Journal articles on the topic 'Comunidad nasa'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Comunidad nasa.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Comunidad nasa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Muñoz Márquez, Lina Maritza. "Movilidad y resistencia en producciones fílmicas de la comunidad nasa-páez (Cauca, Colombia)." Visitas al Patio, no. 12 (January 1, 2018): 57–73. http://dx.doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.12-2018-2101.

Full text
Abstract:
Para la comunidad nasa-páez del Cauca colombiano, los medios de comunicación como la radio, el internet y el video se han convertido en herramientas para fortalecer sus movimientos de resistencia mediante el Tejido de comunicación para la verdad y la vida. Teniendo en cuenta las concepciones que tienen en esta comunidad sobre los desplazamientos y la movilidad del pueblo nasa, así como los estudios de Deleuze y Guattari sobre espacios y movilidad, en este artículo, se analizan dos producciones fílmicas nasas Jiisa Wece /Raíz del conocimiento Nasa (Cineminga, 2012) y País de los pueblos sin dueños (Tejido de Comunicación y ACIN, 2009). Particularmente, se explora cómo las narrativas y estéticas de ambos se conectan a través del principio de pensamiento en espiral que hace parte de la cosmovisión nasa y, además, generan diversos procesos de movilidad física y simbólica que contribuyen a la constitución de un discurso contrahegemónico contra los proyectos estatales que han contribuido al desplazamiento forzado de esta comunidad al ser desposeída de sus territorios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Leguizamón Russi, Esteban Mateo. "Nasa Phatamnxûu." Encartes 2, no. 3 (March 21, 2019): 197–213. http://dx.doi.org/10.29340/en.v2n3.57.

Full text
Abstract:
El presente documento tiene como objeto evidenciar el marco histórico en el que se desarrolla, por un lado, el producto audiovisual realizado por Aica Colectivo sobre el rescate del casorio indígena y, por otro, trazar la ruta de consolidación del conocimiento que se genera desde el indígena nasa, en un ejercicio que permite acotar las distancias culturales que hoy están presentes en el resto de las culturas del país. Este trabajo pretende bosquejar el relato del pueblo indígena nasa paez, un pueblo oriundo del territorio ancestral de Tierradentro, Cauca-Colombia y cuya lengua madre es el nasaywe, una comunidad en constante resistencia y en una lucha por forjar su propia historia siguiendo las huellas de sus antepasados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cerón, Arnulfo Hurtado. "De la montaña a la metrópoli: ¿Academia o cosmogonía?" Impetus 9, no. 2 (December 10, 2015): 47. http://dx.doi.org/10.22579/20114680.141.

Full text
Abstract:
El texto muestra la experiencia investigativa de un estudiante indígena que después de haber sido saturado de conceptos teóricos que desenvuelve la disciplina de educación física tales como, juego, lúdica, ocio, recreación, deporte, expresiones motrices, entre otros, retorna a la comunidad a realizar el trabajo investigativo para optar al título de licenciado en Educación Física. El método utilizado fue el de la historia oral con apoyo en técnicas investigativas como la observación participante y entrevistas semiestructuradas, buscando con ellas identificar los juegos propios de la comunidad. Dentro de los principales resultados se destaca el hecho de que el proceso investigativo accionó una problematización entre las formas de asumir el juego desde la visión occidental y desde la cosmovisión indígena, así para los nasa el Wêt Wêt Fxi´zenxi3 (armonía), representa un tejido de rituales, defensa de la Madre Tierra, políticas propias, salud y prácticas culturales que se trenzan en un equilibrio armónico en la cotidianidad territorial del nasa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Fajardo, Iván-Darío, Oliveiro Guetio, and Natalia Cadavid-Ruiz. "Learning Spanish in a Nasa indigenous community (Aprendizaje del español en una comunidad indígena Nasa)." Culture and Education 34, no. 1 (January 2, 2022): 140–63. http://dx.doi.org/10.1080/11356405.2021.2010017.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ospina Enciso, Andrés Felipe. "El Diablo, la paz y la guerra están en el territorio y en la cabeza: trastornos mentales y procesos espirituales en los Nasa Wesx del sur del Tolima." Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos 5, no. 5 (January 3, 2018): 238–51. http://dx.doi.org/10.14483/25909398.15322.

Full text
Abstract:
La comunidad indígena Nasa Wesx adelantó un acuerdo de paz con la guerrilla de las FARC que determinó su salida del círculo de guerra y confrontación que ha afectado a las poblaciones del sur del Tolima colombiano. Además, ha usado diferentes recursos para mantener su autonomía territorial y protegerse de un conflicto vigente en los márgenes de su territorio tradicional. Entre las amenazas que más preocupan a los pobladores están las apariciones de espíritus, entendidas como manifestaciones del mal y posesiones espirituales que arriesgan el equilibrio social. Estas son confrontadas mediante operaciones rituales de la religiosidad evangélica -confesión mayoritaria entre la comunidad indígena- que resuelven los conflictos mentales como si fuesen asuntos de fe. Este escrito argumenta que tales conflictos, así como los sociales, desde la perspectiva de los Nasa Wesx son un mismo problema con una única terapia: la participación colectiva en el mal individual. Al ser la religión una práctica gregaria, hace de remedio para resolver tanto los males de la mente como el desequilibrio social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López-Camacho, Adriana. "liberación de la Madre Tierra." ÁNFORA 28, no. 51 (October 15, 2021): 93–114. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v28.n51.2021.783.

Full text
Abstract:
Objetivo: este artículo reconfigura las dinámicas del proceso de la Liberación de la Madre Tierra del pueblo Nasa, para visibilizarlo en una apuesta por la reterritorialización que inicia con la recuperación de tierras despojadas. Metodología: este trabajo investigativo de enfoque histórico–hermenéutico, implicó la observación participante, el uso de técnicas como registro de video gráfico y de audio, la aplicación de entrevistas informales con representantes de la comunidad Nasa, y el análisis documental de fuentes primarias y secundarias elaborados por la comunidad. Resultados: se describen las principales disputas en torno a la tierra en la región, pasando desde la colonización hasta el conflicto armado interno. Presenta la historia de organización que allí ha puesto en práctica la comunidad, haciendo especial énfasis en el proceso de Liberación de la Madre Tierra; pues a partir de este cúmulo de experiencias organizativas ha sido posible responder a los procesos de desterritorialización que han propiciado agentes externos a los pueblos indígenas del norte del Cauca. Finalmente, se analizan los escenarios y apuestas que han resultado de este proceso, y su relación con otros movimientos sociales. Conclusiones: las reflexiones y experiencias en torno al proceso de Liberación de la Madre Tierra plantean horizontes esperanzadores para la construcción de modos de vida autónomos, centrados en un relacionamiento distinto con la tierra, que permiten cuestionar y confrontar el sistema imperante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ortiz Yule, Breiner Rene. "Tejiendo el Arte y la Comunicación Intercultural, para Seguir Perviviendo como Pueblos Originarios." Ciencia e Interculturalidad 25, no. 2 (October 11, 2019): 298–305. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v25i2.8577.

Full text
Abstract:
El presente cultivo y crianza de sabidurías y conocimientos CCRISAC, fue realizado en la comunidad del pueblo indígena Nasa de Toribio ubicada a 123 kilómetros de la ciudad de Popayán, capital del departamento del Cauca, Colombia. En los hallazgos encontrados se resalta el gran conocimiento de la comunidad con el tejido del arte y la comunicación intercultural como parte de las sabidurías que practican desde la herencia de sus ancestros y el compromiso asumido por mantener viva la cultura. Estas sabidurías tienen un arraigo con la comunicación espiritual, la cual determina el despertar de los dones y la maduración física en los ciclos de vida de los nasa. La palabra UM que en el idioma materno Nasa Yuwe traduce tejido y se deriva de UMA, la mujer que posee sabiduría, es la palabra que también define al ARTE. Desde esta cosmovisión se entiende como arte, es decir; Um, es el espacio para tejer sabiduría, ofrendar y alegrar a los espíritus de la madre tierra. Tejer estas sabidurías del arte indígena, requirió de muchos espacios de reflexión en tulpas (fogón), con guías espirituales quienes además de abrir el camino para escudriñar estas sabidurías, eran los investigadores directos entre la naturaleza y quienes acompañábamos los espacios de conocimientos. De igual manera dentro de estos espacios de cultivo y crianza de sabidurías, jugó un papel importante la escuela de artes Cxapik del Cecidic, espacio que permitió vivenciar el arte, la comunicación y la espiritualidad de manera directa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ospina, Andrés Felipe. "El espíritu verdadero y el enemigo falaz. Creencias religiosas evangélicas e indígenas y recomposición étnica en Nasa Wesx, sur del Tolima." Revista Colombiana de Sociología 45, no. 1 (January 19, 2022): 197–217. http://dx.doi.org/10.15446/rcs.v45n1.90229.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objeto dar cuenta, desde una perspectiva antropológica, del proceso de interacción entre el credo evangélico protestante y la tradición espiritual indígena del pueblo Nasa Wesx de Gaitania en el sur del Tolima. Estas prácticas de creencia toman forma en una región colonizada por campesinos, indígenas, instituciones, grupos armados y comunidades religiosas. Dichos actores han mediado entre el conflicto armado, las posiciones políticas divergentes y el sentido de la fe, elementos que inciden en la conformación de un carácter colectivo ambivalente, del desarrollo de tensiones territoriales, y también de acuerdos y consensos entre la comunidad indígena que cohesiona en su formación social motivos religiosos diversos en formas de creencia comúnmente aceptadas, que inciden en su recomposición étnica y social. Las acciones rituales y cultuales del credo evangélico, en un ambiente de congregación religiosa, de espiritualidad y de tradición étnica, producen apropiaciones sociales y territoriales, así como equilibrios e intercambios que consagran espacios de alteridad. El artículo se centra en el rol que ha desempeñado la Alianza Cristiana y Misionera de Colombia, una congregación evangélica de origen estadounidense que ha tenido una prolongada actividad en esta región, y ha desarrollado procesos de misión, prédica, pero también de participación e incidencia en la organización social y política de la comunidad Nasa Wesx. Esto no quiere decir que la comunidad indígena se pliegue en su conjunto a la doctrina y disposiciones de la Iglesia. Sugiere más bien que las prácticas de fe y culto se incorporan a las formas de interactuar con el conflicto, a los procesos de colonización y organización social en la región, generando procesos de adaptación y articulación con realidades políticas y de fe que se evidencian en el tiempo. La investigación se desarrolló como un trabajo de campo etnográfico que, mediante diálogos informales en la experiencia situada, da cuenta del punto de vista de los actores de estos credos promoviendo un análisis cualitativo alrededor del cómo creer en una región disputada en lo político y lo religioso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ciro Calderón, Johana, and Antonio Martínez Puche. "Pervivir desde la identidad cultural. Una propuesta de empoderamiento diferencial desde el papel de las mujeres indígenas Nasa en contexto de ciudad." Culturas. Revista de Gestión Cultural 5, no. 1 (June 1, 2018): 72. http://dx.doi.org/10.4995/cs.2018.9974.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo presenta una reflexión desde las experiencias de las mujeres indígenas del sur de Colombia, para aportar al diálogo y promover el entendimiento entre las diferentes miradas de los feminismos en construcción, surgidos de las comunidades de mujeres de América Latina, en especial el feminismo descolonial y el feminismo comunitario.<br />Este aporte se deriva del trabajo doctoral titulado Metodología de Empoderamiento Diferencial desde la identidad cultural y el desarrollo local de las mujeres indígenas Nasa del Municipio de Santiago de Cali, Colombia, que propone y desarrolla una metodología para el empoderamiento de las mujeres de esta comunidad, inscrita en los postulados de las epistemologías del sur y, en consecuencia, surgida desde y para las mujeres indígenas Nasa del sur de Colombia.<br />¿Cuáles son las bases conceptuales de esta estrategia de empoderamiento? ¿Cuáles son sus consonancias con los feminismos en construcción en América Latina? ¿Cuál es la propuesta metodológica de esta investigación? ¿De dónde parte y hacia dónde se dirige? Estas son las preguntas a las que se dará respuesta en el desarrollo de este artículo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Burbano López, Sandra Liliana. "El fogón en la escuela: Rasgo de la comunidad Nasa para una educación intercultural." Itinerario Educativo 29, no. 65 (June 10, 2015): 197. http://dx.doi.org/10.21500/01212753.1708.

Full text
Abstract:
<div class="page" title="Page 1"><div class="section"><div class="layoutArea"><div class="column"><p><span>A partir de la reflexión emergida desde los rasgos culturales de la comunidad Nasa en aporte potente para una educación intercultural, se posiciona como rasgo fuerte y posible la figura del fogón tanto por su papel tangible como lugar vital en la casa indígena como por su </span>carga simbólica al representar el aprendizaje a través de los relatos de los padres, madres y abuelos transmitidos en el seno del hogar. La simbología, la espiritualidad y sobretodo la capacidad de educar a través de la experiencia cotidiana alrededor del fogón, se perfila como un rasgo profundamente ligado a la naturaleza y por lo tanto, expresa de manera clara cómo el educar se relaciona con la vida. En donde esta relación responde a las necesidades y expectativas de los seres humanos por encima de estructuras que encierren su capacidad liberadora y creativa. ¿Cómo convertir el aula de clase en un fogón? Es una pregunta bastante compleja sobretodo en tiempos de estándares y lineamientos educativos que coartan la potencia del acto cotidiano, sin embargo es posible hacer los rastreos desde la comunidad Nasa para encontrar las conexiones que revitalicen el acto educativo desde un diálogo intercultural fundado en términos de igualdad y respeto por el otro </p></div></div></div></div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bernal Mora, Martha Isabel. "Territorialidad nasa en Bogotá: apropiación, percepción y sentido de lugar." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 21, no. 1 (January 1, 2012): 83–98. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v21n1.30695.

Full text
Abstract:
Esta investigación persigue comprender y analizar las representaciones de las dinámicas y los imaginarios del pueblo indígena nasa en el contexto urbano de Bogotá. A partir de la Investigación Acción Participativa, la cartografía social, la etnografía, el diálogo de saberes, la observación participante, los relatos de vida y los recorridos ambientales se incentivó la participación activa de la comunidad para registrar cómo percibe ella el valor simbólico del territorio. Se encontró que los indígenas nasa se apropian del espacio urbano al recorrer, nombrar y representar simbólicamente los lugares donde habitualmente interactúan, es decir, mediante el significado de sus representaciones espaciales, el uso de la jigra (un tipo de mochila típica de la región), la educación propia, los recorridos urbanos, los encuentros interétnicos o retornado intermitentemente a sus territorios deorigen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Masagualli, Nery Beca, and Oscar David Lagares Bolaño. "Alternativas de poder político en los movimientos sociales-rurales de Colombia: caso organización indígena del norte del Cauca." Collectivus, Revista de Ciencias Sociales 4, no. 2 (August 21, 2017): 36–54. http://dx.doi.org/10.15648/coll.2.2017.3.

Full text
Abstract:
La autonomía indígena ha jugado un rol fundamental en la pervivencia de la cultura tradicional y en la adquisición de bienes simbólicos. La aplicabilidad de dicha categoría ha llevado al pueblo Nasa a generar espacios de participación social propios de dicha comunidad, cuya finalidad ha estado enfocada en atacar la presencia cultural de la occidentalización. La investigación tuvo como referente metodológico el estudio de caso; la recolección de datos por medio de la asistencia a las asambleas comunitarias y en la participación de los ejercicios de recuperación de tierras en el caso del Resguardo indígena Nasa de Corinto. La aplicabilidad del método científico dio como resultado el análisis del concepto de autonomía y su forma de ejercer control social en los territorios ancestrales, ejemplo de la ejecución de alternativas de poder socio-político.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Ulcué Ulcué, Alexander. "Revitalización del proceso pedagógico del proyecto educativo comunitario, mediante la comunicación propia y las TIC." Ciencia e Interculturalidad 23, no. 2 (October 22, 2018): 164–73. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v23i2.6575.

Full text
Abstract:
Este estudio ha analizado la información oral, escrita y fotográfica existente, frente al inquietante interés por conocer detalladamente y aportar a cada una de las dinámicas pedagógicas y comunitarias desarrolladas por la comunidad educativa en la producción de diversos materiales pedagógicos. Se trata de una Revitalización del proceso pedagógico del proyecto educativo comunitario, mediante la comunicación propia y las Tecnología de la Información y Comunicación, realizada en la comunidad educativa del Colegio Ángel María Liz, Resguardo Indígena Nasa de Santa Rosa de Capicisco, Municipio de Inzá, Departamento del Cauca - Colombia. En este proceso sobresale, la integración de la gente en las distintas dinámicas comunitarias organizativas como puentes para el fortalecimiento y enriquecimiento de la tradición oral acompañada de herramientas tecnológicas con las cuales se ha dinamizado y consolidado el Proyecto Educativo Comunitario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ciro, Johana, and Antonio Martínez Puche. "Estrategia para el empoderamiento diferencial desde la identidad cultural y el desarrollo local. Estudio de caso de las Mujeres Indígenas Nasa del Municipio Santiago de Cali - Colombia / Strategy for differential empowerment from cultural identity and local development. Case study of Indigenous Women Nasa of the Municipality Santiago de Cali - Colombia." Revista Internacional de Ciencias Sociales 7, no. 2 (November 27, 2018): 59–73. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revsocial.v7.1645.

Full text
Abstract:
ABSTRACT This article thesis seeks to deepen in the instruments necessary to that must accompany the processes of empowerment of the indigenous women Nasa women in of the Municipality of Santiago de Cali, Colombia, in the context of the city, leading with a view to strengthen the enhancement of their capacities, so they can use them to contribute to their Community‘s development that allow them to influence the development of Community as well as to address and counteract the difficult situation of vulnerability that they have lived historically. In that sense, and taking into account the specificity of the problems raised, the methodology of the Participatory Action Research (IAP) and the case study.RESUMENEl presente artículo profundiza en los instrumentos que deben acompañar los procesos de empoderamiento de la mujer indígena Nasa del Municipio de Santiago de Cali, Colombia en contexto de ciudad, incidiendo en la potenciación de sus capacidades para el desarrollo de su comunidad y contrarrestar la difícil situación de vulnerabilidad que han vivido históricamente.En ese sentido, y atendiendo a la especificidad de la problemática planteada, se emplea la metodología de la Investigación Acción Participativa (IAP) y el estudio de caso. Se toma como base conceptual el pensamiento descolonial y la justicia epistémica, planteando el paradigma de investigación indígena como filtro analítico para visibilizar la cosmovisión Nasa y para poner en valor el aporte que hace la mujer indígena Nasa a la preservación de la identidad cultural de su pueblo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Perez, Gina Mitchell. "La educación en Colombia: una reflexión propia sobre los procesos pedagógicos." Paideia Surcolombiana, no. 26 (December 1, 2021): 239–51. http://dx.doi.org/10.25054/01240307.3001.

Full text
Abstract:
En el presente artículo busco dar a conocer los momentos pedagógicos que nos formaron dentro del proceso docente en el que hoy nos encontramos. Así mismo, evidenciaré el por qué la educación estandarizada no es la respuesta a las necesidades contextuales de la educación en Colombia, para de esta forma proponer una pedagogía alternativa, a partir de las experiencias educativas de cuatro docentes que actualmente trabajamos con la Educación Propia con la comunidad ancestral Nasa del resguardo de Vitoncó en el municipio de Páez Cauca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Núñez Basante, Pamela, and Liliana Talaga Castro. "Proceso migratorio de la comunidad del cabildo Nasa Uka Wesx Thäj: factores, trayectorias espaciales y temporalidades." Perspectiva Geográfica 21, no. 2 (March 16, 2017): 299. http://dx.doi.org/10.19053/01233769.5855.

Full text
Abstract:
La población indígena de Colombia ha adoptado nuevas formas de movilidad en las últimas décadas a causa del desplazamiento forzado y la búsqueda de oportunidades tanto laborales como educativas. Este artículo fue desarrollado en el ámbito de la comunidad indígena Nasa perteneciente al cabildo Uka Wesx Tháj, oriundos del departamento del Cauca y ubicado actualmente en la zona de ladera suroccidental de la ciudad de Santiago de Cali, Valle del Cauca. El enfoque metodológico utilizado se basa en técnicas cualitativas, a través de entrevistas a profundidad e investigaciones de acción participativa. El objetivo fundamental de este estudio consistió en analizar el proceso migratorio por parte de la comunidad indígena en el camino hacia la legalización del cabildo, como proceso de reivindicación y fortalecimiento cultural desde el año 2010 hasta la actualidad. El proceso migratorio se dio a través de redes familiares influenciadas por la búsqueda de oportunidades tanto laborales como educativas además del desplazamiento forzado provocado por las olas de violencia que se dieron lugar en el Departamento del Cauca.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Guegia Hurtado, Jina Paola. "Al paso de las semillas de vida del pueblo Nasa de Tierradentro y la construcción de las nuevas identidades." Revista de Antropología y Sociología: Virajes 19, no. 2 (December 15, 2017): 11–30. http://dx.doi.org/10.17151/rasv.2017.19.2.2.

Full text
Abstract:
Objetivo. Mostrar cómo niños y niñas del resguardo indígena de Mosoco construyen escenarios que promueven el buen vivir para sus familias y comunidad mediante la adquisición de aprendizajes colectivos, reflexiones y vivencias del contexto que habitan. Metodología. Se da cuenta de ello a través de la experiencia en campo durante la formulación de la política pública de infancia niñez y juventud del municipio de Páez, así como el reconocimiento de escenarios construidos por los participantes durante la propuesta educativa para el agenciamiento social (PEPAS). Resultados. En este sentido se da un acercamiento inicial a algunos momentos de los procesos de socialización y construcción del individuo a partir de apartados que resaltan la familia, la escuela, la comunidad y otros que hacen parte del proceso de construcción de identidades individuales y colectivas de los jóvenes. Con lo anterior se encuentran puntos de lectura de la compresión de las nuevas prácticas de identidad en los procesos de socialización y subjetivación de las nuevas generaciones; pero también de las dinámicas comunitarias que se tejen en torno a los procesos actuales a nivel político, económico y cultural. Conclusiones. Finalmente se hace necesario reflexionar sobre el papel de las comunidades indígenas, considerando la atención a las semillas de vida como agentes y actores sociales, buscando recuperar sus miradas en los entramados de relaciones culturales; ya que estos son la base de una buena educación y la generación de condiciones para la creatividad, la recreación y el relacionamiento con la madre naturaleza, el entorno social y un buen vivir para todos desde un contexto diverso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Urbina Pulido, Fabián Andrés. "Proyecto de Traducción del navegador Firefox a la lengua nasa:." Inclusión & Desarrollo 5, no. 2 (December 19, 2018): 125–42. http://dx.doi.org/10.26620/uniminuto.inclusion.5.2.2018.125-142.

Full text
Abstract:
Las TIC se han transformado en herramientas a las que puede acceder toda la población, sin importar su etnia, cultura, lengua o percepción del mundo. Sin embargo, el acceso a estas tecnologías aún es lejano y difuso para algunos grupos humanos, entre ellos los hablantes de las lenguas originarias de América. Este artículo da a conocer una iniciativa que promueve la inclusión digital de los hablantes de la lengua nasa: se presenta el proceso llevado a cabo con los traductores de esta lengua durante la ejecución del proyecto Traducción del navegador Firefox para Android y de Firefox OS a tres lenguas indígenas de Colombia habladas en Bogotá. Se presenta la metodología y el proceso de traducción, se exponen los avances que dicho proyecto aportó para la apertura tecnológica de esta comunidad y para dar a conocer tanto la lengua y sus hablantes, como sus costumbres y creencias. Entre los principales hallazgos que arrojó la ejecución de dicho proyecto está la conformación preliminar de un corpus lingüístico relacionado con el campo semántico de la tecnología y la informática. La Investigación Acción-Participativa fue la metodología de investigación implementada, esta permitió la intervención activa de los principales involucrados en la problemática de la inclusión digital delos hablantes de la lengua nasa: el cabildo indígena nasa de Bogotá.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cruz, Isadora. "La Fuerza del Ombligo, Pedagogía de la Vida." Ciencia e Interculturalidad 23, no. 2 (October 22, 2018): 174–92. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v23i2.6576.

Full text
Abstract:
El Cultivo y Crianza de Sabidurías y Conocimientos la “Fuerza del Ombligo, Pedagogía de la Vida”, es un estudio que fluye y se entreteje como parte importante del camino recorrido por los pueblos originarios en Colombia revitalizados con la sabiduría que les otorga la Uma Kiwe (Madre Tierra) y el cosmos. Reflexiona en torno al mundo de los conocimientos, asegurando que con la occidentalidad estos quedan limitados a la escuela, mientras, en los pueblos originarios, se potencian en la tierra y en el territorio. Es un estudio que brota desde el relato, “la conversa” y los espacios de encuentros originados en las asambleas y las reuniones familiares con mayoras, mayores, sabedoras y sabedores, recuperando desde esta sabiduría la práctica de la comunicación que ha guiado el camino de la comunidad para defender el territorio, la identidad y la pervivencia del Pueblo Nasa. La riqueza del estudio trasciende las rupturas profundas y el dolor provocado por el conflicto armado colombiano y se centra en los desafíos presentes que tiene el Pueblo Nasa, por conservar sus raíces, prácticas, tradiciones, conocimientos, identidad, permanencia y lengua materna, la Nasa Yuwe. Cuentan los mayores que gracias a la lengua se lograron avances en la recuperación de la tierra. Con esta importancia, el documento intenta cultivar ese saber que también brota desde el vientre de la Uma Kiwe (guiador espiritual).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Scarpetta RamírezA, Lina Maria. "Reconocimiento Fitoquímico y etnobotánico de Erythroxylum coca en la población Nasa del Departamento del Cauca – Colombia." Criterio Libre Jurídico 14, no. 1 (January 1, 2017): 10–19. http://dx.doi.org/10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2017.v14n1.1601.

Full text
Abstract:
En el siguiente artículo, resultado de investigación, se establece la relación que hay entre los metabolitos secundarios en la planta de Erythroxylum Coca var Coca y su uso medicinal en la población Nasa del departamento del Cauca- Colombia, basada en la revisión de literatura científica. Inicialmente se da a conocer los aspectos generales de la planta Erythroxylum Coca var. Coca, la cual posee diferentes metabolitos secundarios como los alcaloides: Benzometilecgonina (cocaína), cis y trans- cinamilcocaína, B- truxilina, tropacocaína, benzoilecgonina, B- higrina, dihidrocuscohigrina; flavonoides como los O-conjugados del Eriodictiol y terpenos como β- pineno (monoterpeno), β- mirceno (monoterpeno), nerolidol (sesquiterpeno); en el aceite esencial también se encuentra Ácido esteárico, fitol, ácido metil éster 7, 10, 13 hexadecatrienoico y nonacosano. Luego se menciona la biogénesis de cada metabolito principal y las formas de extracción más importantes de cada uno de ellos, de acuerdo a técnicas de laboratorio y técnicas ancestrales en la comunidad Nasa y, por último, se hace una relación entre la etnobotánica y la fitoquímica para comprender el uso medicinal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Acosta Oidor, Catalina, Cristhian Uribe Mendoza, Johanna Amaya Panche, Alexander Idrobo Velazco, Felipe Aliaga Sáez, and Diego Alejandro Ballén Velásquez. "Reconciliación y construcción de la paz territorial en Colombia: el caso de la comunidad nasa." Revista CIDOB d'Afers Internacionals, no. 121 (April 30, 2019): 91–112. http://dx.doi.org/10.24241/rcai.2019.121.1.91.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cabrera Bravo, Janeth A. "Tras la ruta del Café Nasa. Técnicas de organización en Tierradentro, Colombia." Jangwa Pana 20, no. 1 (May 3, 2021): 131–57. http://dx.doi.org/10.21676/16574923.4042.

Full text
Abstract:
Este texto es parte una investigación etnográfica centrada en el cultivo, transformación y comercialización del café, para observar la relación entre los productores y comercializadores de la región de Tierradentro (Colombia). Todo es parte de los procesos en que las comunidades indígenas y campesinas desarrollan sus propias nociones de vida, familia, economía y territorio. En este sentido se analiza las formas de organización que intervienen de manera relacional con el ambiente y, así, construyen continuamente formas de existencia, comunicación e intercambio en el contexto inicialmente señalado. El objetivo de entender y analizar la agricultura, el trabajo manual y las estrategias de alianzas comerciales, como formas creativas por solventar la vida en comunidad en contextos interétnicos. Los modos de producción asociados a la economía cafetera perfilan múltiples formas de coexistencia entre sujetos, entornos y prácticas, en los lugares de la geografía tropical donde la planta se adapta, lugares que no son los mismos donde el producto se vende a buenos precios, por el reconocimiento de la trazabilidad del origen y el perfil de taza, entre otras valoraciones. Este artículo destaca las experiencias de caficultores del pueblo nasa en relación con su historia de fortalecimiento social y defensa territorial, así como con los procesos tecnológicos de carácter heterogéneo. En este sentido, este texto, narra varios puntos de vista, que son parte de una trama entre personas, cosas, ambientes y técnicas, que confluyen en la relación continua de creación de un producto como el café especial de Tierradentro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ramírez Elizalde, Laura Astrid, and Irene Vélez Torres. "Percepción social y respuesta institucional frente al desastre de Tierradentro, Colombia." Perspectiva Geográfica 20, no. 2 (June 16, 2016): 269. http://dx.doi.org/10.19053/01233769.4517.

Full text
Abstract:
En junio de 1994, un sismo sacudió el suroccidente de Colombia, el cual, sumado a las fuertes lluvias y a las condiciones geofísicas de la zona de Tierradentro, desencadenó una serie de avalanchas, generando un evento complejo que dejó más de mil muertos y una severa destrucción de viviendas y cultivos, cuyos afectados fueron, en su mayoría, indígenas nasa. Este artículo analiza, bajo un enfoque histórico y territorial, cómo se gestó la respuesta institucional frente al desastre de Tierradentro, y cómo esta respuesta se articuló con la percepción social del desastre que tuvo la comunidad afectada y los medios de comunicación. Para responder a esta pregunta se siguió una metodología que vinculó etnografía, cartografía social y revisión de archivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Dussán Chaux, Juan David, Juan Camilo Calderón Farfán, and Dolly Arias Torres. "Reflexiones sobre salud y autonomía alimentaria del pueblo indígena Nasa." Erasmus Semilleros de Investigación, Extra (February 8, 2021): 91–98. http://dx.doi.org/10.25054/2590759x.3453.

Full text
Abstract:
En el mundo contemporáneo se gestan cambios hacia una forma de vida sencilla, menos consumista, más tranquila y en armonía con la naturaleza. Varios de estos cambios están ligados a luchas históricas de resistencia indígena frente a la brutalidad invasora y a la pretensión de desconocer o desaparecer su legado; también el movimiento campesino ha hecho aportes destacados en la misma dirección. Por limitaciones propias de este tipo de manuscritos, la reflexión se centrará en dos categorías, autonomía alimentaria y salud desde una perspectiva indígena. Según la comunidad Nasa, estos dos términos se asocian con una buena vida, sustentable y en equilibrio con la madre tierra. La autonomía alimentaria, asociada a la producción de alimentos locales, con semillas propias y sistemas de cultivo, recolección y preparación originarios, no solo produce bienestar o buen vivir para los humanos; también contribuye al cuidado del territorio, condiciones fundamentales para la armonía y la buena salud. En este sentido, toma relevancia trabajar la autonomía alimentaria desde el ámbito local, con proyección nacional e internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Perdomo Pancho, Ana Edy, and Vianney Judith García Figueroa. "¿Qué pasaría sin la unidad para la pervivencia como pueblo?: Identidad indígena en tierraadentro, Cauca, Colombia." Ciencia e Interculturalidad 25, no. 2 (October 11, 2019): 70–83. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v25i2.8544.

Full text
Abstract:
La presente investigación arroja fundamentaciones conceptuales, teóricas y orales, desde la memoria política de los Mayores que han aportado al proceso político organizativo a nivel local, zonal y regional en las recuperaciones de tierras en la vereda Quiguanás, en el municipio de Inzá – Cauca, como estrategia de lucha y de resistencia para seguir caminando la palabra en el Consejo Regional Indígena del Cauca – CRIC. Los resultados obtenidos parten de las historias de vida, de cada uno de los Mayores que hacen parte de la memoria de la comunidad y que están siendo olvidados en tiempos modernos, por lo que es necesario empezar un proceso de sensibilización en los jóvenes de la comunidad para que valoren su saber político y espiritual para vivir bien y en armonía con nuestra Madre Tierra. Por lo tanto, la base del movimiento indígena es la unidad en la diversidad de pensamientos para la reivindicación de derechos colectivos desde la resistencia y recuperación de la Madre Tierra como eje fundamental del ser indígena para pervivir en el tiempo y en el espacio como ser Nasa, pensamiento que se ha legado a las próximas generaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Barbosa, José Seguinot. "Cambio climático (ascenso del nivel del mar, inundaciones y salinidad) y vulnerabilidad de las comunidades residentes en la cuenca hidrográfica del Río Piedras:San Juan, Puerto Rico." Ciencias Espaciales 8, no. 1 (August 29, 2015): 344–69. http://dx.doi.org/10.5377/ce.v8i1.2057.

Full text
Abstract:
El propósito principal de este estudio fue medir el impacto del cambio climático (ascenso (ANM) del nivel del mar, inundaciones (IN) y salinidad (SAL)) en las diferentes comunidades de la cuenca del río Piedras, principal cuerpo de agua de la ciudad de San Juan, Puerto Rico. También se determinó mediante una encuesta la percepción de los residentes sobre el ANM, la salinidad y las inundaciones y los efectos de éstos parámetros sobre su salud, propiedad y calidad de vida. Se contrastó y modeló en cada comunidad la situación percibida respecto a la realidad existente. Para estos análisis fueron utilizados el modelo de elevación Digital (DEM) y el gráfico de líneas digitales (DLG) creado por el USGS, así como otros datos topográficos recogidos en el campo con un Sistema de Posición Global (SPG) y datos procedentes de un muestreo de agua para salinidad, conductividad, PH, oxígeno disuelto, granulometría y salinidad del suelo. También se crearon modelos del ANM y se compararon con los realizados por NASA. Los estudios de vulnerabilidad se llevaron a cabo utilizando interpolaciones, regresiones espaciales y análisis bivariado. Los análisis fueron realizados mediante el uso de los programas de ArcGIS, Excel, EpInfo y Stata. Las comunidades con un mayor índice de vulnerabilidad al cambio climático (CC) son: Ocean Park y Reparto Metropolitano. Las comunidades con un menor índice de vulnerabilidad al CC son: La Sierra y Las Curías. Las comunidades con un mayor índice de vulnerabilidad al ANM son: Ocean Park y el Viejo San Juan. Las comunidades con un menor índice de vulnerabilidad al ANM son: Las Curías y La Sierra.Revista Ciencias Espaciales, Volumen 8, Número 1 Primavera, 2015; 344-369
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Ferrari, Simone. "Entre la emancipación y la captura: autonomización de la palabra y resistencia a las necropolíticas en los territorios indígenas nasa (Colombia)." Campos en Ciencias Sociales 7, no. 2 (August 12, 2019): 125–46. http://dx.doi.org/10.15332/25006681/5277.

Full text
Abstract:
En el proceso de construcción de la categoría de ciudadano en Colombia han primado prácticas constitutivas excluyentes, fundadas en una división sistemática entre individuos considerados dignos de ser ciudadanos e homines sacri (Agamben), es decir, hombres marginados y sacrificables. Dichas prácticas han contribuido a la formación de espacios de tolerancia de dinámicas de dominación necropolítica (Mbembe). El nororiente del Cauca es un caso de territorio en donde se ha sido permitido un ejercicio constante de necropolíticas, manifestadas tanto en el actuar de los centros de poder como en sus construcciones discursivas. Sin embargo, en una región históricamente capaz de generar epicentros de resistencias, ¿las comunidades locales se piensan en tanto marginadas?, ¿cuáles imaginarios de disidencia se están produciendo en el territorio? La propuesta del presente artículo se orientó a la indagación de las respuestas más actuales que se están elaborando en la comunidad nasa del Cauca. El proceso investigativo se centró en el análisis de la configuración y del uso de nuevas prácticas discursivas en el texto Entre la emancipación y la captura (2017) de la escritora Vilma Almendra, quien, a través de un trabajo de textura de voces comunitarias, se propuso replicar a las marginalizaciones impuestas por medio de un replantamiento descolonizador de la función de la palabra, con el fin de proteger el “territorio del imaginario” de las intervenciones estatales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Chocué Guasaquillo, Ana Alicia, and Abelardo Ramos Pacho. "Dialogando con los mayores espirituales, las palabras del Tul y con el sentir de la abuela." Ciencia e Interculturalidad 25, no. 2 (October 11, 2019): 36–46. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v25i2.8541.

Full text
Abstract:
La presente investigación describe la importancia de aprender a comunicarse con el tul para el pueblo nasa, también identifica los elementos que logran semejar su valor, como es el anaco o falda que cubre el cuerpo de la mujer, porque así mismo el tul cubre circularmente y protege la casa. También es conocido como la raíz que hace que el pensamiento nasa permanezca vivo; el tul es nuestra abuela sabia, cariñosa que nos protege, enseña, reprende, consiente, abriga, nos defiende. Es la casa grande, en el que permanecen los ksxa’w de la visión, los de las cuatro puertas de entrada a la huerta, ellos son los encargados de defender ante cualquier peligro además de alertar cualquier situación que se vaya a presentar en la familia y comunidad. Para llegar a estos conceptos fueron importantes las voces de los mayores entrevistados, quienes a partir de sus experiencias de vida con el tul, aportaron en el proceso de aprendizaje. De este proceso se concluye que el tul es el encuentro con las enseñanzas de los conocimientos de nuestros antepasados, también en él se vive la relación de interculturalidad entre las plantas, los ksxa’w (los seres espirituales de todo ser viviente) como personas enseñándonos la unidad en la diversidad, para finalmente demostrar que hay otras formas de comunicarse y que logran ser tan importantes que es necesario transmitirlas en los espacios donde se construye conocimiento en comunicación intercultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Dlestikova, Tereza. "Encuentros entre las Justicia Indígena y Restaurativa en Colombia." Novum Jus 14, no. 1 (February 20, 2020): 15–40. http://dx.doi.org/10.14718/novumjus.2020.14.1.2.

Full text
Abstract:
El texto se dedica en su parte introductoria al concepto del pluralismo jurídico, al Derecho Propio de los pueblos indígenas en Colombia y a su cosmovisión, con el enfoque al pueblo Nasa. A continuación, pretende destacar los aspectos cruciales de las prácticas ancestrales relativas a la resolución de conflictos, las cuales son el reconocimiento de la responsabilidad por el transgresor, su sentimiento de vergüenza, el perdón de la víctima y la restitución del estado inicial, con el fin de la reinserción de la persona desviada a la comunidad, de la recuperación de la paz social y, en general, de la prevención de los conflictos. Tras señalar los rasgos principales de las formas tradicionales indígenas de dar respuesta a situaciones conflictivas, el texto llega a la conclusión que éstas tienen puntos de encuentro con la Justicia Restaurativa, por lo cual la Indígena podría ser un buen ejemplo para el Derecho Penal occidental y enriquecerlo con las ideas restaurativas y pacificadoras, desde una perspectiva del derecho contemporáneo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Yatacué Collazos, Nixon. "Estructuración de una Estrategia Educomunicativa para la Socialización del Sistema Educativo Indígena Propio – SEIP." Ciencia e Interculturalidad 23, no. 2 (October 22, 2018): 204–22. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v23i2.6578.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe el camino recorrido en la estructuración y ensayo de una estrategia educomunicativa pertinente al contexto sociocultural indígena Nasa del suroccidente colombiano, para hacer más aprehensible el Sistema Educativo Indígena Propio, considerado el Plan de Vida Educativo del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). El SEIP es un sistema que busca ser plenamente reconocido como parte de la contribución a la comunidad indígena de este territorio. Para ello se recreó una explicación del SEIP através del género narrativo más común en los pueblos indígenas, el cuento. El “Tul de Julia y Julio”, metafóricamente remiten a los componentes políticos (principios y fundamentos), organizativos-administrativos y pedagógicos del SEIP. El estudioincorporaaccionescomolaconsultabibliográfica,laindagaciónenla herramienta del cuento como género narrativo y educativo y, el teatro del oprimido para abordar los problemas. Otros insumos fueron recogidos durante la observación a escuelas y colegios y, reuniones con el equipo directivo de la institución educativa con la cual se trabajó. Una vez ensayado el material en mingas de pensamiento con docentes y comunidad, se conocieron las percepciones y propuestas de mejoramiento a través de encuestas y evaluación de las jornadas. Entre los resultados relevantes de esta experiencia se encuentran la facilidad como que la gente se apropió de los componentes del SEIP al escuchar el cuento, identificaron y analizaron los elementos problemáticos planteados, y clarificaron las similitudes y diferencias entre el sistema educativo colombiano y el SEIP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Rebolledo, Jose, Flora Chilo, and Juan Castañeda. "El saber ancestral desde la escuela, plantas medicinales para las desarmonías propias." Revista Ciencia Agraria 1, no. 3 (October 18, 2022): 28–42. http://dx.doi.org/10.35622/j.rca.2022.03.003.

Full text
Abstract:
La presente investigación buscó analizar y reportar los conocimientos en atención de desarmonías espirituales con plantas medicionales en el marco de la línea de interculturalidad, y el tipo de investigación es cualitativo con diseño de investigación acción participativa, en donde desarrollo en la Institución Educativa de la vereda Andalucía del municipio de Caldono Cauca, con la participación de los estudiantes de la comunidad Nasa en el modelo del Sistema de Educación Propio en las cuales se aplicaron los instrumentos de recolección de datos con tres actores vitales del proceso: sabedores espirituales del resguardo indígena, familias y estudiantes. Desde la técnica de grupos focales se recoge la voz de los sabedores espirituales en la atención de las desarmonías propias con el uso de plantas medicinales, se desarrolla la experiencia de la huerta con los niños y niñas y conversatorio con familias para garantizar el fortalecimiento de saber ancestral en los usos y costumbres, para este estudios se tiene una matriz de análisis de resultados y conclusión del conocimiento de desarmonías propias y su atención por parte de la familia, como producto de investigación un folleto como instrumento de fácil consulta de las familias en la atención de sus hijos desde la medicina ancestral y garantizando el papel protagónico de la educación en la pervivencia de la cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gómez Gómez, Edgar Leonardo, and Laura Camila Ruiz Pedroza. "Programa Artemis: acuerdos y tecnologías para la exploración y explotación de la Luna." Ciencia y Poder Aéreo 16, no. 2 (November 1, 2021): 29–45. http://dx.doi.org/10.18667/cienciaypoderaereo.720.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objeto analizar el programa Artemis, liderado por NASA y desarrollado en compañía de otras agencias espaciales y socios, tanto privados, como estatales que buscan llevar nuevamente personas a la Luna, esta vez para iniciar un proceso de colonización y explotación de recursos como fase previa del proyecto a largo plazo para enviar humanos a Marte. El artículo se enmarca en el Derecho Internacional para analizar los principios de pacta sunt servanda, aplicables en el derecho espacial y sus respectivos efectos vinculantes, identificando elementos que son contrarios con la normativa internacional. Se inicia con un recuento de los esfuerzos por alcanzar la Luna, desde donde reaparecen ciertas lagunas jurídicas; luego, se presenta una visión general del programa y se especifican los puntos disímiles y comunes entre las normativas, además de mostrar las tecnologías desarrolladas para el programa como sistemas de lanzamiento; cápsula de transporte; estación orbital; vehículos lunares; equipos para exploración y extracción de recursos lunares; módulos habitables; entre otros. Como resultado se presenta una visión crítica frente al hecho de que un grupo reducido de países puedan apropiarse de los recursos lunares, los cuales pertenecen a toda la humanidad, así como frente a su reserva de información. Se finaliza concluyendo que la comunidad internacional debe prestar atención a este programa y propender por el respeto, la firma y la ratificación de las normas establecidas desde la ONU, con el objetivo de que cualquier actividad relacionada con explotación de cuerpos celestes impacte positivamente a todo el planeta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Mendoza, Fabian, and Rosângela Pereira De Oliveira. "Comunidade indígena nasa: gênese histórica da construção de uma pedagogia própria." Dialogia, no. 37 (May 17, 2021): 1–15. http://dx.doi.org/10.5585/dialogia.n37.19790.

Full text
Abstract:
O texto apresenta uma síntese histórica da origem do Projeto de Educação Própria do povo indígena Nasa da Colômbia, através de quatro personagens, três individuais e um coletivo: La Cacica La Gaitana, Juan Tama, Manuel Quintín Lame e o Consejo Regional Indígena del Cauca - CRIC. A metodologia centra-se em uma revisão documental e bibliográfica de autores vinculados ao movimento indígena do Cauca. Na luta histórica pela recuperação de território, identidade e vida, os Nasa descobrem o valor fundamental da ancestralidade e da história como mestras e da educação como metodologia. A perspectiva decolonial associada às elaborações de Mignolo (2007), Dussel (1994) e Walsh (2013), é chave para dimensionar o sentido de sua luta diante das violências que invadem o seu território e realçar a transcendência de sua reconstituição epistemológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Terán Ventura, Evangelina, and Sureya Rizzo. "Incidencia de parasitosis y relación con anemias en niños de comunidades de la provincia Abel Iturralde-Ixiamas." Revista Científica de Salud UNITEPC 2, no. 1 (March 30, 2017): 15–31. http://dx.doi.org/10.36716/unitepc.v2i1.18.

Full text
Abstract:
Las enfermedades parasitarias intestinales se consideran una de las infecciones más comunes a nivel mundial y de mayor prevalencia en las comunidades de los países en vías de desarrollo, siendo la mayoría niños. El objetivo fue determinar la incidencia y diferencia de las parasitosis intestinales en niños, y su relación con anemias de comunidades San Pedro (SP), Puerto Ruso (PR), y Tahua (TH) de la provincia Abel Iturralde Ixiamas-La Paz. Se utilizó el examen coproparasitológico directo y la técnica de concentración de Willis y Ritchie modificada para determinar la parasitosis, y para determinar la anemia se utilizó la medida del hematocrito. El índice de parasitosis en las comunidades fue más del 90%. Las especies que se encontraron fueron: Ascaris lumbricoides (SP: 73%, PR: 10%, TH: 79%), Strongyloides stercoralis (SP: 18%, PR: 24%, TH: 5%), Dipylidium sp (SP: 18%, PR: 10%, TH: 10%), Hymenolepis nana (SP: 18%, PR: 5%, TH: 0%), Uncinaria sp. (SP: 9%, PR: 38%, TH: 5%), Giardia lamblia (SP: 18%, PR: 5%, TH: 5%), Entamoeba histolytica (SP: 0%, PR: 5%, TH: 0%), Enterobius vermicularis (SP: 9%, PR: 0%, TH: 0%), Entamoeba coli (SP:18%, PR: 24%, TH: 37%), Iodamoeba butschlii (SP: 9%, PR:14%, TH: 0%), Blastocystis hominis (SP: 9%, PR: 24%, TH: 10%), y Chilomastix mesnili (SP: 0%, PR: 10%, TH: 32%). PR fue la comunidad con mayor porcentaje de niños con anemia con 46%. Como conclusión indicamos que el índice de parasitosis en estas comunidades es alto. La comunidad con mayor porcentaje de niños con anemia fue PR, y no correlacionó con el número de parásitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vizcarra Parra, Faustino, Saúl Alejandro Gómez Santos, and José Manuel Mendoza Román. "El efecto de las comunidades virtuales de aprendizaje en la permanencia y aprendizaje del estudiante de la modalidad virtual del nivel medio superior de la UAS." Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia 10, no. 20 (August 31, 2018): 55. http://dx.doi.org/10.22201/cuaed.20074751e.2018.20.65825.

Full text
Abstract:
<div>Las comunidades virtuales de aprendizaje son utilizadas por los estudiantes para estar comunicados y apoyarse mutuamente. La aplicación WhatsApp ha demostrado ser una herramienta muy útil para la creación de dichas comunidades.</div><div>En este entorno, ocurren situaciones interesantes acerca del aprendizaje y permanencia en los cursos que los docentes deben conocer a fin de mejorar la mediación docente. En estas comunidades se da el aprendizaje dialógico: algunos</div><div>participantes manifiestas dudas y otros las responden argumentando sus respuestas sin imponer nada. Así que, para conocer lo que ocurre en estos espacios, se llevó a cabo una investigación, en la que se integra a un docente como estudiante pasivo, el cual solo registra las interacciones entre el resto de los alumnos, a la par que, en otra comunidad, el mismo docente funge como miembro activo que interactúa con los demás y registra las participaciones. El presente estudio muestra los resultados obtenidos a través del contraste de las interacciones de ambas comunidades virtuales para conocer su efecto en el aprendizaje de los estudiantes y su permanencia en un curso.</div>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Luiz Duprat, Augusto. "Política de Habitação." Revista do Serviço Público 70, no. 01 (February 20, 2020): 44–66. http://dx.doi.org/10.21874/rsp.v70i01.4451.

Full text
Abstract:
Não basta proporcionar ao homem a aquisição da “casa própria” ou a daocupação da Casa; é necessário antes de mais nada, ensiná-lo a viver em comunidadee usar o “Bem” proporcionado, completando-se assim a “Obra Social”. A Educação Fundamental ou Educação de Base consiste num “mínimode educação geral, necessária a ajudar as crianças, os adolescentes e os adultosa compreenderem os problemas peculiares ao meio em que vivem, a formaremuma idéia exata dos seus deveres e direitos individuais e cívicos,e participarem eficazmente do progresso econômico e social da comunidade aque pertencem” segundo a definição da UNESCO.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Leite, Luan Marcelo Gonçalves, Denise da Costa Boamorte Cortela, Lucas França de Barros, Geainny Gomes de Souza, Andernice dos Santos Zanetti, Marta Santos Miranda de Araújo, and Antonio Francisco Malheiros. "Prevalência de enteroparasitas em crianças provenientes da área rural de Cáceres-MT." Research, Society and Development 10, no. 16 (December 7, 2021): e96101623551. http://dx.doi.org/10.33448/rsd-v10i16.23551.

Full text
Abstract:
As enteroparasitas são comuns em indivíduos que se encontram sob condições precárias de moradia, água potável, saneamento básico e higiene. O objetivo deste trabalho é verificar a prevalência de enteroparasitas em crianças em fase escolar do assentamento/comunidade Paiol, no município de Cáceres-MT. Análises parasitológicas pelo método de Hoffman, além dos dados socioeconômicos e ambientais foram realizadas em 75 amostras de crianças com idade de 7 a 16 anos. A prevalência geral de enteroparasitas foi de 56% na população estudada. Protozoários foram identificados em 98% das amostras positivas sendo Blastocystis hominis o mais prevalente seguido de Endolimax nana, Entamoeba coli e Giardia lamblia. Helmintos foram identificados em 5% do total de amostras analisadas, sendo Trichuris trichiura e Hymenolepis nana os únicos identificados. Conclui-se que há elevada prevalência de enteroparasitas nas crianças, principalmente de protozoários intestinais, sendo necessária melhorias e monitoramento das condições higiênico-sanitárias em comunidades rurais da região estudada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sandoval, Renato. "Jorge Eduardo Eielson: entre la ética y la estética." Illapa Mana Tukukuq, no. 3 (November 10, 2017): 13–16. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i3.1148.

Full text
Abstract:
En la idea que Jorge Eielson tiene del arte, "decir" no es necesariamente "comunicar". Así lo expresa en uno de sus últimos escritos, que se constituye en una suerte de legado artístico y de arte poética de toda su obra, tanto la de estirpe verbal como no verbal. En efecto, en "La escalera infinita" -texto escrito originalmente en italiano en diciembre de 1998- Eielson señala: "Es por eso que sobre he recurrido a la poesía escrita -que circunda más estrictamente el silencio del decir, del escribir y de la lectura misma- y a las imágenes abstractas, que no comunican explícitamente nada sino más bien algo que va más alla de todo lenguaje, y que, por lo tanto, aun si quedamente, está diciento mucho". En tal sentido, estamos pues en lo de "poesía no dice nada / poesía se está callada / escuchando su propia voz". de Martín Adán, con quien el poeta Eielson, dicho sea de paso, tiene muchas afinidades, tal vez poco o nada resaltadas por la crítica literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Salazar Montes, Mario. "Teatro de vecindario: grupos de teatro comunal del valle central de Costa Rica, 1975-1990." Diálogos Revista Electrónica 9 (January 20, 2008): 2001. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v9i0.31327.

Full text
Abstract:
En el mes de marzo de 1990, Alejandro Tosatti, publicó un artículo en la revista Aportes dondecuenta la experiencia artística que ha desarrolló un grupo comunal de Alajuela:"La niña de los ojos grandes se ha puesto de pie y mira emocionada las evoluciones de unabailarina. “Cuando sea grande quiero ser como ella”, dice. Estamos en el INVU Las Cañas deAlajuela; […] La reacción de la niña es solo un ejemplo del creciente gusto y aceptación de lasdiferentes disciplinas artísticas, en una comunidad que no se diferencia en nada de muchas otrascomunidades y barriadas que se han ido expandiendo como manifestación física del procesode urbanización. En nada excepto que aquí, en el INVU Las Cañas, surgió desde hace añosun grupo que trabaja intensamente para la superación cultural y artística de sí mismo y de lacomunidad"La experiencia que relata Tosatti, contrario de lo que señala, no fue para nada excepcional enmuchas comunidades de Costa Rica durante las décadas de 1970 y 1980, sin embargo, la actividaddescrita se da en un momento en que el auge de este tipo de manifestaciones artístico-comunalesempezaba a desaparecer. Antes de analizar cómo fue que una actividad comunal tan importantecomo la que realizó el grupo Antorcha de Alajuela en 1990 no tuvo continuación, como sucedióen muchas otras comunidades con experiencias similares, queremos preguntarnos:1. ¿Cómo fue que este tipo de agrupaciones surgieron?2. ¿Quienes fueron los actores, actrices y artistas comunales que participaron en los gruposteatrales comunitarios?3. ¿Que metodologías, obras de teatro y dinámicas particulares se desarrollaron al internode los grupos?4. ¿Cuáles fueron los espacios de representación y que tipo de público que asistía a suspresentaciones?A partir de dichas interrogantes, intentaremos plantear un acercamiento al fenómeno del teatrovecinal en el valle central de Costa Rica durante las décadas de 1970 y 1980.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Power, Sally, and Geoff Whitty. "Mercados educacionais e a comunidade." Educação & Sociedade 24, no. 84 (September 2003): 791–815. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-73302003000300004.

Full text
Abstract:
Os defensores de abordagens baseadas no mercado para a educação invocam, às vezes, a necessidade de "empoderamento" (empowerment) das comunidades nas tomadas de decisão educacionais para justificar a reforma dos sistemas educacionais públicos convencionais. Com base em exemplos da Austrália, da Inglaterra e do País de Gales, da Nova Zelândia e dos eua, este artigo explora as maneiras complexas e contraditórias como as políticas educacionais contemporâneas usam o conceito de envolvimento das comunidades. Ele demonstra mais ainda que o papel e o impacto do envolvimento das comunidades nas escolas nada têm de simples. O artigo conclui que, se o envolvimento das comunidades quer ter efeitos progressistas, ele deve ser articulado com uma política de educação democrática mais ampla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cantard, Nicolás. "Situaciones de necesidad y comunidad de peligro." Derecho Penal y Criminología 42, no. 112 (March 18, 2022): 115–68. http://dx.doi.org/10.18601/01210483.v42n112.04.

Full text
Abstract:
En el artículo se analiza la situación derivada de los casos conocidos como “derribo de aviones”, pero que puede ser extendida a otros casos semejantes que genéricamente podríamos conceptualizar como de comunidad de peligro, y cuya característica viene dada por la concurrencia de un peligro para dos o más bienes jurídicos que no pueden ser salvados conjuntamente y que si nada se hiciese, todos ellos se verían afectados. El tratamiento que la doctrina mayoritaria ha dado a la cuestión se muestra insuficiente, tanto desde un aspecto dogmático como político-criminal, generando una incertidumbre que se pone de manifiesto en las diferentes miradas que sobre la cuestión tienen el poder político y la jurisprudencia. Aquí se pretende superar ese estado de incertidumbre, aportando una solución con base en criterios materiales, no consecuencialistas, respetuosos de las garantías del Estado de derecho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lamanna Guiñazú, Damián. "Hablar de los 90. Variaciones de una comunidad." Zama 13, no. 13 (November 30, 2021): 97–106. http://dx.doi.org/10.34096/zama.a13.n13.10804.

Full text
Abstract:
El artículo analiza producciones actuales que abordan la generación argentina de poetas de los 90, algunas de ellas elaboradas por los propios integrantes de dicho grupo poético: el último número de la revista La Trompa de Falopo, publicado en 2020 tras la muerte de Ricardo “Circo” Cerqueiro; el documental de Mario Varela La vida que te agenciaste (2018); y otros dos textos de los últimos años: Hierba sobre el mundo castigado, del Colectivo poético involuntario (2017) y La poesía en estado de pregunta, entrevistas realizadas por el poeta Osvaldo Aguirre (2014). Algunas preguntas que organizan el recorrido del artículo son: ¿existe acaso algún deslizamiento entre la idea de generación y la idea de comunidad?, ¿hay una deuda común que pueda condensarse como una estética o una política?, ¿por qué el afán de estos poetas de representarse a sí mismos una vez más? Por último, ¿por qué ese pasado insiste con volver reconvertido?, ¿una nueva revista reemplaza a un cuerpo para que no quede nada por saldar?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Álvarez, María Dolores, and Bayardo Gámez Montenegro. "Recopilación del conocimiento oral de la lengua y cultura garífunas." Wani 59 (February 3, 2011): 50–65. http://dx.doi.org/10.5377/wani.v59i0.258.

Full text
Abstract:
El presente estudio trata de las tradiciones que configuran la identidad cultural de los garífunas/ garinagu asentados actualmente en el territorio nicaragüense y tiene como finalidad apoyar a la revitalización de su lengua y cultura. Con esta investigación se confirma la existencia, en esta comunidad, de portadoras y portadores activos que contribuyen a la recopilación del conocimiento oral. Con ellos se aborda temas como: alimentación, vida cotidiana, juegos infantiles, organización social, relaciones de parentesco, economía, educación, fiestas y rituales, instrumentos musicales, manifestaciones artísticas, medicina tradicional, migraciones y viviendas. Garífunas nani iwanka laka bara bila nani aisinka laka ba wahbi ulbi sakaia. Naha stadika munan nara aisisa, Garífunas/Garinagu witin nani Blasi pyua wina nahki ai iwanka natka nani kanba dukiara, witin nani naha minit iwi banghwisa Nikarawa tasbaiara bara luki banghwisa ai iwanka natka nani bara ai bila aisanka naniba kli buki ai kainara brih waia. Naha stadika munan nara kaikan witin nani ba rait banghwisa, naha tawankara, uplika nani sutba pain raya banghwisa, tabaiki banghwisa ai bila aisanka naniba kli buki ai kainara brih waia ba. Witin nani aikuki aisi kaikan, plun nani dukiara, yu banira ai iwanka laka nani, tuktan pulanka nani, tawan asla takanka, ai uplika nani wal iwanka laka, lalah lainkara, kul lainkara, piesta lilika nani bara pulanka nani, Miusik bin dauki nani dukia, ai layanka nani, ai saikaia nani, anira impaki banghwiba bara ai watla nani laka. Garifunas balna ampat yalalahwa lani dawak ampat yulbabauwa kidi lani balna bitik laihwi ulwi yakna atnin Adika tadi munna akat yulwi, Garifunas/Garinagu witingna sara puyuni kaupak ampat yalalahwada bang kidi yulni lani balna, witingna warminit yalalahna bang ki Nikarawa sauni kau witingna kukulwi ampat alas lani kat yalahnin lani duduwa kidi dawak ampat yulbabauwa lani balna bitik kidi baisa yamni yayamwi tanit kau duwi uinin. Adika tadi mumunna puyuni tatalna witingna kidi ramh sanka bang kidika, adika tawanni akat, witingna bitik kidi yamni sanka bang kidika yulni, ramh kukulwi alas lani kat yalahnin lani duduwa kidi dawak ampat yulbabauwa lani balna bitik kidi baisa yamni yayamwi tanit kau duwi uinin kidika. Witingna balna karak yulbauwi tatalna, plun kasnin yulni, alas lani kat yalahnin lani, walabis balna yakikisda lani, aslah kaluduhnin lani, muih balna karak ampat yalalahwa kidi lani, lalah ninin kau, kul sinsni lani yulni, piesta alasna duduwa dawak yakikisdinin lani, miusik bin yayamwa kidi yulni, ampat lawana aiwawanka kidi lani, sinika balna lani, ankat uiwa yulni dawak unina yulni bik.DOI: http://dx.doi.org/10.5377/wani.v59i0.258Wani No.59 2009 pp.50-65
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Martin Escobar, Litja Joanne. "Historia Oral de Marshall Point." Wani 67 (April 16, 2015): 25–26. http://dx.doi.org/10.5377/wani.v67i0.1886.

Full text
Abstract:
El presente Informe es resultado de una recopilación oral sobre la historia de la comunidad creole y garífuna de Marshall Point, en la RAAS. Los datos recopilados mediante conversatorios con los y las portadores culturales y a través de la organización de un grupo focal, aportan en el conocimiento sobre el origen de esta comunidad fundada en 1816, los nombres de sus primeros fundadores, los pasos iniciales en su organización religiosa y educativa, sus actividades económicas y quiénes son los actuales portadores culturales de la comunidad.Marshall Point sturka nani aisi sakan ba Naha ulbi sakanka na Marshall Point kriyul ka bara garifunika tawanka uplika nani aikuki sturi aisi kaikan ninkara ulbansa, RAAS tasbaia baiki sakan ba tanira. Klauna pyua wina naha tawanka ra iwi banghwi ba uplika nani aikuki bara dakni wala naha iwanka dahra tanka bri nani aikuki prawi aisi kaikan ninkara yawan naha sturka nani ulbi sakisa. Witin nani bui wan win tawanka ba mani 1816 ra aisubi takan, wan win pas taura tawanka bara iwi banghwan uplika nani nina, witin nani nahki spirit lainkara bara kul sinska briaia lainkara asla taki banghwan ba, dia sat wark ka nani dauki kanba bara naiwa yua nanira ya uplika nani klauna pyua wina iwanka natka tanka bri uplika nani tawanra banghwiba. DOI: http://dx.doi.org/10.5377/wani.v67i0.1886
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Jimeno Santoyo, Myriam Sther, Ángela Castillo, and Daniel Varela. "VIOLENCIA, COMUNIDADES EMOCIONALES Y ACCIÓN POLÍTICA EN COLOMBIA." Abya-yala: Revista sobre Acesso à Justiça e Direitos nas Américas 2, no. 2 (August 30, 2018): 211–42. http://dx.doi.org/10.26512/abyayala.v2i2.13077.

Full text
Abstract:
Resumen: Este trabajo explora la experiencia en el tiempo de Kitek Kiwe, una organización de campesinos principalmente indígenas de la Nasa, formada después de una masacre, que fue desplazada forzadamente desde su lugar de origen y reasentada en otra parte del Cauca, Colombia. Los autores llevaron a cabo una extensa investigación colaborativa durante casi una década, a partir de la etnografía, el acompañamiento, la realización de un video, entre otros. Sus etnografías detalladas ayudaron al equipo a comprender la recuperación social y subjetiva que conlleva la reconstrucción de los vínculos emocionales con la sociedad a través de la creación de comunidades emocionales. Estas son comunidades de sentido en las se entretejen las narrativas de memoria, el testimonio personal como víctimas y la creación de referentes morales con profundas cargas afectivas. El dolor trasciende la indignación y alimenta la organización y la movilización pública amplia en torno a verdad y justicia. Palabras claves: Memória, violencia, comunidades emocionales, Cauca, Colombia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Comesaña, Julio Costas. "Panorama da Lexislación Cooperativa en España." Review of Business and Legal Sciences, no. 7 (July 7, 2017): 11. http://dx.doi.org/10.26537/rebules.v0i7.827.

Full text
Abstract:
Spain is different, tamén en materia de cooperativas. Con este coñecido tópico queremos subliñar que en España, ao día de hoxe, ademais da Lei do Estado 27/1999, do 16 de xullo, de Cooperativas, existen nada menos que trece Leis autonómicas de cooperativas: Lei 4/1993, do 24 de xuño, de Cooperativas de Euskadi; Lei 2/1998, do 26 de marzo, de Sociedades Cooperativas de Estremadura; Lei 5/1998, do 18 de decembro, de Cooperativas de Galicia; Lei 9/1998, do 22 de decembro, de Cooperativas de Aragón; Lei 4/1999, do 30 de marzo, de Cooperativas da Comunidade de Madrid; Lei 2/1999, do 31 de marzo, de Sociedades Cooperativas Andaluzas; Lei 4/2001, do 11 de abril, de Cooperativas da Comunidade de Castela e León; Lei 4/2001, do 2 de xullo, de Sociedades Cooperativas de A Rioxa; Lei 18/2002, do 5 de xullo, de Cooperativas de Cataluña; Lei Foral 12/2002, do 2 de xullo, de Cooperativas de Navarra; Lei 20/2002, do 14 de novembro, de Cooperativas de Castela A Mancha; Lei 1/2003, do 20 de marzo, de Cooperativas das Illas Baleares; Lei 8/2003, do 24 de marzo, de cooperativas da Comunidade Valenciana. Trece Leis autonómicas que serán dezasete cando as Comunidades Autónomas de Asturias, Cantabria, Murcia e as Illas Canarias aproben a súa propia Lei de cooperativas. A estas disposicións legais, ademais, hai que engadir a abundante normativa regulamentaria de desenvolvemento das Leis (Regulamentos dos Rexistros de Cooperativas; Regulamentos de arbitraxe; etc.), e a normativa fiscal e laboral específica para as cooperativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Taylor, Deborah Robb. "Unidad de propósito: Avances de las juventudes y comunidades aliadas al Programa Educación para el Éxito." Wani 69 (October 27, 2016): 23–32. http://dx.doi.org/10.5377/wani.v69i0.2950.

Full text
Abstract:
La autora de este artículo analiza los resultados a la fecha, del Programa Educación para el Éxito, tomando como referencia los objetivos del Programa, los análisis sobre las condiciones de riesgo y vulnerabilidad de la juventud incluidas en este número de la Revista, entrevistas a participantes y colaboradores del Programa, y las estadísticas que reflejan el gradual proceso de avance en el desarrollo de las capacidades de adolescentes y jóvenes que integran el Programa.Wani Vol.69 2014, pp.23-32BAPANKA LALKIKA: WAHMA NAI BARA TIARA PAWI WANBA, BARA TAWAN SIRPI NANI WILKANKA BRIBA SMLAKANKA BA WAL PURA LUWAN DUKIARA Naha pyuara aulbra ba, ulbaka tanka laki kaikisa smalkana nani warka bawal pura luwanka dukiara naha sat lika bapanka nani kulkanka ba wal; wahma nani trabilka bara sringhka kum bar aba taka pliki kaikisa, naha ulbanka numbika ulbisara ba, upla satka nanira ulbi makabi walansa, naha smalkanka nani na dukiara, ulbi, kulki kaiki, taka brinsa, tawa tawa ai taura auia sa, naha smalkanka nanina wal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gudiño Bessone, Pablo. "La comunidad de lo (im)político: Ser con la otredad." Andamios, Revista de Investigación Social 8, no. 16 (September 1, 2011): 33. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v8i16.462.

Full text
Abstract:
La construcción de una comunidad política, fundada en un cierre identitario, conlleva siempre la confrontación y el exterminio de la diferencia. Una comunidad ajena a la violencia debe considerarse como constituida a partir de su convergencia en el seno de una nada. En paralelo, una comunidad de lo (im)político, tal como la que proponen Giorgio Agamben, Roberto Esposito y Jean-Luc Nancy, se finca en un espacio vacío propicio a la inscripción de la diferencia y la convivencia con la otredad. Ser-en-común, ser-con-el otro, es ser en la ausencia, en la imposible identificación unitaria y en la negación de toda clausura. Vivir en el marco de una comunidad de lo (im)político es predisponerse a la exposición a lo distinto, al devenir de la existencia de singularidades múltiples, con la existencia de una heterogeneidad inerradicable en donde la apertura hacia la otredad haga posible la celebración de un modo de convivencia comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Zimmermann, Klaus. "Las variedades del español amerindio: consideraciones de política científica, sociolingüísticas y metodológicas." Estudios de Lingüística del Español 37 (June 1, 2016): 27–43. http://dx.doi.org/10.36950/elies.2016.37.8658.

Full text
Abstract:
Si hablamos de variedades olvidadas cabe antes aclarar el concepto de variación. La variación y la génesis de variedades son procesos que suceden en todos los tiempos y en todas las comunidades de habla; son procesos nada escandalosos en la historia de las lenguas. Son el resultado de la adaptación de la lengua disponible a nuevas funciones de expresión, funciones que pueden ser, entre otras, la necesidad de nombrar nuevas referencias (invenciones técnicas o descubrimientos) que surgen en el desarrollo de la humanidad o de una comunidad de habla, o nuevas relaciones sociales en el desarrollo de una sociedad, o nuevas identidades que se necesitan expresar por medio de la acuñación de nuevos términos lingüísticos específicos. Las lingualizaciones (Versprachlichung) de estas innovaciones que dan lugar a la creación de signos, con sus significantes y significados (léxicos o funcionales) culturalmente acuñados, pueden quedarse en el ámbito reducido de un grupo social o pueden extenderse a niveles sociales más amplios. Con el tiempo, la innovación puede extenderse a toda la comunidad de habla y a su uso común; en este caso comenzaría a formar parte del acervo no específico de una lengua. Si se mantiene en un ámbito social más restringido o si se restringe a usos funcionales o estilísticos, se considera como rasgo de una variedad. Estas innovaciones son el resultado de la creatividad lingüística del ser humano. Variedades, cabe repetirlo como bien lo ha aclarado Eugenio Coseriu, son las diversas manifestaciones de una lengua. Esta concepción se distingue de la anticuada, según la cual las variedades se consideran desviaciones de la lengua estándar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Dias, Danilo Camargo, Walter Moreira, and Rachel Cristina Vesu Alves. "A representação temática de imagens digitais da NASA no Flickr." RDBCI: Revista Digital de Biblioteconomia e Ciência da Informação 18 (May 18, 2020): e020011. http://dx.doi.org/10.20396/rdbci.v18i0.8658560.

Full text
Abstract:
O crescimento das redes sociais e a forma de representar os seus recursos tornou-se objeto de diversos estudos na Ciência da Informação (CI). A imagem digital carrega uma dificuldade em relação a sua representação temática nesses redes sociais. Assim, o problema deste estudo consiste em investigar a recuperação da informação nas redes sociais, principalmente em redes que disponibilizam imagens digitais. Objetiva-se analisar as contribuições do Sistema de Organização do Conhecimento – SOC – da National Aeronautics and Space Administration - NASA, na representação temática de imagens digitais disponibilizadas em redes sociais do Flickr. Utilizou-se como metodologia a abordagem exploratória e descritiva, o que oportunizou o levantamento bibliográfico dos aspectos teóricos e a análise da terminologia em imagens digitais na NASA do Flickr. Por isso, foram analisados os termos de representação temática não controlados descritos por folksonomias e os termos controlados advindos do tesauro da NASA. Como resultados da análise destaca-se os desafios gerados no uso da folksonomia na representação temática de imagens digitais e as vantagens do uso do SOC no processos de representação temática e recuperação da informação nesses ambientes. Conclui-se que as folksonomias representam livremente os termos e refletem a realidade terminológica de uma comunidade; enquanto que os SOC contribuem para um controle de vocabulário e recuperação da informação mais precisa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography