Books on the topic 'Colombian EFL education'

To see the other types of publications on this topic, follow the link: Colombian EFL education.

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Colombian EFL education.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Centro Educativo El Cacique (Colombia) and Universidad del Cauca, eds. Parosoto, sembrando cultura ayer, hoy y siempre: Una propuesta educativa propia para la pervivencia del pueblo misak. Popayan, Colombia: Editorial UC Editorial Universidad del Cauca, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acosta Valdeleón, Wilson, ed. La innovación como agenciamiento educativo comunitario. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2018. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5486-04-1.

Full text
Abstract:
La innovación educativa es entendida hoy como una de las más potentes herramientas para el mejoramiento de la calidad de la educación que reciben los niños y jóvenes en Colombia. Esto toma más fuerza cuando la innovación que se realiza en los centros educativos amplía su círculo de experiencia y aprendizaje, involucrando los diversos actores de la comunidad educativa y generando procesos de agencia y construcción de tejido social. La innovación, vista desde este ángulo, cobra otra dimensión y se constituye en un proceso de agenciamiento de las comunidades educativas. Los autores del libro buscan contribuir en la construcción de una nueva y más amplia visión de la innovación educativa al aportar elementos de dos tipos: de carácter conceptual en el que desde la filosofía y las ciencias sociales se la resignifica y; los de carácter experiencial, que muestran a través de casos específicos cómo esta favorece en la construcción de tejido comunitario y de incremento de agencia. El libro está pensado para que los estudiantes y maestros de cualquier nivel de formación en la pedagogía encuentren elementos de tipo teórico y práctico que puedan iluminar sus comprensiones sobre la innovación educativa y decidirse a emprender proyectos creativos que creen comunidad al tiempo que mejoren la calidad de la educación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Páez-Martínez, Ruth Milena, Mónica María del Valle Idarraga, Mirta Yolima Gutiérrez Ríos, and Mario Ramírez-Orozco. La familia rural y sus formas de diálogo en la construcción de paz en Colombia. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2016. http://dx.doi.org/10.19052/9789588939896.

Full text
Abstract:
La obra es un aporte significativo al campo de los estudios de familia en Colombia y, en particular, al tópico de familia rural tan escasamente abordado. Desde una perspectiva educativa, en la obra se hacen visibles las prácticas dialógicas en las familias rurales, hondamente vinculadas con su cultura, su contexto y con sus particulares perspectivas de verse y sentirse rurales. Además, el libro centra la atención en la capacidad de estos grupos para generar espacios, tiempos y prácticas de diálogo, así como para reflexionar y plantear posibilidades en la construcción de paz en el país. Sin duda, en el marco del diálogo como movilizador de formación humana y como mediador de tensiones y conflictos humanos, quedan pistas sugerentes para la comprensión de los procesos de paz dentro y fuera de la familia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Novoa Palacios, Amparo, ed. Educación para la transformación social y cultural. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2018. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5400-82-5.

Full text
Abstract:
Este libro es el resultado de un proceso de reflexión de la realidad de paz que vive Colombia a partir de las perspectivas educativa y cultural y se ofrece al lector con el deseo de generar espacios de reflexión que permitan vivir y pensar la sociedad actual en términos de transformación. Se presentan tres grandes apartados que trabajan: 1) la educación superior, 2) la educación, cultura y valores; para concluir con 3) didácticas de paz. La riqueza temática es fruto de los intereses de los autores que se orientan a crear escenarios que posibiliten diseñar una sociedad que se caracterice por una educación que incida en la inclusión, la justicia, la creatividad, la verdad y la transparencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez-Orozco, Mario, ed. Comunicación y lenguajes de paz. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2018. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5400-81-8.

Full text
Abstract:
A partir de una perspectiva educativa se presentan diferentes comunicaciones producto de las tensiones propias de la complejidad de una sociedad en transición, entre un largo conflicto armado, económico, político y social y el reto de construir una paz con justicia social. Así, el objetivo principal de estas voces abiertas a la polémica es centrarse en el debate sobre el papel, los efectos y las posibilidades de los lenguajes que componen las mediaciones que nos llegan desde los medios masivos de comunicación o por las mediaciones didácticas o afectivas, tanto en el salón de clases como en los ambientes familiares, con los colegas del trabajo y el grupo de amigos. Esta obra aspira sumarse al diálogo que facilite la comprensión serena que conduzca hacia acciones de cambio en una sociedad como la colombiana, en la cual es urgente que las palabras cobren el sentido eficaz de la esperanza
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Díaz Mesa, Fsc., Hno Cristhian James, and Dirléia Fanfa Sarmento. Currículo y prácticas pedagógicas. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2011. http://dx.doi.org/10.19052/9789588572703.

Full text
Abstract:
En el contexto de la comunidad académica internacional, el presente texto es un importante y valioso esfuerzo de reflexión que recoge las voces y miradas críticas que sobre el currículo y las prácticas pedagógicas hace un grupo de profesores-investigadores de la Universidad de La Salle de Bogotá, Colombia, y Unilasalle de Canoas, Brasil, con el interés de propiciar un acercamiento a partir del cual se someten a revisión estos temas y se generan diferentes formas de comprensión acerca de estos. El libro está dividido en cuatro grandes partes, a saber: contextualización, currículo y prácticas pedagógicas, otras miradas y horizontes de acción. Cada una está vinculada con las demás en un todo sistémico que articula las ideas propuestas en un espacio amplio de enunciación, en el que se problematizan el currículo y las prácticas pedagógicas mediante diferentes entramados conceptuales y discursivos que dan lugar a una toma de posición sobre la base de lo político, lo social, lo económico y lo cultural, cormo dimensiones constitutivas de todo proceso educativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Chacón Jaramillo, Liliana. Competitividad e innovación. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2020. http://dx.doi.org/10.19052/9789585136748.

Full text
Abstract:
Desde las diferentes líneas de investigación del Doctorado en Agrociencias de la Universidad de La Salle se presentan los retos que el sector agropecuario afronta para ser competitivo e innovador frente a los ajustes continuos en los sistemas productivos globales y colombianos. Se analiza cómo el desarrollo y el crecimiento de los territorios, de sus capacidades para interactuar y, en esencia, de sus propios atributos, de sus condiciones endógenas les permite potencializar la asociatividad en el mundo rural. De manera consecuente, se considera la importancia de apoyar la productividad y competitividad en el sector cárnico, con el fin de que se adopte una visión integral, con énfasis en las cadenas de valor, los productores y los consumidores. Se ilustra cómo la producción agropecuaria no debe ser ajena al análisis del impacto ambiental que ella misma genera, así como que es posible mejorar los sistemas educativos en regiones golpeadas por la violencia a través de una real aplicación del desarrollo sostenible y de la productividad agrícola ecológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Zapata Jiménez, Myriam, ed. Educación, territorio y reconciliación. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2018. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5486-03-4.

Full text
Abstract:
Las injusticias sociales, la precariedad en la que vive la población mundial, la falta de oportunidades, así como las violencias de los conflictos armados, de las migraciones y desplazamientos forzados y de la guerra interimperialista por los recursos (pro-ducto del capitalismo global) nos llevan a preguntarnos ¿cuál es el papel del educador y de las instituciones educativas frente al mundo actual? Responder a este interrogante es prioritario en contextos de transformaciones políticas, sociales y culturales, y en escenarios de conflicto, como Colombia y otros países de la región que requieren de particular interés. En esta obra se abarca la relación entre la educación, el territorio y la reconciliación; lo cual impone la necesidad de intercambiar experiencias educativas relevantes que impacten de forma positiva en la reconstrucción de la memoria y de los territorios, desde la perspectiva de la reconciliación política, cultural y simbólica. Asimismo, abre un debate alrededor de lo público, la política y lo político como espacios de inclusión, desarrollo territorial y construcción social para el mejoramiento de la calidad educativa y las condiciones de vida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Carreño Manosalva, Clara Inés, and José Luis Jiménez Hurtado, eds. Compromisos para la paz. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2020. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-5486-89-8.

Full text
Abstract:
La construcción de la paz en Colombia exige un esfuerzo de la sociedad dirigido a reflexionar sobre la dimensión política de la espiritualidad y la dimensión espiritual de la política. En el marco de esta reflexión, es pertinente reconocer la trayectoria de la Universidad de La Salle, institución que vive la espiritualidad como una característica inherente a su proyecto educativo, orientadora de la formación de profesionales hacia un desarrollo humano, integral y sustentable. Esta característica se ha articulado a la expresión significativa para denotar una espiritualidad que deja huella, convoca a la reflexión y se asume en la formación profesional por medio de sujetos que consideran necesario construir vínculos con el conocimiento del otro, sobre la base de la empatía frente al sufrimiento social y de la indignación ante la vulneración de la vida, de la integridad humana y de la justicia. Gracias a los aportes y reflexiones de la Universidad, hoy se entiende que el compromiso con la paz abarca la dimensión espiritual, incluso para posibilitar la trasformación del ethos político nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez Posada, Jorge Eliecer, and Fabio Orlando Neira Sánchez, eds. Mirada prospectivas desde el bicentenario. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2011. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-8572-44-4.

Full text
Abstract:
La construcción de la paz en Colombia exige un esfuerzo de la sociedad dirigido a reflexionar sobre la dimensión política de la espiritualidad y la dimensión espiritual de la política. En el marco de esta reflexión, es pertinente reconocer la trayectoria de la Universidad de La Salle, institución que vive la espiritualidad como una característica inherente a su proyecto educativo, orientadora de la formación de profesionales hacia un desarrollo humano, integral y sustentable. Esta característica se ha articulado a la expresión significativa para denotar una espiritualidad que deja huella, convoca a la reflexión y se asume en la formación profesional por medio de sujetos que consideran necesario construir vínculos con el conocimiento del otro, sobre la base de la empatía frente al sufrimiento social y de la indignación ante la vulneración de la vida, de la integridad humana y de la justicia. Gracias a los aportes y reflexiones de la Universidad, hoy se entiende que el compromiso con la paz abarca la dimensión espiritual, incluso para posibilitar la trasformación del ethos político nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mora Arenas, FSC, Hno Diego Andrés, and Natalia Sánchez Corrales, eds. Cartografías de la paz. Bogotá. Colombia: Universidad de La Salle. Ediciones Unisalle, 2014. http://dx.doi.org/10.19052/978-958-8844-24-4.

Full text
Abstract:
La construcción de la paz en Colombia exige un esfuerzo de la sociedad dirigido a reflexionar sobre la dimensión política de la espiritualidad y la dimensión espiritual de la política. En el marco de esta reflexión, es pertinente reconocer la trayectoria de la Universidad de La Salle, institución que vive la espiritualidad como una característica inherente a su proyecto educativo, orientadora de la formación de profesionales hacia un desarrollo humano, integral y sustentable. Esta característica se ha articulado a la expresión significativa para denotar una espiritualidad que deja huella, convoca a la reflexión y se asume en la formación profesional por medio de sujetos que consideran necesario construir vínculos con el conocimiento del otro, sobre la base de la empatía frente al sufrimiento social y de la indignación ante la vulneración de la vida, de la integridad humana y de la justicia. Gracias a los aportes y reflexiones de la Universidad, hoy se entiende que el compromiso con la paz abarca la dimensión espiritual, incluso para posibilitar la trasformación del ethos político nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Jaramillo Escalante, Marta Lucía. Jeremy Bentham y los lectores neogranadinos. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587815689.

Full text
Abstract:
Este libro rastrea los diferentes escritos de Jeremy Bentham que llegaron a Colombia después de la Independencia, con el ánimo de establecer el pensamiento benthamista que fue leído por los neogranadinos. Así, se sigue la pista de Bentham a lo largo de la década de 1820, para definir hasta qué punto su filosofía moral influyó la sociedad colombiana. Para ubicar su producción literaria e intelectual y sus motivaciones, se interpreta la relación de los textos de Bentham con los lectores neogranadinos, mediante un examen de las diferentes versiones que surgieron antes de llegar a Colombia y las que efectivamente circularon en el territorio. En particular, se examina Tratados de legislación civil y penal, libro que se consideró obligatorio para la enseñanza de legislación universal y legislación civil y penal en el plan educativo de Francisco de Paula Santander entre 1820 y 1828. Finalmente, el estudio de la recepción de la obra benthamista suscita una reflexión sobre las maneras en las que se han entendido los comienzos de la república de Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Areiza Madrid, Verónica, and José Luis Morales Sánchez. Concepciones de pensamiento crítico en los discursos educativos de Colombia: 1990-2020. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-960-4.

Full text
Abstract:
En Colombia, el pensamiento crítico es adoptado en la educación formal como referente de calidad, sin embargo, carece de reconocimiento en sus fundamentos epistemológicos, pedagógicos y metodológicos, al limitar la práctica de enseñanza en el aula, dado que se trabaja a partir de nociones, creencias y perspectivas subjetivas de lo que a él refiere. Por tanto, esta investigación cualitativa, basada en la revisión documental y el análisis de contenido, busca esclarecer tales fundamentos mediante la descripción de las concepciones de pensamiento crítico en la educación colombiana a partir de cuatro discursos que circulan en la literatura educativa internacional y nacional: políticas públicas educativas, investigaciones de aula, textos didácticos y teórico-pedagógicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Blanco, Fabián. Estado actual de la educación inclusiva en Colombia y herramientas TIC de apoyo. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-47-0.

Full text
Abstract:
El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, destacó que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un faro para el mundo con un mensaje en el cual las naciones se han comprometido a asegurar una vida digna para todos, así como la salud del planeta para las generaciones futuras. Es así que el mejoramiento del nivel y calidad de vida de la población discapacitada en el espacio geográfico local, regional y universal, ha motivado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a concertar con los gobiernos planes de desarrollo que garanticen la apropiación de los servicios de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) y las tecnologías emergentes, además de permitir la inclusión de esta población en el sector educativo, cultural y productivo. Colombia aceptó en el gobierno del presidente Santos las propuestas de la OMS y las incluyó en el conocido Plan Vive Digital, sobre el cual la universidad estructura un sólido trabajo investigativo que dimensiona la aceptación, apropiación y contextualización de las TIC en la población invidente, sordomuda y parapléjica. Es así como este libro pretende ser texto universitario y de consulta para todas aquellas personas que deseen tener pautas del proceso de educación inclusiva en Colombia. Este aborda el tema a través de cuatro capítulos detallados a continuación. En el análisis del índice de impacto de las TIC en la población con discapacidad, se estudiará el estado del arte de la educación inclusiva en Colombia y el uso de las herramientas TIC en las aulas de clases. Se analizarán las herramientas y metodologías que son utilizadas actualmente en la academia, las universidades y los colegios, y cómo ha sido la adaptación de estas personas con condiciones especiales a tales herramientas. También se abordará la normatividad que ha emitido el Ministerio de Educación Nacional buscando cubrir las necesidades de esta población en lo que respecta a la inclusión educativa. El estado actual de la inclusión educativa en Colombia y el uso de herramientas TIC se enmarca dentro de los ODS, ya que se habla de “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” (ONU, s.f.), lo cual corresponde al objetivo de educación de calidad; al mismo tiempo, se tiene en cuenta la reducción de las desigualdades. En cuando al proyecto de investigación, se establece el “Diseño de un modelo de nuevas prácticas de aprendizaje para La educación inclusiva mediada por las TIC en la universidad colombiana para las personas con algún tipo de diversidad: Caso de estudio Universidad Libre, Sede Bosque Popular” (Universidad Libre de Colombia, 2018), el cual se presentó en la convocatoria 2018. En el desarrollo del software responsive de traducción de voz a texto E-APP, el eje central será la población con discapacidad auditiva; para ello, se ha desarrollado una solución tecnológica que permita la inclusión de dicha población dentro de las aulas de educación superior, lo cual da lugar a que las instituciones de educación superior puedan ofertarles todos sus programas académicos sin ninguna excepción. Esta solución de traducción de voz a texto incorpora nuevas técnicas de aprendizaje para la educación inclusiva mediada por las TIC en las instituciones educativas colombianas, ello para apoyar el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad a través de las TIC. Se indagará sobre la posibilidad de implementar un software para el apoyo del progreso cognitivo de niños diagnosticados con síndrome de Down, el cual se oriente a la educación especial que pueda servir de apoyo tanto a los educadores como a la población vulnerable. Gracias por el apoyo brindado invaluable en este proceso académico por parte de la Universidad Libre de Colombia, al Centro de Investigaciones (CIFI) como a las directivas de la Facultad de Ingeniería por su confianza. También a los investigadores del grupo DAVINCIS como a la colaboración del grupo IDEPI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arizmendi Correa, José Vicente. La televisión presidencialista en Colombia, 1954-1974. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2021. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587815979.

Full text
Abstract:
Durante más de treinta años, la televisión colombiana padeció unos defectos de nacimiento y mala crianza que le impidieron desarrollarse y la convirtieron en un monstruo pesado y encerrado en sí mismo, centralista, inseguro y anticuado. A Colombia llegaron tarde la conexión a los satélites, las grabadoras de video, la televisión en color, los canales regionales y la libertad creativa para los generadores de contenidos. Por razones políticas, el país apostó infructuosamente a una fallida televisión educativa y cultural, un proyecto idealista e ingenuo que habría requerido cuantiosas fuentes de financiación con las que no se contaba. Los funcionarios gubernamentales tenían capacidad de escoger el tipo de telenovelas que debían producirse y hasta el estilo de las series estadounidenses que debían programarse. El origen de estos y otros males fue la relación malsana que se estableció desde un comienzo entre el medio y la Presidencia de la República. La televisión tardó más de tres décadas en cortar ese cordón umbilical que la ataba con el Poder Ejecutivo, una tara que surgió desde el momento en que aparecieron en pantalla las primeras imágenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gutiérrez Osorio, Diana Mirley, Inés Leonilde Rodríguez Baquero, Julio César Moreno Correa, Marta Eliana Gómez Santrich, and Douglas Jahir Morelo Pereira. Didáctica y prácticas docentes con base en competencias. Edited by Anabela Villa Saavedra. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2021. http://dx.doi.org/10.16925/9789587603156.

Full text
Abstract:
Este libro muestra las experiencias y resultados propios del ejercicio en las aulas con base en los postulados del modelo educativo crítico con enfoque de competencias (MECCEC). Las investigaciones que conforman este volumen abordan problemas fundamentales para los procesos de enseñanza y aprendizaje desde la didáctica. En primera instancia, el capítulo “Conocimientos, actitudes y prácticas docentes para el modelo de competencias en una universidad multicampus colombiana” busca responder la pregunta: ¿cómo enseñan nuestros maestros? La investigación se centra en entender la forma en que los docentes de la UCC han asumido el modelo por competencias. De allí se extraen evidencias que permiten identificar estrategias didácticas que potencian las prácticas en el aula, así como potencialidades que pueden desarrollarse y oportunidades de mejora. En el segundo capítulo, “De la didáctica crítica a las estrategias de enseñanza para el desarrollo de competencias en lectura crítica y comunicación escrita”, se hace un análisis sobre cuáles son las contribuciones de la didáctica crítica a las estrategias de enseñanza para el desarrollo de dichas competencias en el programa Contaduría Pública. El capítulo final, “Estrategias didácticas para desarrollar un proceso de educación contable con enfoque de competencias en la Universidad Cooperativa de Colombia”, responde, a través de un ejercicio de análisis in situ, a cómo la implementación del modelo educativo ha transformado el currículo desde la perspectiva de la didáctica general y plantea estrategias que faciliten el seguimiento y evaluación al modelo, con acciones que permitan mejorar la relación entre profesores y estudiantes en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Molina Gómez, Carlos Alberto, Julio Cesar Rubio Gallardo, Harold Viafara Sandoval, Reynaldo Aparicio Rengifo, Diego Szlechter, Marcela Zangaro, and Angélique de Rey. Alta dirección. Discursos, escenarios y sujetos. Editorial Bonaventuriana de la Universidad de San Buenaventura Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.21500/9789585415690.

Full text
Abstract:
"La tensión de corte estructural se conoce como el proceso de mercantilización y empresarización educativa. Diferentes actores del campo han señalado que el conjunto de políticas públicas está direccionado la educación con criterios que promueven la réplica o adopción de la gestión empresarial privada y la productividad que ella demanda. Teorías del factor humano, de la administración de procesos, de los sistemas de calidad, el desarrollo de competencias y su relación con los estándares y escalafones internacionales como criterio de validación, se mencionan como rasgos de esta tensión. A lo cual habría que sumarle el proceso de desresponsabilización estatal y el hecho de asumir la educación como un servicio vendible y transable en el libre juego de la oferta y la demanda. Ello trae consigo mutaciones o cambios en las estructuras y dinámicas institucionales y en los actores o sujetos que participan de esta realidad. En atención a estas preocupaciones, los grupos de investigación Alta Dirección, Humanidades y el Educar-se y Hábitat y Desarrollo Sostenible de Colombia de Colombia, de la mano con el Grupo de Estudios Sobre Sociología del Management (Gesom) de Argentina, han querido suscitar un espacio de reflexión que indague e interrogue las relaciones entre la alta dirección y los servicios educativos desde diversos ejes problémicos tratados en este libro."
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vanessa Rueda, Zulma, Yorley Ruiz Manco, and Beatriz Elena Marín Ochoa. Mitos y realidades sobre la tuberculosis en Colombia. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-976-5.

Full text
Abstract:
Es una apuesta editorial educativa y comunicacional para acercar a la comunidad en general al conocimiento de la tuberculosis. Es el producto de un trabajo conjunto entre la comunidad (adolescentes, adultos jóvenes y mayores), personal de salud, tomadores de decisión, academia e investigadores, en diferentes lugares del país, que recopila las creencias, temores, emociones, miedos y experiencias sobre esta enfermedad. Así mismo, se abordan los temas que la comunidad sentía que no sabía, o que quería tener mayor información al respecto, o que a través de este proceso, nos dimos cuenta que aun se tienen algunos conceptos erróneos o confusos sobre ciertos aspectos de esta enfermedad. Finalmente, se comparten las historias de vida de 8 personas que de una u otra forma han vivido esta enfermedad directa o indirectamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Betancur Arias, Juan Diego, and Omar Amador Sánchez, eds. Violencias basadas en género: la otra tragedia de Colombia: Planteamientos académicos. Fondo Editorial Universidad Católica Luis Amigó, 2022. http://dx.doi.org/10.21501/9789588943787.

Full text
Abstract:
Este libro, producto de la actividad académica y discursiva, desarrolla cinco capítulos de divulgación científica en los cuales presenta un análisis interdisciplinario de los fenómenos que se extienden en las violencias basadas en género en contra de la mujer. El primer capítulo trabaja las circunstancias fácticas para la imputación del feminicidio en Colombia; el segundo construye una aproximación clínica psicológica del feminicida, el tercero establece un análisis del feminicidio desde las lógicas de la psicología evolutiva y del desarrollo, el cuarto refiere las urdimbres a propósito de la marca de violencia en contra de la mujer; el quinto capítulo analiza los elementos culturales, sociales y educativos del machismo hegemónico como factor precipitador, mantenedor y creador de las violencias en contra de la mujer. Con esta publicación se busca contribuir a la expansión social, académica y científica de las violencias basadas en género como otra de las tragedias más atroces de Colombia que requieren de miradas afinadas por parte del pensamiento divergente y crítico fundamentado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Muñoz, Elizabeth, and Luz Angela Castaño, eds. Diálogo intergeneracional de saberes ambientales. IV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales. Universidad Autónoma de Occidente, 2020. http://dx.doi.org/10.52811/9789586190541.

Full text
Abstract:
En 1975 surgió la Red Colombiana de Formación Ambiental, en el marco del Programa de Formación Ambiental establecido por la UNESCO y el PNUMA. El Consejo de Administración del PNUMA convocó, en 1981, al desarrollo de actividades que incorporan la dimensión ambiental a los programas de educación superior; mientras que en 1983 la Conferencia General de la UNESCO adoptó las disposiciones operativas necesarias. Entre el veintiocho de octubre y el primero de noviembre de 1985 se realizó en la ciudad de Bogotá el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente, convocado por el PNUMA, la UNESCO y otras organizaciones internacionales. El seminario fue una reflexión sobre la forma de incorporación ambiental en los estudios superiores de América Latina y el Caribe, y contó con la participación de la Universidad Nacional de Colombia, el ICFES, el INDERENA, y COLCIENCIAS. Por encargo del Ministerio de Relaciones Exteriores, el ICFES se constituyó en el punto focal de la Red Colombiana de Formación Ambiental y sirvió de mecanismo de enlace con la Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe, creada en 1981 por decisión de los gobiernos En 2004, la Red Colombiana de Formación Ambiental adquirió su personería jurídica como entidad sin ánimo de lucro, para ello aprobó sus estatutos conservando la estructura que implementó desde su segunda etapa. El Ministerio de Ambiente ejercía la secretaría técnica y la Junta Directiva contaba entre sus miembros a otras instituciones de carácter gubernamental, además de las universidades representantes de los nodos regionales y el representante de las redes temáticas. Por cuestiones legales el Ministerio solicitó ser eliminado de la junta directiva, por lo que se modificaron y aprobaron los estatutos que rigen hoy a la Red Colombiana de Formación Ambiental en la Asamblea Extraordinaria de Bello (Antioquia), el 24 de octubre de 2013. En cierto modo, la Red regresó a una composición similar a la que tuvo en su nacimiento, esencialmente constituida por instituciones de educación superior pero que trabaja de cerca con los ministerios de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Educación y Agricultura; la Red también está dispuesta a brindar su aporte a los demás ministerios, ya que la dimensión ambiental es transversal a sus necesidades y actividades. Igualmente, trabaja cercanamente con los institutos del SINA, especialmente los vinculados al Ministerio de Ambiente. La Red Colombiana de Formación Ambiental tiene como objetivo general contribuir al desarrollo científico, tecnológico y social del país en el marco del desarrollo sostenible, mediante la creación de espacios de comunicación, intercambio y cooperación entre sus miembros, que den lugar a procesos de información, formación, investigación, participación y gestión, orientados al mejoramiento permanente de la relación sociedad-naturaleza. A pesar de los cambios de organización a los que se ha enfrentado la Red, sus objetivos generales y específicos continúan siendo esencialmente los mismos. Ya son muchos los logros que esta Red acumula en la realización de actividades como seminarios, talleres, simposios, foros y congresos; publicaciones y el fomento de programas para el mejoramiento de la educación ambiental, especialmente en el establecimiento de programas de posgrado (doctorado y maestría). También es importante destacar su inserción en redes nacionales e internacionales con objetivos similares, brindando apoyo al observatorio de la sostenibilidad en la educación superior, y propiciando el intercambio de estudiantes y profesores a nivel nacional e internacional. Es mucho lo que queda por hacer, pero no es poco lo que se ha logrado en el tiempo transcurrido desde el Primer Seminario sobre Universidad y Medio Ambiente celebrado entre el 28 de octubre y el primero de noviembre, 34 años atrás. El IV Congreso Nacional de Ciencias Ambientales fue una indicación de su vitalidad actual, que confirma la gran riqueza interpretativa que concita la sola denominación de “ciencia ambiental” en nuestro medio. Hoy, la Red Colombiana de Formación Ambiental como espacio autónomo de las universidades y algunas representaciones de la sociedad civil colombiana, sigue en su empeño de aportar desde su ámbito al impulso de las ciencias ambientales en nuestro país, ya que la ciencia se construye desde el sometimiento de los argumentos y la validación ante pares. Los invito a que nos sintamos pares en este paso adicional que hoy damos para que nuestro campo de las ciencias ambientales ocupe el lugar que le corresponde en el entramado de la ciencia, para un mundo que la requiere con la mayor de las urgencias del continente. Desde 1986 hasta 1995, el ICFES gestionó un plan de acción que promovió actividades académicas de capacitación, educación, investigación y publicaciones en el campo ambiental que significó una inversión aproximada de 700.000 dólares durante esta primera etapa de la Red. Entre 1996 6 2004 sucede una segunda etapa para la Red, su coordinación fue asumida por el Ministerio de Ambiente (hoy Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible) que se constituyó también en punto focal para Colombia de la Red de Formación Ambiental para Latinoamérica y el Caribe. De acuerdo con los planes del Ministerio, la Red se amplió para acoger, además de las entidades del ámbito universitario, todas las entidades de los diferentes niveles del sistema educativo además de las entidades que conforman el Sistema Nacional Ambiental SINA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ramos, Edgardo, Raquel Anaya, Dahian Ospina, Neftalí Pérez, Luz González, Diana Ruiz, Laura Agamez, et al. Investigación, desarrollo e innovación en salud. SEDUNAC, 2022. http://dx.doi.org/10.35997/ides.

Full text
Abstract:
Los indígenas Embera ocupan el tercer lugar en importancia demográfica entre los pueblos indígenas de Colombia, sus modos y condiciones de vida, un nivel educativo bajo, condiciones higiénicas precarias vulneran a esta población, por lo tanto, es necesario conocer el estilo de vida y la percepción del personal de salud con el fin de priorizar acciones que disminuyan a futuro la morbilidad y la mortalidad de causa cardiovascular en estas comunidades
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Galvis Panqueva, Álvaro Hernan, Josep María Duart Montoliu, Luz Adriana Osorio Gómez, María Fernanda Aldana Vargas, David Herney Bernal García, Donna Zapata Zapata, María Isabel Ramírez Rojas, et al. Uso transformador de tecnologías digitales en educación superior. Edited by Álvaro Hernan Galvis Panqueva and Josep María Duart Montoliu. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.16925/9789587602456.

Full text
Abstract:
Este libro deja a consideración de la comunidad académica una colección de trabajos hechos en el marco de la Red Universitaria para la Educación con Tecnología (RedUnete), colaborativo en el que participan instituciones de educación superior de Colombia y de España. El eje vertebrador del esfuerzo es el uso transformador de tecnologías digitales en educación superior, el cual se espera que redunde en flexibilización y enriquecimiento de procesos académicos a este nivel y en el interior de cada unidad docente, programa e institución y grupos de estas. El libro está organizado en dos secciones. La primera se centra en temas estructurales, por ejemplo, el desarrollo de cultura y competencia digital entre los miembros de cada comunidad educativa, la alineación entre las competencias digitales de los egresados con los requerimientos del sector donde se espera que se desempeñen, así como las oportunidades de racionalizar los esfuerzos institucionales cuando se participa en la creación y el aprovechamiento de objetos y recursos educativos digitales. La segunda sección se centra en temas sustantivos, y en esta se aprende sobre lo educativo, operativo y organizacional de experiencias de educación superior en las modalidades virtual y combinada con enfoque transformador. En todas las experiencias se va más allá de mezclar actividades presenciales y virtuales, toda vez que se propicia el uso de estrategias pedagógicas que favorecen la participación activa de los estudiantes en la construcción, el debate y la socialización de conocimientos, con facilitación de los docentes y en el interior de comunidades de aprendizaje apoyadas con tecnología digital. El libro cierra invitando a la reflexión acerca de los retos que tienen las instituciones de educación superior de cara al compromiso mundial para sacar adelante la Agenda 2030 de Naciones Unidas, en particular lo que tiene que ver con el cuarto de los objetivos de desarrollo sostenible, relacionado con educación de calidad para todos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Sepúlveda, Jovanny, ed. Innovación educativa, estrategias de aprendizaje y competencias en educación. CUA - Medellin, 2020. http://dx.doi.org/10.52441/edu202002.

Full text
Abstract:
El presente libro ofrece un compendio de doce capítulos resultados de investigaciones en el ámbito de la educación inicial, básica, media y superior, en diferentes contextos educativos colombianos. En cuanto a la investigación en educación superior, se presentan seis trabajos: el capítulo 1 titulado Las estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta el resultado del ejercicio de investigación doctoral Las relaciones entre motivación, estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes de pregrado de la Corporación Universitaria Americana, en el que se aborda el aprendizaje y la función de los docentes en este proceso. El segundo capítulo: Instrumentos de evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios: estado del arte, presenta los avances frente a la evaluación de competencias profesionales en estudiantes universitarios, enmarcado en el contexto de formación en licenciatura en pedagogía infantil haciendo un recuento de los conceptos de competencias profesionales, avances en la formación de profesionales de la educación y algunos estudios aplicados a población estudiantil para el desarrollo de competencias profesionales. El capítulo 3, Competencias transversales y aprendizaje basado en retos en estudiantes de administración de empresas: caso formulación de proyectos, muestra el análisis realizado a partir de las percepciones de los estudiantes frente a la aplicación de la metodología aprendizaje basado en retos –ABR, con el fin de determinar las competencias transversales desarrolladas en estudiantes de administración de empresas. Continuando con el ámbito de investigaciones en educación superior, el capítulo 9, Los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia: un estudio descriptivo, aborda la caracterización de los estilos de aprendizaje de las estudiantes de Licenciatura en Pedagogía de la Primera Infancia, con el fin de identificar aquellos estilos predominantes en esta población. Por su parte, el capítulo 10, Resignificación del saber pedagógico del maestro en la educación superior, ofrece el análisis de la concepción del maestro en los primeros siglos de nuestra era en contextos eclesiásticos, con el fin de identificar características que permitan la reconstrucción del saber pedagógico actual. Finalmente, en este ámbito, el capítulo 12, Influencia de las emociones en el aprendizaje virtual en educación superior, identifica el papel de las emociones en el contexto de aprendizaje virtual de estudiantes universitarios en la contingencia establecida por la pandemia Covid19. En el campo de la educación inicial, se presentan tres capítulos resultados de investigación. El capítulo 4, Evaluación de la competencia matemática temprana en primera infancia, muestra los resultados de investigación de un estudio de caso en el que se aplicó la prueba Early Numeracy Test Revisado (ENT-R) que evalúa las competencias matemáticas en niños de 4 y 5 años. El capítulo 6, El desarrollo de la competencia matemática temprana a partir de tecnologías de información y comunicación: diseño teórico de investigación, presenta un rastreo de las investigaciones que se han centrado en el desarrollo de la competencia matemáticas, consolidando el diseño teórico de investigación de un proyecto a realizar en el campo de la competencia matemática temprana (CMT); el capítulo 7, Desarrollo de habilidades investigativas en la primera infancia: diseño teórico de investigación y avances, evidencia la necesidad de un acercamiento por parte de los estudiantes al conocimiento de manera espontánea generando procesos de transversalización de diferentes áreas que se articulen al desarrollo de actividades de enseñanza. En el campo de las Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) aplicadas a la educación, se presentan dos capítulos. El capítulo 5, Programas y herramientas basadas en las TIC que facilitan los procesos de inclusión de las personas en situación de discapacidad y que se han implementado en Colombia en los procesos educativos en la última década, presenta un estudio documental de las investigaciones que se han realizado en la última década en Colombia y que utilizan alguna herramienta TIC en una población con una discapacidad determinada y se identifica la estrategia implementada por estos, encontrando que, a pesar de que se han inventado y se encuentran gratuitamente una gran cantidad de softwares especializados, las experiencias documentadas generalmente no hacen uso de estos. El capítulo 8. Propuesta b-learning significativo + IAD para medias técnicas del municipio de Medellín, expone una propuesta diseñada para el plan de desarrollo del municipio de Medellín, partiendo de la necesidad de este de ampliar la modalidad de media técnica a toda la educación media de la ciudad y los corregimientos. Pensando en eso, y teniendo en cuenta las condiciones pedagógicas, de infraestructura y la intencionalidad gubernamental de trabajar las áreas o disciplinas STEAM (Science, Technology, Engineering and Matemathics) para convertir a la ciudad en un gran símbolo de la innovación y entrar en concordancia con el proyecto Valle del software de la alcaldía. Finalmente, en el campo de las políticas públicas y la legislación educativa, el capítulo 11, Análisis histórico de la formulación de las políticas educativas en Colombia, describe las principales características de las políticas educativas en el contexto colombiano, con la finalidad de crear un conocimiento que permita tener un referente histórico para abordar la actualidad de las políticas educativas tanto en su formulación como en los mecanismo de evaluación que se tienen para medir el desempeño de la población que se está educando, para ello se realiza un somero análisis desde el año 1950 hasta el año 2007, resaltando los principales momentos históricos y los principales cambios en las políticas educativas para entender el contexto vigente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rodríguez, Mallerlyn, Jhon Niño, Héctor Palacios, Erika Melo, Sonia Vargas, Gelver Pérez, Rossana Ardila, et al. Investigación Asistida UNAC 2018. SEDUNAC, 2020. http://dx.doi.org/10.35997/invasisunac2018.

Full text
Abstract:
El capital humano desde la perspectiva de los intangibles organizacionales -- Aplicación de aprendizaje de traumas osteomusculares para el programa tecnológico de Atención Prehospitalaria de la Corporación Universitaria Adventista -- Lengua de señas colombiana: una propuesta para el fortalecimiento de las competencias de los estudiantes de Licenciatura en Educación Infantil de la Corporación Universitaria Adventista -- Desarrollo de habilidades de planeación educativa en madres comunitarias -- Enfermedades / afecciones asociadas al canto y su recuperación en los estudiantes de pregrado de la UNAC. -- Aldeas propedéuticas: una propuesta de educación alternativa . ICOLVEN - UNAC
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Ramírez Peña, Luis Alfonso, Aníbal Huízar Aguilar, Martha Vergara Fregoso, Audin Aloiso Gamboa Suarez, Jesús Ernesto Urbina Cárdenas, José Arlés Gómez Arévalo, Horacio Ademar Ferreyra, et al. Educación superior : miradas desde las narrativas, argumentación e investigación docente en América Latina. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297384.

Full text
Abstract:
Fruto del trabajo colectivo de varios investigadores de México, Argentina y Colombia, docentes en educación superior, quienes desde su amplia experiencia en el tema de la educación superior, la argumentación y la narrativa, realizan sus aportes investigativos en la línea de la reflexión y análisis del quehacer educativo en sus IES y desde las miradas reflexivas sobre la realidad socio-cultural y política en nuestro continente latinoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Zapata Posada, Johanna Jazmín, and Laura Isaza Valencia. Cuento con papá. Aportes interdisciplinarios para la intervención con hombres en ejercicio de la paternidad. Editorial Universidad Pontificia Bolivariana, 2021. http://dx.doi.org/10.18566/978-958-764-952-9.

Full text
Abstract:
El libro “Cuento con papá”, puede entenderse como la descripción del lugar que ocupan hoy los padres en la escuela, en la legislación colombiana, en los consultorios de terapia familiar y en el lugar que han ocupado en la literatura. Pretende contar qué hace un papá en estos tiempos en la educación formal de sus hijos, cómo se integra o no a la familia y qué lugar le otorga la legislación, el marco que nos rige a todos como sociedad (apartados del prólogo). Para ello se desarrollan 5 capítulos: capítulo uno: pensar en papá: investigar e intervenir en clave de paternidad; capítulo dos: ¡que venga papá!: reflexiones en torno a la participación del padre en los contextos educativos; capítulo tres: ¿quién reconoce al papá? los derechos del padre en la justicia colombiana; capítulo cuatro: ¿qué dicen los papás? significado e importancia de la terapia familiar para hombres en ejercicio de la paternidad y capítulo cinco: ser papá, una construcción de generaciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bogotá (Colombia). Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico. and Bogotá (Colombia) Alcaldía Mayor, eds. Investigaciones e innovaciones del IDEP: Desarrollo del pensamiento : análisis y síntesis de investigaciones e innovaciones, 1998-2000. Bogotá D.C: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rodríguez Tamayo, Ilba Yaneth, Olga Nájar Sánchez, William Oswaldo Cuervo Gómez, Mary Luz Ortiz Ortiz, Lynda Yohanna Prieto González, María Patricia Carvajal Medina, Juanita Del Pilar Pedraza Córdoba, Rocío Tatiana Sierra Castro, Rosmira Yasmín Martínez Parra, and Carolina Méndez Valcárcel. Derechos humanos y TIC: herramientas para la construcción de aprendizajes de paz. UPTC, 2022. http://dx.doi.org/10.19053/9789586606585.

Full text
Abstract:
El libro Derechos humanos y TIC: herramientas para la construcción de aprendizajes de paz, que lleva el mismo nombre que el proyecto desarrollado por el Grupo de Investigación en Ambientes Educativos Virtuales (AVE) y el Grupo de Cooperación en Gestión del Conocimiento y Tecnología para el Desarrollo Universitario (E- CUD), analiza los software educativos que contribuyen como herramienta para la construcción de la paz y la resolución pacífica de conflictos, presenta una experiencia en un aula de inglés con el desarrollo de la misma temática. Los software educativos -como estrategia didáctica que aporta a la integración de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)-, permiten dar a conocer, a través de la libertad de expresión y del acceso a la información, los derechos consagrados en la Carta Magna de Colombia, la cual, entre otros, estipula expresar libremente las ideas y opiniones, en este caso de las diferentes comunidades educativas, como resultado de los procesos comunicativos, debates o socializaciones que se llevan a cabo en las instituciones educativas. Al implementar las TIC en la Cátedra de la Paz, como herramientas mediadoras en los procesos de aprendizaje, se visibilizan estrategias para la construcción de paz, la reconstrucción de la memoria histórica y del conflicto social armado, en dichas instituciones. Ahora bien, considerando el objetivo principal del proyecto - aportar herramientas para la construcción de aprendizajes de paz con base en los derechos humanos y las TIC-, permitió emplear las TIC como material pedagógico a las instituciones educativas elaborar una propuesta para la Cátedra de la Paz y así dar a conocer algunos logros, como el trabajo adelantado sobre derechos humanos y su papel en el posconflicto en Colombia, como estrategia para ayudar a contrarrestar situaciones de violencia desde las aulas de clase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Ardila-Castro, Carlos Alberto, Paola Alexandra Sierra-Zamora, and David Whetham. Ética militar y fundamentación profesional. Evolución, conceptos y principios. Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, 2021. http://dx.doi.org/10.21830/9789585377127.

Full text
Abstract:
Esta obra hace una valiosa contribución a la comprensión de la ética militar, como un elemento central de la carrera militar en Colombia, y destaca la necesidad de que fundamente en todo momento el cumplimiento de la misión constitucional que tienen las instituciones castrenses en el país. A través de tres volúmenes, se describen y analizan críticamente los fundamentos teóricos de la ética que orientan las reflexiones y el quehacer cotidiano de los miembros de las Fuerzas Militares, desde su proceso educativo en las escuelas de formación, hasta los distintos niveles y espacios operacionales en los que se desempeñan. Además, se analizan estudios de caso específicos de aplicación de la ética militar relacionados tanto con escenarios tradicionales, como con los nuevos contextos, caracterizados por los avances tecnológicos, las transformaciones de los actores delictivos, los cambios en las relaciones internacionales, las condiciones particulares de Colombia, entre otros aspectos. En este primer volumen se establecen las bases teóricas y conceptuales necesarias para el estudio de la ética militar. Específicamente, se abordan seis temas principales: el jus ad bellum, jus in bello, jus ex bello y jus post bellum; reflexiones teóricas en torno a la filosofía moral, la cultura y la educación; la familia; la corrupción; la toma de decisiones y el planeamiento operacional, y la estrategia. De esta forma, el libro enfatiza la importancia de fortalecer constantemente la ética miliar en Colombia para garantizar a largo plazo el correcto desarrollo de la carrera militar y el bienestar para los habitantes del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Jiménez-Reina, Jonnathan, Erika Constanza Figueroa-Pedreros, and Martin Bricknell. Ética militar y nuevas formas de guerra. Retos para las Fuerzas Armadas colombianas. Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, 2021. http://dx.doi.org/10.21830/9789585377134.

Full text
Abstract:
Esta obra hace una valiosa contribución a la comprensión de la ética militar, como un elemento central de la carrera militar en Colombia, y destaca la necesidad de que fundamente en todo momento el cumplimiento de la misión constitucional que tienen las instituciones castrenses en el país. A través de tres volúmenes, se describen y analizan críticamente los fundamentos teóricos de la ética que orientan las reflexiones y el quehacer cotidiano de los miembros de las Fuerzas Militares, desde su proceso educativo en las escuelas de formación, hasta los distintos niveles y espacios operacionales en los que se desempeñan. Además, se analizan estudios de caso específicos de aplicación de la ética militar relacionados tanto con escenarios tradicionales, como con los nuevos contextos, caracterizados por los avances tecnológicos, las transformaciones de los actores delictivos, los cambios en las relaciones internacionales, las condiciones particulares de Colombia, entre otros aspectos. En este segundo volumen se analizan los postulados de la ética militar desde la geopolítica; la lucha contrainsurgente; el terrorismo; la guerra de información; la inteligencia artificial; la ciberseguridad; y las guerras de quinta generación. Se trata entonces de una compilación de estudios que contribuyen a la reflexión académica y operativa en torno a los desafíos de la ética militar en las nuevas formas de guerra en Colombia. De esta forma, el libro enfatiza la importancia de fortalecer constantemente la ética miliar en el país para garantizar a largo plazo el correcto desarrollo de la carrera militar y el bienestar para los habitantes del territorio nacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vargas Hurtado, Gloria Isabel, Shyrley Rocío Vargas Paredes, Henry Steven Rebolledo Cortés, Oscar Andrés Benavides V., Heliana Magaly Villarreal Morales, Omar Alberto Alvarado Rozo, Carolina Sánchez Falla, Catherine Johana Jaimes, Nelly Campos Ramírez, and Katherine Rivera Quintero. Centro de Investigación y Acción Psicosocial Comunitaria: un escenario para la construcción de paz. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2019. http://dx.doi.org/10.22490/9789586517058.

Full text
Abstract:
Presentamos un libro compilado por tres grandes capítulos: el primero presenta los avances y reflexiones de los investigadores del centro en torno al campo de la educación, perspectivas y tendencias; el segundo, denominado Proyecciones para el Desarrollo Humano, muestra algunas reflexiones para la transformación de la sociedad, las poblaciones más necesitadas con las que trabaja el Centro de Investigación y propuestas para el desarrollo social. Por último, como un eje fundamental del Centro de Investigación, se encuentra el capítulo tres, Investigación y acción en la transformación de la región, que muestra las reflexiones en torno al quehacer investigativo en Colombia, su región y su impacto en escenarios educativos y organizativos de las comunidades. El conocimiento producto de esta compilación de experiencias y reflexiones investigativas representa un importante material para los lectores en tanto posibilita fortalecer el conocimiento y propuestas aplicativas en el campo educativo, psicológico social comunitario e investigativo. Consideramos que los capítulos presentados serán referentes para programas, proyectos e investigadores en estos campos que sumen y líen esfuerzos. Podrá fungir como texto de consulta metodológica en tanto expone estrategias de los grupos e investigadores del centro de investigación; de esta manera, circula como una guía de formación para investigadores, estudiantes de niveles de pregrado o posgrado, especialización, maestría y doctorados en educación, pedagogía, psicología, formación docente y formación investigativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Rey-Pinto, Eva Maria, Leidy Johana Cabrera-Cabrera, and Marina Miron. Ética militar, equidad de género y construcción de paz. Perspectivas actuales para las instituciones castrenses. Escuela Militar de Cadetes José María Córdova, 2021. http://dx.doi.org/10.21830/9789585377141.

Full text
Abstract:
Esta obra hace una valiosa contribución a la comprensión de la ética militar, como un elemento central de la carrera militar en Colombia, y destaca la necesidad de que fundamente en todo momento el cumplimiento de la misión constitucional que tienen las instituciones castrenses en el país. A través de tres volúmenes, se describen y analizan críticamente los fundamentos teóricos de la ética que orienta las reflexiones y el quehacer cotidiano de los miembros de las Fuerzas Militares, desde su proceso educativo en las escuelas de formación, hasta los distintos niveles y espacios operacionales en los que se desempeñan. Además, se analizan estudios de caso específicos de aplicación de la ética militar relacionados tanto con escenarios tradicionales, como con los nuevos contextos, caracterizados por los avances tecnológicos, las transformaciones de los actores delictivos, los cambios en las relaciones internacionales y las condiciones particulares de Colombia, entre otros aspectos. En este tercer volumen se examinan los diversos enfoques en relación con la construcción de paz y la equidad de género, especialmente sobre las operaciones de mantenimiento de paz; los dilemas éticos de la Acción Integral; la ética militar como bastión de la Acción Integral; la equidad de género en la educación innovadora en ética militar y los nuevos roles de las Fuerzas Militares. De esta forma, el libro enfatiza la importancia de fortalecer constantemente la ética miliar en Colombia para garantizar a largo plazo el correcto desarrollo de la carrera militar y el bienestar para los habitantes del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Villa Saavedra, Anabela, Jackeline Caballero Caballero, Martha Patricia Gómez Díaz, Avigdor Roberto Guerrero García, Nidia María Tejada Rivera, Juan Esteban Rivera Rico, Lina Marcela Zapata Gil, Beatriz Eugenia Betancur Caro, and Andrés Gustavo Moreno Rojas. La evaluación de las competencias. Edited by Anabela Villa Saavedra. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2021. http://dx.doi.org/10.16925/9789587603163.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de este libro analizar la evaluación como un proceso fundamental para asegurar una formación de calidad basada en competencias. Los tres trabajos que componen este tercer tomo dan cuenta de todo lo anterior. El capítulo “Estrategia de evaluación de competencias: prácticas contextualizadas y el modelo educativo crítico a través de una metodología participativa” tiene como objetivo analizar, desde el enfoque de competencias en la Universidad, las formas de evaluación que emplean los profesores con sus estudiantes y cómo, a su vez, estos identifican y comprenden dichas prácticas para, finalmente, proponer estrategias de mejoramiento que apliquen al modelo educativo adoptado por la Universidad. La segunda investigación, titulada “La evaluación de competencias: sistematización de una experiencia innovadora en la Universidad Cooperativa de Colombia”, tiene como objetivo sistematizar la manera en que se hace el diseño y aplicación de pruebas para la evaluación de competencias genéricas y transversales, con el fin de optimizar los procesos de evaluación al interior de la institución. Para finalizar, la investigación denominada “La evaluación por competencias del desempeño docente como estrategia de mejora continua”, buscar identificar cuáles son los criterios diferenciados dentro el Modelo Educativo para la evaluación del profesor, de manera que se pueda proponer una rubrica que permite desarrollar este proceso en todas sus dimensiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Osorio de Sarmiento, Marta, Blanca Lucía Cely Betancourt, Mariluz Ortiz Vergara, José Alexander Benito, Catalina Herrera Mateus, Andrea Alexandra Bernal, Natalia Andrea Zuluaga Osorio, and Julio Esteban Univio Molano. Tendencias en la formación de docentes de lenguas extranjeras y necesidades de los contextos educativos de educación básica y media en Colombia. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297476.

Full text
Abstract:
Evidenciando la evolución, la situación actual y los retos que en la actualidad tienen las diferentes instituciones educativas en el ámbito nacional, respecto a la formación docente de lenguas extranjeras en todos los niveles de escolaridad, se presenta un estudio sobre las ofertas académicas de los programas de licenciaturas surgiendo como resultado, aportes en beneficio de las nuevas generaciones de docentes, que conlleve a generar procesos de reflexión sobre la responsabilidad asumida durante el proceso de enseñanza y aprendizaje en los diversos escenarios y contextos educativos donde desempeñen su labor formativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Castrillo Soto, Roberto. Desafíos y retos de la educación en tiempos de pandemia: Aproximaciones educativas desde la ética, la lingüística y la literatura. Edited by Santiago Sevilla-Vallejo. Ediciones Universidad de Salamanca, 2022. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0323.

Full text
Abstract:
El libro Desafíos y retos de la educación en tiempos de pandemia. Aproximaciones educativas desde la ética, la lingüística y la literatura aborda los retos que, en la presente crisis sanitaria, supone ofrecer una formación integral al alumnado y al profesorado de países hispanohablantes desde enfoques literarios, educativos y éticos. Se trata del resultado de un proyecto conjunto del que participan especialistas procedentes de universidades y centros de investigación de Argentina, Colombia, Chile, España y México. Este volumen propone nuevos enfoques de análisis y propuestas de trabajo en relación con los temas arriba mencionados de forma transversal y multidisciplinaria. Cada capítulo que vertebra el presente volumen responde a las pautas de una uniformidad temática que incorpora los planteamientos de investigadores y docentes pertenecientes al mundo hispánico. El trabajo desde distintas perspectivas y disciplinas persigue la búsqueda de una reflexión crítica y que permita afrontar los retos éticos, literarios y educativos que la precaria situación política, social y cultural presenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Bacca Eraso, Diana Jhazmina, Jessica Andrea Bejarano Chamorro, Paola Elizabeth Martínez Castillo, Yanet del Socorro Valverde Riascos, and Hna Aylem del Carmen Yela Romo. Estrategias de aprendizaje en investigación educativa para la formación de maestros. Editorial UNIMAR, 2022. http://dx.doi.org/10.31948/editorialunimar.154.

Full text
Abstract:
La formación inicial y permanente de los docentes constituye una actividad en el campo de la educación a la que cada día se elevan sus exigencias, dado el vertiginoso desarrollo científico-técnico, la complejidad de las dinámicas sociales, económicas y políticas a nivel global y la irrupción de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Ante esta situación, las instituciones formadoras de docentes deben encontrar respuestas innovadoras, contextualizadas, actualizadas y fundamentadas en las ciencias de la educación, lo que implica la búsqueda de nuevas formas de enseñanza y aprendizaje de los maestros en formación; en consecuencia, nuevas estrategias de los docentes en un modelo institucional en permanente transformación y desarrollo, dentro de los marcos de las políticas y la legislación educativa de los países. Colombia, en los últimos años, ha apostado a la calidad de la formación docente, como camino expedito de la elevación de la calidad educativa, siguiendo los preceptos de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2020) que pide “potenciar el liderazgo y la innovación docente, para avanzar en la educación” (párr. 1) y, ha sostenido que, los profesores no son el problema, sino la solución de la calidad educativa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Bogoya Maldonado, José Daniel, Mauricio Morales Saldarriaga, Carlos Andrés Marín Suárez, Leonardo Fabio Galindo López, Alba Luz Muñoz Restrepo, Anabela Villa Saavedra, and Johann Leonardo Campos Alvarado. Sistema de evaluación del desempeño profesoral: marco teórico. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2020. http://dx.doi.org/10.16925/wpgp.02.

Full text
Abstract:
La Universidad Cooperativa de Colombia, comprometida con la calidad de la educación que ofrece, actualiza el modelo de evaluación del desempeño profesoral, en la perspectiva de aproximar una mirada de 360 grados y constituir una herramienta técnica, consolidada y potente para gestionar procesos institucionales de mejoramiento. La evaluación en mención brinda información confiable y robusta que permite verificar el grado de cumplimiento de las metas trazadas, y nutre la toma de decisiones oportunas respecto a los ajustes que sean necesarios en los procesos que se adelantan. En coherencia con la mejora continua, la Universidad asume el reto de actualizar su modelo de evaluación del desempeño profesoral, con el concurso de una colegiatura encargada de adelantar un ejercicio concertado y argumentado, que ha sido socializado con la comunidad, para recibir la realimentación respectiva e incorporar lo pertinente. La actualización responde al Modelo Educativo Crítico con Enfoque de Competencias, adoptado por la Universidad desde el año 2010, que considera criterios de gestión y desempeño por parte del profesor, así como la exigencia de valorar sus competencias. La colegiatura conformada por directivos, profesores y profesionales, más otros expertos en el campo, desarrolló un trabajo —en el que también participó la comunidad académica: representantes profesorales, representantes estudiantiles y equipo académico de los campus Bogotá, Bucaramanga y Pasto— para construir la propuesta de modelo de evaluación del desempeño del profesor de la Universidad Cooperativa de Colombia que aquí se presenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ahumada, Luz Stella, Héctor Giovanni Ávila Saldaña, Germán Darío Cardozo Galeano, Lizeth Lorena Chavarro Mancera, Oscar Andrés Fernández Urrego, Isabel Hernández Arteaga, José Alberto Luna Hernández, et al. Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Una mirada desde la investigación. Edited by Luz Stella Ahumada. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2019. http://dx.doi.org/10.16925/9789587601930.

Full text
Abstract:
Este libro presenta los resultados de investigación de varios estudios que corresponden a proyectos de investigación desarrollados en los programas de la Maestría en Educación y la Maestría en Dificultades del Aprendizaje, de la Universidad Cooperativa de Colombia. Todas las estrategias propuestas fueron vivencias y experiencias pedagógicas en el aula que se convierten en marco de referencia sobre la línea objeto de estudio. El primer capítulo desarrolla una estrategia de aula que favorece la comunicación abierta y fluida y enfatiza en la importancia de la autonomía y dominio de metas compartidas. El segundo reconoce la enseñanza como un área esencial para el desempeño de cualquier profesión; los docentes recurren a distintas alternativas, con el fin de optimizar los resultados en el aprendizaje; una de ellas es el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras, que se utiliza en los procesos de enseñanza e integra contenidos de un idioma extranjero. El tercer capítulo resalta la influencia de las TIC en la evolución e innovación del conocimiento, lo cual se ve reflejado en el progreso científico, tecnológico y productivo de cada país. El cuarto capítulo presenta una perspectiva para repensar el diseño industrial en el contexto tecnológico actual, con el fin de proponer estrategias para su eficacia en el proceso de enseñanza. El quinto capítulo aborda una fundamentación teórica sobre las dificultades de aprendizaje (DA) y la discapacidad, con la intención, primero, de diferenciarlas y, segundo, hacer visibles en el contexto educativo las dificultades del aprendizaje. El capítulo final presenta una experiencia pedagógica en el aula, desde la cual se motiva a la comunidad educativa frente a los procesos de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas que tienen dificultades de aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Galvis Leal, Pedro, Luis Ospina, and Evaldo Rubio. Cuerpo, emocionalidad y creatividad. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-52-4.

Full text
Abstract:
Durante la última década, las redes académicas que abordan el área de la educación física vienen desarrollando estudios con el fin de encontrar aplicaciones pedagógicas dentro de propuestas contemporáneas, influidas por las ciencias, la tecnología y las posturas humanistas; que incidan en el desarrollo de un sujeto integral, con saberes fortalecidos para el buen vivir (SED, 2012), horizonte que implica “saber convivir” y “saber ser” (p. 11). El grupo de investigación “Educación Física y Desarrollo Humano”1, en esta misma línea, ha orientado su labor hacia el reforzamiento de aquellos conceptos que dan paso a una educación física decidida a cumplir con el objetivo magno que reza en la Ley General de Educación colombiana en su artículo 5: “el pleno desarrollo de la personalidad, sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos”. En este trayecto, ha realizado estudios en torno de temas centrales como cuerpo-subjetividad, cuerpo-emocionalidad-currículo, y cuerpo-creatividad. En este sentido, el presente texto muestra resultados de estudios pedagógicos realizados dentro de la línea “la educación física frente al desarrollo socio-emocional del sujeto”, que explora el papel del área básica y fundamental de la educación física, la recreación y el deporte formativo, en el fortalecimiento de las habilidades sociales y emocionales en los escolares colombianos. En primer lugar, hay una aproximación filosófica y pedagógica acerca del concepto “cuerpo” en el ámbito educativo, pues una concepción abarcadora del mismo resulta crucial en una dinámica humanista de la educación física. Efectivamente, la valoración del cuerpo implica un reconocimiento pleno de todas sus connotaciones y de manera integral, así, en términos generales, desde la antropología filosófica se afirma, que el entendimiento integral de lo humano debe darse desde y en la corporalidad, sin reducciones de ningún tipo a cualquiera de sus dimensiones, por tal razón, el cuerpo debe ser cuestión de atención especial y aprendizaje desde los primeros años de vida, igualmente factor esencial de experiencia y estudio en los centros educativos. Luego hay una necesidad perentoria de abordar lo relevante del cuerpo en la educación, y es por esta línea que se enrumba el primer capítulo, inicialmente, como una reflexión que va más allá de la educación física como área que responde directamente por el asunto corporal en la escuela. El segundo capítulo analiza los aspectos necesarios de una educación física que haga el tránsito de la utopía irrealizable a la heterotopía de un espacio otro, acudiendo a los planteamientos de Michel Foucault, que permita en sus dinámicas interpelar los fines y las dinámicas tradicionales de una clase. En esa línea, resalta el papel formador de las universidades y destaca, como ejemplo, cuatro experiencias pedagógicas investigativas desarrolladas por jóvenes investigadores, que exhiben una educación física potencialmente heterotópica, con propósitos descentrados del rendimiento motor convencional, y con múltiples mediaciones que conducen a la construcción de sentido. El tercer capítulo permite identificar las implicaciones pedagógicas que conlleva la implementación de estrategias que fortalezcan las competencias socio-afectivas desde el escenario de la clase de educación física.Busca aclarar y definir el verdadero sentido que adquieren las relaciones entre el desarrollo motor, la inteligencia emocional y la creatividad motriz en el acto educativo. Finalmente, en la lógica temática que ha pasado de lo filosófico a lo pedagógico, en el cuarto capítulo se concluye con un estudio documental que analiza los currículos de 20 países de América y Europa, poniendo el foco en los planteamientos de la educación física, como área del currículo, frente a su papel en la formación socioemocional de la población escolar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Tomalá Tomalá, Karina. ENFOQUES INTERDISCIPLINARIOS EN LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA. CID - Centro de Investigación y Desarrollo, 2021. http://dx.doi.org/10.37811/cl_w757.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo de fin de Máster es realizar una propuesta de intervención educativa destinada al área de estudios Sociales, que comprende las asignaturas Historia y Ciencias Sociales. A través de una aproximación interdisciplinar se desarrolla una propuesta en la que se utiliza la música como herramienta para la enseñanza en estas asignaturas. Se explicarán de forma breve los antecedentes de los enfoques interdisciplinarios, su fundamentación teórica, y se desarrollará un acercamiento a los conceptos de educación musical. De igual manera, se describen diferentes estructuras y técnicas de enseñanza, asumiendo como base los diferentes estudios que han sido investigados y publicados por diferentes autores. Se procuran considerar las ventajas que esta metodología brinda para el desarrollo de las actividades interdisciplinarias. Finalmente, se diseña una propuesta educativa de intervención para el desarrollo del proceso de enseñanza- aprendizaje de la asignatura de Historia dirigida a noveno Año de Educación Básica de la Unidad educativa 11 de Diciembre, para trabajar de manera interdisciplinar a través diferentes enfoques pedagógicos con el fin de realizar la integración de diferentes culturas dentro del aula. Concretamente se propone contar la historia de “La independencia” de los países del continente americano, a través de los distintos ritmos populares y realizando un mix. Con la colaboración de los estudiantes se componen las letras que se adaptan a los ritmos culturales de cada país. Por ejemplo, la historia de Colombia con una cumbia, la historia de Ecuador con un pasillo, etc. Se espera con este proyecto contribuir con una nueva estrategia metodológica en el aula, dejando atrás la enseñanza tradicional con la finalidad de obtener mayor éxito en los procesos de enseñanza aprendizaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Rodríguez Hernández, Ariel Adolfo, Josué Nicolás Pinzón Villamil, Fanny Avella Forero, Claudia Patricia Moreno Cely, Mauricio Enrique Camacho, and María Consuelo Rodríguez Niño. Modelo de gestión del acompañamiento docente en programas de educación en línea y a distancia. UPTC, 2022. http://dx.doi.org/10.19053/9789586606165.

Full text
Abstract:
El libro presenta los resultados de la investigación que tuvo como objetivo diseñar un modelo de gestión de la calidad del acompañamiento docente en programas de educación a distancia y en línea, tomando como caso de estudio la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia a fin de mejorar y hacer seguimiento al proceso. En el capítulo 1, se expone la metodología utilizada, la situación problémica y el diseño metodológico desarrollado para el abordaje de la investigación. El capítulo 2, presenta las bases teóricas y conceptuales que fundamentan el acompañamiento tutorial docente. El capítulo 3, entrega los resultados de la investigación en cada una de sus fases y que llevan al modelo de gestión del acompañamiento docente propuesto para programas de educación a distancia y en línea. Se muestran las definiciones, arquitectura, estrategias pedagógicas y de acompañamiento, gestión y seguimiento del mismo. Finalmente, en el capítulo 4, se hace la integración del modelo de acompañamiento docente, del concepto y alcances de competencia tecnológica educativa del docente en la educación a distancia y en línea. Como cierre, se entregan a manera de sugerencia, algunas tecnologías y herramientas digitales que puedan apoyar los procesos de acompañamiento docente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Peñarrieta de Córdova, María Isabel, Tranquilina Gutiérrez Gómez, Rodrigo César León Hernández, María de Socorro Piñones Martínez, Luz María Quintero Valle, Florabel Flores Barrios, Carina Flores Barrios, et al. Libro guía del facilitador para formar cuidadores familiares. Edited by María Isabel Peñarrieta de Córdova. Ediciones Comunicación Científica, 2022. http://dx.doi.org/10.52501/cc.049a.

Full text
Abstract:
Por primera vez en el contexto latinoamericano, esta obra presenta el resultado de años de trabajo de investigación con participación de personas en condiciones crónicas o con algún nivel de dependencia, así como del cuidador familiar que está a su cargo la mayor parte del tiempo, el cual se realizó en tres países de Latinoamérica: México, Perú y Colombia. Los resultados de estas investigaciones han permitido aprender e identificar necesidades de los cuidadores familiares y de las personas con cronicidad, las cuales pueden ser abordadas de manera adecuada a través de programas educativos. Es así como se elaboró, implementó y evalúo el programa “Trabajando juntos en colaboración” para ser aplicado por profesionales de la salud. A través de esta obra se propone de manera muy práctica y clara un abordaje diferente de educación en salud que permite cambios de comportamiento que promueven el automanejo-autocuidado y el cuidado en casa por parte del cuidador familiar, aspectos que no han sido publicados aún en contextos latinoamericanos. Se describe el comportamiento del automanejo en un cuidador y los contenidos a considerar en un programa que promueva este comportamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Esteban Rivera, Edwin Roger, Rolando Alfredo Quispe Morales, Julia Liliana Morón Hernández, and Carlos Fernando López Rengifo, eds. EDUCACIÓN - Investigación de Posgrado. Unidad de Publicaciones UPEL-IPB / RIPE. Red de Investigación Posgrado en Educación, 2021. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.0010.

Full text
Abstract:
Las redes académicas se posicionan cada vez más en la educación superior, promoviendo trabajos coordinados entre instituciones nacionales como internacionales. Las redes académicas tienen propósitos e intereses comunes, sus integrantes articulan esfuerzos para buscar soluciones respecto a un problema o alcanzar un reto. La Red de Investigación de Posgrado en Educación (RIPE) es una organización académica peruana sin fines de lucro que, gestiona investigaciones de docentes y estudiantes de las Unidades de Posgrado de las Facultades de Educación en el Perú. Tan es así que organiza anualmente un congreso internacional denominado “Investigación de Posgrado en Educación”. El II congreso internacional, desarrollado el 2020 de manera virtual, congregó a connotados conferencias internacionales como: Claudio Rama Vitale, Germán Vargas Guillén, Claudia Bejarano Confalonieri, María Piñero Martín, Luciano Rodrigues Marcelino y Marcelo Pizarro Riesco. Además, investigadores de Perú, Argentina, México, Colombia, Ecuador, Cuba, Bolivia, Brasil, República Dominicana, Uruguay, Venezuela y Chile disertaron más de 120 ponencias vinculadas a las Ciencias de la Educación. En el presente libro se presentan los resúmenes de las ponencias que responden a las tres líneas de investigación: Gestión educativa, educación y currículo, y metainvestigación en educación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Durán, Douglas A., Mary S. Narváez C., Yan C. Ureña V., Jorge H. Maldonado Z., Zuly del C. Ontiveros C., Norcelly Y. Carruyo D., Flor de M. Molina de G., et al. Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, volumen I. Edited by Yan Carlos Ureña Villamizar and Roberto Carlos Ontiveros Cepeda. Translated by Gerardo Corbo. Fondo Editorial UPEL (FEDUPEL), 2020. http://dx.doi.org/10.46498/upelipb.lib.0006.

Full text
Abstract:
El libro: Interaccionismo Sinérgico de Enfoques Educativos e Investigativos: Visión Estratégica en la Academia Posmoderna, de la colección: Entresijos de Saberes en Praxis Educativa, de la Unidad de Publicaciones de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador – Instituto Pedagógico Rural “Gervasio Rubio” (UPEL-IPRGR), en colaboración con el Fondo Editorial Universidad Pedagógica Experimental Libertador (FEDUPEL), es el resultado del trabajo investigativo y colaborativo en distintas líneas de investigación, así como de docentes y universidades, que movidos por el deseo de aportar visiones alternativas sobre las problemáticas que se presentan a diario en el ámbito educativo, brindan propuestas para mejorarla, hacer la praxis pedagógica creativa, diversa y actualizada al uso de las innovaciones tecnológicas que puedan adaptarse al quehacer educativo, lo que redundará en el crecimiento tanto de discentes, docentes y entorno sociocultural. En el capítulo I: La creatividad del docente desde la complejidad, centrada en el aprendizaje a través de las competencias evaluativas, se revisa el proceso de la creatividad del docente como medio para la innovación en la enseñanza de los seres humanos y de los procesos evaluativos en tiempos de globalidad. La Integración de la participación de la política en la construcción de la cultura de paz desde la escuela, en el capítulo II, nos muestra a la escuela como el articulador en la ejecución de políticas públicas que facilitan la construcción de la cultura de paz, incorporando estrategias donde la paz sea el eje principal, donde los valores, las actitudes y los comportamientos, que lo fomentan, estén basados en el desarrollo del pensamiento crítico y la justicia social. En el III capítulo: Neuromitos en formación inicial docente. Una experiencia de aprendizaje desde la neurociencia, se hace una revisión acerca de los mitos que existen en cuanto a aprendizaje y neurociencia, así como al uso de la neuroeducación en la formación inicial docente, se propone el diseño de un plan de acción que diagnostica y desmitifica los neuromitos en estudiantes de pregrado, su relación con el cerebro, funcionamiento y el papel que juega en el aprendizaje del sujeto. El capítulo IV versa sobre la Realidad aumentada. Tecnología que promueve la formación para el emprendimiento e innovación en los estudiantes de educación secundaria, en el que se trata de comprender, la importancia de la integración de la realidad aumentada, como tecnología que promueve la Formación para el Emprendimiento y la Innovación, en estudiantes de educación secundaria, investigación realizada en el Liceo Bolivariano “Luís López Méndez” en Táriba, estado Táchira, Venezuela. En el capítulo V: Alianza universidad-empresa. Una experiencia socioeducativa y productiva a través de la investigación aplicada en el sector cacao. La investigación es acerca de la actividad social y productiva que se genera a través del cacao, el cual genera un conocimiento que se pone al servicio del sector productivo regional del Norte de Santander, Colombia. En él que se investiga sobre las características del producto, su origen, así como el contexto internacional, nacional y local en que se desarrolla; describiendo la experiencia de Somos Cacao SAS al producir y transformar el cacao en un producto de alto valor agregado. Capítulo VI: Interacción en los entornos virtuales. La clave para un proceso de enseñanza y aprendizaje significativo. Se adentra en la poca efectividad de los entornos virtuales para desarrollar los procesos de enseñanza en las instituciones educativas, lo que ha puesto al descubierto, el alarmante vacío en la interacción, docente-alumno, en la construcción de conocimiento. Esta investigación desvela la importancia de los actores presentes en el proceso educativo, en la formación en entornos virtuales para el logro de un aprendizaje significativo. Cerrando con el capítulo VII, se presenta la Sistematización de experiencias significativas desde la evaluación. Una perspectiva de los profesores para el aprendizaje contextualizado, trabajo que se basa en el bajo rendimiento escolar presente en la asignatura de matemática, se muestran los resultados del diagnóstico en profesores y estudiantes, en el área de matemática de primer año, investigación llevada a cabo en el Liceo Monseñor Sanmiguel, municipio San Cristóbal, Estado Táchira, sistematización que se efectúa través de sus opiniones sobre cómo se aplica la evaluación en el área de matemática. Finalmente, conviene destacar que los contenidos descritos y argumentados en los capítulos del libro son responsabilidad única y exclusiva de sus autores; por lo tanto, los Coordinadores, la Unidad de Publicaciones de UPEL-IPRGR, FEUPEL, y demás instituciones que apoyan la obra, actúan como un tercero de buena fe.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cardozo-Rodríguez, Lizeth, Nidia-Johanna Bonilla-Cruz, Edgar Díaz-Camargo, Sergio Barbosa-Granados, Pilar Grajales-Ramírez, Daniel Yepes-Osorio, Ruth-Jimena López-Jaimes, et al. Frontera y Salud Mental. Universidad Simón Bolívar, 2020. http://dx.doi.org/10.17081/r.book.2022.08.7060.

Full text
Abstract:
La salud mental es el principal foco de estudio del psicólogo desde las diferentes áreas, como la educativa, organizacional, clínica, jurídica y social. Dando solución a las diferentes problemáticas sociales a partir del diseño e innovación de programas de prevención, promoción e intervención desde la investigación siendo un elemento fundamental en las Ciencias Humanas; por lo tanto, el libro Fronteras y Salud Mental presenta los resultados de investigaciones a nivel regional y nacional. El libro hace mayor énfasis a una de las principales problemáticas de Colombia, como es el conflicto armado desde diferentes perspectivas de la psicología que llevan al lector a profundizar en el rol del psicólogo en la intervención de las víctimas del conflicto. El libro se divide en seis capítulos en el que profundiza en el estudio exhaustivo del duelo en la niñez a causa de la desaparición forzada de sus padres, convivencia escolar y resolución de conflictos en la escuela, los imaginarios de paz en víctimas del conflicto armado, acompañamiento psicosocial a sobrevivientes, el perfil psicológico en deportistas y las emociones y sentimientos de niños frente al divorcio. Los anteriores escenarios recobran importancia en el contexto fronterizo puesto que las condiciones de migración inciden en el tejido social siendo este último el contexto donde todas las manifestaciones que afectan la salud mental tienen una repercusión. El objetivo de esta obra es enseñar los resultados de las investigaciones que ayuden al lector a comprender diferentes tipos de conflictos en cada uno de los subsistemas donde el individuo se desarrolló desde un enfoque de la psicología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Marín Betancur, Alejandra, Ángela Mayellis Melo Hidalgo, Alicia Cristina Silva Calpa, Arley Humberto Rodríguez Tejada, Claudia Dolores Villota Urbano, Diego Germán Martínez Delgado, Flor Manuela Ariza Molina, et al. Análisis y efectos de las organizaciones: Una mirada desde las ciencias administrativas. Universidad Nacional Abierta y a Distancia, 2021. http://dx.doi.org/10.22490/9789586517638.

Full text
Abstract:
El presente libro sobre el análisis y los efectos en las organizaciones desde una mirada desde la ciencias administrativas es un compendio resultado de varias investigaciones realizadas desde las regiones de Colombia donde la UNAD hace presencia y genera impacto en el sector empresarial. En ese sentido, las temáticas abordadas incluyen los impactos de la globalización, el avance tecnológico, el aumento de las exigencias de los consumidores, como las innovaciones, y los cambios en los modelos de negocios, que son factores que están haciendo del cambio un imperativo del nivel de competitividad actual. La innovación ocupa un lugar cada vez más importante en las agendas del gobierno y en las preocupaciones de los grandes empresarios; por esta razón, la UNAD como ente educativo tiene como responsabilidades sustantivas la investigación, la innovación tecnológica y el desarrollo de las regiones. En el presente libro se integran diferentes temáticas en el campo de la innovación en los procesos de las organizaciones, la telefonía inteligente, el cooperativismo, las herramientas digitales en el sector del turismo, el proceso de resocialización de los reclusos en centros penitenciarios y los modelos administrativos. Seis capítulos integran el texto: el primero es La gestión de la capacidad de absorción (CAB) y el desempeño innovador (DI) en un grupo de empresas de la ciudad de Medellín; el segundo, El smartphone y el aprendizaje organizacional; el tercero, Diseño de negocios para cooperativas en San Juan de Pasto; el cuarto, Importancia de las herramientas digitales en el sector del turismo de naturaleza en el departamento del Magdalena; el quinto, educación formal en el proceso de resocialización de los reclusos en los centros penitenciarios y carcelarios de la ciudad de Valledupar, Cesar y cierra el libro el sexto capítulo 6 con Modelos administrativos para el desarrollo de organizaciones hacia la generación del valor agregado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

García Redondo, Eva, and Leoncio Vega Gil. Liber Amicorum: Homenaje al Profesor José María Hernández Díaz. Ediciones Universidad de Salamanca, 2022. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0329.

Full text
Abstract:
El libro que hemos tenido a bien coordinar está dedicado a la figura y la obra de un «universitario ejemplar», como lo es, y siempre lo será, el profesor José María Hernández Díaz, Catedrático de Historia de la Educación de la USAL y docente de la misma durante 45 años. Ha sido posible gracias a la aportación generosa de amigos y compañeros de España, Portugal, Colombia, Italia, Gabón, Francia, México, Brasil, Bélgica, Países Bajos, Chile y Uruguay. Este es un documento que combina la cultura material y la inmaterial, el afecto y la consideración, lo social y lo académico, lo intelectual y lo universitario, la historia y el futuro, el saber y el saber hacer, el pensamiento y la acción, la entrega y el reconocimiento, las cosas y las no cosas. En relación con su estructura organizativa, ésta se inicia con las presentaciones, lúcidas y con cierta carga espiritual, de las autoridades académicas (Rector y Director del Departamento) y de los coordinadores. Continúa con la magistral Última Lectio del profesor Hernández Díaz sobre el oficio de historiador de la educación en la universidad postmoderna. A continuación, hemos incluido el apartado dedicado a las semblanzas y la academia; este apartado está lleno de recuerdos, anécdotas, reflexiones, vivencias, experiencias, miradas, etc., con o a causa del homenajeado. También un bloque dedicado a la investigación que hemos denominado aportaciones científicas que recoge textos de investigación histórico educativa de distintos compañeros y universitarios, conectados con las temáticas objeto de atención del profesor Hernández Díaz. La estructura se cierra con una recopilación sintética de la voluminosa producción intelectual del compañero y amigo objeto del homenaje. Este también es un libro social, académico y universitario que pretende mapear la trayectoria intelectual, social y pedagógica de un maestro universitario que transita por la universidad deseada, tanto en términos de memoria como de proyecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Arce Narváez, Gloria Cristina. Polifonías narrativas en el Acuerdo Final de Paz. Un análisis sociocrítico del discurso. Universidad Libre Sede Principal, 2020. http://dx.doi.org/10.18041/978-958-5578-51-7.

Full text
Abstract:
ste libro es el resultado del encuentro de varias voces que decidieron pensar y repensar la historia del país y el acontecimiento más importante que en ella se dio: el Acuerdo de Paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla más antigua del mundo, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. Dicho encuentro surge de los debates internos del grupo de Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico en Ingeniería y el Centro de Escritura, para fortalecer las líneas de investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Libre de Colombia, no solo en un aspecto puramente teórico, sino desde la posibilidad de profundizar en rutas metodológicas que permitan reflexionar sobre el devenir contemporáneo del país y, a la vez, comprender que la ingeniería también aporta a la reflexiones sociales y políticas de la nación. Así, el presente libro es resultado del proyecto de investigación Creación del Centro de Escritura y del trabajo con el semillero Alas Escritas, financiado por la institución para el periodo 2017-2021. Desde allí, aparece la propuesta de generar bisagras conceptuales y metodológicas desde las múltiples corrientes de pensamiento y escuelas epistemológicas que confluyen entre los miembros del grupo de investigación y apoyar el ejercicio con invitados externos expertos en la temática y en los métodos de investigación para la implementación del proyecto. De esta suerte, el libro corresponde a muchas voces, unas melódicas y otras disonantes, pero todas ellas necesarias para complejizar el intento de análisis del Acuerdo de Paz. De este modo, el libro presenta cuatro voces. La primera de estas, “Una historia y un camino por repensar”, propone una historicidad del proceso de paz, los avatares que presentó, el hermetismo que evidenciaron los diálogos y las profundas diferencias entre los negociadores; también los momentos difíciles en los que ambas partes pensaron que el acuerdo iba a fracasar. Pero todo ello no es sino la muestra de lo que significó y aún significa para el país el fin del conflicto armado y el inicio de la implementación de los acuerdos. Esta primera voz no es más que el recorrido histórico de la negociación y su importancia para dar paso al Acuerdo de Paz. La segunda voz, denominada “Una visión”, representa la proyección del acuerdo y su implementación en los sujetos que deben ser visibilizados como resultado del Acuerdo de Paz, quienes en la teoría decolonial o poscolonial se conocen como los sujetos subalternos, aquellos que en el trascurso de la guerra pasaron inadvertidos y constituyen el grueso de las víctimas del conflicto; son ellos los protagonistas de esta voz, quienes a pesar de algunos ejercicios de autonomía, autodeterminación o antagonismo, hoy todavía reclaman ser escuchados y por ello debe funcionar la Justicia Especial para la Paz y la Comisión de la Verdad. La tercera voz, “Una perspectiva”, constituye una lectura del Acuerdo de Paz desde la mirada teórico-epistemológica del pensamiento complejo, analizando la importancia de pensar en clave de complejidad los acuerdos como un todo que al fragmentarse permite entrever las líneas de poder y de discurso hegemónico trazadas en dicho texto. En ese sentido, acude en apoyo al análisis social del discurso como una apuesta metodológica transdisciplinar desde la complejidad. No ofrece un análisis exhaustivo pues, en cambio, suscita nuevas preguntas para que puedan responderse a la luz de nuevos momentos y hechos en el devenir histórico del país. Esta voz es otra de las múltiples formas en las que se puede pensar el proceso y el mismo discurso final del acuerdo. Y la cuarta voz, “Una metodología e implementación del corpus electrónico Saberes y voces de la memoria”, compone el escenario metodológico y los resultados de la investigación; por ello, en este apartado hay un exhaustivo ejercicio de análisis crítico del discurso, un trazo del tratamiento de datos, que permite visualizar actos lingüísticos específicos producidos en el discurso como creación y, por ende, la circulación de nuevas categorías discursivas expresadas en palabras, frases o en la misma semiótica, de tal suerte que se evidencia este corpus enriquecido no solo con los acuerdos, sino con las expresiones cotidianas utilizadas en el proceso por diferentes actores de la sociedad. Igualmente, en orden a plantear un glosario electrónico, se observan los resultados a partir de un tratamiento de datos apoyados por un software de análisis y la creación de una ventana-aplicativo para comprender los hallazgos del análisis del discurso, que puede constituirse quizá en una herramienta pedagógica para el acercamiento de niños y jóvenes a la comprensión de los Acuerdos de Paz. Desde esta perspectiva, acercar a la comunidad unilibrista a la familiarización de los cambios sociolingüísticos a partir de los cuatro temas que convocó esta investigación, garantiza desarrollar una nueva narrativa de cara a este contexto sociopolítico. Así, se reconocerán nuevas maneras discursivas y se reforzarán conocimientos metacognitivos y metadiscursivos para preocuparse por sus prácticas lingüísticas desde las nuevas dinámicas en el entorno ambiental, político, social, económico y cultural, de forma tal que logren construir procesos de cambio en sus constructos mentales para abordar y enfrentar los nuevos campos de significados dominantes representados en los discursos y con componentes ideológicos y socioculturales que escalan en este nuevo orden mundial del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Hincapié García, Alexánder, John Jairo Cardona Estrada, Diego Andrés Scarpetta Ortiz, Fabián Alonso Pérez Ramírez, Víctor Daniel Gómez Montoya, Delio Antonio Cardona Montoya, Milton Harold Pajoy Córdoba, et al. Pedagogía, educación y ciencias sociales. Universidad San Buenaventura, 2020. http://dx.doi.org/10.21500/9789588474885.

Full text
Abstract:
La educación debe orientarse por una ética que responda a dos cuestiones. En primer lugar, a su sentido, que no es otro que el de reconocer la fragilidad de nuestras barreras civilizatorias; por lo mismo, nunca puede darse por concluida la lucha contra la barbarie y la injusticia. Y, en segundo lugar, la educación debe preguntarse por la naturaleza del conocimiento y sus modos de transmisión, así como por quiénes son los que sufren: “Si para el científico el hombre es quien piensa, para el sabio lo es el que sufre” (Mate, 2003, p. 92). No deja de ser llamativo que, entre tanta proliferación de discursos pedagógicos y educativos, entre tantos esfuerzos por ordenar tradiciones y culturas dentro de un campo más imaginario que real, la pregunta por lo que hicieron la pedagogía y la educación colombianas mientras millones de compatriotas eran asesinados y desplazados no se eleve con suficiente fuerza y decisión. En su conocido ensayo La ciencia de la educación en Alemania, Lenzen (1996) planteó que tenía en mente una pedagogía que se hiciera cargo de los efectos de la educación; esto surgió a partir de interrogar cómo fue posible Auschwitz. De manera similar, valdría la pena preguntarse qué pedagogía podemos tener en mente una vez nos reconocemos hijos de nuestro tiempo, atravesados por una historia que no cesa de repetirse y de interrogar el porqué de tanto sufrimiento. La pedagogía y la educación deberían poder decir algo, máxime que la única formación verdadera a la que hoy puede aspirarse es aquella que conduce a un vínculo vívido con el mundo, esto es, la realización de la comunidad por venir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

López Armengol, Martín A., and María de la Paz Colombo, eds. Hacia una educación superior de calidad (volumen II). Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2011. http://dx.doi.org/10.35537/10915/27519.

Full text
Abstract:
El tema de la calidad de la educación, en particular el de la educación superior, tiene una relevancia muy significativa tanto en relación con la definición de las políticas universitarias como para su aseguramiento. Esto se manifiesta, con especial énfasis en los años noventa –denominada «década de la evaluación»– tanto en el plano académico como en el plano político: se plantean distintas propuestas que surgen tanto a nivel nacional (los casos de México, Brasil, Chile, Colombia, Argentina y otros) como desde algunos organismos internacionales (UNESCO, BID, Banco Mundial, etcétera). Esto lleva a la constitución de agencias de aseguramiento de la calidad –en la mayor parte de los países de América Latina así como en el resto del mundo– y a la paulatina consolidación de la evaluación como parte de la cultura institucional universitaria. Por tanto, es un tema que incumbe e interpela a la sociedad y a todos los actores del sistema educativo, comprometidos por el derecho a una educación con calidad. De allí que se deba participar en su definición, ya que según como sea esa definición favorecerá –o no– un deseable desarrollo de la educación, en general y de la educación superior en particular, en democracia y con justicia social. En este sentido, la investigación que en este libro se presenta, es un paso relevante hacia el debate y reflexión sobre la calidad, en tanto concepto y percepciones de los distintos actores universitarios de Argentina, España y México. El libro está elaborado a partir de los resultados del trabajo de investigación realizado por la red ECUALE, conformado por docentes investigadores de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina), la Universidad del País Vasco (España) y la Universidad de Guadalajara (México). En consonancia con los autores, la relevancia de este trabajo es el carácter exploratorio de la investigación, a partir de una recopilación y análisis sistemático de evidencia empírica de las opiniones sobre el concepto de calidad y de los factores que inciden en ella, de gestores (decanos y directores) y docentes de centros universitarios donde se imparten las carreras en el área de Ciencias Sociales y Jurídicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography