículo, los autores describen estrategias para tratar las autolesiones a lo largo de las 8 fases de EMDR. Aunque no existe un enfoque único que se aplique en todos los casos, el terapeuta debe hacer una historia meticulosa de las autolesiones, sus orígenes históricos, y sus desencadenantes y funciones en el presente para formular un plan de tratamiento. A menudo, según la experiencia de los autores, las autolesiones funcionan como una estrategia de autorregulación que vuelve a disociar las emociones traumáticas de la infancia. Las estrategias de tratamiento para las Fases 3-8 de la terapia EMDR se ilustran a través de ejemplos de casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cerdone, Nélida, Nélida Cerdone, Ana María Luzzi, Alicia Passalacqua, Norma Menestrina, Teresa Simonotto, María Padawer, Laura Ramos, María Victoria Rodríguez Nuñez, and Ana María Nuñez Rodríguez. "Estrategias asistenciales e investigación sobre conductas violentas en niños entre 6 y 12 años." Revista de Psicología 18, no. 1 (July 29, 2000): 5–33. http://dx.doi.org/10.18800/psico.200001.001.

Full text
Abstract:
Se describen las actividades de un Servicio de Psicología Clínica de Niños, las características demográficas y psicopatológicas de la población asistida y se informan resultados del trabajo de investigación realizado en colaboración entre dos cátedras de la Facultad de Psicología de la U. B.A. Se analizaron los protocolos de diagnóstico de 75 niños entre 6 y 12 años de edad que reciben asistencia psicoterapéutica en el Servicio, derivados por escuelas y juzgados en razón de problemas de conducta. Se seleccionaron indicadores que permitan diferenciar las manifestaciones de violencia según respondan a trastornos del carácter, a expresiones de rasgos psicóticos y a síntomas neuróticos como respuestas a situaciones traumáticas del ambiente (situaciones de pérdida). Se buscó, asimismo, detectar indicadores de riesgo suicida en esa población. Los resultados preliminares indican que en la población asistida, proveniente de hogares carenciales de sectores populares del Gran Buenos Aires, predominan conductas violentas como expresión de trastornos del carácter (trastorno disocial de inicio infantil, DSMIV); en menor proporción se registran las manifestaciones de desestructuraciones psicóticas y de síntomas neuróticos. Se observó riesgo potencial de acting out y de conductas autodestructivas inquietantes en los dos primeros casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Montero Doig, Ana. "EFECTOS DEL INSTINTO AUTODESTRUCTIVO POR DEPRESIÓN EN RELACIÓN: GENÉTICA, METABOLISMO Y RIESGOS EN LA ESTRUCTURA ORGANICA CEREBRAL." Scientia 21, no. 21 (February 1, 2020): 155–78. http://dx.doi.org/10.31381/scientia.v21i21.2784.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como finalidad mostrar los efectos del Instinto Autodestructivopor depresión en relación con los niveles: genético, metabólicos y riesgos de la estructuraorgánica cerebral; asimismo, la metodología es cuantitativa con diseño experimentalcorrelacional. Asimismo, se comentará respecto a las redes neuronales convergentes ydivergentes, sus conexiones, el rol de las impresiones/asociativas en la cadena del datoinstintivo autodestructivo sensomotor de conductas lesivas de consumo alimenticio,apetito y en conductas de indicadores afectivos, y otras compulsiones cognitivas, quedejan huellas de riesgos en la salud mental y física significativas en todos los periodoscríticos del desarrollo psicológico animal y humano. Las muestras están compuestaspor 40 sujetos mamíferos inferiores; ratas albinas (N° 20) y superiores humanos (N°20), se investigará y observará el rol sensorial-perceptivo; llevado con una atencióna la conducta alimenticia, consumo, indicadores afectivos de la autodestrucción ycompulsiones cognitivas frente a los misterios de la fuerza de la vida y sus cambios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Luna Chávez, Marisol, and Víctor Díaz Arciniega. "Dinero, clase y matrimonio: tres contextos femeninos en la obra de Luisa Josefina Hernández." Lingüística y Literatura 42, no. 80 (July 30, 2021): 101–17. http://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n80a07.

Full text
Abstract:
En este artículo analizamos cuatro obras de Luisa Josefina Hernández (1928) a partir de tres contextos femeninos del México de mitades del siglo XX: el enfrentamiento entre la vida laboral y familiar, las modificaciones en los roles de género a partir del ingreso económico y la reorganización o anquilosamiento de la autoridad en el matrimonio. Aquí se examina cómo dichas transformaciones impactan en la reflexión crítica de la autora, quien señala el efecto devastador de algunas conductas autodestructivas, repetidas generacionalmente, y rescata las actitudes de quienes adquirieron, aunque a base de equivocaciones, la capacidad para romper viejos paradigmas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cuartas Rodríguez, Paula Andrea, Jessica Valeria Sánchez López, and Mariela Narvaéz Marín. "Manifestaciones cognitivas, emocionales y sociales presentes en los comportamientos autolesivos (cutting). Historia de vida." Tempus Psicológico 4, no. 2 (June 25, 2021): 35–46. http://dx.doi.org/10.30554/tempuspsi.4.2.3610.2021.

Full text
Abstract:
La violencia autoinflingida llama la atención dado que va en contra de un principio básico, como lo es la autoconservación. En la adolescencia viene en aumento este tipo de prácticas, en especial el cutting; siendo la práctica autolesiva más recurrente sobre las demás autolesiones en Colombia. El cutting consiste en la producción intencionada de cortes sobre el propio cuerpo, generalmente realizados sin intenciones suicidas. Las conductas autolesivas se definen también como la acción lesiva intencional que una persona lleva a cabo en sí misma, produciéndose con ello un daño corporal de baja letalidad, de una naturaleza socialmente inaceptable; se trata de una acción deliberada y comúnmente repetitiva, la cual puede implementarse de forma crónica como una forma de reducir el estrés o malestar emocional. El cutting no es una conducta suicida, su fin último no es terminar con la vida; se trata de un mecanismo de enfrentamiento autodestructivo. Estas manifestaciones autolesivas son un problema de salud pública que puede ser prevenible con intervenciones oportunas, que requieren la participación del sistema educativo, las familias, las instituciones de salud e incluso los medios de comunicación. Palabras clave: cutting, terapia racional emotiva conductual, pensamiento, emoción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castillo López de Linares, Nancy Carolina, and Indira Marizela Valdés Avila. "El biodesarrollo y su relación con los campos morfogenéticos." Revista Vida, una mirada compleja 2, no. 1 (December 15, 2020): 1–16. http://dx.doi.org/10.36314/revistavida.v2i1.5.

Full text
Abstract:
Mirar el mundo con una perspectiva diferente puede cambiarlo todo. La forma en que percibimos, limitada por nuestro equipaje experiencial puede ser la responsable de nuestros patrones de conducta repetitivos y autodestructivos en algunos casos. Necesitamos con urgencia un cambio de vida, porque el camino que transitamos corre peligrosamente hacia la destrucción; la desconexión de las personas con el medio ambiente está pasando factura, y si no hacemos algo, pronto lo lamentaremos. Existen la belleza, la vida, la libertad y las perdemos cada vez que sostenemos un sistema consumista que nos succiona la existencia y lo único que nos hereda son millones de toneladas de basura periódicamente. Sin embargo, no todo está perdido, aún tenemos la esperanza de la revolución que puede ocasionar la influencia sutil de una sola persona apasionada por vivir. El biodesarrollo constituye un camino que nos invita a reencontrar al hombre con la naturaleza, considerándonos como parte armónica de ella, privilegiando sobre cualquier otra cosa la vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Conducta autodestructiva"

1

Ancajima, Carrasco Brian Andrés. "Conductas autolesivas en adolescentes." Bachelor's thesis, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12423/3131.

Full text
Abstract:
Las conductas autolesivas constituyen un fenómeno cuyos índices de prevalencia han ido en aumento dentro de la población adolescente. Sin embargo, aún no se ha llegado a un consenso claro en cuanto a su definición y las funciones que cumplen en las personas que las cometen. Debido a ello, la presente investigación tuvo como objetivo general identificar las funciones de las conductas autolesivas en adolescentes y, como objetivos específicos definir e identificar los factores de riesgo de las conductas autolesivas. Para ello, se empleó la técnica de análisis de documentos obtenidos de bases de datos científicas como: PubMed, ProQuest, ScienceDirect, Dialnet y Scielo, así como también de plataformas como Google Scholar y repositorios de tesis. El diseño del estudio fue no experimental de tipo documental, sistematizándose la información a través de categorías de análisis: funciones, definición y factores de riesgo de las conductas autolesivas. Se concluyó que la función de Regulación Afectiva es la más frecuente y la que mejor explicaría la ejecución de autolesiones. Asimismo, las conductas autolesivas se definen como la destrucción deliberada y directa del propio tejido corporal sin intención suicida, con fines no sancionados socialmente. Por último, como factores de riesgo se consideran aspectos como: edad, sexo, alteraciones bioquímicas, trastornos mentales y de personalidad; así como conflictos interpersonales familiares y en el grupo de pares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Magán, Malafaya Marco Antonio. "El pensamiento autodestructivo en la conducta autolesiva tipo cutting de las adolescentes piuranas." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7661.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Describe y analiza el pensamiento autodestructivo, las emociones y sentimientos que están presentes en la conducta autolesiva tipo cutting de un grupo de alumnas adolescentes de la ciudad de Piura. Desarrolla un estudio exploratorio con enfoque de investigación cualitativa, mediante entrevistas en profundidad a las alumnas de primero al quinto año de secundaria de colegios públicos y privados de la ciudad de Piura durante el año lectivo 2016, todas ellas con conducta autolesiva tipo cutting. La técnica de recolección de datos fue por medio de una entrevista en profundidad que explora 15 aspectos y una ficha de datos sociodemográficos. Utiliza una muestra de 25 alumnas que fueron entrevistadas y tienen una edad promedio de 13.68 años. La edad de inicio de las autolesiones se ubicó a los 11 años. Pertenecían al nivel socioeconómico bajo (24%), medio (56%), y medio alto (20%). Las adolescentes integraban una familia nuclear (24%), familia extendida (72%), y ensamblada (4%). La presencia de disfuncionalidad familiar fue elevada (88%), el tipo de conflictividad fue intermitente (52%), y permanente (24%). La presencia de pensamientos negativos fue de tipo destructivo (52%), limitativo (28%), derrotista (12%), y catastrófico (8%). La presencia de ideación suicida alcanzó el 20 %; la presencia con clara intencionalidad suicida fue de 8%; y las que no tenían ideación suicida fue de 72%. La decisión de autolesionarse fue por iniciativa propia (44%), por imitación al personaje de una película, internet, serie de televisión (La Rosa de Guadalupe) (24%). Los motivos para autolesionarse fueron familiares (64%), personales (20%). Las emociones predominantes antes y durante la autolesión fueron ira (64%), tristeza (24%), miedo (12%); mientras que las emociones después de la autolesión fueron felicidad (80%), tristeza (8%), miedo (8%) y sorpresa (4%). Los sentimientos involucrados antes de lesionarse son el enfado (44%), tristeza o pena (24%). Los sentimientos después de la autolesión fueron satisfacción (68%), enfado (12%), tristeza o pena (12%). El segmento corporal más lesionado fue la pierna (33%), antebrazo (28%), brazo (27%). La frecuencia de autolesión: no puedo dejar de hacerlo (48%), lo hago algunas veces (40%), ya no lo hago (12%). El objeto usado para autolesionarse fue: cuchilla de tajador de lápiz (48%), cutter (16%), trozo de vidrio (12%), cuchillo de cocina o navaja (8%), hoja de afeitar o punta de arete (4%). El tiempo de espera para autolesionarse, luego de sentir una emoción negativa fue de segundos (52%), más de un minuto (28%). Las adolescentes señalaron que no ingieren nada antes de lesionarse (92%), y las que sí lo hicieron (8%), fueron analgésicos para atenuar el dolor. Concluye que la conducta autolesiva sin intencionalidad suicida está vinculada a las emociones negativas de tristeza e ira, siendo la ira la responsable de la conducta de cortarse. Las lesiones en las piernas señalan mayor severidad. La disfuncionalidad familiar es un factor condicionante del Cutting.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Conducta autodestructiva"

1

Colegio Privado. Emece Editores, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Conducta autodestructiva"

1

Strosahl, Kirk D. "ACT con el paciente multiproblemático." In Una Guía Práctica a la Terapia de Aceptación y Compromiso, edited by Steven C. Hayes, Kirk D. Strosahl, Luis Valero Aguayo, and Javier Virues-Ortega, translated by Luis Valero Aguayo and Javier Virues-Ortega, 215–52. ABA España, 2022. http://dx.doi.org/10.26741/978-84-09-43990-4_09.

Full text
Abstract:
De los muchos tipos de problemas que se presentan y que ven los profesionales de los servicios de salud mental, de dependencia química y de salud en general, ninguno supone un reto tan grande como el paciente que experimenta una alteración crónica del estado de ánimo, una adaptación social marginal, altos niveles de aislamiento interpersonal, conflicto y/o estrés diario y, con frecuencia, una conducta autodestructiva recurrente. Estos pacientes suelen recibir un diagnóstico clínico de “trastorno de la personalidad”, pero probablemente sea más apropiado describirlos como pacientes “multiproblemáticos” debido a los déficits ampliamente extendidos en su funcionamiento cognitivo, emocional, conductual y social. Estos pacientes suelen experimentar estados emocionales negativos crónicos, como depresión, ansiedad, apatía, aburrimiento, soledad, culpa e ira. Este afectividad alterada es el principal impulsor de una plétora de respuestas de afrontamiento desadaptativas: las principales son la conducta suicida repetitiva y las conductas adictivas como el abuso de alcohol/drogas, los trastornos alimentarios y/o la automutilación crónica. Los pacientes multiproblemáticos también experimentan importantes déficits en el funcionamiento social e interpersonal. Tienen problemas para formar y mantener relaciones interpersonales y a menudo introducen en el proceso terapéutico un conjunto de cuestiones conflictivas en torno a la formación y el mantenimiento de relaciones adultas, tanto superficiales como íntimas. La cantidad y la magnitud de estos problemas conductuales, cognitivos y emocionales son una fuente de frustración para los terapeutas...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Conducta autodestructiva"

1

"PV-084 - COMORBILIDAD TRASTORNO DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA Y TRASTORNO POR ABUSO DE SUSTANCIAS: A PROPÓSITO DE UN CASO." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.pv084.

Full text
Abstract:
Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) más frecuentes son la anorexia nerviosa (en patrón restrictivo o atracón/purga), la bulimia nerviosa y el trastorno por atracones. Sabemos que los TCA se encuentran comúnmente asociados a los trastornos por abuso de sustancias, especialmente al trastorno por abuso de alcohol. Parece que ciertos factores sociodemográficos, ambientales y genéticos, así como mecanismos neurobiológicos o rasgos de personalidad, contribuyen a dicha comorbilidad. En este sentido, cabe destacar patrones de activación cerebral similares y características como la impulsividad, la inestabilidad emocional o los antecedentes de trauma. Presentamos el caso de una mujer de 26 años, vecina de un pueblo de Asturias que vive con sus padres y sus dos hermanos menores. Soltera, sin hijos. Fisioterapeuta de profesión, se encuentra en situación de interrupción laboral temporal desde hace unos meses. Clínica compatible con TCA desde los 14 años, en un inicio el cuadro encaja con un patrón restrictivo pero progresivamente empiezan a predominar los atracones y conductas purgativas. Durante los últimos años, coincidiendo con el curso de sus estudios superiores y el inicio de su vida laboral, lleva una vida desorganizada, carente de hábitos y rutinas, con niveles altos de inestabilidad y conductas autodestructivas. Además de lo concerniente a la comida, se recogen consumo perjudicial de alcohol en patrón "binge-drinking", relaciones sexuales de riesgo, sobreingestas medicamentosas y cortes autoinfligidos, así como episodios de heteroagresividad. La paciente ingresa en la unidad de hospitalización de trastornos de la conducta alimentaria tras meses aislada en el domicilio con atracones y vómitos diarios. Durante el mismo, revela una historia de abusos durante la infancia, perpetrados por un pariente lejano. En este caso, concurren varios de los factores de riesgo citados. Ahondar en la investigación de estas asociaciones podría mejorar el abordaje y tratamiento de este tipo de pacientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carou, María, Joana Kyra Valencia Pla, Adriana Farre, Francina Fonseca, and Marta Torrens. "Atención individualizada en práctica de Chemsex. CASO CLÍNICO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p172.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS/INTRODUCCIÓN ChemSex es el término usado en la comunidad científica para referirse al uso intencionado de drogas psicoactivas (CHEM) para mantener relaciones sexuales (SEX), entre hombres (HSH), durante largos periodos de tiempo, con múltiples parejas, y uso de apps para buscar contactos y drogas. Se asocia a riesgos con el consumo, salud sexual e integridad física, psicológica y social, siendo prioridad de salud pública estudiar este fenómeno y el desarrollo de programas de tratamiento eficaces. Nuestro objetivo es profundizar en el conocimiento y mejora de la intervención en pacientes que acuden a un dispositivo de atención a las adicciones (CAS) con práctica de Chemsex. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio de caso clínico y revisión bibliográfica RESULTADOS Y CONCLUSIONES Derivación al CAS desde el Servicio de Enfermedades Infecciosas hospitalario de paciente de 48 años, VIH positivo, y otras ITS, inmigrado, activo laboralmente con alta especialización. Refiere trayectoria de psicopatología de larga evolución con dos periodos de agudización, el primero coincidiendo con la llegada a Barcelona y el segundo hace 2 años en contexto de ruptura de pareja e inicio de la práctica de Chemsex, con policonsumo (OH, cocaína, speed, MDMA, poppers, GHB i MA) y uso de apps. Destaca el malestar subjetivo agudo, sentimiento de culpabilidad y conductas autodestructivas, incluyendo alteración de la conducta alimentaria y de la sexualidad. Se observa disociación de varios aspectos de la personalidad, no integrados. Se establece plan de tratamiento individualizado. Destacamos la importancia de ofrecer un programa de tratamiento que identifique e intervenga en los determinantes multifactoriales del inicio y mantenimiento del uso problemático del Chemsex, y en el abordaje de las repercusiones derivadas de la práctica y psicopatología concomitante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography