Journal articles on the topic 'Compañia Alianza de Bolivia'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Compañia Alianza de Bolivia.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 35 journal articles for your research on the topic 'Compañia Alianza de Bolivia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Quenta Loza, Paolo Mario, Alonso Anibal Villanueva Quispe, and Pedro Pablo Peralta Casani. "Dos documentos inéditos: Las escrituras del Banco de Tacna en los 150 años de su fundación." La Vida & la Historia 8, no. 2 (December 31, 2021): 55–66. http://dx.doi.org/10.33326/26176041.2021.2.1334.

Full text
Abstract:
El Banco de Tacna fue una sociedad y/o compañía de carácter privado que inició sus operaciones siete años antes de la guerra con Chile, para facilitar las actividades comerciales que articulaban a Tacna y Arica con el vecino país de Bolivia, principalmente. Además de estas operaciones, el Banco de Tacna realizaba empréstitos para la ejecución de obras públicas en la ciudad, como ocurrió con la refacción del hospital San Ramón, el cual tuvo que ser demolido a consecuencia de las torrenciales lluvias de 18774. Dicha labor continuaría durante la ocupación chilena, con préstamos para el financiamiento de servicios públicos como la Empresa Eléctrica de Arica, así como empréstitos a empresas mineras, comerciales y a personas naturales con créditos hipotecarios (Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, 1927, pp. 405-406). Durante la guerra con Chile, el Banco de Tacna brindó importantes servicios al Ejército del Sur, por los cuales se amplió el plazo para la circulación de sus billetes hasta después de culminado el conflicto bélico (Campubri, 1957, p.336). Luego de la batalla del Campo de la Alianza, el 26 de mayo de 1880, el ejército chileno inició la ocupación de Tacna e impuso contribuciones forzosas solidarias a los principales comerciantes y propietarios del departamento, entre los cuales se incluyó al Banco de Tacna con una cuota de cinco mil soles. Varios de sus accionistas tuvieron que pagar montos similares (Choque, 2009, p. 74). En el periodo de la ocupación chilena de Tacna y Arica, el gobierno peruano usó los servicios del Banco de Tacna para el pago de las subvenciones a las escuelas, diarios peruanos y organizaciones de beneficencia que funcionaban en ambas ciudades (González, 2017, p. 100). Incluso uno de sus gerentes, M. Artidoro Espejo, quien actuaba como un agente peruano encubierto, fue obligado a renunciar a su cargo por las autoridades chilenas, al conocerse sus actividades en las ciudades cautivas (Barreto, 1912, pp. 226-227).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bello Arellano, Daniel. "Presentación." Encrucijada Americana 5, no. 2 (December 1, 2013): 3. http://dx.doi.org/10.53689/ea.v5i2.78.

Full text
Abstract:
Con esta edición de Encrucijada Americana, correspondiente al Año 5 N°2, iniciamos un nuevo ciclo: por primera vez la revista saldrá publicada tanto en su habitual formato electrónico como en formato impreso. Esto no solo implica un salto cuantitativo, en el sentido de que podremos llegar a más lectores, sino que es –ante todo– un avance cualitativo puesto que, gracias al apoyo de la casa editorial que se hará cargo de la impresión, podremos mejorar todos los procesos editoriales (corrección de estilo, diagramación, diseño, etc.). Así, el trabajo de los evaluadores externos, de los miembros del Comité Editorial y de quienes elaboramos esta publicación, dedicado principalmente a velar por los contenidos, será complementado por el trabajo de correctores, diagramadores y diseñadores, lo que nos permitirá asegurar, número tras número, un producto de calidad en el fondo y en la forma. Esperamos de este modo contribuir –más y de mejor manera– a la difusión de conocimiento, de ideas, y a enriquecer los debates sobre la realidad latinoamericana e internacional, siempre con el propósito último de aportar a la búsqueda de fórmulas que permitan transformar aquella realidad apuntando a la construcción de sociedades más justas, igualitarias, libres y fraternas. Como es ya costumbre, en esta edición incluimos artículos y ensayos de destacados académicos de Chile y América Latina. Son un total de siete trabajos agrupados en tres secciones: I. Relaciones Internacionales e Integración; II. Política Latinoamericana; y III. Puntos de vista: ensayos y opinión crítica. La primera sección, que contiene cuatro artículos, comienza con un interesante trabajo de Roberto Muñoz González y Zulma Ramírez Cruz, académicos de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (Cuba), que lleva por título Consideraciones teóricas acerca de un nuevo modelo de integración y desarrollo en América Latina y el Caribe. En este escrito los autores se plantean como objetivo aportar elementos teóricos que den sustento a un nuevo modelo de integración en el ámbito latinoamericano y caribeño, que permita, entre otras cosas, garantizar la distribución equitativa de los beneficios, disminuir la dependencia regional de los centros económicos mundiales y transformar progresivamente las relaciones sociales de producción. Aquel modelo alternativo se expresa hoy en día –dicen los autores– en la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). El segundo artículo, titulado La cesión territorial como respuesta a la demanda marítima boliviana: antecedentes y posibilidades, fue elaborado por los académicos Loreto Correa, Juan Muñoz y Viviana García. En él se hace una revisión histórica de la idea de cesión territorial como solución a la “cuestión marítima” boliviana, y se analiza la opción de ceder un corredor al norte de la región chilena de Arica-Parinacota (fronteriza con Perú), considerando las implicancias que tal medida tendría para Chile. El tercer trabajo, del colombiano Luis Fernando Trejos, Ejes articuladores del discurso internacional del Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma, tiene como objetivo –en palabras del propio autor– “evidenciar cuáles han sido los ejes temáticos que han articulado el discurso internacional del presidente Morales, y cómo estos perfilan la inserción internacional del Estado plurinacional de Bolivia”. Cierra la sección el artículo titulado Las relaciones Brasil-África: de las carabelas al siglo XXI, del investigador brasileño Gustavo Luiz von Bahten. La obra repasa la historia de los vínculos entre Brasil y África, y señala las principales aristas actuales y las proyecciones de esta asociación de intereses comerciales, políticos, humanitarios y de cooperación. La segunda sección, Política Latinoamericana, cuenta con un único artículo elaborado por el académico de la Universidad Autónoma de Baja California (México) y de la Universidad Nacional de Lanús (Argentina), Carlos Moreira, titulado Sufragio transnacional: la experiencia del voto de los extranjeros en Argentina. En este escrito, Moreira analiza –desde una perspectiva legal, cuantitativa, cualitativa y política– el voto de los extranjeros en Argentina, y trata de develar “la percepción que los extranjeros residentes en Argentina tienen sobre el ejercicio del sufragio, y sus sentimientos de pertenencia”. Por último, la tercera sección, Puntos de vista: ensayos y opinión crítica, está constituida por dos trabajos breves. El primero de ellos, escrito por François Reman –corresponsal en Chile del diario belga La Libre Belgique–, titulado Paraguay: espejo de la fragilidad de las democracias latinoamericanas, examina el proceso que llevó a la destitución del presidente paraguayo Fernando Lugo, poniendo el suceso en el marco de la atávica fragilidad de las democracias en América Latina. Finalmente, concluye la sección y el número de la revista con el trabajo del Vicerrector de Integración y Director de Cooperación Internacional de la Universidad Alberto Hurtado, Fernando Verdugo, S.J., titulado La internacionalización en red: visión desde las universidades vinculadas a la Compañía de Jesús. En él, Verdugo asume como objetivo central dar respuesta a las preguntas de cómo debiera ser la internacionalización de las universidades jesuitas y cuáles sus propósitos. Para ello examina la historia de la Compañía y la secular vinculación de esta con diversos proyectos educativos, además de destacar algunos preceptos ignacianos que –en materia educativa– guiaron y guían su accionar. Concluye sosteniendo que la internacionalización está presente en el ADN de las universidades vinculadas a la Compañía de Jesús, y que esta debe “llevarse a cabo de un modo crítico, con discernimiento, buscando siempre el mayor bien común y la inclusión de los que la sociedad va dejando al margen”. Confiamos en que la presente edición de Encrucijada Americana será del interés de académicos, investigadores y de todos quienes quieran conocer y contrastar diversas miradas de la realidad –social, política, económica– de América Latina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Abanto Chani, Julio. "La alianza controlada entre el Perú y Bolivia durante la Guerra del Pacífico." Allpanchis 49, no. 89 (June 1, 2022): 141–76. http://dx.doi.org/10.36901/allpanchis.v49i89.1333.

Full text
Abstract:
Un tema de permanente discusión en la historiografía peruana es conocer la actitud de Bolivia luego de la batalla de Alto de la Alianza en Tacna (mayo de 1880). Existen algunas posiciones que indican que la alianza con el Perú terminó en ese momento y otras que sostienen que se mantuvo de forma intermitente y sin mayor actividad hasta el fin de la guerra. No obstante, a partir de la caída de Lima en 1881 se abrió un escenario de disputa por el poder entre los diversos gobernantes como Nicolás de Piérola, Francisco García Calderón, Lizardo Montero y Miguel Iglesias, expresándose en las acciones de las legaciones peruanas en La Paz por los agentes Enrique Bustamante y Manuel María del Valle. En este escenario, Del Valle se encargó de afianzar a las relaciones de alianza con Bolivia en dos aspectos específicos, que muestran la vigencia y plenitud de las relaciones, pero contenidas por los resultados militares y condiciones políticas en ambos países: un pacto de tregua para suspender las hostilidades y las coordinaciones con el gobierno del presidente Campero a fin de trasladar el armamento peruano depositado en Buenos Aires.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Flores Díaz, Sebastián. "La alianza chileno-peruana del Tratado de 1929 y la tercería boliviana." Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas 51, no. 135 (2021): 442–66. http://dx.doi.org/10.18566/rfdcp.v51n135.a07.

Full text
Abstract:
El espíritu del Tratado de Paz y Amistad de 1929 entre Chile y Perú fue una alianza focalizada establecida para sellar una defensa respecto de las pretensiones bolivianas para anexionarse Tacna y Arica. Este espíritu se refleja en la partición de los territorios disputados, así como en el Artículo 3 del Protocolo Complementario, que establece, de forma críptica, que ni Chile ni Perú podrían ceder esos territorios a Bolivia. La explicación está en los 45 años de conflictos entre Chile y Perú debido a la pretensión boliviana de anexionarse los territorios peruanos que ocupaba Chile tras la Guerra del Pacífico. Sin embargo, tras la cesión de Arica, el fundacional reclamo de Bolivia por anexionarse este puerto se dirigió contra Chile. Tras el Tratado de 1929, la diplomacia boliviana trabajó por romper esta alianza, cuestión que se logró en 1975 con los acuerdos de Charaña.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arroyo, Eduardo. "La integracion latinoamericana: sueños y realidades." Investigaciones Sociales 13, no. 22 (June 11, 2014): 271–81. http://dx.doi.org/10.15381/is.v13i22.7253.

Full text
Abstract:
El artículo «La integración latinoamericana: sueños y realidades» hace alusión a los intentos continentales por vertebrar la unidad entre los países conformantes. Parte del ideal americanista con que se forja la gesta independentista y analiza cómo posteriormente los esfuerzos balcanizadores triunfan sobre los intentos unionistas. Hoy ante el proyecto encabezado por EEUU, denominado ALCA (Alianza de Libre comercio para las Américas que excluye a Cuba ), proyecto que ha quedado en stand by, se levantan otros: el más completo, el ALBA (Alianza Bolivariana para las Américas) en el que figuran ya asociados Venezuela, Bolivia, Cuba y Nicaragua; el otro proyecto es el IIRSA (Iniciativa para la Integración Regional de Sudamérica) y el proyecto de los Anillos Energéticos encabezado por Chile.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lo Brutto, Giuseppe, and Liza Aceves López. "Cuando el destino nos alcanza. La relación entre movimientos sociales y gobiernos latinoamericanos de izquierda." Tla-Melaua. Revista de Ciencias Sociales 11, no. 43 (January 4, 2018): 156. http://dx.doi.org/10.32399/rtla.11.43.399.

Full text
Abstract:
<span>Este artículo presenta un análisis de la relación entre los movimien-tos sociales y los partidos políticos en Bolivia, Ecuador y Venezuela. El análisis se centra en las políticas sociales ejecutadas por los gobiernos y los desencuentros en la relación gobierno-movimientos sociales. Se concluye mostrando la importancia de reconstruir esta alianza bajo otras directrices que eviten el retorno y la profundización de la política neolibe-rales en el continente.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Juárez, Gabriela Lechuga, and Fabiana Oliveira. "“¿La mejor política exterior es una buena política interior?”." Campos Neutrais - Revista Latino-Americana de Relações Internacionais 4, no. 2 (December 16, 2022): 06–25. http://dx.doi.org/10.14295/rcn.v4i2.14673.

Full text
Abstract:
Después de décadas bajo el modelo de desarrollo neoliberal y de una política exterior de alineamiento con Estados Unidos, la llegada al poder del progresista Andrés Manuel López Obrador vino acompañada de fuertes expectativas sobre las rupturas que su proyecto de “Cuarta Transformación” proponía. El presente artículo se propone a reflexionar a respeto de algunos de los principales aspectos de la actual política exterior mexicana, a saber: los cambios y las continuidades en las relaciones con Estados Unidos; la nueva alianza con Argentina y Bolivia y la estrategia de autonomía por la independencia hacia las organizaciones internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Brito, Luciano. "ENSAYOS sobre Marcel Proust." Aportes 1, no. 27 (December 30, 2019): 50–77. http://dx.doi.org/10.56992/a.v1i27.45.

Full text
Abstract:
En las siguientes páginas se presenta, a manera de separata, cuatro ensayos que analizan con propiedad y pasión En busca del tiempo perdido, monumental obra escrita en siete tomos entre 1913 y 1927 por el francés Marcel Proust, y considerada como una de las obras más complejas y también más influyentes en el campo literario, filosófico y de la teoría del arte.Estos ensayos son resultado de las cuatro conferencias ofrecidas magistralmente por Luciano Brito, (crítico literario brasileño y especialista en literatura comparada) en un seminario realizado en la Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) y la Feria del libro de la ciudad, la primera semana de junio de 2019.La presencia de Luciano Brito en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra fue posible gracias al auspicio de la Embajada de Francia en Bolivia y la Alianza Francesa de Santa Cruz, con la gestión institucional y conducción literaria de Juan Murillo Dencker, crítico literario boliviano y Presidente de la Alianza Francesa de Santa Cruz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bastidas Redin, María Cristina. "Dilemmas of justice in the post-neoliberal educational policies of Ecuador and Bolivia." Policy Futures in Education 18, no. 1 (June 4, 2018): 51–71. http://dx.doi.org/10.1177/1478210318774946.

Full text
Abstract:
The election of the first indigenous president in Bolivia, Evo Morales (leader of the Movimiento al Socialismo, MAS), and of Rafael Correa in Ecuador (leader of Alianza País, AP) were important turning points in the social and economic history of these two countries. Both were elected with anti-neoliberal platforms of social movements. Their election promised radical changes in public policy in order to change the historical injustices that had remained unresolved with the rise of democracy. Redistribution, recognition of ethnic differences, and broader participation in the policymaking process were the three bottom-up demands for justice that brought these governments to power. In this article, I discuss how in these two cases the three bottom-up demands for justice – that emerged under the double transition to democracy and neoliberalism – have been incorporated, in different ways, in education policy.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Estrada Rocha, William Alex. "La construcción del derecho de igualdad en Bolivia." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 3 (June 10, 2023): 1218–48. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.6269.

Full text
Abstract:
Bolivia un país con mucha diversidad etnográfica, grupos poblacionales de muchos orígenes, que conviven juntos y revueltos, pero muchos bolivianos desarrollaron políticas públicas e instituciones, además de costumbres, que los quiere no revueltos, segregando la otorgación de derechos civiles; la igualdad de derechos; es aún una aspiración por alcanzar. El presente artículo tiene por objetivo describir la paulatina aplicación práctica de los derechos civiles dentro del Estado Plurinacional de Bolivia en la actualidad. Para el logro de este objetivo se utilizará el método cronológico descriptivo, a lo largo de la historia de Bolivia y los estudios realizados por organismos internacionales como el PNUD y las investigaciones de especialistas en Sociología, Ciencias Políticas y Derecho. Partiendo que Bolivia es un Estado en construcción, donde la igualdad debe ser construida, mejor dicho, debe seguir siendo construida; al respecto se puede señalar que en sus primeros años de vida independiente la ciudadanía derivada de la colonia operó y admitió derechos; la igualdad de derechos; no avanzó dentro de la vida independiente, ya que la legislación del propio Estado desarrolló leyes que prohibían el paso en espacios públicos a personas de cierto tipo racial. En la revolución de 1952, se dotaron de muchos más derechos a la población, donde se buscó estructurar una igualdad con la “alianza de clases”; la igualdad de derechos; no llegó en la práctica real de la vida, desde el año 2007, el Estado boliviano con una visión plurinacional, donde en el artículo 1 de su actual Constitución Política del Estado, en su segunda parte señala: “Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico dentro del proceso integrador del país”, busca una igualdad de derechos ciudadanos para todos los seres humanos que viven en su territorio, pero el hecho que se produzca una desigualdad en los actos de la vida cotidiana de su misma población, muestra que la igualdad debe ser construida, como parte de una evolución cultural, antropológica, sociológica y de psicología social como de psicología individual supere a todos los actos de discriminación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Poma Rique, Porfirio, and Juan Quiñones Poma. "Evaluacion de la cantidad de arsenico en el aire generado por el pasivo ambiental de la ex compañia minera Alianza en la localidad de Ticapampa— periodo 2007." APORTE SANTIAGUINO 1, no. 1 (July 19, 2008): 26. http://dx.doi.org/10.32911/as.2008.v1.n1.327.

Full text
Abstract:
<p>El presente trabajo se ejecutó en el distrito de Ticapampa, con el objetivo de evaluar la presencia del arsénico en el aire originado por la erosión eólica del pasivo ambiental minero de la Cia Minera Alianza. Foco de generación permanente de polvos y partículas, problema que nos motivó realizar el presente estudio de investigación, cuya metodología consta de las siguientes fases; planteamiento del problema, recopilación de información, descripción del entorno y evaluación de concentración de arsénico.<br />Para el desarrollo de este estudio se delimitó el área de influencia directa e indirecta, se realizaron las entrevistas a los pobladores de la zona, monitoreo de parámetros de calidad de aire y meteorológicos en tres estaciones ubicadas en la dirección preferente del aire y densidad poblacional cercanos al deposito de relaves, en épocas de precipitación pluvial Marzo-Abril y estiaje Junio del 2007.<br />Los resultados del monitoreo ambiental de calidad de aire con concentraciones de arsénico reportaron valores de E-01: 0,100 ug/m3, E-02: 0,060 ug/m3 y E-03: 0,050 ug/m3. E-01: NO, E-02: NO y E-03: 0,090 ug/m3. Los que son inferiores a 6,000 ug/m3. Establecidos en los limites máximos permisibles (LMP). Por lo que concluimos que la contaminación por concentración de arsénico en el aire no es perceptible dentro del área de influencia directa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Colmán Ramírez, Francisco Javier, and Hugo Daniel Yahari. "“Ave aventura”: una propuesta educativa para el primer ciclo de EEB en el Museo de Historia Natural del Paraguay." Revista Científica Estudios e Investigaciones 7 (July 20, 2019): 52. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2018.52.

Full text
Abstract:
La sociedad Sudamérica ha experimentado cambios en su Diseño Curricular adaptando las capacidades desarrolladas del en el aula, se toma como eje el área de Medio Natural, ya que en la experimentación es un área cuyos contenidos son un poco olvidados a la hora de desarrollados en aula, y esto la motivación de la investigación en los niños. Considerando el contexto donde se desarrollará la propuesta didáctica cabe mencionar los Fines de la Educación paraguaya que es la búsqueda de hombres y mujeres integrales. Por ello, se analiza cuarto de los Museos latinoamericanos de relevancia que se encuentran en los siguientes países Bolivia, Perú, Uruguay y Chile, Museos que cuentan con diferentes programas educativos desde jardín hasta el bachillerato, destacándose Bolivia que cuenta con una Alianza con el Museo de Ciencias Naturales de Madrid (MNCM). De allí nace la propuesta didáctica ¨Ave Aventura¨, diseño que se pretende implementar como uno de los primeros programas educativos en el Museo, que consiste en un taller con actividades relacionadas tomando tres capacidades del programa paraguayo que están vinculadas con la colección. Ave aventura es una propuesta dividida en dos fases:La primera fase es un taller con los maestros denominado Volando con la Imaginación, la fase dos es la Actividad con los niños “Ave Aventura”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Restrepo Botero, Darío Indalecio. "Neoliberales y empresarios en la emergencia de la descentralización en la Bolivia de los 90." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 7, no. 14 (June 30, 2015): 320–51. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v7n14.48629.

Full text
Abstract:
<p>El gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997) lideró un audaz proceso de descentralización en Bolivia en alianza con el primer vicepresidente aymara, Víctor Hugo Cárdenas. El próspero empresario minero, y conductor político del ajuste estructural de 1986, ofreció superar la época de los sufrimientos mediante la creación de cientos de municipios dotados de recursos a los que podrían acceder representantes indígenas y campesinos, hasta ahora carentes de derechos cívicos y políticos. “El gobierno del Gony y del indio” realizó a la vez una enorme privatización de cinco de los seis grandes monopolios estatales bajo el nombre de capitalizaciones. La hipótesis aquí defendida es que la descentralización y el reconocimiento indígena no fueron meras monedas de cambio para legitimar la segunda fase del ajuste macroeconómico neoliberal. Por el contrario, la arquitectura descentralizada del Estado hizo parte también del ideario programático institucional de los neoliberales, a la vez que era exigencia de los prósperos empresarios del Oriente que la necesitaban para ejercer un control estratégico sobre sus territorios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rouvière, Laetitia. "¿Un territorio político transfronterizo? formas de legitimación de una experiencia de acción política intermunicipal entre Bolivia, Chile y Perú (BCP)." Si Somos Americanos 9, no. 2 (December 31, 2009): 13–29. http://dx.doi.org/10.61303/07190948.v9i2.263.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza las condiciones de génesis y de legitimación de la acción política transfronteriza, emprendida por las elites locales que encabezan el proyecto “Alianza Estratégica Aymaras Sin Fonteras”. Proyecto que comprende a los municipios rurales del centro oeste de Bolivia, el norte de Chile y el sur del Perú (BCP). Dentro de estas condiciones se destacan la incidencia de los procesos de integración en que participan estos países; la reforma y profundización de la descentralización en aquellos y sus efectos en la capacidad para emprender esta iniciativa transfronteriza; y el reconocimiento de los derechos de pueblos indígenas, como una forma de empoderar a los actores locales que encabezan el proyecto. Por otro lado, se destaca su inserción en redes internacionales de promoción del desarrollo territorial, redes que legitiman y a la vez orientan los proyectos de políticas transfronterizas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Errejón, Íñigo, and Juan Guijarro. "Post-Neoliberalism’s Difficult Hegemonic Consolidation." Latin American Perspectives 43, no. 1 (April 29, 2015): 34–52. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x15579901.

Full text
Abstract:
The current governments of Ecuador and Bolivia came to power after across-the-board crises of the political system. One of their immediate challenges is to consolidate the hegemony forged in the struggles against the neoliberal state. However, the allegiances created through the conflict are hard to transfer to an institutionalization of the new correlation of forces, and some groups have experienced disenchantment with the progressive governments. A comparative analysis of the hegemonic transition in the two cases suggests that, in contrast to that of Bolivia’s Movimiento al Socialismo, the hegemonic capacity of Ecuador’s electoral alliance, weakly organized and centered around the charismatic leadership of an “outsider,” depends more on its ability to dismantle possible opponents than on the appeal of its official identity, forcing it into constant reaffirmation of political boundaries. Los actuales gobiernos de Ecuador y Bolivia llegaron al poder después de las crisis exhaustivas del sistema político. Uno de sus desafíos inmediatos es consolidar la hegemonía forjada en las luchas contra el Estado neoliberal. Sin embargo, las alianzas creadas por el conflicto son difíciles de transferir a una institucionalización de la nueva correlación de fuerzas, y algunos grupos han experimentado el desencanto con los gobiernos progresistas. Un análisis comparativo de la transición hegemónica en los dos casos sugiere que, en contraste con la capacidad hegemónica del Movimiento al Socialismo de Bolivia, lo de la alianza electoral de Ecuador, débilmente organizada y centrada en el liderazgo carismático de un “desconocido,” depende más de su capacidad para desmantelar posibles adversarios que de la apelación de su identidad oficial, lo que obligó a la reafirmación constante de las fronteras políticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Galán de Mera, Antonio, and Eliana Linares Perea. "Datos sobre la vegetación de los humedales de América del Sur. De las sabanas bolivianas a los Llanos del Orinoco (Venezuela)." Acta Botanica Malacitana 33 (December 1, 2008): 271–88. http://dx.doi.org/10.24310/abm.v33i0.6987.

Full text
Abstract:
RESUMEN. Datos sobre la vegetación de los humedales de América del Sur. De las sabanas bolivianasa los Llanos del Orinoco (Venezuela). En base a los inventarios fitosociológicos levantados en 3humedales de América del Sur (Llanos de Moxos y Pantanal, Bolivia; Llanos del Orinoco, Venezuela)damos a conocer semejanzas y diferencias en la composición de comunidades vegetales. Comoresultado, describimos 4 asociaciones [Hydrocleydo nymphoidis-Nymphoidetum herzogii (comunidadesde ninfeidos), Oxycaryo cubensis-Eleocharitetum acutangulae (graminales flotantes), Ipomoeofistulosae-Sennetum aculeatae (vegetación nitrófila) y Bacopo myriophylloidis-Eleocharitetumminimae (pastizales inundables)] y una alianza (Echinodorion boliviani). Entre los humedalesobservados, 9 comunidades vegetales son comunes; Ludwigio sedoidis-Eichhornietum diversifoliae(comunidades de ninfeidos), Spilantho uliginosi-Paspaletum orbiculati (pastizales inundables) yThalietum geniculatae (asociación de grandes helófitos) son características de los Llanos del Orinoco,mientras que Bacopo myriophylloidis-Eleocharitetum minimae, comunidades de Pontederia parviflora(comunidades helofíticas de aguas someras), Hydrocleydo-Nymphoidetum herzogii y Rhabdadenio-Cyperetum gigantei (asociación de grandes helófitos) lo son de los llanos neotropicales situados al Sde la Cuenca Amazónica.Palabras clave. Vegetación, sintaxonomía, Bolivia, Venezuela, humedales.ABSTRACT. Data about the vegetation of the wetlands of South America. From the Bolivian savannasto the Llanos of the Orinoco (Venezuela). Based on the phytosociological relevés made up in 3 wetlandsof South America (Llanos of Moxos and Pantanal, Bolivia; Llanos of the Orinoco, Venezuela),similarities and differences in the composition of plant communities are presented. As a result, 4associations [Hydrocleydo nymphoidis-Nymphoidetum herzogii (water lily communities), Oxycaryocubensis-Eleocharitetum acutangulae (floating grasslands), Ipomoeo fistulosae-Sennetum aculeatae(nitrophilous vegetation) and Bacopo myriophylloidis-Eleocharitetum minimae (flooding pastures)]and one alliance (Echinodorion boliviani) are described. In the observed wetlands, 9 plant communitiesare commons; Ludwigio sedoidis-Eichhornietum diversifoliae (water lily communities), Spilanthouliginosi-Paspaletum orbiculati (flooding pastures) and Thalietum geniculatae (high helophyticvegetation) are characteristics of the Llanos of the Orinoco, while Bacopo myriophylloidis-Eleocharitetum minimae, Pontederia parviflora plant communities (communities of shallow water), Hydrocleydo-Nymphoidetum herzogii and Rhabdadenio-Cyperetum gigantei (high helophyticvegetation) are presents in the Neotropical lands placed to the southern of Amazonian Basin.Key words. Vegetation, syntaxonomy, Bolivia, Venezuela, wetlands.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Abanto Chani, Julio. "Visibilizando a un actor político de la Guerra del Pacífico." Investigaciones Sociales, no. 45 (October 14, 2021): 191–204. http://dx.doi.org/10.15381/is.n45.20196.

Full text
Abstract:
Manuel Velarde fue un importante político y militar que tuvo un importante protagonismo durante la Guerra del Pacífico (1879- 1884). Gracias a la información inédita proporcionada por diversas colecciones documentales, se reconstruye su participación política tras la caída de Lima (enero 1881), en especial durante los gobiernos de Francisco García Calderón, donde fue ministro de Gobierno, y Lizardo Montero (siendo jefe del ejército en el sur, ministro de Guerra y presidente del Consejo de Ministros) y que no había sido analizadas con mayor profundidad por la historiografía peruana. Asimismo, se pone en relieve el carácter de Velarde como articulador y operador político al alternar sus funciones como funcionario de gobierno con el fortalecimiento de las relaciones con otros personajes de las altas esferas políticas afines al civilismo (Camilo Carrillo en Arequipa, Francisco García Calderón en Chile y Manuel María del Valle en La Paz) y la alianza con Bolivia y el general Campero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Sánchez, Eugenia. "Gabriela de Lima Grecco y Leandro Pereira Gonçalves (eds.) Fascismos iberoamericanos Madrid, Alianza Editorial, 2022, 463 pp. ISBN: 978-84-1362-561-4." Cuadernos de Historia, no. 59 (December 21, 2023): 383–86. http://dx.doi.org/10.5354/0719-1243.2023.73280.

Full text
Abstract:
La compilación editada por Gabriela de Lima Grecco y Leandro Pereira Gonçalves reúne doce capítulos que estudian movimientos, partidos, organizaciones e intelectuales fascistas de países iberoamericanos. En los dos primeros se aborda el espacio ibérico (España y Portugal) y en los diez restantes, a países latinoamericanos donde haya existido alguna experiencia fascista (Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y México). A su vez, la obra cuenta con un prefacio escrito por Roger Griffin donde se reconoce que los trabajos reunidos coinciden con su propuesta teórica y enfoque cultural, ya que consideran el fascismo como un fenómeno histórico genérico, de carácter revolucionario y modernizador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Rouvière, Laetitia. "Gobernar territorialidades transfronterizas. Seguridad y “desarrollo con identidad” aymara en la triple frontera del norte de Chile (Chile-Perú-Bolivia)." Revista Trace, no. 65 (July 11, 2016): 37. http://dx.doi.org/10.22134/trace.65.2014.48.

Full text
Abstract:
Apoyado en el caso de la Alianza Estratégica Aymaras sin Fronteras entre Chile, Perú y Bolivia el texto aborda el papel específico de la parte chilena en la construcción de un espacio político transfronterizo. Interpreta la aparición de territorios de acción pública “autónomos” e indígenas como una manifestación paradójica de la consolidación del Estado. El gobierno del territorio chileno se basa en una combinación de seguridad y liberalismo económico: ¿cómo estos dos ejes se insertan en un proyecto transfronterizo, liderado por autoridades marginales e indígenas? ¿Cuáles son las especificidades de los alcaldes aymaras chilenos en este proceso? El artículo resalta un movimiento de seguritización del espacio transfronterizo por la elaboración de políticas de “desarrollo con identidad” aymara. Se trata de facilitar la movilidad transfronteriza y los intercambios entre aymaras, pero según normas que coinciden con las políticas fronte­rizas de seguridad chilenas; el gobierno del territorio chileno encuentra un relevo eficaz en la propia acción de élites indígenas, quienes confirman la posición de Chile como vector de “buenas prácticas” institucionales en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Caballero, Gabriela Dalla Corte. "Mujeres, sociedad y economía de la república del Paraguay." Anuario de la Escuela de Historia, no. 30 (November 10, 2018): 194. http://dx.doi.org/10.35305/aeh.v0i30.257.

Full text
Abstract:
<p>Este trabajo tiene como objetivo abordar el rol ejercido por las familias paraguayas encabezadas por mujeres durante la reorganización del país en el periodo de entreguerras. Me refiero al momento histórico que se abre con el fin de la Guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay, y que llega a su fin en el momento en que estalla la cruenta Guerra del Chaco, la cual fue disputada entre Paraguay y Bolivia por el control territorial de la zona occidental del país. Los documentos históricos utilizados para elaborar este artículo corresponden a los catálogos de los objetos típicos del Paraguay que su gobierno optó por exhibir públicamente su producción en diversas exposiciones universales organizadas a partir de la década de 1880, en particular la de 1882 en Buenos Aires, la de 1885 en Amberes, la de 1888 en Barcelona, y finalmente la de 1889 en París. Estas exposiciones nos permiten comprender el rol ejercido por las mujeres paraguayas a la hora de ofrecer los recursos familiares por ellas conformados.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Colàs, Pol. "El congreso de Chuquisaca de 1837 y las costuras del proceso de construcción del Estado en Bolivia." Revista Complutense de Historia de América 49 (May 17, 2023): 265–85. http://dx.doi.org/10.5209/rcha.87990.

Full text
Abstract:
La construcción del Estado latinoamericano después de las independencias vivió momentos de tensión evidentes repartidos por la totalidad de la geografía regional. Sucesos que, a través de su estudio pormenorizado, permiten conocer con detalle la notable cantidad de actores, intereses, consensos y luchas intestinas que constituyeron el motor de la estatalización, dejando atrás concepciones historiográficas que dan una primacía exclusiva al ejecutivo o a decisiones “caudillistas” en el poder. Enfocando la mirada hacia la colección de correspondencia del presidente boliviano Andrés de Santa Cruz, el estudio se centra en el análisis del congreso de Chuquisaca de 1837, donde se postula una alianza entre la ciudadanía, la localidad y el poder legislativo para la potenciación de un proyecto nacional puramente boliviano, contrario al ejecutivo, con intereses en La Paz, que pretendía consolidar la expansionista Confederación Perú-Boliviana. Pacto que acabó por iniciar un ciclo revolucionario de oposición pública contra el gobierno alrededor de la capital boliviana, el cual, con altibajos, acabó por imponerse en 1839, provocando el final de la aventura confederada y de la administración crucista. Con ello, el artículo pretende captar la profundidad de las disputas por el control del poder entre legislativo y ejecutivo, el peso de la localidad y de los movimientos autónomos de la ciudadanía en la lucha por la hegemonía, así como la dirección que esta pugna hizo tomar al proceso de construcción del Estado que la cubrió. Todo ello, en innegable relación con el resto de América Latina, siendo así un suceso local que, considero, puede dar elementos para el análisis del proceso general, proponiendo comparativas con casos análogos en la región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Vergara, Mónica. "Las relaciones de Venezuela con Ecuador y Bolivia en el ámbito de la cooperación internacional durante y después del gobierno de Hugo Chávez." CUPEA Cuadernos de Política Exterior Argentina, no. 131 (June 3, 2020): 29–46. http://dx.doi.org/10.35305/cc.vi131.79.

Full text
Abstract:
La crisis en Venezuela ha dejado de lado el debate sobre su rol en la cooperación internacional. Sin embargo, resulta pertinente revisitar las relaciones del país caribeño con dos de los países andinos que durante y después del gobierno de Hugo Chávez jugaron el rol de aliados políticos. Este documento tiene como propósito describir el alcance de la cooperación de Venezuela con Bolivia y Ecuador, el contexto político y económico en el que se erige la cooperación y el posterior declive de los proyectos y acuerdos. Se destaca en este análisis el uso de petrodólares, el hiperpresidencialismo y una estrategia de soft balancing del presidente Hugo Chávez como sustento esencial para la cooperación, siendo estos mismos elementos los que marcaron su poca sostenibilidad. Los datos para la investigación se obtienen a través de una revisión y análisis crítico de documentos y declaraciones oficiales en torno a las relaciones de los tres países entre 2006 y 2018, así como de la literatura académica. Los resultados de esta investigación dejan ver el poco avance que tuvieron los proyectos (tanto bilaterales como en el marco de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos) incluso antes del recrudecimiento de la crisis económica de Venezuela.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

García Jerez, Francisco Adolfo, and Juliane Müller. "Between Two Pasts." Latin American Perspectives 42, no. 3 (March 10, 2015): 120–39. http://dx.doi.org/10.1177/0094582x15574682.

Full text
Abstract:
The presence of Evo Morales in the government of Bolivia raised expectations of change with regard to the politics of memory, justice, and the social and economic compensation for victims of the country’s dictatorships between 1964 and 1982. However, according to human rights organizations, these expectations have been only partly fulfilled. This can be explained by three fundamental factors: the government’s pursuit of an alliance with the military in order to accomplish its project, the collapse of the parties and traditional organizations of the left, and the articulation of a new narrative to consolidate the government’s project in terms of indigenous and anti-neoliberal nationalism. The latter two factors have resulted in the systematic political use of long memory (anticolonial resistance) and short memory (the popular protests of the 1990s and 2000s) and the partial displacement of an intermediate memory (the 1952 Revolution) and the memory of the dictatorships. La presencia de Evo Morales en el gobierno de Bolivia generó expectativas de cambio con respecto a la política sobre la memoria, la justicia y la compensación social y económica para las víctimas de las dictaduras del país entre 1964 y 1982. Sin embargo, de acuerdo con las organizaciones de derechos humanos, estas expectativas sólo se han cumplido de forma parcial. Esto puede explicarse a través de tres factores fundamentales: la búsqueda de una alianza con los militares por parte del gobierno para poder llevar a cabo su proyecto, el colapso de los partidos y organizaciones tradicionales de izquierda, y la articulación de una nueva narrativa para consolidar el proyecto del gobierno en términos de un nacionalismo indígena y la oposición al neoliberalismo. Los últimos dos factores han resultado en un uso sistemático de la memoria larga (la resistencia anticolonial) y la corta (las protestas populares de los años noventa y el 2000), así como la dislocación parcial de una memoria intermedia (la Revolución de 1952) y la memoria de las dictaduras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Moñino, Manuel, Elena Rodrigues, María Soledad Tapia, Alejandra Domper, Fernando Vio, Alberto Curis, Floria París, et al. "Evaluación de las actividades de promoción de consumo de frutas y verduras en 8 países miembros de la Alianza Global de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas “5 al día” – AIAM5." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 20, no. 4 (December 31, 2016): 281. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.20.4.242.

Full text
Abstract:
Introducción: Este artículo recopila las prácticas de promoción del consumo de frutas y verduras por parte de ocho miembros de AIAM5 - Alianza Global de Promoción al Consumo de Frutas y Hortalizas “5 al día”, con el objetivo de identificar buenas prácticas en el planteamiento de estrategias, programas y actividades para la promoción del consumo de frutas y hortalizas.Material y Métodos: Se empleó un cuestionario diseñado para categorizar e identificar fortalezas, debilidades, oportunidades, costo-efectividad, viabilidad, así como las prácticas de mayor potencial para adaptarse a políticas de promoción de salud nacionales. Se evaluaron cuestionarios procedentes de ocho países de la AIAM5: México, Chile, Costa Rica, Venezuela, Colombia, Bolivia, Nicaragua y España.Resultados: Una de las grandes fortalezas de las entidades que conforman AIAM5 es el prestigio y conocimiento académico, profesional y técnico que respalda sus actividades. Se evidenció la debilidad de sus estrategias por la falta de medición del impacto de sus actividades y evaluación de costo-efectividad. También se evidenció que algunas entidades que lideran programas “5 al día” son concebidas como empresas sociales con diversidad de tipos de socios y aliados.Conclusiones: Se recomienda que los miembros de AIAM5 hagan un esfuerzo para medir el impacto de las actividades e intervenciones que realicen, estableciendo objetivos cuantificables mediante indicadores que permitan evaluar el grado de alcance de las acciones llevadas a cabo. Así mismo, es recomendable que exploten el nicho de oportunidades que ofrece la Responsabilidad Social Corporativa, para alcanzar sus objetivos de promoción del consumo de frutas y verduras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Zapata, Antonio. "Los chinos de Cuba y del Perú." Investigaciones Sociales 22, no. 42 (February 19, 2020): 131–54. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i42.17485.

Full text
Abstract:
Este artículo revisa la producción académica sobre la inmigración china a Cuba y al Perú. Su pregunta principal es porqué han producido resultados tan diferentes. Halla su explicación en el terreno de la política, pues el origen social y los vínculos transnacionales fueron muy semejantes. Los chinos de Cuba participaron en la lucha por la independencia y fueron rápidamente asimilados como parte de las fuerzas que terminaron con el colonialismo español. Sin embargo, décadas después, la revolución cubana expropió los pequeños negocios y los chino cubanos iniciaron un éxodo que los llevó a migrar masivamente a los EEUU. Por su lado, los colonos chinos del Perú se rebelaron contra el régimen de plantación en el contexto de la Guerra del Pacífico que opuso a Chile contra la alianza del Perú y Bolivia. Por ello, una parte de los culíes actuó en favor del ejército de Chile y la comunidad sufrió mucho para ser aceptada como parte de las fuerzas constitutivas de la nación peruana. Sin embargo, progresivamente los chino peruanos lograron una asimilación exitosa, a partir de su contribución a la economía de servicios incluyendo su innovación gastronómica que cautivó el paladar de los peruanos. De este modo, se produjo una situación paradójica, la comunidad chino cubano que se integró rápidamente y en forma exitosa acabó dejando Cuba, mientras que los chinos peruanos que sufrieron mucho para ser aceptados han terminado siendo una de las migraciones internacionales mejor aceptadas y en constante renovación hasta el día de hoy. Asimismo, este artículo revisa la historia actual de las relaciones de China con ambos países, observando cómo el nuevo puesto de China como segunda potencia mundial ha acabado definiendo la vida social y económica de los chinos latinoamericanos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rubilar Luengo, Mauricio. "“La Prusia americana”: prensa argentina e imaginario internacional de Chile durante la Guerra del Pacífico (1879-1881)." Revista de Historia y Geografía, no. 33 (April 14, 2016): 83. http://dx.doi.org/10.29344/07194145.33.366.

Full text
Abstract:
ResumenLa prensa sudamericana, en particular la de Buenos Aires, tuvo un amplio y heterogéneo desarrollo en la segunda mitad del siglo XIX, resultado y expresión de diversas orientaciones políticas, caracterizándose por ser una prensa de opinión, doctrinaria, de trinchera y cada vez más informativa en virtud de los acontecimientos que marcaron el desarrollo de las sociedades latinoamericanas. Uno de esos eventos trascendentales a nivel regional fue la Guerra del Pacífico (1879-1883) que enfrentó a Chile contra la alianza de Perú y Bolivia. Este conflicto adquirió una importante dimensión internacional y generó un permanente interés informativo en la prensa argentina. Por consiguiente, el artículo tiene como objetivo caracterizar la actitud discursiva que adoptó parte de la prensa de Buenos Aires al momento de analizar y juzgar la conducta de Chile durante la Guerra del Pacífico. Planteamos la existencia de un “negativo imaginario internacional” que sematerializó en la formulación de un discurso periodístico que asignó a Chile y a los chilenos una conducta bélica “agresiva, expansionista y opuestaa los principios de la civilización”, la cual amenazaría potencialmente losintereses nacionales argentinos en el contexto de las disputas limítrofes entre ambos países.Palabras clave: Guerra del Pacífico; Argentina; Prensa; Opinión Pública“The american Prussia”: Argentinian press and international imaginary in Chile during the War of the Pacific (1879-1881)AbstractThe South American press, particularly in Buenos Aires, had a large and heterogeneous development in the second half of the Nineteenth Century, as a result and expression of different political persuasions, characterized by being a press of opinion, doctrinaire, of trench and increasingly informative under the events that marked the development of Latin American societies. One of those transcendent events at the regional level was the War of the Pacific (1879-1883) where Chile fought against Peru and Bolivia alliance. That conflict acquired an important international dimension and created a permanent information interest in Argentina press. Therefore, the article aims to characterize the discursive attitude adopted by part of the press of Buenos Aires at the time to analyze and judge the Chilean performance during the War of the Pacific. We propose the existence of an “international negative imaginary”, materialized in the formulation of a journalistic discourse that assigned to Chile and Chileans a war conduct that was “aggressive, expansionistand opposed to the principles of civilization”, which potentially threaten the national Argentine interests in the context of border disputes betweenthe two countries.Keywords: Pacific War; Argentina; press; public opinion“A Prussia americana”: imprensa argentina e imaginário internacional do Chile durante a Guerra do Pacífico (1879-1881)ResumoA imprensa sul-americana, particularmente Buenos Aires, teve um amplo e heterogêneo desenvolvimento na segunda meta de do século XIX, resultado e expressão das diversas orientações políticas, com a característica de ser uma imprensa de opinião, doutrinária e de trincheira, cada vez mais informativa em virtude dos acontecimentos que marcaram o desenvolvimento das sociedades latino-americanas. Um desses acontecimentos importantes a nível regional foi a Guerra do Pacífico (1879-1883) que enfrentou a Chile contra a aliança de Peru e Bolívia. Este conflito adquiriu uma dimensão internacional importante e gerou um permanente interesse informativo na imprensa argentina. Portanto, o artigo tem como objetivo caracterizar a atitude discursiva adotada pela imprensa de Buenos Aires ao momento de analisar e julgar aconduta do Chile durante a Guerra do Pacífico. Propomos a existência de um “negativo imaginário internacional” que se materializou na formulação de um discurso jornalístico que atribuiu ao Chile e aos chilenos uma conduta bélica “agressivo, expansionista e oposta aos princípios da civilização”, aqual poderia ameaçar os interesses nacionais argentinos no contexto das disputas fronteiriças entre os dois países.Palavras-chave: Guerra do Pacífico; Argentina; Imprensa; Opinião Pública
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Vilas, Carlos M. "Editorial." Revista Perspectivas de Políticas Públicas 13, no. 25 (November 6, 2023): 14–16. http://dx.doi.org/10.18294/rppp.2023.4715.

Full text
Abstract:
Este número de la Revista Perspectivas de Políticas Públicas se inicia con un texto De Julián Zícari que discute la política antiinflacionaria de José Alfredo Martínez de Hoz, el más emblemático de los ministros del gobierno de la dictadura cívico-militar 1976-1983. El artículo, apoyado en los libros publicados por Martínez de Hoz, sus pronunciamientos públicos y entrevistas periodísticas, ponen en evidencia que la estrategia diseñada por el ministro tenía como fin último la introducción forzada a través de política macroeconómica, de cambios drásticos en la cultura de la sociedad, ante todo en el conjunto de clases medias y trabajadoras que habían sabido resistir el embate del neoliberalismo avant la lettre del gobierno de Isabel Martínez y su ministro Rodrigo. Las culturas no cambian de esa manera, mucho menos a esa velocidad, pero esto iba más allá de la comprensión de Martínez de Hoz y de su cultura de clase, resistente como pocas a los cambios de época y de escenarios. El estudio de Zícari también permite advertir la persistente continuidad del ajuste de Martínez de Hoz, en el marco protector que la dictadura militar prestó a su clase, con la reiteración de sus aspectos centrales en los discursos políticos de algunos protagonistas del retorno a la política representativa democrática, que presentan como novedad lo que ya fue ensayado y fracasó en dictadura. Un corolario que puede extraerse del artículo es que el plan, programa o estrategia de Martínez de Hoz sigue siendo la referencia fundamental del conservadorismo extremo argentino, ahora emponchado con retórica libertaria y resonancias transfronterizas. En las antípodas de Martínez de Hoz, quien propuso una política estatal asentada en el aplastamiento del conflicto social, el artículo de Juan Pablo Quiroga brinda una lectura de la obra del economista John Kenneth Galbraith que habilita considerarlo como un intento de elaborar una agenda de investigación de políticas públicas centrada en el conflicto, en sociedades cruzadas por una variedad de desigualdades y asimetrías de poder. El trabajo de Quiroga destaca la integralidad de la concepción de Galbraith y sus interlocuciones con una variedad de economistas y politólogos, incluso con nombres de muy diversos enfoques teóricos, en escenarios de intensas disputas distributivas por el acceso, control y administración de los recursos escasos, entre actores del mercado y entre estos y las agencias públicas. Las transformaciones experimentadas por el capitalismo dependiente han impactado en los patrones dominantes de urbanización de múltiples maneras y con diferentes alcances. El artículo de Daniela Martina analiza la situación de los mercados públicos minoristas en una ciudad argentina. Considerados por mucha gente e incluso por los gobiernos municipales como rémoras del pasado que ya no satisfacen las necesidades del abastecimiento alimentario, el entramado de políticas públicas que se ocupa de ellos ha venido reorientándose, de acuerdo a la autora, de la seguridad alimentaria nutricional hacia intereses ligados al patrimonio urbano, la gastronomía, el ocio y el turismo. En el contexto de crisis alimentaria multiescalar y multinivel, el artículo reflexiona sobre la forma de acceder socialmente a los alimentos, en contextos de crecientes desigualdades y carencias alimentarias. El trabajo de Luciana Chorny, Franscisco Arias y Milagros Polanco dirige su mirada hacia otra dimensión de la política urbana: la problemática habitacional en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Presenta un análisis comparado de dos casos de relocalización de la población de barrios en condiciones de vulnerabilidad, que fueron trasladados a nuevos complejos habitacionales de propiedad horizontal. El artículo destaca la capacidad de resistencia y lucha popular ante lo que juzgaban decisiones autoritarias e ilegítimas de las autoridades, la tensión entre derechos sociales e intereses especulativos inmobiliarios. Asimismo problematiza acerca de las dificultades que atraviesan los habitantes de estos barrios al ser relocalizados a complejos de propiedad horizontal, desconocidos anteriormente para esta población, lo que presenta nuevos desafíos y nuevas lógicas de convivencia. Florencia Corbelle analiza la participación del activismo cannábico en los debates por la reforma a la ley de drogas y la Ley de Cannabis Medicinal que se desarrollaron en la última década fundamentalmente en el Congreso de la Nación. El objetivo del trabajo es dar cuenta del modo en que en el proceso de elaboración de políticas las relaciones entre diferentes actores en un escenario institucional va configurando problemas y lenguajes políticos y asimismo a los sujetos que intervienen en los debates. Argumenta la autora que estas configuraciones se nutren de diferentes tradiciones de lucha y experiencias de vida, se enmarcan en disimiles contextos políticos, poseen consecuencias prácticas y son resultado del trabajo de traducción entre diferentes formas de hacer política así como en la construcción de sujetos políticos que sean considerados interlocutores válidos y de alianzas entre una multiplicidad de actores con diferentes concepciones sobre lo que constituye el problema y qué ha de hacerse con el mismo. El texto de Nahuel Dragún echa luz sobre los factores, tanto externos como organizacionales, que afectan la incidencia de los centros privados de expertise en las políticas públicas. Se analizan para ello dos casos que involucran al Centro de Investigación en Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC): los procesos de reforma político-electoral en la provincia de Santa Fe y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Mediante entrevistas en profundidad, análisis de documentos y análisis de fuentes periodísticas se reconstruyen ambos procesos con el fin de identificar por qué el primero constituye un caso de incidencia exitosa y el segundo uno de incidencia fallida. Víctor Hugo Perales Miranda y Natalia Rocha Gonzalez rastrean los orígenes de la planificación del desarrollo en Bolivia, anteriores a la revolución de 1952.El trabajo destaca la dimensión política del camino recorrido por lo que los autores denominan protoplanificación y los grandes objetivos que la orientaron: la integración nacional, la diversificación productiva y la sustitución de importaciones. Explora asimismo la articulación entre esas señales o anticipaciones de planificación al desarrollo con el Plan Bohan elaborado por una misión estadounidense en 1941. Contextualizado en un momento particular de la historia boliviana, el artículo llama la atención de la decisiva gravitación de las definiciones políticas en el desarrollo de la planificación como prefiguración de un estado desarrollista. Este énfasis en la dimensión política y la configuración de las relaciones de poder, marca un decisivo contraste con los sesgos tecnocráticos de la mayoría de los ensayos posteriores, a partir de la década de 1960 y la Alianza para el Progreso. La entrevista brindada por la Dra. Claudia Bernazza a la RPPP refuerza y desarrolla esta perspectiva. Carlos M. Vilas Director
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Verbal Stockmeyer, Valentina. "“Iniciativas chilenas para una alianza estratégica con Bolivia (1879-1899)”, de José Miguel Concha." Revista Tribuna Internacional 5, no. 9 (June 30, 2016). http://dx.doi.org/10.5354/0719-482x.2016.41967.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ampuero Ramos, Luis, and Frank Hartwich. "ALIANZAS PARA LA INNOVACIÓN: APRENDIZAJES DESDE BOLIVIA." Revista Pueblos y fronteras digital 3, no. 6 (December 1, 2008). http://dx.doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2008.6.200.

Full text
Abstract:
Este artículo describe los hallazgos de un estudio sobre la creación y el funcionamiento de alianzas entre los productores agrícolas, el gobierno, y una serie de actores, promoviendo la innovación. Se evalúan dieciséis alianzas de innovación en el sector rural de Bolivia con el fin de entender mejor: a) el contexto en el cual se crean, b) el funcionamiento del proceso de colaboración, c) su desempeño respecto a la innovación, y d) su evolución en el tiempo. Los resultados demuestran que existen suficientes experiencias de formación de alianzas que permiten identificar factores que promueven la innovación a través de ellas, como por ejemplo apoyar a un mejor entendimiento del propósito de la alianza por parte de los socios, trabajar hacia la evolución continua de la misma, mejorar la interacción entre los actores participantes y asegurar sus aportes respectivos. ABSTRACT This article describes the findings of a study on the creation and functioning of alliances aimed at promoting innovation and developed among agricultural producers, the government and a series of actors. Sixteen innovation alliances in Bolivia’s rural sector were evaluated, with the aim of better understanding: a) the context in which they are created, b) how they function in relation to innovation, c) how the collaborative process works, and d) the evolution of these alliances over time. The results demonstrate that there are enough experiences in establishing alliances to be able to identify factors that promote innovation through them, such as, supporting greater understanding among members as to their purpose, working towards ongoing development of alliances, improving interaction among its members, and assuring their respective contributions.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Correa, Rafael. "La vía ecuatoriana." Estado & comunes, revista de políticas y problemas públicos 1, no. 1 (May 15, 2019). http://dx.doi.org/10.37228/estado_comunes.v1.n1.2013.7.

Full text
Abstract:
Para Rafael Correa, América Latina es la única región del mundo donde ha disminuido la desigualdad y se ha extendido la participación democrática bajo una serie de gobiernos «bolivarianos» o, en términos generales, socialdemócratas, elegidos a partir de 1999: Chávez en Venezuela, Kirchner y Fernández en Argentina, Morales en Bolivia, el Frente Amplio en Uruguay, los sandinistas en Nicaragua, y Humala en Perú. La victoria obtenida por Rafael Correa en Ecuador en 2006 fue una pieza central de esta secuencia, que confirmó el avance regional de la izquierda y amplió el repertorio de las formas políticas que esta podría adoptar. En el caso de Correa, como en otros, el camino hacia el poder pasó por las ruinas del orden político anterior. Tras la espiral de endeudamiento de la década de 1980 y los experimentos neoliberales de la de 1990, Ecuador sufrió un colapso económico de enorme intensidad en 1999-2000. El sistema de partidos había mostrado una inestabilidad crónica, cuyo resultado fue que en diez años pasaran por el Palacio de Carondelet seis presidentes. Durante el mandato de Correa se han desencadenado, como ha sucedido en otros procesos bolivarianos, una serie de procesos democráticos y constitucionales; se han puesto en marcha medidas de redistribución de la riqueza; se ha reafirmado la soberanía económica nacional en lo que se refiere a la deuda externa y los recursos naturales y se han rechazado las imposiciones del FMI y del Banco Mundial. Sin embargo, Ecuador presenta ciertas particularidades que no se encuentran en el resto del continente. Ante todo, los indígenas tienen menos peso que en Bolivia o Perú, y Alianza PAÍS, que engloba a treinta partidos y movimientos, probablemente sea una alianza gobernante más heteróclita que las existentes en otros lugares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Romero Baldivieso, Ximena Marcela. "La religiosidad como alianza entre el espacio público y el espacio doméstico en la ciudad de Sucre – Bolivia." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 164 (July 11, 2022). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi164.7008.

Full text
Abstract:
Los vínculos entre el público y lo privado, son fronteras indefinidas aunque con manifestaciones particulares en cada una de estas esferas. La religiosidad como un asunto cultural arraigado en la ciudad de Sucre, se comportó como una directriz que determinó espacialidades urbanas que ingresaron hacia lo doméstico en función de género y clase. El ensayo a continuación, explica desde las raíces virreinales, como la religiosidad católica conservadora, ha instalado en la ciudad algunos predicamentos y como estos se conectaron hacia el interior de la vivienda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Iñiguez Vargas, Daniela Paulina. "La revolución boliviana de 1952." InterNaciones, no. 15 (August 31, 2018). http://dx.doi.org/10.32870/in.v5i15.7090.

Full text
Abstract:
La revolución boliviana de 1952 ha sido la experiencia más próxima a la dualidad de poderes manifiesta en la Rusia de 1917. La transición del movimiento democrático-burgués al movimiento proletario se apreció en la institucionalización del co-gobierno entre Hernán Siles Zuazo, del Movimiento Nacionalista Revolucionario, y Juan Lechín Oquendo, líder de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia. Pero lo más cercano a la implantación de la dictadura del proletariado se asentó en la Asamblea Popular —alianza obrera, popular y campesina— en 1971, durante el gobierno de Juan José Torres. No obstante, la instauración del socialismo distó de concretarse por incontables golpes de Estado, administraciones débiles y la aplicación del modelo neoliberal impuesto por Estados Unidos. Aunque los mineros lucharon y alcanzaron victorias, la falta de preparación para asumir ellos mismos el poder los relegó a meros instrumentos políticos. Pero aquí queda plasmada la capacidad que detentan los obreros y los campesinos bolivianos para hacerse del poder del Estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Couchonnal, Ana. "DE LA GUERRA DEL CHACO A LA DICTADURA STRONISTA. ASCENSO DEL ACTOR MILITAR EN LA POLÍTICA Y EL DISCURSO NACIONALISTA DEL PARAGUAY." Tiempo Histórico, no. 9 (August 29, 2019). http://dx.doi.org/10.25074/th.v0i9.1409.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la Guerra del Chaco, conflicto bélico que enfrentó al Paraguay contra Bolivia entre 1932 y 1935, como momento clave de inflexión en el proceso de constitución política del Paraguay y de consolidación del discurso nacionalista paraguayo. Sostenemos que la guerra del Chaco operó como contrapunto histórico de la abrumadora derrota sufrida por el país durante la guerra de la Triple Alianza (1864-1870), lo que tuvo como efecto inmediato la expansión efectiva del dominio nacional sobre gran parte del territorio chaqueño, de la mano del poder militar. De este modo, la guerra del Chaco contribuyó a configurar una arquitectura política e ideológica que completó la tarea iniciada tras el final de la primera guerra perdida, consolidando el discurso identitario nacionalista y la presencia del actor militar en la escena nacional. ABSTRACT This article analyzes the Chaco War, which faced Paraguay and Bolivia between 1932 and 1935, as a key moment in the process of political constitution of Paraguay and the consolidation of Paraguayan nationalist discourse. We argue that the Chaco War operated as a historical counterpoint of the overwhelming defeat suffered by the country during the War of the Triple Alliance (1864-1870), which had the immediate effect of an effective expansion of the national domain over much of the Chaco territory, with the help of military power. Thus, the Chaco War contributed to shape a political and ideological architecture that completed the task begun after the end of the first lost war, consolidating nationalist identity discourse and the presence of military actor on the national scene.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bravo, José A., José L. Vila, and Frédéric Bonté. "EUCALIPTOL Y ALFA PINENO, PRODUCTOS NATURALES CON ACTIVIDAD ANTIVIRAL. MÉTODO DE PREVENCIÓN PERSONAL ANTICOVID-19 BASADO EN ACEITES ESENCIALES; LIMPIEZA ACUOSA, NASAL, ORAL Y MANUAL [3XAL]. CORONAVIRUS: DESINFECCIÓN AMBIENTAL POR EUCALIPTO." Revista Boliviana de Química 38, no. 2 (June 30, 2021). http://dx.doi.org/10.34098/2078-3949.38.2.4.

Full text
Abstract:
Basados en una rigurosa revisión bibliográfica actualizada sobre las características de la propagación de COVID 19, presentamos para su divulgación nuestro método empírico de prevención de la infección viral. Este método fue anteriormente expuesto en una publicación previa en Revista Boliviana de Química (junio de 2020) por el autor corresponsal del presente artículo, y está basado en la triple alianza abreviada como 3XAL, o higiene nasal, bucal y manual en contraste con la sola higiene manual proclamada por las autoridades sanitarias de Bolivia y del mundo. Aparte de la 3XAL, es crucialmente importante e impactante el uso sostenido de la preparación galénica (VicksVapoRub® or Mentholatum® or Mentisan®) en base a productos naturales, aceites esenciales, en la prevención del desarrollo viral en el sistema respiratorio. Esta pomada de uso tópico no solo presenta un amplio espectro de actividad antiviral, antibacteriano y antiinflamatorio, sino que ha demostrado para dos de sus cuatro principios activos tener actividad específica contra coronavirus COVID 19, lo que lo convierte en un eficaz antiviral para prevención y terapia contra COVID 19. La presente publicación concluye con el uso del aceite esencial de Eucaliptus globulus (la especie de este género más difundida en el mundo) y otras especies vegetales, que contiene como principio antiviral mayoritario al eucaliptol, en su uso como desinfectante de espacios cerrados y sin ventilación, en un contexto hogareño o laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bravo, José A., José L. Vila, and Frédéric Bonté. "ACTUALIZACIONES SOBRE CORONAVIRUS, COVID-19, MÉTODO PERSONAL DE PREVENCIÓN ANTIVIRAL BASADO EN PRODUCTOS NATURALES, ACEITES ESENCIALES, EUCALIPTOL, ALFAPINENO: MENTISAN®; LIMPIEZA NASAL, BUCAL Y MANUAL [3XAL]. DESINFECCIÓN DE AMBIENTES POR EUCALIPTO. NI UNA MUERTES MÁS." Revista Boliviana de Química 38, no. 1 (April 30, 2021). http://dx.doi.org/10.34098/2078-3949.38.1.1.

Full text
Abstract:
Basados en una rigurosa revisión bibliográfica actualizada sobre las características de la propagación de COVID 19, presentamos para su divulgación nuestro método empírico de prevención de la infección viral. Este método fue anteriormente expuesto en una publicación previa en Revista Boliviana de Química (junio de 2020) por el autor corresponsal del presente artículo, y está basado en la triple alianza abreviada como 3XAL, o higiene nasal, bucal y manual en contraste con la sola higiene manual proclamada por las autoridades sanitarias de Bolivia y del mundo. Aparte de la 3XAL, es crucialmente importante e impactante el uso sostenido de la preparación galénica en base a productos naturales, aceites esenciales, de nombre comercial MENTISAN® en la prevención del desarrollo viral en el sistema respiratorio. Esta pomada de uso tópico no solo presenta un amplio espectro de actividad antiviral, antibacteriano y antiinflamatorio, sino que ha demostrado para dos de sus cuatro principios activos tener actividad específica contra coronavirus COVID 19, lo que lo convierte en un eficaz antiviral para prevención y terapia contra COVID 19. La presente publicación concluye con el uso del alcanfor, aceite esencial de Eucaliptus globulus (la especie de este género más difundida en el mundo) y otras especies vegetales, que contiene como principio antiviral mayoritario al eucaliptol, en su uso como desinfectante de espacios cerrados y sin ventilación, en un contexto hogareño o laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography