Academic literature on the topic 'Componente involucro'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Componente involucro.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Componente involucro"

1

Silva, Maria Cladis Mezzomo da, Sonia Maria Bitencourt Frizzo, Martha Bohrer Adaime, Elsa Regina do Canto Vinadé, and Adelino Alvarez Filho. "Composição química dos óleos essenciais de Eugenia Iniflora L. E Eugenia involucra do Rio Grande do Sul." Ciência e Natura 13, no. 13 (December 9, 1991): 61. http://dx.doi.org/10.5902/2179460x26281.

Full text
Abstract:
The essential oils in leaves of Eugenia uniflora L. and Eugenia involucrata- Myrtaceae from Rio Grande do Sul - Brazil, were analysed by gas chromatography with fused silica column, using H2 as carrier gas and gradient of temperature of 50°-20°C per 40°C/minute. For Eugenia uniflora L., the identified componentes were: limonene (9,84%), β-pinene (8,59%), camphene (2,73%), α-phellandrene (2,13%), myrcene (1,77%), α-pinene (1,43%), cyneol (9,13% and a great quantity of α-terpineol (39,20%), as major component. For Eugenia involucrata following compounds were detected: limonene (8,39%), β-pinene (4,63%), α-pinene (4,41%), camphene (2,19%), α-terpineol (2,16%), α-phellandrene (2%), myrcene (0,52%) and cyneol (6,38%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Toro-Blanco, Pablo. "“Los salvaguardias de aquellos seres mudos”: notas sobre educación y formación de comunidades emocionales en el trato hacia los animales. Chile, c.1900-c.1930." Revista de Historia y Geografía, no. 40 (June 24, 2019): 43. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.40.1896.

Full text
Abstract:
El presente artículo explora sintéticamente las posibilidades de aplicar conceptos provenientes de la corriente de la historia de las emociones a la caracterización de un proceso de inducción a las y los estudiantes chilenos, durante el primer tercio del siglo XX, que pretendía que desarrollaran el buen trato y cuidado de los animales, para lo cual surgieron instancias socializadoras tanto escolares como extraescolares. Utilizando fuentes tales como publicaciones estudiantiles y revistas educacionales, se caracteriza el tipo de discurso elaborado para provocar un efecto emotivo que aseguraría la adhesión estudiantil al propósito señalado, dotado de componentes civilizatorios y moralizadores. Complementariamente, se destaca el componente transnacional involucrado en este movimiento formativo de la infancia escolarizada.“Protection for Those Who Cannot Speak”: Notes on Education and Training of Emotional Communities in the Treatment Towards Animals, Chile c.1900-c.1930AbstractThis article explores and synthesizes the possible application of concepts derived from the history of emotions to describe an induction process for Chilean students during the first third of the 20th century aimed at teaching them the proper treatment and care for animals, and which is seen through both formal and informal education opportunities. Using sources such as student publications and educational journals, this text identifies the type of discourse generated to provoke an emotional effect that would ensure student adhesion to the cause in question, endowed with civilizing and moralizing components. Additionally, emphasis is placed on the transnational component involved in this formal children’s education movement. Keywords: Chilean education, emotional system, emotional community,animal protection
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mamani Benito, Oscar Javier. "Calidad metodológica y características de las tesis de pregrado de psicología de una universidad privada del Perú." Propósitos y Representaciones 6, no. 2 (September 19, 2018): 301. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2018.v6n2.224.

Full text
Abstract:
<p>Se tuvo como objetivo determinar la calidad metodológica e identificar las características de las tesis de psicología aprobadas en el periodo 2014 – 2017 en una universidad privada de Perú. Corresponde a un estudio descriptivo-bibliométrico, donde la población de estudio fueron 161 tesis aprobadas en el periodo 2014 – 2017, de las cuales se analizaron 149 archivos en extenso disponibles en el repositorio institucional. Se utilizó como instrumento el formato de calificación del informe final de trabajos de investigación creado en la Universidad Nacional de Trujillo. Los principales resultados indican que el 72.5% de las tesis fueron realizadas por dos autores, el 81.2% corresponde al tipo correlacional, el 66.4% se orienta a la línea de investigación de psicología clínica y de la salud, el 47% involucró población escolar en su mayoría adolescentes (69.1%) y solo el 6% de los trabajos lograron ser publicados; en cambio, respecto a la calidad metodológica se halló que la mayoría de tesis (83) evidenciaron una calidad buena, y respecto a sus componentes se encontraron puntuaciones bajas en antecedentes (.57), tamaño muestral (.58), análisis estadístico (.43), diseño de contrastación (.49) y discusión (.53). Se concluye que las tesis sustentadas en el periodo 2014 – 2017 se caracterizan por ser de diseño no experimental, involucran mayormente población de estudio escolar en edad adolescente y mantienen una calidad entre regular a buena, evidenciando deficiencias metodológicas sobre todo en el manejo estadístico. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tumay-Tumay, Edil Rodrigo. "Ser Enfermera: vocación, sentido humanista y axiológico." Revista Ciencia y Cuidado 19, no. 3 (September 1, 2022): 5–9. http://dx.doi.org/10.22463/17949831.3521.

Full text
Abstract:
Ser enfermera/o parte de una decisión autónoma y consagra tres componentes que llevan al profesional a convertirse en una herramienta trascendental dentro de los sistemas de salud del mundo. La toma de esta decisión involucra la vocación, el humanismo y conocimiento axiológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bombardelli, J. A., C. H. Seino, G. A. Reis, C. L. Shecaira, M. R. Azedo, and F. J. Benesi. "Aspectos ultrassonográficos dos componentes umbilicais de bezerros da raça Holandesa durante o processo de involução fisiológica." Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia 70, no. 2 (March 2018): 382–90. http://dx.doi.org/10.1590/1678-4162-9151.

Full text
Abstract:
RESUMO Afecções umbilicais são comumente encontradas nos bezerros durante o período neonatal, podendo ocasionar graves complicações. Seu diagnóstico muitas vezes não é preciso pela palpação abdominal, sendo a ultrassonografia um valioso exame complementar, pois permite precisão na localização e na extensão das onfalopatias intra-abdominais. Diante disso e da raridade de pesquisas com estabelecimento de padrões ultrassonográficos do umbigo, o presente estudo propôs padronizar os aspectos das imagens ultrassonográficas dos componentes umbilicais em decorrência de sua involução. Foram avaliados 23 bezerros Holandeses, do nascimento até os 30 dias de vida, em cuja região umbilical se usou como antisséptico tintura de iodo em diferentes concentrações. Os resultados evidenciaram que veia e artérias umbilicais perdem suas características de vasos, assumindo aspecto de ligamento por proliferação de tecido fibroso. Nesse processo, o tecido fibroso, inicialmente presente na região interna da parede do vaso, segue, com a involução, em direção à luz, sendo observado mais precocemente em porções dos vasos mais distantes do umbigo externo, não havendo distinção de comportamento determinada pela antissepsia. Para aproveitamento do exame ultrassonográfico, é importante o conhecimento dos aspectos das imagens durante o processo de involução dos componentes umbilicais, de acordo com cada fase, sendo assim possível o diagnóstico das diferentes alterações nessas estruturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Oliva, Herberth Alexander. "Redes sociales como componentes educativos en los entornos digitales de aprendizaje." Realidad y Reflexión, no. 46 (December 23, 2017): 34. http://dx.doi.org/10.5377/ryr.v0i46.5506.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo es una intelección académica, en el cual se aborda el estudio de las redes sociales como objeto de estudio la construcción (elemento epistémico) y desarrollo (elemento pedagógico didáctico) de aprendizajes significativos en Entornos Digitales de Aprendizaje. Esto permitirá crear un marco de aproximación epistemológica en el cual las redes tecnológicas de comunicación puedan percibirse como una herramienta que permite el aprendizaje colaborativo e involucra espacios de intercambio de información que fomentan la cooperación y significatividad de las redes sociales en la formación académica de los estudiantes y su proceso educativo.</p><p>Realidad y Reflexión Año 17, No 46, Julio-Diciembre 2017; 34-53</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carroll, J. M., and L. B. Taichman. "Characterization of the human involucrin promoter using a transient beta-galactosidase assay." Journal of Cell Science 103, no. 4 (December 1, 1992): 925–30. http://dx.doi.org/10.1242/jcs.103.4.925.

Full text
Abstract:
Involucrin, a component of the cornified cell envelope, is expressed specifically in differentiating keratinocytes of stratified squamous epithelia. To explore the regulation of involucrin expression, 3.7 kb of upstream sequences of the human involucrin gene was cloned into a plasmid containing a beta-galactosidase reporter gene and transfected into early passage keratinocytes and a variety of human cell types. The full-length construct gave maximal and tissue-specific expression. Deletion analysis showed that sequences between 900 and 2500 bp upstream of the transcriptional start site and the intron located between the transcriptional and translational start sites were required for maximal expression. Further analysis of the intron indicated that its effects on expression were independent of it being present in nascent RNA and suggested that sequences within the intron have regulatory activity. These results suggest that the involucrin intron operates in vivo to regulate expression in the epidermis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castellanos Bothia, Flor Liliana, and Karen Estefanni Pérez Álvarez. "La convivencia escolar: una arista de paz en medio del posconflicto." Temas Socio-Jurídicos 38, no. 76 (June 19, 2019): 155–66. http://dx.doi.org/10.29375/01208578.3582.

Full text
Abstract:
El presente texto tiene como objetivo describir la importancia de implementar estrategias de gestión pacífica de conflictos en las aulas, con el fin de prevenir y mitigar la violencia en las instituciones escolares y generar escenarios de inclusión y convivencia, utilizando el Derecho como herramienta que permite, desde el enfoque en derechos humanos, transformar la realidad de las instituciones escolares. Para ello se sugiere la implementación de propuestas por medio de las cuales los niños, niñas y adolescentes serán agentes de paz en esta nueva era que le espera a Colombia: el posconflicto, un escenario que involucra la participación de la sociedad, pero, en especial, y como pilar de nuestro planteamiento, involucra la participación de las instituciones educativas. La propuesta tiene un componente de arte para sensibilizar y mediar la comunicación con niños, niñas y adolescentes, y abrir la mente a nuevas estrategias e iniciativas para la construcción de paz desde las aulas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Góchez Martínez, Alba Yaneth, Jasmín Rocío Retana de Alemán, and Alfredo De Jesús Grande Sánchez. "Desarrollo de una propuesta de estándar de calidad en la línea de calzado escolar." Anuario de Investigación: Universidad Católica de El Salvador 9 (September 22, 2020): 87–100. http://dx.doi.org/10.5377/aiunicaes.v9i0.10238.

Full text
Abstract:
Las empresas de la industria del calzado en El Salvador, particularmente las micro, pequeñas y medianas, enfrentan situaciones que les restan competitividad como: los problemas de calidad de las materias primas (cuero), componentes (suelas, cordones, plantillas, forros) y productos terminados. Contar con limitadas fuentes de estos recursos, con la falta de oferta de recurso humano calificado, la falta de acceso a tecnología y, finalmente, dificultades de acceso a mercados y a fuentes de financiamiento, afecta su quehacer dentro del sector. Con base en el contexto anterior, se formuló una investigación aplicada para identificar los elementos que impactan en la calidad de la producción del calzado escolar en El Salvador, a fin de proponer un estándar de calidad de referencia para el incremento de la misma y la competitividad de este rubro. Para ello se realizaron once pruebas de calidad en materias primas, componentes y producto terminado. Como resultado de esto, se generó una propuesta de estándares de calidad para los productores y proveedores de materia prima, componente y producto terminado en la línea de calzado escolar. Esto facilitó las pruebas de validación de dichos estándares con la realización y análisis de ensayos en muestras nacionales de materia prima, componente y producto terminado. Esto permitió al sector involucrado un aseguramiento y mejora en la calidad de su producción; contribuyendo así a innovar e incrementar el valor agregado para la industria, permitiéndole volverse más competitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Griffin, E. F., and H. Harris. "Total inhibition of involucrin synthesis by a novel two-step antisense procedure. Further examination of the relationship between differentiation and malignancy in hybrid cells." Journal of Cell Science 102, no. 4 (August 1, 1992): 799–805. http://dx.doi.org/10.1242/jcs.102.4.799.

Full text
Abstract:
A novel procedure involving the sequential use of two different antisense constructs has been used to inhibit the synthesis of involucrin in a hybrid cell line formed by the fusion of a human cervical carcinoma cell with a normal human keratinocyte (ESH100P6). In this cell line, and other similar hybrids, malignancy, as measured by progressive growth in vivo, is suppressed; and it has been shown that the keratinocyte imposes its own programme of terminal differentiation on the non-malignant hybrid cell. In particular, involucrin, a precursor of one of the major components of the cornified envelope of mature keratinocytes, continues to be produced. When, however, malignant segregants arise in the hybrid cell population, the terminal differentiation programme of the keratinocyte is not expressed and involucrin ceases to be made. It seemed possible that if the synthesis of involucrin, a critical marker of keratinocyte terminal differentiation, could be completely inhibited, this differentiation programme might be disrupted, and the malignant phenotype might then reappear in the non-malignant hybrids. This question was investigated further in the present paper. Total, and specific, inhibition of involucrin synthesis was indeed achieved by a sequential two-step antisense procedure, which might provide a systematic general method for the complete inactivation of other selected target genes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Componente involucro"

1

SANTANGELO, Giuseppe Camillo. "Dal comportamento al sistema: i punti critici di interfaccia dell'involucro edilizio nei sistemi costruttivi tradizionali. Evoluzione del quadro normativo e dei componenti verso la possibilità di certificare il "sistema"." Doctoral thesis, Università degli studi di Ferrara, 2011. http://hdl.handle.net/11392/2389228.

Full text
Abstract:
The present research, beyond offering a picture of prior art on the components for the construction of basic skins in traditional “on wet” coverings, and on the criticalities of interface to light of the current regulatory framework and the situation of the construction market, puts to system and analyzes the nodal issues characterized in the relationships that elapse between the vertical closing and the other classes of involved technical elements in the definition of a covering. In specific the search heads to characterize with of the complex existing relations between the indications expressed from the enforced norm in the three withins taken like reference - energetic, acoustic and seismic -, the technological applicative necessities in the nodal issues indicated and the performances offered from the coverings realized in this way. Such distance not only places in evidence an increasing necessity of innovation in the within of the components, but - and perhaps above all – in that of the putting in work and the management of the constructive process of that type of coverings defined here like traditional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bombardelli, Juliana Aparecida. "Avaliação ultrassonográfica da involução dos componentes do cordão umbilical de bezerros holandeses no primeiro mês de vida: influência da concentração da tintura de iodo utilizada para a desinfecção do umbigo." Universidade de São Paulo, 2015. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/10/10136/tde-20102015-090820/.

Full text
Abstract:
As afecções dos componentes umbilicais merecem destaque no período neonatal, pois são comumente encontradas nos bezerros, podendo levar a graves complicações. O diagnóstico das doenças umbilicais muitas vezes não é totalmente esclarecido pela palpação abdominal bimanual, uma vez que, em parcela dos casos, esse método semiológico não é sensível para determinar o grau de acometimento das estruturas umbilicais intra-abdominais. Assim, a ultrassonografia apresenta-se como um valioso exame complementar para o estabelecimento de um diagnóstico preciso sobre a localização e extensão das onfalopatias intra-abdominais. Diante dessas limitações e da raridade de pesquisas com estabelecimento de padrões da ultrassonografia do umbigo, a proposta desse estudo foi avaliar o processo de involução fisiológica dos componentes umbilicais de bezerros sadios, considerando o uso de antisséptico clássico, a tintura de iodo, em concentrações de 2% e 5%, usado na cura do umbigo nos primeiros dias após o nascimento. A avaliação foi realizada por meio do exame ultrassonográfico dos componentes umbilicais, em diferentes posições, caracterizando as modificações ocorridas durante o processo de involução, em relação ao aspecto das imagens, com medidas de diâmetro e espessura dos componentes vasculares e úraco, assim como às peculiaridades decorrentes dos dois tipos de desinfecção da região. Foram avaliados 23 bezerros da raça Holandesa, machos, oriundos de propriedade leiteira localizada no Estado de São Paulo, desde o nascimento até os 30 dias de vida. Os resultados obtidos, evidenciaram que a veia e as artérias umbilicais perdem as suas características de vasos, assumindo aspecto de ligamento devido à proliferação de tecido fibroso. Esse processo caracterizou-se e seguiu um padrão, no qual o tecido fibroso inicialmente estava presente na região interna da parede do vaso, seguindo, com a involução, em direção ao centro da luz vascular. Esse processo de involução é mais precoce em porções dos vasos mais distantes do umbigo externo, não havendo distinção de comportamento determinada por uso das diferentes concentrações do antisséptico. Além das imagens, foram também padronizadas as medidas do diâmetro dos componentes umbilicais e da espessura de suas paredes, ao longo do processo de involução fisiológica, durante os primeiros 30 dias de vida dos bezerros, comprovando-se a precisão do exame ultrassonográfico para essa avaliação e estabelecendo-se referências ultrassonográficas para fundamentar o diagnóstico e escolha do tratamento das onfalopatias
Diseases of the umbilical components are very important in the neonatal period. Commonly found in calves, they can lead to serious complications. Diagnosis of umbilical diseases is often not fully enlightened by bimanual abdominal palpation, since this semiotic method is not sensitive enough to determine the extent of involvement of the umbilical intra-abdominal structures in part of the cases. Thus, ultrasonography is a valuable complementary test for establishing an accurate diagnosis on the location and extent of intra-abdominal omphalitis. Because of these limitations and the scarce research on the establishment of the standards of navel ultrasound, the purpose of this study was to evaluate the physiological involution process of umbilical components of healthy calves, considering the use of classic antiseptic, iodine tincture in concentrations 2% and 5%, used in navel treatment during the first days after birth. Evaluation was performed by ultrasonography of umbilical components in different positions and the changes were characterized during the process of involution regarding the appearance of the images, the measures of the diameter and thickness of vascular and urachus components, as well as the peculiarities from the two types of disinfecting. Twenty-three Holstein male calves, reared in dairy property located in the State of São Paulo, were evaluated from birth to 30 days old. Results obtained showed that the vein and umbilical arteries lose their blood vessels characteristics, assuming a ligament aspect due to fibrous tissue proliferation. This process was characteristic and followed a pattern, in which the fibrous tissue was initially present in the inner part of the vessel wall, following with involution, toward the center of the vessel lumen. This process of involution was earlier in the parts of the blood vessels that were farthest from the external navel, with no particular behavior distinct by the use of different antiseptic concentrations. Besides the images, the measurements of the diameter of the umbilical components and the thickness of their walls were also standardized along the physiological involution process during the first 30 days of life the calf, confirming the accuracy of ultrasonography for such assessment and establishing references to improve the diagnosis and the choice of treatment of umbilical diseases
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

PERONE, Teresa. "STRUMENTI PER LA VALUTAZIONE ENERGETICA DEI COMPONENTI DI INVOLUCRO EDILIZIO." Doctoral thesis, 2012. http://hdl.handle.net/10447/94698.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

DONATO, ALESSANDRA. "Analisi e monitoraggio a regime dinamico delle performance energetiche di componenti di involucro mediante outdoor test." Doctoral thesis, 2016. http://hdl.handle.net/2158/1028119.

Full text
Abstract:
La tesi si colloca all’interno di un programma di ricerca congiunto tra il Dipartimento di Architettura DIDA e il Dipartimento di Ingegneria Industriale DIEF dell’Università di Firenze. Si tratta di un’attività sperimentale che prevede la realizzazione di prove di laboratorio e outdoor test per la caratterizzazione termofisica di materiali e sistemi tecnologici di parete mediante la Test Cell UNIFI, un laboratorio all’aperto per prove a regime dinamico realizzato dal Centro ABITA all’interno del Progetto ABITARE MEDITERRANEO. L’industria delle costruzioni si trova oggi a confrontarsi con una riorganizzazione del proprio know-how in funzione delle disposizioni normative comunitarie sull’efficienza energetica e delle forti spinte all’innovazione nel campo degli Smart Materials. La valutazione delle performance termofisiche di tali sistemi mediante outdoor test può contribuire in maniera significativa all’improving tecnologico di componenti innovativi di parete e alla diffusione di questi prodotti sul mercato dell’edilizia. A tale scopo la tesi si propone di fornire un contributo allo sviluppo del sistema di monitoraggio attraverso la definizione di una procedura di acquisizione, analisi e verifica dei dati sperimentali derivanti da outdoor test a regime dinamico mediante Test Cell UNIFI. The thesis is part of a joint research program between the Department of Architecture DIDA and the Department of Industrial Engineering DIEF at University of Florence. The experimental activities concern the development of the Test Cell UNIFI, an outdoor laboratory to measure thermal properties and dynamic behaviour of innovative technological systems for facade under real conditions. The project of the Test Cell UNIFI is part of a largest project Abitare Mediterraneo developed by Centro ABITA . Nowadays building industry is focusing on reorganization of its know-how according with European energy directives and technological innovation in the field of Smart Materials. Evaluation of the thermal properties of these systems using outdoor tests can significantly spread these products in the construction market. The research aims to contribute to the development of Test Cell UNIFI monitoring system by establishing a procedure for acquisition, analysis and validationon of output data acquired from outdoor tests in dynamic conditions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

PAOLONI, FRANCESCA. "La durabilità dei componenti dell’involucro a base legnosa. Indirizzi per il progetto di manutenzione." Doctoral thesis, 2019. http://hdl.handle.net/11573/1324770.

Full text
Abstract:
La ricerca ha l’obiettivo principale di indagare la durabilità dei componenti dell’involucro a base legnosa, valutando le caratteristiche degli stessi in relazione alla richiesta di vita utile dell’edificio. Lo studio scaturisce dall’esigenza, nazionale e internazionale, di indagare quali siano le migliori strategie manutentive da introdurre nel progetto, per permettere agli edifici con involucri a base legnosa di conservare le proprie caratteristiche prestazionali nel corso del tempo, sia dal punto di vista energetico che estetico. La tesi si inserisce nell’ambito disciplinare della Tecnologia dell’Architettura, trovando all’interno della disciplina i punti di riferimento per l’articolazione della ricerca. In particolare riferendosi allo “studio delle scienze applicate relative alla trasformazione della materia in oggetti utili all’uomo”, riprendendo la riflessione di Spadolini che affermava che non servisse solo la scoperta di nuove tecnologie o di nuovi materiali, quanto una logica di gestione e di progettazione tecnologica che possa determinare un corretto uso di determinate tecniche o materiali (Spadolini, 1974; Spadolini in Zaffagnini, 1981). Questa ri-scoperta sembra essere necessaria anche per la ‘nuova’ diffusione del legno nelle costruzioni moderne, dove si registrano avarie e problematiche del degrado che evidenziano un uso scorretto dei componenti a base legnosa nonostante la tecnologia tradizionale abbia già fugato da molto tempo i criteri e le norme di buona progettazione con tecnologie a base legno. L’obiettivo, attraverso il corretto uso di tecniche, materiali e della programmazione del processo edilizio, è quello di promuovere una lucida coscienza critica – ecologica e sociale nella progettazione (Maldonado, 1970) con elementi a base legno, riflettendo sulle azioni progettuali innovative per permettere una gestione nel tempo dell’edificio, allungandone la vita utile, riprendendo la centralità della gestione, cercando di innescare le conoscenze necessarie a prendere decisioni consapevoli in relazione alle nuove esigenze di sostenibilità economica, ambientale e sociale che gli edifici devono garantire alla collettività. Questa assenza di cultura del legno si rende ancor più evidente nell’uso dei componenti dell’involucro, in particolar modo per le pareti perimetrali verticali, che risultano essere insieme alle coperture, gli elementi tecnici maggiormente sollecitati dalle azioni esterne e gli elementi dove si registrano la maggior parte delle avarie. Per le pareti perimetrali verticali il controllo dell’obsolescenza controllata è ancora più importante essendo la facciata la rappresentazione pubblica dell’edificio (Molinari, 2002) rafforzando la necessità di articolare buone pratiche di progettazione e adeguate previsioni progettuali per agevolare la gestione di questi elementi tecnici. Il primo obiettivo della ricerca è quello di configurare un quadro di ambio respiro relativo degli elementi d’involucro, più specificamente con riferimento alle pareti perimetrali verticali con componentistica a base legno, che si sono approfondite in dettaglio attraverso l’analisi dei casi studio. La durabilità è stata analizzata in relazione al materiale utilizzato, sia valutando la peculiarità della specie che del componente, attraverso l’analisi dei meccanismi di degrado che più facilmente si attivano e determinano manutenzioni non programmate e notevoli costi per riparare l’edificio e attraverso l’analisi dei sistemi costruttivi più diffusi, adottando una metodologia che mette in relazione le parti dell’edificio con le problematiche principali legate alla durabilità, le buone pratiche di progettazione e le più adeguate previsione di manutenzione. In relazione alla specificità del “materiale” impiegato, si è articolato uno studio delle specie principalmente utilizzate nelle applicazioni d’involucro e le differenti prestazioni meccaniche, fisiche ed estetiche, dal punto di vista di vita utile e delle richieste future di manutenzione. Attraverso l’analisi della presenza delle principali specie arboree in Europa e in Italia, sono stati individuate quelle che garantiscono maggiore facilità di reperimento in relazione al contesto di realizzazione e che consentono un ridotto impatto sull’ambiente, innescando auspicabilmente meccanismi di filiera corta che possano essere agevolati da logiche economiche e di valutazione del progetto (sia in fase di assegnazione pubblica che privata). E’ stato articolato un quadro di conoscenze per correlare le caratteristiche edilizie e gli effetti sulla durabilità. Sono stati esaminati i principali componenti utilizzati in edilizia, osservandone le diverse caratteristiche, le specifiche di prestazione, i consigli per la corretta posa in opera e infine alcune previsioni sul “fine vita”. Dai componenti si è passato poi allo studio delle soluzioni di dettaglio più utilizzate e quindi all’articolazione di un repertorio di soluzioni tipo, verificate anche mediante l’analisi approfondita dei casi studio. Questo passaggio ha permesso di verificare che le richieste del componente per garantire la durabilità fossero assicurate dalla soluzione di dettaglio scelta. Il confronto tra le soluzioni tecniche conformi e le soluzioni di dettaglio ha evidenziato pregi, difetti, potenzialità e fragilità dal punto di vista del possibile degrado per le diverse tecnologie costruttive. Le conoscenze acquisite sono state rielaborate correlando i diversi aspetti legati agli edifici con componentistica a base legno, come la gestione degli edifici durante il ciclo vita, le caratteristiche che agevolano le possibilità di ispezione e monitoraggio degli elementi tecnici (pareti perimetrali verticali) se previste in fase di progetto, la manutenzione degli strati di involucro e alcune caratteristiche che agevolano la dismissione finale dei componenti dell’edificio. L’obiettivo è di articolare un bagaglio di conoscenze che possa garantire al progettista di utilizzare questi componenti senza incorrere in erronee pratiche progettuali o gestionali dell’opera, governando mediante il progetto la qualità utile dell’edificio e le esigenze di future implementazioni degli utenti, per arrivare all’ottimizzazione delle risorse. Attraverso l’osservazione di edifici casi di studio e del repertorio delle soluzioni maggiormente utilizzate, dell’analisi delle caratteristiche in relazione alla durabilità del materiale che dei sistemi e delle possibili attività di monitoraggio, ispezione e manutenzione, sono state delineate delle indicazioni per migliorare la durabilità degli edifici con pareti perimetrali con componenti a base legno, sia dal punto di vista delle strategie da introdurre in fase di progetto in vista della stesura del piano di manutenzione. Per i componenti di involucro, in particolare in relazione alle pareti perimetrali verticali, sono state osservati i criteri di identificazione delle caratteristiche del sistema e le prestazioni tecniche, le modalità d’uso, le possibilità di fine vita dei componenti e la manutenzione degli edifici articolata mediante le indicazioni progettuali idonee per agevolare l’ispezione ed il monitoraggio, nonché la facile dismissione dell’edificio. A tal fine, sono state articolate delle schede di sintesi a servizio del progettista per la stesura del piano di manutenzione delle pareti perimetrali verticali, commentate e ampliate rispetto ai contenuti minimi previsti dalla normativa. Infine, per verificare l’adeguatezza del modello proposto si è effettuata la redazione di un piano di manutenzione delle pareti perimetrali verticali di uno degli edifici caso studio precedentemente analizzato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Componente involucro"

1

Barón Rocha, Nelson Rodrigo. Restitución de tierras: fundamentos y desafíos para la superación del conflicto armado en Colombia. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-25-8.

Full text
Abstract:
El Acuerdo de Paz entre el Gobierno Nacional y las FARC sin duda se cons-tituye en un hito histórico en la historia de Colombia y de los conflictos armados en el mundo. En últimas, las partes concuerdan en considerar que este es tan solo el inicio de una serie de transformaciones en el ámbito polí-tico, económico y social que se deberán gestar en los años siguientes para el logro de una paz duradera y estable. Por eso, dentro de los puntos más importantes del Acuerdo cobra una gran centralidad la cuestión agraria, bajo el entendido de que las desigualdades históricas que afectan incluso hoy en día principalmente a los campesinos del país han sido el motor de la guerra.Las bases del punto uno, sobre la reforma rural integral, involucran de manera significativa un tema de la mayor importancia: la restitución de tierras a las víctimas del conflicto que tuvieron que abandonar sus predios por causa del conflicto armado. En Colombia, la acción de restitución de tierras ha tenido un desarrollo anterior a la firma del Acuerdo Final y encuentra su origen en la política de reparación integral a las víctimas del conflicto en el marco de los parámetros que ha establecido el Estado para configurar un modelo de justicia transicional.En este contexto, la presente publicación busca aportar a la reflexión sobre la importancia de la restitución de tierras en el país, a partir de la explicitación de sus fundamentos teóricos y normativos, las instituciones jurídicas que la componen y el análisis de los argumentos que permiten defender su razonabilidad dentro de la interpretación constitucional. Lo anterior se efectúa desde la reconstrucción histórica y el contexto social y político en el que emerge, lo que a su vez permite identificar algunas problemáticas y particularidades que van a marcar su diseño, así como los retos que permanentemente enfrenta.El planteamiento central que se defiende es que la acción de restitución de tierras es un componente estratégico de la mayor importancia para el cumplimiento de los objetivos de justicia social que establece el Acuerdo Final y, en esa medida, su capacidad institucional debe ser mantenida y opti-mizada para articularse con los propósitos de la Reforma Rural Integral. En efecto, sus resultados han contribuido al restablecimiento de derechos, a la resolución pacífica de los conflictos sobre el territorio, a establecer sinergias entre las autoridades locales y nacionales con la finalidad de brindar soste-nibilidad a los retornos y mejorar las condiciones de vida de los campesinos y llegar a las zonas donde el Estado no ha tenido una presencia significa-tiva; aspectos que sin duda contribuyen a cimentar las bases de una paz con enfoque territorial. Frente a este planteamiento, el libro no formula propuestas definitivas ni aborda todos los posibles escenarios en los que se requeriría adelantar estos esfuerzos de optimización y articulación. Por el contrario, los temas que lo componen proporcionan una mirada integral de la restitución de tierras desde la que es posible comprender con más herramientas su complejidad y particularidades en el contexto actual. A partir de este presupuesto es posible emprender nuevos esfuerzos investigativos para dar cuenta del alcance de la restitución de tierras en el Pos-Acuerdo. En todo caso, si bien es cierto que el país ha dado un paso importante hacia la paz, aún persisten nuevas situa-ciones de violencia derivadas del conflicto armado, lo que justifica además que se continúe estudiando la relevancia de políticas de reparación a víctimas del conflicto, como en este caso la de restitución de tierras.Aclarado lo anterior, es posible identificar cuatro temáticas que pueden estu-diarse de forma autónoma en cada capítulo, aunque en su conjunto brindan un panorama general de la restitución de tierras en el país.En el primero, se indaga sobre el concepto y la regulación jurídica interna-cional de la restitución de tierras, identificando sus peculiaridades, así como los elementos, que desde una perspectiva de los derechos humanos que los concibe como integrales e interdependientes, tienen la potencialidad de aproximarla, sin desnaturalizarla, al cumplimiento de objetivos de justicia social y redistributiva. El análisis allí efectuado ayuda a esclarecer los puntos de articulación entre esos dos conceptos de justicia, partiendo de la constatación de que una de las principales causas del conflicto armado en el país es la desigualdad social. En ese sentido, la consecución de la paz implicaría no solo la búsqueda de la reparación integral a las víctimas mediante la restitución de las tierras despojadas o abandonadas, sino además la superación de la desigualdad social, lo que implica contrarrestar fenómenos como la concentración de la propiedad. En la segunda y tercera parte se describen la problemática y el contexto en el que surge la restitución de tierras en el marco de la Ley 1448 de 2011. Para tal fin se describen algunos de sus antecedentes inmediatos y se analiza el marco normativo en el que se consagran principios, procedi-mientos e instituciones especiales para el cumplimiento de los objetivos de la restitución de tierras en el contexto de la justicia transicional. De igual manera, se efectúa una reflexión sobre su naturaleza, fundamento y características, dando especial énfasis a su dimensión constitucional. De manera específica se abordan los mecanismos que la componen y en qué medida estos satisfacen los criterios de razonabilidad que exige la justicia transicional. De manera especial se hacen consideraciones sobre la nece-sidad e importancia de instituciones como la focalización de predios, el carácter mixto de la acción, el tratamiento a los terceros y a los ocupantes secundarios y la naturaleza de la jurisdicción especializadaEn el último capítulo se efectúa una caracterización de los propósitos y mecanismos que se establecen en el Acuerdo Final en lo que respecta a la reforma rural integral, para a partir de allí reflexionar sobre el lugar de la restitución de tierras y los retos principales que esta debe superar para constituirse en un vehículo adecuado de los objetivos que este pretende en el escenario actual. Dentro de los principales retos que esto implica se destacan la necesidad de sellar un consenso frente a su legitimidad, nece-sidad e importancia, presupuesto imprescindible de la desactivación del espiral de violencia, así como la necesidad de lograr que las tensiones por el territorio se resuelvan a través de la apertura democrática, el respeto de la cultura y los intereses de las comunidades y la convivencia armónica entre diferentes modelos de desarrollo, dentro de los que se incluye, por supuesto, el de la economía campesina, aspecto que ya incorpora el texto del Acuerdo Final.El derrotero metodológico del libro parte de la identificación de las parti-cularidades jurídicas de la acción de restitución como un procedimiento complejo en el que se describen sus principales etapas y compo-nentes, dándoles sentido a partir de los pronunciamientos de la Corte Constitucional, que precisamente acentúan su estatus superior y afirman la razonabilidad y aceptabilidad de sus mecanismos en el contexto complejo del país y los estándares de la justicia transicional. Esto implica priorizar el enfoque hermenéutico y el análisis jurisprudencial a partir de la consulta y análisis de normas y decisiones judiciales paradigmáticas.De igual manera, en múltiples apartados es posible advertir la revisión, interpretación y sistematización de marcos jurídicos nacionales e inter-nacionales sobre restitución de tierras y acceso a la propiedad rural, útiles para formular hipótesis sobre los contenidos de justicia que esta alberga e interpretar los aspectos del proceso de paz que involucran la cues-tión agraria. Adicional a esto, a partir de entrevistas semiestructuradas a algunos actores políticos, activistas de derechos humanos y funcionarios públicos, y del análisis de documentación oficial y de notas de prensa, se reconstruyen algunos posicionamientos paradigmáticos sobre las temá-ticas abordadas, lo que contribuye a contextualizar el análisis jurídico e institucional. El presente libro se constituye en el informe final de investigación del proyecto “Constitucionalismo global, justicia transicional y multicultu-ralismo” que adelantan Andrés Mauricio Guzmán Rincón, Gustavo José Rojas Páez y José Guillermo Carrillo Ballesteros, profesores adscritos al Centro de Investigaciones Sociojurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Libre y que involucra el trabajo de los grupos de investi-gación de estudios constitucionales y de la paz y Derecho y sociedad y estudios internacionales. De igual manera, cuenta con la colaboración de los expertos Efraín Cruz Gutiérrez, Mónica Jiménez Amorocho y Nelson Rodrigo Barón Rocha. Parte del contenido de este libro fue publicado previamente en diferentes revistas científicas y capítulos de libro escritos por los autores, donde se exponen algunos resultados parciales de investigación; estos se encuentran disponibles en la web y son de acceso libre a los lectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sepúlveda, Jovanny. Ingeniería y ciencia para la innovación. CUA - Medellin, 2018. http://dx.doi.org/10.52441/ing201802.

Full text
Abstract:
Para el ejercicio de la ingeniería, todo porfesional que se desempeña en esta rama, debe profundizar en la investigación y en desarrollo de prácticas y conocimientos científicos, si aspira a establecer metodologías que le agreguen valor a su profesión. Es así, como es importante entender que la ingeniería se fundamenta en el estudio y aplicación de la tecnología en sus diversas ramas, que implica el desarrollo de técnicas y teorías para el aprovechamiento y uso del conocimiento en el ámbito científico. En este sentido, la rama de la ingeniería en su combinación con la investigación científica, conlleva implícita una ventaja competitiva relacionada con la practicidad y aplicabiblidad de procesos, de manera que se puedan resolver problemas reales, asumiento soluciones prácticas y que se lleven a un nivel de detalle importante. Asimismo, la práctica de investigación en la rama de la Ingeniería le permite al profesional obtener un conocimiento inter y multidisciplinario, orientado a cada uno de los ámbitos específico de la ingeniería, a decir, la ambiental, la industrial, la química, entre otras. En otro sentido, cada país, sin excepción, debe tener niveles de innovación tecnológica importantes, que les permita ser competitivos. Esto sólo se alcanza cuando profesionales como los de Ingeniería, dentro de sus prácticas, involucran la investigación científica, de manera que le permita al país establecer una economía basada en conocimiento y en el desarrollo científico, lo que los lleva a abandonar la dependencia de los recursos naturales y a fortalecer las capacidades científicas y de Innovación. El Estado colombiano, en sus nuevas disposiciones y reglamentaciones, ha formulado nuevas estrategias para fortalecer estas capacidades, entre ellas, consolidar el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y competitividad, siendo este último componente el que se busca darle mayor fuerza a través de la investigación científico – práctica, que llegue a resolver problemas reales de las empresas. Además, para lograr posicionar a Colombia ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se han realizado acciones dentro de cada uno de los organismos de gobierno relacionados con competitividad, para alcanzar asi el reconocimiento de Colombia por su avance científico y de innovación. Sin embargo, no es suficiente la iniciativa estatal en materia de investigación científica e innovación, ya que es necesaria una estrecha colaboración entre la academia y el sector empresarial, lo que desencadena el conocimiento y el abordaje de la problemática y ofrecer soluciones más ajustadas a sus necesidades. En este texto precisamente, se dan a conocer los resultados de diferentes investigaciones en el campo de la ingeniería, realizadas en colaboración con empresas y entidades internacionales, de manera que se puedan establecer referentes importantes y que puedan servir para el desarrollo de nuevos trabajos para la ingeniería e incluso otras áreas realacionadas con la innovación empresarial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

López de Ramos, Aura, and Daniel Brito. Proyectos de pasantía de extensión social comunitaria de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-9-3.

Full text
Abstract:
Esta publicación electrónica recoge los proyectos de pasantías de extensión social comunitaria realizados por estudiantes de carreras de Técnico Superior Universitario y Licenciatura que ofrece la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología (UNICyT) durante el año 2020. Estas pasantías tienen como principal objetivo, la inserción de nuestros estudiantes al mundo de la sensibilidad social y la investigación. La Pasantía de Extensión Social Comunitaria (PESC) es el servicio comunitario enmarcado en la metodología pedagógica del aprendizaje servicio y la fundamentación epistemológica de la investigación acción participativa. Esta pasantía permite integrar los conocimientos del aula a las necesidades reales de la comunidad a través de proyectos sociales, asumidos por los estudiantes en sus etapas o fases: Diagnóstica, planificación, ejecución, resultados y evaluación, buscando dar respuestas a la comunidad donde se involucren. Los 22 artículos publicados en esta edición recogen los resultados del servicio comunitario realizado por 38 estudiantes que aplicaron los conocimientos adquiridos durante su formación en la carrera y en el curso CH 003 001 PASANTIA DE EXTENSION SOCIAL COMUNITARIA sobre la metodología aprendizaje servicio, como parte de la solución de los problemas de las comunidades. La orientación académica de los profesores guías, Sorayda Rincón y Daniel Brito, estuvo centrada en fortalecer los saberes pedagógicos, tecnológicos, y operativos de los estudiantes en concordancia con las necesidades del entorno. Todos los proyectos estuvieron enmarcados en una metodología de investigación-acción. Algunos proyectos lograron cumplir todos los objetivos planteados, otros se tuvieron que redimensionar para poder ser realizados en un cuatrimestre. Este es el primer acercamiento formal que tienen los estudiantes de la universidad al método científico, la idea es que en sus próximos trabajos pongan en práctica las lecciones aprendidas en esta importante experiencia. El curso de Pasantía de Extensión Social Comunitaria (PESC) se divide en dos periodos académicos, y en ese lapso se propone a los estudiantes las metodologías que acompañan la esencia de esta asignatura: la investigación acción y la etnografía como instrumento de reflexión y acción. Y desde estas propuestas se van desarrollando las distintas reflexiones del entorno y junto a estas reflexiones se busca generar propuestas de proyectos que permitan encarnarse en la realidad de la sociedad panameña. En 2020, se hizo la propuesta de abordar la investigación acción sustentándose en la reflexión de las ODS. Y es que en el marco de la agenda 2030 era necesario que nuestra universidad pusiera su mirada en estos objetivos y qué mejor manera era hacerlo desde PESC. Pero el 2020, fue y será recordado como el año que nos cambió el estilo de vida, lo que nos llevó a emprender PESC desde una contemplación virtual del entorno y de las ODS, quizás se pudo pensar que no iba ser posible tal cometido, pero los obstáculos se convierten en fortaleza. Durante dos bimestres, metodología que aplica nuestra universidad para la formación de saberes, el curso PESC busca centrar su mirada en el entorno en la comprensión de la propia realidad del estudiante y del medio donde reside. Para lograr tal cometido, se recurre al método etnográfico como el instrumento para despertar la conciencia de los estudiantes sobre el rol que tiene la comprensión del hecho social como componente en la formación profesional. Durante estos dos bimestres se visualiza al proyecto de extensión social no solo como una formalidad académica, sino cómo la universidad se encarna en su propia historia de vida. Por supuesto, no para dar una respuesta, pero si para idear una posible respuesta que permita ver al estudiante que su formación académica no se restringe en un plano de pasividad cognitiva, sino que, al conocer su entorno, con las luces y sombras que esta pueda tener, le motive a dar lo mejor de sí mismo y no caer en el espiral de generar excusas, llevando entonces a la deserción escolar. Ahora bien, ¿Cómo llegamos a tomar las PESC como objeto para el desarrollo de las ODS? Pues bien, en la cumbre para el Desarrollo Sostenible que tuvo lugar en septiembre de 2015 los Estados Miembros de la ONU aprobaron la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible integrada por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) desagregados en 169 metas para poner fin a la pobreza, luchar contra la desigualdad y la injusticia, y hacer frente al cambio climático. Bajo el lema “Transformar nuestro mundo” la Agenda 2030 convoca a la comunidad internacional para erradicar la pobreza y favorecer un desarrollo sostenible e igualitario para 2030. Y en tal sentido, se quiso iniciar, como universidad, el impulsar el estudio y profundización sobre las ODS, y qué mejor manera que hacerlo desde Proyecto de Extensión Social, ya que no sería objeto de un hecho visto desde la academia, sino desde la academia vinculado a la realidad. Pero si en un momento de la ideación del curso en relación con las ODS, la llegada del COVID se convierte en el compañero de camino, quizás al momento nos parecía un mar sin horizonte, pero a lo largo de este tiempo, se puede dar fe de cómo se ha convertido en aliado. ¿Pero cómo se convierte en aliado la llegada del COVID? Pues durante esta pandemia se han visualizado muchas realidades y necesidades que quizás, por el modo de vida que anteriormente se tenía, no permitían verle con la nitidez ni con la hondura que ahora si se tiene. Desde esta perspectiva se ha querido compartir con ustedes las experiencias de encarnar lo social en nuestro ser académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Componente involucro"

1

Lasso Moreno, Jairo Andrés. "Identificación de componentes y principios de un modelo de gestión para la Jefatura de Tecnologías de Información y Comunicaciones de la FAC." In Gaviotas de luces: Un aporte desde la investigación formativa a las ciencias militares aeronáuticas en Colombia, 33–102. Escuela de Posgrados - FAC, 2021. http://dx.doi.org/10.18667/9789585369603.02.

Full text
Abstract:
"En correspondencia con el proceso de transformación institucional que está adelantando la Fuerza Aérea Colombiana (fac), la Jefatura de Tecnologías de Información y Comunicaciones (jetic) buscó ser más eficaz y eficiente, por lo que realizó la adopción e implementación de un modelo de gestión de acuerdo con las necesidades actuales. De ese modo se presenta al lector un resumen del trabajo de la tesis de maestría “Identificación de componentes y principios de un modelo de gestión para la Jefatura de Tecnologías de Información y Comunicaciones de la fac”, en la cual se realizó la caracterización de los componentes y principios de un modelo de gestión específico para el manejo de las tecnologías de información y comunicaciones. Con el fin de implementarlo se platearon herramientas como itil, cobit, normas iso, Lean Six Sigma y las guías del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC) IT4+. El modelo de gestión tiene tres componentes: el estratégico, encargado del control y la planeación de las funciones; el operacional, que asume el desarrollo y la implementación de nuevos proyectos y la atención de necesidades; y el táctico, que involucra la representación de las funciones de la jefatura en las unidades militares aéreas institucionales. Por último, se presentan las respectivas acciones de mejora para brindar nuevos servicios como la adquisición de herramientas de software, la actualización de sistemas de información y el aprovechamiento de las capacidades de la web, lo que dio como resultado la adaptación del trabajo en casa impidiendo posibles contagios del personal."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castro Verona, Christian David, Lucrecia Rincón Gil, and Martha Liliana Heredia Peña. "Influencia de factores nutricionales en el rendimiento académico de estudiantes de la media académica de la institución educativa Román Chica Olaya, LoricaColombia." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIV, 269–82. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2021vol.xiv.18.

Full text
Abstract:
La nutrición es uno de los componentes más importantes para el desarrollo de un organismo por lo que incide de forma directa en los procesos académicos de los estudiantes. El presente estudio se llevó a cabo en la Institución Educativa Román Chica Olaya, municipio de Lorica en el Departamento de Córdoba Colombia, con el objetivo de determinar los factores nutricionales más relevantes que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de grado 11°, en aras de fortalecer su aprendizaje. Esta investigación se enmarcó en el enfoque cualitativo y como método se utilizó la Investigación Acción (IA). Para la ejecución de este proyecto se tomó como referencia una muestra de 60 estudiantes a los cuales se les aplicó mediciones antropométricas tales como talla, peso, índice de masa corporal (IMC) y sexo. Así mismo, se implementó una entrevista semiestructurada organizada en categorías y una encuesta sociodemográfica mediante la cual se pudo encontrar que la mayor parte de los estudiantes presentaron un IMC normal, aunque un subgrupo se ubicó entre las categorías de bajo y alto peso, los cuales coincidieron con aquellos que presentaron dificultades en su rendimiento académico. De igual forma, se logró identificar que los estudiantes no consumen alimentos de manera balanceada, teniendo en cuenta sus necesidades nutricionales, algunos por desconocimiento y otros por no poseer los recursos económicos para adquirir los alimentos necesarios. Es así, como se evidencia que la inadecuada nutrición incide en el rendimiento académico de los estudiantes y por ello, se requieren estrategias que involucren a la institución educativa y a las entidades gubernamentales para resolver dicha situación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guerrero Arango, María Victoria, Diana Fernanda Loaiza Buitrago, Myriam Ortiz Mosquera, Francisco Loboa Viafara, Julio Alberto Marín Muñoz, Stella Bejarano Forero, and Fanny Esperanza García Girón. "Macro proyecto fortaleciendo la promoción de la salud en la universidad santiago de cali." In Región y entorno universitario. Unidos por la promoción de la salud, 45–56. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2019. http://dx.doi.org/10.35985/9789585522947.3.

Full text
Abstract:
Este artículo muestra la experiencia en la formación a estudiantes del programa de Enfermería, segundo semestre: “Cuidado de Enfermería en el Colectivo”, articulado a la promoción de la salud desde la estrategia de Universidad Promotora de Salud. Para ello, la universidad, involucra en su accionar además del desarrollo humano de los individuos, la promoción de entornos sanos a través de políticas públicas saludables que fomenten el cuidado de la salud entre todos sus miembros, que fortalezcan hábitos saludables y que generen cambios en la actitud de la comunidad universitaria hacia el cuidado de su medio ambiente. Objetivos: Desde el macroproyecto de universidad, se orienta hacia la construcción de política con el objetivo de facilitar el desarrollo de modos, condiciones y estilos de vida saludable en el entorno universitario, donde interactúan y desarrollan parte importante de sus vidas, estudiantes, académicos, personal directivo y colaboradores; y desde el proyecto de aula, se orienta a propiciar a través de la reflexión acción, la construcción del conocimiento enfermero en torno a la promoción de la salud como esencia del cuidado de la vida por medio de la educación para la salud. Método: Estudio Investigación Acción en Enfermería, útil para situaciones colectivas, donde los participantes son “objeto” de estudio y “sujeto” protagonista de investigación. Se lleva a cabo mediante cuatro fases: 1) organización institucional y grupos de trabajo, 2) diagnóstico y análisis situacional, 3) priorización situaciones de intervención y 4) desarrollo e implementación de las estrategias de intervención, Resultados-conclusiones: instauración de conversaciones interdisciplinares que contribuyeron a fortalecer este microterritorio para sensibilizar a la comunidad universitaria, reconociendo la salud como componente fundamental para el desarrollo humano. El profesional de Enfermería debe impulsar la participación y el empoderamiento ciudadano desde el desarrollo humano sostenible favorecedor de la salud. Esta construcción debe propiciar prácticas sociales protectoras de la salud, gestando una cultura de la vida y la salud, desarrollo de la ciudadanía y de la capacidad de participación en el marco de la promoción de la salud desde la comunidad universitaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Componente involucro"

1

Cala Cristancho, Laura Milena, and Claudia Eloina Nieto Gutiérrez. "Dimensión ambiental en la formación de ingenieros civiles de la Universidad La Gran Colombia." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2228.

Full text
Abstract:
La dimensión ambiental en la formación de los Ingenieros Civiles tiene como principal fundamento dar mayor sentido al acto educativo, a partir del estudio de la realidad, la transformación de la sociedad y la cultura. En este sentido, la educación en todos los niveles y escenarios está llamada a formar competencias hacia la responsabilidad ambiental, por lo que se considera pertinente involucrar la dimensión ambiental de manera consciente y acertada en el diseño curricular de los futuros profesionales dada su estrecha relación con el entorno. El trabajo presenta el diseño de una propuesta curricular que integra los componentes de la dimensión ambiental en la formación de Ingenieros Civiles de la Universidad La Gran Colombia. El estudio se realizó a partir de la caracterización de la documentación institucional y del programa de formación; las percepciones de los estudiantes y docentes respecto al concepto de medio ambiente, educación ambiental y la inclusión de la dimensión ambiental en el currículo de este programa. Posteriormente, se establecieron algunas brechas entre el gran interés que se manifiesta por la formación ambiental de los Ingenieros Civiles y una desarticulación de lo ambiental en el microcurrículo y poca vinculación en algunos cursos del programa y otros aspectos asociados a la ambientalización curricular. Así mismo, se planteó una estrategia curricular que involucra los componentes de la dimensión ambiental en el programa de Ingeniería Civil de la Universidad La Gran Colombia a partir de una revisión y ajuste curricular. Por otra parte, a través de una reflexión interdisciplinar acerca de problemáticas ambientales del contexto global, nacional y local, se identifiquen temas integradores que se interrelacionan con determinados cursos del programa, que a su vez interactúen con otras dimensiones sociales, culturales y ambientales problemas articuladores y temas integradores que transversalizan los cursos; además continuar los procesos de formación docente, la vinculación de los estudiantes en diversos escenarios interdisciplinarios como la investigación y la proyección social, e incluso la gestión integral ambiental a nivel institucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Henao Pérez, Alvin Arturo. "Introducción de aspectos éticos en el curso de Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2370.

Full text
Abstract:
La frecuencia con que aparecen noticias relacionadas con corrupción o fallas en los proyectos de ingeniería plantea la siguiente pregunta ¿cómo involucrar el componente ético en la formación de los futuros profesionales de la ingeniería industrial en el campo de análisis y evaluación de proyectos de inversión? Para tal efecto, en la primera unidad del curso cuando se explica el ciclo del proyecto, se introdujo las desviaciones que se pueden presentar del deber ser durante el ejercicio profesional. La presentación y discusión de los riesgos en cada etapa, tales como una mala recomendación en la preinversión, o sobrecostos y corrupción de alcance en la fase de ejecución, permite crear el contexto apropiado para presentar el código de ética de la ingeniería en Colombia. En este se destacan los deberes y prohibiciones en el ejercicio de la ingeniería además de las sanciones a las que se exponen los profesionales cuando no se respeta el código. En aras de fomentar en los estudiantes valores éticos, se presenta además el código de ética de la Dirección de Proyectos del Project Management Institute donde se definen de manera práctica la responsabilidad, el respeto, la equidad y la honestidad. Se utilizan proyectos polémicos de conocimiento público para que los estudiantes identifiquen desviaciones de los códigos mencionados. Además, con el fin de formar los estudiantes en la toma de decisiones éticas se emplea el marco de referencia para la toma de decisiones éticas del PMI. Para este último, se emplean situaciones que, aunque no violan la ley, son difíciles porque involucran subjetividad para decidir. Este enfoque que se viene aplicando desde el año 2018 ha permitido darle un enfoque más completo y realista al tema del ciclo del proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Candela Uribe, Christian Andrés. "Modelos transaccionales avanzados como alternativa para la implementación de transacciones de larga duración en microservicios." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2565.

Full text
Abstract:
La arquitectura de microservicios (MSA) ha ganado reconocimiento y aceptación en la industria del software, usándose cada vez más en el desarrollo de nuevos sistemas (Alshuqayran et al., 2016; Eismann et al., 2020; Marquez et al., 2018). Algunos de los motivos de su popularidad son: una base de código más pequeña que facilita el desarrollo, prueba e implementación de código más rápidos, así como la optimización de la plataforma en función del tipo de microservicio, soporte para equipos de desarrollo independientes y la capacidad de escalar cada componente independientemente (Chandramouli, 2019; Hassan et al., 2019). Sin embargo, la MSA trae consigo múltiples desafíos, entre ellos, las operaciones transaccionales donde participan múltiples microservicios representan un reto latente a las organizaciones que desean adoptar una arquitectura basada en microservicios (Di Francesco et al., 2019; Knoche & Hasselbring, 2019; Waseem et al., 2020). Lo anterior, debido a que en MSA dichas transacciones pueden involucrar bases de datos (algunas incluso sin soporte transaccional) y elementos de comunicación asíncrona. Estos últimos con duración desconocida (transacciones de larga duración) lo que hace inviable el bloqueo de registros dificultando así conocer la verdad del estado del sistema (Elmagarmid, 1992; Knoche & Hasselbring, 2019). Considerando lo expuesto anteriormente, no todas las transacciones de negocio pueden cumplir con las propiedades ACID (Dalal et al., 2003; Gray, 1981; Papazoglou, 2003; Papazoglou & Kratz, 2007; Sun & Aiello, 2007; Tang et al., 2011; Tang et al., 2006), por lo que podemos concluir que en operaciones transaccionales que abarcan más de un microservicios el modelo transaccional tradicional no es viable, siendo necesario plantear alternativas que permitan la realización de estas operaciones. Esposible buscar una alternativa en el conjunto de Modelos Transaccionales Avanzados (ATM – Advance Transactional Model) o Modelos Transaccionales Extendidos, los cuales relajan las propiedades ACID, no cumpliendo una o algunas de dichas propiedades, para soportar transacciones de larga duración (Elmagarmid, 1992; Torres et al., 2009). Este trabajo busca adaptar un MTA para su uso en MSA como alternativa para la implementación de operaciones transaccionales que involucran múltiples microservicios. Para lograrlo, metodológicamente se plantea 5 etapas: Planteamiento del objetivo, Reunión y organización de información, Diseño, Evaluación y Presentación de resultados. Estas etapas se basan en el método general de investigación referido por Sánchez (2004), además de elementos del flujo de trabajo de la investigación cualitativa descritos por Hernández-Sampieri and Torres (2018).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez Cerdas, Sofía. "Museo Urbano: Planteamiento conceptual que integra la conexión, exposición e interacción con material cultural en espacios públicos, en la Avenida Central, San José." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9974.

Full text
Abstract:
Museo Urbano, es un planteamiento conceptual desde el cual se logra entender el espacio público como un medio dispuesto a conectar, comunicar y gestar las diversas interacciones sociales y múltiples actividades desarrolladas en este, para la puesta en valor de la identidad urbana. Este constructo se ha desarrollado en el marco de la investigación del trabajo final de graduación para optar por el título de Licenciatura en Arquitectura. El trabajo se desarrolló mediante la indagación de referentes teóricos. En primera instancia, se estudió el constructo espacio público como hábitat común, que involucra la confrontación y convivencia humana. Posteriormente se analizó el concepto de museo, con el fin de ser deconstruido, como campo de comunicación entre la gente y su contenido; enfocándolo en el otorgar experiencias como medio social e interactivo. La investigación toma como laboratorio de análisis el eje peatonal de la Avenida Central en San José, Costa Rica, diagnosticando su situación en términos de las dinámicas que allí se gestan. A partir de ello, se desarrolla un plan estratégico que identifica acciones y transformaciones para la visualización del planteamiento en ese eje central de la ciudad de San José. Museo Urbano evidencia escenas y componentes urbanos como relatores de los valores cotidianos de la ciudad y que conducen a entender la cultura como componente intrínseco del espacio público. Es a través de la valoración del espacio público como Museo que se justifica también la necesidad de gestión del mismo, para fortalecer los valores físicos y simbólicos de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez Cerdas, Sofía. "Museo Urbano: Planteamiento conceptual que integra la conexión, exposición e interacción con material cultural en espacios públicos, en la Avenida Central, San José." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9974.

Full text
Abstract:
Museo Urbano, es un planteamiento conceptual desde el cual se logra entender el espacio público como un medio dispuesto a conectar, comunicar y gestar las diversas interacciones sociales y múltiples actividades desarrolladas en este, para la puesta en valor de la identidad urbana. Este constructo se ha desarrollado en el marco de la investigación del trabajo final de graduación para optar por el título de Licenciatura en Arquitectura. El trabajo se desarrolló mediante la indagación de referentes teóricos. En primera instancia, se estudió el constructo espacio público como hábitat común, que involucra la confrontación y convivencia humana. Posteriormente se analizó el concepto de museo, con el fin de ser deconstruido, como campo de comunicación entre la gente y su contenido; enfocándolo en el otorgar experiencias como medio social e interactivo. La investigación toma como laboratorio de análisis el eje peatonal de la Avenida Central en San José, Costa Rica, diagnosticando su situación en términos de las dinámicas que allí se gestan. A partir de ello, se desarrolla un plan estratégico que identifica acciones y transformaciones para la visualización del planteamiento en ese eje central de la ciudad de San José. Museo Urbano evidencia escenas y componentes urbanos como relatores de los valores cotidianos de la ciudad y que conducen a entender la cultura como componente intrínseco del espacio público. Es a través de la valoración del espacio público como Museo que se justifica también la necesidad de gestión del mismo, para fortalecer los valores físicos y simbólicos de la ciudad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zuluaga Ramírez, Carlos Mauricio, José Soto Mejía, Sandra Estrada Mejía, Julio César Chavarro Porras, and Manuela Gómez Suta. "Conceptualización unificadora, formal y adaptativa para contrarrestar la falta de parsimonia en el dominio de liderazgo." In Nuevas realidades para la educación en ingeniería: currículo, tecnología, medio ambiente y desarrollo. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2022. http://dx.doi.org/10.26507/paper.2372.

Full text
Abstract:
El presente trabajo expone y explica las etapas llevadas a cabo para el desarrollo de un proceso investigativo que involucró áreas como la representación del conocimiento, la ingeniería ontológica y la minería de texto para la construcción de una conceptualización unificadora, formal y adaptativa que ayudó a contrarrestar los problemas presentes en el dominio de liderazgo, como son: (1) La falta de parsimonia, ocasionada por ambigüedad conceptual, proliferación y superposición de información, lo que influye en la generación de confusión teórica, impidiendo un panorama claro sobre los efectos y resultados que produce la aplicación de las distintas perspectivas de liderazgo a nivel organizacional. (2) El carácter estático de los esfuerzos de unificación y síntesis para este campo, que va en contravía con su carácter adaptativo. Este trabajo desde su línea teórica fue diseñado para encontrar los principios generales que gobiernan las diversas perspectivas del campo de liderazgo, mediante la clarificación del conocimiento, por medio de la recolección, análisis, procesamiento, unificación y síntesis de información, lo que permitió alcanzar un nivel de simplicidad y coherencia lógica. Por otro lado, desde su aspecto descriptivo, el proyecto buscó especificar la configuración de conceptos, propiedades, relaciones, operaciones y reglas que componen el dominio de liderazgo y modelan su carácter adaptativo. La investigación descriptiva combinada con ciertos criterios de clasificación, ayudó a organizar, detallar y sintetizar los diferentes elementos involucrados en este campo, fortaleciendo así el principio de parsimonia. La metodología propuesta para las etapas del proyecto, siguió lineamientos de las áreas de representación del conocimiento e ingeniería ontológica, las cuales permitieron adoptar una serie de pasos debidamente sustentados para consolidar una estructura taxonómica unificadora que posibilitó representar y ordenar adecuadamente el conocimiento de este campo, disminuyendo la proliferación y superposición de información. Dicha representación fue consensuada y validada con la ayuda de expertos en el dominio de liderazgo. Posteriormente se usaron técnicas de minería de texto para encontrar y tratar información novedosa que permitiera modificar, actualizar y refinar la abstracción inicialmente desarrollada. Lo anterior también ayudó a determinar y abstraer el conjunto de operaciones computacionales y reglas que modelaron el componente adaptativo de la conceptualización inicialmente construida. Seguidamente, se creó un conjunto de axiomas representados en un lenguaje lógico, para establecer formalmente los distintos componentes de la conceptualización unificadora, definir sus términos y restringir su interpretación, disminuyendo así el problema de ambigüedad conceptual en los constructos del dominio de liderazgo. Finalmente, la conceptualización obtenida se instanció en un componente computacional para ser expresada mediante lenguajes ontológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Martínez, Vera Judith Santiago, Daniel Parra, and Sebastián Camargo. "INNOVACIÓN SOCIAL Y CROWDFUNDING: ESTUDIO DE PROYECTOS SOCIALES QUE BUSCAN RECURSOS ECONÓMICOS DE FORMA COLECTIVA." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.2016.

Full text
Abstract:
El crowdfunding o financiamiento colectivo está en pleno desarrollo en Colombia. A 2021 hay plataformas de crowdfunding inmobiliario, crowdfactoring y otras prácticas financieras además de las existentes dedicadas al crowdfunding no financiero. Lo anterior es indicador que en Colombia es propicio el desarrollo de mayor investigación y análisis sobre esta nueva modalidad de financiamiento. El crowdfunding ha sido uno de los muchos recursos que se han incorporado como actores en medio de la emergencia sanitaria debido al COVID 19. En Colombia de forma similar que alrededor del mundo se han dispuesto plataformas de crowdfunding para apoyar iniciativas asociadas a la pandemia y se ha hecho el llamado tanto a proponer soluciones como a aportarle dinero a dichos proyectos sociales. Conociendo de antemano que la dinámica del crowdfunding en Colombia es reciente y con poco auge, además que se está ante un hecho sin antecedentes como lo es la pandemia, se realizó un estudio de los proyectos publicados en la plataformacategorizándolos según la innovación contenida en sus productos y propuestas. La pregunta de investigación planteada fue: ¿Es la innovación social una estrategia para obtener más recursos? Para dar respuesta se hizo un experimento con una muestra a conveniencia para validar la posible relación entre la innovación social del proyecto que buscaba financiamiento y la disposición del individuo a donar, así como también de la cantidad que aportaría. La presente investigación permitió obtener un perfil promedio de los proyectos innovadores anunciados en la plataforma Colombia Soluciona. Los proyectos que tienden a ser más innovadores están ubicados en la categoría de fabricación de productos. El 100% de los proyectos innovadores son de tipo incremental. 7 de cada 10 proyectos innovadores tiene como componente principal mejorar un producto. Los proyectos innovadores tienen una meta promedio de 11.428 dólares. La tasa de captación tiene a ser mayor en los proyectos innovadores que en los proyectos no innovadores. La tasa de captación de los proyectos innovadores es de 0.663%. En promedio los proyectos innovadores tienden a utilizar 254 palabras en total para explicar su proyecto. Los donantes tienden a considerar un proyecto innovador cuando este involucra un impacto y transformación social y se busca la sostenibilidad y viabilidad a largo plazo además se evidenció la alta relación que tiene un proyecto innovador y además que involucra un componente social al momento de recaudar fondos. A partir de los resultados obtenidos se establece que en el público que percibe innovación en el proyecto hay mayor disposición a donar dinero y en mayores cantidades que cuándo sucede lo contrario, que se considera que no hay innovación. La investigación también lleva a una reflexión sobre como entiende el público el concepto de innovación y que específicamente la innovación en el campo social es un término aún confuso para el entendimiento general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Niño Manrique, Jhon Fredy, Walter Hugo Arboleda Mazo, and Raquel Anaya Hernández. "FORTALECIENDO LA FORMACIÓN INTEGRAL DE INGENIEROS DE SISTEMAS A TRAVÉS DE PROYECTO INTEGRADOR." In La formación de ingenieros: un compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad. Asociacion Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2020. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.738.

Full text
Abstract:
Es muy importante crear escenarios de aprendizaje significativos que propicien la formación en valores, competencias transversales, y competencias disciplinares en los nuevos ingenieros de sistemas, a fin de que estén capacitados para dar solución a las problemáticas actuales. Se establece entonces la necesidad de fortalecer la formación integral de los estudiantes del programa de Ingeniería de Sistemas a través de la estrategia de Proyecto Integrador en los semestres tercero, quinto y séptimo. Para esto, se usa investigación-acción, que involucra al equipo de docentes del programa. Primeramente, se definió la estructura de plan de estudios y el foco de cada uno de los momentos de proyecto integrador con las competencias a desarrollar y cómo serán evaluadas. Se crearon los instrumentos para ser aplicados por primera vez en un grupo de 17 estudiantes (5 equipos). Se identificaron los problemas asociados a la física de décimo grado de un colegio de secundaria. Cada equipo desarrolló una solución tecnológica bajo la orientación de los diferentes docentes involucrados. El instrumento diseñado evalúa el proceso en cinco categorías: Competencias técnicas disciplinares en programación, aplicación de prácticas ágiles, competencias comunicativas, adopción de hábitos saludables, y formación en valores (como componente de autoevaluación por parte del estudiante). La utilidad del proyecto integrador es evidente dado que promueve un proceso continuo de comunicación entre los docentes del mismo semestre y de semestres anteriores, facilitando la integración horizontal y vertical; además, el componente de autoevaluación para propiciar un espacio de reflexión del estudiante acerca del aporte de la experiencia en su proyecto de vida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alcocer Santos, Pedro, and Sandra Valdés Valdés. "Anillo Primavera: perspectivas en la gestión de la zona de amortiguamiento del bosque La Primavera desde la visión de los Paisajes Culturales." In Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo. Barcelona: Maestría en Planeación Urbana y Regional. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, 2014. http://dx.doi.org/10.5821/siiu.6061.

Full text
Abstract:
En este artículo se plantea la necesidad del bosque La Primavera, Reserva de Biosfera MAB UNESCO en Guadalajara, Jalisco, de contar con una zona de amortiguamiento y transición, y cómo los criterios para el desarrollo de esta zona parten de su entendimiento como Paisaje Cultural. En este sentido se buscan puntos en común para la gestión y desarrollo territorial de Reservas de Biosfera y Paisajes Culturales. La conservación del bosque La Primavera requiere un cambio de paradigma en donde bosque y ciudad se visualicen como componentes opuestos pero al mismo tiempo complementarios. Se trata de una investigación aplicada surgida de la universidad ITESO y se estructura bajo el modelo de Think Tank que involucra sociedad, gobierno y academia. The current article intends to high light the need to implement a buffer zone for La Primavera Forest, Biosphere reserve MaB UNESCO in Guadalajara, Jalisco. The criteria to develop this transition zone is based on understanding this territory as a Cultural Landscape. Seeking common ground betwen Biosphere Reserves and Cultural Landscapes criteria to organize the management and development of the buffer zone. To understand the oponents of city development and forest preservation as complementary elements, a paradigm shift is needed. This is an applied research from the ITESO, and it is structured as a Think Tank that involves society, goberment and academy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Serrano-Ruiz, Julio C., David Peidro, Josefa Mula, and Raúl Poler. "Inteligencia Artificial con Open AI Gym y Ray RLlib para el Aprendizaje Interactivo de la Planificación de Requerimiento de Materiales." In IN-RED 2022: VIII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2022. http://dx.doi.org/10.4995/inred2022.2022.15877.

Full text
Abstract:
La planificación de requerimiento de materiales, actividad conocida como MRP por sus siglas en inglés, es un proceso cuyo propósito es garantizar el flujo de materiales en la producción, asegurando que cada uno de los materiales necesarios sea recibido en la cantidad y fecha requeridas. Como problema, el MRP involucra productos, listas de materiales y componentes, inventario, pedidos de compra, y ordenes de producción, entre otras variables de entrada. Todo este abundante conjunto de datos interviniendo en la solución configura un problema de optimización combinatoria de gran complejidad. En efecto, el MRP pertenece al grupo de los problemas NP-hard, ya que el tiempo requerido para calcular la solución óptima, en términos de computabilidad, es de orden no polinomial, de modo que aumenta de forma exponencial frente a incrementos en el volumen de datos. En entornos reales el problema alcanza tal dimensión que, por lo general, se vuelve intratable para los métodos exactos de aproximación. Este artículo propone el empleo de Open AI Gym y Ray RLlib, dos conocidos marcos de trabajo de aprendizaje por refuerzo profundo (ARP), para la realización de prácticas de simulación del MRP sobre la base de la técnica docente del aprendizaje basado en proyectos (ABP), en el contexto educativo del Máster Universitario en Ingeniería de Organización y Logística (MUIOL) que, actualmente, se imparte en el Campus de Alcoy de la Universitat Politècnica de València (UPV). La contribución de este estudio es doble: i) aproxima la inteligencia artificial al contexto de la enseñanza; y ii) proporciona una referencia para desarrollar materiales didácticos para el estudio del MRP.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography