To see the other types of publications on this topic, follow the link: Composición musical por computadora.

Journal articles on the topic 'Composición musical por computadora'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Composición musical por computadora.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Garzón Charry, Andrés Alfonso. "Sucesiones numéricas procedentes del triángulo aritmético, aplicadas a la composición musical asistida." Cuadernos de Análisis y Debate sobre Músicas Latinoamericanas Contemporáneas, no. 7 (December 11, 2024): 81–114. https://doi.org/10.46553/mlc.7.2024.pp81-114.

Full text
Abstract:
Texto elaborado desde el campo multidisciplinar, en donde, a través de la identificación de algunas sucesiones numéricas propias del Triángulo Aritmético (o de Pascal), se llevan a cabo procesos creativos musicales asistidos por computadora, implementándolas como componente primario en la gestación de material musical que, posteriormente, sirvan a la composición musical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Carvajal Ramírez, Julio César, and Fabian Andrés Giraldo Giraldo. "Composición musical usando algoritmos genéticos." Revista Tecnura 16, no. 33 (2012): 145. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2012.3.a10.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta un modelo de composición musical discreto, basado en las técnicas de escritura musical propuestas por Johann Sebastian Bach. El modelo fue implementado mediante el uso de la estrategia Metaheurística: algoritmos genéticos implantados sobre el framework JGap, el cual arroja resultados de composición con una sintaxis que cumple con las técnicas de escritura y composición musical. Se usará en este acercamiento la escala musical natural y los sonidos sintetizados de la octava natural del piano. Se crearon acordes tomando los grados respectivos en la escala y se agruparon las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Surianu, Sebastián. "SURI: Controlador midi por medio de un teclado de computador." Ricercare 2016, no. 5 (2016): 6–30. http://dx.doi.org/10.17230/ricercare.2016.5.1.

Full text
Abstract:
El presente artículo narra las experiencias del desarrollo de Suri, un programa informático que permite enviar información MIDI a otros programas por medio del teclado del computador y combina las características lingüísticas de un editor de texto con elementos tecnológicos y musicales. Del mismo modo, relata la forma en la que se conectó el desarrollo de este programa con la búsqueda de nuevas herramientas para la composición musical y describe sus diversas funciones y generalidades técnicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tello Malpartida, Aurelio. "Entrevista a Jaime Oliver La Rosa (1979) por Aurelio Tello." Antec: Revista Peruana de Investigación Musical 8, no. 1 (2024): 93–100. https://doi.org/10.62230/antec.v8i1.234.

Full text
Abstract:
Jaime Oliver La Rosa se acercó a la música por curiosidad infantil y la convirtió en refugio tras la muerte de su madre. Aunque en Perú no veía una carrera viable, una beca en California le permitió dedicarse a la música por computadora, llevando a un post-doctorado en Columbia y a enseñar en NYU. Optó por la música electrónica debido a la inaccesibilidad de formaciones instrumentales en Perú y la naturaleza anacrónica del repertorio europeo. Influenciado por artistas como Berio, Xenakis y Oliveros, y por peruanos como Bolaños y Valcárcel, exploró la música electrónica en vivo y colaboró con a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Dal Farra, Ricardo. "Una Visita al "Center for Computer Research in Music and Acoustics"." Revista Música 4, no. 1 (1993): 93. http://dx.doi.org/10.11606/rm.v4i1.55057.

Full text
Abstract:
Durante una reciente estadía en el "Center for Computer Research in Music and Acoustics" - CCRMA - de la Universidad de Stanford, tuve la oportunidad de conocer más de cerca los estudios y desarollos que allí se están llevando adelante. A partir del trabajo interdisciplinario de compositores y científicos que emplean a las computadoras como un nuevo medio artístico-musical y como una herramienta para sus investigaciones, se desarrollan en CCRMA teorías y experiencias en campos tan diversos como la síntesis de sonido a través de modelos físicos, el reconocimiento óptico de una partitura, la pro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

González Grandón, Ximena. "IA, el arte y la vida. Entrevista de Ximena González Grandón a Jaime Lobato." Virtualis 15, no. 28 (2024): 127–33. https://doi.org/10.46530/virtualis.v15i28.467.

Full text
Abstract:
La historia de la humanidad ha implicado una estrecha relación entre la persistencia de la vida, la creación y el desarrollo. Tanto las necesidades vitales o sensibles, como las búsquedas por bienestar o por estética, han empujado a la generación y desarrollo de acoplamientos entre los cuerpos humanos con herramientas técnicas o tecnológicas. Lo que abre, constante y continuamente, posibilidades para la investigación y para la creación. Las artes contemporáneas, vivas o quietas, no están exentas de estas aperturas, y se han ido apropiando de estas herramientas en sus quehaceres y en sus produc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Clarke Bideau, Martín St John, Juan Aguilera Huerta, Edmundo Rafael Medel Sánchez, et al. "Inteligencia Artificial como soporte para la creación de contenido en el arte y los videojuegos." JÓVENES EN LA CIENCIA 28 (October 2, 2024): 1–11. https://doi.org/10.15174/jc.2024.4501.

Full text
Abstract:
En los últimos años, la inteligencia artificial ha irrumpido en distintos campos del conocimiento que se pensaban exclusivos de los seres humanos. Ya se comercializan carros que se manejan de forma autónoma, sistemas de recomendación basados en nuestros hábitos de compras y recientemente, sistemas que pueden responder preguntas complejas y generar todo tipo de contenido multimedia. Estos avances tecnológicos han comenzado a cambiar de forma drástica la forma en la cual se produce el contenido digital. Actualmente, una computadora puede servir como lienzo, como pincel, como lápiz, como instrume
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Veiga Carvalho, Janina, Carlos Vitor de Alencar Carvalho, Ana Maria Severiano de Paiva, and Ilydio Pereira de Sá. "Implicações de um software educacional na formação de Professores." Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias 4, no. 1 (2015): 28–36. http://dx.doi.org/10.54343/reiec.v4i1.36.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta reflexiones sobre el uso de software CONSTRUFIG3D educativo. El sistema fuedesarrollado para dar apoyo a la enseñanza de las geometrías 2D y 3D. Es un software libre, con una interfazsimple que permite la composición y visualización de figuras 3D que empiezan con la selección de geometrías2D por los estudiantes. El sistema desarrollado es bastante interactivo y facilita respecto a los estudiantes unapostura dinámica el aprendizaje y composición de geometrías 3D. Frente a la importancia y la relación que laMatemática, como ciencia, siempre tenía con las tecnologías y a la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nogueira, Kezo. "Procesos de creación musical en un pasaje de la serie de animación brasileña Oswaldo." Cuadernos de investigación musical, no. 15 (May 11, 2022): 137–50. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic.2022.15.12.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el proceso creativo de composición musical de un pasaje de la serie brasileña de animación Oswaldo, exhibida desde 2017 y dirigida por Pedro Eboli y Antonio Linhares. Propongo investigar qué relaciones están implicadas en el proceso. Así, analizaremos, aunque brevemente, los principales procedimientos que componen la cadena de producción de la composición. Para ello, abordaremos autores para proponer aproximaciones teóricas relativas a la praxis de composición, con énfasis en una mirada sobre la tecnología musical y sobre la amplitud de las relaciones de producción. De es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Olive, Jean-Paul. "Decadencia del aura y composición musical." Boletín de Estética, no. 69 (December 19, 2024): 7–32. https://doi.org/10.36446/be.2024.69.399.

Full text
Abstract:
El problema de la desintegración del aura, tratado inicialmente por Walter Benjamin en el último período de su filosofía y retomado por Theodor W. Adorno, ocupa un lugar central en el pensamiento de ambos autores. Pero mientras que Benjamin parece ver en la decadencia del aura ciertos aspectos liberadores, Adorno elige preservar la categoría de aura como esencial a la experiencia artística, cuestión que se encuentra conectada con el desplazamiento que, según se propondrá, opera la reflexión de Adorno de la cualidad aurática al terreno específico de la música y, con ello, al ámbito de la produc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Fuentes, Claudio, and Federico Schumacher. "José Vicente Asuar y el COMDASUAR." Epistemus. Revista de Estudios en Música, Cognición y Cultura 9, no. 2 (2021): 033. http://dx.doi.org/10.24215/18530494e033.

Full text
Abstract:
En el presente artículo planteamos que la composición musical en el sistema de producción musical concreto-acusmático -o tercer sistema de producción musical-, puede ser considerada una práctica musical cognitivamente extendida. Esta afirmación se desprende de que en este sistema, compositor y dispositivo de producción se ensamblan, configurando un sistema acoplado funcional. Para evidenciar la forma en que este acoplamiento puede operar, estudiamos el caso paradigmático del compositor chileno José Vicente Asuar en relación a su experiencia con el dispositivo computacional de producción creado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cabrera Quirola, Emilia. "Composición musical como estrategia didáctica para desarrollar la redacción de textos en estudiantes de Educación General Básica." REVISTA U-Mores 4, no. 1 (2025): 95–109. https://doi.org/10.35290/ru.v4n1.2025.1053.

Full text
Abstract:
La composición musical aplicada en el contexto educativo es una estrategia didáctica motivadora que permite a los estudiantes conectar con situaciones de su interés y explorar sus sentimientos por medio de la experimentación con melodías y letras. La presente investigación tuvo como objetivo sugerir la composición musical como estrategia didáctica para desarrollar la redacción de textos en los estudiantes de Educación General Básica. Se desarrolló un estudio de carácter documental-bibliográfico de tipo descriptivo, con enfoque cualitativo y método deductivo. Los resultados reflejaron que los e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gallardo, José. "Composición musical y síntesis digital de audio, acercamientos y distancias." Ingenium 5, no. 10 (2011): 19. http://dx.doi.org/10.21774/ing.v5i10.46.

Full text
Abstract:
La síntesis de audio es uno de los procesos por los cuales es posible la creación y representación de una sensación acústica deseada. A su vez, los instrumentos musicales acústicos, es decir, los que generan el sonido de manera mecánica sin involucrar un impulso eléctrico, buscan representar una organización de sonidos deseados, lo que comúnmente denominamos música. Tanto la composición musical como la síntesis de audio son procesos que permiten expresar a través de un medio –el sonido– una sensación deseada. El presente artículo tiene como finalidad establecer un estado del arte donde se rela
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Wertheimer, Guillermo. "Creación musical e identidad cultural en la Cantata Hijos de la Tierra, de Jorge Mockert." Revista del ISM, no. 20 (April 18, 2022): e0005. http://dx.doi.org/10.14409/rism.2022.20.e0005.

Full text
Abstract:
Los múltiples códigos que intervienen en una composición musical evidencian la complejidad de esta práctica cultural única por su capacidad simbólica de crear tramas argumentales que proveen elementos para la construcción de identidades. El compositor paranaense Jorge Mockert ha manifestado a lo largo de su extensa trayectoria un sentido de pertenencia, ese “decir desde un lugar” que se refleja en su obra. La Cantata Hijos de la Tierra constituye un caso de estudio pertinente para analizar los recursos creativos que desde la composición musical son utilizados para vincular la música con los te
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Velasco Carvajal, Pablo Fernando. "Procesos creativos en el aula para la enseñanza de la composición musical mediante géneros mestizos ecuatorianos." Unaciencia Revista de Estudios e Investigaciones 11, no. 20 (2018): 33–36. http://dx.doi.org/10.35997/runacv11n20a6.

Full text
Abstract:
La composición constituye una disciplina fundamental del arte musical, la misma que ha tenido un importante desarrollo en los últimos años dentro de la educación musical en el Ecuador, por lo que resulta necesaria la utilización de procesos creativos en el aula, que estén basados en ritmos mestizos ecuatorianos que sirvan para la enseñanza de esta disciplina de manera formal. La enseñanza de la composición académica en el Ecuador se ha venido realizando a partir de contenidos pertenecientes a un contexto histórico-cultural europeo en su gran parte; por ende, considerando que ha transcurrido má
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Del Ghingaro, Ulysse. "De hacer–con a componer–con: ¿una posible convergencia entre ecología y composición musical?" Revista del ISM, no. 23 (November 24, 2023): e0037. http://dx.doi.org/10.14409/rism.2023.23.e0037.

Full text
Abstract:
En el afán de acercar un modo de acción desde la ecología y la composición musical, nos interesan los conceptos de hacer y hacer–con teorizados por Catherine y Raphael Larrère en su obra «Pensar y actuar con la naturaleza, una investigación filosófica». Intentaremos identificar cómo estos dos modos de acción pueden aplicarse a la composición musical y de qué manera esto influye en la noción de «creación». Finalmente, se analizará «Sur le chemin de l’île», una co-creación realizada en colaboración con el dúo de improvisación libre «Passerelles» con el fin de brindar un recorrido compositivo bas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Hernández-Medina, José Alberto, Cynthia Graciela Flores-Hernández, Víctor Alejandro González-Huitrón, Gabriela Pineda-Chacón, and Juventino López-Barroso. "Predicción de propiedades mecánicas de metamateriales obtenidos por Manufactura aditiva." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 12 (December 13, 2024): 266–70. https://doi.org/10.29057/icbi.v12iespecial5.13824.

Full text
Abstract:
Los metamateriales mecánicos son materiales diseñados artificialmente con la finalidad de presentar un mejor desempeño gracias a los cambios en la estructura que los conforma y no en su composición química. En algunos casos este tipo de estructuras están basadas en la naturaleza, por ejemplo, el interior de los huesos, panales de abejas. Actualmente, gracias a los avances tecnológicos tanto en software y hardware ha facilitado el diseño y fabricación de estos materiales. La determinación de las propiedades de los metamateriales es realizada por medio de simulación por computadora, pruebas de e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vernia Carrasco, Ana Mercedes. "Entrevista Gabriel Rusinek por Ana M. Vernia." ARTSEDUCA, no. 34 (December 7, 2022): 101–6. http://dx.doi.org/10.6035/artseduca.7025.

Full text
Abstract:
El Dr. Gabriel Rusinek es Profesor Titular de Universidad en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid. Sus trabajos de investigación se han centrado sucesivamente en el aprendizaje musical significativo, la composición cooperativa, las pedagogías inclusivas en educación musical, la experiencia del público en las artes escénicas, la evaluación de programas educativos, la evaluación del impacto de la educación musical escolar en España y la formación del profesorado de música. Ha presentado comunicaciones y ponencias en numerosos congresos y seminarios nacionales e intern
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Duarte Loza, Andrés. "Soundscapes narrativos en el cine: tres bandas sonoras de Tōru Takemitsu (1962-1966)." Revista Música 21, no. 1 (2021): 131–204. http://dx.doi.org/10.11606/rm.v21i1.188829.

Full text
Abstract:
El presente trabajo propone un modelo de análisis musical-sonoro de bandas sonoras de cine del compositor japonés Tōru Takemitsu en tres colaboraciones junto al director Hiroshi Teshigahara y el novelista, dramaturgo y guionista Kōbō Abe: La trampa (1962), La mujer de la arena (1964) y El rostro ajeno (1966). Takemitsu se presenta en estas realizaciones como un precursor de la composición de soundscape narrativo (paisajes sonoros narrativos) aplicado al campo del cine. Su pensamiento musical y estético para la composición de música de cine posee una gran afinidad con el concepto de soundscape
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gómez, Zeferino, and Juvencio Robles. "Diseño Molecular Asistido por Computadora: Aplicación al Diseño de Cúmulos Mixtos de Silicio-Germanio." Acta Universitaria 17, no. 1 (2007): 5–28. http://dx.doi.org/10.15174/au.2007.161.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan cálculos de estructura electrónica para obtener las estructuras de mínima energía potencial en cúmulos puros y mixtos de Silicio y Germanio, para tamaño de cúmulos entre 2 y 6 átomos. Además de analizar la estructura electrónica, estudiamos una serie de propiedades físicas y químicas de estos sistemas, de interés para su posible aplicación en Electrónica, entre ellas el calor de formación, potencial de ionización, afinidad electrónica, dureza absoluta, electronegatividad, hibridación, frecuencias vibracionales, estabilidad frente a la fragmentación y energía de dis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Bolaños Yar, Alexis, Jonathan Chiriboga Guallpa, Ángela Almeida Benavides, Marco Yandún Velasteguí, and Samuel Lascano Rivera. "Sistema de clasificación de rosas de la variedad explorer usando visión por computadora." Conference Proceedings (Machala) 4, no. 1 (2020): 209–17. http://dx.doi.org/10.48190/cp.v4n1a14.

Full text
Abstract:
El presente se enfocó en el uso de los sistemas de visión artificial como herramienta para el procesamiento de imágenes, con el propósito de analizar las características de las rosas de la variedad Explorer tomando en cuenta aspectos como la medida del tallo, coloración y tamaño de la flor conocido como botón. Se utilizó imágenes digitales, para aprovechar la composición en pixeles y el vector RGB (rojo, verde y azul). Aplicando tecnología de visión artificial y un sistema de identificación y clasificación se pudo inspeccionar el diámetro y longitud del botón, del tallo de la rosa y clasificar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Huitrón Vázquez, Lorena. "Nunca un mono amaestrado: la genialidad musical de Fanny Mendelssohn." La Palabra y el Hombre, revista de la Universidad Veracruzana, no. 51 (November 11, 2020): 83–84. http://dx.doi.org/10.25009/lpyh.v0i51.3114.

Full text
Abstract:
"Fanny Mendelssohn Bartholdy fue una de tantas relegadas de la historia de la música. Solía aparecer entre paréntesis o como nota a pie, siempre eclipsada porsu hermano Félix Mendelssohn, a quien muchas veces se le atribuyó la composición de piezas que en realidad habían sido hechas por su hermana. Fanny nació en 1805, en Hamburgo. Provenía de una adinerada familia judía convertida al protestantismo, por ello adoptarían el apellido Bartholdy".
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Castro Alonso, Vicente. "Tras la estela pedagógica de Schönberg: el dodecafonismo como medio de composición musical en el aula de Secundaria." DIGILEC: Revista Internacional de Lenguas y Culturas 7 (March 9, 2021): 29–48. http://dx.doi.org/10.17979/digilec.2020.7.0.7104.

Full text
Abstract:
El compositor Arnold Schönberg ideó un nuevo sistema musical basado en una igualdad efectiva entre los doce sonidos de la escala cromática: el dodecafonismo. Dicho autor abogaba por una pedagogía musical basada en el desarrollo creativo y en una comprensión musical profunda que integrase lo racional y sensorial. La presente investigación analiza el potencial educativo de este repertorio desde los principios metodológica de su fundador: la composición grupal al estilo dodecafónico. Mediante una investigación-acción, se diseña una intervención en un grupo de Análisis Musical (Bachillerato), a ef
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Cuentas Peralta, Marco Sadiel. "De pregones y afiladores: conexiones improbables entre la música de Enrique Iturriaga y la de José Ignacio López Ramírez Gastón." Antec: Revista Peruana de Investigación Musical 8, no. 2 (2024): 184–98. https://doi.org/10.62230/antec.v8i2.251.

Full text
Abstract:
Este artículo examina las inesperadas conexiones entre composiciones de Enrique Iturriaga y José Ignacio López Ramírez Gastón, dos figuras importantes de la música contemporánea peruana que representan polos opuestos en el espectro de la composición musical en el Perú. A través de un análisis del discurso musical en Pregón y danza de Iturriaga y Filo errante 2.1 de López, se explora cómo ambos compositores, a pesar de sus trayectorias y métodos divergentes, encuentran un terreno común en su intento por capturar la esencia de una Lima en constante transformación. El estudio destaca cómo la inno
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Torres Arancivia, Eduardo. "Nuevas sonoridades en el himno nacional del Perú a doscientos dos años de su estreno." En Líneas Generales, no. 009 (August 2, 2023): 19–35. http://dx.doi.org/10.26439/en.lineas.generales2023.n009.6508.

Full text
Abstract:
A doscientos años de su estreno (septiembre de 1821), el himno nacional del Perú sigue concitando interés, emoción o resistencia entre los peruanos. No solo eso, la propia historia de esa canción se encuentra marcada por una mitología que espera ser criticada, más aún si se consideran nuevos hallazgos sobre su composición y contenido musical (el descubrimiento de su versión más antigua titulada Marcha patriótica de la ciudad de Lima). En ese sentido, el presente artículo aborda ese tópico en diferentes vertientes: la historia musical, la musicología y la historia cultural. De la misma manera,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

López, Federico, Jeimmy Rocio Bonilla Méndez, Luis Ricárdez Sandoval, et al. "Estudio Termoquímico Asistido por Computadora de los Polifenoles presentes en la Fresa." Revista Ing-Nova 2, no. 2 (2023): 120–31. http://dx.doi.org/10.32997/rin-2023-4178.

Full text
Abstract:
Las fresas son un alimento importante en Latinoamérica debido a sus componentes químicos, puesto que son una considerable fuente de calorías y polifenoles. Estos elementos son útiles por su capacidad antioxidante y otras propiedades beneficiosas para la salud. Sin embargo, la presión y la temperatura pueden llegar a afectar la integridad molecular de estos componentes, por lo tanto, en el proceso de producción de diferentes productos basados en fresas, se requiere estudiar las propiedades termoquímicas de los diferentes polifenoles presentes en esta fruta. Para ello, se extrajeron datos de las
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Cortés Cisneros, Óscar Andrés, and Sergio Armando Rentería Alejandre. "Sobre la teoría musical en India antigua. Análisis del concepto de sruti en los sistemas tonales índicos." Estudios de Asia y África 54, no. 3 (2019): 561. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v54i3.2534.

Full text
Abstract:
La teoría musical es un aspecto esencial en el pensamiento religioso, teológico, filosófico y literario en India, y el concepto de śruti constituye el eje de su musicología. Este artículo es un análisis introductorio en tres partes: antecedentes del śruti en el canto sāman, composición del concepto de śruti(microtono) en el sistema musical de India, y, por último, reconstrucción hipotética de las escalas primarias del sistema tonal de Bharata. La teoría musical de India muestra un proceso teórico de constantes y variables, así como de rupturas y continuidad a lo largo de su desarrollo históric
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rosales Peña Alfaro, Cuauhtzin Alejandro. "Tecnologías digitales, inteligencia artificial, y biotecnologías en la composición musical." Transdigital 4, no. 8 (2023): 1–12. http://dx.doi.org/10.56162/transdigital212.

Full text
Abstract:
Las tecnologías han sido una constante en el desarrollo de la composición musical y el arte contemporáneo, por lo que resulta obvio que los nuevos avances digitales se incorporen en la producción artística y musical. Desde cómputos convencionales, algoritmos más complejos que decantan en la inteligencia artificial hasta el uso de biotecnologías y cómputos no convencionales, los compositores y artistas se han servido de distintas herramientas para crear obras acorde con los tiempos e innovaciones en que vivimos. En este trabajo se parte del estudio de cómo las tecnologías computacionales (conve
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Cárdenas Soler, Ruth Nayibe, Juan Diego Martínez Álvarez, and Roberto Cremades Andreu. "Competencias de lectura y escritura en música. Una propuesta para su asimilación en el currículo escolar." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 29 (February 16, 2017): 181. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.n29.2017.5859.

Full text
Abstract:
La música llega sin reservas a todos sus oyentes, partiendo del uso de los signos para la composición y pasando por la decodificación para llegar a la interpretación del mensaje musical. Por esta razón, se puede decir que la música es una lengua no materna, que sin conocer su código puede ser asimilada por cualquier persona. En este artículo se pretende analizar el concepto de competencias de lectura y escritura en música, situándolo específicamente en el campo de la lectura y la escritura de la lengua, entendiendo que la música se vale de signos y códigos aplicables a estas habilidades comuni
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Blanco Castillo, Yuliet, and Lizandra Rivero Cruz. "El uso de anglicismos en canciones del género reggaetón." Onomázein Revista de lingüística filología y traducción, no. 56 (2022): 68–79. http://dx.doi.org/10.7764/onomazein.56.04.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda un estudio de los anglicismos presentes en la composición del texto musical del género reggaetón en la provincia Santiago de Cuba. Tiene como objetivo principal demostrar la efectividad del análisis lingü.stico de anglicismos en las canciones de este género musical. La novedad del artículo radica en la integración de los niveles formal, semántico y sociocultural, aplicados a los términos en inglés presentes en los textos musicales seleccionados, lo que permite utilizar este conocimiento por el docente para contribuir a la formación estético-humanística de los estudiantes d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Hargreaves, David. "My Funny Valentine, Miles Davis y la improvisación." Praxis & Saber 13, no. 32 (2022): e13020. http://dx.doi.org/10.19053/22160159.v13.n32.2022.13020.

Full text
Abstract:
Este artículo utiliza la conocida canción popular My Funny Valentine y una grabación particular de esta realizada por Miles Davis como base para analizar algunos procesos psicológicos en la improvisación y en la composición musical. Se desarrollan cuatro temas principales, entre ellos las formas en que los músicos que improvisan son capaces de reinterpretar completamente la estructura de una pieza, y se examinan las implicaciones de esto para la educación y la creatividad musical. También se exploran algunos de los procesos que permitela improvisación y se evalúan sus implicaciones educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Graciosi, Diego, and Pedro Hernández. "Ventajas y desventajas en la enseñanza de la composición musical." Trayectorias Universitarias 7, no. 12 (2021): 053. http://dx.doi.org/10.24215/24690090e053.

Full text
Abstract:
¿La enseñanza de la composición musical en la virtualidad puede desarrollarse?... ¿Cómo? 
 Solemos decir entre docentes y muchas veces a los/as alumnos/as que no se enseña a componer música, lo cual genera una crisis inicial a quienes llegan a la facultad de artes (FDA) en la Universidad de La Plata (UNLP) para aprender a componer música. Hay una metáfora que utilizamos para describir el paso por esta carrera universitaria que es la de la valija de herramientas. Quienes se inscriben en la materia llegan a la FDA con diferentes realidades, algunos/as tienen más herramientas que otros en su
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Quevedo Torres, Diego Fabián. "Uso de la inteligencia artificial en la composición musical: Avances, desafíos y perspectivas." Revista Conectividad 6, no. 3 (2025): 226–35. https://doi.org/10.37431/conectividad.v6i3.308.

Full text
Abstract:
Recientemente, la inteligencia artificial (IA) ha revolucionado los usos de la creación musical, dando lugar a diseños complejos de canciones a partir de la automatización mediante IA. Con este trabajo se dan a conocer algunas de las herramientas que se han ido entrelazando en este sentido, como son: MuseNet, MidiNet, Suno y DeepBach, se presentan su fundamentación, aplicaciones ya existentes y a prospecto así como limitaciones en la creación musical; se estudian también los principales retos técnicos y éticos en su uso y puesta en marcha como es la complejidad que conlleva el conseguir llegar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bastidas Aráuz, María Belén, Carlos Fernando Inga Aguagallo, and Danilo Fernando Fernández. "El Agroturismo en sinergia con la preservación de los recursos culturales ancestrales. (El tejido de la fibra de cabuya en la comunidad de Nizag)." ConcienciaDigital 3, no. 3.1 (2020): 58–74. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1.1365.

Full text
Abstract:
La caracterización automática de obras musicales, e intérpretes de las mismas, es objeto de investigación en la actualidad. Debido principalmente a la importancia del tópico, pero también al auge tecnológico y la disposición de herramientas computacionales capaces de detectar voz y sonido. El reconocimiento automático de una composición, así como su intérprete y características relevantes desde el punto de vista musical, ha mantenido a una comunidad de investigadores en la búsqueda de medidas que permitan hacer comparaciones e inferir con precisión sobre las características de la composición y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Colmenares Pacheco, Gustavo Adolfo, and Zenaida Natividad Castillo Marrero. "Perspectivas y enfoques para determinar medidas de similitud en interpretaciones musicales mediante algoritmos de análisis de datos." ConcienciaDigital 3, no. 3.1 (2020): 75–87. http://dx.doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1.1366.

Full text
Abstract:
La caracterización automática de obras musicales, e intérpretes de las mismas, es objeto de investigación en la actualidad. Debido principalmente a la importancia del tópico, pero también al auge tecnológico y la disposición de herramientas computacionales capaces de detectar voz y sonido. El reconocimiento automático de una composición, así como su intérprete y características relevantes desde el punto de vista musical, ha mantenido a una comunidad de investigadores en la búsqueda de medidas que permitan hacer comparaciones e inferir con precisión sobre las características de la composición y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mandolini, Ricardo. "Una composición musical a partir de una improvisación: Fundamentación hermenéutica- Experiencia heurística de creación." Itamar. Revista de investigación musical: territorios para el arte, no. 8 (July 8, 2022): 137. http://dx.doi.org/10.7203/itamar.8.24823.

Full text
Abstract:
Una composición musical a través de la improvisación. Fundamentación hermenéutica – Experiencia heurística de la creación, es un artículo experimental nacido de una realización musical pedagógica desarrollada en 1986 en el curso de Creación Musical de Ricardo Mandolini, en la licenciatura del Departamento de Estudios Musicales de la Universidad de Lille III, Francia.
 Con el nacimiento de la disciplina musicológica Heurística Musical, parte de la formación du Master del CEAC (Centre de Recherches des Arts Contemporains) de la Universidad de Lille, el modelo de esta experiencia fue reflexi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Vizcarra Pinto, Javier. "'OPUS XXI' Y LA COMPOSICIÓN MUSICAL ACADÉMICA EN LA AREQUIPA CONTEMPORÁNEA." La Vida & la Historia, no. 8 (June 13, 2019): 27–35. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2018.8.762.

Full text
Abstract:
Opus XXI es una agrupación de músicos compositores que se dedican a la discusión y difusión de nueva música en Arequipa. Este fenómeno surge en una comunidad carente de una escuela de composición que permita la reactivación de la actividad compositiva en los círculos académicos, cada vez más crecientes en la ciudad. Entonces, ¿qué permitió la aparición de Opus XXI y qué significa su presencia en la Arequipa de hoy? El presente artículo recopila la trayectoria de esta agrupación para contextualizarla en la historia de la actividad compositiva local y, además, compararla con manifestaciones simi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Naranjo Henao, John Anderson. "Creación musical académica: Pedagogías actuales definidas en cuatro alternativas de composición." LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 3, no. 2 (2022): 1610–26. http://dx.doi.org/10.56712/latam.v3i2.207.

Full text
Abstract:
En el siglo XX y lo que va corrido del XXI, la creación musical académica, como corriente estética, ha contado con teorías, desarrollos, técnicas y herramientas que han permitido la renovación de los lenguajes sonoros de los compositores. Este artículo da cuenta del resultado de una tesis de maestría en investigación-creación cuyo interés personal por parte del autor fue componer un ciclo de canciones que hibridara elementos de las músicas tradicionales colombianas con las músicas académicas de hoy; adicionalmente, este artículo agrega algunos aportes didácticos al trabajo original al involu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Naranjo Henao, John Anderson. "Creación musical académica. Pedagogías actuales definidas en cuatro alternativas de composición." LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4, no. 1 (2023): 221–41. http://dx.doi.org/10.56712/latam.v4i1.235.

Full text
Abstract:
En el siglo xx y lo que va corrido del xxi, la creación musical académica, como corriente estética, ha contado con teorías, desarrollos, técnicas y herramientas que han permitido la renovación de los lenguajes sonoros de los compositores. Este artículo da cuenta del resultado de una tesis de maestría en investigación-creación cuyo interés personal por parte del autor fue componer un ciclo de canciones que hibridara elementos de las músicas tradicionales colombianas con las músicas académicas de hoy; adicionalmente, este artículo agrega algunos aportes didácticos al trabajo original al involu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Hervás Muñoz, Marina. "Música y política en la composición cinematográfica de Hanns Eisler." Cuadernos de investigación musical, no. 15 (May 11, 2022): 7–20. http://dx.doi.org/10.18239/invesmusic.2022.15.03.

Full text
Abstract:
En este artículo se propone un doble itinerario: por un lado, analizar el cruce entre la cultura musical y la crisis de la sociedad burguesa en el pensamiento de Hanns Eisler, publicado en Musik und Politik (1973, 1982 y 1983). Por otro lado, se considerará su trabajo compositivo fundamentalmente, en Kuhle Wampe (Slatan Dudow, 1932) y Hangmen Also Die! (Fritz Lang, 1943). La elección de los ejemplos obedece a los siguientes motivos: la primera data del año antes del ascenso del nazismo, lo que permite rastrear la línea de trabajo previa al exilio norteamericano y se nutre de la experiencia de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Johnson, Santiago. "Derivas del serialismo en las obras electrónicas de Karlheinz Stockhausen. Mediación técnica y producción de híbridos en el Laboratorio de la WDR." Aisthesis Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, no. 72 (2022): 150–67. http://dx.doi.org/10.7764/aisth.72.8.

Full text
Abstract:
Durante la década de 1950 Karlheinz Stockhausen adhirió a los principios modernistas promovidos por la Escuela de Darmstadt que dieron lugar al desarrollo del serialismo integral. En su búsqueda de renovación del lenguaje musical, Stockhausen intentó aplicar esta técnica a la composición de obras electrónicas en el laboratorio de la WDR (Westdeutscher Rundfunk) en Colonia. Este artículo indaga, por medio del concepto de mediación técnica propuesto por Bruno Latour, cómo el intercambio de propiedades entre humanos y no humanos propiciado por el laboratorio fue modificando el proyecto serial. Co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Martínez Vázquez, María Fernanda. "Un clásico hecho contemporáneo." Camaleón Arte Escénico 2 (January 1, 2019): 1. https://doi.org/10.29105/cae.v2i2.54.

Full text
Abstract:
Dentro de las actividades académicas del ciclo agosto-diciembre de 2018 nace Carmen, una adaptación contemporánea creada por la generación 2015-2019 de la Licenciatura en Danza Contemporánea para la Unidad de Aprendizaje de Repertorio de Danza Clásica, teniendo doble temporada dentro del Programa del Aula al Teatro de la Facultad de Artes Escénicas de la UANL. Inspirada en una novela homónima del escritor francés Prosper Mérimmé, escrita en 1846 y transformada posteriormente en ópera por Georges Bizet, surgen de su composición musical varios ballets de Carmen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

González Valle, José V. "J. S. Bach: Técnica de composición como explicatio textus." Anuario Musical, no. 57 (December 30, 2002): 157. http://dx.doi.org/10.3989/anuariomusical.2002.57.86.

Full text
Abstract:
Durante los siglos XVII-XVIII, los teóricos de música, especialmente en ambientes protestantes, recogen, sistematizan y dan a conocer diversos procedimientos constructivos (figuras) usados por los compositores renacentistas e inmediatamente posteriores para expresar sub specie musicae el contenido del texto. De este modo, la técnica de composición musical se va "idiomatizando". La aportación de J. S. Bach, en este sentido, ha sido estudiada y reconocida por la musicología histórica. Hace un tiempo, también la teología evangélica ha comenzado a interesarse en este aspecto de la música de Bach,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gan Quesada, Germán. "Entre la necesidad y el azar. Nuevos datos para el estudio de la obra de Cristóbal Halffter entre 1957 y 1962." Quintana: revista do Departamento de Historia da Arte, no. 19 (January 18, 2021): 91–108. http://dx.doi.org/10.15304/qui.19.7325.

Full text
Abstract:
Entre 1957 y 1962, el compositor madrileño Cristóbal Halffter (1930) participó plenamente del proceso de renovación de la composición musical español y lideró, en muchos aspectos, el inicio de su proyección internacional. Por medio de la recuperación de fuentes primarias hasta ahora inéditas -y a partir de la consulta preferente de su colección personal, conservada en la Paul Sacher Stiftung de Basilea–, este artículo ofrece nuevos materiales sobre algunas de las obras más significativas de ese período (Introducción, fuga y final, Sonata para violín solo, 5 microformas para orquesta, Formantes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Tanco, Matías Germán. "La comunicación performer-público en la performance de la música académica." Revista de Psicología 17, no. 2 (2018): 22–44. http://dx.doi.org/10.24215/2422572xe020.

Full text
Abstract:
Se presenta una investigación empírica sobre la performance musical académica en la interacción performer-público mediante la analogía de la narración musical. La metodología empleada fue de tipo cualitativa. Se realizaron entrevistas a un grupo de músicos intérpretes, con el objetivo de obtener descripciones de la comunicación performer-público. Los resultados permiten cuestionar: (i) la direccionalidad única en el entramado comunicativo desde la composición de la obra hasta la situación de concierto; (ii) el rol del performer como un mediador del mensaje enunciado por el compositor hacia el
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Schmitt, Thomas. "Música como juego." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 37 (December 20, 2013): 263–86. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.2549.

Full text
Abstract:
El acercamiento a lo que es o podría ser la música a través de la idea del juego muestra que la semejanza entre música y juego es mayor de lo que parece. Por un lado encontramos en la historia de la música varios autores que tratan la composición musical de manera lúdica, como pura combinación de las notas (Mersenne, Kircher) o como relación arbitraria entre signos y notas (Guido de Aretino). Por otra parte, la idea de la música como juego (con notas), semejante al “juego de lenguaje” ("Sprachspiel") de Wittgenstein, es también una expresión genuina del ser humano que busca en dicho juego musi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

ALVARADO DELGADO, JANNET. "Imaginarios de la composición sistemática e intuitiva." Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas, no. 11 (October 13, 2021): 243–52. http://dx.doi.org/10.18537/tria.11.01.17.

Full text
Abstract:
Definir, dar sentido y clasificar la composición musical y el trabajo interdisciplinario que incluye el sonido, exige un ejercicio de análisis crítico de los arquetipos dominantes conocidos como música académica, formal, contemporánea, popular, ancestral, entre otros. Buena parte de las formas de aprendizaje, transmisión y uso de estas categorías coincide con las nociones sistemáticas o intuitivas de la teoría del conocimiento que han ejercido un poder discriminatorio desde el centro a la hora de dar estatus a las organizaciones sonoras complejas o sencillas de diferentes culturas, aprobando o
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Flórez Cortés, Carla. "EL ARCHIVO MUSICAL DE LUIS MIGUEL DE ZULATEGI: UNA COMPOSICIÓN ARCHIVÍSTICA SEGÚN SUS VALORES SECUNDARIOS." Ricercare 2018, no. 10 (2019): 37–54. http://dx.doi.org/10.17230/ricercare.2018.10.2.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra cómo los documentos de archivos reunidos por un músico a lo largo de su vida, caso de Luis Miguel de Zulategi, les proporciona a los investigadores información histórica, teórica musical, pedagógica y archivística a partir de temas centrales como la música colombiana y la española durante el siglo XX. La conformación de archivos musicales determina a la Archivística como una ciencia mediadora entre la Historia y la Musicología para conformar la memoria histórica de un territorio, a través de la producción documental de sus actores culturales como los músicos. La valoració
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

PARDO FRÍAS, VERÓNICA F. "Festival de la Lira y la Pluma Lojanas (1963-1977)." Tsantsa. Revista de Investigaciones artísticas, no. 11 (October 13, 2021): 115–32. http://dx.doi.org/10.18537/tria.11.01.09.

Full text
Abstract:
El presente artículo tiene por objetivo la reconstrucción del Festival de la Lira y la Pluma Lojanas desde la música y sus protagonistas, con énfasis en la categoría de composición y como esta incidió en el aporte al desarrollo cultural de Loja. A partir de las fuentes primarias inéditas tomadas del archivo familiar Tabango-Espinoza y de algunas partituras halladas en la Biblioteca del Colegio de Artes “Salvador Bustamante Celi” de la ciudad de Loja se plantea la reflexión en torno al evento y su repercusión como hecho social que involucra a los miembros de una comunidad, quienes comparten est
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Boase, Roger. "Una parte del repertorio musical de la corte de la Reina Isabel en el año 1496: Comentario sobre canciones, villancicos y romances en el 'Juego trobado' de Pinar que han sobrevivido en versiones musicales." Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas 38 (September 17, 2020): 151–75. http://dx.doi.org/10.5209/dice.70157.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es considerar lo que el Juego trobado de Pinar, un juego de cartas completado en 1496, puede enseñarnos sobre el repertorio musical de la corte de la reina Isabel de Castilla y el papel que desempeñaban las mujeres como oyentes y artistas. Después de explicar lo que se sabe sobre este juego, incluida la fecha en que se completó, las circunstancias de su composición y el método por el cual se puede identificar a cada participante, ofrezco un comentario sobre esas canciones, villancicos y romances, aproximadamente un tercio de los citados, que han sobrevivido en ver
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!